SlideShare a Scribd company logo
1 of 72
Download to read offline
PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA
CCÓÓDDIIGGOO SSNNIIPP NN°° XXXXXXXXXXXX
““MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO YY AAMMPPLLIIAACCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA YY
EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO EENN LLAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONN EEDDUUCCAATTIIVVAA IINNIICCIIAALL NN°°
559922,, EENN EELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO CCUUAARRIIMMAARRAAYY,, DDIISSTTRRIITTOO
AACCOOBBAAMMBBAA,, PPRROOVVIINNCCIIAA AACCOOBBAAMMBBAA –– DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO
HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA””
UUGGEELL AACCOOBBAAMMBBAA -- HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA
FORMULADO: JULIO 2014
Mejoramiento de la Calidad
de la Educación Básica
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
2
INDICE
II. ASPECTOS GENERALES……………………………....…………………………………………………….………………………… 03
2.1 Nombre del Proyecto y Localización.....................................................................................................04
2.2 Institucionalidad: Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora.............................................................06
2.3 Marco de Referencia.............................................................................................................................06
III. IDENTIFICACIÓN..………………………………………………………..……………………………………………………………… 12
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual .......................................................................................................12
3.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto......................................................................12
3.1.2 Área de Estudio..................................................................................................................................17
3.1.3 Área de Influencia..............................................................................................................................17
3.1.4 Población de Referencia ....................................................................................................................40
3.1.5 Población demandante potencial......................................................................................................40
3.1.6 Población demandante efectiva ........................................................................................................41
3.1.7 Población afectada............................................................................................................................41
3.1.8 Situación de los servicios en los que intervendra el PIP.....................................................................42
3.1.9 Los Involucrados en el PIP..................................................................................................................59
3.2 Definición del problema: sus causas y efectos......................................................................................62
3.3 Planteamiento del Proyecto .................................................................................................................65
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
3
II.- ASPECTOS
GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto y Localización
El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 592, EN EL CENTRO POBLADO
CURIMARAY, DISTRITO ACOBAMBA, PROVINCIA ACOBAMBA – DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA”
UBICACIÓN:
Departamento : Huancavelica
Provincia : Acobamba
Distrito : Acobamba
Localidad : Curimaray
Dirección : Plaza principal S/N
Jurisdicción : UGEL Acobamba
Región Geográfica : Sierra
Área Geográfica : Rural
Código del Local : 615678
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Nombre de la I.E : I.E.I N° 592
Nivel Educativo : Inicial - Jardín
Resolución de Creación : Resolución Sectorial Regional Nº 02921
Fecha Creación I.E. : 02 de julio de 2001
Forma : Escolarizado
Característica : Unidocente
Género : Mixto
Turno : Continuo sólo en la mañana
Código Modular : 1402692
Localización:
El I.E.I N° 592, se encuentra ubicado en la localidad Curimaray, Distrito de Acobamba, Provincia de
Acobamba, Departamento de Huancavelica.
Linderos y medidas perimétricas:
Frente : Colinda con la propiedad del señor Víctor soto.
Derecha : Colinda con el Jr. Huancayo
Izquierda : Colinda con el Jr. Moquegua
Fondo : Colinda con el Jr. Ilo
Grafico N° 01
Linderos y medidas perimétricas
Frente : Colinda con la propiedad del señor Víctor soto. Con 52.63 m
Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)
4 4-1 52.63 546385.306 8587335.467
Derecha : Colinda con el Jr. Huancayo, con 31.66
Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
3
3 3-4 31.66 546355.403 8587345.859
Izquierda : Colinda con el Jr. Moquegua, con 32.05
Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)
1 1-2 32.05 546392.871 858387.156
Fondo : Colinda con el Jr. Ilo, con 52.63
Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)
2 2-3 52.63 546362.706 8587397.980
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
4
MACRO - LOCALIZACIÓN:
Gráfico N° 02
Macro localización del Proyecto – Departamento de Huancavelica
Gráfico N° 03
Macro localización del Proyecto – Provincia de Acobamba
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
5
Gráfico N° 04
Micro localización del Proyecto – Distrito de Acobamba
MICRO - LOCALIZACIÓN:
Gráfico N° 05
Localización de la I.E.I N° 592
LOCALIDAD DE CURIMARAY
IEI N° 592
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
6
2.2 Institucionalidad: Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
Cuadro N° 01: Unidad Formuladora
UNIDAD FORMULADORA
SECTOR : EDUCACIÓN
PLIEGO : 010 Ministerio de Educación
NOMBRE : U.E 118 – Área De Apoyo Técnico De Infraestructura (UF)
RESP. DE LA UNID. FORMULADORA : Ing. Luis Hernán Mariluz Salazar
Cargo : Coordinador de Infraestructura
PERSONA RESP. DE FORMULAR : CONSORCIO LIMA
DIRECCIÓN : Calle Clemente X N°450
TELÉFONO : 462-1220 - 462-1221
Cuadro N° 02: Unidad Ejecutora
UNIDAD EJECUTORA
SECTOR : EDUCACIÓN
PLIEGO : 010 Ministerio de Educación
NOMBRE : Unidad Ejecutora 118: Mejoramiento De La Calidad De La
Educación Básica
RESP. DE LA UNID. EJECUTORA : DRA. MARÍA DEL ROCÍO VESGA GATTI
Cargo : Coordinador General
Dirección :Calle Clemente X N°450 -
Teléfono : 462-1220 - 462-1221
Se propone como Unidad Ejecutora del proyecto la Unidad Ejecutora 118 del – Mejoramiento de
la calidad de la Educación Básica, creada por Resolución Ministerial N° 0257-2012-ED de fecha
11/07/2012; y cuya denominación fue modificado por Resolución Ministerial N° 076-2013-ED de
fecha 18/02/2013. El programa que se hace referencia tiene como objetivo general mejorar la
calidad de los servicios de e educación inicial para los niños y niñas de 3 y 5 años en el
departamento de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. Los objetivos específicos del programa son:
asegurar espacios educativos adecuados y seguros para los niños que facilite el proceso de
enseñanza – aprendizaje y mejorar practicas pedagógicas y de gestión de los agentes educativos a
través del acompañamiento, materiales educativos pertinentes y la participación de las familias,
para favorecer los logros de aprendizaje de las niñas y niños.
2.3 Marco de Referencia
La educación es concebida como plataforma y posibilidad tanto del desarrollo nacional como e
individual, a la vez que permite llevar adelante la construcción y consolidación de la democracia en
el nuevo contexto de globalización y a la vista del papel que en ella juega la tecnología y la
información, escenarios que permiten que un país pueda llegar a un estado de desarrollo
económico con una educación de calidad, capaz de enfrentar el constante cambio y los desafíos
actuales en competitividad.
Siendo los anteriores aspectos muestras de que la educación es el medio de desarrollo, es que en el
Perú se potencia la educación, básicamente con la provisión del servicio educativo, logrando en la
década pasada logros importantes respecto a matriculas, cobertura, reducción de las brechas en
cuestiones de género, las cuales si bien es cierto han crecido pero configurándose en una provisión
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
7
de cantidad con un fuerte descuido de la calidad; principalmente en la zona rural que resulta ser la
más desfavorecida en lo referente a pertinencia, eficiencia y equidad.
 Constitución Política del Perú:
La Constitución Política del Perú señala que “la educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana”, para lo cual “el Estado reconoce y garantiza la libertad de
enseñanza” (artículo 13º), “coordina la política educativa”, “formula los lineamientos generales de
los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de las instituciones
educativas”, “supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación” y asegura “que nadie se vea
impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones
mentales o físicas” (artículo 16º).
 Acuerdo Nacional:
El Acuerdo Nacional ha considerado dentro del objetivo de Equidad y Justicia Social (Décimo
Segunda Política de Estado) el “Acceso Universal a una educación pública gratuita y de calidad y
promoción y defensa de la cultura y el deporte” como un gesto de autoafirmación de la voluntad
de los peruanos de avanzar en dirección de una vida digna, satisfactoria y respetuosa del bienestar
general.
 Proyecto Educativo Nacional (PEN al 2021):
El Proyecto Educativo Nacional al 2021 tiene como objetivos estratégicos generales:
Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad
para todos.
Objetivo Estratégico General 2: Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad.
Objetivo Estratégico General 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la
docencia.
Objetivo Estratégico General 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra
resultados y es financiada con equidad.
Objetivo Estratégico General 5: Educación Superior de calidad se convierte en factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
Objetivo Estratégico General 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete
con su comunidad.
El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados
Educativos de igual calidad para todos y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Asegurar
buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros
educativos que atienden a los más pobres.
 Plan Nacional de Educación para Todos (2005 - 2015):
El Plan Nacional de Educación para Todos tiene como objetivos estratégicos generales:
Objetivo Estratégico General 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de
la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Objetivo Estratégico General 2: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, sobre todo
las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, y los pertenecientes a
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
8
minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena
calidad, y la terminen.
Objetivo Estratégico General 3: Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje
de todos los jóvenes y adultos mediante el acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a
programas de preparación para la vida activa.
Objetivo Estratégico General 4: Aumentar el 50% de aquí al año 2015 el número de adultos
alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la
educación básica y a la educación permanente.
Objetivo Estratégico General 5: Suprimir las disparidades entre géneros en la enseñanza
primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre
géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno
y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
Objetivo Estratégico General 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación,
garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje
reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas esenciales.
El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1 el cual se enmarca a través de
la Educación Básica Regular (EBR) para el nivel inicial.
 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2012 – 2016):
El Ministerio de Educación como ente Funcional dentro de sus Lineamientos de Política Sectorial del
Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 propone “Lograr una educación con equidad y
calidad, relevante para la vida”, “Mejorar la gestión y el uso de los recursos públicos asignados
al Sector Educación” y “Consolidar al Sector Educación en el ámbito nacional”.
Este Plan Estratégico Sectorial Multianual tiene como objetivos estratégicos generales:
Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas capacidades fundamentales y
valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano.
Objetivo Estratégico General 2: Consolidar en la población la práctica de la actividad física,
la recreación y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida.
Objetivo Estratégico General 3: Desarrollar en la población competencias profesionales,
científicas y tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas
capacidades fundamentales y valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano y dentro del
Objetivo Estratégico Específico: Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los
estudiantes de educación básica.
Dentro de las prioridades sectoriales el proyecto se enmarca en las siguientes:
 Niños y adolescentes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación,
matemáticas, ciudadanía, ciencias y educación para el trabajo.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
9
 Menores de seis años, niños y adolescentes accedan oportunamente a la educación básica
regular de calidad.
 Contexto Regional / Local:
En el contexto Regional y Local el Proyecto se enmarca dentro de los alcances de la Ley de
Regionalización que promueve la consolidación de los Planes de Inversión en infraestructura
educativa mediante la ejecución de Planes y programas compensatorios de equidad, que
concuerda con las políticas de descentralización para la educación (Acuerdo Nacional)
"Corresponde a los gobiernos regionales la gestión de los servicios educativos de nivel inicial,
primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a
potenciar la formación para el desarrollo; y a los Gobiernos Locales, la participación en la
gestión educativa".
Gobierno Regional de Huancavelica
Gobierno Regional de Huancavelica: Plan estratégico de desarrollo regional concertado y
participativo de Huancavelica 2004-2015.
03. Sector de desarrollo humano:
Objetivo estratégico
El poblador huancavelicano conoce el proceso histórico de su sociedad, es consciente de sus
problemas y potencialidades, mediante un acceso a una educación de calidad y una salud
preventiva y extensiva a sus pobladores, espacios urbanos y rurales organizados, con viviendas
saludables, de forma tal, que la educación y la salud se ha convertido en la palanca de promoción
del desarrollo humano y sostenido, para el ejercicio de una ciudadanía plena de la población.
3.1. Sub sector educación
Objetivo estratégico
Educación de calidad, pertinente, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos,
articulada a los ejes productivos y a una política de educación ciudadana permanente, con
docentes comprometidos con el desarrollo sostenido de Huancavelica.
Objetivos específicos:
Promover programas de capacitación y actualización permanente de docentes.
Ampliar la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria.
 Asociación de Padres de Familia:
Es aplicable también La ley de Asociación de Padres de familia en las Instituciones Educativas
Publicas Ley Nº 28628 del 25 de noviembre del 2005; ley que tiene por objeto regular la
participación de los padres de familia y de sus asociaciones en las instituciones educativas públicas
y en otros niveles de la gestión del sistema educativo, con el fin de contribuir al a mejora de la
calidad educativa. Artículo 16º Destino de los recursos: En el marco del Proyecto educativo
Institucional y el Plan Anual de Trabajo, los recursos de la APAFA contribuyen, sin vulnerar el
principio de la gratuidad de la educación pública, al desarrollo de las actividades técnico-
pedagógicas de la institución educativa. En ningún caso los recursos de la APAFA se utilizaran para
atender gastos corrientes.
Además en el Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones
Educativas Publicas aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 004-2006-ED, se establece en el
Artículo 76º El monto de la cuota anual ordinaria es aportado en Asamblea General, sin exceder en
ningún caso del 1,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se realiza la
Asamblea General. Artículo 78°.- Los recursos captados por la Asociación, son destinados a
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
10
financiar las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Artículo
79°.- Los recursos de la Asociación no podrán utilizarse para financiar el pago de remuneraciones
del personal docente requerido para las horas obligatorias del Plan de estudios oficiales ,así como
para las remuneraciones del personal administrativo y de servicio de la Institución.
 Marco Normativo SNIP:
El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma
obedece a las siguientes leyes y/o normativos del SNIP:
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Decreto Supremo Nº102-2007-EF., que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública, y su Modificatoria aprobada por Decreto Supremo Nº 038-2009-EF.
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, Aprueba Directiva General del SNIP - Directiva
Nº 001-2011-EF/68.
 La Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales.
La Institución Educativa en estudio no ha tenido ninguna intervención en el marco del SNIP.
Estructura Funcional Programática:
El presente proyecto se encuentra dentro de:
Función 22 : Educación
Programa 047 : Educación Básica
Sub Programa 103 : Educación Inicial
Sector Responsable : Educación
Con el proyecto lo que se pretende es que los educandos, docentes y personal administrativo
desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas, sin estar
expuestos a peligros que atenten la integridad física de los que utilizan las instalaciones
educativas.
En consecuencia, el proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos de política del sector,
como es fomentar una educación básica de calidad a la que todos tengan acceso, promoviendo la
elaboración de perfiles de proyectos prioritariamente en zonas rurales y coordinando con las
entidades encargadas de prestar financiamiento.
Con el proyecto lo que se pretende es que los educandos, docentes y personal administrativo
desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas, sin estar
expuestos a peligros que atenten la integridad física de los que utilizan las instalaciones
educativas.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
11
III.- IDENTIFICACIÓN
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
12
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto
a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto:
Según el estudio de factibilidad del Programa, el promedio simple de las tasas de cobertura de 3 a
5 años por departamentos del Perú es 62.9%. Los resultados de la encuesta nacional 2004 señala
que los promedios nacionales en logros de aprendizaje en comunicación integral (comprensión de
textos) y lógico matemática son 15.1% y 12.1% respectivamente. De acuerdo con los datos
elaborados por la Unidad de Estadística Educativa en base al Censo Escolar 2006, el promedio
nacional de la tasa de repotencia en primaria es 8.7% mientras que el promedio nacional de la tasa
de retiro en educación inicial de 3 a 5 años es 4.4%. Según cuadro siguiente:
Cuadro N° 01:
Logros de Aprendizaje en Comunicación Integral y Lógico Matemático A nivel nacional
Según el cuadro anterior, los departamentos que presentan los mayores indicadores de alumnos
retirados en inicial de 3 a 5 años en comparación al promedio nacional (4.4%) son: Huánuco
(10.80%), Puno (10.10%), Ayacucho (7.00%), Junín (6.10%), Madre de Dios (6.00%), y Huancavelica
(5.30%); y los departamentos que muestran el mayor porcentaje de repitentes en primaria con
respecto al promedio nacional (8.70%) son: Amazonas (18.50%), Huánuco (14.90%), Ayacucho
(13.0%), Huancavelica (12.00%) entre otros.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
13
Según el Mapa de Pobreza de FONCODES, los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y
Huánuco, se encuentran entre los más pobres del país, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 04
Principales Indicadores socioeconómicos por departamentos
Los departamentos donde interviene el Programa presentan indicadores de pobreza, cobertura y
desempeño educativo, que evidencian sus desventajas en comparación con el promedio nacional,
según el cuadro siguiente:
Cuadro N° 05
Indicadores de pobreza
El ámbito de intervención del Programa que comprende 20 distritos, fue priorizado sobre la base de
un diagnóstico, que considero una muestra de 36 distritos de un universo de 174 distritos, cuyas
características predominantes son: ruralidad y pobreza. Los distritos priorizados son:
UGEL La Mar: Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Luis Carranza, San Miguel, Santa Rosa y Tambo.
UGEL Acobamba: Acobamba, Andabamba, Anta, Caja, Marca, Paucara, Pomacocha y Rosario.
UGEL Pachitea: Chaglla, Molinos, Panao y Umari.
Según el estudio de factibilidad del Programa, se considera que existe relación causal entre la
asistencia a la educación inicial con los rendimientos educativos en ciclos posteriores
(principalmente primaria) basándose en análisis teóricos y empíricos. Sobre la base de lo indicado
anteriormente, con la mejora de los diferentes factores productivos del servicio de educación
inicial: i) Practicas pedagógicas, ii) Equipamiento (materiales y mobiliario), iii) Espacios Educativos,
y iv) gestión del servicio, se espera contribuir a alcanzar el fin último, que es mejorar el rendimiento
de los alumnos de segundo grado de primaria en comprensión lectora y matemática.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
14
Según el trabajo desarrollado por SASE en el marco del estudio de oferta y demanda sobre la
infraestructura de los servicios de educación inicial en el ámbito del proyecto, sobre 54
Instituciones Educativas Iniciales- II.EE.II. (14 en Ayacucho, 23 en Huancavelica y 17 en Huánuco),
los resultados obtenidos son:
 En total hay 73 aulas y 103 servicios higiénicos.
 15 cuentan con dos aulas a más, y los 39 con una sola, donde funcionan los tres niveles de
3, 4 y 5 años, incluso en algunos casos la dirección también opera como aula de clase.
 El 60% de las aulas se encuentran en mal estado, por lo que necesitan ser sustituidos, el
33% requieren mantenimiento y el 7% rehabilitación.
 El 43% de los SS.HH. requieren ser sustituidos, el 45% mantenimiento, y el 13%
rehabilitación.
 El 81% de las Instituciones Educativas Iniciales no cuentan con servicio de agua potable, el
19% cuentan con la infraestructura, pero no cuentan con la conexión domiciliaria.
 Las aulas no son adecuadas tanto en su dimensionamiento como en cuanto a luz y
ventilación.
 El mobiliario de la mayoría de los Instituciones Educativas Iniciales es inadecuado e
insuficiente.
 Las Instituciones Educativas Iniciales no ofrecen la seguridad adecuada para los niños y
docentes.
En dicho contexto, se formuló el “Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho,
Huancavelica y Huánuco”, PROG-029-2010-SNIP, y el Conglomerado “Mejoramiento de
Infraestructura y Equipamiento de las Instituciones Educativas Iniciales en las Regiones de
Ayacucho, Huancavelica y Huánuco – Conglomerado Nº 016-2010-SNIP, el mismo que fue
declarado viable por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, con Informe Técnico Nº 074-2011-EF/63.01 de fecha
03/11/2011, en el marco de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.
El objetivo general del Programa es mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para
niños de 3 a 5 años en las Provincias de Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) y Pachitea
(Huánuco). Los objetivos específicos del Programa son: i) Asegurar espacios educativos adecuados
y seguros para los niños y niñas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, ii) Mejorar las
practicas pedagógicas y de gestión en los agentes educativos, a través del acompañamiento,
materiales educativos pertinentes y la participación de las familias para favorecer los logros del
aprendizaje de los niños y niñas.
b) Las características del problema educativo que se intenta solucionar:
La baja calidad de servicios en la Institución Educativa Inicial N° 592 – del centro poblado de
Curimaray del distrito de Acobamba, constituye el resultado de un conjunto de falencias y
deficiencias de dicho plantel a lo cual se suman los factores del entorno que no apoyan a los
objetivos educacionales.
Las características de la problemática planteada está referido a:
 Infraestructura educativa insuficiente y deteriorada por el paso del tiempo.
 Falta de ambientes para depósito de alimento, bienes y enseres
 Inoportuna e insuficiente atención de materiales educativos
 Ambientes administrativos deteriorados y hacinados.
 Insuficiente y deteriorado mobiliario
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
15
 Servicios higiénicos insuficientes y deteriorados por el paso del tiempo.
La situación negativa que se pretende modificar es la inadecuada condición física y de servicio
educativo que ofrece la Institución Educativa Nº 592, del centro poblado de Curimaray, en el nivel
inicial.
c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicho problema educativo:
Frente a las características expuestas y a los motivos que generan la propuesta, es de sumo interés
para la comunidad educativa (Docentes y Directivos) resolver dicha situación problemática que
viene aquejando el buen desenvolvimiento de las labores educativas ya que como es sabido, la
infraestructura juega un papel determinante en la educación, por tanto no se puede mejorar el
nivel educativo de los estudiantes mientras se sigan dando clases en aulas antipedagógicas.
Ello se refleja en muchas características tales como el hecho de que los techos no cuentan con una
bóveda adecuada, y más aún a punto de colapsar, presentan huecos; paredes en mal estado y con
humedad, servicios higiénicos inadecuados, hacinamiento, de no tener un cerco perimétrico para la
seguridad, el carecer de una biblioteca, sala de profesores, laboratorios, sala para banda de
músicos, sala para guardar implementos deportivos, etc.
Dichas carencias afectan el buen desenvolvimiento educativo y también la exposición a peligros
por las condiciones del centro educativo, situación que resulta desmotivante obligando en muchos
casos en inasistencias temporales a las aulas por parte del alumnado.
Si bien es cierto que la infraestructura por sí sola no mejorará el nivel ni la calidad educativa en
los estudiantes del distrito, éste será complementado con material didáctico, mobiliario en
condiciones de operatividad, equipamiento adecuado, docentes capacitados y con una nueva y
apropiada infraestructura.
Los integrantes de la comunidad educativa de la Institución, y población en general del centro
poblado afectado, ven la necesidad de resolver dichos problemas educativos con la finalidad de
mejorar el nivel de aprendizaje de sus hijos que no sólo beneficiará a los actuales estudiantes sino
también a los potenciales estudiantes.
d) ¿Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa?:
Como todos los servicios públicos, la solución a la problemática expuesta es competencia del
estado, toda vez que su utilización es de acceso universal sin discriminación alguna. Así
considerando que para la iniciativa privada no le es atractiva, será necesaria la participación del
estado en la provisión de este servicio.
Además, el Estado vela por los programas de educación con igual oportunidad de acceder a una
educación de calidad, desde el nivel inicial hasta el superior donde los estudiantes puedan obtener
los logros básicos de aprendizaje para su desempeño social.
Asimismo, las municipalidades como entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos y como gobierno más cercano a la
población, interviene en materia de educación, cultura, deportes y recreación.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
16
Competencias y Funciones Específicas Compartidas con el Gobierno Nacional y el Regional:
-Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de
comunidades educadoras.
-Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la
Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda,
contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.
-Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de
acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne.
-Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema
educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores.
-Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias,
distritos y centros poblados.
-Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente.
-Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de
la localidad.
-Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general,
mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas
urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.
-Promover actividades culturales diversas.
Por tanto, se hace importante la intervención del Estado por cuanto se estima un riesgo alto de
probables ocurrencias dadas las características expuestas. Por tanto queda demostrado que es
competencia del Estado en sus niveles competentes esta intervención.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
17
3.1.2 Área de Estudio:
El área de estudio debe comprender a la I.E. o zona donde se identificó el problema y a las I.E.
alternativas. Para delimitar el área de estudio considera los siguientes factores:
Cuadro N° 06
Ejemplo: Procedencia de Estudiantes matriculados del I.E. foco del problema
Lugar de
procedencia
N° Alumnos
matriculados
Condiciones de acceso a la I.E. foco del
problema
Distancia
(Km)
Tiempo
(Minutos)
Medios
de
transporte
Costo de
Transporte
(S/.)
Curimaray 14 150 m. 5 -15 Pie Sin Costo
Accopite 2 2.1 km. 30 -35 pie Sin Costo
Total 16
Fuente: I.E.I N° 592-Curimaray; Nominas de Matricula, Censo Escolar del Ultimo Año.
De manera que después de haber hecho el análisis correspondiente nuestra área de estudio estará
determinada por los Centro Poblados de Curimaray y Accopite.
Gráfico N° 06 – Área de Estudio
3.1.3 Área de Influencia:
Es el área donde está la población afectada, comprende a las I.E. a las que dicha población podría
acceder sin mayores dificultades. Para delimitar el área de influencia toma como referencia las
distancias y tiempos máximos de traslado a ellas, según la zona donde se ubica y el nivel educativo.
ÁREA DE
ESTUDIO
I.E.I N° 592 - Curimaray
DISTRITO DE
ACOBAMBA
Paccaypampa
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
18
Cuadro N° 06-A
II.EE en el área de Influencia
I.E de área
de estudio
Localización
Tipo de I.E. según
gestión
Tipo de I.E. según número de
docentes
Datos Básicos 2013
I.E.
Publica
I.E.
Privada
Uni
docente
Poli docente
Multigrado
Poli
docente
Completo
N°
Alumnos
N°
Docentes
N°
Secciones
I.E.I 592 Curimaray X X 16 1 1
Fuente: Escale 2013 – para la I.E.I N° 592 - Curimaray
Cuadro N° 06-B
Distancias y Tiempos de Traslado a las II.EE
Lugar de
procedencia
I.E de área
de estudio
Condiciones de acceso a la I.E. foco del
problema
Distancia
(Km)
Tiempo
(Minutos)
Medios
de
transporte
Costo de
Transporte
(S/.)
Curimaray I.E.I N° 592 150 m. 5 - 15 Pie Sin Costo
Total
Fuente: I.E.I N° 592 - Curimaray; Nominas de Matricula, Censo Escolar del Ultimo Año.
Del cuadro N° 06 y 06_A, el área de influencia está determinada por la población del Centro
Poblado de Curimaray, ya que cumplen con las distancias y tiempos establecidos en el Anexo SNIP
N° 09 (Según el cuadro a) Distancia y Tiempo Máximo a pie según nivel educativo).
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
19
Gráfico N° 07 – Área de Influencia
Diagnóstico del área de influencia
i. Tipo de zona:
Características geográficas:
El distrito de Acobamba, es uno de los ocho distritos de la Provincia de Acobamba, de la
Región Huancavelica. El distrito de Acobamba, se encuentra ubicado a una altitud de 3,423
(m.s.n.m.), con una superficie de 123.02 km2, con una población en el año 2007 de 9,853
habitantes, lo cual origina una densidad poblacional de 80.1 (Hab. /Km2).
El Centro Poblado de Curimaray, es uno de los Centros Poblados del distrito de Acobamba.
Se encuentra ubicado a una altitud de 3,919 (m.s.n.m) y en la zona rural, con una
población en el año 2007 de 269 habitantes.
En el siguiente cuadro se presenta las características geográficas:
Cuadro N° 02
Características Geográficas
Provincia/Distrito Población
Superficie
(Km2)
Densidad
Poblacional
Prov. Acobamba 63792 910.82 70.0
Distrito Acobamba 9853 123.02 80.1
CC.PP Curimaray 269
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
ÁREA
DE
INFLUENCIA
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
20
Otra de las características significativas de la población constituye el área de residencia, tal
como se puede observar en el cuadro siguiente, donde la población total el 100% se
encuentra en la zona rural.
Cuadro N° 03
Características Poblacionales-área de residencia
Según la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA, basada en información
del INEI, en el Centro poblado de Curimaray existe una población total de 269, de los cuales
el 100% de la población vive en la zona rural cuyo acceso a los servicios básicos son
limitados y por ende viven en condición de pobreza.
Gráfico N° 08
Población del CC.PP de Curimaray
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Cuadro N° 04
Población del Centro Poblado del área de influencia del proyecto
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Urbana 19345 30% 4686 48% 0 0%
Rural 44447 70% 5167 52% 269 100%
Total 63792 100% 9853 100% 269 100%
Áreade
Residencia
Provinciade Acobamba Distritode Acobambna
Fuente:INEI - Censos Nacionales dePoblación y Vivienda 2007
CC.PPCurimaray
0%
100%
Centro Poblado de Curimaray: Área de residencia
Urbana
Rural
Categorías Casos % Acumulado %
Menor de un año 9 0.033 0.033
01 año 3 0.011 0.045
02 años 7 0.026 0.071
03 años 4 0.015 0.086
04 años 8 0.030 0.115
05 años 4 0.015 0.130
De 6 a 9 años 31 0.115 0.245
De 10 a 14 años 44 0.164 0.409
De 15 a 19 años 34 0.126 0.535
De 20 a 24 años 20 0.074 0.610
De 25 a 29 años 12 0.045 0.654
De 30 a 34 años 12 0.045 0.699
De 35 a 39 años 11 0.041 0.740
De 40 a 44 años 10 0.037 0.777
De 45 a 49 años 21 0.078 0.855
De 50 a 54 años 8 0.030 0.885
De 55 a 59 años 11 0.041 0.926
De 60 a 64 años 5 0.019 0.944
De 65 a 69 años 4 0.015 0.959
De 70 a 74 años 4 0.015 0.974
De 75 a 79 años 3 0.011 0.985
De 80 a 84 años 1 0.004 0.989
De 85 a 89 años 1 0.004 0.993
De 90 a 94 años 1 0.004 0.996
De 95 a 99 años 1 0.004 1.000
Total 269 1 1
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
21
En la estructura poblacional cabe resaltar que el 5.9% de la población son menores entre
las edades de 3-5 años, la cual está representada por 16 niños; el 2.79% de esta población
tiene de 6 a 14 años (niños) y el 36.80% es la población entre 15 -49 años de edad en el
Centro poblado de Curimaray según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizada en
el año 2007.
ii. Características socioeconómicas:
a) Principales actividades económicas:
La actividad económica predominante en el centro poblado de Curimaray es la
agricultura y ganadería el cual alcanza un 90.91%, mientras que la construcción
alcanza un 3.03% y de ventas alcanza un 1.52%.
Cuadro N° 5
Actividad económica del centro poblado de Curimaray
Población Económicamente activa:
La tasa de actividad de la población económicamente activa (PEA) en el centro
población de Curimaray es de 234 personas que equivale al 86.99% de la población
total, la PEA ocupada es 28.21% de la población, mientras que la desocupada es de
0.85% de la población total.
Hombre Mujer
Agri.ganadería, caza y silvicultura 74.242% 16.667% 90.91 %
Explotación de minas y canteras 0.000% 0.000% 0.00 %
Industrias manufactureras 0.000% 0.000% 0.00 %
Suministro electricidad, gas y agua 0.000% 0.000% 0.00 %
Construcción 3.030% 0.000% 3.03 %
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1.515% 0.000% 1.52 %
Comercio por mayor 0.000% 0.000% 0.00 %
Comercio por menor 0.000% 0.000% 0.00 %
Hoteles y restaurantes 0.000% 0.000% 0.00 %
Transp.almac.y comunicaciones 1.515% 0.000% 1.52 %
Intermediación financiera 0.000% 0.000% 0.00 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0.000% 0.000% 0.00 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 3.030% 0.000% 3.03 %
Enseñanza 0.000% 0.000% 0.00 %
Servicios sociales y de salud 0.000% 0.000% 0.00 %
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0.000% 0.000% 0.00 %
Hogares privados y servicios domésticos 0.000% 0.000% 0.00 %
Actividad económica no especificada 0.000% 0.000% 0.00 %
Total 83.33 % 16.67 % 100.00 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Actividad Económica
P: Según Sexo
Total
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
22
Cuadro N° 6
Población Económicamente Activa y No PEA
Actividad agrícola:
Es una de las actividades económicas más importantes a que se dedican los pobladores
del ámbito de influencia del Proyecto.
La producción de los cultivos de pan llevar dependen de las lluvias y están
directamente influenciados por los fenómenos climatológicos, en tal sentido los niveles
de producción y productividad se encuentran por debajo de los óptimos esperados.
Con referencia a la distribución de tierras tanto en el distrito de Acobamba estas zona
través de las comunidades campesinas. Tanto en el distrito de Acobamba se tienen
terrenos con limitaciones para la actividad agrícola, la misma que está relacionado a la
fertilidad de los terrenos y la topografía del terreno, que en gran parte son terrenos
con pendientes pronunciadas que requieren de sistemas de riego tecnificados para su
mejor aprovechamiento (sistema de goteo y/o aspersión).
La principal actividad del distrito de Acobamba, es la agricultura, en donde se cultiva
productos tradicionales; tales como el maíz, la cebada, papa nativas, tarhui, olluco,
arveja, habas, entre otros. Según el compendio estadístico agrario 2009 Huancavelica,
informe alcanzado por la Agencia Agraria de la Provincia de Acobamba.
Cuadro N° 7
Superficie Agropecuaria (Has.) y sus Componentes, Según Distritos.
Según el compendio estadístico agrario 2009 de Huancavelica, el distrito de Acobamba
cuenta con una superficie agropecuaria de 6,150.79 Ha; la cual está compuesta por
una superficie agrícola de 76.76 Ha.
Hombre Mujer
PEA Ocupada 23.50% 4.70% 28.21 %
PEA Desocupada 0.85% 0.00% 0.85 %
No PEA 20.94% 50.00% 70.94 %
Total 45.30 % 54.70 % 100.00 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Actividad Económica
Según Sexo
Total
REGION HUANCAVELICA 85.337 1.308,430,40 219,795.44 17,710.00 202,085.44 1.088,634,96 828,152.45 32,198.51 795,953.94 67,139.06 193,343.45
PROVINCIA ACOBAMBA 10.145 79,763.65 35,049.45 343.97 34,705.48 44,714.20 27,506.10 350.24 27,155.86 6,238.42 10,969.68
ACOBAMBA 1.717 11,626.15 6,150.79 76.76 6,074.03 5,475.36 2,477.79 55.26 2,422.53 801.96 2,195.61
ANDABAMBA 838 7,495.90 3,144.81 10.94 3,035.87 4,351.09 2,504.57 53.38 2,451.19 574.12 1,272.40
ANTA 1.388 8,933.94 4,194.76 16.93 4,177.83 4,769.18 2,549.38 18.19 2,531.19 495.31 1,694.49
CAJA ESPIRITU 858 8,159.74 2,620.69 41.05 2,579.64 5,539.05 3,167.23 5.31 3,161.92 1,019.38 1,352.44
MARCAS 561 9,016.84 2,298.77 34.14 2,264.63 6,718.07 4,071.01 130.94 3,940.07 1,589.88 1,057.18
PAUCARA 2.45 1,995.54 8,874.93 6.9 8,868.03 11,080.43 9,558.50 39.58 9,518.92 27.82 1,494.11
POMACOCHA 1.037 5,006.59 3,058.36 49.75 3,008.61 1,948.23 966.41 16.82 949.59 700.95 280.87
ROSARIO 1.296 9,569.13 4,706.34 9.5 4,696.84 4,862.79 2,211.21 30.76 2,180.45 1,029.00 1,622.58
Fuente: Compendio estadistico agrario 2009 Huancavelica
TOTAL
TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO
TOTAL MANEJADO NO MANEJADO
MONTES Y
BOSQUES
OTRAS
TIERRAS
TOTAL
SUPERFICIE NO AGRICOLA Has
PASTOS NATURALES
PROVINCIA
NUMERO DE
UNIDAD
AGROPECU
ARIA
SUPERFICIES AGRICOLAS (Has)
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
23
Por otro lado, tal como se puede observar en el siguiente cuadro escasamente se
realiza la producción de verduras, y los dos principales cultivos que desarrolla la
población del distrito de Acobamba son: el trigo y la alverja grano verde, con 269 y 230
toneladas respectivamente; por lo que las familias del distrito no tienen el hábito de
consumir estos productos ni mucho menos adquirirlos del mercado, por lo tanto este
déficit alimenticio se refleja en el estado nutricional del niño.
Cuadro N° 8
Distrito Acobamba: Información Agraria Campaña 2009-2010
Actividad pecuaria:
En la zona del área de influencia la actividad pecuaria es complementaria a la
actividad agrícola e interdependiente de ésta, en la producción de estiércol para
abono, combustible y fuerza de tracción para las labores agrícolas y el transporte. La
producción ganadera y sus derivados, carne, lana, huevos y leche, constituyen un
capital de reserva en casos de pérdida o de malas cosechas. Asimismo se puede
observar que en el distrito de Acobamba se produce las siguientes especies pecuarias:
aves, vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, alpaca, llama, vicuña, cuy y equino. La
mayor población de estas especies pertenece al cuy con 151,950 unidades (cabezas) y
el ovino con 53,860 unidades (cabezas). Ver cuadro Nº 13.
Cuadro N° 9
Distrito de Acobamba: Producción Pecuaria por principales especies, 2009
CULTIVOS
ALFALFA
KIWICHA
CEBADA
MAIZ AMILACEO
TRIGO
MAIZ CHOCLO
OLLUCO
PAPA
ARVERJA GRANO VERDE
ARVERJA GRANO SECO
HABA GRANO SECO
Fuente: Compendio estadistico agrario 2009 - Huancavelica
85
18
9
SUPERFICIE (Hectareas)
226
269
9
20.5
151
230
82
125.5
AVES VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA VICUÑA CUY EQUINO
407350 201610 1011170 115501 178524 256735 133480 13707 1283808 66752
41510 16000 53860 16925 14270 995 3170 0 151950 9477
8045 1630 4910 2505 1210 0 0 0 22990 595
2460 1650 1650 1190 1260 0 0 0 11590 237
4410 2860 11430 2075 1420 0 570 0 19700 1355
3990 2160 3620 2940 3570 0 0 0 19415 860
4880 1650 3500 1730 3630 0 0 0 19250 395
2870 2570 17730 2590 650 995 2600 0 23090 3385
7245 1840 5490 2215 1520 0 0 0 19415 805
7610 1640 5530 1680 1010 0 0 0 16500 1845
Fuente: Compendio Estadistico Agrario 2009 Huancavelica
ACOBAMBA
PROVINCIAS Y DISTRITOS
REGION HUANCAVELICA
POMACOCHA
ROSARIO
ACOBAMBA
ANDABAMBA
ANTA
CAJA ESPIRITU
MARCAS
PAUCARA
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
24
Sin embargo, a pesar de que en dicho distrito existe un capital pecuario que dispone
cada familia, irónicamente este distrito registra elevadas tasas de desnutrición y
elevados índices de anemia. Ya que el mayor porcentaje de su producción lo destinan a
la venta y únicamente las vísceras y otras menudencias son destinadas para el
consumo familiar.
Características de la vivienda:
Material Utilizado en las Paredes
En el Centro Poblado de Curimaray, distrito de Acobamba se puede observar que el
total de las viviendas son de adobe o tapial, representa actualmente el 100% del total,
esta característica en las paredes de las viviendas es típica de las zonas rurales, por la
abundancia de arcilla existente en la zona, que es el principal insumo utilizado para la
elaboración de este material.
Cuadro N° 10
Material Utilizado en las Paredes
Material utilizado en los Pisos
Respecto al material utilizado en los pisos, se tiene que en el Centro Poblado de
Curimaray, distrito de Acobamba, casi en su totalidad las viviendas tienen piso de
tierra, este involucra actualmente al 98.51% del total de la viviendas, mientras que el
1.49% del total de las viviendas tienen piso de cemento.
Cuadro N° 11
Material utilizado en los Pisos
CC.PP de Curimaray
Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje
Ladrillo 2136 1.4% 802 3.3% 0'%
Adobe o tapial 150794 96.2% 23038 94.1% 100%
Madera 148 0.1% 64 0.3% 0'%
Quincha 120 0.1% 0 0.0% 0'%
Estera 94 0.1% 12 0.0% 0'%
Piedra con barro 3174 2.0% 512 2.1% 0'%
Piedra con cal o cemento 58 0.0% 24 0.1% 0'%
Otro 182 0.1% 22 0.1% 0'%
Total 156706 100% 24474 100% 0'%
Material predominante
en paredes
Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
CC.PP de Curimaray
Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje
Tierra 147694 94.25% 20362 83.20% 98.51
Cemento 6510 4.15% 3054 12.48% 1.49
Losetas, terrazos 188 0.12% 134 0.55% 0.0
Parquet 140 0.09% 102 0.42% 0.0
Madera 1708 1.09% 814 3.33% 0.0
Lamina asfaltica 410 0.26% 8 0.03% 0.0
Otro 56 0.04% 0 0.00% 0.0
Total 156706 100.00% 24474 100.00% 0.0
Material predominante
en pisos
Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
25
b) Índice de pobreza
Los indicadores de pobreza total, muestra que el distrito de Acobamba, tiene un
población de 75.5% pobre, siendo el quinto distrito con mayor nivel de pobreza en la
zona y a nivel nacional ocupa el puesto 360.
Cuadro N° 12
Incidencia de pobreza total
c) Acceso a servicios educativos:
Población que sabe leer y escribir a nivel de distrito y centro poblado:
El acceso a los servicios educativos aun es limitado, ya que de la población total del
ámbito de influencia del proyecto no accede a este servicio; el 27.20% Centro Poblado
de Curimaray es analfabeta, es decir el 27.20% de la población no tiene ningún nivel
educativo (no sabe leer ni escribir). Un dato importante es que la tasa de
analfabetismo es mayor en las mujeres con un 18.80% y el de los hombres es del
8.40%, lo que traería como consecuencia el desconocimiento e importancia del
crecimiento, inadecuadas prácticas, hábitos, etc., en la madre como principal
formadora en el hogar. Estos resultados se pueden observar en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 13
Centro Poblado de Curimaray: Sabe leer y escribir
Ultimo Nivel de Estudios Aprobado a nivel de Centro Poblado:
Para el centro poblado de Curimaray, del total de la población el mayor porcentaje es de
43.60% el mismo que concierne a las personas que solo han culminado el nivel de
educación primaria, el siguiente porcentaje mayoritario es de 23.20% que corresponde a la
población que ha culminado el nivel de educación secundaria, también tenemos a la
población que no presenta ningún nivel que con 27.20%, luego un 3.60% que corresponde a
ACOBAMBA 68042 79.9 47.7 32.3 20.1
ACOBAMBA 10100 75.5 43.4 32.1 24.5
ANDABAMBA 5061 91.2 67.1 24.1 8.8
ANTA 8665 85.2 54.9 30.3 14.8
CAJA 2994 51.7 -14 37.6 48.3
MARCAS 2439 65.9 27 38.9 34.1
PAUCARA 27231 89.1 57.6 31.5 10.9
POMACOCHA 4282 48.7 -12.5 36.2 51.3
ROSARIO 7270 76.4 40.3 36.1 23.6
Fuente : INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009
PROVINCIA - DISTRITO POBLACION
POBRE
TOTAL DE POBRES EXTREMO NO EXTREMO NO POBRE
Hombre Mujer
Si sabe leer y escribir 36.40 % 36.40 % 72.80 %
No sabe leer y escribir 8.40 % 18.80 % 27.20 %
Total 44.80 % 55.20 % 100.00 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Sabe Leer y Escribir
Según Sexo
Total
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
26
la población que a aprobó la educación inicial y porcentajes menores que pertenecen a la
educación superior.
Cuadro N° 14
Nivel educativo del CC.PP de Curimaray
Asistencia Actual a Algún Centro de Estudios:
El cuadro muestra que actualmente si asisten a algún centro educativo un 42%
mientras que un 58% ya no asiste; ello con respecto al distrito, pero con respecto al
centro poblado un 44% actualmente todavía asisten a algún centro educativo. Los
cuadros se muestran a continuación.
Cuadro N° 15
CC.PP de Curimaray: Actualmente asiste a un Colegio, Instituto y/o Universidad
El acceso a los servicios educativos aun es limitado, ya que de la población total del
ámbito de influencia del proyecto no accede a este servicio; el 27.20% de la población
del centro poblado de Curimaray es analfabeta, es decir el 27.20% de la población no
tiene ningún nivel educativo (no sabe leer ni escribir). Un dato importante es que la
tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres con un 13.05% y el de los hombres es
del 7.05%, lo que traería como consecuencia el desconocimiento e importancia del
crecimiento, inadecuadas prácticas, hábitos, etc., en la madre como principal
formadora en el hogar.
Estos resultados se pueden observar en el cuadro siguiente:
Categorías Casos % Acumulado %
Sin Nivel 68 27.20 % 27.20 %
Educación Inicial 9 3.60 % 30.80 %
Primaria 109 43.60 % 74.40 %
Secundaria 58 23.20 % 97.60 %
Superior No Univ. incompleta 3 1.20 % 98.80 %
Superior No Univ. completa 1 0.40 % 99.20 %
Superior Univ. incompleta 2 0.80 % 100.00 %
Superior Univ. completa 0 0.00 % 0.00 %
Total 250 100.00 % 100.00 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Hombre Mujer
Si asiste a algún colegio, inst.o univ. 46 64 110 0.44
No asiste a algún colegio, inst.o univ. 66 74 140 0.56
Total 112 138 250 100.0%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Asiste a algún colegio, instituto o universidad
Según Sexo
Total %
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
27
Cuadro N° 16
Perú: Tasa de Analfabetismo, Según provincia, Distrito y Centro Poblado 2007
En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo
escolar 2013; se puede observar que 3,592 están matriculados en el nivel regular
(inicial, primaria y secundaria), en básica alternativa ninguna, en técnico-productivo y
en superior no universitaria no hay personas matriculados.
Como se puede aprecia en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 17
Distrito de Acobamba: Matricula por Gestión, Área, Sexo, Nivel Educativo, 2013
En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo
escolar 2013; se puede observar que 208 docentes enseñan en la modalidad básica
regular, ningún docente en la modalidad técnico-productiva y ninguno en los demás
modalidades.
Como se puede aprecia en el siguiente cuadro:
HOMBRE MUJER
PROV. ACOBAMBA 23.89% 4910 9364
DIST. DE ACOBAMBA 20.49% 653 1246
CC.PP DE CURIMARAY 27.20 % 214 366
% DIST. ACOBAMBA 20.49% 7.05% 13.45%
% CC.PP DE CURIMARAY 27.20 % 8.40 % 18.80 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
PROVINCIA, DISTRITO Y
CENTRO POBLADO
TASA DE
ANALFABETIS
MO
TASA DE ANALFABETISMO
SEXO
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Básica Regular 3,592 3,496 94 2,508 1,082 1,813 1,777
Inicial 522 472 48 330 190 247 273
Primaria 1,667 1,621 46 1,022 645 835 832
Secundaria 1,403 1,403 0 1,156 247 731 672
Básica Alternativa 0 0 0 0 0 0 0
Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva 0 0 0 0 0 0 0
Superior No Universitaria 0 0 0 0 0 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total
Gestión Área Sexo
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
28
Cuadro N° 18
Distrito de Acobamba: Número de docentes en el Sistema Educativo por Tipo de gestión y Área
Geográfica, Según etapa, Modalidad y Nivel Educativo, 2013
En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo
escolar 2013; de acuerdo a los resultados en educación primaria por tipo de gestión, se
puede observar que en el nivel inicial se matricularon 505 niños en el año lectivo 2013,
de los cuales solo se retiraron 2 niños La mayor cantidad de niños matriculados se
encuentran en la zona urbana un total de 314 y en la zona rural 189 niños, del total la
mayor cantidad son niñas.
A nivel de grados, 148 niños son de 3 años, 183 niños de 4 años y 174 niños de 5 años.
Como se puede aprecia en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 19
Distrito de Acobamba: Resultado del Ejercicio Educativo en Educación Primaria por tipo de
Gestión, Área geográfica y sexo, según grado, 2013
Pública Privada Urbana Rural
Total 208 197 11 134 74
Básica Regular 208 197 11 134 74
Inicial 30 25 5 18 12
Primaria 101 95 6 59 42
Secundaria 77 77 0 57 20
Básica Alternativa 0 0 0 0 0
Básica Especial 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva 0 0 0 0 0
Superior No Universitaria 0 0 0 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total
Gestión Área
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total 505 472 33 315 190 235 270
3 años 148 136 12 81 67 73 75
Retirados 1 1 0 0 1 0 1
4 años 183 170 13 112 71 90 93
5 años 174 166 8 122 52 72 102
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
0 0 0 0 0 0
0 1
Matriculados 174 166 8 122 52 72 102
Matriculados 182 169 13 111 71 90 92
Matriculados 503 470 33 314 189 235 268
Retirados 2 2 0 1 1 0
Sexo
2
Matriculados 147 135 12 81 66 73 74
Concepto Total
Gestión Área
Retirados 1 1 0 1 0
Retirados 0
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
29
d) Acceso a servicio de Salud:
Salud en el distrito de Acobamba existen 22 Centros de Salud, los cuales se encuentran
ubicados en los Centros Poblados.
Los establecimientos de salud ofrecen servicios de medicina general, atención materna
infantil y primeros auxilios; así mismo se desarrollan actividades preventivas
promociónales donde participa directamente la población y también actividades
orientadas a la evaluación y atienden el SIS.
En el centro poblado de Curimaray se encuentra el puesto de salud del mismo nombre.
Cuadro N° 20
Establecimientos de salud en el distrito de Acobamba
Afiliación a Seguro de Salud:
Otro aspecto importante a señalar es en relación a la afiliación a un seguro de salud,
en el que resalta que el 52% de la población del Centro poblado focalizado del área de
influencia del proyecto se encuentran afiliados a un tipo de seguro y 49% no se
encuentra afiliado a ningún tipo de seguro de salud.
Cuadro N° 21
CC.PP Curimaray: población con Seguro de Salud, Distrito 2007
e) Índice de Desarrollo Humano
Podemos decir que el IDH se calcula mediante la medición de tres dimensione:
Esperanza de vida al nacer, Logro educativo y los Ingresos. El IDH del distrito de
Acobamba es 0.56 y se ubica en el ranking de 1029 de 1834 distritos evaluados.
INSTITUCION CODIGO NOMBRE CLASIFICACION
GOB. REG 3917 ACOBAMBA CENTRO DE SALUD
GOB. REG 3818 CURIMARAY PUESTO DE SALUD
GOB. REG 3919 POMAVILCA PUESTO DE SALUD
GOB. REG 3920 CCARHUACC PUESTO DE SALUD
GOB. REG 3921 VILLARICA PUESTO DE SALUD
GOB. REG 3922 CCARABAMBA PUESTO DE SALUD
ESSALUD 9137 POSTA MEDICA PUESTO DE SALUD
GOB. REG 9502 TRES DE OCTUBRE PUESTO DE SALUD
Fuente: MINSA - Huancavelica
PARQUE PRINCIPAL S/N
PARQUE PRINCIPAL S/N
JR 2 DE MAYO Nº 451
COMUNIDAD TRES DE OCTUBRE
DIRECCION
CALLE LIMA S/N
PARQUE SUCRE S/N
PARQUE PRINCIPAL S/N
PARQUE PRINCIPAL S/N
Hombre Mujer Urbana Rural Hombre Mujer Urbana Rural
PROV. ACOBAMBA 14409 15216 8475 21150 14964 15218 9790 20392 59807
DIST. DE ACOBAMBA 1967 1962 4411 4856 2553 2796 2555 2794 9278
CC.PP CURIMARAY 63 78 141 57 71 71 128 269
% PROV. ACOBAMBA 24% 25% 14% 35% 25% 25% 16% 34% 100.00%
% DIST. DE ACOBAMBA 3% 3% 7% 8% 4% 5% 4% 5% 15.51%
% CC.PP. CURIMARAY 23% 29% 0% 52% 21% 26% 26% 48% 100%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
PROVINCIA
Y DISTRITO
Población con seguro de salud Población que no tiene seguro de salud
TOTALPor Género Por Área de Residencia Por Género Por Área de Residencia
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
30
Cuadro N° 22
Índice de Desarrollo Humano del Distrito de La Acobamba
iii. Características demográficas: expansión urbana, migraciones y otros factores que
puedan afectar el crecimiento poblacional.
La Migración es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia en el ámbito del
distrito de Acobamba, manifestándose en periodos y épocas determinadas.
Emigración Temporal
Los jóvenes estudiantes salen en los meses de enero a abril, a ciudades como
Huancayo, La Merced, Huánuco y Lima, donde trabajan en diversos empleos como
peones de chacra, de obras de construcción, comercio ambulatorio, etc.
Los adultos y jefes de familia emigran a las ciudades mencionadas y la selva a trabajar
como peones de chacra en actividades de cosecha de café. A diferencia de la población
joven en edad escolar, los adultos y de familia salen de sus comunidades en cualquier
mes del año, cuando su economía tradicional no satisface las necesidades básicas de la
familia.
Emigración Definitiva
Como producto de estas emigraciones continuas, algunas familias lo hacen de manera
definitiva, estableciéndose en las grandes ciudades mencionadas (Huancayo, Pasco,
Huánuco y Lima) en las que se dedican a actividades propias de ese lugar, un pequeño
grupo de jóvenes en edad escolar, emigran hacia las ciudades referidas para continuar
estudios superiores.
Inmigración
La Inmigración hacia el distrito se realiza en mínimo porcentaje por los yernos y nueras
provenientes de otros lugares, estableciéndose en el ámbito de nuestra jurisdicción, así
también por pobladores de algunos distritos circundantes en busca de mejores
oportunidades ya sea de trabajo y de una mejor educación.
En base a la tasa de crecimiento registrada en los últimos 5 años (- 0.3%), podemos
aproximarnos a la cantidad de habitantes que registrará el Distrito de Acobamba al
2021 y que asciende a 13,362 habitantes, lo cual simboliza una disminución moderada.
IDH Ranking años ranking % ranking % ranking % ranking
Acobamba 0.5404 154 71.43 103 78.00 165 86.33 86 80.77 153
Acobamba 0.5628 1029 71.4 969 83.26 1229 89.37 472 85.29 998
Andabamba 0.5329 1523 71.52 928 77.60 1507 83.25 1177 79.48 1493
Anta 0.5234 1634 71.52 932 73.73 1657 83.04 1205 76.83 1646
Caja 0.5512 1243 71.34 991 80.23 1378 89.88 373 83.45 1188
Marcas 0.5391 1437 71.13 1076 76.19 1560 88.75 559 80.38 1429
Paucará 0.5382 1449 71.43 960 77.29 1522 86.55 841 80.38 1430
Pomacocha 0.5612 1057 71.43 955 84.17 1163 90.63 274 86.33 902
Rosario 0.5234 1635 71.52 931 73.18 1673 83.05 1202 76.47 1659
FUENTE: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano 2007, Perú.
IDH ESPERANZA DE VIDA ALFABETISMO ESCOLARIDAD LOGRO
Rubro
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
31
Cuadro N° 28
Proyección de la Población al año 2021
PROYECCION DE LA POBLACION DE ACOBAMBA AL 2021
AÑO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑO 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
POBLACION 13402 13398 13394 13390 13386 13382 13378 13374 13370 13366 13362
Fuente: Elaboración propia
Características Poblacionales:
La población del distrito de Acobamba en su gran mayoría pertenecen al sexo
femenino; es decir el 51% de la población son mujeres y un 49% son del sexo
masculino.
En el caso del CC.PP de pueblo Curimaray en su gran mayoría también pertenecen al
sexo femenino; es decir el 55% de la población son mujeres y un 45% son del sexo
masculino; Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 23
Características Poblacionales
La población del área de estudio está constituida en promedio por un 41% de población
de 0-14 años, así mismo, el 54% de la población tiene entre 15-64 años y un 6% tiene
65 y más años de edad tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 30
Características Poblacionales-grupos de edad
iv. Servicios básicos: disponibilidad de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado o
disposición de excretas), energía, telecomunicaciones. Según INEI Censo 2007
Servicios básicos:
La cobertura de los servicios básicos de las viviendas del área de influencia del proyecto
tales como el abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado es mayor en las
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Hombres 31399 49% 4806 49% 120 45%
Mujeres 32393 51% 5047 51% 149 55%
Total 63792 100% 9853 100% 269 100%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Género
Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba CC.PP de Curimaray
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
00-14 26088 41% 3844 39% 110 41%
15-64 34350 54% 5396 55% 144 54%
65y más 3354 5% 613 6% 15 6%
Total 63792 100% 9853 100% 269 100%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Grupos de
Edad
Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba CC.PP de Curimaray
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
32
ciudades, mientras que en la zona rural es limitado; sin embargo, la migración rural y
el crecimiento urbano viene generando hacinamiento en las áreas peri urbanas de las
ciudades, aumentan la presión sobre los servicios básicos, como agua, desagüe,
servicios que en el ámbito rural son limitados.
A nivel de la zona de influencia, según los indicadores socioeconómicos del INEI 2007,
que la población no cuenta con el abastecimiento de agua mediante red pública dentro
de la vivienda, y con desagüe dentro de la vivienda, así mismo el 53.70% cuenta con
energía eléctrica en su vivienda. El abastecimiento de agua dentro de sus viviendas usa
como fuente de agua los pozos, manantiales, ríos, ojos de agua, consumiendo agua no
potabilizada y están sujetos a contraer enfermedades infectocontagiosas.
Servicio de agua:
La cobertura del servicio de agua potable en la zona de influencia del proyecto es
limitada y deficiente, en la zona urbana es mayor que en la zona rural, en la cual en
muchos sectores el abastecimiento de agua se realiza mediante acequias y canales que
conducen el agua de los ríos y vertientes a los pilones públicos sin ningún tratamiento.
Según el censo INEI 2007, la cobertura del servicio de agua potable en el centro
poblado es cubierto por una red pública dentro de la vivienda; la cual está
representada por un 0.0%, un 11.94% de las viviendas se abastece por una red pública
fuera de la vivienda; lo resaltante es que la población restante se abastece de este
servicio de fuentes como ríos y acequias, lo que demuestra las condiciones precarias y
de baja calidad sanitaria de la zona.
Como se puede observar en el cuadro siguiente un gran porcentaje de la población del
centro poblado se abastecen de agua proveniente de ríos y acequias (67.16%), los
cuales se consumen sin tratamiento alguno, lo cual sin duda explica el alto porcentaje
de Enfermedades Diarreicas Aguadas que aqueja principalmente en la población de
niños.
Cuadro N° 24
Hogares con Abastecimiento de agua, provincia, distrito y centro poblado, 2007
Servicio de desagüe:
El servicio de desagüe en el área de influencia, es deficitario, por un lado solo un 0.00%
de las viviendas cuenta con un servicio higiénico dentro, mientras que las viviendas que
REDPÚBLICA
DENTRO DELA
VIVIENDA
REDPÚBLICA
FUERA DE LA
VIVIENDA
PILÓN DEUSO
PÚBLICO
CAMIÓN,
CISTERNA
POZO RÍO, ACEQUIA
ABASTE-
CIMIENTO DEL
VECINO
OTRO TIPO DE
ABASTE-
CIMIENTO
PROV. ACOBAMBA 156706 37984 4744 2826 80 18640 83568 3776 5088
DIST. DEACOBAMBA 24474 9212 1840 200 0 5002 6348 996 876
CC.PP DE CURIMARAY 67 0 8 0 0 4 45 5 5
% DIST. DEACOBAMBA 100% 37.64% 7.52% 0.82% 0.00% 20.44% 25.94% 4.07% 3.58%
% CC.PP DECURIMARAY 100% 0.00% 11.94% 0.00% 0.00% 5.97% 67.16% 7.46% 7.46%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
PROVINCIA, DISTRITO Y
CENTRO POBLADO
ABASTECIMIENTO DEAGUA
TOTAL
HOGARES CON ABASTECIMIENTO POR:
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
33
no cuentan con este servicio son aproximadamente el 49.25% y por lo tanto carecen de
un sistema adecuado para la disposición sanitaria de excretas, por lo que a falta de
este servicio la población utiliza pozo ciego (17.91%) o simplemente realiza sus
necesidades en campo abierto; originando fuentes de enfermedades gastrointestinales
y entre otras, que afecta principalmente a la población estudiantil.
Cuadro N° 25
Perú: Hogares por tipo de conexión higiénico, Provincia, Distrito y Centro Poblado, 2007
Finalmente, un aspecto importante a resaltar constituye las prácticas de higiene en el
cuidado y consumo de agua, ya que según estadísticas reportadas por los
Establecimientos de Salud existe una alta incidencia de enfermedades diarreicas y
gastrointestinales las cuales se encuentran ligadas a las inadecuadas prácticas de
higiene en el consumo de alimentos y tratamiento de agua para consumo humano,
cuya incidencia se analiza con más detalle en los puntos siguientes.
Por otro lado, es importante señalar que en un gran porcentaje los gobiernos locales
vienen implementado proyectos de “Instalación de piletas familiares y letrinas
ecológicas” que beneficiará a las Comunidades Campesina de este ámbito. Esto
permitirá cubrir la demanda de servicios de saneamiento básico en estas comunidades,
que a su vez contribuirán a disminuir la prevalencia de casos de Enfermedades
Diarreicas Agudas - EDA y por ende a disminuir los niveles de desnutrición infantil.
Servicio de Alumbrado eléctrico:
La cobertura del servicio de alumbrado eléctrico en la zona de influencia del proyecto
en general alcanza el 53.70%, no contando con este servicio aproximadamente el
46.30% de las viviendas la cual se concentra principalmente en las zonas más alejadas
del centro poblado, que por su ubicación requieren otro tipo de sistema de
electrificación.
Cuadro N° 26
Perú: Población y Hogares por tenencia de alumbrado por red pública, provincia, distrito y
Centro Poblado, 2007
A RED PÚBLICA
DENTRO DE LA
VIV.
A RED
PÚBLICA
FUERA DE LA
CONEXIÓN A
POZO SÉPTICO
CONEXIÓN A
POZO CIEGO
CONEXIÓN A
RÍO,
ACEQUIA
SIN CONEXIÓN
(NO TIENE)
PROV. ACOBAMBA 156706 16198 3130 5404 55948 3594 72432
DIST. DE ACOBAMBA 24474 6230 1226 1174 8394 186 7264
CC.PP DE CURIMARAY 67 0 0 21 12 1 33
% DIST. DE ACOBAMBA 100% 25.46% 5.01% 4.80% 34.30% 0.76% 29.68%
% CC.PP DE CURIMARAY 100% 0.00% 0.00% 31.34% 17.91% 1.49% 49.25%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
PROVINCIA, DISTRITO Y
CENTRO POBLADO
TIPO DE CONEXION DEL SERVICIO HIGIENICO 2007
TOTAL
HOGARES CON CONEXIÓN:
TIENE NO TIENE
PROV. ACOBAMBA 156706 81500 75206
DIST. DE ACOBAMBA 24474 16126 8348
CC.PP DE CURIMARAY 67 36 31
% DIST. DE ACOBAMBA 100% 65.9% 34.1%
% CC.PP DE CURIMARAY 100% 53.7% 46.3%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
PROVINCIA, DISTRITO Y
CENTRO POBLADO
HOGARES
TOTAL
TENENCIA DE ALUMBRADO
POR RED PUBLICA
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
34
Servicios: Energía que utiliza para cocinar
En el cuadro siguiente se muestra que el tipo de energía que se utiliza en la cocina del
Centro poblado es la leña en un 99%, y no cocinan solamente el 1%. Según el cuadro se
concluye que la mayor población utiliza como energía para la cocina la leña.
Cuadro N° 27
Energía que se utiliza para cocinar en Acobamba
Acceso a la Tecnologías de la Información
La fuente nos muestra que solo un 9.26% posee teléfono fijo, pero siendo de mayor
importancia la telefonía móvil que en los últimos años ha incrementado su demanda
de servicio llegando a 15 casos (1.21%), pero realmente la deficiencia se muestra en
que el 83.68% de hogares no cuenta con ningún tipo de servicio de comunicación.
Cuadro N° 28
Servicio con los que cuenta los hogares del CC.PP de Curimaray
Categorías Casos % Acumulado %
Leña 67 0.99 0.99
No cocinan 1 0.01 1.00
Total 68 1 1.00
Casos % Acumulado %
1089 87.68% 87.68%
115 9.26% 96.94%
15 1.21% 98.15%
4 0.32% 98.47%
3 0.24% 98.71%
6 0.48% 99.19%
1 0.08% 99.28%
7 0.56% 99.84%
1 0.08% 99.92%
1 0.08% 100.00%
1242 100% 100%
Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Sólo tienen - Teléfono Celular
Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable
Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable
Total
Sólo tienen - Conexión a Internet
Sólo tienen - conexión a TV por Cable
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular
Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet
Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable
Categorías
Hogares Sin Ningún tipo se servicio
Sólo tienen - Teléfono Fijo
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
35
v. Vías de acceso a la localidad donde se ubica la I.E.I en estudio
A la IEI N° 592 del Centro Poblado de Curimaray se puede acceder por diferentes vías,
la cual se detalla en las siguientes gráficas:
Gráfico N° 09
Acceso a la Institución Educativa Inicial
Fuente: Google Earth
El acceso al centro poblado de Curimaray, se da de la siguiente manera, primero se
traslada desde Acobamba hasta el centro poblado de chacapampa, la vía es afirmada, y
luego desde este centro poblado hasta Curimaray, y el tiempo total es de 20 minutos.
Vías de acceso a la Localidad de Curimaray
RUTA
DISTANCIA
(Km)
VIA
TIEMPO
(Min)
MEDIO DE
TRANSPORTE
Dist. de Acobamba – CC.PP. de
Chacapampa
1.7 Afirmado 10 min Auto colectivo
CC.PP. de Chacapampa – CC.PP de
Curimaray
1.8
Trocha
carrozable
10 min Auto colectivo
TOTAL 3.5
vi. Alternativas a la educación pública: presencia de I.E. privadas y su expansión en la zona
de influencia.
No existe ninguna institución privada en la en la zona de influencia.
vii. Características climáticas: temperatura promedio, presencia de lluvias, nieve, etc.
Condiciones Climática
El clima en la zona de estudio en promedio es seco y frígido con temperaturas
eventualmente críticas, bajo contenido de humedad atmosférica y precipitaciones
fluviales, La temperatura máxima alcanza por lo general los 28 pc en los meses de
I.E.I
N° 592
CC.PP de
Chacapampa
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
36
verano, predominando en la estación invernal un clima frío, con temperaturas mínimas
del orden de 6 ºC. Las precipitaciones superan los 150 mm. Anuales.
La localidad de Acobamba presenta una temperatura media templada de 15 ºC que
varía estacionalmente entre 6ºC y 27ºC, con mucho sol durante el día y frio en la noche.
Típicamente seco durante el invierno (Mayo a Setiembre) y con precipitaciones de lluvia
durante el verano (Octubre a Abril), las cuales son más intensas entre diciembre-marzo.
viii.Análisis de peligros.
Identificación de peligros
Para la identificación de peligros, se llevó a cabo una revisión de información de
documentos técnicos de INDECI y con la visita de campo. A partir de ello se realizó una
síntesis de los principales desastres que han ocurrido en los últimos años:
Cuadro N° 29
Matriz de peligros naturales en la zona de estudio
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X
Esto se produce
mayormente entre los
meses de enero-
Febrero Inundaciones X
A la fecha, no
se cuenta con
ningún tipo de
estudio de
riesgos físicos
para el distrito
ni para la zona
del ámbito del
proyecto
Lluvias intensas X
Esto se produce
mayormente entre los
meses de Dic-Abril Lluvias intensas X
Heladas X
Esto se produce
mayormente en el mes
de junio Heladas X
Friaje / Nevada X
Esto se produce
mayormente entre los
meses de Junio- Agosto
enero-Febrero Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes /
Deslizamientos X
Derrumbes /
Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
SI NO
X
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
37
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI NO
X
Observación: El peligro inundación hace referencia a la que se produce por lluvias intensas que se
presentan, porque en la zona de estudio no existe ningún rio aledaña a la institución.
Características específicas de peligros
Peligros Si No
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
(c ) =
(a)*(b)
Conclusión de
peligroB M A S.I. B M A S.I.
Inundación
-
¿Existen zonas con problemas de
inundación? x x x 4
-
¿Existe sedimentación en el río o
quebrada? X
- ¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado
con el proyecto? x
Lluvias intensas
Derrumbes / Deslizamientos
- ¿Existen procesos de erosión? X
- ¿Existe mal drenaje de suelos? X
- ¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas
en las laderas? X
-
¿Existen antecedentes de
deslizamientos? x
-
¿Existen antecedentes de
derrumbes? x
Heladas x x x 4
Friajes / Nevadas x x x 6
Sismos x
Sequías x x x 4
Huaycos x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros
ix. Análisis de vulnerabilidad.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina las
condiciones en las cuales el proyecto enfrentaría el impacto de los peligros, para ello se
analizarán las condiciones de vulnerabilidad a la que está expuesta el proyecto:
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
38
Cuadro N° 30
Vulnerabilidad de la zona de estudio
PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita
su exposición a peligros?
X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
X
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se
trate?
X
Considerando los
posibles peligros
de intensas lluvias.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
X
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
X
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
X
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X
En el estudio de
impacto ambiental
realizar un
cronograma para
la ejecución y
evitar perjudicar a
la población.
PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión
del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres.
X
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por
la ocurrencia de desastres?
X
El Comité de
Defensa Civil.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
X
Existe el comité de
defensa civil
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la
zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el
PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para
hacer frente a una situación de riesgo.
x
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
39
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por
la ocurrencia de desastres?
X
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve
afectado por una situación de peligro?
X
Fuente: Elaboración propia
 Luego de verificar si se está considerando las condiciones de vulnerabilidad que puedan
afectar el proyecto, se definió los grados de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto,
considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 31
Factores de vulnerabilidad
FACTOR DE
VULNERABILIDAD
VARIABLE
GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
Exposición
A) Localización del proyecto
respecto de la condición de
peligro
X
B) Características del terreno X
Fragilidad
C) Tipo de construcción X
D) Aplicación de normas de
construcción
X
Resiliencia
E) Actividad económica de la
zona
X
F) Situación de pobreza de la
zona
X
G) Integración institucional de
la zona
X
H) Nivel de organización de la
población
X
I) Conocimiento sobre
ocurrencia de desastres por
parte de la población
X
J) Actitud de la población
frente a la ocurrencia de
desastres
X
k) Existencias de recursos
financieros para respuestas
a los riesgo
X
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto, el proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Media, ya que la exposición es media y
tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad media.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
40
3.1.4. Población de Referencia
Es la población localizada en el área de influencia.
Para la I.E.I N° 592; el área de influencia es el centro poblado de Curimaray. Es por ello que la
población de referencia se analizara en base:
Cuadro N° 32-A
Población del distrito de Acobamba
Acobamba 8,573 9,853 1.00%
Distrito 1,993 2,007 r
3 años 266 225 -1.19%
4 años 321 258 -1.55%
5 años 288 257 -0.81%
Fuente: INEI - IX Censo de Población y VI de Vivienda, 2007.
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.
3.1.5 Población demandante potencial
La población potencial viene a ser la población entre las edades de 3-5 años.
Análisis por edad: A continuación se muestra las tendencias de las edades de los niños de
3-5 años de edad del distrito de Acobamba:
Cuadro N° 33
Población en edad normativa del distrito de Acobamba
1993 2007
Categorías Casos Casos
3 266 225
4 321 258
5 288 257
Fuente: INEI - IX Censo de Población y VI de Vivienda, 2007.
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.
La fórmula utilizada para determinar la tasa de crecimiento es la siguiente:
Para el 2014 y así sucesivamente:
Se realizó el cálculo respectivo en el horizonte temporal de tiempo del proyecto (2015 –
2024) para el distrito de Acobamba.
Tasa Intercensal = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993)
(1/2007-1993)
-1
Tasa Intercensal 2014 = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993)
(1/2014-2007)
-1
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
41
Cuadro N° 34
Proyección de la población potencial 2015-2024
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Proyección
Población de 3
años (a)
207 204 202 200 197 195 193 190 188 186 184
Proyección
Población de 4
años (a)
231 228 224 221 217 214 211 207 204 201 198
Proyección
Población de 5
años (a)
243 241 239 237 235 233 231 229 227 226 224
Fuente: Elaboración del proyectista
3.1.6 Población demandante efectiva
Es la población estudiantil de la I.E.I. N° 592, que busca el servicio educativo. Una
aproximación de ésta población en la situación sin proyecto son los 16 matriculados en el
año 2014 en la institución educativa a las que la población del área de influencia tiene
acceso.
La población demandante efectiva es aquella proporción de la población potencial que
efectivamente asiste a un establecimiento educativo público, por lo tanto, se estima esta
población para cada uno de los grados y nivel educativo que se piensa brindar a través de
los proyectos alternativos para poder determinar esta población efectiva realizaremos
varios metodologías y tomaremos la que se ajusta más a nuestro proyecto.
Cuadro N° 35
II.EE en el área de Influencia
I.E de
área de
estudio
Localización
Tipo de I.E.
según gestión
Tipo de I.E. según número de
docentes
Datos Básicos 2013
I.E.
Publica
I.E.
Privada
Uni
docente
Poli
docente
Multigrado
Poli
docente
Completo
N°
Alumnos
N°
Docentes
N°
Secciones
I.E.I N°
592
Curimaray X X 16 1 1
Fuente: Nomina de Matricula de la I.E.I N° 592
3.1.7 Población afectada
La población afectada es la población escolar que asiste actualmente al servicio educativo que
brinda la I.E. N° 592, siendo 16 entre 03 a 05 años de edad.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
42
Cuadro N° 36
Matrícula por periodo según grado, 2004-2013
Periodo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Matricula de 3 años
(b)
3 6 3 4 2 2 3 7
Matricula de 4 años
(b)
10 6 9 3 7 5 5 4
Matricula de 5 años
(b)
7 13 8 8 7 6 4 5
3.1.8 Situación de los servicios en los que intervendrá el PIP:
3.1.8.1 Capacidad Actual.-
a) Local Escolar.-
a.1. Diagnóstico del terreno asignado.-
Saneamiento Físico Legal del terreno
Se encuentra ubicado en la intersección del JR. Tumbes, Jr. Ayacucho, Jr. Junín, lugar
Curimaray, distrito de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica-
área 1637.75 m2, encerrando dentro de los siguientes linderos y medidas perimétricas:
Norte, Jr., Tumbes, con 28.00 ml, sur, Parque infantil, con 28.00 ml. Este Jr. Ayacucho, con
27.00 ml y oeste Jr. Junín con 27.00 ml.
Cuadro N° 43
Saneamiento Físico Legal
Tipo Detalles
Inscrito en RR.PP
Fecha: 18/01/2001 Ficha Registral:
Partida electrónica: 11000201 Oficina Registral: Libertadores Wari
Inscrito en
Margesí
Constancia: -- Fecha: --
Otro documento X
Tipo: (cesión en uso o acta de
donación, Titulación COFOPRI, etc.)
Fecha:
Área terreno: 1637.75 m2
Fuente: Trabajo de campo
Estudio de Suelos: después de realizar el estudio de suelos, se concluye que es apta para la
ubicación de la institución educativa, los resultados se muestran en el Anexo
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
43
Cuadro N° 44
Verificación de criterios de ubicación del terreno
íte
m
Ubicación no apta para locales
educativos
Alcances y comentarios
Cumple
Observaciones
Si No
1
Cauces de ríos o peligro de
desbordamiento, zonas inundables
Los ubicados a menos de
500m se sugiere ubicar el
terreno en el sector más
elevado de la localidad
x
2
Con presencia de filtración de agua o
adyacente a zonas pantanosas
x
3
Los que presenten erosión o estén
sujetos a erosión hídrica y/o causada
por los vientos
No debe presentar erosión a
menos de 100m. del terreno
X
4
En yacimientos petrolíferos o de gas,
o que presenten probabilidades de
futuro aprovechamiento.
X
5
Cercanos a ductos en los que fluyan
combustibles (gasoductos,
oleoductos, etc.), así como de
instalaciones industriales de alta
peligrosidad.
Los ubicados a una distancia
igual o menor a 500 m.
X
6 Que presenten fallas geológicas X
7
Localizados dentro de la línea de la
costa, en zona de marea y de oleaje,
en zonas costera y lacustre.
Para determinar la distancia a
la línea de la costa se pueden
consultar experiencias
pasadas.
x
8
En quebradas, cuencas, valles, conos
aluviónicos riesgosos ante
fenómenos de avalanchas, huaycos o
inundaciones
Se sugiere ubicar el terreno en
el sector más elevado de la
localidad
X
No presenta
9
Ubicados sobre rellenos que
contengan relaves de mineral,
desechos sanitarios, industriales o
químicos
X
No presenta
10
Los ubicados en las laderas de un
volcán, sea éste activo o no.
X
No presenta
11 Cercano a los depósitos de basura
y/o de plantas de tratamiento de
basura o de aguas residuales
Los ubicados a una distancia
igual o menor a 500 m del
lindero más cercano.
X
No presenta
12 Cercano a estaciones de servicio
(cualquier tipo de materia
combustible)
Los ubicados a una distancia
igual o menor a 200 m
X
No presenta
13
Cercano a locales de usos no
compatibles como bares, cantinas,
cuarteles militares, aeropuertos,
Los ubicados a una distancia
igual o menor a 500 m del
lindero más cercano.
X
No presenta
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
44
íte
m
Ubicación no apta para locales
educativos
Alcances y comentarios
Cumple
Observaciones
Si No
canales de regadío, cárceles, casas
de diversión, hostales, hoteles,
casinos, cementerios, etc, y cualquier
otro que pudiera agredir la moral y
las buenas costumbres
15
Cercano de líneas de electrificación
de alta tensión y/o líneas troncales
de electrificación.
Los ubicados a menos de 100
m.
X
No presenta
16
Cercano a ramales o líneas de
distribución de alumbrado público,
teléfono, telégrafo o televisión por
cable
Los ubicados a menos de 3 m
X
No presenta
17
Ubicación en áreas que fueron
cementerios
X
No presenta
18
En o cercanos a locales que hayan
sido o sean utilizados como depósitos
de materiales corrosivos reactivos,
explosivos, tóxicos, inflamables o
infecciosos.
X
No presenta
19
En o cercanos a acantilados o de
rocas con peligro de desprendimiento
x
No presenta
20
Los ubicados en intersecciones con
carreteras, vías principales o vías
férreas.
X
No presenta
21
Cercanía de hospitales o centros de
salud, zonas residenciales, de
esparcimiento, de turismo, otros.
Los ubicados a menos de 30
m.
X
No presenta
a.2. Diagnóstico de la infraestructura actual.-
i. Tipo de institución educativa
El servicio educativo de la Institución Educativa Nº 532 es de gestión pública estatal, nivel
educativo inicial.
Cuadro N° 45
Institución Educativa N° 532 -2013
N°
Nombre del
Centro
ducativo
Nivel/Modalidad Distrito
Centro
Poblado
Área Alumnos Docentes Secciones
1 592 Inicial Acobamba Curimaray Rural 16 1 1
Fuente: Elaboración propia
.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
45
ii) Situación actual de las I.E.:
Según el informe del especialista que ha participado en la evaluación de la IEI, Nº
592 en resumen tiene los siguientes resultados en relación con los estándares
sectoriales
 La IEI es de carácter Unidocente.
 En cuanto a las distancias y tiempo máximo de radio de acción, se encuentra en
la zona rural, y tiempo máximo a pie de desplazamiento de alumnos en 35
minutos.
 No se cumple con la dotación de mobiliario escolar en el marco de la Módulos
De Mobiliario Diseñados Por Oinfe - Zona Rural, por cuanto existen deficiencias
por el deterioro de los mismos.
 La situación de la Infraestructura educativa es básicamente nueva, las aulas
esta distribuidas en un pabellón construido en el año 2003 por CTAR, por lo
tanto a nivel estructural las aulas no presentan ningún riesgo para los niños,
excepto las veredas que se encuentran deterioradas. El acondicionamiento de
ambientes para actividades administrativas y académicas no cumplen con los
parámetros sectoriales.
Condiciones de seguridad:
El mayor peligro al cual están expuesto los niños de la institución, que no cuentan con
cerco perimétrico, mala distribución de ambientes para el comedor, juegos escolares y la
cocina escolar.
Cuadro N° 376
Principales factores de peligro en la I.E
Aulas mal distribuidas Lavadero en pésimas condiciones
Cocina de desayuno escolar Juegos precarios para los niños
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
46
Fuente: trabajo de campo
iii) Capacidad actual de las I.E:
Infraestructura Educativa Actual
Aulas y Ambientes
Análisis situacional del Bloque A-B:
Arquitectura.
1. Área del Terreno y sus Características: El terreno de propiedad de la Institución
Educativa encierra una extensión superficial de 756 m2. Con una calidad de suelo con
material de limos inorgánicos y arenas muy finas, limos limpios, arenas finas, limosas y
arcillosas o limos arcillosos con ligera Plasticidad la orientación es de oeste a este, tomado
en cuenta el ingreso principal a la Institución Educativa.
2. Número de Ambientes, Uso, Distribuciones y Dimensiones: La Institución Educativa
Publica viene funcionando en el inmueble del centro poblado de Curimaray, donde consta
de 5 ambientes, de los cuales el 80% de la infraestructura se encuentra en mala condición
por tener ambientes inadecuados, acondicionados pero que por necesidad se siguen
utilizando, algunos construidos de material rustico (adobe).
3. Características de la infraestructura: Está compuesto por un solo ambiente de uso
cocina, hecho de adobe, con techo de calamina sobre viguería de madera, paredes sin
acabados, con piso de tierra apisonada, con puerta y ventana de calamina, sin chimenea ni
ducto para evacuar los humos provenientes de la cocina a leña que utilizan.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
47
Cuadro N° 47
Identificación de Infraestructura
EDIFICACIÓN AMBIENTE USO
DIMENSIONES (Interiores)
ÁREA (m2) CONDICION
Largo (ml) Ancho (ml)
BLOQUE A
Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81 Inadecuado
Almacén Complementario 10.22 7.98 82 Inadecuado
Dirección
Oficina
Administrativa
1.72
3.61
6 Inadecuado
Baño Complementario 4.69 3.63 17 Inadecuado
BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11 Riesgo
Fuente: Elaboración del proyectista
Cuadro N° 48: Situación actual del bloque A
Ambientes construidas en el año 2003 Ambientes mal distribuidas
Veredera deterioradas Puerta con rajaduras
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
48
Fuente: Trabajo de campo
Cuadro N° 49: Situación actual del bloque B
Situación actual de la Cocina
Fuente: trabajo de campo
Instalaciones.
- Sanitarias: La Institución Educativa si cuenta con servicio de agua potable
administrado por la JASS independiente de la zona y servicio de desagüe, solo cuenta con
SS. HH. Que se encuentran en un estado regular por la falta de mantenimiento.
- La institución cuenta con un lavadero que se encuentra en mal estado y se
recomienda una nueva construcción.
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
49
Cuadro N° 50: Servicios de agua y desagüe
BLOQUE AMB. USO ESTADO
BLOQUE A 0-1 SS.HH BUENO
BLOQUE 0 LAVADERO MALO
Fuente: trabajo de campo
Cuadro N° 51
Condiciones actuales de los servicios agua y desagüe
Instalaciones en los SS.HH deterioradas
Lavadero en pesimas condiciones
Fuente: trabajo de campo
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
50
Áreas exteriores:
Patio: El patio existente es de tierra, por lo que se requiere construir en la IEI, un patio
acorde a sus necesidades.
Cerco Perimétrico: La institución educativa inicial no cuenta cerco perimétrico, la cual
genera que los niños se encuentren en constante peligro y requiere ser construido.
Juegos Infantiles: Cuenta con juegos infantiles (columpios, sube y baja y pasamanos) de
madera, construidos de manera precarias y se requiere su sustitución.
Cuadro N° 52
Situación actual de los Juegos infantiles
Juegos infantiles precarios
Fuente: trabajo de campo
Sistema de desagüe:
Cuenta con un silo artesanal, construido por la comunidad, tiene 11 años de antigüedad,
se encuentra en mal estado y requiere su sustitución por un mejor sistema.
Cuadro N° 53
Situación actual del sistema de desagüe
Sistema de desagüe obsoleto
Fuente: trabajo de campo
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
51
Servicios Básicos:
Los alumnos acceden óptimamente a los servicios de agua y desagüe, ya que cuenta con
ambiente construido desde el año 2003, funcionando hasta la actualidad
adecuadamente.
Agua: Tanto la población como la IEI SI cuentan con instalación de agua entubada (no
potable), tiene instalado un pilón en el interior del recinto a pocos metros de las
edificaciones. Solo hay agua 02 horas al día y no cuentan con medidor de agua. La
Municipalidad distrital es la encargada de proporcionar dicho servicio.
Desagüe: La IE N° 592 no cuenta red pública de desagüe. Cuenta con tanque séptico en
mal estado. Asimismo no se cuenta con sistema de drenaje pluvial en pisos.
Electricidad: Tanto el poblado como la IEI si cuentan con servicio de energía eléctrica, la
IEI cuenta con un medidor monofásico y abastecimiento de energía durante las 2 horas
del día proporcionado por ELECTROCENTRO.
Evaluación Estructural
Cuadro N° 54
Características de los ambientes
EDIFICACIÓN AMBIENTE USO
DIMENSIONES
(Interiores)
ÁREA (m2)
Largo
(ml)
Ancho (ml)
BLOQUE A
Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81
Almacén Complementario 10.22 7.98 82
Dirección Oficina Administrativa 1.72
3.61
6
Baño Complementario 4.69 3.63 17
BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11
Fuente: Elaboración del proyectista
Cuadro N° 55
Condiciones Lumínicas y de Ventilación en Aulas
Ambient
e
Áre
a
Área de vanos Área apertura de
vanos
% del área del ambiente
Iluminación Ventilación
Izq Der Tota Izq Der Tota Normat Re Normat Real
Aula 01 81 11.25m2 6.80 m2 18.05m2 9.00m2 6.12 m2 15.12m2 15 al 20 41.80 5 al 7 35.02
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
52
Cuadro N° 56
Servicios Básicos
Fuente: Elaboración del proyectista
SERVICIO ELEMENTOS ESTADO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
ELECTRICIDAD Tablero
General
Interruptores
Tomacorrientes
Bueno
Suministro
monofásico.
Servicio prestado por
ELECTROCENTRO
AGUA
Tuberías
Grifo
Malo Solo agua
entubada, NO
potable.
NO cuenta con sistema de
almacenamiento.
Servicio prestado por
Municipalidad Distrital
DESAGÜE Pozo séptico Malo Pozo séptico Requiere cambio
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05
53
Cuadro N° 57
Resumen de Infraestructura (Áreas techadas)
Pabellón
o Bloque
Ambiente Área
(m2)
Arquitectura Estructura Instalaciones
Tipo de intervención
recomendada
Iluminación Ventilación
Constructor
Antigüed
ad
(en años)
(G)
Estado de
Conservación
Cimientos
Muros
(J)
Columnas
(K)
Vigas
(L)
Techos
(M)
Pisos
(N)
Eléctricas
(O)
Sanitaria
(P)
A
Aula 01 81 S/ED S/ED
CTAR
Huancavelica
11 R C/P L c/c Cº C°
Triplay
Calamin
a
C Si No Rehabilitar
Almacén 82 S/ED S/ED
CTAR
Huancavelica
11 R C/P L c/C C° C°
Triplay
Calamin
a
C Si No Rehabilitar
Dirección 6 S/ED S/ED
CTAR
Huancavelica
11 R C/P L c/C C° C°
Triplay
Calamin
a
C Si No Rehabilitar
SH 17 S/ED S/ED
CTAR
Huancavelica
11 R C/P L c/C C° C°
Triplay
Calamin
a
C No No Rehabilitar
B Cocina 11 I/DD I/DD Comunidad 6 M B/P Adb Mad Mad CM T No No Demoler / sustituir
(A) Indicar el bloque o pabellón (I) Cimientos B/P = Barro/piedra
(B) Indicar el ambiente C/P = Cemento/piedra
(C) Indicar el área neta del ambiente, en m2. (J) Muros L c/C
=
Ladrillo confinado
(D) Iluminación S = Suficiente L s/C
=
Ladrillo sin confinamiento
I = Insuficiente Adb = Adobe
ED
=
Eficiente distribución de vanos (K) (L) Columnas y vigas C° = Concreto armado
DD
=
Deficiente distribución de vanos Met = Metálicas
(E) Ventilación S = Suficiente Mad = Madera
I = Insuficiente (M) Techos Alig = Aligerado
ED
=
Eficiente distribución de apertura de
vanos
POF = Plancha Ondulada de Fibrocemento
DD
=
Deficiente distribución de apertura de
vanos
CM = Calamina metálica
(F) Indicar quien construyo el bloque o pabellón. (N) Pisos T = Tierra BC = Baldosa
Cerámica
(G) Indicar la antigüedad del bloque o pabellón. C = Cemento
(H) Estado de
conservación B = Bueno M = Madera
R = Regular (O) (P)Eléctricas y
Sanitarias
Si
M = Malo No
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip

More Related Content

What's hot

INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docxINFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docxYordano Guillermo
 
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.JuanCarlosGuerreroYu
 
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.docparede1
 
Consultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaConsultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaEdwin Gustavo
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)jezzu
 
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docxJulvercito Alvarez
 
memoria descriptiva para busqueda catastral
memoria descriptiva para busqueda catastralmemoria descriptiva para busqueda catastral
memoria descriptiva para busqueda catastralJorge Gonzales
 
Memoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iMemoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iCok Segundo
 
BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019
BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019
BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019NORRYS GEEP
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoLenin Goursa
 
carta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docx
carta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docxcarta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docx
carta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docxCarlosCabosOlivares
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riegoSumerSc
 

What's hot (20)

liquidacion de obras publicas
liquidacion de obras publicasliquidacion de obras publicas
liquidacion de obras publicas
 
Cv-Ingeniero-Civil.pdf
Cv-Ingeniero-Civil.pdfCv-Ingeniero-Civil.pdf
Cv-Ingeniero-Civil.pdf
 
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docxINFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
INFORME-Nº-001-Solicito Asig presupuestal.docx
 
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
Informe tecnico n° 026 2021-opmi-mds.
 
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
 
Oficio solicitando financamiento
Oficio solicitando financamientoOficio solicitando financamiento
Oficio solicitando financamiento
 
REQUISITOS PREVIOS OE.pdf
REQUISITOS PREVIOS OE.pdfREQUISITOS PREVIOS OE.pdf
REQUISITOS PREVIOS OE.pdf
 
Consultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaConsultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectista
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
 
Informe liquid supervisor
Informe liquid supervisorInforme liquid supervisor
Informe liquid supervisor
 
Memoria descriptiva MANUEL PALOMINO
Memoria descriptiva MANUEL PALOMINOMemoria descriptiva MANUEL PALOMINO
Memoria descriptiva MANUEL PALOMINO
 
memoria descriptiva para busqueda catastral
memoria descriptiva para busqueda catastralmemoria descriptiva para busqueda catastral
memoria descriptiva para busqueda catastral
 
Conformidad del super
Conformidad del superConformidad del super
Conformidad del super
 
PERFIL DE COLEGIO SNIP
PERFIL DE COLEGIO SNIPPERFIL DE COLEGIO SNIP
PERFIL DE COLEGIO SNIP
 
Memoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iMemoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural i
 
BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019
BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019
BIM PROJECT_REPROGRAMACIÓN DE OBRA CON MSPROJECT-2019
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
carta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docx
carta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docxcarta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docx
carta Nº 03 INFORME MAYORES METRADOS 2023 Nº 03.docx
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 

Similar to informe tecnico Pip

Plan de area de informatica mallas curriculares
Plan de area de informatica   mallas curricularesPlan de area de informatica   mallas curriculares
Plan de area de informatica mallas curricularesLuifer Barrios
 
Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2rochinely
 
Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2rochinely
 
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Secretaria Nacional de la Juventud
 
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.Marly Rodriguez
 
6. manual convivencia_sinep
6. manual convivencia_sinep6. manual convivencia_sinep
6. manual convivencia_sinepjose espinosa
 
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.falenciascontables
 
Boletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite TrujilloMcti Trujillo Fundacite
 
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014Walter Raul Pinedo Caldas
 
Plan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt huila
Plan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt   huilaPlan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt   huila
Plan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt huilaVanessa Quintero
 
30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...
30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...
30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...AdrinLoyolaMaguio
 
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.Pedro Roberto Casanova
 

Similar to informe tecnico Pip (20)

Plan de area de informatica mallas curriculares
Plan de area de informatica   mallas curricularesPlan de area de informatica   mallas curriculares
Plan de area de informatica mallas curriculares
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
 
PCI - 2023 - RRP.doc
PCI - 2023 - RRP.docPCI - 2023 - RRP.doc
PCI - 2023 - RRP.doc
 
Boletín Nº 1 2015
Boletín Nº 1 2015Boletín Nº 1 2015
Boletín Nº 1 2015
 
Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2
 
Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2Ministerio de educacion 2
Ministerio de educacion 2
 
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJOPLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
 
Ministerio de educación
Ministerio de educación Ministerio de educación
Ministerio de educación
 
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
Instructivo para el cumplimiento de las Políticas Nacionales en Materia de Ju...
 
Pgi 2018
Pgi 2018Pgi 2018
Pgi 2018
 
Municipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentesMunicipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentes
 
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
 
6. manual convivencia_sinep
6. manual convivencia_sinep6. manual convivencia_sinep
6. manual convivencia_sinep
 
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
INVESTIGACIÓN COLEGIO CAMPESTRE ELISUA.
 
Boletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 10 Saberes de Fundacite Trujillo
 
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014Guía orientación-estudios Regiones  SENAJU 2014
Guía orientación-estudios Regiones SENAJU 2014
 
Plan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt huila
Plan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt   huilaPlan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt   huila
Plan estrategico de ciencia tecnologia e innovacion codecyt huila
 
30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...
30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...
30_03marzo2022_OM_036_AGEBATP_DIFUSION_DE_PARTICIPACION_ESTUDIANTIL_SOMOS_PAR...
 
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
La implementación de los Planes de Mejora Institucional.
 

More from carlos vinta

PLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdfPLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdfcarlos vinta
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdfcarlos vinta
 
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdfCOTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdfcarlos vinta
 
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdfESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdfcarlos vinta
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdfcarlos vinta
 
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdfPANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdfcarlos vinta
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdfcarlos vinta
 
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdfANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdfcarlos vinta
 
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdfCRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdfcarlos vinta
 
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdfDisponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdfcarlos vinta
 
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdfcarlos vinta
 
A. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdfA. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdfcarlos vinta
 
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdfcarlos vinta
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfcarlos vinta
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfcarlos vinta
 
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.docIV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doccarlos vinta
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxcarlos vinta
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxcarlos vinta
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doccarlos vinta
 
MD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.doc
MD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.docMD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.doc
MD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.doccarlos vinta
 

More from carlos vinta (20)

PLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdfPLANOS_20210928_175315_524.pdf
PLANOS_20210928_175315_524.pdf
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20210928_174756_151.pdf
 
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdfCOTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
COTIZACIONES_DE_INSUMOS_20210928_185845_679.pdf
 
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdfESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
ESTUDIOS_BASICOS_DE_INGENIERIA_PARTE_2_20210928_184212_289.pdf
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_181517_867.pdf
 
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdfPANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
PANEL_FOTOGRAFICO_20210928_190152_806.pdf
 
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdfPRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
PRESUPUESTO_DE_OBRA_Y_GASTOS_GENERALES_20210928_184252_540.pdf
 
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdfANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
ANALISIS_DE_PRECIOS_UNITARIOS_20210928_182314_191.pdf
 
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdfCRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
CRONOGRAMA_VALORIZADO_DE_OBRA_20210928_184045_119.pdf
 
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdfDisponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
Disponibilidad_de_terreno_20210928_185802_580.pdf
 
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
1Presupuesto Las Moras_20210928_194800_563.pdf
 
A. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdfA. Estudio de Topografia.pdf
A. Estudio de Topografia.pdf
 
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf01.   MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
01. MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURAS.pdf
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
 
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdfPLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
PLANOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
 
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.docIV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
IV. ESTUDIO DE TRAFICO.doc
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docx
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
 
MD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.doc
MD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.docMD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.doc
MD - ESP._TEC. - M_ AMB1. V2.0.doc
 

Recently uploaded

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 

Recently uploaded (20)

CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 

informe tecnico Pip

  • 1. PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA CCÓÓDDIIGGOO SSNNIIPP NN°° XXXXXXXXXXXX ““MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO YY AAMMPPLLIIAACCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA YY EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO EENN LLAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONN EEDDUUCCAATTIIVVAA IINNIICCIIAALL NN°° 559922,, EENN EELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO CCUUAARRIIMMAARRAAYY,, DDIISSTTRRIITTOO AACCOOBBAAMMBBAA,, PPRROOVVIINNCCIIAA AACCOOBBAAMMBBAA –– DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA”” UUGGEELL AACCOOBBAAMMBBAA -- HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA FORMULADO: JULIO 2014 Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica
  • 2. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 2 INDICE II. ASPECTOS GENERALES……………………………....…………………………………………………….………………………… 03 2.1 Nombre del Proyecto y Localización.....................................................................................................04 2.2 Institucionalidad: Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora.............................................................06 2.3 Marco de Referencia.............................................................................................................................06 III. IDENTIFICACIÓN..………………………………………………………..……………………………………………………………… 12 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual .......................................................................................................12 3.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto......................................................................12 3.1.2 Área de Estudio..................................................................................................................................17 3.1.3 Área de Influencia..............................................................................................................................17 3.1.4 Población de Referencia ....................................................................................................................40 3.1.5 Población demandante potencial......................................................................................................40 3.1.6 Población demandante efectiva ........................................................................................................41 3.1.7 Población afectada............................................................................................................................41 3.1.8 Situación de los servicios en los que intervendra el PIP.....................................................................42 3.1.9 Los Involucrados en el PIP..................................................................................................................59 3.2 Definición del problema: sus causas y efectos......................................................................................62 3.3 Planteamiento del Proyecto .................................................................................................................65
  • 3. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 3 II.- ASPECTOS GENERALES
  • 4. 2.1 Nombre del Proyecto y Localización El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 592, EN EL CENTRO POBLADO CURIMARAY, DISTRITO ACOBAMBA, PROVINCIA ACOBAMBA – DEPARTAMENTO HUANCAVELICA” UBICACIÓN: Departamento : Huancavelica Provincia : Acobamba Distrito : Acobamba Localidad : Curimaray Dirección : Plaza principal S/N Jurisdicción : UGEL Acobamba Región Geográfica : Sierra Área Geográfica : Rural Código del Local : 615678 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nombre de la I.E : I.E.I N° 592 Nivel Educativo : Inicial - Jardín Resolución de Creación : Resolución Sectorial Regional Nº 02921 Fecha Creación I.E. : 02 de julio de 2001 Forma : Escolarizado Característica : Unidocente Género : Mixto Turno : Continuo sólo en la mañana Código Modular : 1402692 Localización: El I.E.I N° 592, se encuentra ubicado en la localidad Curimaray, Distrito de Acobamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica. Linderos y medidas perimétricas: Frente : Colinda con la propiedad del señor Víctor soto. Derecha : Colinda con el Jr. Huancayo Izquierda : Colinda con el Jr. Moquegua Fondo : Colinda con el Jr. Ilo Grafico N° 01 Linderos y medidas perimétricas Frente : Colinda con la propiedad del señor Víctor soto. Con 52.63 m Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y) 4 4-1 52.63 546385.306 8587335.467 Derecha : Colinda con el Jr. Huancayo, con 31.66 Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)
  • 5. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 3 3 3-4 31.66 546355.403 8587345.859 Izquierda : Colinda con el Jr. Moquegua, con 32.05 Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y) 1 1-2 32.05 546392.871 858387.156 Fondo : Colinda con el Jr. Ilo, con 52.63 Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y) 2 2-3 52.63 546362.706 8587397.980
  • 6. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 4 MACRO - LOCALIZACIÓN: Gráfico N° 02 Macro localización del Proyecto – Departamento de Huancavelica Gráfico N° 03 Macro localización del Proyecto – Provincia de Acobamba
  • 7. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 5 Gráfico N° 04 Micro localización del Proyecto – Distrito de Acobamba MICRO - LOCALIZACIÓN: Gráfico N° 05 Localización de la I.E.I N° 592 LOCALIDAD DE CURIMARAY IEI N° 592
  • 8. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 6 2.2 Institucionalidad: Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Cuadro N° 01: Unidad Formuladora UNIDAD FORMULADORA SECTOR : EDUCACIÓN PLIEGO : 010 Ministerio de Educación NOMBRE : U.E 118 – Área De Apoyo Técnico De Infraestructura (UF) RESP. DE LA UNID. FORMULADORA : Ing. Luis Hernán Mariluz Salazar Cargo : Coordinador de Infraestructura PERSONA RESP. DE FORMULAR : CONSORCIO LIMA DIRECCIÓN : Calle Clemente X N°450 TELÉFONO : 462-1220 - 462-1221 Cuadro N° 02: Unidad Ejecutora UNIDAD EJECUTORA SECTOR : EDUCACIÓN PLIEGO : 010 Ministerio de Educación NOMBRE : Unidad Ejecutora 118: Mejoramiento De La Calidad De La Educación Básica RESP. DE LA UNID. EJECUTORA : DRA. MARÍA DEL ROCÍO VESGA GATTI Cargo : Coordinador General Dirección :Calle Clemente X N°450 - Teléfono : 462-1220 - 462-1221 Se propone como Unidad Ejecutora del proyecto la Unidad Ejecutora 118 del – Mejoramiento de la calidad de la Educación Básica, creada por Resolución Ministerial N° 0257-2012-ED de fecha 11/07/2012; y cuya denominación fue modificado por Resolución Ministerial N° 076-2013-ED de fecha 18/02/2013. El programa que se hace referencia tiene como objetivo general mejorar la calidad de los servicios de e educación inicial para los niños y niñas de 3 y 5 años en el departamento de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. Los objetivos específicos del programa son: asegurar espacios educativos adecuados y seguros para los niños que facilite el proceso de enseñanza – aprendizaje y mejorar practicas pedagógicas y de gestión de los agentes educativos a través del acompañamiento, materiales educativos pertinentes y la participación de las familias, para favorecer los logros de aprendizaje de las niñas y niños. 2.3 Marco de Referencia La educación es concebida como plataforma y posibilidad tanto del desarrollo nacional como e individual, a la vez que permite llevar adelante la construcción y consolidación de la democracia en el nuevo contexto de globalización y a la vista del papel que en ella juega la tecnología y la información, escenarios que permiten que un país pueda llegar a un estado de desarrollo económico con una educación de calidad, capaz de enfrentar el constante cambio y los desafíos actuales en competitividad. Siendo los anteriores aspectos muestras de que la educación es el medio de desarrollo, es que en el Perú se potencia la educación, básicamente con la provisión del servicio educativo, logrando en la década pasada logros importantes respecto a matriculas, cobertura, reducción de las brechas en cuestiones de género, las cuales si bien es cierto han crecido pero configurándose en una provisión
  • 9. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 7 de cantidad con un fuerte descuido de la calidad; principalmente en la zona rural que resulta ser la más desfavorecida en lo referente a pertinencia, eficiencia y equidad.  Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú señala que “la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”, para lo cual “el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza” (artículo 13º), “coordina la política educativa”, “formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de las instituciones educativas”, “supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación” y asegura “que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas” (artículo 16º).  Acuerdo Nacional: El Acuerdo Nacional ha considerado dentro del objetivo de Equidad y Justicia Social (Décimo Segunda Política de Estado) el “Acceso Universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte” como un gesto de autoafirmación de la voluntad de los peruanos de avanzar en dirección de una vida digna, satisfactoria y respetuosa del bienestar general.  Proyecto Educativo Nacional (PEN al 2021): El Proyecto Educativo Nacional al 2021 tiene como objetivos estratégicos generales: Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad para todos. Objetivo Estratégico General 2: Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Objetivo Estratégico General 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Objetivo Estratégico General 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. Objetivo Estratégico General 5: Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Objetivo Estratégico General 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad para todos y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.  Plan Nacional de Educación para Todos (2005 - 2015): El Plan Nacional de Educación para Todos tiene como objetivos estratégicos generales: Objetivo Estratégico General 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. Objetivo Estratégico General 2: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, y los pertenecientes a
  • 10. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 8 minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen. Objetivo Estratégico General 3: Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante el acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa. Objetivo Estratégico General 4: Aumentar el 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educación básica y a la educación permanente. Objetivo Estratégico General 5: Suprimir las disparidades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento. Objetivo Estratégico General 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1 el cual se enmarca a través de la Educación Básica Regular (EBR) para el nivel inicial.  Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2012 – 2016): El Ministerio de Educación como ente Funcional dentro de sus Lineamientos de Política Sectorial del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 propone “Lograr una educación con equidad y calidad, relevante para la vida”, “Mejorar la gestión y el uso de los recursos públicos asignados al Sector Educación” y “Consolidar al Sector Educación en el ámbito nacional”. Este Plan Estratégico Sectorial Multianual tiene como objetivos estratégicos generales: Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas capacidades fundamentales y valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano. Objetivo Estratégico General 2: Consolidar en la población la práctica de la actividad física, la recreación y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida. Objetivo Estratégico General 3: Desarrollar en la población competencias profesionales, científicas y tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sostenible del país. El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas capacidades fundamentales y valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Dentro de las prioridades sectoriales el proyecto se enmarca en las siguientes:  Niños y adolescentes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencias y educación para el trabajo.
  • 11. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 9  Menores de seis años, niños y adolescentes accedan oportunamente a la educación básica regular de calidad.  Contexto Regional / Local: En el contexto Regional y Local el Proyecto se enmarca dentro de los alcances de la Ley de Regionalización que promueve la consolidación de los Planes de Inversión en infraestructura educativa mediante la ejecución de Planes y programas compensatorios de equidad, que concuerda con las políticas de descentralización para la educación (Acuerdo Nacional) "Corresponde a los gobiernos regionales la gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo; y a los Gobiernos Locales, la participación en la gestión educativa". Gobierno Regional de Huancavelica Gobierno Regional de Huancavelica: Plan estratégico de desarrollo regional concertado y participativo de Huancavelica 2004-2015. 03. Sector de desarrollo humano: Objetivo estratégico El poblador huancavelicano conoce el proceso histórico de su sociedad, es consciente de sus problemas y potencialidades, mediante un acceso a una educación de calidad y una salud preventiva y extensiva a sus pobladores, espacios urbanos y rurales organizados, con viviendas saludables, de forma tal, que la educación y la salud se ha convertido en la palanca de promoción del desarrollo humano y sostenido, para el ejercicio de una ciudadanía plena de la población. 3.1. Sub sector educación Objetivo estratégico Educación de calidad, pertinente, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos, articulada a los ejes productivos y a una política de educación ciudadana permanente, con docentes comprometidos con el desarrollo sostenido de Huancavelica. Objetivos específicos: Promover programas de capacitación y actualización permanente de docentes. Ampliar la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria.  Asociación de Padres de Familia: Es aplicable también La ley de Asociación de Padres de familia en las Instituciones Educativas Publicas Ley Nº 28628 del 25 de noviembre del 2005; ley que tiene por objeto regular la participación de los padres de familia y de sus asociaciones en las instituciones educativas públicas y en otros niveles de la gestión del sistema educativo, con el fin de contribuir al a mejora de la calidad educativa. Artículo 16º Destino de los recursos: En el marco del Proyecto educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo, los recursos de la APAFA contribuyen, sin vulnerar el principio de la gratuidad de la educación pública, al desarrollo de las actividades técnico- pedagógicas de la institución educativa. En ningún caso los recursos de la APAFA se utilizaran para atender gastos corrientes. Además en el Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas Publicas aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 004-2006-ED, se establece en el Artículo 76º El monto de la cuota anual ordinaria es aportado en Asamblea General, sin exceder en ningún caso del 1,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se realiza la Asamblea General. Artículo 78°.- Los recursos captados por la Asociación, son destinados a
  • 12. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 10 financiar las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Artículo 79°.- Los recursos de la Asociación no podrán utilizarse para financiar el pago de remuneraciones del personal docente requerido para las horas obligatorias del Plan de estudios oficiales ,así como para las remuneraciones del personal administrativo y de servicio de la Institución.  Marco Normativo SNIP: El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma obedece a las siguientes leyes y/o normativos del SNIP:  Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.  Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.  Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.  Decreto Supremo Nº102-2007-EF., que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, y su Modificatoria aprobada por Decreto Supremo Nº 038-2009-EF.  Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, Aprueba Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-EF/68.  La Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. La Institución Educativa en estudio no ha tenido ninguna intervención en el marco del SNIP. Estructura Funcional Programática: El presente proyecto se encuentra dentro de: Función 22 : Educación Programa 047 : Educación Básica Sub Programa 103 : Educación Inicial Sector Responsable : Educación Con el proyecto lo que se pretende es que los educandos, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas, sin estar expuestos a peligros que atenten la integridad física de los que utilizan las instalaciones educativas. En consecuencia, el proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos de política del sector, como es fomentar una educación básica de calidad a la que todos tengan acceso, promoviendo la elaboración de perfiles de proyectos prioritariamente en zonas rurales y coordinando con las entidades encargadas de prestar financiamiento. Con el proyecto lo que se pretende es que los educandos, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas, sin estar expuestos a peligros que atenten la integridad física de los que utilizan las instalaciones educativas.
  • 13. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 11 III.- IDENTIFICACIÓN
  • 14. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 12 3.1 Diagnóstico de la situación actual 3.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto: Según el estudio de factibilidad del Programa, el promedio simple de las tasas de cobertura de 3 a 5 años por departamentos del Perú es 62.9%. Los resultados de la encuesta nacional 2004 señala que los promedios nacionales en logros de aprendizaje en comunicación integral (comprensión de textos) y lógico matemática son 15.1% y 12.1% respectivamente. De acuerdo con los datos elaborados por la Unidad de Estadística Educativa en base al Censo Escolar 2006, el promedio nacional de la tasa de repotencia en primaria es 8.7% mientras que el promedio nacional de la tasa de retiro en educación inicial de 3 a 5 años es 4.4%. Según cuadro siguiente: Cuadro N° 01: Logros de Aprendizaje en Comunicación Integral y Lógico Matemático A nivel nacional Según el cuadro anterior, los departamentos que presentan los mayores indicadores de alumnos retirados en inicial de 3 a 5 años en comparación al promedio nacional (4.4%) son: Huánuco (10.80%), Puno (10.10%), Ayacucho (7.00%), Junín (6.10%), Madre de Dios (6.00%), y Huancavelica (5.30%); y los departamentos que muestran el mayor porcentaje de repitentes en primaria con respecto al promedio nacional (8.70%) son: Amazonas (18.50%), Huánuco (14.90%), Ayacucho (13.0%), Huancavelica (12.00%) entre otros.
  • 15. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 13 Según el Mapa de Pobreza de FONCODES, los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, se encuentran entre los más pobres del país, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N° 04 Principales Indicadores socioeconómicos por departamentos Los departamentos donde interviene el Programa presentan indicadores de pobreza, cobertura y desempeño educativo, que evidencian sus desventajas en comparación con el promedio nacional, según el cuadro siguiente: Cuadro N° 05 Indicadores de pobreza El ámbito de intervención del Programa que comprende 20 distritos, fue priorizado sobre la base de un diagnóstico, que considero una muestra de 36 distritos de un universo de 174 distritos, cuyas características predominantes son: ruralidad y pobreza. Los distritos priorizados son: UGEL La Mar: Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Luis Carranza, San Miguel, Santa Rosa y Tambo. UGEL Acobamba: Acobamba, Andabamba, Anta, Caja, Marca, Paucara, Pomacocha y Rosario. UGEL Pachitea: Chaglla, Molinos, Panao y Umari. Según el estudio de factibilidad del Programa, se considera que existe relación causal entre la asistencia a la educación inicial con los rendimientos educativos en ciclos posteriores (principalmente primaria) basándose en análisis teóricos y empíricos. Sobre la base de lo indicado anteriormente, con la mejora de los diferentes factores productivos del servicio de educación inicial: i) Practicas pedagógicas, ii) Equipamiento (materiales y mobiliario), iii) Espacios Educativos, y iv) gestión del servicio, se espera contribuir a alcanzar el fin último, que es mejorar el rendimiento de los alumnos de segundo grado de primaria en comprensión lectora y matemática.
  • 16. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 14 Según el trabajo desarrollado por SASE en el marco del estudio de oferta y demanda sobre la infraestructura de los servicios de educación inicial en el ámbito del proyecto, sobre 54 Instituciones Educativas Iniciales- II.EE.II. (14 en Ayacucho, 23 en Huancavelica y 17 en Huánuco), los resultados obtenidos son:  En total hay 73 aulas y 103 servicios higiénicos.  15 cuentan con dos aulas a más, y los 39 con una sola, donde funcionan los tres niveles de 3, 4 y 5 años, incluso en algunos casos la dirección también opera como aula de clase.  El 60% de las aulas se encuentran en mal estado, por lo que necesitan ser sustituidos, el 33% requieren mantenimiento y el 7% rehabilitación.  El 43% de los SS.HH. requieren ser sustituidos, el 45% mantenimiento, y el 13% rehabilitación.  El 81% de las Instituciones Educativas Iniciales no cuentan con servicio de agua potable, el 19% cuentan con la infraestructura, pero no cuentan con la conexión domiciliaria.  Las aulas no son adecuadas tanto en su dimensionamiento como en cuanto a luz y ventilación.  El mobiliario de la mayoría de los Instituciones Educativas Iniciales es inadecuado e insuficiente.  Las Instituciones Educativas Iniciales no ofrecen la seguridad adecuada para los niños y docentes. En dicho contexto, se formuló el “Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco”, PROG-029-2010-SNIP, y el Conglomerado “Mejoramiento de Infraestructura y Equipamiento de las Instituciones Educativas Iniciales en las Regiones de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco – Conglomerado Nº 016-2010-SNIP, el mismo que fue declarado viable por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, con Informe Técnico Nº 074-2011-EF/63.01 de fecha 03/11/2011, en el marco de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. El objetivo general del Programa es mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de 3 a 5 años en las Provincias de Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) y Pachitea (Huánuco). Los objetivos específicos del Programa son: i) Asegurar espacios educativos adecuados y seguros para los niños y niñas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, ii) Mejorar las practicas pedagógicas y de gestión en los agentes educativos, a través del acompañamiento, materiales educativos pertinentes y la participación de las familias para favorecer los logros del aprendizaje de los niños y niñas. b) Las características del problema educativo que se intenta solucionar: La baja calidad de servicios en la Institución Educativa Inicial N° 592 – del centro poblado de Curimaray del distrito de Acobamba, constituye el resultado de un conjunto de falencias y deficiencias de dicho plantel a lo cual se suman los factores del entorno que no apoyan a los objetivos educacionales. Las características de la problemática planteada está referido a:  Infraestructura educativa insuficiente y deteriorada por el paso del tiempo.  Falta de ambientes para depósito de alimento, bienes y enseres  Inoportuna e insuficiente atención de materiales educativos  Ambientes administrativos deteriorados y hacinados.  Insuficiente y deteriorado mobiliario
  • 17. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 15  Servicios higiénicos insuficientes y deteriorados por el paso del tiempo. La situación negativa que se pretende modificar es la inadecuada condición física y de servicio educativo que ofrece la Institución Educativa Nº 592, del centro poblado de Curimaray, en el nivel inicial. c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicho problema educativo: Frente a las características expuestas y a los motivos que generan la propuesta, es de sumo interés para la comunidad educativa (Docentes y Directivos) resolver dicha situación problemática que viene aquejando el buen desenvolvimiento de las labores educativas ya que como es sabido, la infraestructura juega un papel determinante en la educación, por tanto no se puede mejorar el nivel educativo de los estudiantes mientras se sigan dando clases en aulas antipedagógicas. Ello se refleja en muchas características tales como el hecho de que los techos no cuentan con una bóveda adecuada, y más aún a punto de colapsar, presentan huecos; paredes en mal estado y con humedad, servicios higiénicos inadecuados, hacinamiento, de no tener un cerco perimétrico para la seguridad, el carecer de una biblioteca, sala de profesores, laboratorios, sala para banda de músicos, sala para guardar implementos deportivos, etc. Dichas carencias afectan el buen desenvolvimiento educativo y también la exposición a peligros por las condiciones del centro educativo, situación que resulta desmotivante obligando en muchos casos en inasistencias temporales a las aulas por parte del alumnado. Si bien es cierto que la infraestructura por sí sola no mejorará el nivel ni la calidad educativa en los estudiantes del distrito, éste será complementado con material didáctico, mobiliario en condiciones de operatividad, equipamiento adecuado, docentes capacitados y con una nueva y apropiada infraestructura. Los integrantes de la comunidad educativa de la Institución, y población en general del centro poblado afectado, ven la necesidad de resolver dichos problemas educativos con la finalidad de mejorar el nivel de aprendizaje de sus hijos que no sólo beneficiará a los actuales estudiantes sino también a los potenciales estudiantes. d) ¿Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa?: Como todos los servicios públicos, la solución a la problemática expuesta es competencia del estado, toda vez que su utilización es de acceso universal sin discriminación alguna. Así considerando que para la iniciativa privada no le es atractiva, será necesaria la participación del estado en la provisión de este servicio. Además, el Estado vela por los programas de educación con igual oportunidad de acceder a una educación de calidad, desde el nivel inicial hasta el superior donde los estudiantes puedan obtener los logros básicos de aprendizaje para su desempeño social. Asimismo, las municipalidades como entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos y como gobierno más cercano a la población, interviene en materia de educación, cultura, deportes y recreación.
  • 18. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 16 Competencias y Funciones Específicas Compartidas con el Gobierno Nacional y el Regional: -Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. -Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. -Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. -Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. -Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. -Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. -Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad. -Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados. -Promover actividades culturales diversas. Por tanto, se hace importante la intervención del Estado por cuanto se estima un riesgo alto de probables ocurrencias dadas las características expuestas. Por tanto queda demostrado que es competencia del Estado en sus niveles competentes esta intervención.
  • 19. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 17 3.1.2 Área de Estudio: El área de estudio debe comprender a la I.E. o zona donde se identificó el problema y a las I.E. alternativas. Para delimitar el área de estudio considera los siguientes factores: Cuadro N° 06 Ejemplo: Procedencia de Estudiantes matriculados del I.E. foco del problema Lugar de procedencia N° Alumnos matriculados Condiciones de acceso a la I.E. foco del problema Distancia (Km) Tiempo (Minutos) Medios de transporte Costo de Transporte (S/.) Curimaray 14 150 m. 5 -15 Pie Sin Costo Accopite 2 2.1 km. 30 -35 pie Sin Costo Total 16 Fuente: I.E.I N° 592-Curimaray; Nominas de Matricula, Censo Escolar del Ultimo Año. De manera que después de haber hecho el análisis correspondiente nuestra área de estudio estará determinada por los Centro Poblados de Curimaray y Accopite. Gráfico N° 06 – Área de Estudio 3.1.3 Área de Influencia: Es el área donde está la población afectada, comprende a las I.E. a las que dicha población podría acceder sin mayores dificultades. Para delimitar el área de influencia toma como referencia las distancias y tiempos máximos de traslado a ellas, según la zona donde se ubica y el nivel educativo. ÁREA DE ESTUDIO I.E.I N° 592 - Curimaray DISTRITO DE ACOBAMBA Paccaypampa
  • 20. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 18 Cuadro N° 06-A II.EE en el área de Influencia I.E de área de estudio Localización Tipo de I.E. según gestión Tipo de I.E. según número de docentes Datos Básicos 2013 I.E. Publica I.E. Privada Uni docente Poli docente Multigrado Poli docente Completo N° Alumnos N° Docentes N° Secciones I.E.I 592 Curimaray X X 16 1 1 Fuente: Escale 2013 – para la I.E.I N° 592 - Curimaray Cuadro N° 06-B Distancias y Tiempos de Traslado a las II.EE Lugar de procedencia I.E de área de estudio Condiciones de acceso a la I.E. foco del problema Distancia (Km) Tiempo (Minutos) Medios de transporte Costo de Transporte (S/.) Curimaray I.E.I N° 592 150 m. 5 - 15 Pie Sin Costo Total Fuente: I.E.I N° 592 - Curimaray; Nominas de Matricula, Censo Escolar del Ultimo Año. Del cuadro N° 06 y 06_A, el área de influencia está determinada por la población del Centro Poblado de Curimaray, ya que cumplen con las distancias y tiempos establecidos en el Anexo SNIP N° 09 (Según el cuadro a) Distancia y Tiempo Máximo a pie según nivel educativo).
  • 21. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 19 Gráfico N° 07 – Área de Influencia Diagnóstico del área de influencia i. Tipo de zona: Características geográficas: El distrito de Acobamba, es uno de los ocho distritos de la Provincia de Acobamba, de la Región Huancavelica. El distrito de Acobamba, se encuentra ubicado a una altitud de 3,423 (m.s.n.m.), con una superficie de 123.02 km2, con una población en el año 2007 de 9,853 habitantes, lo cual origina una densidad poblacional de 80.1 (Hab. /Km2). El Centro Poblado de Curimaray, es uno de los Centros Poblados del distrito de Acobamba. Se encuentra ubicado a una altitud de 3,919 (m.s.n.m) y en la zona rural, con una población en el año 2007 de 269 habitantes. En el siguiente cuadro se presenta las características geográficas: Cuadro N° 02 Características Geográficas Provincia/Distrito Población Superficie (Km2) Densidad Poblacional Prov. Acobamba 63792 910.82 70.0 Distrito Acobamba 9853 123.02 80.1 CC.PP Curimaray 269 Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 ÁREA DE INFLUENCIA
  • 22. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 20 Otra de las características significativas de la población constituye el área de residencia, tal como se puede observar en el cuadro siguiente, donde la población total el 100% se encuentra en la zona rural. Cuadro N° 03 Características Poblacionales-área de residencia Según la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA, basada en información del INEI, en el Centro poblado de Curimaray existe una población total de 269, de los cuales el 100% de la población vive en la zona rural cuyo acceso a los servicios básicos son limitados y por ende viven en condición de pobreza. Gráfico N° 08 Población del CC.PP de Curimaray Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Cuadro N° 04 Población del Centro Poblado del área de influencia del proyecto Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Urbana 19345 30% 4686 48% 0 0% Rural 44447 70% 5167 52% 269 100% Total 63792 100% 9853 100% 269 100% Áreade Residencia Provinciade Acobamba Distritode Acobambna Fuente:INEI - Censos Nacionales dePoblación y Vivienda 2007 CC.PPCurimaray 0% 100% Centro Poblado de Curimaray: Área de residencia Urbana Rural Categorías Casos % Acumulado % Menor de un año 9 0.033 0.033 01 año 3 0.011 0.045 02 años 7 0.026 0.071 03 años 4 0.015 0.086 04 años 8 0.030 0.115 05 años 4 0.015 0.130 De 6 a 9 años 31 0.115 0.245 De 10 a 14 años 44 0.164 0.409 De 15 a 19 años 34 0.126 0.535 De 20 a 24 años 20 0.074 0.610 De 25 a 29 años 12 0.045 0.654 De 30 a 34 años 12 0.045 0.699 De 35 a 39 años 11 0.041 0.740 De 40 a 44 años 10 0.037 0.777 De 45 a 49 años 21 0.078 0.855 De 50 a 54 años 8 0.030 0.885 De 55 a 59 años 11 0.041 0.926 De 60 a 64 años 5 0.019 0.944 De 65 a 69 años 4 0.015 0.959 De 70 a 74 años 4 0.015 0.974 De 75 a 79 años 3 0.011 0.985 De 80 a 84 años 1 0.004 0.989 De 85 a 89 años 1 0.004 0.993 De 90 a 94 años 1 0.004 0.996 De 95 a 99 años 1 0.004 1.000 Total 269 1 1 Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
  • 23. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 21 En la estructura poblacional cabe resaltar que el 5.9% de la población son menores entre las edades de 3-5 años, la cual está representada por 16 niños; el 2.79% de esta población tiene de 6 a 14 años (niños) y el 36.80% es la población entre 15 -49 años de edad en el Centro poblado de Curimaray según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizada en el año 2007. ii. Características socioeconómicas: a) Principales actividades económicas: La actividad económica predominante en el centro poblado de Curimaray es la agricultura y ganadería el cual alcanza un 90.91%, mientras que la construcción alcanza un 3.03% y de ventas alcanza un 1.52%. Cuadro N° 5 Actividad económica del centro poblado de Curimaray Población Económicamente activa: La tasa de actividad de la población económicamente activa (PEA) en el centro población de Curimaray es de 234 personas que equivale al 86.99% de la población total, la PEA ocupada es 28.21% de la población, mientras que la desocupada es de 0.85% de la población total. Hombre Mujer Agri.ganadería, caza y silvicultura 74.242% 16.667% 90.91 % Explotación de minas y canteras 0.000% 0.000% 0.00 % Industrias manufactureras 0.000% 0.000% 0.00 % Suministro electricidad, gas y agua 0.000% 0.000% 0.00 % Construcción 3.030% 0.000% 3.03 % Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1.515% 0.000% 1.52 % Comercio por mayor 0.000% 0.000% 0.00 % Comercio por menor 0.000% 0.000% 0.00 % Hoteles y restaurantes 0.000% 0.000% 0.00 % Transp.almac.y comunicaciones 1.515% 0.000% 1.52 % Intermediación financiera 0.000% 0.000% 0.00 % Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0.000% 0.000% 0.00 % Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 3.030% 0.000% 3.03 % Enseñanza 0.000% 0.000% 0.00 % Servicios sociales y de salud 0.000% 0.000% 0.00 % Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0.000% 0.000% 0.00 % Hogares privados y servicios domésticos 0.000% 0.000% 0.00 % Actividad económica no especificada 0.000% 0.000% 0.00 % Total 83.33 % 16.67 % 100.00 % Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Actividad Económica P: Según Sexo Total
  • 24. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 22 Cuadro N° 6 Población Económicamente Activa y No PEA Actividad agrícola: Es una de las actividades económicas más importantes a que se dedican los pobladores del ámbito de influencia del Proyecto. La producción de los cultivos de pan llevar dependen de las lluvias y están directamente influenciados por los fenómenos climatológicos, en tal sentido los niveles de producción y productividad se encuentran por debajo de los óptimos esperados. Con referencia a la distribución de tierras tanto en el distrito de Acobamba estas zona través de las comunidades campesinas. Tanto en el distrito de Acobamba se tienen terrenos con limitaciones para la actividad agrícola, la misma que está relacionado a la fertilidad de los terrenos y la topografía del terreno, que en gran parte son terrenos con pendientes pronunciadas que requieren de sistemas de riego tecnificados para su mejor aprovechamiento (sistema de goteo y/o aspersión). La principal actividad del distrito de Acobamba, es la agricultura, en donde se cultiva productos tradicionales; tales como el maíz, la cebada, papa nativas, tarhui, olluco, arveja, habas, entre otros. Según el compendio estadístico agrario 2009 Huancavelica, informe alcanzado por la Agencia Agraria de la Provincia de Acobamba. Cuadro N° 7 Superficie Agropecuaria (Has.) y sus Componentes, Según Distritos. Según el compendio estadístico agrario 2009 de Huancavelica, el distrito de Acobamba cuenta con una superficie agropecuaria de 6,150.79 Ha; la cual está compuesta por una superficie agrícola de 76.76 Ha. Hombre Mujer PEA Ocupada 23.50% 4.70% 28.21 % PEA Desocupada 0.85% 0.00% 0.85 % No PEA 20.94% 50.00% 70.94 % Total 45.30 % 54.70 % 100.00 % Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Actividad Económica Según Sexo Total REGION HUANCAVELICA 85.337 1.308,430,40 219,795.44 17,710.00 202,085.44 1.088,634,96 828,152.45 32,198.51 795,953.94 67,139.06 193,343.45 PROVINCIA ACOBAMBA 10.145 79,763.65 35,049.45 343.97 34,705.48 44,714.20 27,506.10 350.24 27,155.86 6,238.42 10,969.68 ACOBAMBA 1.717 11,626.15 6,150.79 76.76 6,074.03 5,475.36 2,477.79 55.26 2,422.53 801.96 2,195.61 ANDABAMBA 838 7,495.90 3,144.81 10.94 3,035.87 4,351.09 2,504.57 53.38 2,451.19 574.12 1,272.40 ANTA 1.388 8,933.94 4,194.76 16.93 4,177.83 4,769.18 2,549.38 18.19 2,531.19 495.31 1,694.49 CAJA ESPIRITU 858 8,159.74 2,620.69 41.05 2,579.64 5,539.05 3,167.23 5.31 3,161.92 1,019.38 1,352.44 MARCAS 561 9,016.84 2,298.77 34.14 2,264.63 6,718.07 4,071.01 130.94 3,940.07 1,589.88 1,057.18 PAUCARA 2.45 1,995.54 8,874.93 6.9 8,868.03 11,080.43 9,558.50 39.58 9,518.92 27.82 1,494.11 POMACOCHA 1.037 5,006.59 3,058.36 49.75 3,008.61 1,948.23 966.41 16.82 949.59 700.95 280.87 ROSARIO 1.296 9,569.13 4,706.34 9.5 4,696.84 4,862.79 2,211.21 30.76 2,180.45 1,029.00 1,622.58 Fuente: Compendio estadistico agrario 2009 Huancavelica TOTAL TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO TOTAL MANEJADO NO MANEJADO MONTES Y BOSQUES OTRAS TIERRAS TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA Has PASTOS NATURALES PROVINCIA NUMERO DE UNIDAD AGROPECU ARIA SUPERFICIES AGRICOLAS (Has)
  • 25. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 23 Por otro lado, tal como se puede observar en el siguiente cuadro escasamente se realiza la producción de verduras, y los dos principales cultivos que desarrolla la población del distrito de Acobamba son: el trigo y la alverja grano verde, con 269 y 230 toneladas respectivamente; por lo que las familias del distrito no tienen el hábito de consumir estos productos ni mucho menos adquirirlos del mercado, por lo tanto este déficit alimenticio se refleja en el estado nutricional del niño. Cuadro N° 8 Distrito Acobamba: Información Agraria Campaña 2009-2010 Actividad pecuaria: En la zona del área de influencia la actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrícola e interdependiente de ésta, en la producción de estiércol para abono, combustible y fuerza de tracción para las labores agrícolas y el transporte. La producción ganadera y sus derivados, carne, lana, huevos y leche, constituyen un capital de reserva en casos de pérdida o de malas cosechas. Asimismo se puede observar que en el distrito de Acobamba se produce las siguientes especies pecuarias: aves, vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, alpaca, llama, vicuña, cuy y equino. La mayor población de estas especies pertenece al cuy con 151,950 unidades (cabezas) y el ovino con 53,860 unidades (cabezas). Ver cuadro Nº 13. Cuadro N° 9 Distrito de Acobamba: Producción Pecuaria por principales especies, 2009 CULTIVOS ALFALFA KIWICHA CEBADA MAIZ AMILACEO TRIGO MAIZ CHOCLO OLLUCO PAPA ARVERJA GRANO VERDE ARVERJA GRANO SECO HABA GRANO SECO Fuente: Compendio estadistico agrario 2009 - Huancavelica 85 18 9 SUPERFICIE (Hectareas) 226 269 9 20.5 151 230 82 125.5 AVES VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA VICUÑA CUY EQUINO 407350 201610 1011170 115501 178524 256735 133480 13707 1283808 66752 41510 16000 53860 16925 14270 995 3170 0 151950 9477 8045 1630 4910 2505 1210 0 0 0 22990 595 2460 1650 1650 1190 1260 0 0 0 11590 237 4410 2860 11430 2075 1420 0 570 0 19700 1355 3990 2160 3620 2940 3570 0 0 0 19415 860 4880 1650 3500 1730 3630 0 0 0 19250 395 2870 2570 17730 2590 650 995 2600 0 23090 3385 7245 1840 5490 2215 1520 0 0 0 19415 805 7610 1640 5530 1680 1010 0 0 0 16500 1845 Fuente: Compendio Estadistico Agrario 2009 Huancavelica ACOBAMBA PROVINCIAS Y DISTRITOS REGION HUANCAVELICA POMACOCHA ROSARIO ACOBAMBA ANDABAMBA ANTA CAJA ESPIRITU MARCAS PAUCARA
  • 26. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 24 Sin embargo, a pesar de que en dicho distrito existe un capital pecuario que dispone cada familia, irónicamente este distrito registra elevadas tasas de desnutrición y elevados índices de anemia. Ya que el mayor porcentaje de su producción lo destinan a la venta y únicamente las vísceras y otras menudencias son destinadas para el consumo familiar. Características de la vivienda: Material Utilizado en las Paredes En el Centro Poblado de Curimaray, distrito de Acobamba se puede observar que el total de las viviendas son de adobe o tapial, representa actualmente el 100% del total, esta característica en las paredes de las viviendas es típica de las zonas rurales, por la abundancia de arcilla existente en la zona, que es el principal insumo utilizado para la elaboración de este material. Cuadro N° 10 Material Utilizado en las Paredes Material utilizado en los Pisos Respecto al material utilizado en los pisos, se tiene que en el Centro Poblado de Curimaray, distrito de Acobamba, casi en su totalidad las viviendas tienen piso de tierra, este involucra actualmente al 98.51% del total de la viviendas, mientras que el 1.49% del total de las viviendas tienen piso de cemento. Cuadro N° 11 Material utilizado en los Pisos CC.PP de Curimaray Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje Ladrillo 2136 1.4% 802 3.3% 0'% Adobe o tapial 150794 96.2% 23038 94.1% 100% Madera 148 0.1% 64 0.3% 0'% Quincha 120 0.1% 0 0.0% 0'% Estera 94 0.1% 12 0.0% 0'% Piedra con barro 3174 2.0% 512 2.1% 0'% Piedra con cal o cemento 58 0.0% 24 0.1% 0'% Otro 182 0.1% 22 0.1% 0'% Total 156706 100% 24474 100% 0'% Material predominante en paredes Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 CC.PP de Curimaray Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje Tierra 147694 94.25% 20362 83.20% 98.51 Cemento 6510 4.15% 3054 12.48% 1.49 Losetas, terrazos 188 0.12% 134 0.55% 0.0 Parquet 140 0.09% 102 0.42% 0.0 Madera 1708 1.09% 814 3.33% 0.0 Lamina asfaltica 410 0.26% 8 0.03% 0.0 Otro 56 0.04% 0 0.00% 0.0 Total 156706 100.00% 24474 100.00% 0.0 Material predominante en pisos Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
  • 27. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 25 b) Índice de pobreza Los indicadores de pobreza total, muestra que el distrito de Acobamba, tiene un población de 75.5% pobre, siendo el quinto distrito con mayor nivel de pobreza en la zona y a nivel nacional ocupa el puesto 360. Cuadro N° 12 Incidencia de pobreza total c) Acceso a servicios educativos: Población que sabe leer y escribir a nivel de distrito y centro poblado: El acceso a los servicios educativos aun es limitado, ya que de la población total del ámbito de influencia del proyecto no accede a este servicio; el 27.20% Centro Poblado de Curimaray es analfabeta, es decir el 27.20% de la población no tiene ningún nivel educativo (no sabe leer ni escribir). Un dato importante es que la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres con un 18.80% y el de los hombres es del 8.40%, lo que traería como consecuencia el desconocimiento e importancia del crecimiento, inadecuadas prácticas, hábitos, etc., en la madre como principal formadora en el hogar. Estos resultados se pueden observar en el cuadro siguiente: Cuadro N° 13 Centro Poblado de Curimaray: Sabe leer y escribir Ultimo Nivel de Estudios Aprobado a nivel de Centro Poblado: Para el centro poblado de Curimaray, del total de la población el mayor porcentaje es de 43.60% el mismo que concierne a las personas que solo han culminado el nivel de educación primaria, el siguiente porcentaje mayoritario es de 23.20% que corresponde a la población que ha culminado el nivel de educación secundaria, también tenemos a la población que no presenta ningún nivel que con 27.20%, luego un 3.60% que corresponde a ACOBAMBA 68042 79.9 47.7 32.3 20.1 ACOBAMBA 10100 75.5 43.4 32.1 24.5 ANDABAMBA 5061 91.2 67.1 24.1 8.8 ANTA 8665 85.2 54.9 30.3 14.8 CAJA 2994 51.7 -14 37.6 48.3 MARCAS 2439 65.9 27 38.9 34.1 PAUCARA 27231 89.1 57.6 31.5 10.9 POMACOCHA 4282 48.7 -12.5 36.2 51.3 ROSARIO 7270 76.4 40.3 36.1 23.6 Fuente : INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 PROVINCIA - DISTRITO POBLACION POBRE TOTAL DE POBRES EXTREMO NO EXTREMO NO POBRE Hombre Mujer Si sabe leer y escribir 36.40 % 36.40 % 72.80 % No sabe leer y escribir 8.40 % 18.80 % 27.20 % Total 44.80 % 55.20 % 100.00 % Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Sabe Leer y Escribir Según Sexo Total
  • 28. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 26 la población que a aprobó la educación inicial y porcentajes menores que pertenecen a la educación superior. Cuadro N° 14 Nivel educativo del CC.PP de Curimaray Asistencia Actual a Algún Centro de Estudios: El cuadro muestra que actualmente si asisten a algún centro educativo un 42% mientras que un 58% ya no asiste; ello con respecto al distrito, pero con respecto al centro poblado un 44% actualmente todavía asisten a algún centro educativo. Los cuadros se muestran a continuación. Cuadro N° 15 CC.PP de Curimaray: Actualmente asiste a un Colegio, Instituto y/o Universidad El acceso a los servicios educativos aun es limitado, ya que de la población total del ámbito de influencia del proyecto no accede a este servicio; el 27.20% de la población del centro poblado de Curimaray es analfabeta, es decir el 27.20% de la población no tiene ningún nivel educativo (no sabe leer ni escribir). Un dato importante es que la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres con un 13.05% y el de los hombres es del 7.05%, lo que traería como consecuencia el desconocimiento e importancia del crecimiento, inadecuadas prácticas, hábitos, etc., en la madre como principal formadora en el hogar. Estos resultados se pueden observar en el cuadro siguiente: Categorías Casos % Acumulado % Sin Nivel 68 27.20 % 27.20 % Educación Inicial 9 3.60 % 30.80 % Primaria 109 43.60 % 74.40 % Secundaria 58 23.20 % 97.60 % Superior No Univ. incompleta 3 1.20 % 98.80 % Superior No Univ. completa 1 0.40 % 99.20 % Superior Univ. incompleta 2 0.80 % 100.00 % Superior Univ. completa 0 0.00 % 0.00 % Total 250 100.00 % 100.00 % Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Hombre Mujer Si asiste a algún colegio, inst.o univ. 46 64 110 0.44 No asiste a algún colegio, inst.o univ. 66 74 140 0.56 Total 112 138 250 100.0% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Asiste a algún colegio, instituto o universidad Según Sexo Total %
  • 29. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 27 Cuadro N° 16 Perú: Tasa de Analfabetismo, Según provincia, Distrito y Centro Poblado 2007 En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo escolar 2013; se puede observar que 3,592 están matriculados en el nivel regular (inicial, primaria y secundaria), en básica alternativa ninguna, en técnico-productivo y en superior no universitaria no hay personas matriculados. Como se puede aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro N° 17 Distrito de Acobamba: Matricula por Gestión, Área, Sexo, Nivel Educativo, 2013 En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo escolar 2013; se puede observar que 208 docentes enseñan en la modalidad básica regular, ningún docente en la modalidad técnico-productiva y ninguno en los demás modalidades. Como se puede aprecia en el siguiente cuadro: HOMBRE MUJER PROV. ACOBAMBA 23.89% 4910 9364 DIST. DE ACOBAMBA 20.49% 653 1246 CC.PP DE CURIMARAY 27.20 % 214 366 % DIST. ACOBAMBA 20.49% 7.05% 13.45% % CC.PP DE CURIMARAY 27.20 % 8.40 % 18.80 % Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 PROVINCIA, DISTRITO Y CENTRO POBLADO TASA DE ANALFABETIS MO TASA DE ANALFABETISMO SEXO Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Básica Regular 3,592 3,496 94 2,508 1,082 1,813 1,777 Inicial 522 472 48 330 190 247 273 Primaria 1,667 1,621 46 1,022 645 835 832 Secundaria 1,403 1,403 0 1,156 247 731 672 Básica Alternativa 0 0 0 0 0 0 0 Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 Técnico-Productiva 0 0 0 0 0 0 0 Superior No Universitaria 0 0 0 0 0 0 0 Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 Tecnológica 0 0 0 0 0 0 0 Artística 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Etapa, modalidad y nivel educativo Total Gestión Área Sexo
  • 30. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 28 Cuadro N° 18 Distrito de Acobamba: Número de docentes en el Sistema Educativo por Tipo de gestión y Área Geográfica, Según etapa, Modalidad y Nivel Educativo, 2013 En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo escolar 2013; de acuerdo a los resultados en educación primaria por tipo de gestión, se puede observar que en el nivel inicial se matricularon 505 niños en el año lectivo 2013, de los cuales solo se retiraron 2 niños La mayor cantidad de niños matriculados se encuentran en la zona urbana un total de 314 y en la zona rural 189 niños, del total la mayor cantidad son niñas. A nivel de grados, 148 niños son de 3 años, 183 niños de 4 años y 174 niños de 5 años. Como se puede aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro N° 19 Distrito de Acobamba: Resultado del Ejercicio Educativo en Educación Primaria por tipo de Gestión, Área geográfica y sexo, según grado, 2013 Pública Privada Urbana Rural Total 208 197 11 134 74 Básica Regular 208 197 11 134 74 Inicial 30 25 5 18 12 Primaria 101 95 6 59 42 Secundaria 77 77 0 57 20 Básica Alternativa 0 0 0 0 0 Básica Especial 0 0 0 0 0 Técnico-Productiva 0 0 0 0 0 Superior No Universitaria 0 0 0 0 0 Pedagógica 0 0 0 0 0 Tecnológica 0 0 0 0 0 Artística 0 0 0 0 0 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Etapa, modalidad y nivel educativo Total Gestión Área Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total 505 472 33 315 190 235 270 3 años 148 136 12 81 67 73 75 Retirados 1 1 0 0 1 0 1 4 años 183 170 13 112 71 90 93 5 años 174 166 8 122 52 72 102 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. 0 0 0 0 0 0 0 1 Matriculados 174 166 8 122 52 72 102 Matriculados 182 169 13 111 71 90 92 Matriculados 503 470 33 314 189 235 268 Retirados 2 2 0 1 1 0 Sexo 2 Matriculados 147 135 12 81 66 73 74 Concepto Total Gestión Área Retirados 1 1 0 1 0 Retirados 0
  • 31. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 29 d) Acceso a servicio de Salud: Salud en el distrito de Acobamba existen 22 Centros de Salud, los cuales se encuentran ubicados en los Centros Poblados. Los establecimientos de salud ofrecen servicios de medicina general, atención materna infantil y primeros auxilios; así mismo se desarrollan actividades preventivas promociónales donde participa directamente la población y también actividades orientadas a la evaluación y atienden el SIS. En el centro poblado de Curimaray se encuentra el puesto de salud del mismo nombre. Cuadro N° 20 Establecimientos de salud en el distrito de Acobamba Afiliación a Seguro de Salud: Otro aspecto importante a señalar es en relación a la afiliación a un seguro de salud, en el que resalta que el 52% de la población del Centro poblado focalizado del área de influencia del proyecto se encuentran afiliados a un tipo de seguro y 49% no se encuentra afiliado a ningún tipo de seguro de salud. Cuadro N° 21 CC.PP Curimaray: población con Seguro de Salud, Distrito 2007 e) Índice de Desarrollo Humano Podemos decir que el IDH se calcula mediante la medición de tres dimensione: Esperanza de vida al nacer, Logro educativo y los Ingresos. El IDH del distrito de Acobamba es 0.56 y se ubica en el ranking de 1029 de 1834 distritos evaluados. INSTITUCION CODIGO NOMBRE CLASIFICACION GOB. REG 3917 ACOBAMBA CENTRO DE SALUD GOB. REG 3818 CURIMARAY PUESTO DE SALUD GOB. REG 3919 POMAVILCA PUESTO DE SALUD GOB. REG 3920 CCARHUACC PUESTO DE SALUD GOB. REG 3921 VILLARICA PUESTO DE SALUD GOB. REG 3922 CCARABAMBA PUESTO DE SALUD ESSALUD 9137 POSTA MEDICA PUESTO DE SALUD GOB. REG 9502 TRES DE OCTUBRE PUESTO DE SALUD Fuente: MINSA - Huancavelica PARQUE PRINCIPAL S/N PARQUE PRINCIPAL S/N JR 2 DE MAYO Nº 451 COMUNIDAD TRES DE OCTUBRE DIRECCION CALLE LIMA S/N PARQUE SUCRE S/N PARQUE PRINCIPAL S/N PARQUE PRINCIPAL S/N Hombre Mujer Urbana Rural Hombre Mujer Urbana Rural PROV. ACOBAMBA 14409 15216 8475 21150 14964 15218 9790 20392 59807 DIST. DE ACOBAMBA 1967 1962 4411 4856 2553 2796 2555 2794 9278 CC.PP CURIMARAY 63 78 141 57 71 71 128 269 % PROV. ACOBAMBA 24% 25% 14% 35% 25% 25% 16% 34% 100.00% % DIST. DE ACOBAMBA 3% 3% 7% 8% 4% 5% 4% 5% 15.51% % CC.PP. CURIMARAY 23% 29% 0% 52% 21% 26% 26% 48% 100% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 PROVINCIA Y DISTRITO Población con seguro de salud Población que no tiene seguro de salud TOTALPor Género Por Área de Residencia Por Género Por Área de Residencia
  • 32. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 30 Cuadro N° 22 Índice de Desarrollo Humano del Distrito de La Acobamba iii. Características demográficas: expansión urbana, migraciones y otros factores que puedan afectar el crecimiento poblacional. La Migración es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia en el ámbito del distrito de Acobamba, manifestándose en periodos y épocas determinadas. Emigración Temporal Los jóvenes estudiantes salen en los meses de enero a abril, a ciudades como Huancayo, La Merced, Huánuco y Lima, donde trabajan en diversos empleos como peones de chacra, de obras de construcción, comercio ambulatorio, etc. Los adultos y jefes de familia emigran a las ciudades mencionadas y la selva a trabajar como peones de chacra en actividades de cosecha de café. A diferencia de la población joven en edad escolar, los adultos y de familia salen de sus comunidades en cualquier mes del año, cuando su economía tradicional no satisface las necesidades básicas de la familia. Emigración Definitiva Como producto de estas emigraciones continuas, algunas familias lo hacen de manera definitiva, estableciéndose en las grandes ciudades mencionadas (Huancayo, Pasco, Huánuco y Lima) en las que se dedican a actividades propias de ese lugar, un pequeño grupo de jóvenes en edad escolar, emigran hacia las ciudades referidas para continuar estudios superiores. Inmigración La Inmigración hacia el distrito se realiza en mínimo porcentaje por los yernos y nueras provenientes de otros lugares, estableciéndose en el ámbito de nuestra jurisdicción, así también por pobladores de algunos distritos circundantes en busca de mejores oportunidades ya sea de trabajo y de una mejor educación. En base a la tasa de crecimiento registrada en los últimos 5 años (- 0.3%), podemos aproximarnos a la cantidad de habitantes que registrará el Distrito de Acobamba al 2021 y que asciende a 13,362 habitantes, lo cual simboliza una disminución moderada. IDH Ranking años ranking % ranking % ranking % ranking Acobamba 0.5404 154 71.43 103 78.00 165 86.33 86 80.77 153 Acobamba 0.5628 1029 71.4 969 83.26 1229 89.37 472 85.29 998 Andabamba 0.5329 1523 71.52 928 77.60 1507 83.25 1177 79.48 1493 Anta 0.5234 1634 71.52 932 73.73 1657 83.04 1205 76.83 1646 Caja 0.5512 1243 71.34 991 80.23 1378 89.88 373 83.45 1188 Marcas 0.5391 1437 71.13 1076 76.19 1560 88.75 559 80.38 1429 Paucará 0.5382 1449 71.43 960 77.29 1522 86.55 841 80.38 1430 Pomacocha 0.5612 1057 71.43 955 84.17 1163 90.63 274 86.33 902 Rosario 0.5234 1635 71.52 931 73.18 1673 83.05 1202 76.47 1659 FUENTE: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano 2007, Perú. IDH ESPERANZA DE VIDA ALFABETISMO ESCOLARIDAD LOGRO Rubro
  • 33. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 31 Cuadro N° 28 Proyección de la Población al año 2021 PROYECCION DE LA POBLACION DE ACOBAMBA AL 2021 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 AÑO 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 POBLACION 13402 13398 13394 13390 13386 13382 13378 13374 13370 13366 13362 Fuente: Elaboración propia Características Poblacionales: La población del distrito de Acobamba en su gran mayoría pertenecen al sexo femenino; es decir el 51% de la población son mujeres y un 49% son del sexo masculino. En el caso del CC.PP de pueblo Curimaray en su gran mayoría también pertenecen al sexo femenino; es decir el 55% de la población son mujeres y un 45% son del sexo masculino; Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro N° 23 Características Poblacionales La población del área de estudio está constituida en promedio por un 41% de población de 0-14 años, así mismo, el 54% de la población tiene entre 15-64 años y un 6% tiene 65 y más años de edad tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro N° 30 Características Poblacionales-grupos de edad iv. Servicios básicos: disponibilidad de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado o disposición de excretas), energía, telecomunicaciones. Según INEI Censo 2007 Servicios básicos: La cobertura de los servicios básicos de las viviendas del área de influencia del proyecto tales como el abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado es mayor en las Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Hombres 31399 49% 4806 49% 120 45% Mujeres 32393 51% 5047 51% 149 55% Total 63792 100% 9853 100% 269 100% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Género Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba CC.PP de Curimaray Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje 00-14 26088 41% 3844 39% 110 41% 15-64 34350 54% 5396 55% 144 54% 65y más 3354 5% 613 6% 15 6% Total 63792 100% 9853 100% 269 100% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Grupos de Edad Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba CC.PP de Curimaray
  • 34. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 32 ciudades, mientras que en la zona rural es limitado; sin embargo, la migración rural y el crecimiento urbano viene generando hacinamiento en las áreas peri urbanas de las ciudades, aumentan la presión sobre los servicios básicos, como agua, desagüe, servicios que en el ámbito rural son limitados. A nivel de la zona de influencia, según los indicadores socioeconómicos del INEI 2007, que la población no cuenta con el abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda, y con desagüe dentro de la vivienda, así mismo el 53.70% cuenta con energía eléctrica en su vivienda. El abastecimiento de agua dentro de sus viviendas usa como fuente de agua los pozos, manantiales, ríos, ojos de agua, consumiendo agua no potabilizada y están sujetos a contraer enfermedades infectocontagiosas. Servicio de agua: La cobertura del servicio de agua potable en la zona de influencia del proyecto es limitada y deficiente, en la zona urbana es mayor que en la zona rural, en la cual en muchos sectores el abastecimiento de agua se realiza mediante acequias y canales que conducen el agua de los ríos y vertientes a los pilones públicos sin ningún tratamiento. Según el censo INEI 2007, la cobertura del servicio de agua potable en el centro poblado es cubierto por una red pública dentro de la vivienda; la cual está representada por un 0.0%, un 11.94% de las viviendas se abastece por una red pública fuera de la vivienda; lo resaltante es que la población restante se abastece de este servicio de fuentes como ríos y acequias, lo que demuestra las condiciones precarias y de baja calidad sanitaria de la zona. Como se puede observar en el cuadro siguiente un gran porcentaje de la población del centro poblado se abastecen de agua proveniente de ríos y acequias (67.16%), los cuales se consumen sin tratamiento alguno, lo cual sin duda explica el alto porcentaje de Enfermedades Diarreicas Aguadas que aqueja principalmente en la población de niños. Cuadro N° 24 Hogares con Abastecimiento de agua, provincia, distrito y centro poblado, 2007 Servicio de desagüe: El servicio de desagüe en el área de influencia, es deficitario, por un lado solo un 0.00% de las viviendas cuenta con un servicio higiénico dentro, mientras que las viviendas que REDPÚBLICA DENTRO DELA VIVIENDA REDPÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PILÓN DEUSO PÚBLICO CAMIÓN, CISTERNA POZO RÍO, ACEQUIA ABASTE- CIMIENTO DEL VECINO OTRO TIPO DE ABASTE- CIMIENTO PROV. ACOBAMBA 156706 37984 4744 2826 80 18640 83568 3776 5088 DIST. DEACOBAMBA 24474 9212 1840 200 0 5002 6348 996 876 CC.PP DE CURIMARAY 67 0 8 0 0 4 45 5 5 % DIST. DEACOBAMBA 100% 37.64% 7.52% 0.82% 0.00% 20.44% 25.94% 4.07% 3.58% % CC.PP DECURIMARAY 100% 0.00% 11.94% 0.00% 0.00% 5.97% 67.16% 7.46% 7.46% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 PROVINCIA, DISTRITO Y CENTRO POBLADO ABASTECIMIENTO DEAGUA TOTAL HOGARES CON ABASTECIMIENTO POR:
  • 35. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 33 no cuentan con este servicio son aproximadamente el 49.25% y por lo tanto carecen de un sistema adecuado para la disposición sanitaria de excretas, por lo que a falta de este servicio la población utiliza pozo ciego (17.91%) o simplemente realiza sus necesidades en campo abierto; originando fuentes de enfermedades gastrointestinales y entre otras, que afecta principalmente a la población estudiantil. Cuadro N° 25 Perú: Hogares por tipo de conexión higiénico, Provincia, Distrito y Centro Poblado, 2007 Finalmente, un aspecto importante a resaltar constituye las prácticas de higiene en el cuidado y consumo de agua, ya que según estadísticas reportadas por los Establecimientos de Salud existe una alta incidencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales las cuales se encuentran ligadas a las inadecuadas prácticas de higiene en el consumo de alimentos y tratamiento de agua para consumo humano, cuya incidencia se analiza con más detalle en los puntos siguientes. Por otro lado, es importante señalar que en un gran porcentaje los gobiernos locales vienen implementado proyectos de “Instalación de piletas familiares y letrinas ecológicas” que beneficiará a las Comunidades Campesina de este ámbito. Esto permitirá cubrir la demanda de servicios de saneamiento básico en estas comunidades, que a su vez contribuirán a disminuir la prevalencia de casos de Enfermedades Diarreicas Agudas - EDA y por ende a disminuir los niveles de desnutrición infantil. Servicio de Alumbrado eléctrico: La cobertura del servicio de alumbrado eléctrico en la zona de influencia del proyecto en general alcanza el 53.70%, no contando con este servicio aproximadamente el 46.30% de las viviendas la cual se concentra principalmente en las zonas más alejadas del centro poblado, que por su ubicación requieren otro tipo de sistema de electrificación. Cuadro N° 26 Perú: Población y Hogares por tenencia de alumbrado por red pública, provincia, distrito y Centro Poblado, 2007 A RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIV. A RED PÚBLICA FUERA DE LA CONEXIÓN A POZO SÉPTICO CONEXIÓN A POZO CIEGO CONEXIÓN A RÍO, ACEQUIA SIN CONEXIÓN (NO TIENE) PROV. ACOBAMBA 156706 16198 3130 5404 55948 3594 72432 DIST. DE ACOBAMBA 24474 6230 1226 1174 8394 186 7264 CC.PP DE CURIMARAY 67 0 0 21 12 1 33 % DIST. DE ACOBAMBA 100% 25.46% 5.01% 4.80% 34.30% 0.76% 29.68% % CC.PP DE CURIMARAY 100% 0.00% 0.00% 31.34% 17.91% 1.49% 49.25% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 PROVINCIA, DISTRITO Y CENTRO POBLADO TIPO DE CONEXION DEL SERVICIO HIGIENICO 2007 TOTAL HOGARES CON CONEXIÓN: TIENE NO TIENE PROV. ACOBAMBA 156706 81500 75206 DIST. DE ACOBAMBA 24474 16126 8348 CC.PP DE CURIMARAY 67 36 31 % DIST. DE ACOBAMBA 100% 65.9% 34.1% % CC.PP DE CURIMARAY 100% 53.7% 46.3% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 PROVINCIA, DISTRITO Y CENTRO POBLADO HOGARES TOTAL TENENCIA DE ALUMBRADO POR RED PUBLICA
  • 36. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 34 Servicios: Energía que utiliza para cocinar En el cuadro siguiente se muestra que el tipo de energía que se utiliza en la cocina del Centro poblado es la leña en un 99%, y no cocinan solamente el 1%. Según el cuadro se concluye que la mayor población utiliza como energía para la cocina la leña. Cuadro N° 27 Energía que se utiliza para cocinar en Acobamba Acceso a la Tecnologías de la Información La fuente nos muestra que solo un 9.26% posee teléfono fijo, pero siendo de mayor importancia la telefonía móvil que en los últimos años ha incrementado su demanda de servicio llegando a 15 casos (1.21%), pero realmente la deficiencia se muestra en que el 83.68% de hogares no cuenta con ningún tipo de servicio de comunicación. Cuadro N° 28 Servicio con los que cuenta los hogares del CC.PP de Curimaray Categorías Casos % Acumulado % Leña 67 0.99 0.99 No cocinan 1 0.01 1.00 Total 68 1 1.00 Casos % Acumulado % 1089 87.68% 87.68% 115 9.26% 96.94% 15 1.21% 98.15% 4 0.32% 98.47% 3 0.24% 98.71% 6 0.48% 99.19% 1 0.08% 99.28% 7 0.56% 99.84% 1 0.08% 99.92% 1 0.08% 100.00% 1242 100% 100% Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Sólo tienen - Teléfono Celular Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable Total Sólo tienen - Conexión a Internet Sólo tienen - conexión a TV por Cable Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable Categorías Hogares Sin Ningún tipo se servicio Sólo tienen - Teléfono Fijo
  • 37. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 35 v. Vías de acceso a la localidad donde se ubica la I.E.I en estudio A la IEI N° 592 del Centro Poblado de Curimaray se puede acceder por diferentes vías, la cual se detalla en las siguientes gráficas: Gráfico N° 09 Acceso a la Institución Educativa Inicial Fuente: Google Earth El acceso al centro poblado de Curimaray, se da de la siguiente manera, primero se traslada desde Acobamba hasta el centro poblado de chacapampa, la vía es afirmada, y luego desde este centro poblado hasta Curimaray, y el tiempo total es de 20 minutos. Vías de acceso a la Localidad de Curimaray RUTA DISTANCIA (Km) VIA TIEMPO (Min) MEDIO DE TRANSPORTE Dist. de Acobamba – CC.PP. de Chacapampa 1.7 Afirmado 10 min Auto colectivo CC.PP. de Chacapampa – CC.PP de Curimaray 1.8 Trocha carrozable 10 min Auto colectivo TOTAL 3.5 vi. Alternativas a la educación pública: presencia de I.E. privadas y su expansión en la zona de influencia. No existe ninguna institución privada en la en la zona de influencia. vii. Características climáticas: temperatura promedio, presencia de lluvias, nieve, etc. Condiciones Climática El clima en la zona de estudio en promedio es seco y frígido con temperaturas eventualmente críticas, bajo contenido de humedad atmosférica y precipitaciones fluviales, La temperatura máxima alcanza por lo general los 28 pc en los meses de I.E.I N° 592 CC.PP de Chacapampa
  • 38. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 36 verano, predominando en la estación invernal un clima frío, con temperaturas mínimas del orden de 6 ºC. Las precipitaciones superan los 150 mm. Anuales. La localidad de Acobamba presenta una temperatura media templada de 15 ºC que varía estacionalmente entre 6ºC y 27ºC, con mucho sol durante el día y frio en la noche. Típicamente seco durante el invierno (Mayo a Setiembre) y con precipitaciones de lluvia durante el verano (Octubre a Abril), las cuales son más intensas entre diciembre-marzo. viii.Análisis de peligros. Identificación de peligros Para la identificación de peligros, se llevó a cabo una revisión de información de documentos técnicos de INDECI y con la visita de campo. A partir de ello se realizó una síntesis de los principales desastres que han ocurrido en los últimos años: Cuadro N° 29 Matriz de peligros naturales en la zona de estudio 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? Sí No Comentarios Sí No Comentarios Inundaciones X Esto se produce mayormente entre los meses de enero- Febrero Inundaciones X A la fecha, no se cuenta con ningún tipo de estudio de riesgos físicos para el distrito ni para la zona del ámbito del proyecto Lluvias intensas X Esto se produce mayormente entre los meses de Dic-Abril Lluvias intensas X Heladas X Esto se produce mayormente en el mes de junio Heladas X Friaje / Nevada X Esto se produce mayormente entre los meses de Junio- Agosto enero-Febrero Friaje / Nevada X Sismos X Sismos X Sequías X Sequías X Huaycos X Huaycos X Derrumbes / Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos X Tsunamis X Tsunamis X Incendios urbanos X Incendios urbanos X Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X Otros X Otros X 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI NO X
  • 39. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 37 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? SI NO X Observación: El peligro inundación hace referencia a la que se produce por lluvias intensas que se presentan, porque en la zona de estudio no existe ningún rio aledaña a la institución. Características específicas de peligros Peligros Si No Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado (c ) = (a)*(b) Conclusión de peligroB M A S.I. B M A S.I. Inundación - ¿Existen zonas con problemas de inundación? x x x 4 - ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X - ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? x Lluvias intensas Derrumbes / Deslizamientos - ¿Existen procesos de erosión? X - ¿Existe mal drenaje de suelos? X - ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X - ¿Existen antecedentes de deslizamientos? x - ¿Existen antecedentes de derrumbes? x Heladas x x x 4 Friajes / Nevadas x x x 6 Sismos x Sequías x x x 4 Huaycos x Incendios urbanos x Derrames tóxicos x Otros ix. Análisis de vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina las condiciones en las cuales el proyecto enfrentaría el impacto de los peligros, para ello se analizarán las condiciones de vulnerabilidad a la que está expuesta el proyecto:
  • 40. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 38 Cuadro N° 30 Vulnerabilidad de la zona de estudio PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? X Considerando los posibles peligros de intensas lluvias. 2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X 3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X 4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X 5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X En el estudio de impacto ambiental realizar un cronograma para la ejecución y evitar perjudicar a la población. PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres. X 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X El Comité de Defensa Civil. 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X Existe el comité de defensa civil Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. x
  • 41. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 39 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X 5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? X Fuente: Elaboración propia  Luego de verificar si se está considerando las condiciones de vulnerabilidad que puedan afectar el proyecto, se definió los grados de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 31 Factores de vulnerabilidad FACTOR DE VULNERABILIDAD VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO Exposición A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X B) Características del terreno X Fragilidad C) Tipo de construcción X D) Aplicación de normas de construcción X Resiliencia E) Actividad económica de la zona X F) Situación de pobreza de la zona X G) Integración institucional de la zona X H) Nivel de organización de la población X I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X k) Existencias de recursos financieros para respuestas a los riesgo X Fuente: Elaboración propia Por lo tanto, el proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Media, ya que la exposición es media y tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad media.
  • 42. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 40 3.1.4. Población de Referencia Es la población localizada en el área de influencia. Para la I.E.I N° 592; el área de influencia es el centro poblado de Curimaray. Es por ello que la población de referencia se analizara en base: Cuadro N° 32-A Población del distrito de Acobamba Acobamba 8,573 9,853 1.00% Distrito 1,993 2,007 r 3 años 266 225 -1.19% 4 años 321 258 -1.55% 5 años 288 257 -0.81% Fuente: INEI - IX Censo de Población y VI de Vivienda, 2007. Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993. 3.1.5 Población demandante potencial La población potencial viene a ser la población entre las edades de 3-5 años. Análisis por edad: A continuación se muestra las tendencias de las edades de los niños de 3-5 años de edad del distrito de Acobamba: Cuadro N° 33 Población en edad normativa del distrito de Acobamba 1993 2007 Categorías Casos Casos 3 266 225 4 321 258 5 288 257 Fuente: INEI - IX Censo de Población y VI de Vivienda, 2007. Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993. La fórmula utilizada para determinar la tasa de crecimiento es la siguiente: Para el 2014 y así sucesivamente: Se realizó el cálculo respectivo en el horizonte temporal de tiempo del proyecto (2015 – 2024) para el distrito de Acobamba. Tasa Intercensal = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993) (1/2007-1993) -1 Tasa Intercensal 2014 = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993) (1/2014-2007) -1
  • 43. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 41 Cuadro N° 34 Proyección de la población potencial 2015-2024 Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Proyección Población de 3 años (a) 207 204 202 200 197 195 193 190 188 186 184 Proyección Población de 4 años (a) 231 228 224 221 217 214 211 207 204 201 198 Proyección Población de 5 años (a) 243 241 239 237 235 233 231 229 227 226 224 Fuente: Elaboración del proyectista 3.1.6 Población demandante efectiva Es la población estudiantil de la I.E.I. N° 592, que busca el servicio educativo. Una aproximación de ésta población en la situación sin proyecto son los 16 matriculados en el año 2014 en la institución educativa a las que la población del área de influencia tiene acceso. La población demandante efectiva es aquella proporción de la población potencial que efectivamente asiste a un establecimiento educativo público, por lo tanto, se estima esta población para cada uno de los grados y nivel educativo que se piensa brindar a través de los proyectos alternativos para poder determinar esta población efectiva realizaremos varios metodologías y tomaremos la que se ajusta más a nuestro proyecto. Cuadro N° 35 II.EE en el área de Influencia I.E de área de estudio Localización Tipo de I.E. según gestión Tipo de I.E. según número de docentes Datos Básicos 2013 I.E. Publica I.E. Privada Uni docente Poli docente Multigrado Poli docente Completo N° Alumnos N° Docentes N° Secciones I.E.I N° 592 Curimaray X X 16 1 1 Fuente: Nomina de Matricula de la I.E.I N° 592 3.1.7 Población afectada La población afectada es la población escolar que asiste actualmente al servicio educativo que brinda la I.E. N° 592, siendo 16 entre 03 a 05 años de edad.
  • 44. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 42 Cuadro N° 36 Matrícula por periodo según grado, 2004-2013 Periodo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matricula de 3 años (b) 3 6 3 4 2 2 3 7 Matricula de 4 años (b) 10 6 9 3 7 5 5 4 Matricula de 5 años (b) 7 13 8 8 7 6 4 5 3.1.8 Situación de los servicios en los que intervendrá el PIP: 3.1.8.1 Capacidad Actual.- a) Local Escolar.- a.1. Diagnóstico del terreno asignado.- Saneamiento Físico Legal del terreno Se encuentra ubicado en la intersección del JR. Tumbes, Jr. Ayacucho, Jr. Junín, lugar Curimaray, distrito de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica- área 1637.75 m2, encerrando dentro de los siguientes linderos y medidas perimétricas: Norte, Jr., Tumbes, con 28.00 ml, sur, Parque infantil, con 28.00 ml. Este Jr. Ayacucho, con 27.00 ml y oeste Jr. Junín con 27.00 ml. Cuadro N° 43 Saneamiento Físico Legal Tipo Detalles Inscrito en RR.PP Fecha: 18/01/2001 Ficha Registral: Partida electrónica: 11000201 Oficina Registral: Libertadores Wari Inscrito en Margesí Constancia: -- Fecha: -- Otro documento X Tipo: (cesión en uso o acta de donación, Titulación COFOPRI, etc.) Fecha: Área terreno: 1637.75 m2 Fuente: Trabajo de campo Estudio de Suelos: después de realizar el estudio de suelos, se concluye que es apta para la ubicación de la institución educativa, los resultados se muestran en el Anexo
  • 45. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 43 Cuadro N° 44 Verificación de criterios de ubicación del terreno íte m Ubicación no apta para locales educativos Alcances y comentarios Cumple Observaciones Si No 1 Cauces de ríos o peligro de desbordamiento, zonas inundables Los ubicados a menos de 500m se sugiere ubicar el terreno en el sector más elevado de la localidad x 2 Con presencia de filtración de agua o adyacente a zonas pantanosas x 3 Los que presenten erosión o estén sujetos a erosión hídrica y/o causada por los vientos No debe presentar erosión a menos de 100m. del terreno X 4 En yacimientos petrolíferos o de gas, o que presenten probabilidades de futuro aprovechamiento. X 5 Cercanos a ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad. Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m. X 6 Que presenten fallas geológicas X 7 Localizados dentro de la línea de la costa, en zona de marea y de oleaje, en zonas costera y lacustre. Para determinar la distancia a la línea de la costa se pueden consultar experiencias pasadas. x 8 En quebradas, cuencas, valles, conos aluviónicos riesgosos ante fenómenos de avalanchas, huaycos o inundaciones Se sugiere ubicar el terreno en el sector más elevado de la localidad X No presenta 9 Ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral, desechos sanitarios, industriales o químicos X No presenta 10 Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no. X No presenta 11 Cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano. X No presenta 12 Cercano a estaciones de servicio (cualquier tipo de materia combustible) Los ubicados a una distancia igual o menor a 200 m X No presenta 13 Cercano a locales de usos no compatibles como bares, cantinas, cuarteles militares, aeropuertos, Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano. X No presenta
  • 46. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 44 íte m Ubicación no apta para locales educativos Alcances y comentarios Cumple Observaciones Si No canales de regadío, cárceles, casas de diversión, hostales, hoteles, casinos, cementerios, etc, y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres 15 Cercano de líneas de electrificación de alta tensión y/o líneas troncales de electrificación. Los ubicados a menos de 100 m. X No presenta 16 Cercano a ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono, telégrafo o televisión por cable Los ubicados a menos de 3 m X No presenta 17 Ubicación en áreas que fueron cementerios X No presenta 18 En o cercanos a locales que hayan sido o sean utilizados como depósitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos. X No presenta 19 En o cercanos a acantilados o de rocas con peligro de desprendimiento x No presenta 20 Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías principales o vías férreas. X No presenta 21 Cercanía de hospitales o centros de salud, zonas residenciales, de esparcimiento, de turismo, otros. Los ubicados a menos de 30 m. X No presenta a.2. Diagnóstico de la infraestructura actual.- i. Tipo de institución educativa El servicio educativo de la Institución Educativa Nº 532 es de gestión pública estatal, nivel educativo inicial. Cuadro N° 45 Institución Educativa N° 532 -2013 N° Nombre del Centro ducativo Nivel/Modalidad Distrito Centro Poblado Área Alumnos Docentes Secciones 1 592 Inicial Acobamba Curimaray Rural 16 1 1 Fuente: Elaboración propia .
  • 47. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 45 ii) Situación actual de las I.E.: Según el informe del especialista que ha participado en la evaluación de la IEI, Nº 592 en resumen tiene los siguientes resultados en relación con los estándares sectoriales  La IEI es de carácter Unidocente.  En cuanto a las distancias y tiempo máximo de radio de acción, se encuentra en la zona rural, y tiempo máximo a pie de desplazamiento de alumnos en 35 minutos.  No se cumple con la dotación de mobiliario escolar en el marco de la Módulos De Mobiliario Diseñados Por Oinfe - Zona Rural, por cuanto existen deficiencias por el deterioro de los mismos.  La situación de la Infraestructura educativa es básicamente nueva, las aulas esta distribuidas en un pabellón construido en el año 2003 por CTAR, por lo tanto a nivel estructural las aulas no presentan ningún riesgo para los niños, excepto las veredas que se encuentran deterioradas. El acondicionamiento de ambientes para actividades administrativas y académicas no cumplen con los parámetros sectoriales. Condiciones de seguridad: El mayor peligro al cual están expuesto los niños de la institución, que no cuentan con cerco perimétrico, mala distribución de ambientes para el comedor, juegos escolares y la cocina escolar. Cuadro N° 376 Principales factores de peligro en la I.E Aulas mal distribuidas Lavadero en pésimas condiciones Cocina de desayuno escolar Juegos precarios para los niños
  • 48. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 46 Fuente: trabajo de campo iii) Capacidad actual de las I.E: Infraestructura Educativa Actual Aulas y Ambientes Análisis situacional del Bloque A-B: Arquitectura. 1. Área del Terreno y sus Características: El terreno de propiedad de la Institución Educativa encierra una extensión superficial de 756 m2. Con una calidad de suelo con material de limos inorgánicos y arenas muy finas, limos limpios, arenas finas, limosas y arcillosas o limos arcillosos con ligera Plasticidad la orientación es de oeste a este, tomado en cuenta el ingreso principal a la Institución Educativa. 2. Número de Ambientes, Uso, Distribuciones y Dimensiones: La Institución Educativa Publica viene funcionando en el inmueble del centro poblado de Curimaray, donde consta de 5 ambientes, de los cuales el 80% de la infraestructura se encuentra en mala condición por tener ambientes inadecuados, acondicionados pero que por necesidad se siguen utilizando, algunos construidos de material rustico (adobe). 3. Características de la infraestructura: Está compuesto por un solo ambiente de uso cocina, hecho de adobe, con techo de calamina sobre viguería de madera, paredes sin acabados, con piso de tierra apisonada, con puerta y ventana de calamina, sin chimenea ni ducto para evacuar los humos provenientes de la cocina a leña que utilizan.
  • 49. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 47 Cuadro N° 47 Identificación de Infraestructura EDIFICACIÓN AMBIENTE USO DIMENSIONES (Interiores) ÁREA (m2) CONDICION Largo (ml) Ancho (ml) BLOQUE A Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81 Inadecuado Almacén Complementario 10.22 7.98 82 Inadecuado Dirección Oficina Administrativa 1.72 3.61 6 Inadecuado Baño Complementario 4.69 3.63 17 Inadecuado BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11 Riesgo Fuente: Elaboración del proyectista Cuadro N° 48: Situación actual del bloque A Ambientes construidas en el año 2003 Ambientes mal distribuidas Veredera deterioradas Puerta con rajaduras
  • 50. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 48 Fuente: Trabajo de campo Cuadro N° 49: Situación actual del bloque B Situación actual de la Cocina Fuente: trabajo de campo Instalaciones. - Sanitarias: La Institución Educativa si cuenta con servicio de agua potable administrado por la JASS independiente de la zona y servicio de desagüe, solo cuenta con SS. HH. Que se encuentran en un estado regular por la falta de mantenimiento. - La institución cuenta con un lavadero que se encuentra en mal estado y se recomienda una nueva construcción.
  • 51. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 49 Cuadro N° 50: Servicios de agua y desagüe BLOQUE AMB. USO ESTADO BLOQUE A 0-1 SS.HH BUENO BLOQUE 0 LAVADERO MALO Fuente: trabajo de campo Cuadro N° 51 Condiciones actuales de los servicios agua y desagüe Instalaciones en los SS.HH deterioradas Lavadero en pesimas condiciones Fuente: trabajo de campo
  • 52. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 50 Áreas exteriores: Patio: El patio existente es de tierra, por lo que se requiere construir en la IEI, un patio acorde a sus necesidades. Cerco Perimétrico: La institución educativa inicial no cuenta cerco perimétrico, la cual genera que los niños se encuentren en constante peligro y requiere ser construido. Juegos Infantiles: Cuenta con juegos infantiles (columpios, sube y baja y pasamanos) de madera, construidos de manera precarias y se requiere su sustitución. Cuadro N° 52 Situación actual de los Juegos infantiles Juegos infantiles precarios Fuente: trabajo de campo Sistema de desagüe: Cuenta con un silo artesanal, construido por la comunidad, tiene 11 años de antigüedad, se encuentra en mal estado y requiere su sustitución por un mejor sistema. Cuadro N° 53 Situación actual del sistema de desagüe Sistema de desagüe obsoleto Fuente: trabajo de campo
  • 53. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 51 Servicios Básicos: Los alumnos acceden óptimamente a los servicios de agua y desagüe, ya que cuenta con ambiente construido desde el año 2003, funcionando hasta la actualidad adecuadamente. Agua: Tanto la población como la IEI SI cuentan con instalación de agua entubada (no potable), tiene instalado un pilón en el interior del recinto a pocos metros de las edificaciones. Solo hay agua 02 horas al día y no cuentan con medidor de agua. La Municipalidad distrital es la encargada de proporcionar dicho servicio. Desagüe: La IE N° 592 no cuenta red pública de desagüe. Cuenta con tanque séptico en mal estado. Asimismo no se cuenta con sistema de drenaje pluvial en pisos. Electricidad: Tanto el poblado como la IEI si cuentan con servicio de energía eléctrica, la IEI cuenta con un medidor monofásico y abastecimiento de energía durante las 2 horas del día proporcionado por ELECTROCENTRO. Evaluación Estructural Cuadro N° 54 Características de los ambientes EDIFICACIÓN AMBIENTE USO DIMENSIONES (Interiores) ÁREA (m2) Largo (ml) Ancho (ml) BLOQUE A Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81 Almacén Complementario 10.22 7.98 82 Dirección Oficina Administrativa 1.72 3.61 6 Baño Complementario 4.69 3.63 17 BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11 Fuente: Elaboración del proyectista Cuadro N° 55 Condiciones Lumínicas y de Ventilación en Aulas Ambient e Áre a Área de vanos Área apertura de vanos % del área del ambiente Iluminación Ventilación Izq Der Tota Izq Der Tota Normat Re Normat Real Aula 01 81 11.25m2 6.80 m2 18.05m2 9.00m2 6.12 m2 15.12m2 15 al 20 41.80 5 al 7 35.02
  • 54. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 52 Cuadro N° 56 Servicios Básicos Fuente: Elaboración del proyectista SERVICIO ELEMENTOS ESTADO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES ELECTRICIDAD Tablero General Interruptores Tomacorrientes Bueno Suministro monofásico. Servicio prestado por ELECTROCENTRO AGUA Tuberías Grifo Malo Solo agua entubada, NO potable. NO cuenta con sistema de almacenamiento. Servicio prestado por Municipalidad Distrital DESAGÜE Pozo séptico Malo Pozo séptico Requiere cambio
  • 55. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05 53 Cuadro N° 57 Resumen de Infraestructura (Áreas techadas) Pabellón o Bloque Ambiente Área (m2) Arquitectura Estructura Instalaciones Tipo de intervención recomendada Iluminación Ventilación Constructor Antigüed ad (en años) (G) Estado de Conservación Cimientos Muros (J) Columnas (K) Vigas (L) Techos (M) Pisos (N) Eléctricas (O) Sanitaria (P) A Aula 01 81 S/ED S/ED CTAR Huancavelica 11 R C/P L c/c Cº C° Triplay Calamin a C Si No Rehabilitar Almacén 82 S/ED S/ED CTAR Huancavelica 11 R C/P L c/C C° C° Triplay Calamin a C Si No Rehabilitar Dirección 6 S/ED S/ED CTAR Huancavelica 11 R C/P L c/C C° C° Triplay Calamin a C Si No Rehabilitar SH 17 S/ED S/ED CTAR Huancavelica 11 R C/P L c/C C° C° Triplay Calamin a C No No Rehabilitar B Cocina 11 I/DD I/DD Comunidad 6 M B/P Adb Mad Mad CM T No No Demoler / sustituir (A) Indicar el bloque o pabellón (I) Cimientos B/P = Barro/piedra (B) Indicar el ambiente C/P = Cemento/piedra (C) Indicar el área neta del ambiente, en m2. (J) Muros L c/C = Ladrillo confinado (D) Iluminación S = Suficiente L s/C = Ladrillo sin confinamiento I = Insuficiente Adb = Adobe ED = Eficiente distribución de vanos (K) (L) Columnas y vigas C° = Concreto armado DD = Deficiente distribución de vanos Met = Metálicas (E) Ventilación S = Suficiente Mad = Madera I = Insuficiente (M) Techos Alig = Aligerado ED = Eficiente distribución de apertura de vanos POF = Plancha Ondulada de Fibrocemento DD = Deficiente distribución de apertura de vanos CM = Calamina metálica (F) Indicar quien construyo el bloque o pabellón. (N) Pisos T = Tierra BC = Baldosa Cerámica (G) Indicar la antigüedad del bloque o pabellón. C = Cemento (H) Estado de conservación B = Bueno M = Madera R = Regular (O) (P)Eléctricas y Sanitarias Si M = Malo No