Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

NODULO PULMONAR SOLITARIO.pptx

  1. NODULO PULMONAR SOLITARIO
  2. DEFINICIÓN ► Toda opacidad menor de 3 cm, sin diagnóstico luego de estudios convencionales y de localización preferencial en el tercio externo del parénquima, a menos de 1-2 cm de la pleura visceral y sin extensión endobronquial. ► · Único ► · Rodeado de parénquima normal ► · Sin linfadenopatías ► · Sin atelectasia ni neumonitis periférica ► · Sin calcificaciones ► · Cavitado o no
  3. Datos a tener en cuenta: ► 25% se clasifican incorrectamente como benignos. ► La regla de estabilidad de 2 años sólo es confiable en el 65% de los nódulos. ► 20 a 70% posibilidad de ser malignos. ► El cáncer es la segunda causa de NPS. Entre los cánceres el carcinoma broncogénico es el más frecuente, El 25% de los carcinomas broncogénicos comienza como NPS; ► El porcentaje global de sobrevida es del l3-l5%. Los pacientes con nódulos resecados tienen una sobreviva que supera 80% a los 5 años, pero dejados a su libre evolución es menor del 15% ► Hasta 60% de los NPS son benignos y esta incidencia aumenta notablemente en áreas endémicas para determinadas infecciones fundamentalmente fúngicas y tuberculosis, y puede llegar a representar 90 a 95% de todos los nódulos diagnosticados
  4. EPIDEMIOLOGÍA ► Condiciones geográficas ► Sexo: No diferencia sexos ► Hábitos: El tabaquismo es el factor más importante ► Grupos etarios. Edad mayor a 35 años. La malignidad aumenta con la edad. ► Antecedentes: laborales, medio rural o grandes urbes, ambientales. ► Hallazgo por radiografía de tórax: 0.09-0,2%.
  5. ETIOLOGÍA Benigna Maligna -Hamartoma - Carcinoma primario -Condroma - Metástasis -Lipoma - Linfoma -Fibroma - Sarcoma -Quistes Infecciosa No maligna - Neumonitis, neumonía - Granulomatosis de Wegener - Granuloma (TBC, hongos) - Malformaciones arteriovenosas - Hidatosis - Abscesos
  6. CLINICA 🡪 INCIDENTALOMA CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS NPS: ► Morfología ► Margen ► Atenuación ► ·Presencia de grasa, calcificaciones ► ·característicos de benignidad ► ·velocidad de crecimiento ► ·Densidad radiológica ► ·Tamaño
  7. NÓDULOS SUB-SÓLIDOS: con componentes sólidos y componente en “Vidrio Esmerilado” ► Presenta un rango de malignidad mayor al sólido, donde la misma es del 34 % para los primeros y del 7% para los últimos. ► Estos se pueden diferenciar en 2 tipos según sus características morfológicas: Parcialmente sólidos: En su porción central son sólidos y están rodeados por patrón en vidrio esmerilado. (63%) En vidrio esmerilado: En toda su proporción. (18%)
  8. Manejo 🡪Puro menor de 5 mm: no se controla. 🡪Puro de 5-10 mm: Control. 🡪Puro mayor o igual de l0 mm: Resección si persiste o crece en 3 a 6 meses. 🡪Mixto: Presume malignidad. Resección.
  9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ► · Artefactos (vasos, calcificaciones, pezón, nevus) ► · Nódulo inflamatorio (inespecífico, TBC) ► · Hamartoma ► · Carcinoma broncoalveolar. (BAC) ► · Metástasis ► · Abscesos ► · Quistes (congénito, parásitos,)
  10. DIAGNÓSTICO ► RX La radiografía simple aporta información útil de la densidad, conformación y tasa de crecimiento del nódulo; sin embargo, la tipificación precisa de estas lesiones en la radiografía convencional es limitada.
  11. TAC
  12. PET ► Diferencia patología benigna de maligna y tiene una especificidad del 89% en neoplasias malignas. ► Estadificación ► 1. Certeza: Alta especificidad (nódulos > l cm) y sensibilidad ► 2. Falsos negativos: Estos tumores no captan FDG. ► 3. Falsos positivos: Aumento de la captación de contraste
  13. ► RMN :La incorporamos cuando queremos saber si el tumor involucra estructuras vasculares o nerviosas pero esto es infrecuente frente al nódulo solitario. ► PAAF: Brinda diagnóstico certero de benignidad en menos del l0%. · Arroja un l0% de falsos benignos que luego resultan malignos. · Si se obtiene un resultado positivo para cáncer, no siempre indica extirpe histológica. ► FIBROBRONCOSCOPÌA: Para nódulos menores de l,5 cm la sensibilidad es de l0%, y para nódulos de 2,0-3,0 cm de diámetro es de 40-60%. Cuando la TC revela un bronquio principal comprometido, la sensibilidad de la broncoscopía es del 70%.
  14. Tratamiento ► Dependerá del riesgo de malignidad. Si el riesgo es alto, la resección quirúrgica del nódulo sirve como procedimiento diagnóstico y terapéutico. ► Riesgo bajo de malignidad 🡪 seguimiento radiológico periódico. ► En caso de riesgo moderado para neoplasia, aún sin demostración de malignidad por biopsia, se debe proceder a la resección del nódulo.
  15. Elección del tratamiento ► Indicaciones de VATS: · Pacientes limitados por su función cardio-respiratoria · Resecciones menores o en “cuña” ► Indicaciones de TORACOTOMÍA: · Neoplasias malignas · Alta probabilidad de metástasis
  16. CONCLUSIONES ► Los pacientes fumadores y mayores de 35 años la proporción de malignidad en nódulos diagnosticados previamente como indeterminados por técnicas no invasivas, o mínimamente invasivas, puede llegar al 68%. ► 20-30% de todos los carcinomas de pulmón se presentan como NPS. ► 40-50% de los NPS identificados radiológicamente son lesiones malignas, la mayor parte carcinomas primitivos de pulmón. ► La aproximación diagnóstica en un paciente con NPS debiera basarse en una estimación de la probabilidad de tener cáncer. ► Cuando la posibilidad de cáncer es baja 🡪 SEGUIMIENTO TC de alta resolución cada tres meses el primer año y cada seis el segundo ► En caso de alta sospecha de cáncer 🡪 resección quirúrgica es justificada (VATS) ► Para aquellos pacientes con riesgo moderado🡪 PET/ TC/biopsia/fibrobroncoscopía. ► Para pacientes con nódulos indeterminados, puede utilizarse el PET para determinar el riesgo de cáncer, PET es negativo 🡪 seguimiento con TC de alta resolución. PET (+)🡪 resección.
Advertisement