SlideShare a Scribd company logo
1 of 59
   FILIACIÓN
       Nombre y Apellido: A.J.G.
       Edad y Sexo: 63 M
       Estado Civil: viudo (hace 25 años)
       Grado de Instrucción: primaria incompleta (5º grado)
       Ocupación: operador de máquinas pesadas
       Domicilio: Covicorti Mz.Y Lt. 5
       Procedente: Covicorti - Trujillo
       Lugar y Fecha de Nac: 29/02/1948 – Marcavalito (Huamachuco)
       Religión: Católica
   MOTIVO DE CONSULTA
     Cefalea
   ENFERMEDAD ACTUAL
     TE: 5 meses                         FI: Súbito
     CE: Episódico
   Paciente con diagnóstico de HTA desde hace 14 años sin recibir
    tratamiento y diagnóstico de dislipidemia hace 1 semana.
 5 meses a.c., Paciente refiere sentir malestar general, astenia,
  como si estuviera deprimido, además de ansiedad acompañado de
  cefalea localizada en zona occipital bilateral que se irradiaba a
  zona parietofrontal, dolor de tipo opresivo, intensidad moderada
  (7/10 – EVA), frecuencia de hasta 3 episodios/día, dolor a cualquier
  hora a predominio matutino, episodio con duración de 1 ½ horas,
  no se agravaba con actividad física rutinaria no asociada a náuseas
  ni vómitos, tener cólera lo empeoraba, por ello acudía a la
  farmacia y tomaba “pastilla para los nervios” y le calmaba la
  cefalea y mejoraba síntomas levemente, refiere que también
  tomaba remedios caseros con igual resultado.
 15 d.a.c, Refiere que síntomas se mantuvieron persistentemente
  hasta la actualidad, estaba realizando los quehaceres de su
  vivienda y sintió malestar de manera repentina, acompañado de
  sintomatología ya descrita e iba incrementándose tanto en
  frecuencia como en intensidad.
 7 d.a.c., Paciente en la posta de Vista Alegre le realizaron análisis
  de sangre donde resultados de colesterol y triglicéridos salieron
  elevados, le recetaron pastillas que no refiere nombre, y que lo
  empeoraron en relación a su dolor de cabeza, eso le preocupó y
  empezó con ansiedad y cefalea, luego acude nuevamente a la
  posta de Vista Alegre donde le dicen que cefalea se debe a su PA
  alta y le indican enalapril.
 2 d.a.c., Se encontraba realizando los quehaceres de casa durante
  la mañana cuando inicia dolor de cabeza repentino de similares
  características con episodios anteriores y se sentía muy mal, por
  eso su hijo lo trajo por Emergencia de HBT (9 am), donde le
  realizaron exámenes, estuvo en observación y a las 2 h le dan de
  alta, por la tarde se sentía mejor, regresó por la noche para ver los
  resultados de TAC que le solicitaron en emergencia y salió normal.
 1 d.a.c., Sentía leve mejoría, por la tarde tomó enalapril, sentía
  malestar y ansiedad pero pudo descansar; y decide acudir a CE de
  neurología en la mañana de hoy por persistencia de
  sintomatología.
   Funciones biológicas
     Apetito: conservado
     Sed: conservada
     Orina: conservada (frecuencia: 6 veces/día, volumen 200mL, color amarillo
      claro)
     Deposiciones: 1 vez/día (marrón)
     Sueño: disminuido
     Peso: conservado
   ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
     Enfermedades previas: Dx de HTA (hace 14 años, sin recibir tratamiento), Dx
        Dislipidemia (hace 1 semana), tifoidea (hace 26 años)
       Niega TBC, Asma.
       No refiere alergias.
       Niega intervenciones quirúrgicas.
       Niega transfusiones.
       Refiere traumatismo cuando tenía 19 años de edad, cayó de 2º piso
        golpeándose cabeza y espalda con pérdida de la conciencia, estando
        hospitalizado por 2 meses.
       Refiere lagrimeo, visión borrosa.
   SIGNOS VITALES:
     Temperatura Axilar: 36,5ºC
     F.R. = 19 resp/min
     F.C. = 88 latidos/min
     P.A. = 160/90 mmHg
   Resto del examen sin alteraciones
   PSIQUISMO:
   Comportamiento y Aspecto General:
       ▪ Apariencia: buena higiene personal (cabello en buen
          estado), vestimenta: pantalón y camisa sin ninguna peculiaridad
          acorde a su edad, actitud sentado, expresión triste de su rostro.
       ▪ Actividad y Conducta: Cantidad y velocidad de los movimientos
          disminuida. Postura inclinada hacia delante por momentos durante
          examen, como si quisiera adoptar posición fetal.
   Estados de Ánimo: Estado emocional triste del paciente expresado en su
    apariencia y conducta. Esta se da la mayor parte del día. No intentos de
    suicidio.
   Preocupaciones Especiales y Alteraciones del contenido del
    Pensamiento:
   Paciente refiere que siente mucha tristeza por no trabajar, extraña
    hacerlo, pues estuvo acostumbrado a hacerlo por años, además refiere
    que sufrió mucho cuando falleció su esposa.
   ESTADO INTELECTUAL Y DEL SENSORIO:

      ▪ Orientación: sabe que está esperando en consulta externa, que estaba siendo
        entrevistado por estudiantes de medicina con su consentimiento
        personal, atento, sabe que está siendo acompañado por familiares.
      ▪ Memoria: Los hechos que nos relato de sus antecedentes patológicos de
        su, como el traumatismo que sufrió en cabeza y espalda, concuerdan con lo que
        nos dijeron también los familiares (hija y yerno). Recuerda hechos pasados dese
        hace algunas semanas, como los exámenes que se realizo donde le
        diagnosticaron dislipidemia mixta. Lectura y repetición de hechos simples
        normal y conservado. El examen de dígitos, prueba de frases y objetos que debe
        recordar después de un tiempo, normal y conservado.
      ▪ Calculo: Respondió correctamente a problemas simples de aritmética
        (sustracciones y divisiones seriadas: 100/7 o 100-3), examen de fechas y edades.
      ▪ Información General: supo definir algunos conceptos básicos como
        sociedad, patria, familia, etc y hacer contrastaciones.
      ▪ Juicio y reconocimiento: Paciente es consciente de las enfermedades que
        tiene, de que está enfermo y de su cefalea que presenta. Sus planes para el
        futuro son recuperarse de sus enfermedades diagnosticadas, tratarse la cefalea
        que tiene, seguir leyendo la biblia y poder dedicarse a alguna actividad para no
   BASE DE DATOS:

     1. Varón de 63 años
     2. Cefalea bilateral, opresiva, de intensidad leve a
        moderada en zona occipital bilateral que se irradia a
        zona parietofrontal de frecuencia de hasta 3
        episodios/día a predominio matutino
       3. Astenia
       4. Dx de Hipertensión arterial hace 14 años
       5. Dx Dislipidemia hace 1 semana. (Colesterol
        259mg/dL, Triglicéridos 213 mg/dl,)
       6. Antecedente de traumatismo cuando tenía 19 años
        de edad, cayó de 2º piso golpeándose cabeza y
        espalda.
       7. Estado emocional triste del paciente expresado en
        su apariencia y conducta.
       8. TAC cerebral S/C normal
   PROBLEMAS DE SALUD:
     Cefalea bilateral, opresiva, de intensidad leve a moderada en zona occipital
       bilateral que se irradia a zona parietofrontal de frecuencia de hasta 3
       episodios/día a predominio matutino
     Hipertensión Arterial
     Dislipidemia
     Antecedente de traumatismo cuando tenía 19 años de edad, cayó de 2º piso
       golpeándose cabeza y espalda.
   HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:
     Cefalea tensional crónica
     Hipertensión arterial primaria
     Dislipidemia por mal hábito alimenticio
   DIAGNÓSTICO POSITIVO: Cefalea tensional crónica no asociada a
    hipersensibilidad dolorosa de la musculatura pericraneal
   DIAGNÓSTICO ANATÓMICO: Núcleo caudado del ganglio trigeminal y descenso
    de la modulación del dolor.
   DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: Ansiedad y depresión
   DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
        ▪ Cefalea por artrosis cervical
        ▪ Cefalea atribuida a traumatismo craneal o cervical
        ▪ Cefalea atribuida a trastornos vasculares craneales o cervicales
   EXÁMENES AUXILIARES:
     Radiografía de columna cervical (AP /L) (para descartar
        trastorno artrósico)
       TAC cerebral con contraste (para descartar posible trastorno
        vascular).
       Perfil lipídico completo + Examen de glucosa
       Examen de fondo de ojo
       Electrocardiograma + Ecocardiograma (descartar posible
        problema cardiaco asociado a HTA)
   TRATAMIENTO:
     Sintomático: Ibuprofeno 800 mg cada 6 horas VO
     Profiláctico: Amitriptilina 75 mg diarios (noche) VO por 6 meses
     Enalapril 10 mg cada 12 horas VO todos los días
     Consultar a nutricionista para mejorar dieta (consumo de dieta
      baja en grasas)
     Consultar a psicólogo
   PRONÓSTICO:
     Paciente tiene buen pronóstico si es que su cefalea no tiene un
        trastorno secundario subyacente y si cumple lo mencionado en
        tratamiento así como sus posteriores controles por consulta
        externa.
Según la actual
 clasificación de
   la Sociedad                                              La crónica es
Internacional de                                           una cefalea de
    Cefalea la                                             características
                                       En el caso de la
    cefalea de      Según su curso                         similares a las
                                       CT episódica, el
 tensión (CT) se    evolutivo puede                       anteriores, pero
                                        dolor puede
   define como       ser episódica o                      está presente al
                                       durar minutos o
   una cefalea           crónica.                         menos durante
                                         varios días.
    bilateral de                                           15 días al mes
 carácter tirante                                          en un período
 u opresivo y de                                           de tres meses.
intensidad leve o
    moderada.
Participan: factores psicológicos, miofasciales y bioquímicos
                      intrínsecos al paciente.


    La contracción de la musculatura pericraneal parece ser el
    mecanismo fisiopatológico común a cualquier forma de CT


La estructura cerebral esencial para la aparición de cualquier tipo
 de cefalea y algia facial es el núcleo caudado (NC) del complejo
                             trigeminal.

 El NC trigeminal recibe las informaciones nociceptivas aferentes
de los músculos pericraneales y de los vasos sanguíneos cefálicos y
 aferencias inhibidoras y facilitadoras de las vías supraespinales.
El dolor crónico puede
                                  deberse a una activación
 Las proyecciones del NC
                                       continuada de los
  trigeminal sensibilizado
                                   nociceptores periférico
      hacia el tálamo e
                                (sensibilización periférica), a
     hipotálamo podrían
                                    una amplificación del
participar en la aparición de
                                impulso nociceptivo cuando
       otros síntomas
                                 alcanza el sistema nervioso
   somáticos, viscerales y
                                         central (SNC)
        conductuales.
                                 (sensibilización central) o a
                                            ambos.




                                La excitación continua de las
                                fibras aferentes nociceptivas
                                 periféricas (por contracción
 La CT crónica aparece por       sostenida de la musculatura
   progresión de una CT           pericraneal) da origen a la
   episódica frecuente.         sensibilización periférica y la
                                  hiperactividad del NC del
                                trigémino y al descenso de la
                                    modulación del dolor.
Se ha demostrado en
algunos pacientes con CT
    niveles bajos de
  metionina-encefalina
        (sustancia                    Base genética
 antinociceptiva que se          (predisposición familiar)
 secreta ante estímulos
dolorosos y que participa
  en la modulación del
          dolor).


                   El sistema límbico
                  modula el sistema
                    antinociceptivo
                 endógeno, haciendo
                disminuir el umbral del
                          dolor.




  Una amplificación mantenida del sistema
nociceptivo y una disminución de la eficacia del
  sistema antinociceptivo endógeno, lo que
condiciona la aparición de la cefalea tensional.
Es importante resaltar que en la CT los niveles plasmáticos del
péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRCG), la
sustancia P (SP), el neuropéptido Y (NY) y el péptido intestinal
vasoactivo (PIV) son normales aunque es posible que se
presenten cambios en estos neuropéptidos localmente en los
cordones posteriores del cordón medular, en la región trigeminal
o en los tejidos miofasciales.


Los cambios nociceptivos pudieran llevar a una activación de las
neuronas motoras en los cordones posteriores del cordón
medular, que junto con una posible liberación de neuropéptidos
(PRGC, SP) en las terminales neuronales miofasciales se refleja
en un aumento de la actividad muscular, del tono muscular y de
la hipersensibilidad cutánea pericraneana.
La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante. Se caracteriza por la
 presentación recurrente de crisis de cefalea asociada a una combinación variable
      de síntomas neurológicos, afectivos, autosómicos y gastrointestinales.
Es típica la tendencia familiar y es un trastorno que aparece en jóvenes. Es 3 veces
                    más frecuente en mujeres que en hombres.


Tipos
- Sin aura o común (75%).
- Con aura o clásica (20%).
- Migraña complicada (o infarto migrañoso): cuando los síntomas neurológicos que
preceden y acompañan a la cefalea son permanentes sugiriendo que se ha
producido un infarto cerebral.
- Migraña basilar: el aura se caracteriza por la aparición de síntomas de afectación
troncoencefálica (vértigo, disartria, tinnitus, diplopía, ataxia, etc.) y en ocasiones
se asocia a los síntomas de un aura típica
Se cree que existiría una predisposición genética
que haría al individuo susceptible de presentar un
ataque de migraña, sobre la base de la alteración
del balance entre excitación e inhibición a varios
 niveles del sistema nervioso, interviniendo por
     tanto factores genéticos y ambientales.


Se cree que los centros generadores de las crisis de
migraña residen en el tronco cerebral y son el locus
          ceruleus y los núcleos del rafe.
Cambios en la corteza

conducen a un pico de hiperpolarización seguida de
                  despolarización

Induce reacción inflamatoria aséptica de tipo
  neurogénico con

                                   vasodilatación

          Permeabilidad capilar   activación linfocitaria
Se define como una onda de actividad eléctrica cortical reducida
que avanza a 3 mm por minuto. En la génesis y mantenimiento de
esta despolarización se han implicado sustancias diversas, sobre
todo los aminoácidos excitadores (glutamato) y el magnesio.
Estas sustancias tienen la capacidad de sensibilizar y activar las fibras
  trigeminales perivasculares necesarias para la transmisión del dolor.



A la vez se producen importantes cambios vasculares consistentes en una
   hiperemia cortical inicial de corta duración, seguida de una onda de
  depresión de la actividad neuronal acompañada de una hipoperfusión
               mantenida que no llega a generar isquemia.

Estos acontecimientos se inician y propagan de atrás hacia adelante por la
   sustancia gris y no siguen el territorio de distribución de ningún vaso
    específico concreto, deteniéndose al alcanzar los surcos cerebrales
                     mayores, como el parieto-occipital.



Por tanto, la DCP sería responsable del aura y de la activación de aferentes
      trigeminales que activarían el STV (Sistema trigemino vascular)
Mensajes de Áreas corticales: Orbito
 frontal, Lóbulo límbico, hipotálamo.                     ACTIVACIÓN DEL
                                                               STV
                                  Respuesta: Estructuras del
                                     Tronco Cerebral (TC)


  Locus Ceruleus                    Núcleo dorsal del Rafe y Núcleo del V Par
                                                    craneal
     Noradrenalina                                  Serotonina
                      RESPUESTA VASOMOTORA


  Constricción            Dilatación                       Dilatación

   ↓ Flujo en el         ↑ Flujo en el            Dilatación en todo el árbol
territorio de la A.   territrodio de la A.        arterial carotídeo.
 carótida Interna      carótida externa.

      La activación de estas estructuras del TC         V Par           Vasos durales
                genera la respuesta                     Craneal
                                                          Inflamación Neurógena
Disfunción neuronal
     (desde la región occipital hacia delante)




SISTEMA TRIGÉMINO-VASCULAR

      inflamación meníngea
            (aséptica)                   Bases del dolor
                                           migrañoso
          vasodilatación
             cerebral

  Las estructuras dolorosas encefálicas están representadas por
los vasos meníngeos durales y piales que se encuentran rodeados
     por una densa red de fibras sensitivas procedentes de la
                  rama oftálmica del trigémino.
Unión Neurovascuolar: 2 cambios


   Vasodilatación de los vasos           Inflamación Neurógena
            durales
                                    Sensibilización de las terminaciones
          Terminaciones                nerviosas (Neuronas de 1er orden)
            nerviosas
                                      Trasmiten el dolor vía Nervio
         - Sustancia P                        Trigémino

         - Neurokinina A         Señal llega al Tronco     Sinapsis en el N. del V
                                      Cerebral.            PC (Neuronas de 2do orden)

Vasodilatación                                            Tálamo (Neurona de 3er Orden)
      + Rx       Conexiones funcionales con
  inflamatoria   centros de Nauseas, Vómitos.
(extravasación                                                 Corteza Cerebral
 del plasma y                                                (Registro del + nociceptivo)
  cambios en                     Fotofobia, Fonofobia y
   células del                         alodinia.
                                                            DOLOR DE CABEZA
       área
                                                               PULSATIL
 perivascular)
Las terapias no
   Muchos de los factores
                                     farmacológicas han
precipitantes relacionados
                                  demostrado tener cierta
con la CT son compartidos                                        Las técnicas de control de
                                 utilidad en el tratamiento
   con la migraña. Estos                                             estrés también han
                                preventivo de la CT. Con los
trastornos son, además del                                              demostrado su
                                 tratamiento conductuales
  estrés emocional y otros                                      eficacia, fundamentalmente
                                    como las técnicas de
trastornos psiquiátricos, el                                     si se asocian a las técnicas
                               relajación y el biofeedback se
      ejercicio físico, los                                     de control de estímulos o al
                                  ha alcanzado una tasa de
    trastornos de inicio y                                      tratamiento farmacológico.
                                  respuestas en torno al 37-
mantenimiento del sueño, y
                                 50%, similar a la obtenida
  el abuso de analgésicos.
                                     con la amitriptilina.
El ejercicio físico moderado es muy relajante para muchos enfermos,
mejora el sueño, disminuye el peso y produce una agradable sensación
                              de bienestar.


Hay otros tipos de terapia no farmacológica que pueden resultar útiles
 como la cinesiterapia, el calor local, la diatermia con onda corta, etc.
   Estas terapias son útiles en pacientes con hipersensibilidad de la
  musculatura pericraneal y del cuello, como ocurre en personas con
                    cefaleas tensionales migrañas.


 No existen estudios concluyentes sobre la eficacia de otras terapias
    físicas, como la acupuntura, el yoga, quiropráctica, masajes
               terapéuticos o la manipulación espinal.
 Empleo de AINEs o analgésicos
administrados de forma puntual o durante
 escasos períodos de tiempo, evitando la
combinación y el abuso de los mismos para
 prevenir la transformación a CT crónica.
•   El ibuprofeno es el tratamiento de primera
    elección en el tratamiento de la CT episódica
    y ha demostrado mayor eficacia que el
    naproxeno sódico y el ketoprofeno en el
    control sintomático de la CT episódica. (A)
Otros AINEs han demostrado también su eficacia
como el ketorolaco y el ácido acetilsalicílico. (B)

Este último ha demostrado una eficacia similar al
metamizol en el control sintomático de la CT
episódica. (B)

El paracetamol también ha demostrado eficacia en
el tratamiento de la CT episódica, pero no superior
             al resto de los AINE. (C)
•El empleo concomitante de relajantes musculares y de cafeína incrementa la
              eficacia del tratamiento sintomático de la CT. (D)
El tratamiento profiláctico en la CT debe plantearse
en la CT crónica y en la CT episódica frecuente que
no disminuya su frecuencia a pesar del tratamiento
sintomático y no farmacológico adecuado.


El tratamiento preventivo de la CT crónica es
complejo y en muchas ocasiones frustrante para el
paciente y el médico.
Intentar establecer una buena relación con el paciente

             Dedicar tiempo para que exponga su problema

                Mostrar un interés real por su patología

                  Evitar frases como: “no tiene nada”

              Dar información médica sobre esa patología

 Destacar la improbabilidad de padecer un proceso intracerebral grave

           Informar de las diversas alternativas terapéuticas

Informar de la dificultad de alcanzar un control completo de los síntomas

                   Realizar un seguimiento periódico
Los antidepresivos constituyen el pilar fundamental del
tratamiento profiláctico de la CT y, dentro de éstos, los
tricíclicos son el grupo de elección. (B)

Se cree que su eficacia sobre la CT deriva de su efecto sobre
los mecanismos centrales de modulación del dolor, ya que
no tienen efecto sobre la musculatura pericraneal. (D)

La amitriptilina es el fármaco empleado con mayor
frecuencia y que acumula mayor evidencia clínica sobre
eficacia. (B)
AMITRIPTILINA
         •    Efectos adversos: sequedad de la
   boca, estreñimiento, retención urinaria, hipotensión
 ortostática, sedación, visión borrosa (por alteraciones de
      la acomodación y midriasis), aumento de peso y
                     disfunción sexual. (A)
• Debe emplearse con precaución en ancianos: puede
      inducir cuadros confusionales y disminución del
 rendimiento intelectual, en pacientes con glaucoma de
   ángulo cerrado, ya que puede incrementar la presión
  intraocular, y en pacientes con hipertrofia benigna de
       próstata por el riesgo de retención urinaria. (A)
    • En el caso de mala tolerancia o ineficacia de la
   amitriptilina pueden emplearse otros antidepresivos
     tricíclicos como la nortriptilina, la imipramina o la
                  doxepina en dosis similares.
• Los inhibidores selectivos de la recaptación de la
  serotonina (ISRS) no han demostrado mayor eficacia
  que los antiantidepresivos tricíclicos en el control de la
  CT. El citalopram, por ejemplo, no mostró diferencias
  significativas frente a placebo. (B)
• El perfil de efectos secundarios es menor que el
  presentado por los antidepresivos tricíclicos:
  cefalea, náuseas, vómitos, mareo, nerviosismo, insom
  nio, pesadillas, somnolencia e impotencia. (C)
• Los riesgos de la administración de los ISRS
  provienen fundamentalmente de su capacidad para
  inhibir diversas isoenzimas del citocromo P450. (A)
•   Basándose en sus efectos centrales sobre la
       modulación del dolor crónico, la toxina
      botulínica tipo A ha sido ensayada en el
    tratamiento de la CT crónica, con resultados
          contradictorios. Dos ensayos han
           demostrado su eficacia frente a
       placebo, mientras que otros dos no han
      evidenciado dicha eficacia, por lo que, de
     momento, no puede recomendarse su uso
               con esta indicación. (C)
   Prevenir el inicio de la migraña y reducir la
    frecuencia o severidad de los ataques
1. Preventivo
2. Abortivo
Alteraciones en la vida diaria del paciente
Falla de tratamiento agudo
 Cuando hay una alta frecuencia y la medicación de
fase aguda puede condicionar una cefalea de rebote
Contraindicaciones de la medicación de la fase aguda

        “El propósito es reducir la
   frecuencia, severidad, y duración de los
           episodios de migraña”
Propranolol
                         Atenolol
1.Beta bloqueadores      Nadolol
                         Timolol
                                           Flunarizina
                         Metoprolol
                                           Verapamilo
2.Bloqueador de canales de Calcio          Nifedipina
                                           Nimodipina
                      Nortriptilina        Diltiacem
                      Amitriptilina
3.Antidepresivos      Fluoxetina
                      Paroxetina

                      Divalproato de Na+
                      Valproato de Mg.
4.Antiepilepticos     Gabapentina
                      Topiramato
CONDICION ASOCIADA          INDICACION            CONTRAINDICACION

       ARTRITIS                AINES


        ASMA                 VERAPAMIL            BETA BLOQUEADORES
   ENFERMEDADES          BETA BLOQUEADORES
 CARDIOVASCULARES          (PROPRANOLOL,
                               TIMOLOL)
                                 AINES
                              VERAPAMIL
     DEPRESION             AMITRIPTILINA          BETA BLOQUEADORES
                            VERAPAMIL
  DIABETES MELLITUS          VERAPAMIL            BETA BLOQUEADORES
  CEFALEA TENSIONAL        AMITRIPTILINA
CEFALEA CRONICA DIARIA     AMITRIPTILINA
   TRANSFORMADA
MIGRAÑA ASOCIADA A LA          AINES
   MENSTRUACION
ENFERMEDAD HEPATICA                              DIVALPORATO DE SODIO

      EMBARAZO            TRATAMIENTO NO         DIVALPORATO DE SODIO
                          FARMACOLOGICO


                                             Neurology Volume 60 • Number 7 • APRIL 8, 2003
Ac. Acetil salicílico
1.Analgésicos simples
                          Paracetamol
                                  + Cafeína
                                  + Ansiolítico
2.Analgésicos Combinados + Antiemético
                                  + AINE
                                                Ibuprofeno
3.Antiinflamatorios No esteroideos Naproxeno
                                                Diclofenaco
                                                Ketorolaco
                    Ergotamina
4.Ergotamínicos Dihidroergotamina
                    Ergonovina
                                   Sumatriptan
                                   Rizatriptan
                                   Zolmitriptan
5.Agonistas de Serotonina          Naratriptan
                                   Eletriptan
                                   Frovatriptan
                                   Donitriptan
 6.Esteroides Dexametasona
               Prednisona
• Harden RN, Rogers D, Fink K, Gracely RH. Controlled trial of ketorolac in tension-
  type headache. Neurology. 1998;50:507-9.
• Steiner TJ, Lange R, Voelker M. Aspirin in episodic tension-type headache:
  placebo controlled dose-ranging comparison with paracetamol. Cephalalgia.
  2003;23:59-66.
• Martínez-Martín P, Raffaelli E Jr, Titus F, Despuig J, Fragoso YD, Díez- Tejedor E,
  et al. Efficacy and safety of metamizol vs acetylsalicylic acid in patients with
  moderate episodic tension-type headache: a randomized double-blind, placebo
  and active-controlled, multicenter study. Cephalalgia. 2001;21:604-10.
• Actitud diagnóstica y terapéutica en la cefalea. Recomendaciones 2004. Grupo de
  Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología. 4.ª ed. Madrid: Ergon;
  2005
• Moja PL, Cusi C, Sterzi RR, Canepari C. Selective serotonin re-uptake inhibitors
  (SSRIs) for preventing migraine and tension-type headaches. Cochrane Database
  Syst Rev. 2005;20(3):CD002919.
 A. Yusta Izquierdo, N. Lacasa Vidal y R. Sebastián Cambón. Protocolo terapéutico
  sintomático y preventivo de la migraña. PSA Medicine. 2007;9(70):4514-4517
 M. del Pilar Rodríguez Ledo, Isidro López Rodríguez, Miguel Sánchez de Enciso
  Ruiz. Migraña. Guías Clínicas 2005; 5(33).

More Related Content

What's hot (20)

Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Migraña 3
Migraña 3Migraña 3
Migraña 3
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 

Similar to Cefalea y migraña farmacologia (20)

Caso de migraña
Caso de migrañaCaso de migraña
Caso de migraña
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
 
Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptxcaso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIAESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
ESTUDIO DE CASO Y PROCESO DE ENFERMERIA
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Migraña y variantes
Migraña y variantesMigraña y variantes
Migraña y variantes
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
La fibromialgia, presentación
La fibromialgia, presentaciónLa fibromialgia, presentación
La fibromialgia, presentación
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Epilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologiaEpilepsia farmacologia
Epilepsia farmacologia
 

More from Universidad Nacional de Trujillo - Medicina (7)

Avances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidadAvances cientificos en neuroplasticidad
Avances cientificos en neuroplasticidad
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
 
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascularTratamiento de enfermedad cerebrovascular
Tratamiento de enfermedad cerebrovascular
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 

Recently uploaded

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 

Recently uploaded (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 

Cefalea y migraña farmacologia

  • 1.
  • 2. FILIACIÓN  Nombre y Apellido: A.J.G.  Edad y Sexo: 63 M  Estado Civil: viudo (hace 25 años)  Grado de Instrucción: primaria incompleta (5º grado)  Ocupación: operador de máquinas pesadas  Domicilio: Covicorti Mz.Y Lt. 5  Procedente: Covicorti - Trujillo  Lugar y Fecha de Nac: 29/02/1948 – Marcavalito (Huamachuco)  Religión: Católica  MOTIVO DE CONSULTA  Cefalea  ENFERMEDAD ACTUAL  TE: 5 meses FI: Súbito  CE: Episódico  Paciente con diagnóstico de HTA desde hace 14 años sin recibir tratamiento y diagnóstico de dislipidemia hace 1 semana.
  • 3.  5 meses a.c., Paciente refiere sentir malestar general, astenia, como si estuviera deprimido, además de ansiedad acompañado de cefalea localizada en zona occipital bilateral que se irradiaba a zona parietofrontal, dolor de tipo opresivo, intensidad moderada (7/10 – EVA), frecuencia de hasta 3 episodios/día, dolor a cualquier hora a predominio matutino, episodio con duración de 1 ½ horas, no se agravaba con actividad física rutinaria no asociada a náuseas ni vómitos, tener cólera lo empeoraba, por ello acudía a la farmacia y tomaba “pastilla para los nervios” y le calmaba la cefalea y mejoraba síntomas levemente, refiere que también tomaba remedios caseros con igual resultado.  15 d.a.c, Refiere que síntomas se mantuvieron persistentemente hasta la actualidad, estaba realizando los quehaceres de su vivienda y sintió malestar de manera repentina, acompañado de sintomatología ya descrita e iba incrementándose tanto en frecuencia como en intensidad.
  • 4.  7 d.a.c., Paciente en la posta de Vista Alegre le realizaron análisis de sangre donde resultados de colesterol y triglicéridos salieron elevados, le recetaron pastillas que no refiere nombre, y que lo empeoraron en relación a su dolor de cabeza, eso le preocupó y empezó con ansiedad y cefalea, luego acude nuevamente a la posta de Vista Alegre donde le dicen que cefalea se debe a su PA alta y le indican enalapril.  2 d.a.c., Se encontraba realizando los quehaceres de casa durante la mañana cuando inicia dolor de cabeza repentino de similares características con episodios anteriores y se sentía muy mal, por eso su hijo lo trajo por Emergencia de HBT (9 am), donde le realizaron exámenes, estuvo en observación y a las 2 h le dan de alta, por la tarde se sentía mejor, regresó por la noche para ver los resultados de TAC que le solicitaron en emergencia y salió normal.  1 d.a.c., Sentía leve mejoría, por la tarde tomó enalapril, sentía malestar y ansiedad pero pudo descansar; y decide acudir a CE de neurología en la mañana de hoy por persistencia de sintomatología.
  • 5. Funciones biológicas  Apetito: conservado  Sed: conservada  Orina: conservada (frecuencia: 6 veces/día, volumen 200mL, color amarillo claro)  Deposiciones: 1 vez/día (marrón)  Sueño: disminuido  Peso: conservado  ANTECEDENTES PATOLÓGICOS  Enfermedades previas: Dx de HTA (hace 14 años, sin recibir tratamiento), Dx Dislipidemia (hace 1 semana), tifoidea (hace 26 años)  Niega TBC, Asma.  No refiere alergias.  Niega intervenciones quirúrgicas.  Niega transfusiones.  Refiere traumatismo cuando tenía 19 años de edad, cayó de 2º piso golpeándose cabeza y espalda con pérdida de la conciencia, estando hospitalizado por 2 meses.  Refiere lagrimeo, visión borrosa.
  • 6. SIGNOS VITALES:  Temperatura Axilar: 36,5ºC  F.R. = 19 resp/min  F.C. = 88 latidos/min  P.A. = 160/90 mmHg  Resto del examen sin alteraciones
  • 7. PSIQUISMO:  Comportamiento y Aspecto General: ▪ Apariencia: buena higiene personal (cabello en buen estado), vestimenta: pantalón y camisa sin ninguna peculiaridad acorde a su edad, actitud sentado, expresión triste de su rostro. ▪ Actividad y Conducta: Cantidad y velocidad de los movimientos disminuida. Postura inclinada hacia delante por momentos durante examen, como si quisiera adoptar posición fetal.  Estados de Ánimo: Estado emocional triste del paciente expresado en su apariencia y conducta. Esta se da la mayor parte del día. No intentos de suicidio.  Preocupaciones Especiales y Alteraciones del contenido del Pensamiento:  Paciente refiere que siente mucha tristeza por no trabajar, extraña hacerlo, pues estuvo acostumbrado a hacerlo por años, además refiere que sufrió mucho cuando falleció su esposa.
  • 8. ESTADO INTELECTUAL Y DEL SENSORIO: ▪ Orientación: sabe que está esperando en consulta externa, que estaba siendo entrevistado por estudiantes de medicina con su consentimiento personal, atento, sabe que está siendo acompañado por familiares. ▪ Memoria: Los hechos que nos relato de sus antecedentes patológicos de su, como el traumatismo que sufrió en cabeza y espalda, concuerdan con lo que nos dijeron también los familiares (hija y yerno). Recuerda hechos pasados dese hace algunas semanas, como los exámenes que se realizo donde le diagnosticaron dislipidemia mixta. Lectura y repetición de hechos simples normal y conservado. El examen de dígitos, prueba de frases y objetos que debe recordar después de un tiempo, normal y conservado. ▪ Calculo: Respondió correctamente a problemas simples de aritmética (sustracciones y divisiones seriadas: 100/7 o 100-3), examen de fechas y edades. ▪ Información General: supo definir algunos conceptos básicos como sociedad, patria, familia, etc y hacer contrastaciones. ▪ Juicio y reconocimiento: Paciente es consciente de las enfermedades que tiene, de que está enfermo y de su cefalea que presenta. Sus planes para el futuro son recuperarse de sus enfermedades diagnosticadas, tratarse la cefalea que tiene, seguir leyendo la biblia y poder dedicarse a alguna actividad para no
  • 9.
  • 10. BASE DE DATOS:  1. Varón de 63 años  2. Cefalea bilateral, opresiva, de intensidad leve a moderada en zona occipital bilateral que se irradia a zona parietofrontal de frecuencia de hasta 3 episodios/día a predominio matutino  3. Astenia  4. Dx de Hipertensión arterial hace 14 años  5. Dx Dislipidemia hace 1 semana. (Colesterol 259mg/dL, Triglicéridos 213 mg/dl,)  6. Antecedente de traumatismo cuando tenía 19 años de edad, cayó de 2º piso golpeándose cabeza y espalda.  7. Estado emocional triste del paciente expresado en su apariencia y conducta.  8. TAC cerebral S/C normal
  • 11. PROBLEMAS DE SALUD:  Cefalea bilateral, opresiva, de intensidad leve a moderada en zona occipital bilateral que se irradia a zona parietofrontal de frecuencia de hasta 3 episodios/día a predominio matutino  Hipertensión Arterial  Dislipidemia  Antecedente de traumatismo cuando tenía 19 años de edad, cayó de 2º piso golpeándose cabeza y espalda.  HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:  Cefalea tensional crónica  Hipertensión arterial primaria  Dislipidemia por mal hábito alimenticio  DIAGNÓSTICO POSITIVO: Cefalea tensional crónica no asociada a hipersensibilidad dolorosa de la musculatura pericraneal  DIAGNÓSTICO ANATÓMICO: Núcleo caudado del ganglio trigeminal y descenso de la modulación del dolor.  DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: Ansiedad y depresión  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: ▪ Cefalea por artrosis cervical ▪ Cefalea atribuida a traumatismo craneal o cervical ▪ Cefalea atribuida a trastornos vasculares craneales o cervicales
  • 12. EXÁMENES AUXILIARES:  Radiografía de columna cervical (AP /L) (para descartar trastorno artrósico)  TAC cerebral con contraste (para descartar posible trastorno vascular).  Perfil lipídico completo + Examen de glucosa  Examen de fondo de ojo  Electrocardiograma + Ecocardiograma (descartar posible problema cardiaco asociado a HTA)  TRATAMIENTO:  Sintomático: Ibuprofeno 800 mg cada 6 horas VO  Profiláctico: Amitriptilina 75 mg diarios (noche) VO por 6 meses  Enalapril 10 mg cada 12 horas VO todos los días  Consultar a nutricionista para mejorar dieta (consumo de dieta baja en grasas)  Consultar a psicólogo  PRONÓSTICO:  Paciente tiene buen pronóstico si es que su cefalea no tiene un trastorno secundario subyacente y si cumple lo mencionado en tratamiento así como sus posteriores controles por consulta externa.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Según la actual clasificación de la Sociedad La crónica es Internacional de una cefalea de Cefalea la características En el caso de la cefalea de Según su curso similares a las CT episódica, el tensión (CT) se evolutivo puede anteriores, pero dolor puede define como ser episódica o está presente al durar minutos o una cefalea crónica. menos durante varios días. bilateral de 15 días al mes carácter tirante en un período u opresivo y de de tres meses. intensidad leve o moderada.
  • 16. Participan: factores psicológicos, miofasciales y bioquímicos intrínsecos al paciente. La contracción de la musculatura pericraneal parece ser el mecanismo fisiopatológico común a cualquier forma de CT La estructura cerebral esencial para la aparición de cualquier tipo de cefalea y algia facial es el núcleo caudado (NC) del complejo trigeminal. El NC trigeminal recibe las informaciones nociceptivas aferentes de los músculos pericraneales y de los vasos sanguíneos cefálicos y aferencias inhibidoras y facilitadoras de las vías supraespinales.
  • 17. El dolor crónico puede deberse a una activación Las proyecciones del NC continuada de los trigeminal sensibilizado nociceptores periférico hacia el tálamo e (sensibilización periférica), a hipotálamo podrían una amplificación del participar en la aparición de impulso nociceptivo cuando otros síntomas alcanza el sistema nervioso somáticos, viscerales y central (SNC) conductuales. (sensibilización central) o a ambos. La excitación continua de las fibras aferentes nociceptivas periféricas (por contracción La CT crónica aparece por sostenida de la musculatura progresión de una CT pericraneal) da origen a la episódica frecuente. sensibilización periférica y la hiperactividad del NC del trigémino y al descenso de la modulación del dolor.
  • 18. Se ha demostrado en algunos pacientes con CT niveles bajos de metionina-encefalina (sustancia Base genética antinociceptiva que se (predisposición familiar) secreta ante estímulos dolorosos y que participa en la modulación del dolor). El sistema límbico modula el sistema antinociceptivo endógeno, haciendo disminuir el umbral del dolor. Una amplificación mantenida del sistema nociceptivo y una disminución de la eficacia del sistema antinociceptivo endógeno, lo que condiciona la aparición de la cefalea tensional.
  • 19. Es importante resaltar que en la CT los niveles plasmáticos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRCG), la sustancia P (SP), el neuropéptido Y (NY) y el péptido intestinal vasoactivo (PIV) son normales aunque es posible que se presenten cambios en estos neuropéptidos localmente en los cordones posteriores del cordón medular, en la región trigeminal o en los tejidos miofasciales. Los cambios nociceptivos pudieran llevar a una activación de las neuronas motoras en los cordones posteriores del cordón medular, que junto con una posible liberación de neuropéptidos (PRGC, SP) en las terminales neuronales miofasciales se refleja en un aumento de la actividad muscular, del tono muscular y de la hipersensibilidad cutánea pericraneana.
  • 20.
  • 21. La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante. Se caracteriza por la presentación recurrente de crisis de cefalea asociada a una combinación variable de síntomas neurológicos, afectivos, autosómicos y gastrointestinales. Es típica la tendencia familiar y es un trastorno que aparece en jóvenes. Es 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Tipos - Sin aura o común (75%). - Con aura o clásica (20%). - Migraña complicada (o infarto migrañoso): cuando los síntomas neurológicos que preceden y acompañan a la cefalea son permanentes sugiriendo que se ha producido un infarto cerebral. - Migraña basilar: el aura se caracteriza por la aparición de síntomas de afectación troncoencefálica (vértigo, disartria, tinnitus, diplopía, ataxia, etc.) y en ocasiones se asocia a los síntomas de un aura típica
  • 22. Se cree que existiría una predisposición genética que haría al individuo susceptible de presentar un ataque de migraña, sobre la base de la alteración del balance entre excitación e inhibición a varios niveles del sistema nervioso, interviniendo por tanto factores genéticos y ambientales. Se cree que los centros generadores de las crisis de migraña residen en el tronco cerebral y son el locus ceruleus y los núcleos del rafe.
  • 23. Cambios en la corteza conducen a un pico de hiperpolarización seguida de despolarización Induce reacción inflamatoria aséptica de tipo neurogénico con vasodilatación Permeabilidad capilar activación linfocitaria
  • 24. Se define como una onda de actividad eléctrica cortical reducida que avanza a 3 mm por minuto. En la génesis y mantenimiento de esta despolarización se han implicado sustancias diversas, sobre todo los aminoácidos excitadores (glutamato) y el magnesio.
  • 25. Estas sustancias tienen la capacidad de sensibilizar y activar las fibras trigeminales perivasculares necesarias para la transmisión del dolor. A la vez se producen importantes cambios vasculares consistentes en una hiperemia cortical inicial de corta duración, seguida de una onda de depresión de la actividad neuronal acompañada de una hipoperfusión mantenida que no llega a generar isquemia. Estos acontecimientos se inician y propagan de atrás hacia adelante por la sustancia gris y no siguen el territorio de distribución de ningún vaso específico concreto, deteniéndose al alcanzar los surcos cerebrales mayores, como el parieto-occipital. Por tanto, la DCP sería responsable del aura y de la activación de aferentes trigeminales que activarían el STV (Sistema trigemino vascular)
  • 26. Mensajes de Áreas corticales: Orbito frontal, Lóbulo límbico, hipotálamo. ACTIVACIÓN DEL STV Respuesta: Estructuras del Tronco Cerebral (TC) Locus Ceruleus Núcleo dorsal del Rafe y Núcleo del V Par craneal Noradrenalina Serotonina RESPUESTA VASOMOTORA Constricción Dilatación Dilatación ↓ Flujo en el ↑ Flujo en el Dilatación en todo el árbol territorio de la A. territrodio de la A. arterial carotídeo. carótida Interna carótida externa. La activación de estas estructuras del TC V Par Vasos durales genera la respuesta Craneal Inflamación Neurógena
  • 27. Disfunción neuronal (desde la región occipital hacia delante) SISTEMA TRIGÉMINO-VASCULAR inflamación meníngea (aséptica) Bases del dolor migrañoso vasodilatación cerebral Las estructuras dolorosas encefálicas están representadas por los vasos meníngeos durales y piales que se encuentran rodeados por una densa red de fibras sensitivas procedentes de la rama oftálmica del trigémino.
  • 28. Unión Neurovascuolar: 2 cambios Vasodilatación de los vasos Inflamación Neurógena durales Sensibilización de las terminaciones Terminaciones nerviosas (Neuronas de 1er orden) nerviosas Trasmiten el dolor vía Nervio - Sustancia P Trigémino - Neurokinina A Señal llega al Tronco Sinapsis en el N. del V Cerebral. PC (Neuronas de 2do orden) Vasodilatación Tálamo (Neurona de 3er Orden) + Rx Conexiones funcionales con inflamatoria centros de Nauseas, Vómitos. (extravasación Corteza Cerebral del plasma y (Registro del + nociceptivo) cambios en Fotofobia, Fonofobia y células del alodinia. DOLOR DE CABEZA área PULSATIL perivascular)
  • 29.
  • 30.
  • 31. Las terapias no Muchos de los factores farmacológicas han precipitantes relacionados demostrado tener cierta con la CT son compartidos Las técnicas de control de utilidad en el tratamiento con la migraña. Estos estrés también han preventivo de la CT. Con los trastornos son, además del demostrado su tratamiento conductuales estrés emocional y otros eficacia, fundamentalmente como las técnicas de trastornos psiquiátricos, el si se asocian a las técnicas relajación y el biofeedback se ejercicio físico, los de control de estímulos o al ha alcanzado una tasa de trastornos de inicio y tratamiento farmacológico. respuestas en torno al 37- mantenimiento del sueño, y 50%, similar a la obtenida el abuso de analgésicos. con la amitriptilina.
  • 32. El ejercicio físico moderado es muy relajante para muchos enfermos, mejora el sueño, disminuye el peso y produce una agradable sensación de bienestar. Hay otros tipos de terapia no farmacológica que pueden resultar útiles como la cinesiterapia, el calor local, la diatermia con onda corta, etc. Estas terapias son útiles en pacientes con hipersensibilidad de la musculatura pericraneal y del cuello, como ocurre en personas con cefaleas tensionales migrañas. No existen estudios concluyentes sobre la eficacia de otras terapias físicas, como la acupuntura, el yoga, quiropráctica, masajes terapéuticos o la manipulación espinal.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Empleo de AINEs o analgésicos administrados de forma puntual o durante escasos períodos de tiempo, evitando la combinación y el abuso de los mismos para prevenir la transformación a CT crónica.
  • 36. El ibuprofeno es el tratamiento de primera elección en el tratamiento de la CT episódica y ha demostrado mayor eficacia que el naproxeno sódico y el ketoprofeno en el control sintomático de la CT episódica. (A)
  • 37. Otros AINEs han demostrado también su eficacia como el ketorolaco y el ácido acetilsalicílico. (B) Este último ha demostrado una eficacia similar al metamizol en el control sintomático de la CT episódica. (B) El paracetamol también ha demostrado eficacia en el tratamiento de la CT episódica, pero no superior al resto de los AINE. (C)
  • 38. •El empleo concomitante de relajantes musculares y de cafeína incrementa la eficacia del tratamiento sintomático de la CT. (D)
  • 39. El tratamiento profiláctico en la CT debe plantearse en la CT crónica y en la CT episódica frecuente que no disminuya su frecuencia a pesar del tratamiento sintomático y no farmacológico adecuado. El tratamiento preventivo de la CT crónica es complejo y en muchas ocasiones frustrante para el paciente y el médico.
  • 40. Intentar establecer una buena relación con el paciente Dedicar tiempo para que exponga su problema Mostrar un interés real por su patología Evitar frases como: “no tiene nada” Dar información médica sobre esa patología Destacar la improbabilidad de padecer un proceso intracerebral grave Informar de las diversas alternativas terapéuticas Informar de la dificultad de alcanzar un control completo de los síntomas Realizar un seguimiento periódico
  • 41. Los antidepresivos constituyen el pilar fundamental del tratamiento profiláctico de la CT y, dentro de éstos, los tricíclicos son el grupo de elección. (B) Se cree que su eficacia sobre la CT deriva de su efecto sobre los mecanismos centrales de modulación del dolor, ya que no tienen efecto sobre la musculatura pericraneal. (D) La amitriptilina es el fármaco empleado con mayor frecuencia y que acumula mayor evidencia clínica sobre eficacia. (B)
  • 42. AMITRIPTILINA • Efectos adversos: sequedad de la boca, estreñimiento, retención urinaria, hipotensión ortostática, sedación, visión borrosa (por alteraciones de la acomodación y midriasis), aumento de peso y disfunción sexual. (A) • Debe emplearse con precaución en ancianos: puede inducir cuadros confusionales y disminución del rendimiento intelectual, en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, ya que puede incrementar la presión intraocular, y en pacientes con hipertrofia benigna de próstata por el riesgo de retención urinaria. (A) • En el caso de mala tolerancia o ineficacia de la amitriptilina pueden emplearse otros antidepresivos tricíclicos como la nortriptilina, la imipramina o la doxepina en dosis similares.
  • 43. • Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) no han demostrado mayor eficacia que los antiantidepresivos tricíclicos en el control de la CT. El citalopram, por ejemplo, no mostró diferencias significativas frente a placebo. (B) • El perfil de efectos secundarios es menor que el presentado por los antidepresivos tricíclicos: cefalea, náuseas, vómitos, mareo, nerviosismo, insom nio, pesadillas, somnolencia e impotencia. (C) • Los riesgos de la administración de los ISRS provienen fundamentalmente de su capacidad para inhibir diversas isoenzimas del citocromo P450. (A)
  • 44. Basándose en sus efectos centrales sobre la modulación del dolor crónico, la toxina botulínica tipo A ha sido ensayada en el tratamiento de la CT crónica, con resultados contradictorios. Dos ensayos han demostrado su eficacia frente a placebo, mientras que otros dos no han evidenciado dicha eficacia, por lo que, de momento, no puede recomendarse su uso con esta indicación. (C)
  • 45.
  • 46. Prevenir el inicio de la migraña y reducir la frecuencia o severidad de los ataques
  • 48. Alteraciones en la vida diaria del paciente Falla de tratamiento agudo Cuando hay una alta frecuencia y la medicación de fase aguda puede condicionar una cefalea de rebote Contraindicaciones de la medicación de la fase aguda “El propósito es reducir la frecuencia, severidad, y duración de los episodios de migraña”
  • 49. Propranolol Atenolol 1.Beta bloqueadores Nadolol Timolol Flunarizina Metoprolol Verapamilo 2.Bloqueador de canales de Calcio Nifedipina Nimodipina Nortriptilina Diltiacem Amitriptilina 3.Antidepresivos Fluoxetina Paroxetina Divalproato de Na+ Valproato de Mg. 4.Antiepilepticos Gabapentina Topiramato
  • 50. CONDICION ASOCIADA INDICACION CONTRAINDICACION ARTRITIS AINES ASMA VERAPAMIL BETA BLOQUEADORES ENFERMEDADES BETA BLOQUEADORES CARDIOVASCULARES (PROPRANOLOL, TIMOLOL) AINES VERAPAMIL DEPRESION AMITRIPTILINA BETA BLOQUEADORES VERAPAMIL DIABETES MELLITUS VERAPAMIL BETA BLOQUEADORES CEFALEA TENSIONAL AMITRIPTILINA CEFALEA CRONICA DIARIA AMITRIPTILINA TRANSFORMADA MIGRAÑA ASOCIADA A LA AINES MENSTRUACION ENFERMEDAD HEPATICA DIVALPORATO DE SODIO EMBARAZO TRATAMIENTO NO DIVALPORATO DE SODIO FARMACOLOGICO Neurology Volume 60 • Number 7 • APRIL 8, 2003
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Ac. Acetil salicílico 1.Analgésicos simples Paracetamol + Cafeína + Ansiolítico 2.Analgésicos Combinados + Antiemético + AINE Ibuprofeno 3.Antiinflamatorios No esteroideos Naproxeno Diclofenaco Ketorolaco Ergotamina 4.Ergotamínicos Dihidroergotamina Ergonovina Sumatriptan Rizatriptan Zolmitriptan 5.Agonistas de Serotonina Naratriptan Eletriptan Frovatriptan Donitriptan 6.Esteroides Dexametasona Prednisona
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. • Harden RN, Rogers D, Fink K, Gracely RH. Controlled trial of ketorolac in tension- type headache. Neurology. 1998;50:507-9. • Steiner TJ, Lange R, Voelker M. Aspirin in episodic tension-type headache: placebo controlled dose-ranging comparison with paracetamol. Cephalalgia. 2003;23:59-66. • Martínez-Martín P, Raffaelli E Jr, Titus F, Despuig J, Fragoso YD, Díez- Tejedor E, et al. Efficacy and safety of metamizol vs acetylsalicylic acid in patients with moderate episodic tension-type headache: a randomized double-blind, placebo and active-controlled, multicenter study. Cephalalgia. 2001;21:604-10. • Actitud diagnóstica y terapéutica en la cefalea. Recomendaciones 2004. Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología. 4.ª ed. Madrid: Ergon; 2005 • Moja PL, Cusi C, Sterzi RR, Canepari C. Selective serotonin re-uptake inhibitors (SSRIs) for preventing migraine and tension-type headaches. Cochrane Database Syst Rev. 2005;20(3):CD002919.  A. Yusta Izquierdo, N. Lacasa Vidal y R. Sebastián Cambón. Protocolo terapéutico sintomático y preventivo de la migraña. PSA Medicine. 2007;9(70):4514-4517  M. del Pilar Rodríguez Ledo, Isidro López Rodríguez, Miguel Sánchez de Enciso Ruiz. Migraña. Guías Clínicas 2005; 5(33).