SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
LARINGITIS AGUDA
(J04.0)
Expositora: Marisol Tocto Llacsahuanga
RECUENTO ANATOMICO
CARACTERISTICAS DE LA LARINGE INFANTIL
• En el recién nacido existe una laringomalacia fisiológica,
porque los cartílagos son mas blandos que en el del adulto.
• Menor diámetro.
• Mayor laxitud de los tejidos.
• Forma cónica invertida.
• Hipertrofia adenoidea y amigdalar.
1 mm = 50%
• Laringitis catarral banal.
• Laringitis estenosante
aguda.
• Crup diftérico.
• Laringitis bacterianas.
• Laringotraqueítis.
• laringotraqueobronquitis.
• Epiglotitis.
• Edema de glotis y
laringoespasmo
• Epiglóticas
(epiglotitis).
• Vestibular (a menudo
de tipo clínico
espasmódico).
• Glótica (catarral,
alérgica o diftérica)
• Subglótica (laringitis
aguda estenosante
habitual).
• Laringotraqueítis
(laringitis infecciosa
subglótica).
• Laringitis
abscesificante
• LARINGITIS AGUDA
CIRCUNSCRITA
• L..A. SUBGLOTICA
• LARINGITIS
ESTRIDULOSA
• EPIGLOTITIS
• LARINGITIS AGUDA
DIFUSA
• L.A. CATARRAL
• L.A. DIFTERICA
ETIOLOGIA
INFECCIOSA
VIRUS BACTERIAS HONGOS
OTRAS CAUSAS
Laringitis
por reflujo.
Irritantes
inhalados
Causas
mecanicas
CATARRAL
Hiperemia de la mucosa
con hipersecreción
glandular.
Elementos dominantes:
congestión y edema.
Congestion en la
mucosa. Disminución
de movilidad de las
cuerdas vocales.
SUPURATIVA
En raras ocaciones llega
a este estadio.
Secreciones espesas y
purulentas.
Placas adherentes
blancos grisáceas
recubre la mucosa.
La siguiente fase es
formas ulceraciones
que pueden formar
abcesos o flemones.
FISIOPATOLOGIA
• Disfonia, estridor
inspiratorio,
continuo, tiraje
intenso, signo de
hipoxemia.
• Disfonia, tiraje
intenso palidez,
somnolencia,
cianosis.
• Disfonia, estridor
inspiratorio
continuo, tiraje
leve.
• Disfonia, estridor
inspiratorio leve e
intermitente.
GRADO
I
GRADO
II
GRADO
III
GRADO
IV
LOS SIGNOS CLINICOS
DEBEN EVALUARSE POR
LA SIGUENTE ESCALA
Mas ffrecuentes en varones y mas en adultos que en niños.
Laringitis subgloticas afectan de preferencia a niños varones de
1 a 3 años, incidencia estacional.
La epiglotitis son propias de la infancia alrededor de los 3 años.
La laringotraqueobronquitis, frecuente en niños del sexo
masculino, de edades comprendidas entre 1 mes y 6 años.
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
MEDIO
AMBIENTE
ESTILO DE
VIDA
FACTORES
HEREDIATIOS
FACTORES
ANATOMICOS
LARINGITIS AGUDA SUBGLOTICA
• Causa vírica paramyxovirus (parainfluenza tipo 1 y 2, virus respiratorio sincitial y
virus del sarampion), virus influenza A y B, adenovirus, rinovirus, coxackie, herpes
simple y enterovirus.
ETIOLOGÍA
• Manifestaciones catarrales, tos seca, perruna, disnea con estridor inspiratorio o
bifásico, sin disfonía, sin disfonía.
CUADRO
CLINICO
• Se hará por la clínica. En la laringoscopia se aprecia, rodete edematoso por
debajo de las cuerdas vocales.
• Signos de sobreinfeccio bacteriana: Secreciones purulentas y edema traqueal,
desarrollo a laringotraqueobronquits
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO – LARINGITIS SUBGLOTICA
• Oxigeno húmedo.
• SEDACIÓN: pentobarbital: 1- 3mg/kg cada 4-6 horas e hidrato de cloral 50 –
75 mg/kg cada 4-6 horas proporcionando mínima depresión respiratoria.
• CORTICOIDES: O.3 – 0.6 mg/Kg en dosis única o fraccionada.
• NEBULIZACIÓN, con simpaticomiméticos, de acuerdo a criterio especializado
(epinefrina 2,25% en suero fisiológico repitiendo cada 30 minutos si es
necesario. Niños < de 6 meses: 0.25 ml; > 6 meses; 0,50 ml).
• INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL - TRAQUOTOMIA
• ANTIBIOTICOTERAPIA: ampicilina 50 – 100 mg/dia.
LARINGITIS ESTRIDULOSA
• Historia previa de atopía. Es frecuente en niños portadores
de hipertrofia adenoidea. Reflujo gastroesofágico como
desencadenante.
ETIOLOGIA
• Tos seca, perruna, discreto estridor inspiratorio, c/s disfonía,
recurrente, especialmente en niños.
CUADRO
CLINICO
• Su duración es de minutos, 1 hora como máximo.DIAGNOSTICO
•Corticoides : Dexametazona 0.3 – 0.6 mg /Kg en dosis única o
fraccionada.
•Identificar focos infecciosos cercanos.
TRATAMIENTO
EPIGLOTITIS
• El Haemophilus influenzae tipo B es el patógeno mas frecuente. Otros patógenos comunes: Estreptococo
betahemolitico del grupo !, M. catarralis, estreptococo alfahemoliticos, s. aureus, S. pneumoniae, Neisseria,
etc.
ETIOLOGÍA
• Odinofagia, disfagia progresiva con salivación intensiva. MEG, fiebre alta (> 38,5ºC) y deterioro rápido.
Generalmente no hay tos ni disfonía. La voz como si tuviera la boca llena.
• Evolución rápida, en pocas horas se instala disnea creciente en reposo.
• El niño esta sentado, estático, respiración enlentecida, babea por intensa disfagia.
• Signos de gravedad: tiraje, estridor y cianosis.
CLINICA
• Laringoscopia directa: edema y eritema de todas las estructuras supragloticas, que impiden visualizar la glotis.
Con frecuencia la epiglotis edematosa es visibles cuando el niños abre la boca.
• Cultivos para aerobios, anaerobios y hongos.
• Hemograma: desviación izquierda y hemocultivo positivo.
DIAGNOSTICO
La Rx simple lateral de la región
cervical en perfil da una imagen
típica.
• Aumento del grosor de la epiglotis,
subglotis normal.
• Distensión de la hipofaringe.
La intubación de rutina en todos los pacientes con epiglotitis
En el momento de la intubación se deben obtener muestras de la epiglotis para cultivo y
tomar hemocultivos.
Toda maniobra que ponga en riesgo una vía aérea ya parcialmente obstruida está
contraindicada.
Vigilar al paciente en un sitio donde existan las facilidades para manejar la emergencia, que
puede requerir intubación con critotiroidotomia y/o traqueostomia.
Objetivo principal es asegurar la vía aérea
iniciar antibiótico intravenoso; se maneja con
ampicilina y cloranfenicol.
Ampicilina -sulbactam (200 mg/kg/día); la
duración del tratamiento es usualmente de 10
a 14 días, complementado con antibióticos
orales.
2 linea de elección el ceftriaxone (100
mg/kg/día), cefotaxime (100 mg/kg/día)
extubación usualmente se logra a las 48 a 72
horas; los criterios son mejoría del edema y
escape de aire alrededor del tubo
endotraqueal.
LARINGITIS AGUDA DIFUSA
• Rinovirus, virus influenza y adenovirs. Trasmite a través de
gotitas de pflüge.
• Incidencia en invierno. > en adultos. De forma epidémica.
ETIOLOGIA
• Disfonía que aparece en la evolución de un episodio gripal,
que comenzó con febrícula, escalofríos, dolor faríngeo y
tos irritativa.
CLINICA
• Laringoscopia indirecta: cuerdas vocales enrojecidas y
edematosas, así como la mucosa faríngea y traqueal.
• Sobreinfección: exudado sobre la superficie de la mucosa.
DIAGNOSTICO
•Reposo general y vocal.
•Antitérmicos, suspensión de irritantes.
•Corticoides a criterio medico: Dexametazona 0.3 –
0.6 mg/Kg en dosis única o fraccionada.
TRATAMIENTO

More Related Content

What's hot

Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Shanty Gómez
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
Marlene Suntaxi
 

What's hot (20)

Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 

Viewers also liked

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Leonela Arcaya
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Alex Erazo
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Jess Sam
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Carlita sep?veda
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Pediatria_DANO
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Viewers also liked (20)

Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
Artritis piógena
Artritis piógenaArtritis piógena
Artritis piógena
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Artritis ..
Artritis ..Artritis ..
Artritis ..
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 

Similar to Laringitis aguda

Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
DanaiGonzalez2
 
Accidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoAccidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejo
Jesús Vidal
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
BettyBravo4
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 

Similar to Laringitis aguda (20)

PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
 
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornosIntervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Accidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejoAccidente ofidico manejo
Accidente ofidico manejo
 
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortizPatologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Patologías en el lactante.pptx
Patologías en el lactante.pptxPatologías en el lactante.pptx
Patologías en el lactante.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
Enfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofagoEnfermedades inflamatorias del esofago
Enfermedades inflamatorias del esofago
 
Hipoacusia progresiva.
Hipoacusia progresiva.Hipoacusia progresiva.
Hipoacusia progresiva.
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidico
 

More from Marisol Tocto (8)

Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Conjuntivitis alergica marisol
Conjuntivitis alergica   marisolConjuntivitis alergica   marisol
Conjuntivitis alergica marisol
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimo
 
Ntg mecanismo de acción
Ntg   mecanismo de acciónNtg   mecanismo de acción
Ntg mecanismo de acción
 

Laringitis aguda

  • 3.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA LARINGE INFANTIL • En el recién nacido existe una laringomalacia fisiológica, porque los cartílagos son mas blandos que en el del adulto. • Menor diámetro. • Mayor laxitud de los tejidos. • Forma cónica invertida. • Hipertrofia adenoidea y amigdalar. 1 mm = 50%
  • 5. • Laringitis catarral banal. • Laringitis estenosante aguda. • Crup diftérico. • Laringitis bacterianas. • Laringotraqueítis. • laringotraqueobronquitis. • Epiglotitis. • Edema de glotis y laringoespasmo • Epiglóticas (epiglotitis). • Vestibular (a menudo de tipo clínico espasmódico). • Glótica (catarral, alérgica o diftérica) • Subglótica (laringitis aguda estenosante habitual). • Laringotraqueítis (laringitis infecciosa subglótica). • Laringitis abscesificante • LARINGITIS AGUDA CIRCUNSCRITA • L..A. SUBGLOTICA • LARINGITIS ESTRIDULOSA • EPIGLOTITIS • LARINGITIS AGUDA DIFUSA • L.A. CATARRAL • L.A. DIFTERICA
  • 6. ETIOLOGIA INFECCIOSA VIRUS BACTERIAS HONGOS OTRAS CAUSAS Laringitis por reflujo. Irritantes inhalados Causas mecanicas
  • 7. CATARRAL Hiperemia de la mucosa con hipersecreción glandular. Elementos dominantes: congestión y edema. Congestion en la mucosa. Disminución de movilidad de las cuerdas vocales. SUPURATIVA En raras ocaciones llega a este estadio. Secreciones espesas y purulentas. Placas adherentes blancos grisáceas recubre la mucosa. La siguiente fase es formas ulceraciones que pueden formar abcesos o flemones. FISIOPATOLOGIA • Disfonia, estridor inspiratorio, continuo, tiraje intenso, signo de hipoxemia. • Disfonia, tiraje intenso palidez, somnolencia, cianosis. • Disfonia, estridor inspiratorio continuo, tiraje leve. • Disfonia, estridor inspiratorio leve e intermitente. GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV LOS SIGNOS CLINICOS DEBEN EVALUARSE POR LA SIGUENTE ESCALA
  • 8. Mas ffrecuentes en varones y mas en adultos que en niños. Laringitis subgloticas afectan de preferencia a niños varones de 1 a 3 años, incidencia estacional. La epiglotitis son propias de la infancia alrededor de los 3 años. La laringotraqueobronquitis, frecuente en niños del sexo masculino, de edades comprendidas entre 1 mes y 6 años. EPIDEMIOLOGIA
  • 9. FACTORES DE RIESGO MEDIO AMBIENTE ESTILO DE VIDA FACTORES HEREDIATIOS FACTORES ANATOMICOS
  • 10. LARINGITIS AGUDA SUBGLOTICA • Causa vírica paramyxovirus (parainfluenza tipo 1 y 2, virus respiratorio sincitial y virus del sarampion), virus influenza A y B, adenovirus, rinovirus, coxackie, herpes simple y enterovirus. ETIOLOGÍA • Manifestaciones catarrales, tos seca, perruna, disnea con estridor inspiratorio o bifásico, sin disfonía, sin disfonía. CUADRO CLINICO • Se hará por la clínica. En la laringoscopia se aprecia, rodete edematoso por debajo de las cuerdas vocales. • Signos de sobreinfeccio bacteriana: Secreciones purulentas y edema traqueal, desarrollo a laringotraqueobronquits DIAGNOSTICO
  • 11. TRATAMIENTO – LARINGITIS SUBGLOTICA • Oxigeno húmedo. • SEDACIÓN: pentobarbital: 1- 3mg/kg cada 4-6 horas e hidrato de cloral 50 – 75 mg/kg cada 4-6 horas proporcionando mínima depresión respiratoria. • CORTICOIDES: O.3 – 0.6 mg/Kg en dosis única o fraccionada. • NEBULIZACIÓN, con simpaticomiméticos, de acuerdo a criterio especializado (epinefrina 2,25% en suero fisiológico repitiendo cada 30 minutos si es necesario. Niños < de 6 meses: 0.25 ml; > 6 meses; 0,50 ml). • INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL - TRAQUOTOMIA • ANTIBIOTICOTERAPIA: ampicilina 50 – 100 mg/dia.
  • 12. LARINGITIS ESTRIDULOSA • Historia previa de atopía. Es frecuente en niños portadores de hipertrofia adenoidea. Reflujo gastroesofágico como desencadenante. ETIOLOGIA • Tos seca, perruna, discreto estridor inspiratorio, c/s disfonía, recurrente, especialmente en niños. CUADRO CLINICO • Su duración es de minutos, 1 hora como máximo.DIAGNOSTICO •Corticoides : Dexametazona 0.3 – 0.6 mg /Kg en dosis única o fraccionada. •Identificar focos infecciosos cercanos. TRATAMIENTO
  • 13. EPIGLOTITIS • El Haemophilus influenzae tipo B es el patógeno mas frecuente. Otros patógenos comunes: Estreptococo betahemolitico del grupo !, M. catarralis, estreptococo alfahemoliticos, s. aureus, S. pneumoniae, Neisseria, etc. ETIOLOGÍA • Odinofagia, disfagia progresiva con salivación intensiva. MEG, fiebre alta (> 38,5ºC) y deterioro rápido. Generalmente no hay tos ni disfonía. La voz como si tuviera la boca llena. • Evolución rápida, en pocas horas se instala disnea creciente en reposo. • El niño esta sentado, estático, respiración enlentecida, babea por intensa disfagia. • Signos de gravedad: tiraje, estridor y cianosis. CLINICA • Laringoscopia directa: edema y eritema de todas las estructuras supragloticas, que impiden visualizar la glotis. Con frecuencia la epiglotis edematosa es visibles cuando el niños abre la boca. • Cultivos para aerobios, anaerobios y hongos. • Hemograma: desviación izquierda y hemocultivo positivo. DIAGNOSTICO La Rx simple lateral de la región cervical en perfil da una imagen típica. • Aumento del grosor de la epiglotis, subglotis normal. • Distensión de la hipofaringe.
  • 14. La intubación de rutina en todos los pacientes con epiglotitis En el momento de la intubación se deben obtener muestras de la epiglotis para cultivo y tomar hemocultivos. Toda maniobra que ponga en riesgo una vía aérea ya parcialmente obstruida está contraindicada. Vigilar al paciente en un sitio donde existan las facilidades para manejar la emergencia, que puede requerir intubación con critotiroidotomia y/o traqueostomia. Objetivo principal es asegurar la vía aérea iniciar antibiótico intravenoso; se maneja con ampicilina y cloranfenicol. Ampicilina -sulbactam (200 mg/kg/día); la duración del tratamiento es usualmente de 10 a 14 días, complementado con antibióticos orales. 2 linea de elección el ceftriaxone (100 mg/kg/día), cefotaxime (100 mg/kg/día) extubación usualmente se logra a las 48 a 72 horas; los criterios son mejoría del edema y escape de aire alrededor del tubo endotraqueal.
  • 15. LARINGITIS AGUDA DIFUSA • Rinovirus, virus influenza y adenovirs. Trasmite a través de gotitas de pflüge. • Incidencia en invierno. > en adultos. De forma epidémica. ETIOLOGIA • Disfonía que aparece en la evolución de un episodio gripal, que comenzó con febrícula, escalofríos, dolor faríngeo y tos irritativa. CLINICA • Laringoscopia indirecta: cuerdas vocales enrojecidas y edematosas, así como la mucosa faríngea y traqueal. • Sobreinfección: exudado sobre la superficie de la mucosa. DIAGNOSTICO •Reposo general y vocal. •Antitérmicos, suspensión de irritantes. •Corticoides a criterio medico: Dexametazona 0.3 – 0.6 mg/Kg en dosis única o fraccionada. TRATAMIENTO