SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Sanidad
animal en la
cría bovina
y ovinaTabla de contenidos.
1
● Introducción
● Control de los parásitos gastrointestinales
● Saguaypé
● Porque se vacuna
● Carbunco bacteridiano
● Clostridios
● Queratoconjuntivitis
● Neumoenteritis
● Diarrea de los terneros.
● Bronconeumonía de los terneros.
● Enfermedades Reproductivas
● Leptospira
● Campilobacter
● Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)
● Diarrea viral bovina (BVD)
● Neospora
● Brucela
● Fiebre Aftosa
2
● Recordatorio final
Introducción
La producción Animal se sustenta sobre puntales fundamentales
como son la genética, la nutrición, el manejo y la sanidad.
Muchas veces el énfasis que ponemos en estos puntales no es el
mismo, tonto por razones económicas como de resultados
observables a corto plazo.
La relación costo-beneficio en sanidad animal es muy significativa,
aunque no siempre se tiene o se visualiza su beneficio.
En la gran mayoría de los casos realizamos una sanidad “curativa”,
o de “gasto”, con la cual es muy difícil recuperar los kilos de carne
perdidos, o los animales muertos, o terneros abortados.
Para evitar estas pérdidas deberíamos realizar una sanidad
“preventiva”, de “inversión”, planificándola cronológica y
estratégicamente según la categoría animal que tenemos en el
establecimiento y el control de aquellas enfermedades más común
en nuestra región.
La cría vacuna tiene dos grandes etapas:
● La de procrear un ternero en la que involucra el servicio, la
gestación, y el parto.
● Luego viene la etapa de cría de ese animal.
La primera etapa
En esta intervienen la vaca y el toro. Para mejorar la eficiencia de
esta deberíamos considerar con más énfasis el control y prevención
de las enfermedades que pueden afectar la reproducción.
Deberíamos primeramente saber si realmente estas enfermedades
están presentes en nuestro predio, afectando el rodeo, o son otras
las posibles causas del bajo índice de procreo.
Para esto nos sirve el uso de registros reproductivos. Estos nos
ayudarían a detectar si realmente tenemos problemas, y en qué
etapa del ciclo reproductivo están los mismos.
Muchas veces luego del destete nos encontramos con un número
3
menor de terneros del esperado.
Pero al no llevar registros reproductivos no sabemos con exactitud
si ese menor número de terneros es debido a problemas en el ciclo
estral de la vaca, fertilidad del toro, muertes o perdidas
embrionarias, abortos o muertes de terneros en el parto o en el
periodo perinatal.
La segunda etapa
Es la de poder criar el ternero desde el nacimiento al destete, si se
realiza únicamente cría, o hasta poder llegar a el peso de faena de
ese animal.
La sanidad del ternero debe ser planificada desde antes de su
nacimiento. Es necesario la administración de vacunas a las madres
para que el ternero adquiera una inmunidad pasiva a través del
calostro y este protegido enseguida del nacimiento.
El control de la población de moscas en el parto es una medida
sanitaria importante para evitar posibles miasis (bicheras) de
ombligo, afección que hace que desde el inicio de su vida los
terneros tengan menos posibilidades de desarrollar todo su
potencial.
El destete junto con el parto son los momentos de mayor estrés en
la vida del animal. Es común en este momento darles a las
animales desparasitaciones, vacunas, etc. Todo al mismo momento
aumentando el estrés del animal. Lo conveniente es realizar estas
tareas unos días antes de separar al ternero de la vaca para que de
esta forma el animal sufra menos.
4
CONTROLAR LAS PARASITOSIS
GASTROINTESTINALES
Las parasitosis gastrointestinales son una de las principales
limitantes productivas en los rumiantes en nuestro país.
Para su desarrollo y sobrevida es fundamental la existencia de
condiciones climáticas apropiadas de temperatura y humedad.
La enfermedad parasitaria es debida a una amplia variedad de
parásitos gastrointestinales y pulmonares y se caracteriza por un
retraso del crecimiento y muertes.
Las categorías más afectadas son los terneros y animales jóvenes
hasta los dos años. Porque después de esta edad desarrollan
inmunidad contra las infecciones.
Los parásitos actúan sobre todo en otoño y primavera, hasta
noviembre y diciembre si persisten las lluvias. En veranos lluviosos,
su acción se perpetúa impidiendo el desprendimiento del pelo de
invierno y el gran adelanto esperado en primavera y verano. Si en el
invierno las temperaturas no son muy bajas y las condiciones de
humedad se presentan también puede existir problemas
parasitarios.
Control integrado de los parásitos
Debe incluir:
● Manejo de Drogas
Existen en el mercado muchísimos fármacos contra los parásitos
gastrointestinales y pulmonares.
Algunos nombres de drogas son: Albendazol, Oxfendazol,
Fenbendazol, Netobimin, Levamisol, Abamectina, Ivermectina,
Moxidectin, Doramectina y Eprinomectina.
Antes de adquirir o administrar un producto antiparasitario, conviene
invertir un momento en leer detenidamente su rotulo y prospecto.
En ellos debe estar claramente indicado: la composición de la fórmula;
la dosificación por Kg. de peso vivo o una tabla de dosificación sobre
la base del peso corporal; la especie animal a que está destinado; la
vía de aplicación (oral, subcutánea, intramuscular, pour on); el plazo
de espera hasta el sacrificio o hasta poder utilizar la leche para
consumo humano y el plazo de validez o fecha de vencimiento.
5
El envase del antiparasitario deberá estar bien conservado y con
cierres de tipo precinto que aseguren que su contenido está intacto.
Si los detalles mencionados no están presentes, no dude en elegir
un antiparasitario de otra marca que sí los reúna.
Antes de iniciar el tratamiento es conveniente probar el buen
funcionamiento de la pistola dosificadora o de las jeringas a emplear.
Es recomendable cambiar cada cierto tiempo de principio activo
para de esa manera no generar resistencia a la droga.
● Manejo de los Animales
Dosificaciones estratégicas: OVINOS
* preencarnerada
* preparto
* postparto
Dosificaciones estratégicas: BOVINOS
* PRIMAVERA
* VERANO
* OTOÑO
Es fundamental dosificar terneros al destete, la mortandad por
parásitos en el primer invierno puede llegar a un 40 % en terneros
sin dosificar.
No sirve esperar que aparezcan diarreas o pérdidas de peso para
actuar, esto es casi lo mismo que no hacer nada, si luego de
dosificar los animales presentan mejoría quiere decir que se llegó
tarde.
6
Diferentes trabajos muestran que novillos tratados estratégicamente
llegan antes al peso de faena (Grafica 1)
Así como en las vaquillonas se llega antes al peso de entore.
Cuando se piensa en las mejores ganancias no solo hay que pensar
en la comida de los animales.
Salada et al. (IV Congreso Nacional de la Soc. Med. Vet. del
Uruguay, 1987), para realizar este estudio formaron cinco grupos de
terneros destetados con un peso promedio de 155 kg.
• control negativo o techo dosificados mensualmente con
ivermectina, (T. mensual),
• control positivo o piso sin dosificar (ni siquiera al destete) (Sin
tratam.)
• tratamiento estratégico dosificados con tres ivermectinas en el
año, TE3 iverm.,
• tratamiento estratégico dosificados con dos ivermectinas en el año
y TE2 iverm.,
• tratamiento tradicional del establecimiento dosificando los
7
animales con cuatro levamisoles en el año. (T. tradicional)
Los resultados obtenidos se muestran en la gráfica 6:
Gráfica 6
En este ensayo se aprecia con claridad que todos los animales que
recibieron cualquiera de los tratamientos antihelmínticos obtuvieron
ganancias notoriamente superiores con respecto al grupo piso (sin
dosificar), aun descontando el costo de los tratamientos. Es
importante notar que una de las estrategias produce casi las
mismas ganancias que el grupo techo (dosificado mensualmente).
● Manejo de Pasturas
Se puede disminuir el número de larvas infectantes en los potreros
mediante el pastoreo previo con animales adultos.
Estos liberan menor cantidad de huevos de parásitos a la pastura
debido a que han desarrollado inmunidad. Estos ingerirán muchas
larvas, pero depositarán pocos huevos en la pastura.
Como resultado, habrá una disminución de la contaminación del
potrero con larvas de parásitos.
Otra alternativa de modo de limpieza de potreros es el pastoreo
previo con ovinos. Algunas especies de parásitos del bovino no
afectan al ovino y viceversa.
Si se quiere descontaminar pasturas de parásitos que afectan a los
bovinos, hay que pastorearlas por un período de 3-4 meses con
ovinos, éstos ingerirán larvas infectantes peligrosas para los terneros,
pero no serán afectados por ellas.
Otra medida es dejar descansar a los potreros y hacer una buena
rotación. El tiempo que demora entre que los huevos llegan al
8
campo con la bosta, y maduran para llegar a larva que serán
comida y parasitan al animal, varía según las condiciones de
temperatura y humedad, pero es entre 2 a 4 semanas.
Muchas larvas pueden permanecer latentes en el pasto hasta que
se presenten las condiciones climáticas para su desarrollo, por lo
que el tiempo prudente de descanso de un potrero sería de entre 6
a 8 semanas. Dentro del manejo de los potreros sería importante
evitar rotar potreros entre categorías jóvenes.
Prevenir y controlar la Fasciola Hepática
(Saguaypé)
Es una enfermedad parasitaria, en la cual el parasito para completar
su ciclo biológico necesita de un huésped intermediario un caracol
que vive en la orilla de corrientes de agua y zonas húmedas y un
huésped definitivo por lo general siendo los ovinos o bovinos las
especies más afectadas.
La infección se hace por vía oral al comer pastos contaminados con
la larva infectante. En una semana sea larva llega al hígado y se
transforma en adulto dentro de este.
En este proceso de cambio es cuando provoca la destrucción del
tejido hepático.
El animal presenta una pérdida de estado, edema en botella en la
zona de la papada y desmejoramiento general.
9
Estudios epidemiológicos hechos en Uruguay confirman que a fines
de primavera y principios del verano se observan la mayor cantidad
de animales afectados por este parasito, pero periodos de sequía
provocan cambios en el habito de pastoreo, haciendo que los
animales tengan más contacto con zonas bajas y húmedas
favoreciendo la ingesta de formas infectantes.
El control se hace con dosificaciones preventivas en septiembre,
diciembre y mayo. Otros autores sugieren dos dosificaciones una en
otoño al final del periodo de actividad del Saguaipé y otra en
primavera con la ingestión de nuevas larvas. Se realizar a través de
tratamientos con Fasciolicidas o Saguaypicidas. Existen distintos en
el mercado, debiendo poner atención en la acción o no de dichos
productos sobre las formas inmaduras del parasito. En caso de que
dicha acción sea nula o baja se debe repetir el tratamiento a los 20
o 25 días.
Algunas drogas efectivas son: CLOSANTEL, NITROXINIL,
RAFOXANIDE y TRICLABENDAZOL.
Porque se vacuna
La exposición a un agente patógeno sin un previo contacto
controlado y atenuado, como es una vacuna causa una infección
primaria con una reacción fuerte y descontrolada. Esto lo vemos
como la presentación de una enfermedad causando problemas en
la salud del animal.
Muchas de estas enfermedades son zoonosis y la presentación de
un foco descontrolado puede llevar a la aparición de la enfermedad
10
en seres humanos.
El hecho de vacunar a un individuo (animal) implica la inoculación
de un agente atenuado o muerto, suave sin poder de causar la
enfermedad. Esto tiene como respuesta una reacción del organismo
que resulta en la generación de anticuerpos y brinda la posibilidad
de reaccionar más rápido y mejor frente a un nuevo contacto con el
agente.
Debemos recordar que siempre un brote de una enfermedad trae
aparejado pérdidas directas o indirectas (dinero, producción,
tratamientos) varias veces mayor que la inversión en la prevención
de la misma enfermedad por medio de una vacuna.
Cuando y a quienes vacunar
Los animales jóvenes son el principal objetivo al momento de hacer
una planificación de vacunación.
Estos animales son muy sensibles a la exposición natural de los
patógenos ya que no han tenido una previa presentación controlada
de los mismos. Por ello el correcto y solidó pie de inmunidad en
animales jóvenes les permita hacer frente a las infecciones futuras
sin pasar por un cuadro de enfermedad. Por otra parte, el animal
joven tiene la capacidad de responder en muy buena forma y es en
el momento de la vida que el animal registra su batería de recursos
inmunológicos para el resto de su vida.
Siempre partiendo de la base que los animales no tienen aún la
enfermedad (las vacunas no son curativas), están sanos y
desparasitados.
11
Carbunco bacteridiano
12
El Carbunco bacteridiano es una enfermedad que, por su incidencia
y presencia en la mayoría de los establecimientos del país, hace
que su prevención y control deba realizarse periódicamente.
Las especies más sensibles son los bovinos, ovinos y en menor
medida los equinos y suinos.
El Carbunco es producido por una bacteria llamada Bacillus
anthracis.
Es de recordar que esta enfermedad es una zoonosis, es decir que
se transmite de los animales a los humanos. La infección puede
darse por vía oral, vía aerógena (por la respiración), y por vía
hematógena (mediante punción accidental)
Por lo general es una enfermedad que afecta a ciertos potreros y no
se encuentra en todo el campo, por eso se dice que es una
enfermedad de la tierra (telúrica), del suelo, también llamado
enfermedad del campo maldito.
La enfermedad se presenta en forma sobreaguda o aguda por lo
tanto la muerte del animal es muy rápida. Luego de muerto se nota
la falta de rigidez cadavérica y el animal adopta la actitud de
caballete (con las patas para arriba y rígida).
Por los orificios naturales, boca, ojos, nariz, y ano se ve la salida de
sangre que no coagula.
No se recomienda abrir el cuerpo del animal que se sospeche allá
muerto por una infección de carbunco bacteridiano. Debido a que la
bacteria al tener contacto con el oxígeno forma la espora que es
muy resistente y se disemina por todo el campo, e inclusive por los
causes de agua.
Estas esporas son resistentes a casi todas las influencias externas
calor, frío, humedad, etc.
Por lo que se recomienda enterrar los cadáveres o quemarlos, y
agregar cal viva para que la bacteria no se expanda por el campo.
Existen en el mercado vacunas efectivas y de bajo costo que
permiten su prevención y control de manera adecuada.
Se recomienda una primera vacunación y revacunar a los 20 o 25
días, luego repetir la vacunación una vez al año durante toda la vida
del animal.
Es importante recordar que si se presentas en un predio es una
enfermedad de denuncia obligatoria ante el M.G.A.P. y si existen
sospechas de contagio a humanos se debe renunciar ante el M.S.P.
(http://www.santaelena.com.uy/uc_70_1.html)
Clostridios
13
Es una enfermedad causada por bacterias que viven en el suelo y
otras dentro del animal, son esporuladas. Tiene diferentes tipos
dentro de la misma clase o familia.
Son de amplia letalidad, y producen una gama de enfermedades
que tienden a mal englobarse genéricamente como “mancha” o
“gangrena gaseosa”.
Los clostridios son una enfermedad infecciosa pero no contagiosa.
Los síntomas que presentan los animales varían según el tipo de
Clostridio involucrado, y estos causan el daño por sus toxinas.
Mancha: también llamada “Carbunco Sintomático”
Es producido por el Cl. Chauvei o Cl. Septicum
Se produce la necrosis de los grandes músculos con formación de
gas y edema. Toxemia grave y mortalidad elevada.
Hepatitis Necrotica: Es causada por la toxina del Cl. Novyi en el
tejido hepático lesionado. En condiciones suele asociarse con
lesiones por fasciola. El curso de la enfermedad hasta la muerte es
siempre de unas pocas horas, sin signos algunos de inquietud.
Hemoglobinuria Bacilar: Se identifica cono agente causal de esta
enfermedad en Cl. Hemoliticum.
En esta enfermedad las toxinas causan destrucción de glóbulos
rojos y anemia, la enfermedad se caracteriza clínicamente por la
presencia de fiebre, ictericia y muerte.
Enterotoxemia: El Cl. Perfringens causante de esta enfermedad
forma parte de la flora normal del intestino de los animales. Cuando
en los animales por alguna razón cambian las condiciones en el
intestino los clostridios se reproducen y sus toxinas producen
enteritis y diarrea.
Por lo general los animales más afectados son los de crecimiento
rápido y en buen estado.
Botulismo: Es una parálisis motora de curso rápido y mortal
causada por la ingestión de toxinas del Cl. Botulinum. Que prolifera
en los tejidos en descomposición.
Tetanos: Es una enfermedad grave, altamente mortal de todas las
especies animales causada por el Cl.Tetani.
Se caracteriza por hiperestesia, tetania, convulsiones y muerte.
El control de las Clostridiosis se realiza mediante la vacunación de
los animales. A los terneros se les aplica una primera vacuna a los
14
tres meses, se revacuna a los 21 días y luego se revacuna
anualmente.
Queratoconjuntivitis
Es la enfermedad ocular más importante de los bovinos siendo
altamente contagiosa y diseminada por todo el país.
Enfermedad aguda caracterizada por lagrimeo, conjuntivitis y
ulceración de la córnea. En vacunos, el agente causal más común
es la Moraxella Bovis, aunque también se asocia con algunos virus.
En ovinos es causada por una rickettsia.
En los vacunos afecta a todas las edades, pero es más común en
animales jóvenes asociada a condiciones de stress (post-destete,
arreos prolongados o muda de dientes). Ocurre principalmente en
verano y otoño, aumentando su incidencia en condiciones
ambientales secas, polvorientas, de mucho sol, pastos altos y gran
número de moscas.
La enfermedad pasa de un año a otro a través de animales que
actúan como portadores asintomáticos. El tratamiento se hace en
base a colirios que contienen antibióticos, antisépticos y
antiinflamatorios.
La disminución en la ganancia de peso, los costos en los
tratamientos y las complicaciones en las medidas de manejo son las
principales pérdidas económicas.
La prevención y/o control de los factores predisponentes es tan
importante como la vacunación de los animales. Es así que además
de vacunar, debemos de controlar la población de moscas, tratar de
evitar la exposición de los animales al polvo, administrar lugares
con sombra, etc.
Neumoenteritis
La Neumoenteritis es un síndrome actualmente muy frecuente
desde el nacimiento de los bovinos. Que está constituido, por una
parte:
1. Diarrea de los terneros: Diarrea Viral Bovina (BVD), Salmonella
dublin, Escherichia coli, Coccidias.
15
2. Bronconeumonía de los terneros: Parainfluenza 3 (PI3),
Rinotraqueítis Bovina Infecciosa (IBR), Pasteurellas haemolytica y
multocida.
Diarrea de los terneros.
Es muy común el síndrome diarreico en los terneros de crianza
artificial. Esto debido fundamentalmente por el stress que este
sistema acarrea. El stress se debe a las condiciones de manejo, la
alimentación artificial, y la alta carga de agentes infecciosos propios
de este tipo de instalaciones. Por todo ello, suelen producirse varias
combinaciones epizootiológicas (agentes infecciosos).
La gravedad de la enfermedad está en estrecha relación con la
cantidad de microorganismos ingeridos, como así también con el
grado de inmunidad que el ternero haya adquirido mediante la
ingestión de calostro.
Los primeros signos de diarrea son cola y patas sucias con
diferentes colores de materia fecal, dependiendo del agente
etiológico, ejemplo el color amarillento de la diarrea por Salmonella,
o el aspecto sanguinolento de la diarrea por coccidiosis.
Continuando con falta de apetito, decaimiento, y postración.
La deshidratación es sin duda la consecuencia más importante, por
lo que en estos casos es necesario una correcta rehidratación.
Bronconeumonía de los terneros.
Es también una afección muy frecuente sobretodo en condiciones
de hacinamiento, cambios climáticos bruscos, baja de defensas por
agentes inmunodepresores, tales como micotoxinas (aflatoxina) en
los alimentos.
Esta afección, comienza con intensa secreción nasal, altas
temperatura y falta de apetito. Adoptando una posición
característica de cuello estirado tratando de incorporar más aire.
En esta situación es necesario actuar rápido y enérgicamente con
antibióticos y mucolíticos para obtener una respuesta adecuada.
Prevención de la neumoenteritis.
La primera y fundamental recomendación es que el ternero recién
nacido debe ingerir de 3 a 4 litros de calostro en las primeras 24
horas de vida. En este calostro tiene las defensas necesarias
(inmunidad pasiva) para sobrellevar el desafío posterior de todos los
agentes infecciosos que hay en el medio ambiente donde
naturalmente se desarrollará.
Se puede comenzar a vacunar desde los primeros 15 días, pero la
16
respuesta inmunitaria activa del ternero, es generalmente pobre a
esta altura.
Mejora a los 30 días donde conviene vacunar y revacunar 30 días
después.
Enfermedades Reproductivas
LEPTOSPIROSIS
Zoonosis de mayor distribución mundial, producida por bacterias
Leptospira. La manifestación reproductiva más importante son las
llamadas tormentas de aborto que se presentan de 2-5 semanas
después de la infección. La mayoría de ellos ocurren en el último
tercio de gestación y son seguidas frecuentemente de retención de
membranas fetales, eliminación de microorganismos en las
descargas y persistencia del mismo en útero.
CAMPYLOBACTERIOSIS
Es una enfermedad asociada a infertilidad, repetición de celos y
ocasionales abortos, produce mayoritariamente pérdidas
embrionarias, con el consiguiente retardo en la concepción.
El agente etiológico es el Campylobacter fetus. En el macho la
enfermedad cursa sin sintomatología, quedando como portador y
diseminador de la enfermedad.
El manejo realizado de los toros como la compra, el alquiler,
préstamos, muchas veces se realiza sin conocer su status sanitario,
ésta es la vía más común de ingreso de ésta y otras enfermedades
a los establecimientos.
RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
Es una enfermedad infecciosa de etiología viral causada por el
Herpes virus Bovino Tipo-1, afectando los sistemas respiratorios,
genital y nervioso. Los casos de abortos son secuelas de la forma
respiratoria y generalmente se presenta luego de una
primoinfección con ó sin una sintomatología aparente, siendo estos
más comunes desde la mitad de gestación al término.
DIARREA VIRAL BOVINA (BVD)
Enfermedad viral, causada por un virus Flaviviridae. La vía más
importante de la infección, por sus consecuencias en el desarrollo
fetal y sus efectos en la producción del rodeo es la transplacentaria,
es decir de madre a hijo durante la gestación. Si la infección fetal se
produce, entre el 3 y 4 mes, el animal puede nacer infectado con el
17
virus de por vida y sin síntomas.
Estos animales persistentemente infectados (PI) son la fuente
principal de la difusión y de la perpetuación de la infección en el
rodeo.
De lo contrario si la exposición al virus ocurre a partir del 5° mes de
preñez, se producen abortos o malformaciones que determinan la
muerte del ternero en el momento del nacimiento o en los primeros
días de vida.
NEOSPOROSIS
El agente etiológico es Neospora caninum, que tiene en su ciclo
como huésped definitivo al perro y al bovino como uno de sus
huéspedes intermediarios. Una vez que un bovino se infecta al
ingerir pasto contaminado, el mismo quedará probablemente
infectado de por vida, sin sufrir sintomatología alguna, pero sí podrá
transmitir la infección por vía transplacentaria a sus sucesivas crías,
no existiendo la transmisión entre adultos.
Las manifestaciones clínicas pueden ser reabsorción, aborto (entre
4° y 6° mes de gestación), momificación fetal y muy raramente
signos neurológicos en neonatos.
BRUCELOSIS
La brucelosis bovina es causada por la bacteria Brucella abortus.
Provoca abortos a término e infertilidad.
Es una zoonosis importante: produce fiebre intermitente en el
hombre. Se contagia de un animal infectado a uno sano mediante la
ingestión de pastos o agua contaminada con brucelas provenientes
de fetos abortados o secreciones uterinas. También puede
contagiarse por conjuntiva ocular, piel sana o leche de vacas
enfermas.
Es necesario diagnosticar la presencia de la enfermedad mediante
análisis de sangre. En caso de existir animales positivos, deben ser
sacrificados y debe controlarse el ingreso de nuevos animales al
predio. No hay tratamiento eficaz y todo el esfuerzo se centra en la
prevención.
En Uruguay existe legislación al respecto: es obligatorio vacunar a
todas las terneras de entre cuatro y ocho meses de edad con la
vacuna RB51, cuando y donde lo indique Sanidad Animal.
En humanos, la infección se da por contacto directo, por lo que los
que asisten partos o manejan terneros recién nacidos deben
hacerlo con guantes y equipos desechables.
18
A modo de resumen
En bovinos a grandes rasgos podemos decir que:
Los animales jóvenes se deben de vacunar a partir de los dos
meses contra CLOSTRIDIOS y CARBUNCO estas son las
principales. En caso de tener problemas en el establecimiento se
debería también vacunar contra ENFERMEDADES
NEUMOENTERICAS, QUERATOCONJUNTIVITIS, LEPTOSPIRA,
DVD e IBR.
Siempre se debe vacunar y revacunar a los 21 días y luego
revacunación anual.
Gran parte de la cobertura en la cría se mejora por la vacunación de
las hembras gestantes en el sexto o séptimo mes de gestación, de
esta forma el animal joven recibe en forma temprana y vía calostro
la inmunidad que precisa para sobrevivir los primeros meses de
vida.
En hembras con futuro reproductivo podemos comenzar a
inmunizar desde terneras a los 6 meses, luego a los 12 y 18 meses
19
contra: LEPTOSPIROSIS, IBR, BVD y CAMPYLOBACTER.
Para hembras en edad reproductiva podemos realizar un plan
sanitario contra las enfermedades antes mencionadas que afectan
la reproducción.
Para esto debemos vacunar, por ejemplo:
- Vaquillonas dos o tres meses previos al entore y revacunar a los
21 días posteriores.
- Vacas se les debe vacunar todos los años un mes antes de
comenzar el entore.
En predios con diagnósticos de Leptospira se recomienda realizar
otro refuerzo al momento de el diagnostico de gestación.
NO DEVEMOS OLVIDARNOS LA VACUNACION CONTRA
FIEBRE AFTOSA OBLIGATORIA
Primer periodo: FEBRERO Todos los bovinos
Segundo periodo: MAYO Bovinos menores de dos
años
Tercer periodo: NOVIEMBRE Terneros nacidos en el
2008
COSAS IMPORTANTES A RECORDAR PARA QUE LAS
VACUNAS SEAN CORRECTAMENTE UTILIZADAS.
● VACUNAR ANIMALES SANOS
● NO VACUNAR ANIMALES CANSADOS, FATIGADOS, EN
MAL ESTADO O LUEGO DE LLUVIAS.
● NO EXPONER EL ENVASE AL SOL.
● NO CONGELAR LA VACUNA
● APLICAR CORRECTAMENTE DE ACUERDO A LAS
INSTRUCIONES DEL ENVASE.
● AGITAR EL FRASCO ANTES DE USAR.
● DESPARASITAR LOS ANIMALES UNA SEMANA ANTES DE
VACUNAR.
● VERIFICAR VENCIMIENTO DEL PRODUCTO.
● REGISTRO DE APLICACIÓN.
Como hemos visto no existe una “receta” y esto de la SANIDAD no
se soluciona administrando remedios. El manejo sanitario de un
rodeo de cría debe PLANIFICARSE tomando diferentes medidas,
de acuerdo a los sistemas y objetivos de producción y de la
20
presencia o no de determinadas enfermedades en el
establecimiento o región.
Bibliografía
• DRA. DEBORAH CÉSAR (IPA). Sanidad: criterios para enfrentar mejor
la crisis.
Recuperado de:
http://www.planagropecuario.org.uy/uploads/libros/22224_crisis_forrajera
.pdf. Consultado 30/01/2017
• Leániz, R. (s/f). Carbunco, una enfermedad siempre vigente.
Recuperado de:
http://www.santaelena.com.uy/uc_70_1.html consultado 30/01/2017.
• Radostits, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. (2002).
Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino,
ovino, porcino, caprino y equino. Madrid: McGraw-Hill -
INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
21

More Related Content

What's hot

Massigoge rodriguez enfermedades en ovinos
Massigoge rodriguez enfermedades en ovinosMassigoge rodriguez enfermedades en ovinos
Massigoge rodriguez enfermedades en ovinos
Tercero Eata
 
Salmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y BrucelosisSalmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y Brucelosis
guest02807f
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xhantal
 
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
chavarra
 

What's hot (20)

Control y profilaxis de leptospira
Control y profilaxis de leptospiraControl y profilaxis de leptospira
Control y profilaxis de leptospira
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Brucella enterobacteria
Brucella enterobacteriaBrucella enterobacteria
Brucella enterobacteria
 
Massigoge rodriguez enfermedades en ovinos
Massigoge rodriguez enfermedades en ovinosMassigoge rodriguez enfermedades en ovinos
Massigoge rodriguez enfermedades en ovinos
 
Salmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y BrucelosisSalmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y Brucelosis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
 
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
 
Maria alejandra minga j
Maria alejandra minga jMaria alejandra minga j
Maria alejandra minga j
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
 

Similar to Sanidad animal en la cria vacuna

15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
Adín Gárate
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
javierdavidcubides
 
Manejo general del ganado
Manejo general del ganadoManejo general del ganado
Manejo general del ganado
nikevc155
 
Manejo De Los Animales Domésticos
Manejo De Los Animales DomésticosManejo De Los Animales Domésticos
Manejo De Los Animales Domésticos
Ma. Elisa
 
Control Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De RecriaControl Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De Recria
gueste52e2a2
 
Control Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De RecriaControl Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De Recria
Luis Carlos Reza
 

Similar to Sanidad animal en la cria vacuna (20)

15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Manejo general del ganado
Manejo general del ganadoManejo general del ganado
Manejo general del ganado
 
Zoosanitario docu
Zoosanitario docuZoosanitario docu
Zoosanitario docu
 
Vacunación de mascotas
Vacunación de mascotasVacunación de mascotas
Vacunación de mascotas
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Presentacao.pptx
Presentacao.pptxPresentacao.pptx
Presentacao.pptx
 
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
 
Trabajo de informatica 15112018
Trabajo de informatica 15112018Trabajo de informatica 15112018
Trabajo de informatica 15112018
 
Endo y ecto parásitos
Endo y ecto parásitosEndo y ecto parásitos
Endo y ecto parásitos
 
Vacunacion 1
Vacunacion 1Vacunacion 1
Vacunacion 1
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Manejo De Los Animales Domésticos
Manejo De Los Animales DomésticosManejo De Los Animales Domésticos
Manejo De Los Animales Domésticos
 
Parvo virosis
Parvo virosisParvo virosis
Parvo virosis
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
 
2.Camélidos Manejo
2.Camélidos Manejo2.Camélidos Manejo
2.Camélidos Manejo
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
 
Control Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De RecriaControl Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De Recria
 
Control Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De RecriaControl Medico En El Hato De Recria
Control Medico En El Hato De Recria
 

Recently uploaded

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Sanidad animal en la cria vacuna

  • 1. Sanidad animal en la cría bovina y ovinaTabla de contenidos. 1
  • 2. ● Introducción ● Control de los parásitos gastrointestinales ● Saguaypé ● Porque se vacuna ● Carbunco bacteridiano ● Clostridios ● Queratoconjuntivitis ● Neumoenteritis ● Diarrea de los terneros. ● Bronconeumonía de los terneros. ● Enfermedades Reproductivas ● Leptospira ● Campilobacter ● Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) ● Diarrea viral bovina (BVD) ● Neospora ● Brucela ● Fiebre Aftosa 2
  • 3. ● Recordatorio final Introducción La producción Animal se sustenta sobre puntales fundamentales como son la genética, la nutrición, el manejo y la sanidad. Muchas veces el énfasis que ponemos en estos puntales no es el mismo, tonto por razones económicas como de resultados observables a corto plazo. La relación costo-beneficio en sanidad animal es muy significativa, aunque no siempre se tiene o se visualiza su beneficio. En la gran mayoría de los casos realizamos una sanidad “curativa”, o de “gasto”, con la cual es muy difícil recuperar los kilos de carne perdidos, o los animales muertos, o terneros abortados. Para evitar estas pérdidas deberíamos realizar una sanidad “preventiva”, de “inversión”, planificándola cronológica y estratégicamente según la categoría animal que tenemos en el establecimiento y el control de aquellas enfermedades más común en nuestra región. La cría vacuna tiene dos grandes etapas: ● La de procrear un ternero en la que involucra el servicio, la gestación, y el parto. ● Luego viene la etapa de cría de ese animal. La primera etapa En esta intervienen la vaca y el toro. Para mejorar la eficiencia de esta deberíamos considerar con más énfasis el control y prevención de las enfermedades que pueden afectar la reproducción. Deberíamos primeramente saber si realmente estas enfermedades están presentes en nuestro predio, afectando el rodeo, o son otras las posibles causas del bajo índice de procreo. Para esto nos sirve el uso de registros reproductivos. Estos nos ayudarían a detectar si realmente tenemos problemas, y en qué etapa del ciclo reproductivo están los mismos. Muchas veces luego del destete nos encontramos con un número 3
  • 4. menor de terneros del esperado. Pero al no llevar registros reproductivos no sabemos con exactitud si ese menor número de terneros es debido a problemas en el ciclo estral de la vaca, fertilidad del toro, muertes o perdidas embrionarias, abortos o muertes de terneros en el parto o en el periodo perinatal. La segunda etapa Es la de poder criar el ternero desde el nacimiento al destete, si se realiza únicamente cría, o hasta poder llegar a el peso de faena de ese animal. La sanidad del ternero debe ser planificada desde antes de su nacimiento. Es necesario la administración de vacunas a las madres para que el ternero adquiera una inmunidad pasiva a través del calostro y este protegido enseguida del nacimiento. El control de la población de moscas en el parto es una medida sanitaria importante para evitar posibles miasis (bicheras) de ombligo, afección que hace que desde el inicio de su vida los terneros tengan menos posibilidades de desarrollar todo su potencial. El destete junto con el parto son los momentos de mayor estrés en la vida del animal. Es común en este momento darles a las animales desparasitaciones, vacunas, etc. Todo al mismo momento aumentando el estrés del animal. Lo conveniente es realizar estas tareas unos días antes de separar al ternero de la vaca para que de esta forma el animal sufra menos. 4
  • 5. CONTROLAR LAS PARASITOSIS GASTROINTESTINALES Las parasitosis gastrointestinales son una de las principales limitantes productivas en los rumiantes en nuestro país. Para su desarrollo y sobrevida es fundamental la existencia de condiciones climáticas apropiadas de temperatura y humedad. La enfermedad parasitaria es debida a una amplia variedad de parásitos gastrointestinales y pulmonares y se caracteriza por un retraso del crecimiento y muertes. Las categorías más afectadas son los terneros y animales jóvenes hasta los dos años. Porque después de esta edad desarrollan inmunidad contra las infecciones. Los parásitos actúan sobre todo en otoño y primavera, hasta noviembre y diciembre si persisten las lluvias. En veranos lluviosos, su acción se perpetúa impidiendo el desprendimiento del pelo de invierno y el gran adelanto esperado en primavera y verano. Si en el invierno las temperaturas no son muy bajas y las condiciones de humedad se presentan también puede existir problemas parasitarios. Control integrado de los parásitos Debe incluir: ● Manejo de Drogas Existen en el mercado muchísimos fármacos contra los parásitos gastrointestinales y pulmonares. Algunos nombres de drogas son: Albendazol, Oxfendazol, Fenbendazol, Netobimin, Levamisol, Abamectina, Ivermectina, Moxidectin, Doramectina y Eprinomectina. Antes de adquirir o administrar un producto antiparasitario, conviene invertir un momento en leer detenidamente su rotulo y prospecto. En ellos debe estar claramente indicado: la composición de la fórmula; la dosificación por Kg. de peso vivo o una tabla de dosificación sobre la base del peso corporal; la especie animal a que está destinado; la vía de aplicación (oral, subcutánea, intramuscular, pour on); el plazo de espera hasta el sacrificio o hasta poder utilizar la leche para consumo humano y el plazo de validez o fecha de vencimiento. 5
  • 6. El envase del antiparasitario deberá estar bien conservado y con cierres de tipo precinto que aseguren que su contenido está intacto. Si los detalles mencionados no están presentes, no dude en elegir un antiparasitario de otra marca que sí los reúna. Antes de iniciar el tratamiento es conveniente probar el buen funcionamiento de la pistola dosificadora o de las jeringas a emplear. Es recomendable cambiar cada cierto tiempo de principio activo para de esa manera no generar resistencia a la droga. ● Manejo de los Animales Dosificaciones estratégicas: OVINOS * preencarnerada * preparto * postparto Dosificaciones estratégicas: BOVINOS * PRIMAVERA * VERANO * OTOÑO Es fundamental dosificar terneros al destete, la mortandad por parásitos en el primer invierno puede llegar a un 40 % en terneros sin dosificar. No sirve esperar que aparezcan diarreas o pérdidas de peso para actuar, esto es casi lo mismo que no hacer nada, si luego de dosificar los animales presentan mejoría quiere decir que se llegó tarde. 6
  • 7. Diferentes trabajos muestran que novillos tratados estratégicamente llegan antes al peso de faena (Grafica 1) Así como en las vaquillonas se llega antes al peso de entore. Cuando se piensa en las mejores ganancias no solo hay que pensar en la comida de los animales. Salada et al. (IV Congreso Nacional de la Soc. Med. Vet. del Uruguay, 1987), para realizar este estudio formaron cinco grupos de terneros destetados con un peso promedio de 155 kg. • control negativo o techo dosificados mensualmente con ivermectina, (T. mensual), • control positivo o piso sin dosificar (ni siquiera al destete) (Sin tratam.) • tratamiento estratégico dosificados con tres ivermectinas en el año, TE3 iverm., • tratamiento estratégico dosificados con dos ivermectinas en el año y TE2 iverm., • tratamiento tradicional del establecimiento dosificando los 7
  • 8. animales con cuatro levamisoles en el año. (T. tradicional) Los resultados obtenidos se muestran en la gráfica 6: Gráfica 6 En este ensayo se aprecia con claridad que todos los animales que recibieron cualquiera de los tratamientos antihelmínticos obtuvieron ganancias notoriamente superiores con respecto al grupo piso (sin dosificar), aun descontando el costo de los tratamientos. Es importante notar que una de las estrategias produce casi las mismas ganancias que el grupo techo (dosificado mensualmente). ● Manejo de Pasturas Se puede disminuir el número de larvas infectantes en los potreros mediante el pastoreo previo con animales adultos. Estos liberan menor cantidad de huevos de parásitos a la pastura debido a que han desarrollado inmunidad. Estos ingerirán muchas larvas, pero depositarán pocos huevos en la pastura. Como resultado, habrá una disminución de la contaminación del potrero con larvas de parásitos. Otra alternativa de modo de limpieza de potreros es el pastoreo previo con ovinos. Algunas especies de parásitos del bovino no afectan al ovino y viceversa. Si se quiere descontaminar pasturas de parásitos que afectan a los bovinos, hay que pastorearlas por un período de 3-4 meses con ovinos, éstos ingerirán larvas infectantes peligrosas para los terneros, pero no serán afectados por ellas. Otra medida es dejar descansar a los potreros y hacer una buena rotación. El tiempo que demora entre que los huevos llegan al 8
  • 9. campo con la bosta, y maduran para llegar a larva que serán comida y parasitan al animal, varía según las condiciones de temperatura y humedad, pero es entre 2 a 4 semanas. Muchas larvas pueden permanecer latentes en el pasto hasta que se presenten las condiciones climáticas para su desarrollo, por lo que el tiempo prudente de descanso de un potrero sería de entre 6 a 8 semanas. Dentro del manejo de los potreros sería importante evitar rotar potreros entre categorías jóvenes. Prevenir y controlar la Fasciola Hepática (Saguaypé) Es una enfermedad parasitaria, en la cual el parasito para completar su ciclo biológico necesita de un huésped intermediario un caracol que vive en la orilla de corrientes de agua y zonas húmedas y un huésped definitivo por lo general siendo los ovinos o bovinos las especies más afectadas. La infección se hace por vía oral al comer pastos contaminados con la larva infectante. En una semana sea larva llega al hígado y se transforma en adulto dentro de este. En este proceso de cambio es cuando provoca la destrucción del tejido hepático. El animal presenta una pérdida de estado, edema en botella en la zona de la papada y desmejoramiento general. 9
  • 10. Estudios epidemiológicos hechos en Uruguay confirman que a fines de primavera y principios del verano se observan la mayor cantidad de animales afectados por este parasito, pero periodos de sequía provocan cambios en el habito de pastoreo, haciendo que los animales tengan más contacto con zonas bajas y húmedas favoreciendo la ingesta de formas infectantes. El control se hace con dosificaciones preventivas en septiembre, diciembre y mayo. Otros autores sugieren dos dosificaciones una en otoño al final del periodo de actividad del Saguaipé y otra en primavera con la ingestión de nuevas larvas. Se realizar a través de tratamientos con Fasciolicidas o Saguaypicidas. Existen distintos en el mercado, debiendo poner atención en la acción o no de dichos productos sobre las formas inmaduras del parasito. En caso de que dicha acción sea nula o baja se debe repetir el tratamiento a los 20 o 25 días. Algunas drogas efectivas son: CLOSANTEL, NITROXINIL, RAFOXANIDE y TRICLABENDAZOL. Porque se vacuna La exposición a un agente patógeno sin un previo contacto controlado y atenuado, como es una vacuna causa una infección primaria con una reacción fuerte y descontrolada. Esto lo vemos como la presentación de una enfermedad causando problemas en la salud del animal. Muchas de estas enfermedades son zoonosis y la presentación de un foco descontrolado puede llevar a la aparición de la enfermedad 10
  • 11. en seres humanos. El hecho de vacunar a un individuo (animal) implica la inoculación de un agente atenuado o muerto, suave sin poder de causar la enfermedad. Esto tiene como respuesta una reacción del organismo que resulta en la generación de anticuerpos y brinda la posibilidad de reaccionar más rápido y mejor frente a un nuevo contacto con el agente. Debemos recordar que siempre un brote de una enfermedad trae aparejado pérdidas directas o indirectas (dinero, producción, tratamientos) varias veces mayor que la inversión en la prevención de la misma enfermedad por medio de una vacuna. Cuando y a quienes vacunar Los animales jóvenes son el principal objetivo al momento de hacer una planificación de vacunación. Estos animales son muy sensibles a la exposición natural de los patógenos ya que no han tenido una previa presentación controlada de los mismos. Por ello el correcto y solidó pie de inmunidad en animales jóvenes les permita hacer frente a las infecciones futuras sin pasar por un cuadro de enfermedad. Por otra parte, el animal joven tiene la capacidad de responder en muy buena forma y es en el momento de la vida que el animal registra su batería de recursos inmunológicos para el resto de su vida. Siempre partiendo de la base que los animales no tienen aún la enfermedad (las vacunas no son curativas), están sanos y desparasitados. 11
  • 13. El Carbunco bacteridiano es una enfermedad que, por su incidencia y presencia en la mayoría de los establecimientos del país, hace que su prevención y control deba realizarse periódicamente. Las especies más sensibles son los bovinos, ovinos y en menor medida los equinos y suinos. El Carbunco es producido por una bacteria llamada Bacillus anthracis. Es de recordar que esta enfermedad es una zoonosis, es decir que se transmite de los animales a los humanos. La infección puede darse por vía oral, vía aerógena (por la respiración), y por vía hematógena (mediante punción accidental) Por lo general es una enfermedad que afecta a ciertos potreros y no se encuentra en todo el campo, por eso se dice que es una enfermedad de la tierra (telúrica), del suelo, también llamado enfermedad del campo maldito. La enfermedad se presenta en forma sobreaguda o aguda por lo tanto la muerte del animal es muy rápida. Luego de muerto se nota la falta de rigidez cadavérica y el animal adopta la actitud de caballete (con las patas para arriba y rígida). Por los orificios naturales, boca, ojos, nariz, y ano se ve la salida de sangre que no coagula. No se recomienda abrir el cuerpo del animal que se sospeche allá muerto por una infección de carbunco bacteridiano. Debido a que la bacteria al tener contacto con el oxígeno forma la espora que es muy resistente y se disemina por todo el campo, e inclusive por los causes de agua. Estas esporas son resistentes a casi todas las influencias externas calor, frío, humedad, etc. Por lo que se recomienda enterrar los cadáveres o quemarlos, y agregar cal viva para que la bacteria no se expanda por el campo. Existen en el mercado vacunas efectivas y de bajo costo que permiten su prevención y control de manera adecuada. Se recomienda una primera vacunación y revacunar a los 20 o 25 días, luego repetir la vacunación una vez al año durante toda la vida del animal. Es importante recordar que si se presentas en un predio es una enfermedad de denuncia obligatoria ante el M.G.A.P. y si existen sospechas de contagio a humanos se debe renunciar ante el M.S.P. (http://www.santaelena.com.uy/uc_70_1.html) Clostridios 13
  • 14. Es una enfermedad causada por bacterias que viven en el suelo y otras dentro del animal, son esporuladas. Tiene diferentes tipos dentro de la misma clase o familia. Son de amplia letalidad, y producen una gama de enfermedades que tienden a mal englobarse genéricamente como “mancha” o “gangrena gaseosa”. Los clostridios son una enfermedad infecciosa pero no contagiosa. Los síntomas que presentan los animales varían según el tipo de Clostridio involucrado, y estos causan el daño por sus toxinas. Mancha: también llamada “Carbunco Sintomático” Es producido por el Cl. Chauvei o Cl. Septicum Se produce la necrosis de los grandes músculos con formación de gas y edema. Toxemia grave y mortalidad elevada. Hepatitis Necrotica: Es causada por la toxina del Cl. Novyi en el tejido hepático lesionado. En condiciones suele asociarse con lesiones por fasciola. El curso de la enfermedad hasta la muerte es siempre de unas pocas horas, sin signos algunos de inquietud. Hemoglobinuria Bacilar: Se identifica cono agente causal de esta enfermedad en Cl. Hemoliticum. En esta enfermedad las toxinas causan destrucción de glóbulos rojos y anemia, la enfermedad se caracteriza clínicamente por la presencia de fiebre, ictericia y muerte. Enterotoxemia: El Cl. Perfringens causante de esta enfermedad forma parte de la flora normal del intestino de los animales. Cuando en los animales por alguna razón cambian las condiciones en el intestino los clostridios se reproducen y sus toxinas producen enteritis y diarrea. Por lo general los animales más afectados son los de crecimiento rápido y en buen estado. Botulismo: Es una parálisis motora de curso rápido y mortal causada por la ingestión de toxinas del Cl. Botulinum. Que prolifera en los tejidos en descomposición. Tetanos: Es una enfermedad grave, altamente mortal de todas las especies animales causada por el Cl.Tetani. Se caracteriza por hiperestesia, tetania, convulsiones y muerte. El control de las Clostridiosis se realiza mediante la vacunación de los animales. A los terneros se les aplica una primera vacuna a los 14
  • 15. tres meses, se revacuna a los 21 días y luego se revacuna anualmente. Queratoconjuntivitis Es la enfermedad ocular más importante de los bovinos siendo altamente contagiosa y diseminada por todo el país. Enfermedad aguda caracterizada por lagrimeo, conjuntivitis y ulceración de la córnea. En vacunos, el agente causal más común es la Moraxella Bovis, aunque también se asocia con algunos virus. En ovinos es causada por una rickettsia. En los vacunos afecta a todas las edades, pero es más común en animales jóvenes asociada a condiciones de stress (post-destete, arreos prolongados o muda de dientes). Ocurre principalmente en verano y otoño, aumentando su incidencia en condiciones ambientales secas, polvorientas, de mucho sol, pastos altos y gran número de moscas. La enfermedad pasa de un año a otro a través de animales que actúan como portadores asintomáticos. El tratamiento se hace en base a colirios que contienen antibióticos, antisépticos y antiinflamatorios. La disminución en la ganancia de peso, los costos en los tratamientos y las complicaciones en las medidas de manejo son las principales pérdidas económicas. La prevención y/o control de los factores predisponentes es tan importante como la vacunación de los animales. Es así que además de vacunar, debemos de controlar la población de moscas, tratar de evitar la exposición de los animales al polvo, administrar lugares con sombra, etc. Neumoenteritis La Neumoenteritis es un síndrome actualmente muy frecuente desde el nacimiento de los bovinos. Que está constituido, por una parte: 1. Diarrea de los terneros: Diarrea Viral Bovina (BVD), Salmonella dublin, Escherichia coli, Coccidias. 15
  • 16. 2. Bronconeumonía de los terneros: Parainfluenza 3 (PI3), Rinotraqueítis Bovina Infecciosa (IBR), Pasteurellas haemolytica y multocida. Diarrea de los terneros. Es muy común el síndrome diarreico en los terneros de crianza artificial. Esto debido fundamentalmente por el stress que este sistema acarrea. El stress se debe a las condiciones de manejo, la alimentación artificial, y la alta carga de agentes infecciosos propios de este tipo de instalaciones. Por todo ello, suelen producirse varias combinaciones epizootiológicas (agentes infecciosos). La gravedad de la enfermedad está en estrecha relación con la cantidad de microorganismos ingeridos, como así también con el grado de inmunidad que el ternero haya adquirido mediante la ingestión de calostro. Los primeros signos de diarrea son cola y patas sucias con diferentes colores de materia fecal, dependiendo del agente etiológico, ejemplo el color amarillento de la diarrea por Salmonella, o el aspecto sanguinolento de la diarrea por coccidiosis. Continuando con falta de apetito, decaimiento, y postración. La deshidratación es sin duda la consecuencia más importante, por lo que en estos casos es necesario una correcta rehidratación. Bronconeumonía de los terneros. Es también una afección muy frecuente sobretodo en condiciones de hacinamiento, cambios climáticos bruscos, baja de defensas por agentes inmunodepresores, tales como micotoxinas (aflatoxina) en los alimentos. Esta afección, comienza con intensa secreción nasal, altas temperatura y falta de apetito. Adoptando una posición característica de cuello estirado tratando de incorporar más aire. En esta situación es necesario actuar rápido y enérgicamente con antibióticos y mucolíticos para obtener una respuesta adecuada. Prevención de la neumoenteritis. La primera y fundamental recomendación es que el ternero recién nacido debe ingerir de 3 a 4 litros de calostro en las primeras 24 horas de vida. En este calostro tiene las defensas necesarias (inmunidad pasiva) para sobrellevar el desafío posterior de todos los agentes infecciosos que hay en el medio ambiente donde naturalmente se desarrollará. Se puede comenzar a vacunar desde los primeros 15 días, pero la 16
  • 17. respuesta inmunitaria activa del ternero, es generalmente pobre a esta altura. Mejora a los 30 días donde conviene vacunar y revacunar 30 días después. Enfermedades Reproductivas LEPTOSPIROSIS Zoonosis de mayor distribución mundial, producida por bacterias Leptospira. La manifestación reproductiva más importante son las llamadas tormentas de aborto que se presentan de 2-5 semanas después de la infección. La mayoría de ellos ocurren en el último tercio de gestación y son seguidas frecuentemente de retención de membranas fetales, eliminación de microorganismos en las descargas y persistencia del mismo en útero. CAMPYLOBACTERIOSIS Es una enfermedad asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos, produce mayoritariamente pérdidas embrionarias, con el consiguiente retardo en la concepción. El agente etiológico es el Campylobacter fetus. En el macho la enfermedad cursa sin sintomatología, quedando como portador y diseminador de la enfermedad. El manejo realizado de los toros como la compra, el alquiler, préstamos, muchas veces se realiza sin conocer su status sanitario, ésta es la vía más común de ingreso de ésta y otras enfermedades a los establecimientos. RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA (IBR) Es una enfermedad infecciosa de etiología viral causada por el Herpes virus Bovino Tipo-1, afectando los sistemas respiratorios, genital y nervioso. Los casos de abortos son secuelas de la forma respiratoria y generalmente se presenta luego de una primoinfección con ó sin una sintomatología aparente, siendo estos más comunes desde la mitad de gestación al término. DIARREA VIRAL BOVINA (BVD) Enfermedad viral, causada por un virus Flaviviridae. La vía más importante de la infección, por sus consecuencias en el desarrollo fetal y sus efectos en la producción del rodeo es la transplacentaria, es decir de madre a hijo durante la gestación. Si la infección fetal se produce, entre el 3 y 4 mes, el animal puede nacer infectado con el 17
  • 18. virus de por vida y sin síntomas. Estos animales persistentemente infectados (PI) son la fuente principal de la difusión y de la perpetuación de la infección en el rodeo. De lo contrario si la exposición al virus ocurre a partir del 5° mes de preñez, se producen abortos o malformaciones que determinan la muerte del ternero en el momento del nacimiento o en los primeros días de vida. NEOSPOROSIS El agente etiológico es Neospora caninum, que tiene en su ciclo como huésped definitivo al perro y al bovino como uno de sus huéspedes intermediarios. Una vez que un bovino se infecta al ingerir pasto contaminado, el mismo quedará probablemente infectado de por vida, sin sufrir sintomatología alguna, pero sí podrá transmitir la infección por vía transplacentaria a sus sucesivas crías, no existiendo la transmisión entre adultos. Las manifestaciones clínicas pueden ser reabsorción, aborto (entre 4° y 6° mes de gestación), momificación fetal y muy raramente signos neurológicos en neonatos. BRUCELOSIS La brucelosis bovina es causada por la bacteria Brucella abortus. Provoca abortos a término e infertilidad. Es una zoonosis importante: produce fiebre intermitente en el hombre. Se contagia de un animal infectado a uno sano mediante la ingestión de pastos o agua contaminada con brucelas provenientes de fetos abortados o secreciones uterinas. También puede contagiarse por conjuntiva ocular, piel sana o leche de vacas enfermas. Es necesario diagnosticar la presencia de la enfermedad mediante análisis de sangre. En caso de existir animales positivos, deben ser sacrificados y debe controlarse el ingreso de nuevos animales al predio. No hay tratamiento eficaz y todo el esfuerzo se centra en la prevención. En Uruguay existe legislación al respecto: es obligatorio vacunar a todas las terneras de entre cuatro y ocho meses de edad con la vacuna RB51, cuando y donde lo indique Sanidad Animal. En humanos, la infección se da por contacto directo, por lo que los que asisten partos o manejan terneros recién nacidos deben hacerlo con guantes y equipos desechables. 18
  • 19. A modo de resumen En bovinos a grandes rasgos podemos decir que: Los animales jóvenes se deben de vacunar a partir de los dos meses contra CLOSTRIDIOS y CARBUNCO estas son las principales. En caso de tener problemas en el establecimiento se debería también vacunar contra ENFERMEDADES NEUMOENTERICAS, QUERATOCONJUNTIVITIS, LEPTOSPIRA, DVD e IBR. Siempre se debe vacunar y revacunar a los 21 días y luego revacunación anual. Gran parte de la cobertura en la cría se mejora por la vacunación de las hembras gestantes en el sexto o séptimo mes de gestación, de esta forma el animal joven recibe en forma temprana y vía calostro la inmunidad que precisa para sobrevivir los primeros meses de vida. En hembras con futuro reproductivo podemos comenzar a inmunizar desde terneras a los 6 meses, luego a los 12 y 18 meses 19
  • 20. contra: LEPTOSPIROSIS, IBR, BVD y CAMPYLOBACTER. Para hembras en edad reproductiva podemos realizar un plan sanitario contra las enfermedades antes mencionadas que afectan la reproducción. Para esto debemos vacunar, por ejemplo: - Vaquillonas dos o tres meses previos al entore y revacunar a los 21 días posteriores. - Vacas se les debe vacunar todos los años un mes antes de comenzar el entore. En predios con diagnósticos de Leptospira se recomienda realizar otro refuerzo al momento de el diagnostico de gestación. NO DEVEMOS OLVIDARNOS LA VACUNACION CONTRA FIEBRE AFTOSA OBLIGATORIA Primer periodo: FEBRERO Todos los bovinos Segundo periodo: MAYO Bovinos menores de dos años Tercer periodo: NOVIEMBRE Terneros nacidos en el 2008 COSAS IMPORTANTES A RECORDAR PARA QUE LAS VACUNAS SEAN CORRECTAMENTE UTILIZADAS. ● VACUNAR ANIMALES SANOS ● NO VACUNAR ANIMALES CANSADOS, FATIGADOS, EN MAL ESTADO O LUEGO DE LLUVIAS. ● NO EXPONER EL ENVASE AL SOL. ● NO CONGELAR LA VACUNA ● APLICAR CORRECTAMENTE DE ACUERDO A LAS INSTRUCIONES DEL ENVASE. ● AGITAR EL FRASCO ANTES DE USAR. ● DESPARASITAR LOS ANIMALES UNA SEMANA ANTES DE VACUNAR. ● VERIFICAR VENCIMIENTO DEL PRODUCTO. ● REGISTRO DE APLICACIÓN. Como hemos visto no existe una “receta” y esto de la SANIDAD no se soluciona administrando remedios. El manejo sanitario de un rodeo de cría debe PLANIFICARSE tomando diferentes medidas, de acuerdo a los sistemas y objetivos de producción y de la 20
  • 21. presencia o no de determinadas enfermedades en el establecimiento o región. Bibliografía • DRA. DEBORAH CÉSAR (IPA). Sanidad: criterios para enfrentar mejor la crisis. Recuperado de: http://www.planagropecuario.org.uy/uploads/libros/22224_crisis_forrajera .pdf. Consultado 30/01/2017 • Leániz, R. (s/f). Carbunco, una enfermedad siempre vigente. Recuperado de: http://www.santaelena.com.uy/uc_70_1.html consultado 30/01/2017. • Radostits, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C., Hinchcliff, K.W. (2002). Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Madrid: McGraw-Hill - INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. 21