SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
 
 “LEYENDAS DE NUESTRA
TIERRA…
  
PARA ENAMORARSE DE ELLAS.”
 
Escuela Fray Luis Beltrán
Paraje El Alto
 
 
*2010*
 
Antología de leyendas
 
Recopilación e ilustración:
Alumnos de la Escuela Fray Luis Beltrán- Paraje El Alto
 
*OLMEDO Maria Milagros (6º grado)
*GIMENEZ Patricio Alejandro (5º grado)
*PIZARRO Claudio Alejandro (5º grado) 
*CUFRÉ Brenda Ayelén (5º grado)
*MARTINEZ Natalia Liliana (5º grado) 
*CORDOBA Priscila Aylen (4º grado)
*GARRO Silvia Jazmín (4º grado)
*MOYANO Brenda Agustina (4º grado)
*MALTER Alexis Leonel (3º grado)
*MARTÍNEZ Florencia del Valle (3º grado)
*OLMEDO Tobías Bernabé (2º grado)
*MOYANO Alberto Benjamín (Jardín de Infantes)
*CAMARA Sasha Abril (Jardín de Infantes)
 
Compaginación:
Docente:
*PRIMITZ Bibiana Mabel 
                                                        
      
                                                           *AÑO 2010*
 ÍNDICE
  Pág.
Dedicatoria………………………………………..   4
Prólogo………………………………………….....   5
 
Leyendas que cuentan sobre animales………..   6
Leyenda del hornero……………………………..   7
Leyenda del hornero (otra)……………………….   9
Historia de la luz………………………………….. 11
El cacuy……………………………………………. 14
La leyenda del ñandú…………………………….. 16
El cóndor…………………………………………... 19
 
Leyendas que cuentan sobre plantas…………. 22
Leyenda del ceibo……………………………….. 23
El regalo de la luna……………………………… 25
La flor del irupé…………………………………… 30
 
Leyendas que cuentan sobre lugares…………. 33
Puente del Inca…………………………………… 34
Los ríos Pilcomayo y Bermejo………………….. 36
 
Leyendas que cuentan sobre fenómenos
 de la naturaleza…………………………………. 38
La leyenda de las siete mariposas…………….. 39
El zonda………………………………………….. 43
 
 
   A  este libro  se  lo  dedicamos   a  todas  las  personas  del  
mundo  y  también   a  nuestra   familia: hermanos, primos, abuelos, 
tíos  y  tías, y a nuestros amigos.
 
Lo    hicimos  con  muchas  ganas   para  que lo  lean  todos.
 
 
¡Que   les  parezca   lindo!
 
                                    
 AÑO  2010
 
PRÓLOGO
   
 
Este es un libro de leyendas, está hecho por los alumnos de la
Escuela Fray Luis Beltrán, para que las lean y conozcan cómo
son.
Se trata de leyendas de hace muchos años. Algunas explican
cómo se originaron las cosas de la naturaleza y a veces te
hacen tener miedo. Tienen partes de fantasías y se trasmiten de
boca en boca, por eso la gente le agrega o le saca partes. En
ellas se cuentan muchas cosas buenas e interesantes.
Cuando quieras saber si es una leyenda lo que tienes que hacer, es
leer y fijarte si explica cómo se originaron algunos elementos y
fenómenos de la naturaleza. Algunas tienen un dios o muchos y
también aparecen personajes comunes.
A este libro lo pueden leer todas las personas. Es una antología
de leyendas argentinas, collas, guaraníes y otras.
La gente que lo lea se va a enamorar…
Leyendas que cuentan
sobre…
 
animales.
LEYENDA DEL HORNERO
HACE MUCHOS AÑOS HABÍA UNA PRINCESA Y UN PRÍNCIPE QUE 
ESTABAN ENAMORADOS Y NO LOS DEJABAN CASARSE.
ENTONCES SE CONVIRTIERON EN HORNEROS PARA ESTAR SIEMPRE 
JUNTOS.
La leyenda del hornero
Cuenta una leyenda popular que...
Un joven indio guaraní, bravo cazador que habitaba en el bosque,
estaba enamorado de una bella india de dulcísima y melodiosa voz.
La bella muchacha era la hija del cacique, y la tribu a la que
pertenecía, exigía que el que la pretendiera debería superar una serie de
pruebas fijadas de antemano y que demandaban valentía.
Dichos actos consistían en vencer en dos carreras, una a pie y otra de
natación; luego, tendría que permanecer inmóvil, durante nueve días,
dentro de un cuero cosido, alimentado solamente con líquidos.
El valeroso indio venció a todos los aspirantes y cumplió la segunda
parte de la prueba. Pero, cuando fueron a liberarlo, después de los nueve
días establecidos, sólo encontraron una pequeña ave de plumaje color
ladrillo: el hornero. El pájaro levantó vuelo, se posó en un curupí y
entonó su primer trino alegre. La hija del cacique, respondiendo al
llamado del compañero, se transformó también en ave y voló hacia él para
formar la yunta inseparable de hornero. Desde entonces elevan trinos en
acción de gracias mirando al cielo.
Historia de luz
(Inspirada en la leyenda del isondú de origen guaraní)
Cuentan que hace muchísimos años, Tupá, el dios del
bien, creó la tierra, las aguas y los cielos. Añá, el dios del
mal, estaba tan celoso de él que no hacía más que pensar
cómo podía arruinarle su hermoso trabajo. Así fue como le
aplastó un par de montañas y desvió los cauces de los
ríos.
Fue entonces cuando Tupá decidió crear a los seres con
vida que iban a habitar este mundo. Comenzó con las
plantas. Primero alfombró la tierra con hierbas y musgo.
Luego perfumó las flores y las pintó con los colores del
arco iris. Por último decoró los árboles con hojas y frutos.
Casi se desmaya Añá al ver tanta belleza. Se quedó
encerrado en su cueva días y días refunfuñando y
pataleando.
Mientras tanto; Tupá el dios del bien, continuó
trabajando en su obra y creó a los animales. Trenzó
rayos de sol para darle vida al pez dorado; cosió un
vestido para el yacaré con retazos de líquenes; afiló
una por una las garras del yaguareté; hilvanó hilos
de lluvia para que la nandutí tejiera su tela de
araña; les enseñó a cantar a los pájaros, a nadar a
los peces, a saltar a los monos..,Con un amor y una
paciencia inagotables fue poblando la tierra, los
cielos y las aguas de seres únicos y magníficos.
Un día creó al hombre. Se afanó más que nunca
en la tarea porque lo hizo semejante a él y al verlo
palpitar de vida, dicen que Tupá lloró emocionado
como un padre que abraza por primera vez a su
hijo.
Para esa época, Añá volvió a las andadas. ¡Cómo
se enojó cuando vio las maravillas que Tupá había
creado! Pero lo peor de todo fue cuando se topó con el
hombre. De la rabia se le torció la boca, se le enredó
la cola y se le pusieron los pelos de punta. Juró y
rejuró que iba a arruinar a ese ser del que Tupá
estaba tan orgulloso. Y fue así que desató
tempestades, desbordó los ríos, reseco los frutos
jugosos de los árboles…Sin embargo, Tupá protegió al
hombre de las maldades de Añá, empleando todo su
talento para revertir los daños que intentaba
causarle.
Una vez, Añá trajo un viento helado del sur
pensando que el hombre con su piel fina y delicada no
podría resistirlo. Tupá lo vigilaba de cerca. Cuando
comprendió que el manto de frío podía matar a su
criatura, le entregó su obsequio más preciado: el fuego.
Junto a la primera hoguera se reconfortó con el
calor. Añá se retorcía de rabia y sopló con todas sus
fuerzas para extinguir las llamas. Pero en lugar de
apagarlas, las reavivó y miles de chispas saltaron del
fuego y se desparramaron por todos lados. Ciego de
furia las persiguió alocadamente de aquí para allá.
Tupá, muerto de risa, decidió jugarle una broma y
para confundirlo, transformó las chispas en isondúes,
pequeños y mágicos bichitos de luz que Añá intentó
alcanzar inútilmente.
Desde entonces, los isondúes vuelan nerviosamente
encendiendo y apagando su luz como si Añá los
persiguiera.
El Cacuy
Dicen que había un muchacho que tenía una hermana muy
mala y vivían solos en una casita en el monte. El hermano le
traía todo lo que le hacía falta para la casa, leña, comida, miel y
otras cosas que ella aprovechaba. Pero ella lo hacía sufrir
peleándolo por cualquier cosa. A veces le derramaba las
comidas y lo dejaba sin comer.
Hasta que un día, el hermano, cansado de ella, para
desquitarse y darle un castigo, la invitó a que fuesen a sacar miel
de unas abejas que tenía en la coronita de un árbol muy alto. Se
fueron al monte donde estaba el árbol y como ella quería sacar
primero la miel, subió por delante, y cuando estuvo en la punta
buscando la casita de las abejas, su hermano se fue bajando y
cortando todas las ramas, para que ella no pudiera bajar.
Cuando llegó al suelo se largó corriendo y dejó sola a su
hermana arriba del árbol.
Entonces ella, al encontrarse sola, empezó a gritarle a su
hermano, pero él no le hacía caso, hasta que fue llegando la
noche. Y entonces le empezaron a brotar plumas hasta
convertirse en pájaro y se convirtió en cacuy. Y éste pájaro se
llama así porque dice clarito ¡Cacuy!, llamando a su hermano.
La Leyenda del Ñandú
Hace muchos, muchísimos años, habitaba en tierras mendocinas una tribu de
indígenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores. Vivían en paz hasta que un buen día se
enteraron de que del otro lado de la cordillera y desde el norte de la región se les acercaban
aborígenes guerreros muy bravíos.
Pronto los invasores los rodearon y entonces los nativos decidieron pedir ayuda
a un pueblo amigo que vivía en el este. Sin embargo, para llevar la noticia era necesario
pasar a través del cerco de los enemigos y nadie se animaba a hacerlo.
Finalmente un muchacho de veinte años, fuerte y ágil, que se había casado con
una joven de su tribu hacía apenas un mes, se presentó ante su jefe, resuelto a todo. Se
ofreció a intentar la aventura y después de recibir una cariñosa despedida de los suyos,
partió muy de madrugada en compañía de su esposa. Marchando con el incansable trotecito
indígena, marido y mujer no encontraron sino hasta el segundo día, las avanzadas enemigas.
Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrieron,
saltaron, evitaron los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban. Perseguidos cada vez
más de cerca por los feroces guerreros, continuaron la carrera, hacia el naciente. Y cuando
parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse más livianos; de pronto se
transformaron. Las piernas se hicieron más delgadas, los brazos se convirtieron en alas, el
cuerpo se les cubrió de plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes desaparecieron para
dar lugar a las esbeltas formas de dos aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que,
con el tiempo, se llamó ñandú.
A toda velocidad, dejando muy atrás a sus perseguidores, llegaron a la tribu de
sus aliados. Éstos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rápidamente. Así
sorprendieron a los invasores y los obligaron a regresar a sus tierras.
De este modo cuenta la leyenda que fue como apareció el ñandú sobre la
tierra.
El Cóndor
El cóndor no siempre usó la golilla que lleva tan elegantemente en el
cuello. Se acostumbró a su uso después de haber sido derrotado, luego de una
vergonzosa lucha contra un diminuto rival.
Cuenta la leyenda que don Cóndor había bajado al valle en ocasión de
unas "chinganas" que se celebraban con motivo de Semana Santa. En uno de
los tantos bodegones instalados cerca de una plaza, conoció a un compadrito
charlatán y pendenciero, muy famoso en el pago por su apodo de "Chusclín".
Se trataba nada menos que de un vulgar chingolo.
Luego de una entretenida charla, en la que don Cóndor y Chusclín
alardeaban de pendencieras hazañas y famosas "chupaderas" (en Cuyo "chupar"
significa beber vino), como fin de la conversación, formularon entre sí una
singular apuesta. Se desafiaron a beber vino: el que "chupara" más sin
"curarse" (embriagarse), ganaría la apuesta y el perdedor pagaría el vino
consumido y la "vuelta " para todos.
Tanto don Cóndor como Chusclín empinaron sus respectivas damajuanas y
así se inició la puja. Don Cóndor de buena fe trataba de agotar el líquido "de
una sentada", sin reparar que Chusclín arrojaba al suelo cada sorbo que bebía
sin que su rival lo notara. Como don Cóndor no estaba tan acostumbrado al
vino como Chusclín, pronto empezó a sentir dolor de cabeza y para atenuarlo
se ató un pañuelo, a modo de vincha. Al advertir el juego de su contrincante,
lo increpó y se le fue encima. Chusclín, veterano peleador, lo esperó sereno y
confiado. Poco duró la pelea porque el chingolo con un certero golpe hizo
sangrar la nariz de su antagonista, quien sólo atinó a defenderse. En el
entrevero, el pañuelo que don Cóndor tenía atado a la cabeza se le cayó y
desde entonces allí lo lleva.
Leyendas que
cuentan
sobre…
 
plantas.
LEYENDA DEL CEIBO
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos
toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente
de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la
que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres
de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su
libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y
muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la
indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo,
hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una
persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada
por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como
castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia
la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada
hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol,
identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso
árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su
esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
El regalo de la luna
(Inspirada en la leyenda de la yerba mate de origen guaraní)
Yací, la luna, se aburría en el cielo. A veces conversaba con las
estrellas; pero lo que más le entretenía eran las historias sobre la tierra
que le contaba Araí, la nube.
-Es un mundo lleno de colores y sonidos- le decía Araí.
-¿De verdad? – se admiraba Yací que sólo conocía el silencio azul y
blanco del firmamento.
-Sí- le explicaba Araí- Y también lleno de aromas que perfuman las
tardes.
-¿Qué son esas estrellas que se encienden y se apagan?-
preguntaba Yací señalando la tierra.
-Son los isondúes, los bichitos de luz- respondía Araí.
- Y aquel espejo enorme donde se refleja mi rostro- quería saber Yací.
-Las aguas del río-contestaba Araí.
- ¿Y aquella luz que se filtra a lo lejos?
-El fuego de una hoguera en la aldea de los humanos. Deben estar
reunidos en torno a ella, escuchando historias.
Yací suspiraba y se estiraba para poder espiar la tierra maravillosa
que le describía su amiga. Pero estaba tan lejos…Desde allí no podía
sentir el canto de los pájaros, ni el rumor de las aguas del río, ni el
perfume de las flores, ni la voz de los humanos. Y además, ella sólo salía
de noche, cuando las sombras inciertas del follaje y la espesa oscuridad
creaban figuras difusas, y los seres se aquietaban en la tranquilidad del
sueño.
-Quiero ir al a tierra- le dijo a Araí una noche.
-¿Cómo?- se sorprendió Araí- Todos notarán tu ausencia en el cielo y
se alarmarán con tu presencia en la tierra.
-Iremos al amanecer-le explicó Yací- cuando el sol se asome en el
horizonte y regresaremos al atardecer. Para que nadie nos reconozca
tomaremos forma humana.
Y así hicieron. Con los primeros rayos del sol, Yací se transformó en
una hermosa joven rubia y Araí en una muchacha morena. Y
descendieron juntas a la tierra.
Yací quedó fascinada. La selva perfumada la envolvía con sus
fragancias. Los sonidos de los animales le parecían la más maravillosa
de las músicas. Tocaba la corteza rugosa de los árboles, acariciaba los
pétalos sedosos de las flores, sumergía las manos en las aguas frescas
de los ríos, saboreaba los frutos silvestres, se endulzaba con la miel de
los panales… Y no podía dejar de admirar el corretear de los animales, el
plumaje multicolor de las aves, el brillo fosforescente de los peces… Y así
recorrieron la selva, deteniéndose aquí, acercándose allá, descubriendo
sus secretos y sus rincones. Tan entretenidas iban las dos que no
notaron al feroz yaguareté que, agazapado entre el follaje, las acechaba.
Pero al mismo instante en que la fiera se lanzó sobre ellas, un viejo
indio disparó contra él una flecha que surcó el aire con un zumbido
sordo y lo hirió en el costado.
El yaguareté, enfurecido, se volvió hacia el anciano para atacarlo,
pero este alcanzó a disparar una nueva flecha que le atravesó el corazón.
El viejo indio buscó, entonces, alas indefensas muchachas, pero estas
habían desaparecido.
Es que, luego de la sorpresa inicial, Yací y Araí habían recobrado
rápidamente su apariencia natural y observaban la escena desde lo alto.
Esa noche, mientras el anciano dormía, Yací y Araí se le
aparecieron en sus sueños y revelaron su identidad. Y Yací dijo:
-Queremos agradecerte lo que has hecho por nosotras. Salvaste
nuestras vidas arriesgando la tuya. Eres bueno y valiente y mereces
un regalo digno de tu noble corazón. Haré nacer una nueva planta a
la que llamarás Caá. Deberás tostar sus hojas antes de usarlas, pues
de3 lo contrario serán venenosas. La caá será el símbolo de amistosa
hermandad entre los hombres y estrechará la unión entre aquellos
que bien se quieren. Tendrá la virtud de tonificar a los enfermos,
reconfortar a los cansados y brindar compañía a las almas solitarias.
Cuando Yací terminó de hablar, su figura y la de Araí se
desdibujaron y el anciano despertó creyendo que todo había sido un
hermoso sueño. Pero entonces comprobó con infinita alegría que todo
era verdad al ver la nueva planta que se erguía ante él, balanceando
su espeso follaje con la brisa. Había nacido la yerba mate.
La flor del irupé
(Leyenda guaraní)
Blanca y roja es la flor del irupé. Blanca como la pureza, roja como la
sangre. Así eran Morotí y Pitá, los amantes guaraníes. Morotí era la joven
más hermosa de que se tuviera memoria. Todos los jóvenes de la tribu suspiraban
por ella. Pero su corazón pertenecía a Pitá, el guerrero. Daba gusto
verlos pasear por la tarde a la orilla del río. Pitá era el más fuerte y valiente de
los jóvenes guaraníes, pero se sometía a los deseos de Morotí. Ella lo amaba,
pero era coqueta y caprichosa, y se sentía complacida sabiéndose dueña de la
voluntad del guerrero.
En uno de aquellos gozosos paseos por la ribera del Paraná que hacían junto a
otros jóvenes, los vio Ñandé Yará, el Gran Espíritu de las Aguas. Ofendido por la
coquetería de Morotí, decidió castigarla para que diese ejemplo a las otras
jovencitas de la tribu, y le inspiró una idea de la que pronto se arrepentiría...
Morotí se quitó la pulsera que adornaba su brazo y la arrojó a las oscuras
aguas. Luego le pidió a Pitá que la recuperara. Pitá no dudó un instante.
Como guerrero guaraní era un nadador excelente. Zambullirse en las tranquilas
aguas y recobrar la joya le llevaría unos segundos. No le importaba cumplir con el
capricho de Morotí, cuando era tan sencillo de realizar. Tomándolo como un juego,
se lanzó a buscar el brazalete en el punto donde se había hundido.
Morotí, orgullosa del dominio que tenía sobre su prometido, se lo hizo
notar a sus amigos. Todos reían. Los guerreros, porque la prueba era sencilla, sin
complicaciones, y Pitá regresaría en unos instantes con la joya. Las muchachas,
porque admiraban la forma en que Pitá respondía sin pensar a los caprichos de su
amada.
Pero Pitá no regresaba, y poco a poco las risas se transformaron en
preocupación y luego en terror. Morotí comenzó a sentir remordimientos por
su acto de vanidad. Si Pitá no volvía a la superficie, era por culpa de su mala
idea. Pasados unos minutos se hizo evidente que el guerrero no volvería, que
había encontrado la muerte en los remolinos del gran río, buscando en vano
el brazalete de su novia.
Morotí no podía creer que la fuerza de Pitá se hubiera agotado luchando
en la corriente. Debía estar retenido por la hechicera del río, I Cuñá Payé. Si
era así, Pitá estaba preso en el fondo, en un palacio construido en oro y
piedras preciosas, en una gran sala donde la bruja lo dominaba con su
seducción.
Tan clara era esta imagen en la mente de Morotí, que sin vacilar se
arrojó al agua, dispuesta a rescatarlo. Si lo conseguía, borraría su culpa. Si
caía ella también bajo el embrujo de Cuñá Payé, al menos moriría junto a su
amado...
Sus acompañantes no reaccionaron a tiempo para impedírselo. Se
quedaron mirando, horrorizados, el lugar donde los amantes se habían
hundido. Algunos corrieron al poblado a dar aviso de la tragedia. El gran
hechicero de la tribu practicó un embrujo sobre las aguas para vencer las
fuerzas misteriosas que operaban allí. Pero pasó la noche, y el amanecer
los encontró en la orilla llorando la muerte de sus amigos. Ya comenzaban
a retirarse con tristeza, cuando vieron algo maravilloso subir a la superficie:
una flor que se abrió ante sus ojos con un suspiro.
Era una flor fragante, de hojas redondas que flotaban sobre el agua,
tan grandes que las aves y algunos mamíferos podían pararse sobre ellas
sin hundirse. Los pétalos del centro eran de un blanco deslumbrante, como
la pureza de Morotí, y los envolvían amorosamente unos pétalos rojos,
como el corazón del valiente Pitá. Irupé, aquella flor, nacida del
arrepentimiento y del amor, había sido creada por el dios Tupá como
encarnación del alma de los enamorados.
Leyendas que cuentan
sobre…
 
lugares.
Puente del Inca
Mendoza
Cuenta la leyenda que hace muchísimos años, el heredero del trono
del imperio inca se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una
extraña y misteriosa enfermedad. Las plegarias, rezos y recursos de los
hechiceros nada lograban y se desesperaban por no poder devolverle la
salud. El pueblo amaba intensa y entrañablemente a su príncipe, invocaba
a sus dioses y realizaba sacrificios en su honor. Fueron convocados los
más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el
maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana
comarca.
Los habitantes partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad
de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus
fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo
corrían las aguas de un río tempestuoso. En el lado opuesto, estaba el
codiciado manantial, pero... ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible
lugar?
Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de
arribar hasta las milagrosas aguas, pero todo fue en vano. Cuando ya la
desesperación los dominaba, aconteció un hecho extraordinario: de pronto
se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas
cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.
Pasado el estruendo y más calmados los ánimos, los indígenas
divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultades
hasta la fuente maravillosa.
Transportaron hacia ella al príncipe, quien bebió de sus aguas y
muy pronto recuperó la salud.
La omnipotencia del dios Inti, el sol, y de Mama–Quilla, la luna,
habían realizado el milagro.
Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra que
recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el
Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.
Los Ríos Pilcomayo y Bermejo
Cuenta la leyenda que, una vez que terminó la creación, Tupá (Dios)
confió a Guarán la administración del Gran Chaco, que se extendía más allá
de la selva. Y Guarán comenzó la tarea. Cuidó de la fauna y de la flora, de la
tierra, de los ríos y de los montes. Y también gobernó sabiamente a su
pueblo, logrando una verdadera civilización. Guarán tuvo dos hijos:
Tuvichavé, el mayor, que era impetuoso, nervioso y decidido, y Michivevá, el
menor, más reposado, tranquilo y pacífico.
Antes de morir Guarán entregó a sus vástagos el manejo de los
asuntos del Gran Chaco. Fue entones cuando comenzaron las peleas entre
los dos hermanos, ya que ambos tenían opiniones diferentes respecto de
cómo administrar los bienes de la región.
Un día se les apareció el genio del mal, Añá, quien les aconsejó que
compitieran entre sí para resolver las cuestiones que los enfrentaban.
Tuvichavé y Michivevá, cegados por sus diferencias, decidieron hacerle caso.
Subieron a los cerros que lindaban con el Gran Chaco, y, para disputar su
hegemonía sobre la región, acordaron realizar diversas pruebas de destreza,
resistencia y habilidad, especialmente en el manejo de las flechas.
En una de esas tentativas, Michivevá lanzó una flecha contra un árbol
que servía de blanco. Pero Añá hizo de las suyas: la desvió, y logró que la
saeta penetrara exactamente en el corazón de Tuvichavé. Al instante la
sangre brotó a borbotones y comenzó a bajar por los cerros, llegó hasta el
Chaco, se internó en su territorio y formó un río de color rojo: el "I–phytá"
(Bermejo).
Al darse cuenta de lo que había hecho como consecuencia de ese
inútil enfrentamiento, Michivevá comenzó a deshacerse en lágrimas.
Y lloró tanto, que sus lágrimas corrieron tras el río de
sangre de su hermano.
Así se formó el Pilcomayo, siempre a la par del Bermejo.
Y el Gran Chaco quedó sin jefe. Pero siguió prosperando bajo el
cuidado de la naturaleza; enmarañado, impenetrable, surcado por el río de
aguas rojas, nacido de la sangre del corazón de Tuvichavé.
Leyendas que cuentan
sobre…
 
fenómenos de la
naturaleza.
La leyenda de las siete mariposas
 Adaptación de Diana Paris de una leyenda de Corrientes.
Una vez había siete mariposas de colores, vivieron muchos
años en la selva correntina todas tenían un color distinto se fueron a
volar todas juntas la mas chiquita se hirió con una larga espina sus
amigas decidieron hablar con la Gran Madre Mariposa para pedirle
que la compañera herida recupere sus alas y evitar que se separe del
grupo. Y ella le dijo:-¿Están ustedes seis dispuestas a dar la vuelta
del mundo para conseguir un nuevo par de alas para ellas?
Las buenas amigas viajaron día y noche hasta completar la
vuelta del mundo. Juntaron pétalos de flores de diferentes especies que
iban encontrando en el camino y le trajeron a la mariposa herida un
bonito par de alas nuevas.
Entonces la Gran Madre Mariposa les ofreció seguir volando
siempre juntas transformadas en un maravilloso arco iris luminoso
formado por los siete colores de las mariposas amigas.
Eran sus alas que continuaban unidas para siempre.
Ese es el origen del Arco Iris. Cada vez que lo vean, recuerden esta
historia que cuenta la fuerza de una gran amistad.
El Zonda
En la región del noroeste argentino es conocida esta vieja leyenda, cuyo
protagonista es Gilanco, un indio altivo y dominante, caudillo de su tribu y temido
por su gran valor. Era considerado el mejor cazador y por ello despertó varias
veces las iras de Llastay y de la Pachamama, quienes le recriminaron la matanza
despiadada de aves y guanacos.
Cierto día la Pachamama le anunció el castigo. Para que escarmentara,
envió al zonda, un viento cálido y seco, que incendió los campos y dejó yermas
las tierras entonces fértiles.
A causa de la soberbia de Gilanco, dicen las consejas, el zonda arruina
las tierras del Calchaquí, se cuela por entre las piedras de la pirca y las quinchas
de los ranchos. Los nativos le temen y se santiguan creyendo que es el alma del
cacique condenado a vagar en forma de viento. Así su espíritu llega a contarles
su castigo e implorar perdón por sus pecados.
¿Te gustan las leyendas que tienen
fantasías? 
 
Si te gustan reuní a tu familia y ponete a contarlas con
emoción.
 
Agarrá el libro antes que te quedes con ganas de leerlas.
Son las mejores leyendas de los alumnos de la Esc. Fray Luis
Beltrán.
Si vos la lees todas las noches vas a soñar con ellas,
porque son muy lindas, espectaculares y algunas son perfectas.
NO TE LAS VAYAS A PERDER: te vas a quedar con ganas
de leerlas y contarle a la gente cómo se crearon las cosas.
 
GRACIAS POR LEER ESTO. OJALÁ QUE TE GUSTE.
 

More Related Content

What's hot

Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos DiapoGuía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapopeperepa
 
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...RomiZomb Lindemann Graves
 
Poema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivosPoema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivosOlga Martínez
 
Escuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia Rolla
Escuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia RollaEscuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia Rolla
Escuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia Rollamirkonicolas
 
Cuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetoCuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetonico44gomez
 
Poema Al maestro
Poema Al maestro Poema Al maestro
Poema Al maestro SextoC2014
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Daniela Virgili
 
Poesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegioPoesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegioValentina Leon
 
20 de noviembre soberanía
20 de noviembre  soberanía20 de noviembre  soberanía
20 de noviembre soberaníaLz1981
 
Composicion al dia de las americas
Composicion al dia de las americasComposicion al dia de las americas
Composicion al dia de las americasJuan Carlos Yngunza
 

What's hot (20)

Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos DiapoGuía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
 
Acto malvinas lujan
Acto malvinas lujanActo malvinas lujan
Acto malvinas lujan
 
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
 
POESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIOPOESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIO
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
 
Poema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivosPoema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivos
 
Escuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia Rolla
Escuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia RollaEscuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia Rolla
Escuela 6398 Acto egresados 7º grado 2013 Seños Julieta Fattori - Natalia Rolla
 
Cuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetoCuento sobre el respeto
Cuento sobre el respeto
 
Poema Al maestro
Poema Al maestro Poema Al maestro
Poema Al maestro
 
El maestro es quién te guía
El maestro es quién te guíaEl maestro es quién te guía
El maestro es quién te guía
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
Poesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegioPoesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegio
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
Clases animales
Clases animalesClases animales
Clases animales
 
El día y la noche
El día y la nocheEl día y la noche
El día y la noche
 
Manual municipios escolares
Manual municipios escolaresManual municipios escolares
Manual municipios escolares
 
El arcoiris y los pájaros
El arcoiris y los pájarosEl arcoiris y los pájaros
El arcoiris y los pájaros
 
20 de noviembre soberanía
20 de noviembre  soberanía20 de noviembre  soberanía
20 de noviembre soberanía
 
Estrategias para escribir cuentos
Estrategias para escribir cuentosEstrategias para escribir cuentos
Estrategias para escribir cuentos
 
Composicion al dia de las americas
Composicion al dia de las americasComposicion al dia de las americas
Composicion al dia de las americas
 

Similar to Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas

Similar to Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas (20)

Relatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminadoRelatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminado
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
Narraciones peruanas
Narraciones peruanasNarraciones peruanas
Narraciones peruanas
 
Historias y leyendas de África,Paula y Cristina
Historias y leyendas de África,Paula y CristinaHistorias y leyendas de África,Paula y Cristina
Historias y leyendas de África,Paula y Cristina
 
Narraciones peruanas
Narraciones peruanasNarraciones peruanas
Narraciones peruanas
 
Relatos Peruanos Andinos
Relatos Peruanos AndinosRelatos Peruanos Andinos
Relatos Peruanos Andinos
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
Narraciones peruanas
Narraciones peruanasNarraciones peruanas
Narraciones peruanas
 
Narraciones peruanas
Narraciones peruanasNarraciones peruanas
Narraciones peruanas
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
Catalogo slideshare
Catalogo slideshareCatalogo slideshare
Catalogo slideshare
 
Narraciones Peruanas
Narraciones PeruanasNarraciones Peruanas
Narraciones Peruanas
 
Narraciones peruanas
Narraciones peruanasNarraciones peruanas
Narraciones peruanas
 
Narraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentos
Narraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentosNarraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentos
Narraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentos
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
Narraciones peruanas Andinas
Narraciones peruanas AndinasNarraciones peruanas Andinas
Narraciones peruanas Andinas
 
Narraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentos
Narraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentosNarraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentos
Narraciones de mitos,leyendas,cuentos y cuentos
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
 

Recently uploaded

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Recently uploaded (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas

  • 1.
  • 2.    “LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA…    PARA ENAMORARSE DE ELLAS.”   Escuela Fray Luis Beltrán Paraje El Alto     *2010*  
  • 3. Antología de leyendas   Recopilación e ilustración: Alumnos de la Escuela Fray Luis Beltrán- Paraje El Alto   *OLMEDO Maria Milagros (6º grado) *GIMENEZ Patricio Alejandro (5º grado) *PIZARRO Claudio Alejandro (5º grado)  *CUFRÉ Brenda Ayelén (5º grado) *MARTINEZ Natalia Liliana (5º grado)  *CORDOBA Priscila Aylen (4º grado) *GARRO Silvia Jazmín (4º grado) *MOYANO Brenda Agustina (4º grado) *MALTER Alexis Leonel (3º grado) *MARTÍNEZ Florencia del Valle (3º grado) *OLMEDO Tobías Bernabé (2º grado) *MOYANO Alberto Benjamín (Jardín de Infantes) *CAMARA Sasha Abril (Jardín de Infantes)   Compaginación: Docente: *PRIMITZ Bibiana Mabel                                                                                                                             *AÑO 2010*
  • 4.  ÍNDICE   Pág. Dedicatoria………………………………………..   4 Prólogo………………………………………….....   5   Leyendas que cuentan sobre animales………..   6 Leyenda del hornero……………………………..   7 Leyenda del hornero (otra)……………………….   9 Historia de la luz………………………………….. 11 El cacuy……………………………………………. 14 La leyenda del ñandú…………………………….. 16 El cóndor…………………………………………... 19   Leyendas que cuentan sobre plantas…………. 22 Leyenda del ceibo……………………………….. 23 El regalo de la luna……………………………… 25 La flor del irupé…………………………………… 30   Leyendas que cuentan sobre lugares…………. 33 Puente del Inca…………………………………… 34 Los ríos Pilcomayo y Bermejo………………….. 36   Leyendas que cuentan sobre fenómenos  de la naturaleza…………………………………. 38 La leyenda de las siete mariposas…………….. 39 El zonda………………………………………….. 43  
  • 6. PRÓLOGO       Este es un libro de leyendas, está hecho por los alumnos de la Escuela Fray Luis Beltrán, para que las lean y conozcan cómo son. Se trata de leyendas de hace muchos años. Algunas explican cómo se originaron las cosas de la naturaleza y a veces te hacen tener miedo. Tienen partes de fantasías y se trasmiten de boca en boca, por eso la gente le agrega o le saca partes. En ellas se cuentan muchas cosas buenas e interesantes. Cuando quieras saber si es una leyenda lo que tienes que hacer, es leer y fijarte si explica cómo se originaron algunos elementos y fenómenos de la naturaleza. Algunas tienen un dios o muchos y también aparecen personajes comunes. A este libro lo pueden leer todas las personas. Es una antología de leyendas argentinas, collas, guaraníes y otras. La gente que lo lea se va a enamorar…
  • 10. La leyenda del hornero Cuenta una leyenda popular que... Un joven indio guaraní, bravo cazador que habitaba en el bosque, estaba enamorado de una bella india de dulcísima y melodiosa voz. La bella muchacha era la hija del cacique, y la tribu a la que pertenecía, exigía que el que la pretendiera debería superar una serie de pruebas fijadas de antemano y que demandaban valentía. Dichos actos consistían en vencer en dos carreras, una a pie y otra de natación; luego, tendría que permanecer inmóvil, durante nueve días, dentro de un cuero cosido, alimentado solamente con líquidos. El valeroso indio venció a todos los aspirantes y cumplió la segunda parte de la prueba. Pero, cuando fueron a liberarlo, después de los nueve días establecidos, sólo encontraron una pequeña ave de plumaje color ladrillo: el hornero. El pájaro levantó vuelo, se posó en un curupí y entonó su primer trino alegre. La hija del cacique, respondiendo al llamado del compañero, se transformó también en ave y voló hacia él para formar la yunta inseparable de hornero. Desde entonces elevan trinos en acción de gracias mirando al cielo.
  • 11.
  • 12. Historia de luz (Inspirada en la leyenda del isondú de origen guaraní) Cuentan que hace muchísimos años, Tupá, el dios del bien, creó la tierra, las aguas y los cielos. Añá, el dios del mal, estaba tan celoso de él que no hacía más que pensar cómo podía arruinarle su hermoso trabajo. Así fue como le aplastó un par de montañas y desvió los cauces de los ríos. Fue entonces cuando Tupá decidió crear a los seres con vida que iban a habitar este mundo. Comenzó con las plantas. Primero alfombró la tierra con hierbas y musgo. Luego perfumó las flores y las pintó con los colores del arco iris. Por último decoró los árboles con hojas y frutos. Casi se desmaya Añá al ver tanta belleza. Se quedó encerrado en su cueva días y días refunfuñando y pataleando.
  • 13. Mientras tanto; Tupá el dios del bien, continuó trabajando en su obra y creó a los animales. Trenzó rayos de sol para darle vida al pez dorado; cosió un vestido para el yacaré con retazos de líquenes; afiló una por una las garras del yaguareté; hilvanó hilos de lluvia para que la nandutí tejiera su tela de araña; les enseñó a cantar a los pájaros, a nadar a los peces, a saltar a los monos..,Con un amor y una paciencia inagotables fue poblando la tierra, los cielos y las aguas de seres únicos y magníficos. Un día creó al hombre. Se afanó más que nunca en la tarea porque lo hizo semejante a él y al verlo palpitar de vida, dicen que Tupá lloró emocionado como un padre que abraza por primera vez a su hijo.
  • 14.
  • 15. Para esa época, Añá volvió a las andadas. ¡Cómo se enojó cuando vio las maravillas que Tupá había creado! Pero lo peor de todo fue cuando se topó con el hombre. De la rabia se le torció la boca, se le enredó la cola y se le pusieron los pelos de punta. Juró y rejuró que iba a arruinar a ese ser del que Tupá estaba tan orgulloso. Y fue así que desató tempestades, desbordó los ríos, reseco los frutos jugosos de los árboles…Sin embargo, Tupá protegió al hombre de las maldades de Añá, empleando todo su talento para revertir los daños que intentaba causarle.
  • 16. Una vez, Añá trajo un viento helado del sur pensando que el hombre con su piel fina y delicada no podría resistirlo. Tupá lo vigilaba de cerca. Cuando comprendió que el manto de frío podía matar a su criatura, le entregó su obsequio más preciado: el fuego. Junto a la primera hoguera se reconfortó con el calor. Añá se retorcía de rabia y sopló con todas sus fuerzas para extinguir las llamas. Pero en lugar de apagarlas, las reavivó y miles de chispas saltaron del fuego y se desparramaron por todos lados. Ciego de furia las persiguió alocadamente de aquí para allá. Tupá, muerto de risa, decidió jugarle una broma y para confundirlo, transformó las chispas en isondúes, pequeños y mágicos bichitos de luz que Añá intentó alcanzar inútilmente. Desde entonces, los isondúes vuelan nerviosamente encendiendo y apagando su luz como si Añá los persiguiera.
  • 17. El Cacuy Dicen que había un muchacho que tenía una hermana muy mala y vivían solos en una casita en el monte. El hermano le traía todo lo que le hacía falta para la casa, leña, comida, miel y otras cosas que ella aprovechaba. Pero ella lo hacía sufrir peleándolo por cualquier cosa. A veces le derramaba las comidas y lo dejaba sin comer. Hasta que un día, el hermano, cansado de ella, para desquitarse y darle un castigo, la invitó a que fuesen a sacar miel de unas abejas que tenía en la coronita de un árbol muy alto. Se fueron al monte donde estaba el árbol y como ella quería sacar primero la miel, subió por delante, y cuando estuvo en la punta buscando la casita de las abejas, su hermano se fue bajando y cortando todas las ramas, para que ella no pudiera bajar. Cuando llegó al suelo se largó corriendo y dejó sola a su hermana arriba del árbol. Entonces ella, al encontrarse sola, empezó a gritarle a su hermano, pero él no le hacía caso, hasta que fue llegando la noche. Y entonces le empezaron a brotar plumas hasta convertirse en pájaro y se convirtió en cacuy. Y éste pájaro se llama así porque dice clarito ¡Cacuy!, llamando a su hermano.
  • 18.
  • 19. La Leyenda del Ñandú Hace muchos, muchísimos años, habitaba en tierras mendocinas una tribu de indígenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores. Vivían en paz hasta que un buen día se enteraron de que del otro lado de la cordillera y desde el norte de la región se les acercaban aborígenes guerreros muy bravíos. Pronto los invasores los rodearon y entonces los nativos decidieron pedir ayuda a un pueblo amigo que vivía en el este. Sin embargo, para llevar la noticia era necesario pasar a través del cerco de los enemigos y nadie se animaba a hacerlo. Finalmente un muchacho de veinte años, fuerte y ágil, que se había casado con una joven de su tribu hacía apenas un mes, se presentó ante su jefe, resuelto a todo. Se ofreció a intentar la aventura y después de recibir una cariñosa despedida de los suyos, partió muy de madrugada en compañía de su esposa. Marchando con el incansable trotecito indígena, marido y mujer no encontraron sino hasta el segundo día, las avanzadas enemigas. Sin separarse ni por un momento y confiados en sus ágiles piernas, corrieron, saltaron, evitaron los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban. Perseguidos cada vez más de cerca por los feroces guerreros, continuaron la carrera, hacia el naciente. Y cuando parecía que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse más livianos; de pronto se transformaron. Las piernas se hicieron más delgadas, los brazos se convirtieron en alas, el cuerpo se les cubrió de plumas. Los rasgos humanos de los dos jóvenes desaparecieron para dar lugar a las esbeltas formas de dos aves de gran tamaño: quedaron convertidos en lo que, con el tiempo, se llamó ñandú. A toda velocidad, dejando muy atrás a sus perseguidores, llegaron a la tribu de sus aliados. Éstos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rápidamente. Así sorprendieron a los invasores y los obligaron a regresar a sus tierras. De este modo cuenta la leyenda que fue como apareció el ñandú sobre la tierra.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El Cóndor El cóndor no siempre usó la golilla que lleva tan elegantemente en el cuello. Se acostumbró a su uso después de haber sido derrotado, luego de una vergonzosa lucha contra un diminuto rival. Cuenta la leyenda que don Cóndor había bajado al valle en ocasión de unas "chinganas" que se celebraban con motivo de Semana Santa. En uno de los tantos bodegones instalados cerca de una plaza, conoció a un compadrito charlatán y pendenciero, muy famoso en el pago por su apodo de "Chusclín". Se trataba nada menos que de un vulgar chingolo. Luego de una entretenida charla, en la que don Cóndor y Chusclín alardeaban de pendencieras hazañas y famosas "chupaderas" (en Cuyo "chupar" significa beber vino), como fin de la conversación, formularon entre sí una singular apuesta. Se desafiaron a beber vino: el que "chupara" más sin "curarse" (embriagarse), ganaría la apuesta y el perdedor pagaría el vino consumido y la "vuelta " para todos. Tanto don Cóndor como Chusclín empinaron sus respectivas damajuanas y así se inició la puja. Don Cóndor de buena fe trataba de agotar el líquido "de una sentada", sin reparar que Chusclín arrojaba al suelo cada sorbo que bebía sin que su rival lo notara. Como don Cóndor no estaba tan acostumbrado al vino como Chusclín, pronto empezó a sentir dolor de cabeza y para atenuarlo se ató un pañuelo, a modo de vincha. Al advertir el juego de su contrincante, lo increpó y se le fue encima. Chusclín, veterano peleador, lo esperó sereno y confiado. Poco duró la pelea porque el chingolo con un certero golpe hizo sangrar la nariz de su antagonista, quien sólo atinó a defenderse. En el entrevero, el pañuelo que don Cóndor tenía atado a la cabeza se le cayó y desde entonces allí lo lleva.
  • 23.
  • 24.
  • 26. LEYENDA DEL CEIBO Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro. Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
  • 27.
  • 28. El regalo de la luna (Inspirada en la leyenda de la yerba mate de origen guaraní) Yací, la luna, se aburría en el cielo. A veces conversaba con las estrellas; pero lo que más le entretenía eran las historias sobre la tierra que le contaba Araí, la nube. -Es un mundo lleno de colores y sonidos- le decía Araí. -¿De verdad? – se admiraba Yací que sólo conocía el silencio azul y blanco del firmamento. -Sí- le explicaba Araí- Y también lleno de aromas que perfuman las tardes. -¿Qué son esas estrellas que se encienden y se apagan?- preguntaba Yací señalando la tierra. -Son los isondúes, los bichitos de luz- respondía Araí.
  • 29. - Y aquel espejo enorme donde se refleja mi rostro- quería saber Yací. -Las aguas del río-contestaba Araí. - ¿Y aquella luz que se filtra a lo lejos? -El fuego de una hoguera en la aldea de los humanos. Deben estar reunidos en torno a ella, escuchando historias. Yací suspiraba y se estiraba para poder espiar la tierra maravillosa que le describía su amiga. Pero estaba tan lejos…Desde allí no podía sentir el canto de los pájaros, ni el rumor de las aguas del río, ni el perfume de las flores, ni la voz de los humanos. Y además, ella sólo salía de noche, cuando las sombras inciertas del follaje y la espesa oscuridad creaban figuras difusas, y los seres se aquietaban en la tranquilidad del sueño. -Quiero ir al a tierra- le dijo a Araí una noche. -¿Cómo?- se sorprendió Araí- Todos notarán tu ausencia en el cielo y se alarmarán con tu presencia en la tierra. -Iremos al amanecer-le explicó Yací- cuando el sol se asome en el horizonte y regresaremos al atardecer. Para que nadie nos reconozca tomaremos forma humana.
  • 30.
  • 31. Y así hicieron. Con los primeros rayos del sol, Yací se transformó en una hermosa joven rubia y Araí en una muchacha morena. Y descendieron juntas a la tierra. Yací quedó fascinada. La selva perfumada la envolvía con sus fragancias. Los sonidos de los animales le parecían la más maravillosa de las músicas. Tocaba la corteza rugosa de los árboles, acariciaba los pétalos sedosos de las flores, sumergía las manos en las aguas frescas de los ríos, saboreaba los frutos silvestres, se endulzaba con la miel de los panales… Y no podía dejar de admirar el corretear de los animales, el plumaje multicolor de las aves, el brillo fosforescente de los peces… Y así recorrieron la selva, deteniéndose aquí, acercándose allá, descubriendo sus secretos y sus rincones. Tan entretenidas iban las dos que no notaron al feroz yaguareté que, agazapado entre el follaje, las acechaba. Pero al mismo instante en que la fiera se lanzó sobre ellas, un viejo indio disparó contra él una flecha que surcó el aire con un zumbido sordo y lo hirió en el costado. El yaguareté, enfurecido, se volvió hacia el anciano para atacarlo, pero este alcanzó a disparar una nueva flecha que le atravesó el corazón. El viejo indio buscó, entonces, alas indefensas muchachas, pero estas habían desaparecido. Es que, luego de la sorpresa inicial, Yací y Araí habían recobrado rápidamente su apariencia natural y observaban la escena desde lo alto.
  • 32. Esa noche, mientras el anciano dormía, Yací y Araí se le aparecieron en sus sueños y revelaron su identidad. Y Yací dijo: -Queremos agradecerte lo que has hecho por nosotras. Salvaste nuestras vidas arriesgando la tuya. Eres bueno y valiente y mereces un regalo digno de tu noble corazón. Haré nacer una nueva planta a la que llamarás Caá. Deberás tostar sus hojas antes de usarlas, pues de3 lo contrario serán venenosas. La caá será el símbolo de amistosa hermandad entre los hombres y estrechará la unión entre aquellos que bien se quieren. Tendrá la virtud de tonificar a los enfermos, reconfortar a los cansados y brindar compañía a las almas solitarias. Cuando Yací terminó de hablar, su figura y la de Araí se desdibujaron y el anciano despertó creyendo que todo había sido un hermoso sueño. Pero entonces comprobó con infinita alegría que todo era verdad al ver la nueva planta que se erguía ante él, balanceando su espeso follaje con la brisa. Había nacido la yerba mate.
  • 33.
  • 34. La flor del irupé (Leyenda guaraní) Blanca y roja es la flor del irupé. Blanca como la pureza, roja como la sangre. Así eran Morotí y Pitá, los amantes guaraníes. Morotí era la joven más hermosa de que se tuviera memoria. Todos los jóvenes de la tribu suspiraban por ella. Pero su corazón pertenecía a Pitá, el guerrero. Daba gusto verlos pasear por la tarde a la orilla del río. Pitá era el más fuerte y valiente de los jóvenes guaraníes, pero se sometía a los deseos de Morotí. Ella lo amaba, pero era coqueta y caprichosa, y se sentía complacida sabiéndose dueña de la voluntad del guerrero. En uno de aquellos gozosos paseos por la ribera del Paraná que hacían junto a otros jóvenes, los vio Ñandé Yará, el Gran Espíritu de las Aguas. Ofendido por la coquetería de Morotí, decidió castigarla para que diese ejemplo a las otras jovencitas de la tribu, y le inspiró una idea de la que pronto se arrepentiría... Morotí se quitó la pulsera que adornaba su brazo y la arrojó a las oscuras aguas. Luego le pidió a Pitá que la recuperara. Pitá no dudó un instante. Como guerrero guaraní era un nadador excelente. Zambullirse en las tranquilas aguas y recobrar la joya le llevaría unos segundos. No le importaba cumplir con el capricho de Morotí, cuando era tan sencillo de realizar. Tomándolo como un juego, se lanzó a buscar el brazalete en el punto donde se había hundido. Morotí, orgullosa del dominio que tenía sobre su prometido, se lo hizo notar a sus amigos. Todos reían. Los guerreros, porque la prueba era sencilla, sin complicaciones, y Pitá regresaría en unos instantes con la joya. Las muchachas, porque admiraban la forma en que Pitá respondía sin pensar a los caprichos de su amada.
  • 35.
  • 36. Pero Pitá no regresaba, y poco a poco las risas se transformaron en preocupación y luego en terror. Morotí comenzó a sentir remordimientos por su acto de vanidad. Si Pitá no volvía a la superficie, era por culpa de su mala idea. Pasados unos minutos se hizo evidente que el guerrero no volvería, que había encontrado la muerte en los remolinos del gran río, buscando en vano el brazalete de su novia. Morotí no podía creer que la fuerza de Pitá se hubiera agotado luchando en la corriente. Debía estar retenido por la hechicera del río, I Cuñá Payé. Si era así, Pitá estaba preso en el fondo, en un palacio construido en oro y piedras preciosas, en una gran sala donde la bruja lo dominaba con su seducción. Tan clara era esta imagen en la mente de Morotí, que sin vacilar se arrojó al agua, dispuesta a rescatarlo. Si lo conseguía, borraría su culpa. Si caía ella también bajo el embrujo de Cuñá Payé, al menos moriría junto a su amado...
  • 37. Sus acompañantes no reaccionaron a tiempo para impedírselo. Se quedaron mirando, horrorizados, el lugar donde los amantes se habían hundido. Algunos corrieron al poblado a dar aviso de la tragedia. El gran hechicero de la tribu practicó un embrujo sobre las aguas para vencer las fuerzas misteriosas que operaban allí. Pero pasó la noche, y el amanecer los encontró en la orilla llorando la muerte de sus amigos. Ya comenzaban a retirarse con tristeza, cuando vieron algo maravilloso subir a la superficie: una flor que se abrió ante sus ojos con un suspiro. Era una flor fragante, de hojas redondas que flotaban sobre el agua, tan grandes que las aves y algunos mamíferos podían pararse sobre ellas sin hundirse. Los pétalos del centro eran de un blanco deslumbrante, como la pureza de Morotí, y los envolvían amorosamente unos pétalos rojos, como el corazón del valiente Pitá. Irupé, aquella flor, nacida del arrepentimiento y del amor, había sido creada por el dios Tupá como encarnación del alma de los enamorados.
  • 39. Puente del Inca Mendoza Cuenta la leyenda que hace muchísimos años, el heredero del trono del imperio inca se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las plegarias, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y se desesperaban por no poder devolverle la salud. El pueblo amaba intensa y entrañablemente a su príncipe, invocaba a sus dioses y realizaba sacrificios en su honor. Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca. Los habitantes partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un río tempestuoso. En el lado opuesto, estaba el codiciado manantial, pero... ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar? Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de arribar hasta las milagrosas aguas, pero todo fue en vano. Cuando ya la desesperación los dominaba, aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.
  • 40. Pasado el estruendo y más calmados los ánimos, los indígenas divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultades hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al príncipe, quien bebió de sus aguas y muy pronto recuperó la salud. La omnipotencia del dios Inti, el sol, y de Mama–Quilla, la luna, habían realizado el milagro. Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra que recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.
  • 41. Los Ríos Pilcomayo y Bermejo Cuenta la leyenda que, una vez que terminó la creación, Tupá (Dios) confió a Guarán la administración del Gran Chaco, que se extendía más allá de la selva. Y Guarán comenzó la tarea. Cuidó de la fauna y de la flora, de la tierra, de los ríos y de los montes. Y también gobernó sabiamente a su pueblo, logrando una verdadera civilización. Guarán tuvo dos hijos: Tuvichavé, el mayor, que era impetuoso, nervioso y decidido, y Michivevá, el menor, más reposado, tranquilo y pacífico. Antes de morir Guarán entregó a sus vástagos el manejo de los asuntos del Gran Chaco. Fue entones cuando comenzaron las peleas entre los dos hermanos, ya que ambos tenían opiniones diferentes respecto de cómo administrar los bienes de la región. Un día se les apareció el genio del mal, Añá, quien les aconsejó que compitieran entre sí para resolver las cuestiones que los enfrentaban. Tuvichavé y Michivevá, cegados por sus diferencias, decidieron hacerle caso. Subieron a los cerros que lindaban con el Gran Chaco, y, para disputar su hegemonía sobre la región, acordaron realizar diversas pruebas de destreza, resistencia y habilidad, especialmente en el manejo de las flechas. En una de esas tentativas, Michivevá lanzó una flecha contra un árbol que servía de blanco. Pero Añá hizo de las suyas: la desvió, y logró que la saeta penetrara exactamente en el corazón de Tuvichavé. Al instante la sangre brotó a borbotones y comenzó a bajar por los cerros, llegó hasta el Chaco, se internó en su territorio y formó un río de color rojo: el "I–phytá" (Bermejo).
  • 42. Al darse cuenta de lo que había hecho como consecuencia de ese inútil enfrentamiento, Michivevá comenzó a deshacerse en lágrimas. Y lloró tanto, que sus lágrimas corrieron tras el río de sangre de su hermano. Así se formó el Pilcomayo, siempre a la par del Bermejo. Y el Gran Chaco quedó sin jefe. Pero siguió prosperando bajo el cuidado de la naturaleza; enmarañado, impenetrable, surcado por el río de aguas rojas, nacido de la sangre del corazón de Tuvichavé.
  • 44. La leyenda de las siete mariposas  Adaptación de Diana Paris de una leyenda de Corrientes. Una vez había siete mariposas de colores, vivieron muchos años en la selva correntina todas tenían un color distinto se fueron a volar todas juntas la mas chiquita se hirió con una larga espina sus amigas decidieron hablar con la Gran Madre Mariposa para pedirle que la compañera herida recupere sus alas y evitar que se separe del grupo. Y ella le dijo:-¿Están ustedes seis dispuestas a dar la vuelta del mundo para conseguir un nuevo par de alas para ellas? Las buenas amigas viajaron día y noche hasta completar la vuelta del mundo. Juntaron pétalos de flores de diferentes especies que iban encontrando en el camino y le trajeron a la mariposa herida un bonito par de alas nuevas. Entonces la Gran Madre Mariposa les ofreció seguir volando siempre juntas transformadas en un maravilloso arco iris luminoso formado por los siete colores de las mariposas amigas. Eran sus alas que continuaban unidas para siempre. Ese es el origen del Arco Iris. Cada vez que lo vean, recuerden esta historia que cuenta la fuerza de una gran amistad.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. El Zonda En la región del noroeste argentino es conocida esta vieja leyenda, cuyo protagonista es Gilanco, un indio altivo y dominante, caudillo de su tribu y temido por su gran valor. Era considerado el mejor cazador y por ello despertó varias veces las iras de Llastay y de la Pachamama, quienes le recriminaron la matanza despiadada de aves y guanacos. Cierto día la Pachamama le anunció el castigo. Para que escarmentara, envió al zonda, un viento cálido y seco, que incendió los campos y dejó yermas las tierras entonces fértiles. A causa de la soberbia de Gilanco, dicen las consejas, el zonda arruina las tierras del Calchaquí, se cuela por entre las piedras de la pirca y las quinchas de los ranchos. Los nativos le temen y se santiguan creyendo que es el alma del cacique condenado a vagar en forma de viento. Así su espíritu llega a contarles su castigo e implorar perdón por sus pecados.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ¿Te gustan las leyendas que tienen fantasías?    Si te gustan reuní a tu familia y ponete a contarlas con emoción.   Agarrá el libro antes que te quedes con ganas de leerlas. Son las mejores leyendas de los alumnos de la Esc. Fray Luis Beltrán. Si vos la lees todas las noches vas a soñar con ellas, porque son muy lindas, espectaculares y algunas son perfectas. NO TE LAS VAYAS A PERDER: te vas a quedar con ganas de leerlas y contarle a la gente cómo se crearon las cosas.   GRACIAS POR LEER ESTO. OJALÁ QUE TE GUSTE.