Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Bloques gemelos

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
ORTODONCIA II
BLOQUES
GEMELOS o
TWIN BLOCK
PROFESORA: DRA. MAGALY JIMÉNEZ
INTEGRANTES:
MARIA BELEN BELTRAN RUIZ
ORTODONCIA II
CONTENIDO.
BLOQUES GEMELOS o TWIN BLOCK .......................................................................
ORTODONCIA II
BLOQUES GEMELOS o TWIN BLOCK.
Fue introducido por un ortodoncista escocés, William Clark, en 1977, como un
a...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 15 Ad

More Related Content

Similar to Bloques gemelos (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Bloques gemelos

  1. 1. ORTODONCIA II BLOQUES GEMELOS o TWIN BLOCK PROFESORA: DRA. MAGALY JIMÉNEZ INTEGRANTES: MARIA BELEN BELTRAN RUIZ
  2. 2. ORTODONCIA II CONTENIDO. BLOQUES GEMELOS o TWIN BLOCK .............................................................................................................2 EL PLANO INCLINADO OCLUSAL. ..............................................................................................................3 ACTIVACIÓN PROGRESIVA DE LOS BLOQUES GEMELOS...........................................................................4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................5 ELEMENTOS DE RETENCIÓN.................................................................................................................5 PLACA BASE. .........................................................................................................................................6 PLANOS INCLINADOS OCLUSALES. .......................................................................................................6 El tratamiento con esta técnica consta de 2 fases: ..............................................................................6 TIPOS DE BLOQUES GEMELOS..................................................................................................................8 BLOQUES GEMELOS CONVENCIONALES...............................................................................................8 BLOQUES GEMELOS DE EXPANSIÓN. ...................................................................................................9 BLOQUES GEMELOS PARA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. ...............................................................10 BLOQUES GEMELOS SAGITALES .........................................................................................................10 BLOQUES GEMELOS INVERTIDOS.......................................................................................................11 VENTAJAS: ..............................................................................................................................................13 INDICACIONES: .......................................................................................................................................13 CONTRAINDICACIONES:..........................................................................................................................13
  3. 3. ORTODONCIA II BLOQUES GEMELOS o TWIN BLOCK. Fue introducido por un ortodoncista escocés, William Clark, en 1977, como un activador de dos piezas o partido, que consta de aparatos maxilares y mandibulares separados con porciones acrílicas oclusales. Estas últimas funcionan como guías en plano inclinado y bloques de mordida, para determinar la magnitud con que la mandíbula se posiciona hacia abajo y adelante. Aunque este aparato proporciona mayor amplitud de movimiento mandibular, y se ajusta y modifica con más facilidad que otros aparatos funcionales, tiene una mayor tendencia a protraer los incisivos mandibulares. El aparato de bloques gemelos también puede tener componentes activos incorporados, en forma similar a los otros aparatos funcionales removibles ligados a los dientes. (1) Este aparato ha tenido una gran aceptación por ser cómodo, estético y de fácil construcción. (1) Deben ser utilizados durante todo el día incluso durante las comidas, con el objetivo de fomentar la función mandibular protrusiva. (1) Estos aparatos reposicionan la mandíbula y redirigen las fuerzas oclusales. (1) Están construidos en una mordida protrusiva. (1) El tratamiento consta de 2 fases: o Una activa donde se corrige el resalte y la sobremordida. o Otra de apoyo o mantenimiento. Son un sistema de aparatos funcionales que incorpora el uso de bloques de mordida superiores e inferiores que van a reposicionar la mandíbula y trasmiten las fuerzas oclusales favorables a los planos inclinados oclusales que cubren los dientes posteriores. (2)
  4. 4. ORTODONCIA II Con estos aparatos el paciente no puede ocluir en la posición distal y la mandíbula se ve forzada a adoptar una mordida protrusiva. (1) EL PLANO INCLINADO OCLUSAL. El plano inclinado oclusal es el mecanismo funcional de la dentición natural. En el proceso de desarrollo normal, los planos inclinados cuspídeos influyen considerablemente en las relaciones que se establecen entre los dientes al erupcionar en oclusión. Las fuerzas oclusales que se transmiten a través de la dentición proporcionan unos estímulos propioceptivos constantes que condicionan la velocidad de crecimiento y la adaptación de la estructura trabecular del hueso de soporte. (2) Los bloques gemelos están diseñados para el uso ininterrumpido; corrigen la relación maxilo-mandibular por medio de un desplazamiento mandibular funcional. Los bloques gemelos inducen una rápida corrección funcional de la maloclusión modificando el plano inclinado oclusal y adelantando el maxilar inferior hasta una posición de oclusión correcta. Los bloques de mordida superior e inferior encajan entre sí en un ángulo de 70 grados; con el objeto de aprovechar todas las fuerzas funcionales que actúan sobre la dentición, incluyendo las de masticación. Los bloques de mordida producen una sensación parecida a la de cualquier prótesis, y los pacientes pueden comer cómodamente con el aparato colocado. (2) En segundo lugar, la activación vertical debe abrir la mordida más allá del espacio libre, para garantizar que el paciente no deje caer el maxilar inferior a una posición de reposo e inhiba la respuesta funcional propioceptiva de los planos inclinados. (2)
  5. 5. ORTODONCIA II Normalmente, las sobremordidas profundas o reducidas se deben a una desproporción entre las alturas de los segmentos faciales superior e inferior. Los bloques gemelos convencionales se pueden utilizar para tratar las maloclusiones de clase II división 1, sin apiñamiento, con unas arcadas de forma correcta y con unos resaltes que permitan el avance mandibular sin restricciones para poder corregir plenamente la oclusión distal. (2) Los pacientes con maloclusiones de clase II, división 1 suelen presentar un estrechamiento de la arcada superior, durante el tratamiento se suele incluir en el aparato superior un tornillo en la línea media para inducir una expansión compensatoria de la arcada superior y poder acomodar la arcada inferior al avanzar el maxilar inferior. Los bloques inferiores no deben extenderse totalmente hasta la parte distal del segundo premolar o el molar deciduo. Por consiguiente, el plano inclinado se sitúa ligeramente por delante del primer molar inferior. El aparato superior lleva unos ganchos en delta sobre los primeros molares superiores; también se pueden colocar ganchos de bola interdentales, distales a los caninos, o entre los premolares o los molares deciduos. El aparato inferior es un bloque de mordida simple con ganchos en delta sobre los primeros premolares y ganchos en delta sobre los primeros premolares y ganchos de bola mesiales a los caninos. (3) ACTIVACIÓN PROGRESIVA DE LOS BLOQUES GEMELOS. La activación progresiva de los planos inclinados debe efectuarse del siguiente modo: Normalmente, si el resalte supera los 10 mm, conviene adelantar el maxilar inferior en dos fases. (2) - La primera activación es del orden de 7 ± 10 mm. - La segunda activación coloca los incisivos en una oclusión de borde con borde.
  6. 6. ORTODONCIA II Si tras la activación inicial no se corrigen totalmente las relaciones entre las arcadas dentales, es necesaria una activación adicional. (2) Si el crecimiento sigue una dirección más vertical que horizontal, se puede adelantar la mandíbula de forma gradual para permitir un crecimiento mandibular compensatorio. (2) En el tratamiento de los pacientes adultos se recomienda una activación progresiva, ya que los músculos y los ligamentos responden peor a los desplazamientos considerables y repentinos del maxilar inferior. (2) DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. - Se emplea en malocluiones clase II división 1, sin apiñamiento y un resalte lo bastante grande como para permitir el avance sin restricciones del maxilar inferior. (3) - Se van a necesitar modelos de yeso superior e inferior, una mordida constructiva y luego montar los modelos en el articulador. (3) ELEMENTOS DE RETENCIÓN. Se confeccionan ganchos Delta o Adams sobre las primeras bicúspides inferiores y los primeros molares superiores en dentición permanente, pudiéndose colocar en los molares deciduos inferiores en la dentición mixta. (3) La retención se complementa con ganchos interdentales en forma de bola o C. (3)
  7. 7. ORTODONCIA II PLACA BASE. Consta de placas de acrílico (superior e inferior). La superior lleva un tornillo de expansión central para ajustar el ancho de la arcada superior, dependiendo del caso. (1) PLANOS INCLINADOS OCLUSALES. La posición y angulación de estos planos son esenciales para poder corregir las relaciones entre las arcadas. (1) Los planos deben formar un ángulo de 70 grados con el plano oclusal aunque se puede reducir a 45 grados. (1) El tratamiento con esta técnica consta de 2 fases: Fase 1 Activa: Se consigue una rápida corrección funcional de la posición mandibular de una oclusión clase II a una clase I. (2) Se facilita la erupción de los dientes posteriores inferiores y nivelar el plano oclusal. (2)
  8. 8. ORTODONCIA II Fig. A: Se muestran los 70 grados de interfase. La base de acrílico superior cubre la segunda bicúspide de los molares, y la base de acrílico inferior cubre las bicúspides de los premolares. (2) Debe existir 5 mm de espacio entre las bicúspides superiores e inferiores. Este espacio es necesario para mantener la posición protrusiva mandibular y los bloques deben ser lo suficientemente resistentes para soportar las fuerzas de la masticación. (2) La base de acrílico superior son gradualmente rebajadas para crear espacio, aproximadamente de 1-2 mm por visita, para mantener la lengua separada e impedir su interposición en el desarrollo vertical de los molares. (2) El aparato inferior no debe ser rebajado hasta tanto no se complete el desarrollo vertical de los molares inferiores. (2) El tratamiento comienza con la activación del tornillo y el rebajado de las bases de acrílico. (2) Fig. B y C:
  9. 9. ORTODONCIA II Se muestra el aparato superior completamente liberado, su única función es mantener la mandíbula en posición adelantada. (2) Los molares inferiores están desarrollando la verticalidad necesaria. (2) Las bases acrílicas inferiores funcionan como la clave del mantenimiento vertical. (2) Una vez que los molares erupcionan y entran en oclusión, aparece una mordida abierta lateral en la región premolar debido a que el bloque de mordida está intacto. (2) El ajuste final va dirigido a reducir la mordida abierta lateral mediante el recorte en 2mm de la superficie oclusal del bloque de mordida inferior sobre los premolares. (2) Una vez liberado el contacto oclusal de los premolares inferiores pueden erupcionar elevando el aparato inferior. En estos momentos se reduce la mordida abierta lateral en la región premolar y se empieza a nivelar el plano oclusal, lo que se termina de establecer durante la fase 2ª del tratamiento. (2) Al final de la fase activa del tratamiento deben encontrarse corregidas, el resalte, la sobremordida y la oclusión distal. (2) Fase 2 Mantenimiento: - Es necesario que el paciente utilice el aparato constantemente para permitir la remodelación ósea interior y poder mantener la oclusión corregida. (2) - La contención se realiza con el aparato de mantenimiento y se reduce solo al uso nocturno únicamente cuando la oclusión ha quedado establecida. (2) TIPOS DE BLOQUES GEMELOS BLOQUES GEMELOS CONVENCIONALES. Se usan para el tratamiento de la clase II, división 1, sin apiñamiento, con arcadas bien alineadas y un resalte bastante grande para permitir el avance sin restricciones de la mandíbula y poder corregir completamente la oclusión distal. (1)
  10. 10. ORTODONCIA II Consta de ganchos Adams o Delta en los primeros molares superiores y primeros premolares inferiores, ganchos bola entre los incisivos y caninos superiores e inferiores o cualquier otro que proporcione retención; de manera opcional se le puede colocar un arco vestibular en el aparato superior que no debe contactar con los incisivos. (3) Están construidos en una mordida protrusiva que permite modificar de forma eficaz el plano inclinado oclusal por medio de planos inclinados de plásticos o de acrílico, colocados sobre los bloques de mordida oclusales; con ello se pretende fomentar la función mandibular protrusiva para intentar corregir la maloclusión esquelética de clase II. (1) Los planos inclinados se sitúan en una posición mesial a los primeros molares inferiores y superiores. El bloque superior cubre los molares y los segundos premolares o molares deciduos superiores, mientras que los bloques inferiores se extienden de forma mesial desde los segundos premolares o molares deciduos. (1) BLOQUES GEMELOS DE EXPANSIÓN. Para la clase II, división 1 y micrognatismo transversal, tienen los mismos componentes que los bloques gemelos convencionales pero se le adicionan tornillos en las líneas medias superior e inferior (3)
  11. 11. ORTODONCIA II BLOQUES GEMELOS PARA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. Llevan un arco labial para llevar a los dientes a su posición normal y una rejilla que mantiene a la lengua lejos de los dientes. Se incluye un tornillo en la línea media superior para ensanchar el arco superior y acomodarlo al inferior si es necesario. Se puede corregir la protrusión lingual colocando una perla que gire de forma libre sobre un alambre transpalatino lo que obliga a la lengua a curvarse hacia arriba y atrás. (2) BLOQUES GEMELOS SAGITALES Se emplean en el tratamiento de la clase II división 2, se realizan igual que los diseños anteriores, pero se añaden tornillos sagitales para avanzar los segmentos anteriores y resortes linguales para "vestibulizar" los dientes superiores e inferiores. Si es necesario se expansiona de manera transversal, se emplean 3 tornillos para expansionar y para el movimiento anteroposterior, o puede colocarse un tornillo tridimensional. (2)
  12. 12. ORTODONCIA II BLOQUES GEMELOS INVERTIDOS Se emplean para tratar la maloclusión de clase III, se invierte la posición de los bloques de mordida. Los bloques oclusales del aparato superior se sitúan sobre los molares deciduos para que ocluyan distalmente con unos bloques colocados sobre los primeros molares inferiores permanentes. Con el objetivo de potenciar el desplazamiento anterior del segmento labial superior, se pueden añadir almohadillas labiales como las del Frankel III. También pueden colocarse ganchos para máscara facial. La máscara facial ortopédica se puede fijar al bloque gemelo superior, lo cual convierte la técnica en un sistema ortopédico funcional. (3) En caso de contracción del maxilar superior suele recurrirse a la expansión en las 3 direcciones; para ello se utiliza un diseño sagital de 3 tornillos o el tornillo de 3 direcciones, con lo cual se consigue de manera simultánea el desarrollo transversal y sagital de la arcada dental. (3)
  13. 13. ORTODONCIA II
  14. 14. ORTODONCIA II VENTAJAS: Es un aparato muy eficaz que consigue buenos resultados. Ideal para dentición mixta aunque puede utilizarse en dentición permanente Se adapta perfectamente, pudiendo usarlo las 24 horas e inclusive durante las comidas. Logra corregir una distoclusión esqueletal en pacientes adultos; sin la realización de extracciones, reduciendo la necesidad de cirugía ortognática. (1) INDICACIONES: Está indicado en las 3 anomalías descritas por Angle aunque no es muy eficaz en la Clase III. (2) CONTRAINDICACIONES: Cuando existe apiñamiento del sector posterior. En la dentición mixta, cuando está en épocas de cambio en el sector porterior. (2)
  15. 15. ORTODONCIA II BIBLIOGRAFIA. 1. Department of Pedodontics, Yenepoya Dental College, Derlakatte, Mangalore . Department of Pedodontics, Yenepoya Dental College, Derlakatte, Mangalore . [En línea] 17 de 5 de 2013. http://www.jisppd.com/article.asp?issn=0970- 4388;year=2013;volume=31;issue=1;spage=56;epage=60;aulast=Sargod. 2. booksmedicos. Manual clinico de ortodoncia. Manual clinico de ortodoncia. [En línea] 1 de 6 de 2012. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0--- 0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8- 00&a=d&cl=CL1&d=HASH0120bcbd5e0318889638021e.13.13. 3. Rev Cubana Estomatol. Rev Cubana Estomatol . [En línea] 2005. http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_3_05/est07305.pdf.

×