Unidad didáctica

Unidad didáctica
BLOQUE I
 “Elaboro fichas bibliográficas,
      investigo sobre mitos y
     leyendas, obedezco el
 reglamento del salón para ser
una persona competente en la
               vida”
índice
AMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
  “LAS REGLAS EN EL AULA”


    ÁMBITO DE LITERATURA
     “MITOS Y LEYENDAS”


     ÁMBITO DE ESTUDIO
    “FICHAS DE TRABAJO”
Ámbito de participación social




“LAS REGLAS EN EL
      AULA”
Práctica social del lenguaje:


Elaborar un reglamento
        interno
       del salón
Producto final: un reglamento interno del salón



          Tipo de texto:
           Descriptivo

   Competencias que se
 favorecen en el alumno:
Analizar la información y
  emplear el lenguaje
     para la toma de
Aprendizajes esperados


   Comprende la función regulatoria
 de los reglamentos en las sociedades.

    Analiza el contenido de reglamentos.

  Emplea los modos y tiempos verbales
   apropiados para indicar derechos y
responsabilidades al escribir reglamentos
     para destinatarios específicos.
Actividad inicial
     Reflexionan sobre el uso de normas y leyes necesarias para
     mejorar la convivencia del hombre en sociedad… en sus
     diversas actividades. Comentan qué pasaría si no existieran las
     reglas.________________________________________________________
     ______________________________________________________________
    ¿Cuál es la función de estas normas? ____________________________
     _________________________________________________________________

    ¿Qué es un derecho?____________________________________________
     _________________________________________________________________

    ¿Qué es una obligación?_________________________________________
     _________________________________________________________________
Organizados en equipo elaboran una lista de conflictos
               que se presentan en el Salón de Clase.




       SITUACIÓN CONFLICTIVA          CAUSAS QUE LO PROVOCARON
.I                               A.
                                 .B

-II                              A.
                                 .B

.III                             A
                                 .B

-IV                              A
                                 .B

.V                               A
                                 .B
Los tiempos verbales
PRESENTE     COPRETÉRITO   PRETÉRITO   POSPRETÉRITO   FUTURO
Para la construcción de las normas se deben responder

las siguientes preguntas   :
¿Cuál es propósito de la norma?, ¿es la
norma necesaria o hay otras maneras para
lograr el mismo propósito?, ¿cuáles podrían
ser los efectos de la norma?, ¿cuáles son las
virtudes y defectos de la norma? ¿La norma
es justa, fácil de comprender, bien
concebida para lograr su propósito,
concebida de manera que no afecte el
ejercicio de los derechos, es de posible
cumplimiento?
 ¿Qué      debe contener un reglamento interno
                 para la convivencia escolar?
         Hay diferentes modelos y estilos de reglamentos internos para la
    convivencia escolar. Lo importante es que debe adaptarse a las realidades y
    características de cada institución educativa. Sin embargo, existen ocho
    elementos que deberían integrar su estructura:
   1. Presentación
   2. Datos de la institución educativa (misión y visión, antecedentes,
    visibilizar fecha y localización, entre otros).
   3. Justificación, análisis situacional y resultados esperados del
    reglamento interno para la convivencia escolar.
   4. Participantes en la construcción del reglamento
   5. Pautas de convivencia:
    a. Derechos y deberes de docentes, estudiantes, padres, familias,
    personal administrativo y directivo de la institución educativa.
   b. Funciones o roles en la institución educativa de docentes,
    estudiantes, padres, familias, personal administrativo y directivo de la
    institución educativa.
   c. Faltas a la convivencia escolar cometidas por docentes,
    estudiantes, padres, familias, personal administrativo y directivo de la
    institución educativa.
   d. Sanciones o consecuencias por faltas a la
    convivencia.
   e. Procedimientos e instancias competentes para la
    aplicación de sanciones.
   6. Estrategias y metodologías para la solución
    alternativa de conflictos.
   7. Estrategias de participación estudiantil para
    promover la convivencia escolar.
   8. Estrategias de aplicación, seguimiento, evaluación y
    actualización del reglamento interno para la
    convivencia escolar.
Ejemplo de reglamento
                                           ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
                                          “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
                                                   TURNO MATUTINO
                               PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL GRUPO DE PRIMERO “A”
   Organizados en Asamblea el grupo de primero “A” del turno matutino propone el presente Reglamento
    de Grupo que se aplicará a todos sus integrantes:
   Capitulo I
   Del salón de clase
    Artículo 1. Es obligación de los alumnos conservar en buen estado las instalaciones del salón de clases.
    Artículo 2. Recibir y conservar limpio el salón.
    Artículo 3. Contar con un depósito de basura.
    Artículo 4. Conservar los trabajos expuestos en sus paredes.
    Artículo 5. Reportar a quien marque butacas y paredes.
    Para anexar: Prohibido el uso de equipo electrónico en la escuela (ver la carta compromiso, firmada por
    los padres al inscribirse)
   Capitulo II
   De los alumnos
   Artículo 6. Tienen derecho a:
   a.-Ser respetados física y psicológicamente.
   b.- A ser escuchados.
   Artículo 7. Deben respetar a sus compañeros, maestros y a toda
    persona. Artículo
   8. Deben usar un lenguaje adecuado.
   Artículo 9. Deben entrar y salir ordenadamente al salón.
   Artículo 10. En caso de enfermedad.
   a.- Deben informar a los profesores.
   b.- Tienen derecho de salir al baño las veces que sean necesarias.
   c.- Tienen derecho a ser revisados por el personal médico de la
    escuela.
   Capítulo III
   De los profesores
   Artículo 13. Deben presentarse puntualmente.
   Artículo 14. Explicar claramente la clase.
   Artículo 15. Deben despejar cualquier duda sobre la clase.
   Artículo 16. Deben revisar los trabajos y tareas.
   Artículo 17. Deben escuchar a los alumnos(as)
   Artículo 18. Deben informar sobre el aprendizaje logrado a cada alumno.
   Capítulo IV
   De los padres
   Artículo 19. Deben proporcionar el material necesario a sus hijos (as)
   Artículo 20 Tienen derecho a ser informados del aprovechamiento escolar de sus hijos (as)
   Artículo 21. Deben asistir a las reuniones.
   Artículo 22. Revisar las mochilas antes y después de asistir a la Institución.
   Artículo 23. Proporcionar los uniformes necesarios de acuerdo a las actividades del día.
                                       Capitulo V
      LOS CONFLICTOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO, SERÁN RESUELTOS
        POR UN COMITÉ QUE HABRÁ DE CONFORMARSE CON ALUMNOS DEL MISMO
                                         GRUPO.
        Para anexar: Las sanciones serán de acuerdo al Reglamento de la Escuela
     EL PRESENTE REGLAMENTO ENTRARÁ EN VIGOR AL MOMENTO DE SER PUBLICADO Y
                              DADO A CONOCER AL GRUPO.
CRUCI-ESIMA DE ESPAÑOL PRIMERO DEL BLOQUE 1
NOMBRE:______________________________________
NL:________ GRUPO:____
                                                                       1
                                                                           l

         2        3

4                     l                   5
                      l
                      l
              6       l                                   7   8
                      l
              9       l                         10
                  l
                  l        11
                  l                                               12           13
                  l
                  l
                                14
                           15   l                    16
                                l
                                l               17
                                l
                                     18
                           19        l


                                     l
                                     l
                                     l

         20                          l
Verticales                                 Horizontales
1. Modo verbal que indica acciones         4. Clase de párrafos que usan los
deseadas, posibles o dudosas.              conectores: primero, segundo, después,
2. Adverbio que funciona para localizar    al final
las ideas principales.                     6. Mapas________ que se forman con
3. Parte de un texto donde se da a         palabras clave y conectores.
conocer el propósito del escrito.          8. Relato oral utilizado para explicar la
5. Nombre que reciben las Fichas con       creación del mundo y del hombre.
los datos de un libro.                     9. Adverbio que permite identificar
7. Ciencia que estudia el significado de   ideas secundarias en un párrafo.
las palabras por su origen.                10. Forma no verbal que no indican
12. Relato que mezcla eventos reales       tiempo, número ni persona.
con lo sobrenatural.                       11. Modo verbal que se usado en
13. Tipo de personajes que intervienen     presente y futuro para expresar
en los mitos.                              mandato.
14. Son las fichas que contienen la        15. Describen conductas de
información más importante de un           convivencia, derechos y obligaciones.
texto.                                     16. Forma de trasmitir y conservar mitos
18. Publicación con información            y leyendas.
organizada para anunciar o comunicar       17. Personajes sobrenaturales de las
algo.                                      leyendas.
                                           19. Colección de relatos o textos sobre
                                           un tema.
                                           20. Modo que señala acciones reales.
Producto final: un reglamento del salón
                                REGLAMENTO DEL GRUPO
Del trato entre alumnos y maestro
•Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las cosas por favor,
evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el
derecho a ser u opinar diferente.
•Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las
asignaturas.
•Ser atendido en caso de requerir ayuda especial.
•Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes.
•Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación.
•Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique.
•Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a los compañeros
o maestros.

Del trabajo en el aula
•Cumplir con las tareas y acuerdos.
•Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y
compromiso.
•Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela.
•Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las actividades de
mantenimiento.
Mitos y leyendas
Práctica social del lenguaje:

   Investigar sobre mitos y leyendas de la
              literatura universal
Producto final

        Tipo de texto:
          Narrativo

Competencias que se favorecen:
  Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento
        para aprender
Aprendizajes esperados
           Identifica las características de mitos
             y leyendas, establece semejanzas y
           diferencias entre ambos tipos de texto.

       Reconoce la función de mitos y leyendas
         en relación con los valores de un grupo
                          social.
      • Comprende la importancia de la tradición
         oral como medio para conocer diversas
                         culturas.
        • Identifica diferencias entre distintas
          versiones de un mismo mito o leyenda
            en función del grupo social al que
                       pertenece.
Mitos

 Esun relato tradicional que se refiere a
      acontecimientos prodigiosos,
         protagonizados por seres
  sobrenaturales o extraordinarios, tales
 como dioses, semidioses, héroes, mons
      truos o personajes fantásticos.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos:

   Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más
    universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se
    sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza
    de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta
    creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la
    primera población de la tierra.
   Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge
    armada de la cabeza de Zeus.
   Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser
    creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte
    (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
    Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
   Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las
    instituciones.
   Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
   Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de
    dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y
    Remo, que fueron amamantados por una loba.
   Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo
    amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el
    elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A
    menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por
    una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes
    naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis',
    considerado como tal por Bertrand Russel.
Ejemplo de mit

   Cuenta la leyenda que Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora
    como el más dulce de los pecados. Tanta era su belleza que Poseidón, dios
    del mar, queda prendado de ella y no descansa hasta conseguir satisfacer
    su deseo, contra voluntad de la muchacha, en el templo de Atenea.
    Atenea, diosa de la pureza y castidad entre otras cosas, se ve terriblemente
    ofendida y castiga a Medusa pues simbolizaba todo lo contrario a
    ella...deseo...carnalidad...voluptuosidad.
                                      
    Los cabellos de la joven se vuelven siseantes serpientes, sus ojos de una
    intensidad tal que si los miras fijamente, te vuelves de piedra. Medusa se
    había transformado en un monstruo pero aún se hacía valer por su andar
    provocador y sensual que hipnotizaba casi tanto como su mirada.
    Atenea, viendo que su castigo no había tomado los tintes que ella esperaba,
    envió al valeroso Perseo a que cortara esa inmunda cabeza. Éste, muy
    inteligentemente, usó su escudo a modo de espejo para que Medusa se
    reflejara en él y de este modo pudiera vencerla y entregarla a la diosa.
    Desde entonces la cabeza de Medusa fue imagen del escudo de la casta
    Atenea como instrumento para atemorizar al enemigo. En ello se unía la
    perversión y la virtud...porque nunca nada es tan bueno, ni a la vez tan
    malo.
ACTIVIDAD
 En base  al mito de “Perseo y la Medusa” realiza las siguientes
  actividades:

Personajes principales:

Personajes secundarios:

Trama del mito:

Final del mito:
LEYENDA
              Una leyenda es
   una narración tradicional que incluye
           elementos ficticios, a
 menudo sobrenaturales, y se transmite de
generación en generación. Se ubica en un
tiempo y lugar que resultan familiares a los
   miembros de una comunidad, lo que
    aporta al relato cierta verosimilitud.
Tipos de leyendas
Las mas distinguidas son:

   Leyendas etiológicas (aclaran el origen de los
    elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos,
    lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las
    creencias y doctrinas referentes a la vida de
    ultratumba).
   Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.
   Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas
   Leyendas religiosas.
   Leyendas urbanas.
   Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de
    un grupo, ya que por su temática abordan más de un
    tema.
Existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero
español. Fruto de esta pasión, nacieron tres niños, que la madre atendía
siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relación
sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizás por temor a lo que dirán.
Dicho y hecho, un tiempo después, el hombre dejó a la joven y se casó con
una dama española de alta sociedad. Cuando la mujer se enteró, dolida y
totalmente desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego
se suicida porque claro, no soporta la culpa. Desde ese día, se escucha el
lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Luego de que
México fuera establecido, comenzó un toque de queda a las once de la
noche y nadie podía salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento
cerca de la plaza de la Patria, y que al ver por las ventanas para ver quien
llamaba a sus hijos de forma desesperada, veían una mujer vestida
enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en la Presa Calles.
I.- INSTRUCCIONES: Escribe las diferencias del mito y la leyenda en la
siguiente tabla.
ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
      “Fichas de trabajo”
Práctica social del lenguaje
 Elaborar fichas de trabajo
            para
 analizar información sobre
             un
            tema.
Producto final: un reglamento
interno del salón

      Tipo de texto:
        Expositivo

   Competencias que se
 favorecen en el alumno:
 Emplear el lenguaje para
    comunicarse y como
instrumento para aprender
Aprendizajes esperados
• Analiza diferentes materiales de consulta
    con el fin de obtener la información
       que requiere, considerando la
organización del texto y sus componentes.
   • Elabora fichas de trabajo utilizando
        paráfrasis y recursos gráficos.
  • Escribe fichas de trabajo de acuerdo
         con propósitos específicos,
    y cita convencionalmente los datos
 bibliográficos de las fuentes consultadas.
   • Emplea el resumen como un medio
  para seleccionar, recuperar y organizar
       información de distintos textos.
Fichas de trabajo
   Una ficha de trabajo es una forma de organización
    de información documental usada en los trabajos
    de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para
    recopilar, resumir o anotar los contenidos de
    las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las
    fichas         facilitan         la          realización
    de monografías, informes o publicaciones, pues si
    han sido confeccionadas correctamente hacen
    innecesaria consultas adicionales a las fuentes.
    Tradicionalmente       las    fichas    de      trabajo
    eran cartulinas rectangulares, pero con el desarrollo
    de la informática y los medios de almacenamiento
    de datos electrónicos han pasado a usarse las bases
    de datos para archivar este tipo de información.
¿Cómo elaborar fichas de trabajo?
Las fichas de trabajo son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para elaborar resúmenes,
análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los resultados de entrevistas y
experimentos entre otras cosas. En este bimestre debes realizar treinta fichas de trabajo; veinte de ellas
tendrá información sobre tus cinco libros de consulta, cinco serán de páginas de Internet y las otras
cinco, debes redactarlas con información de periódicos y revistas. Revisa con atención el calendario de
monografías para entregar tus fichas a tiempo.

Todas las fichas deben incluir en la parte superior izquierda el capítulo e inciso DE TU PLAN DE TRABAJO;
es decir, piensa en qué parte de la investigación puedes integrar la información de la ficha. En la parte
superior derecha, se anotan los datos del libro, revista o página de Internet consultada.
Tipos de fichas de
trabajo
  FICHA DE
          TRANSCRIPCION Y COMENTARIO
   PERSONAL.

  FICHA DE   RESUMEN.

  FICHA DE ANALISIS.


  FICHA DE   INVESTIGACION DE CAMPO.
FICHA DE TRANSCRIPCIÓN Y
            COMENTARIO PERSONAL.
        Son las fichas que incluyen información que se copia del libro
         sin cambiar palabras. Para citar algo que no escribiste tú,
         debes colocar comillas al principio y al final de lo copiado.
        Recuerda escribir el número de la página del libro. Es muy
         importante. Después de la cita, escribe un comentario
         personal que complemente la información del autor.



I Animales en la poesía de Federico García Lorca J.L. Schonberg. Federico García Lorca, p.
123a) simbolismo del caballo.

   “El caballo aparece en los ambientes mujeriles que padecen un fuerte represión. El garañón
es un símbolo que marca la separatividad del mundo impuesto y del mundo presentido”.

   Tanto en La casa de Bernarda Alba como en Bodas de sangre, Federico recurre,
subconscientemente y para inquietar la conciencia de los demás, al caballo. Su presencia
despierta dudas en unos, deseos en
otros.
FICHA DE RESUMEN
   En estas fichas se incluye el mismo encabezado, sólo que
    ahora, lo que leíste en un capítulo o artículo, lo resumes.
    Ejemplo:
FICHA DE ANALISIS
En estas fichas se anotas tus ideas, comentarios… después de tanto leer y
platicar sobre el tema, vas forjando tu propio criterio. En el encabezado sólo
escribes el capítulo y subtema de tu plan de trabajo, pero en esta ocasión, no
escribes la fuente (de dónde sacaste la información) Ejemplo:




      I Animales en la poesía de Federico García Lorca

         La realidad impone al poeta los símbolos que este usa
      para interpretar su mundo o para rechazarlo en aras de
      otro mejor. García Lorca aceptó el nerviosismo y la
      fogosidad del caballo, en España; pero en Nueva York,
      urbe de hierro y de cemento, olvidó al noble bruto de las
      metáforas andaluzas.
En base a tu libro de español elabora una ficha
bibliográfica con todos los datos vistos durante el
desarrollo de las clases.
1 of 42

Recommended

PROYECTO 3 by
PROYECTO 3PROYECTO 3
PROYECTO 3Guillermo Villa Díaz
942 views10 slides
Proyectos de Secundaria del Bloque 1 de Español by
Proyectos de Secundaria del Bloque 1 de EspañolProyectos de Secundaria del Bloque 1 de Español
Proyectos de Secundaria del Bloque 1 de Españolpaolizzrdz
138.6K views47 slides
Proyecto 1. el reglamento by
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoAlma Castro
2.1K views7 slides
Planeación de Primer grado proyecto 1 by
Planeación de Primer grado proyecto 1Planeación de Primer grado proyecto 1
Planeación de Primer grado proyecto 1Elena Soto
6.1K views3 slides
Plan de clase derecho by
Plan de clase derechoPlan de clase derecho
Plan de clase derechoosovaldo
9.9K views3 slides
Plan de asig de ciencias sociales 3° by
Plan de asig de ciencias sociales 3°Plan de asig de ciencias sociales 3°
Plan de asig de ciencias sociales 3°Oficial SEDCÓRDOBA
4.4K views11 slides

More Related Content

What's hot

FCyE para telesecundaria by
FCyE para telesecundariaFCyE para telesecundaria
FCyE para telesecundariaEditorial MD
116.1K views10 slides
Unidad De Aprendizaje by
Unidad   De  AprendizajeUnidad   De  Aprendizaje
Unidad De Aprendizajecharito2008a
3.3K views3 slides
P A Justicia by
P A JusticiaP A Justicia
P A Justicialaryenso
1.8K views23 slides
Planeacion didáctica formación civica y ética by
Planeacion didáctica formación civica y éticaPlaneacion didáctica formación civica y ética
Planeacion didáctica formación civica y éticaMonne Gtz
1.5K views3 slides
Gobierno del estado de puebla planeación by
Gobierno del estado de puebla planeaciónGobierno del estado de puebla planeación
Gobierno del estado de puebla planeacióneducacion20103a
2.5K views1 slide
Plan de trabajo Secundaria by
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaSelthiel
14.5K views50 slides

What's hot(20)

FCyE para telesecundaria by Editorial MD
FCyE para telesecundariaFCyE para telesecundaria
FCyE para telesecundaria
Editorial MD116.1K views
Unidad De Aprendizaje by charito2008a
Unidad   De  AprendizajeUnidad   De  Aprendizaje
Unidad De Aprendizaje
charito2008a3.3K views
P A Justicia by laryenso
P A JusticiaP A Justicia
P A Justicia
laryenso1.8K views
Planeacion didáctica formación civica y ética by Monne Gtz
Planeacion didáctica formación civica y éticaPlaneacion didáctica formación civica y ética
Planeacion didáctica formación civica y ética
Monne Gtz1.5K views
Gobierno del estado de puebla planeación by educacion20103a
Gobierno del estado de puebla planeaciónGobierno del estado de puebla planeación
Gobierno del estado de puebla planeación
educacion20103a2.5K views
Plan de trabajo Secundaria by Selthiel
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo Secundaria
Selthiel14.5K views
Unidad de Aprendizaje 4to-2014 by rinanorma
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
rinanorma16.7K views
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO by LennysNJ
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
LennysNJ29.6K views
Unidad de aprendizaje --2016 by CASITA FELIZ
Unidad de aprendizaje --2016Unidad de aprendizaje --2016
Unidad de aprendizaje --2016
CASITA FELIZ1.2K views
Pa norys by LennysNJ
Pa norysPa norys
Pa norys
LennysNJ3K views
1er grado bloque 3 - proyecto 3 by Chelk2010
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3
Chelk201013.2K views
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA. by LennysNJ
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
Á 4TO GRADO SECCION A. U.E.ANDRES BELLO DE CARORA.
LennysNJ3.9K views

Viewers also liked

Diferencia-entre-mito-y-leyenda by
 Diferencia-entre-mito-y-leyenda Diferencia-entre-mito-y-leyenda
Diferencia-entre-mito-y-leyendaRuth Ulloa
43K views9 slides
Perseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana Herrera by
Perseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana HerreraPerseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana Herrera
Perseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana Herrerarufasanchez
7.3K views28 slides
Texto expositivo by
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoannagarcia249
245 views6 slides
Reglamento by
ReglamentoReglamento
ReglamentoRosa Castilla
1.3K views7 slides
Reglamento dentro del salón de clases by
Reglamento dentro del salón de clasesReglamento dentro del salón de clases
Reglamento dentro del salón de clasesmaltre_17
1.1K views10 slides
PROYECTO 1 by
PROYECTO 1PROYECTO 1
PROYECTO 1Guillermo Villa Díaz
2.5K views18 slides

Viewers also liked(20)

Diferencia-entre-mito-y-leyenda by Ruth Ulloa
 Diferencia-entre-mito-y-leyenda Diferencia-entre-mito-y-leyenda
Diferencia-entre-mito-y-leyenda
Ruth Ulloa43K views
Perseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana Herrera by rufasanchez
Perseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana HerreraPerseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana Herrera
Perseo y Medusa. Fábulas de Esopo. Ana Herrera
rufasanchez7.3K views
Reglamento dentro del salón de clases by maltre_17
Reglamento dentro del salón de clasesReglamento dentro del salón de clases
Reglamento dentro del salón de clases
maltre_171.1K views
Perseo y la cabeza de medusa guia 6 by floribella
Perseo y la cabeza de medusa guia 6Perseo y la cabeza de medusa guia 6
Perseo y la cabeza de medusa guia 6
floribella2K views
Origen y desarrollo del mito by AndreaDiazC17
Origen y desarrollo del mitoOrigen y desarrollo del mito
Origen y desarrollo del mito
AndreaDiazC1728.9K views
Origen y desarrollo de la leyenda. by el_bankshooter
Origen y desarrollo de la leyenda.Origen y desarrollo de la leyenda.
Origen y desarrollo de la leyenda.
el_bankshooter38K views
Mapas Conceptuales?????:) by Jc Dorado
Mapas Conceptuales?????:)Mapas Conceptuales?????:)
Mapas Conceptuales?????:)
Jc Dorado13K views
Mito y leyenda by zedl27
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
zedl2713.3K views
Fichas de resumen by zhaparrita
Fichas de resumenFichas de resumen
Fichas de resumen
zhaparrita96.6K views
Normas apa 6 edicion uniminuto by espambientes
Normas apa 6 edicion uniminutoNormas apa 6 edicion uniminuto
Normas apa 6 edicion uniminuto
espambientes219.9K views
Diferencias entre mito y leyenda by Melina Reyes
Diferencias entre mito y leyendaDiferencias entre mito y leyenda
Diferencias entre mito y leyenda
Melina Reyes50.5K views
Bosque tropical by pedrojoya
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
pedrojoya73.2K views

Similar to Unidad didáctica

Trabajo ética by
Trabajo éticaTrabajo ética
Trabajo éticalauratapasco
391 views18 slides
Cuadernillo ajustado 2do grado abr may (3) by
Cuadernillo ajustado  2do grado abr may (3)Cuadernillo ajustado  2do grado abr may (3)
Cuadernillo ajustado 2do grado abr may (3)Lourdesmartinez178218
164 views26 slides
Planificaciones noviembre diciembre 2014 by
Planificaciones noviembre  diciembre 2014Planificaciones noviembre  diciembre 2014
Planificaciones noviembre diciembre 2014Itsel Picos Lamarque
728 views39 slides
Planificaciones noviembre diciembre 2014 by
Planificaciones noviembre diciembre 2014Planificaciones noviembre diciembre 2014
Planificaciones noviembre diciembre 2014Itsel Picos Lamarque
450 views39 slides
Planificaciones noviembre diciembre 2014 by
Planificaciones noviembre diciembre 2014Planificaciones noviembre diciembre 2014
Planificaciones noviembre diciembre 2014Itsel Picos Lamarque
521 views34 slides
Planificaciones noviembre 2014 by
Planificaciones noviembre 2014Planificaciones noviembre 2014
Planificaciones noviembre 2014Itsel Picos Lamarque
2.2K views37 slides

Similar to Unidad didáctica(20)

Trabajar por competencias en primaria. la práctica real. by Alfonso Cortes Alegre
Trabajar por competencias en primaria. la práctica real.Trabajar por competencias en primaria. la práctica real.
Trabajar por competencias en primaria. la práctica real.
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1) by Lic Martinez Espinoza
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
analisis de objeto, simulación y estudio de caso by yulissacristina
analisis de objeto, simulación y estudio de casoanalisis de objeto, simulación y estudio de caso
analisis de objeto, simulación y estudio de caso
yulissacristina450 views
Semana del 6 al 10 de septiembre ELEMENTOS PAI.pptx by luceroValenzuela7
Semana del 6 al 10 de septiembre ELEMENTOS PAI.pptxSemana del 6 al 10 de septiembre ELEMENTOS PAI.pptx
Semana del 6 al 10 de septiembre ELEMENTOS PAI.pptx
Experiencia de aprendizaje - creadores críticos creativos by LisetteGuerrero3
Experiencia de aprendizaje - creadores críticos creativosExperiencia de aprendizaje - creadores críticos creativos
Experiencia de aprendizaje - creadores críticos creativos
LisetteGuerrero347 views

Unidad didáctica

  • 2. BLOQUE I “Elaboro fichas bibliográficas, investigo sobre mitos y leyendas, obedezco el reglamento del salón para ser una persona competente en la vida”
  • 3. índice AMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL “LAS REGLAS EN EL AULA” ÁMBITO DE LITERATURA “MITOS Y LEYENDAS” ÁMBITO DE ESTUDIO “FICHAS DE TRABAJO”
  • 4. Ámbito de participación social “LAS REGLAS EN EL AULA”
  • 5. Práctica social del lenguaje: Elaborar un reglamento interno del salón
  • 6. Producto final: un reglamento interno del salón Tipo de texto: Descriptivo Competencias que se favorecen en el alumno: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
  • 7. Aprendizajes esperados  Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades.  Analiza el contenido de reglamentos.  Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios específicos.
  • 8. Actividad inicial Reflexionan sobre el uso de normas y leyes necesarias para mejorar la convivencia del hombre en sociedad… en sus diversas actividades. Comentan qué pasaría si no existieran las reglas.________________________________________________________ ______________________________________________________________  ¿Cuál es la función de estas normas? ____________________________ _________________________________________________________________  ¿Qué es un derecho?____________________________________________ _________________________________________________________________  ¿Qué es una obligación?_________________________________________ _________________________________________________________________
  • 9. Organizados en equipo elaboran una lista de conflictos que se presentan en el Salón de Clase. SITUACIÓN CONFLICTIVA CAUSAS QUE LO PROVOCARON .I A. .B -II A. .B .III A .B -IV A .B .V A .B
  • 10. Los tiempos verbales PRESENTE COPRETÉRITO PRETÉRITO POSPRETÉRITO FUTURO
  • 11. Para la construcción de las normas se deben responder las siguientes preguntas : ¿Cuál es propósito de la norma?, ¿es la norma necesaria o hay otras maneras para lograr el mismo propósito?, ¿cuáles podrían ser los efectos de la norma?, ¿cuáles son las virtudes y defectos de la norma? ¿La norma es justa, fácil de comprender, bien concebida para lograr su propósito, concebida de manera que no afecte el ejercicio de los derechos, es de posible cumplimiento?
  • 12.  ¿Qué debe contener un reglamento interno para la convivencia escolar? Hay diferentes modelos y estilos de reglamentos internos para la convivencia escolar. Lo importante es que debe adaptarse a las realidades y características de cada institución educativa. Sin embargo, existen ocho elementos que deberían integrar su estructura:  1. Presentación  2. Datos de la institución educativa (misión y visión, antecedentes, visibilizar fecha y localización, entre otros).  3. Justificación, análisis situacional y resultados esperados del reglamento interno para la convivencia escolar.  4. Participantes en la construcción del reglamento  5. Pautas de convivencia: a. Derechos y deberes de docentes, estudiantes, padres, familias, personal administrativo y directivo de la institución educativa.  b. Funciones o roles en la institución educativa de docentes, estudiantes, padres, familias, personal administrativo y directivo de la institución educativa.  c. Faltas a la convivencia escolar cometidas por docentes, estudiantes, padres, familias, personal administrativo y directivo de la institución educativa.
  • 13. d. Sanciones o consecuencias por faltas a la convivencia.  e. Procedimientos e instancias competentes para la aplicación de sanciones.  6. Estrategias y metodologías para la solución alternativa de conflictos.  7. Estrategias de participación estudiantil para promover la convivencia escolar.  8. Estrategias de aplicación, seguimiento, evaluación y actualización del reglamento interno para la convivencia escolar.
  • 14. Ejemplo de reglamento ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO” TURNO MATUTINO PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL GRUPO DE PRIMERO “A”  Organizados en Asamblea el grupo de primero “A” del turno matutino propone el presente Reglamento de Grupo que se aplicará a todos sus integrantes:  Capitulo I  Del salón de clase Artículo 1. Es obligación de los alumnos conservar en buen estado las instalaciones del salón de clases. Artículo 2. Recibir y conservar limpio el salón. Artículo 3. Contar con un depósito de basura. Artículo 4. Conservar los trabajos expuestos en sus paredes. Artículo 5. Reportar a quien marque butacas y paredes. Para anexar: Prohibido el uso de equipo electrónico en la escuela (ver la carta compromiso, firmada por los padres al inscribirse)
  • 15. Capitulo II  De los alumnos  Artículo 6. Tienen derecho a:  a.-Ser respetados física y psicológicamente.  b.- A ser escuchados.  Artículo 7. Deben respetar a sus compañeros, maestros y a toda persona. Artículo  8. Deben usar un lenguaje adecuado.  Artículo 9. Deben entrar y salir ordenadamente al salón.  Artículo 10. En caso de enfermedad.  a.- Deben informar a los profesores.  b.- Tienen derecho de salir al baño las veces que sean necesarias.  c.- Tienen derecho a ser revisados por el personal médico de la escuela.
  • 16. Capítulo III  De los profesores  Artículo 13. Deben presentarse puntualmente.  Artículo 14. Explicar claramente la clase.  Artículo 15. Deben despejar cualquier duda sobre la clase.  Artículo 16. Deben revisar los trabajos y tareas.  Artículo 17. Deben escuchar a los alumnos(as)  Artículo 18. Deben informar sobre el aprendizaje logrado a cada alumno.  Capítulo IV  De los padres  Artículo 19. Deben proporcionar el material necesario a sus hijos (as)  Artículo 20 Tienen derecho a ser informados del aprovechamiento escolar de sus hijos (as)  Artículo 21. Deben asistir a las reuniones.  Artículo 22. Revisar las mochilas antes y después de asistir a la Institución.  Artículo 23. Proporcionar los uniformes necesarios de acuerdo a las actividades del día. Capitulo V LOS CONFLICTOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO, SERÁN RESUELTOS POR UN COMITÉ QUE HABRÁ DE CONFORMARSE CON ALUMNOS DEL MISMO GRUPO. Para anexar: Las sanciones serán de acuerdo al Reglamento de la Escuela EL PRESENTE REGLAMENTO ENTRARÁ EN VIGOR AL MOMENTO DE SER PUBLICADO Y DADO A CONOCER AL GRUPO.
  • 17. CRUCI-ESIMA DE ESPAÑOL PRIMERO DEL BLOQUE 1 NOMBRE:______________________________________ NL:________ GRUPO:____ 1 l 2 3 4 l 5 l l 6 l 7 8 l 9 l 10 l l 11 l 12 13 l l 14 15 l 16 l l 17 l 18 19 l l l l 20 l
  • 18. Verticales Horizontales 1. Modo verbal que indica acciones 4. Clase de párrafos que usan los deseadas, posibles o dudosas. conectores: primero, segundo, después, 2. Adverbio que funciona para localizar al final las ideas principales. 6. Mapas________ que se forman con 3. Parte de un texto donde se da a palabras clave y conectores. conocer el propósito del escrito. 8. Relato oral utilizado para explicar la 5. Nombre que reciben las Fichas con creación del mundo y del hombre. los datos de un libro. 9. Adverbio que permite identificar 7. Ciencia que estudia el significado de ideas secundarias en un párrafo. las palabras por su origen. 10. Forma no verbal que no indican 12. Relato que mezcla eventos reales tiempo, número ni persona. con lo sobrenatural. 11. Modo verbal que se usado en 13. Tipo de personajes que intervienen presente y futuro para expresar en los mitos. mandato. 14. Son las fichas que contienen la 15. Describen conductas de información más importante de un convivencia, derechos y obligaciones. texto. 16. Forma de trasmitir y conservar mitos 18. Publicación con información y leyendas. organizada para anunciar o comunicar 17. Personajes sobrenaturales de las algo. leyendas. 19. Colección de relatos o textos sobre un tema. 20. Modo que señala acciones reales.
  • 19. Producto final: un reglamento del salón REGLAMENTO DEL GRUPO Del trato entre alumnos y maestro •Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las cosas por favor, evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar diferente. •Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas. •Ser atendido en caso de requerir ayuda especial. •Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes. •Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación. •Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique. •Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a los compañeros o maestros. Del trabajo en el aula •Cumplir con las tareas y acuerdos. •Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y compromiso. •Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela. •Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las actividades de mantenimiento.
  • 21. Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal
  • 22. Producto final Tipo de texto: Narrativo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
  • 23. Aprendizajes esperados  Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.  Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.  • Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.  • Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece.
  • 24. Mitos  Esun relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, mons truos o personajes fantásticos.
  • 25. Tipos de mitos Se distinguen varias clases de mitos:  Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.  Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.  Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.  Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.  Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.  Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.  Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado como tal por Bertrand Russel.
  • 26. Ejemplo de mit  Cuenta la leyenda que Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora como el más dulce de los pecados. Tanta era su belleza que Poseidón, dios del mar, queda prendado de ella y no descansa hasta conseguir satisfacer su deseo, contra voluntad de la muchacha, en el templo de Atenea. Atenea, diosa de la pureza y castidad entre otras cosas, se ve terriblemente ofendida y castiga a Medusa pues simbolizaba todo lo contrario a ella...deseo...carnalidad...voluptuosidad.  Los cabellos de la joven se vuelven siseantes serpientes, sus ojos de una intensidad tal que si los miras fijamente, te vuelves de piedra. Medusa se había transformado en un monstruo pero aún se hacía valer por su andar provocador y sensual que hipnotizaba casi tanto como su mirada. Atenea, viendo que su castigo no había tomado los tintes que ella esperaba, envió al valeroso Perseo a que cortara esa inmunda cabeza. Éste, muy inteligentemente, usó su escudo a modo de espejo para que Medusa se reflejara en él y de este modo pudiera vencerla y entregarla a la diosa. Desde entonces la cabeza de Medusa fue imagen del escudo de la casta Atenea como instrumento para atemorizar al enemigo. En ello se unía la perversión y la virtud...porque nunca nada es tan bueno, ni a la vez tan malo.
  • 27. ACTIVIDAD  En base al mito de “Perseo y la Medusa” realiza las siguientes actividades: Personajes principales: Personajes secundarios: Trama del mito: Final del mito:
  • 28. LEYENDA Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud.
  • 29. Tipos de leyendas Las mas distinguidas son:  Leyendas etiológicas (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba).  Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.  Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas  Leyendas religiosas.  Leyendas urbanas.  Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.
  • 30. Existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español. Fruto de esta pasión, nacieron tres niños, que la madre atendía siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizás por temor a lo que dirán. Dicho y hecho, un tiempo después, el hombre dejó a la joven y se casó con una dama española de alta sociedad. Cuando la mujer se enteró, dolida y totalmente desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego se suicida porque claro, no soporta la culpa. Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Luego de que México fuera establecido, comenzó un toque de queda a las once de la noche y nadie podía salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza de la Patria, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus hijos de forma desesperada, veían una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en la Presa Calles.
  • 31. I.- INSTRUCCIONES: Escribe las diferencias del mito y la leyenda en la siguiente tabla.
  • 32. ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL “Fichas de trabajo”
  • 33. Práctica social del lenguaje Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.
  • 34. Producto final: un reglamento interno del salón Tipo de texto: Expositivo Competencias que se favorecen en el alumno: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
  • 35. Aprendizajes esperados • Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.  • Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.  • Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.  • Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos.
  • 36. Fichas de trabajo  Una ficha de trabajo es una forma de organización de información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la realización de monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesaria consultas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las fichas de trabajo eran cartulinas rectangulares, pero con el desarrollo de la informática y los medios de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a usarse las bases de datos para archivar este tipo de información.
  • 37. ¿Cómo elaborar fichas de trabajo? Las fichas de trabajo son tarjetas de cartón tamaño media carta que sirven para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los resultados de entrevistas y experimentos entre otras cosas. En este bimestre debes realizar treinta fichas de trabajo; veinte de ellas tendrá información sobre tus cinco libros de consulta, cinco serán de páginas de Internet y las otras cinco, debes redactarlas con información de periódicos y revistas. Revisa con atención el calendario de monografías para entregar tus fichas a tiempo. Todas las fichas deben incluir en la parte superior izquierda el capítulo e inciso DE TU PLAN DE TRABAJO; es decir, piensa en qué parte de la investigación puedes integrar la información de la ficha. En la parte superior derecha, se anotan los datos del libro, revista o página de Internet consultada.
  • 38. Tipos de fichas de trabajo  FICHA DE TRANSCRIPCION Y COMENTARIO PERSONAL.  FICHA DE RESUMEN.  FICHA DE ANALISIS.  FICHA DE INVESTIGACION DE CAMPO.
  • 39. FICHA DE TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIO PERSONAL.  Son las fichas que incluyen información que se copia del libro sin cambiar palabras. Para citar algo que no escribiste tú, debes colocar comillas al principio y al final de lo copiado.  Recuerda escribir el número de la página del libro. Es muy importante. Después de la cita, escribe un comentario personal que complemente la información del autor. I Animales en la poesía de Federico García Lorca J.L. Schonberg. Federico García Lorca, p. 123a) simbolismo del caballo. “El caballo aparece en los ambientes mujeriles que padecen un fuerte represión. El garañón es un símbolo que marca la separatividad del mundo impuesto y del mundo presentido”. Tanto en La casa de Bernarda Alba como en Bodas de sangre, Federico recurre, subconscientemente y para inquietar la conciencia de los demás, al caballo. Su presencia despierta dudas en unos, deseos en otros.
  • 40. FICHA DE RESUMEN  En estas fichas se incluye el mismo encabezado, sólo que ahora, lo que leíste en un capítulo o artículo, lo resumes. Ejemplo:
  • 41. FICHA DE ANALISIS En estas fichas se anotas tus ideas, comentarios… después de tanto leer y platicar sobre el tema, vas forjando tu propio criterio. En el encabezado sólo escribes el capítulo y subtema de tu plan de trabajo, pero en esta ocasión, no escribes la fuente (de dónde sacaste la información) Ejemplo: I Animales en la poesía de Federico García Lorca La realidad impone al poeta los símbolos que este usa para interpretar su mundo o para rechazarlo en aras de otro mejor. García Lorca aceptó el nerviosismo y la fogosidad del caballo, en España; pero en Nueva York, urbe de hierro y de cemento, olvidó al noble bruto de las metáforas andaluzas.
  • 42. En base a tu libro de español elabora una ficha bibliográfica con todos los datos vistos durante el desarrollo de las clases.