SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
1. CONOCER LA TERAPIA DE FLUIDOS INICIAL EN PACIENTES
TRAUMATIZADOS
2.EVALUAR CRITERIOS DE BUENA PERFUSIÓN
4. DECISIONES TERAPÉUTICAS BASADAS EN LA RESPUESTA A
LA REANIMACIÓN INICIAL CON LÍQUIDOS
5. CONOCER EL OBJETIVO Y CONTRAINDICACIONES DE LA
HIPOTENSIÓN PERMISIVA
En 2010, Cotton y colegas publicaron un estudio de validación multicéntrico de la puntuación de Evaluación
del consumo de sangre (ABC), que proporciona 1 punto por cada uno de los siguientes:
• Mecanismo de penetración,
• Presión arterial sistólica (PAS) inferior a 90 mm Hg,
• Frecuencia cardíaca mayor más de 120 latidos por minuto,
• Y examen de Sonografía Abdominal Enfocada en Traumatismo (FAST) positivo).
Una puntuación de 2 o más es predictiva de MT con una sensibilidad de 75% a 90%, especificidad de 67% a
88%, y en general Precisión del 84% al 87% para todos los pacientes con trauma.
De manera importante, el puntaje ABC no requiere datos de laboratorio, se puede determinar a los pocos
minutos de la llegada del paciente y se puede volver a calcular fácilmente con el tiempo. Las Pautas de Trauma
de Transfusión Masiva ahora recomiendan el uso del puntaje ABC de 2 o más para la activación con MTP.
DCR enfatiza el uso temprano del plasma para no solo restaurar el volumen, sino que también corrige los principales
trastornos fisiológicos, como la hipoperfusión, el shock y la coagulopatía. Los principales principios de la DCR en el
tratamiento del shock hemorrágico incluyen la minimización de los cristaloides isotónicos, la hipotensiónisotónicos, la
hipotensión permisiva, la transfusión de una proporción equilibrada de hemoderivados y la corrección de la coagulopatía
dirigida por el objetivo
Un ensayo aAunque está claro que la infusión liberal de cristaloides en pacientes con traumatismos es perjudicial, es
interesante que cualquier volumen de cristaloides pueda causar daños o, al menos, no ofrecer beneficios. Solución salina
hipertónica. La comunidad del trauma ha estado interesada durante mucho tiempo en la solución salina hipertónica (HTS)
Se administra inicialmente un bolo de líquidos tibios.
La dosis usual es de 1 a 2 litros para un adulto y 20
ml/kg para los pacientes pediátricos.
Los volúmenes absolutos para reanimación deben
basarse en la respuesta del paciente. Es importante
recordar que esta cantidad inicial de líquidos incluye
cualquier líquido administrado en la fase
prehospitalaria
Durante la evaluación inicial del paciente, es difícil predecir la cantidad de líquidos y de
sangre que se requiere para la reanimación
EL OBJETIVO DE LA REANIMACIÓN ES RESTAURAR LA
PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS
Esto se consigue mediante la reposición del volumen perdido
con líquidos para compensar las pérdidas del espacio
intravascular. Sin embargo, cabe señalar que si se eleva
rápidamente la presión arterial antes de que la hemorragia haya
sido controlada de manera
definitiva, se podría producir un incremento de la pérdida
sanguínea
La infusión persistente de grandes volúmenes de
líquidos y sangre en el intento de normalizar la
presión arterial no es un sustituto al control definitivo
de la hemorragia
La reanimación con líquidos y evitar la
hipotensión son principios importantes en el
manejo inicial de pacientes con trauma contuso,
particularmente en aquellos con lesión cerebral
traumática
Encontrar un equilibrio entre una adecuada perfusión de los
órganos y evitar el riesgo de resangrado manejando una presión
arterial menor que la normal, se ha,descrito con términos tales
como: "reanimación controlada", "reanimación balanceada",
"reanimación hipotensiva" e "hipotensión permisiva". El objetivo
es lograr el balance y no la hipotensión. Esta estrategia de
reanimación puede ser el puente, pero no un sustituto, para el
control quirúrgico definitivo de la hemorragia
El retorno a valores normales de la presión arterial, la presión y la
frecuencia de pulso son signos que sugieren que la perfusión está
volviendo a la normalidad. Sin embargo, estas observaciones no
proporcionan información relacionada con la perfusión orgánica.
La mejoría de la PVC y la circulación de la piel son evidencia
importante de la recuperación de la perfusión, pero son difíciles de
cuantificar. El volumen del gasto urinario es un indicador
razonablemente sensible de la perfusión renal y, por lo general, los
volúmenes urinarios normales significan un flujo sanguíneo renal
adecuado si no fueron alterados por la administración de
diuréticos.
La reanimación adecuada con líquidos debe producir una
diuresis de aproximadamente 0,5 ml/kg/hora en el adulto,
mientras que 1 ml/kg/hora se considera un gasto urinario
adecuado en el paciente pediátrico. En niños menores de 1 año
de edad, se debe mantener una diuresis de 2 ml/kg/hora.
La incapacidad de obtener volúmenes urinarios a estos niveles o
una disminución en el gasto urinario con un incremento en la
densidad de la orina sugieren una reanimación inadecuada.
La alcalosis respiratoria es frecuentemente seguida por acidosis metabólica leve
en las fases tempranas del shock y no requiere tratamiento. Un estado de shock
prolongado o severo puede conducir al desarrollo de acidosis metabólica severa.
La acidosis metabólica es causada por el metabolismo anaerobio que resulta de
una perfusión tisular inadecuada y de la producción de ácido láctico.
Al realizar la reanimación en quirófano, se pueden
lograr simultáneamente el control directo de la
hemorragia por parte del cirujano y la reposición del
volumen intravascular. AsÍ mismo, se limita la
probabilidad de sobretransfundir o de realizar una
transfusión innecesaria de sangre en pacientes cuyo
estado inicial estaba desproporcionado en relación a la
pérdida sanguínea.
Es muy importante distinguir a los pacientes
"hemodinámicamente estables" de los que están
"hemodinámicamente
normales".
El propósito principal de la transfusión
sanguínea es la restitución de la capacidad del
volumen intravascular para transportar oxígeno
Se prefiere la sangre del tipo específico para los pacientes que responden transitoriamente.
En pacientes con hemorragia exanguinante y cuando no se puede conseguir sangre del tipo específico, se deben
administrar concentrados de eritrocitos tipo O.
Para evitar sensibilización y futuras complicaciones, se prefiere el uso de sangre Rh negativo en mujeres en edad
reproductiva.
La excepción ocurre cuando se están tratando simultáneamente a varias víctimas y existe un riesgo grande de
administrar una unidad de sangre errónea a un paciente
La manera más eficaz de prevenir la hipotermia en
cualquier paciente que recibe volúmenes grandes de
cristaloides es calentar estos líquidos a 39º C (102,2°
F) antes de administrarlos. Esto se puede lograr
almacenando los cristaloides en un calentador o
utilizando un horno de microondas. Sin embargo, la
sangre y sus derivados no se deben calentar en un
horno de microondas, sino en calentadores de líquidos
intravenosos.
Existen equipos que se adaptan a los sistemas de drenaje
torácico que permiten la recolección estéril, la anticoagulación
(generalmente con citrato de sodio, no con heparina) y la
retransfusión de la sangre recolectada. En
cualquier paciente con un hemotórax importante debería
considerarse la recolección de la sangre perdida para realizar
una autotransfusión.
RESTITUCIÓN DE SANGRE dentro de las primeras
24 horas de admisión. La administración temprana de
paquetes de glóbulos rojos, plasma y plaquetas,
además de minimizar la administración agresiva de
cristaloides, puede resultar en mejor sobrevida en este
grupo de pacientes. A esta propuesta se la ha
denominado reanimación balanceada, hemostática o
de control de daños. Los esfuerzos concomitantes para
detener rápidamente la hemorragia en estos pacientes
y reducir el efecto perjudicial de la coagulopatía, la
hipotermia y la acidosis son muy importantes
Los pacientes con trauma cerebral grave son particularmente
propensos a desarrollar anomalías de coagulación.
Los parámetros de coagulación deben monitorearse de cerca; la
administración temprana de plasma y/o plaquetas
mejora la sobrevida si se conoce que los pacientes se hallan
tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
El objetivo de la HP es mantener la
perfusión de los órganos vitales sin
causar la interrupción del coágulo,
Debido a la elevación de la presión
arterial, y para minimizar la
administración de cristaloides fluidos
Mientras que el sangrado no está controlado, se administran 250 ml de
bolos de líquido para alcanzar un objetivo. Presión arterial sistólica de
80 a 90 mmHg, aproximadamente el 80% de lo normal. Valor en un
adulto joven
La hipotensión permisiva debe considerarse como un estado de
shock "controlado"
No todo el sangrado requerirá control quirúrgico; Aplicación de
un torniquete o de una carpeta pélvica. inicialmente puede ser
adecuado.
CONTRAINDICACIONES DE HIPOTENSIÓN PERMISIVA
(1) Pacientes con hipertensión arterial sistémica.
(2) Pacientes con reserva cardiovascular disminuida (como los
ancianos),
(3) Enfermedad cerebrovascular, estenosis de arteria carótida y
neuropatías, claudicación intermitente grado III/IV
(4) Traumatismo craneoencefálico aun en casos penetrantes o en
lesiones de la médula espinal
(5) Trauma y hemorragia en caso de lesiones no penetrantes
Reanimación inicial y reanimación tardía.
1) En la fase inicial la prioridad debe ser encaminada a identificar el
sitio de sangrado e iniciar resucitación con volumen (cristaloides,
coloides y sangre) en forma diferida o limitada en aquellos
pacientes sin patologías previas y edad joven con hemorragia no
controlada (de origen toracoabdominal) con el fin de mantener la
presión de perfusión mínima (PAS 80-90 mmHg). Se recomienda el
mantener palpable el pulso radial con la administración de bolos de
250 cc de líquido.
2) La reanimación tardía se caracteriza por la necesidad de investigar a
profundidad de la hemorragia, repararla y mantener adecuada
presión de perfusión, con rápida infusión de volumen una vez
controlada la hemorragia con el fin de revertir el daño celular.
•
“
”
GRACIAS

More Related Content

Similar to Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx

Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumáticoHipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Cärloz Maggot
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
José Antonio García Erce
 

Similar to Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx (20)

Fluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedFluid challenge revisited
Fluid challenge revisited
 
Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2
 
stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
stdaaa.pptx
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumáticoHipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
 
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
 
Multiguia06
Multiguia06Multiguia06
Multiguia06
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
shock atls
shock atlsshock atls
shock atls
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
 
SHOCK HEMORRAGICO MANEJO ACTUAL Y TRATAMIENTO
SHOCK HEMORRAGICO MANEJO ACTUAL Y TRATAMIENTOSHOCK HEMORRAGICO MANEJO ACTUAL Y TRATAMIENTO
SHOCK HEMORRAGICO MANEJO ACTUAL Y TRATAMIENTO
 
Manejo del sangrado perioperatorio en niños
Manejo del sangrado perioperatorio en niñosManejo del sangrado perioperatorio en niños
Manejo del sangrado perioperatorio en niños
 

Recently uploaded

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Recently uploaded (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 

Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx

  • 1.
  • 2. 1. CONOCER LA TERAPIA DE FLUIDOS INICIAL EN PACIENTES TRAUMATIZADOS 2.EVALUAR CRITERIOS DE BUENA PERFUSIÓN 4. DECISIONES TERAPÉUTICAS BASADAS EN LA RESPUESTA A LA REANIMACIÓN INICIAL CON LÍQUIDOS 5. CONOCER EL OBJETIVO Y CONTRAINDICACIONES DE LA HIPOTENSIÓN PERMISIVA
  • 3.
  • 4. En 2010, Cotton y colegas publicaron un estudio de validación multicéntrico de la puntuación de Evaluación del consumo de sangre (ABC), que proporciona 1 punto por cada uno de los siguientes: • Mecanismo de penetración, • Presión arterial sistólica (PAS) inferior a 90 mm Hg, • Frecuencia cardíaca mayor más de 120 latidos por minuto, • Y examen de Sonografía Abdominal Enfocada en Traumatismo (FAST) positivo). Una puntuación de 2 o más es predictiva de MT con una sensibilidad de 75% a 90%, especificidad de 67% a 88%, y en general Precisión del 84% al 87% para todos los pacientes con trauma. De manera importante, el puntaje ABC no requiere datos de laboratorio, se puede determinar a los pocos minutos de la llegada del paciente y se puede volver a calcular fácilmente con el tiempo. Las Pautas de Trauma de Transfusión Masiva ahora recomiendan el uso del puntaje ABC de 2 o más para la activación con MTP.
  • 5.
  • 6. DCR enfatiza el uso temprano del plasma para no solo restaurar el volumen, sino que también corrige los principales trastornos fisiológicos, como la hipoperfusión, el shock y la coagulopatía. Los principales principios de la DCR en el tratamiento del shock hemorrágico incluyen la minimización de los cristaloides isotónicos, la hipotensiónisotónicos, la hipotensión permisiva, la transfusión de una proporción equilibrada de hemoderivados y la corrección de la coagulopatía dirigida por el objetivo Un ensayo aAunque está claro que la infusión liberal de cristaloides en pacientes con traumatismos es perjudicial, es interesante que cualquier volumen de cristaloides pueda causar daños o, al menos, no ofrecer beneficios. Solución salina hipertónica. La comunidad del trauma ha estado interesada durante mucho tiempo en la solución salina hipertónica (HTS)
  • 7. Se administra inicialmente un bolo de líquidos tibios. La dosis usual es de 1 a 2 litros para un adulto y 20 ml/kg para los pacientes pediátricos. Los volúmenes absolutos para reanimación deben basarse en la respuesta del paciente. Es importante recordar que esta cantidad inicial de líquidos incluye cualquier líquido administrado en la fase prehospitalaria
  • 8. Durante la evaluación inicial del paciente, es difícil predecir la cantidad de líquidos y de sangre que se requiere para la reanimación
  • 9. EL OBJETIVO DE LA REANIMACIÓN ES RESTAURAR LA PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS Esto se consigue mediante la reposición del volumen perdido con líquidos para compensar las pérdidas del espacio intravascular. Sin embargo, cabe señalar que si se eleva rápidamente la presión arterial antes de que la hemorragia haya sido controlada de manera definitiva, se podría producir un incremento de la pérdida sanguínea La infusión persistente de grandes volúmenes de líquidos y sangre en el intento de normalizar la presión arterial no es un sustituto al control definitivo de la hemorragia
  • 10. La reanimación con líquidos y evitar la hipotensión son principios importantes en el manejo inicial de pacientes con trauma contuso, particularmente en aquellos con lesión cerebral traumática Encontrar un equilibrio entre una adecuada perfusión de los órganos y evitar el riesgo de resangrado manejando una presión arterial menor que la normal, se ha,descrito con términos tales como: "reanimación controlada", "reanimación balanceada", "reanimación hipotensiva" e "hipotensión permisiva". El objetivo es lograr el balance y no la hipotensión. Esta estrategia de reanimación puede ser el puente, pero no un sustituto, para el control quirúrgico definitivo de la hemorragia
  • 11. El retorno a valores normales de la presión arterial, la presión y la frecuencia de pulso son signos que sugieren que la perfusión está volviendo a la normalidad. Sin embargo, estas observaciones no proporcionan información relacionada con la perfusión orgánica. La mejoría de la PVC y la circulación de la piel son evidencia importante de la recuperación de la perfusión, pero son difíciles de cuantificar. El volumen del gasto urinario es un indicador razonablemente sensible de la perfusión renal y, por lo general, los volúmenes urinarios normales significan un flujo sanguíneo renal adecuado si no fueron alterados por la administración de diuréticos.
  • 12. La reanimación adecuada con líquidos debe producir una diuresis de aproximadamente 0,5 ml/kg/hora en el adulto, mientras que 1 ml/kg/hora se considera un gasto urinario adecuado en el paciente pediátrico. En niños menores de 1 año de edad, se debe mantener una diuresis de 2 ml/kg/hora. La incapacidad de obtener volúmenes urinarios a estos niveles o una disminución en el gasto urinario con un incremento en la densidad de la orina sugieren una reanimación inadecuada.
  • 13. La alcalosis respiratoria es frecuentemente seguida por acidosis metabólica leve en las fases tempranas del shock y no requiere tratamiento. Un estado de shock prolongado o severo puede conducir al desarrollo de acidosis metabólica severa. La acidosis metabólica es causada por el metabolismo anaerobio que resulta de una perfusión tisular inadecuada y de la producción de ácido láctico.
  • 14. Al realizar la reanimación en quirófano, se pueden lograr simultáneamente el control directo de la hemorragia por parte del cirujano y la reposición del volumen intravascular. AsÍ mismo, se limita la probabilidad de sobretransfundir o de realizar una transfusión innecesaria de sangre en pacientes cuyo estado inicial estaba desproporcionado en relación a la pérdida sanguínea. Es muy importante distinguir a los pacientes "hemodinámicamente estables" de los que están "hemodinámicamente normales".
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El propósito principal de la transfusión sanguínea es la restitución de la capacidad del volumen intravascular para transportar oxígeno Se prefiere la sangre del tipo específico para los pacientes que responden transitoriamente. En pacientes con hemorragia exanguinante y cuando no se puede conseguir sangre del tipo específico, se deben administrar concentrados de eritrocitos tipo O. Para evitar sensibilización y futuras complicaciones, se prefiere el uso de sangre Rh negativo en mujeres en edad reproductiva. La excepción ocurre cuando se están tratando simultáneamente a varias víctimas y existe un riesgo grande de administrar una unidad de sangre errónea a un paciente
  • 20. La manera más eficaz de prevenir la hipotermia en cualquier paciente que recibe volúmenes grandes de cristaloides es calentar estos líquidos a 39º C (102,2° F) antes de administrarlos. Esto se puede lograr almacenando los cristaloides en un calentador o utilizando un horno de microondas. Sin embargo, la sangre y sus derivados no se deben calentar en un horno de microondas, sino en calentadores de líquidos intravenosos.
  • 21. Existen equipos que se adaptan a los sistemas de drenaje torácico que permiten la recolección estéril, la anticoagulación (generalmente con citrato de sodio, no con heparina) y la retransfusión de la sangre recolectada. En cualquier paciente con un hemotórax importante debería considerarse la recolección de la sangre perdida para realizar una autotransfusión.
  • 22. RESTITUCIÓN DE SANGRE dentro de las primeras 24 horas de admisión. La administración temprana de paquetes de glóbulos rojos, plasma y plaquetas, además de minimizar la administración agresiva de cristaloides, puede resultar en mejor sobrevida en este grupo de pacientes. A esta propuesta se la ha denominado reanimación balanceada, hemostática o de control de daños. Los esfuerzos concomitantes para detener rápidamente la hemorragia en estos pacientes y reducir el efecto perjudicial de la coagulopatía, la hipotermia y la acidosis son muy importantes
  • 23. Los pacientes con trauma cerebral grave son particularmente propensos a desarrollar anomalías de coagulación. Los parámetros de coagulación deben monitorearse de cerca; la administración temprana de plasma y/o plaquetas mejora la sobrevida si se conoce que los pacientes se hallan tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
  • 24.
  • 25.
  • 26. El objetivo de la HP es mantener la perfusión de los órganos vitales sin causar la interrupción del coágulo, Debido a la elevación de la presión arterial, y para minimizar la administración de cristaloides fluidos
  • 27. Mientras que el sangrado no está controlado, se administran 250 ml de bolos de líquido para alcanzar un objetivo. Presión arterial sistólica de 80 a 90 mmHg, aproximadamente el 80% de lo normal. Valor en un adulto joven La hipotensión permisiva debe considerarse como un estado de shock "controlado" No todo el sangrado requerirá control quirúrgico; Aplicación de un torniquete o de una carpeta pélvica. inicialmente puede ser adecuado.
  • 28. CONTRAINDICACIONES DE HIPOTENSIÓN PERMISIVA (1) Pacientes con hipertensión arterial sistémica. (2) Pacientes con reserva cardiovascular disminuida (como los ancianos), (3) Enfermedad cerebrovascular, estenosis de arteria carótida y neuropatías, claudicación intermitente grado III/IV (4) Traumatismo craneoencefálico aun en casos penetrantes o en lesiones de la médula espinal (5) Trauma y hemorragia en caso de lesiones no penetrantes
  • 29. Reanimación inicial y reanimación tardía. 1) En la fase inicial la prioridad debe ser encaminada a identificar el sitio de sangrado e iniciar resucitación con volumen (cristaloides, coloides y sangre) en forma diferida o limitada en aquellos pacientes sin patologías previas y edad joven con hemorragia no controlada (de origen toracoabdominal) con el fin de mantener la presión de perfusión mínima (PAS 80-90 mmHg). Se recomienda el mantener palpable el pulso radial con la administración de bolos de 250 cc de líquido. 2) La reanimación tardía se caracteriza por la necesidad de investigar a profundidad de la hemorragia, repararla y mantener adecuada presión de perfusión, con rápida infusión de volumen una vez controlada la hemorragia con el fin de revertir el daño celular.
  • 30.