SlideShare a Scribd company logo
1 of 30
Diplomado Superior en
       Presupuestos Públicos Pro-Equidad de Género
       contra la Pobreza en América Latina y el Caribe
                    Segunda promoción


                 Trabajo de Investigación:



Cuál es el grado de Organización y Participación
       de las Mujeres en la vida pública
         del Municipio de San Ramón,
   para la Incidencia en la superación de sus
      condiciones de Pobreza y Exclusión




               Presentado por: Aurora Cubías




                  27 de Noviembre de 2006
Índice
Tema                                                                          Página
Presentación
I. Identificación y análisis de las condiciones que generan pobreza y           4
exclusión de las mujeres en el municipio.
1. Territorio                                                                   4
2. Población y familia                                                          4
3. Educación                                                                    5
4. Salud Reproductiva y Sexual                                                  6
5. Trabajo e ingresos                                                           6
6. Vivienda y servicios públicos                                                8
7. Cultura, recreación y deportes                                               9
8. Participación social y política                                              9
9. Violencia de Género                                                         11
10. Recursos humanos del Gobierno Municipal                                    11
II. Políticas públicas que favorecen la organización y participación de las    13
mujeres en la vida pública para la incidencia en la superación de sus
condiciones de pobreza y exclusión
1. Políticas Municipales                                                       14
2. Política Nacional de la Mujer                                               14
3. Otros esfuerzos                                                             16
III. Análisis del Gasto Público con enfoque de género                          17
1. El presupuesto municipal                                                    17
2. El presupuesto municipal de San Ramón                                       17
3. Análisis del presupuesto municipal                                          18
IV: Hacia una propuesta para la incidencia de las mujeres en la superación     20
de sus condiciones de pobreza y exclusión

Bibliografía.                                                                  29

Presentación


El presente trabajo tiene por objeto analizar cual es el grado de organización y
participación de las mujeres en la vida publica del municipio de San Ramón para la
incidencia en la superación de sus condiciones de pobreza y exclusión y, a partir de
ello, presentar una propuesta que desde la municipalidad pueda ser implementada para
la búsqueda del desarrollo de las mujeres en su conjunto.


                                                                                    2
Ha sido estructurado en cuatro apartados: I. Identificación y análisis de las condiciones
que generan pobreza y exclusión de las mujeres en el municipio, II. Políticas Públicas
que favorecen la organización y participación de las Mujeres en la vida pública
municipal para la incidencia en la superación de sus condiciones de pobreza y
Exclusión; III. Análisis del Gasto Público Municipal con enfoque de género; IV. Hacia
una propuesta para la incidencia de las mujeres en la superación de sus condiciones de
pobreza y exclusión.


Su aplicabilidad depende del compromiso real que el Gobierno Local asuma con
respecto a garantizar que hombres y mujeres sean igualmente beneficiados por las
políticas, programas y proyectos que se ejecutan desde una visión de desarrollo
humano sostenible, que combata la inequidad de género identificada y la exclusión
social de amplios sectores del municipio en sus diferentes formas y expresiones.


Se espera que con este documento, tanto el Comité de Desarrollo Local como la
municipalidad, cuenten con una herramienta que les indique el rumbo a seguir para
promover y fortalecer la organización y los niveles de incidencia de las mujeres en el
combate contra la pobreza y la exclusión social que enfrentan en el actual contexto de
cultura androcéntrica.


Agradezco a la Fundación Böll por brindarme esta oportunidad, a Iniciativa Social para
la Democracia su comprensión por el tiempo que me ha tomado, a Ramón Villalta por
su apoyo permanente y a Maricela Fernández por sus sugerencias.
I.     IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES QUE GENERAN
       POBREZA Y EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO.


1. Territorio
El Municipio de San Ramón pertenece al Departamento de Cuscatlán, se encuentra
limitado al Norte por el Municipio de Cojutepeque; al Este por el Municipio de San
Cristóbal, al Sur por el Municipio de Santa Cruz Analquito y Jerusalén (departamento de



                                                                                        3
La Paz) y al Oeste por Candelaria. Su extensión territorial es de 15.71 Km 2, lo que
representa un 2.08% del total del territorio del departamento y 0.07% del total del
territorio nacional, este se divide en 15.36 km 2 rurales y 0.35 Km2 urbanos1. Se divide
en 4 cantones y el casco urbano:


                                                   Tabla 1:
                División Político Administrativa del Municipio de San Ramón
     Cantones           San Pablo           San Pedro        Santa Isabel       San Agustín      Casco Urbano

     Caseríos       San Pablo Arriba     Loma Arriba       Santa Isabel        San Agustín      Barrio de Jesús
                    San Pablo Abajo      Loma Abajo                            Arriba           Barrio Sangre de
                                                                               San Agustín      Cristo
                                                                               Abajo            Barrio El Centro
                                                                                                Barrio Nuevo
    Comunidades   Los Ayala               Los López          El Coco           Los Raymundo     Los Planes
                  Los Martínez            La Ermita          La Anda           Shala            El Caño
                  Los Chávez              Los Menjívar       La Cale Nueva                      La Cancha
                  La Cooperativa          Los Vides          Nueva Jerusalén                    La Paterna
                  Los Hernández           Los Vásquez                                           Los Marroquines
                  La Escuela                                                                    Los Hernández
                  Los Burgos                                                                    Los Mejía
                  La Pilona                                                                     Chagalapa
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Alcaldía Municipal



2. Población y familias
De acuerdo a los datos que la Unidad de Salud del municipio actualiza cada año, para
el 2006 los/as habitantes del municipio ascienden a 5,104 personas, distribuidas en:
2,522 hombres y 2,582 mujeres; 2,132 personas ubicadas en la zona urbana y 2,972 en
el área rural.


                                                       Tabla 2
                        Datos Poblacionales del Municipio de San Ramón
                                    Según Unidad de Salud. Año 2006
                     EDAD                 HOMBRES            MUJERES                 TOTAL DEL
                                       Rural  Urbana       Rural Urbana              MUNICIPIO
                    < 1 AÑO             38      28          37     26                    129
                      1–4              154     109         147     105                   515
                      5–9              188     134         181     130                   633
                    10 – 19            346     247         329     236                  1,158
                    20 – 29            278     199         269     192                   938
                    30 – 39            184     132         197     141                   654
                    40 – 49            105      75         127     91                    398

1
    DIGESTYC. Censo Nacional de Población. El Salvador. 1992.


                                                                                                                4
50 – 59          78          56         89        65               288
                  60 Y +           98          73        127        93               391
                 TOTALES         1,469       1,053      1,503     1,079             5,104


De acuerdo a la tabla, el 49.41% de la población es masculina, 58.25% en el área rural
y un 41.75% en el área urbana; el 50.58% de la población es femenina, 58.21% en el
área rural y el 41.78% en el área urbana. Se cuentan en el municipio 920 familias, éstas
son relativamente pequeñas, con un promedio de 3 hijos, y al menos 283 de éstas son
lideradas por mujeres2.


3. Educación
La escolaridad promedio de la población es de 4.7 grados y la tasa de alfabetización de
personas entre los 15 y los 24 años es de un 94.7% 3. En este tema no se pudieron
encontrar datos desagregados por género.


De acuerdo a los talleres de consulta, la situación de las mujeres para el acceso a la
educación es de exclusión. El mayor porcentaje de población femenina se encuentra en
el área rural donde la escolaridad abarca hasta el sexto grado. Las que logran este nivel
interrumpen su educación dado que los problemas económicos y de seguridad dificultan
su acceso las escuelas del casco urbano del municipio, donde se encuentran los
niveles siguientes. A esto se suma la reproducción tradicional de roles: las mujeres
jóvenes deben prepararse para asumir las actividades reproductivas en su propia
familia, ámbito en el cual no se considera indispensable la educación formal. No
obstante estas limitaciones, los/as educadores/as del municipio reconocen que la
mayoría de las mujeres que ingresan al bachillerato lo finalizan, aunque posteriormente
son las que en menor proporción continúan una carrera universitaria y no se identifican
en el municipio otros tipos de formación y/o preparación que las califique para
incorporarse competitivamente al ámbito laboral.


    4. Salud Reproductiva y Sexual


2
   PNUD/JICA/CNDS. “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio”. El
Salvador. 2005.
3
  Ibid.


                                                                                                            5
No se encontraron en el municipio programas de salud específicos para las mujeres, la
atención que se les brinda es en el contexto de la población en general, aunque son las
que presentan mayor demanda de consulta 4.


La educación para la salud sexual y reproductiva es limitada, debido a eso se encuentra
casos de embarazos en mujeres menores de 18 años 5, infecciones vaginales
moderadas y un número reducido de mujeres que practican la planificación familiar 6.
Por otra parte, la atención es deficiente cuando requieren de tratamiento especializado,
pues la unidad de salud no cuenta con ginecólogos/as dentro de su personal, lo que
obliga a referir los casos más complicados a hospitales públicos aledaños
incrementando el costo de la atención médica.


El derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva se encuentra mitificado por
influencia religiosa y temores infundados, los métodos de planificación familiar son
responsabilidad exclusiva de las mujeres así como el cuidado de los/as hijos/as incluso
cuando están enfermas, debiendo recurrir al apoyo de familiares cercanos/as.


5. Trabajo e ingresos
De acuerdo al Mapa de Pobreza 7 el municipio de San Ramón se encuentra en situación
de Extrema Pobreza Moderada y su índice integrado de Marginalidad Municipal es de
27.858. Es uno de los 50 municipios que menos remesas reciben pues de los 920
hogares que existen en él solo un 8.8% (81) recibe este tipo de ingreso económico 9.


Del total de su población, el 31.7% se encuentra en pobreza relativa y el 30.5% en
pobreza extrema, es decir que el 62.2% de los/as habitantes del municipio vive por
4
  Según entrevista con la Directora de la Unidad de Salud del municipio, diariamente se atienden un promedio de 65
consultas, de las cuales el 69.23% corresponde a mujeres.
5
  Para el año 2005 se atendieron 22 embarazos en mujeres menores de 18 años, para el mes de marzo del año 2006
ya se reportaban 12 en los que se incluye una adolescente de 14 años.
6
  Sobre estos casos no pudo establecerse número dado que la unidad de salud no mantiene registros actualizados.
7
  FISDL/FLACSO/DIGESTYC. Mapa de Pobreza de El Salvador, 2005. FISDL. El Salvador. 2005.
8
  El Índice de Marginalidad Municipal integra: brecha de pobreza referida a la diferencia entre el ingreso de los pobres
y la línea de pobreza; carencia educativa: referida a la inasistencia de niños/as entre los 7 a 15 años y al
analfabetismo en personas mayores a los 15 años; carencias de vivienda: entendida como los hogares sin agua por
cañería, sin electricidad, sin piso de concreto, sin sanitario y con hacinamiento.
9
  PNUD/JICA/CNDS. “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio”. El
Salvador. 2005.


                                                                                                                      6
debajo de la línea nacional de pobreza. Los ingresos mensuales por hogar ascienden a
$227.10, lo que genera un total de $208,911.50 por mes en todo el municipio 10. No se
encuentran datos desagregados por sexo en este tema.


La principal fuente de ingreso económico para las mujeres la constituyen pequeños
negocios como tiendas, comercios y molinos de nixtamasa (microempresa familiar).
Estas actividades económicas, producen ventas de diez a veinte dólares diarios con un
margen de ganancias de hasta un 25% ($2.50 a $5.00 diarios) máximo 11; los cuales
destinan en un 100% a la reinversión y al sostén familiar independientemente de que
los hombres provean o no ingresos a las familias.


Algunas mujeres se dedican a trabajos domésticos en casas particulares fuera del
municipio, con salarios de hasta $150.00 (dólares) mensuales; otras trabajan en
maquilas, ubicadas a 27 kilómetros de distancia de San Ramón, devengando el salario
mínimo ($157.00) y en condiciones laborales de explotación y denigración. Algunas son
contratadas temporalmente por la municipalidad para realizar labores de “chapoda” en
campañas de limpieza, con salarios de cinco dólares al día 12.


Las mujeres que trabajan fuera de sus hogares, realizan jornadas de 15 a 17 horas (8
en sus empleos y de 7 a 9 en sus hogares), los hombres solo realizan de 8 a 10 horas
(8 en sus empleos y 2 en sus hogares en labores de reparación o mejora de la vivienda)
y el cuidado de los/as niños/as está a cargo de los/as familiares maternos/as.


No existen en el municipio oportunidades de formación laboral y profesional que eleven
las capacidades de las mujeres para acceder al mercado laboral en condiciones de
mayor competitividad y las del área rural además, han sido excluidas de la única
organización productiva que existe (cooperativas agrícolas).


6. Vivienda y servicios públicos.

10
     Ibid.
11
     Entrevistas.
12
     Datos obtenidos de los talleres y entrevistas.


                                                                                     7
Según el PNUD, San Ramón cuenta con 920 viviendas, de las cuales 283 tienen
jefaturas de mujeres (30.76%). Es uno de los 50 municipios con los porcentajes más
elevados de déficit habitacional 13. De los 920 hogares, 218 son urbanos y 702 rurales,
con un estimado de 5.03 habitantes por vivienda. 14


Según los datos de la municipalidad, el número de viviendas en el 2001 era 1,323 y de
estas 998 fueron destruidas por los terremotos de ese mismo año; los proyectos de
reconstrucción se impulsaron priorizando en las viviendas de “mujeres solas” y
cubrieron un 60% de las viviendas afectadas. De acuerdo a la consulta realizada, al
menos 200 familias necesitan reconstrucción de vivienda, de éstas, 48 (24%) tienen a
una mujer como jefa de hogar.


No existe en el municipio servicio de alcantarillado, por ello al menos un 90% de la
población tiene letrinas de fosa séptica o de hoyo seco, el 10% restante utiliza los
solares. En cuanto a la salubridad, la municipalidad y la unidad de salud desarrollan
esfuerzos conjuntos en campañas de limpieza, recolección de objetos inservibles,
vacunación y fumigación reduciendo la incidencia de epidemias.


Según el mismo estudio del PNUD, el 89.5% de la población tiene acceso sostenible a
una fuente de agua mejorada15. En la zona rural, el agua de consumo y uso doméstico
debe llevarse desde cantareras, recorriendo distancias de 0.5 a 1 kilómetro, la ropa es
lavada en quebradas y nacimientos de agua. En ninguna de estas tareas hay
involucramiento masculino.


7. Cultura, recreación y deporte.
No existen en el municipio programas de promoción cultural y solo hay un espacio
recreativo el cual es utilizado por la municipalidad para escuelas de fútbol, el acceso a

13
    Existencia de viviendas que tienen algún tipo de carencia (pared, techo, acceso a agua, electricidad domiciliar,
   sanitarios y piso).
14
    PNUD/JICA/CNDS. “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio”. El
   Salvador. 2005.
15
    Se considera acceso a agua mejorada a: la cañería dentro de la vivienda, la cañería fuera de la vivienda pero
   dentro de la propiedad familiar, la cañería del vecino que le brinda agua, pilas o chorros públicos y los chorros
   comunes y pozos


                                                                                                                       8
otros grupos tiene un costo de quince dólares. Las escuelas de fútbol son para niños y
niñas de seis años hasta jóvenes de dieciocho y se organizan torneos masculinos y
femeninos. La infraestructura comunitaria existente no facilita la recreación de las
mujeres.


8. Participación social y política.
La exclusión de las mujeres de la vida pública municipal, obedece a razones socio
culturales que la recluyen al ámbito reproductivo y la sub utiliza en el ámbito
comunitario. El acceso a las organizaciones comunitarias (ADESCOS) y dentro de
estas a cargos de decisión se ve limitado dado que constituyen un espacio que
privilegia a los hombres. La mayoría están constituidas por ellos, salvo los comités de
salud, seguridad alimentaria y comités de escuela que son integrados en su mayoría o
en su totalidad, por mujeres, reproduciendo los roles tradicionales de género en la
división social del trabajo.


Las organizaciones existentes han sido creadas a partir de necesidades propias, por
motivación de la municipalidad o de organizaciones no gubernamentales, sin considerar
en su integración una adecuada representación de las mujeres y, por ende, de sus
necesidades prácticas y estratégicas dentro de la problemática comunitaria que buscan
resolver, provocando desigualdad en los beneficios.
                                                     Tabla 3
        Organizaciones Ciudadanas existentes en el Municipio de San Ramón
                            Según líderes/as de cantones y área urbana
                                                                Part.
       Organización                                                                 FUNCIONES DE LAS
                                 Tipo de Organización
       Comunidad                                                                        MUJERES
                                                            H       M       T
                                                  CASO URBANO
                                                                                Secretaria, comisión
 Barrio Nuevo                 Directiva Comunal            5    6       11
                                                                                económica, vocales
 Barrio de Cristo             Directiva de Iglesia         5    4       9       Comisión económica
 Comité de Deporte            Deporte                      75   66      141     Fútbol
 Cooperativa Agrícola San
                              Cooperativa                  24           24
 Ramón
                                                                                No hay funciones delegadas en
 Comité Zonal CDL Centro      Organización Zonal           14   5       19
                                                                                la estructura
                                                                                Secretarias, actas, comisión
 Comité de Salud              Comité de salud municipal    6    6       12
                                                                                económica



                                                                                                            9
CANTON SANTA ISABEL
 Coco                           Directiva ADESCO           10  0           10
 Coco                           Comité de Iglesia          8   6           14    Comisión económica
 La ANDA                        Comité pro mejoramiento    10  1           11    secretaria
 La ANDA                        Comité de Salud            6   6           12    No hay funciones distribuidas
                                                  SAN AGUSTIN
 Comité Zonal                                              7   3           10    No hay funciones distribuidas
                                                   SAN PEDRO
                                                                                 Comisiones de salud,
 Cantonal                      ADESCO                          30    16    46
                                                                                 económica, vocales, proyectos.
                                                                                 Predicación igual que los
                               Grupo pastoral de la tierra     10    5     15
                                                                                 hombres
                               ACES                            7     5     12    Directivas de la escuela
                               4 equipos de fútbol             44          44
                               2 comités de Plan                                 Secretarias, apoyos a brigadas
                                                               14    6     20
                               Internacional                                     de proyectos
                                                     SAN PABLO
 Cooperativa                   Agrícola                      18            18
 TOTALES
                               17 Organizaciones               293   135   428   Ningún cargo de decisión
Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta.



De acuerdo a la tabla, el total de organizaciones existentes es de 17, en las cuales
participan un total de 428 líderes/as, 68.45% hombres y 31.55% mujeres, la mayoría
ubicadas en cargos que no les permiten incidir en la toma de decisiones: secretarías de
bienestar social, salud, recolección de fondos. Sus roles son característicos de las
relaciones de poder prevalecientes entre los géneros: Venta de comida y rifas para
obtener fondos para la organización, preparación de comida y distribución de agua a
hombres que trabajan en proyectos, fiestas infantiles, reparto de correspondencia.


El gobierno local desarrolla acciones para el fortalecimiento de la estructura social del
municipio, obedeciendo a su principio de participación ciudadana en la toma de
decisiones y transparencia en su gestión. Sin embargo, no ha considerado el
empoderamiento de las mujeres, incluso dentro del actual Concejo Municipal en el que
de 8 miembros solo 2 son mujeres y solo una de ellas es regidora propietaria. Esta
integración de mujeres al Concejo Municipal es reciente (año 2003), se inició con una
regidora suplente la cual fue sometida a evaluación permanente en el desempeño de su
cargo, para el año 2006 se integran dos regidoras promovidas por su afinidad partidaria
y siempre en situación de evaluación. Los hombres miembros del Concejo no son
sometidos a este requisito.




                                                                                                                 10
9. Violencia de Género
No se encontraron casos de violencia física contra la mujer en el municipio 16, la
violencia de género se encuentra en la discriminación que se hace a las mujeres a partir
de la poca apertura y promoción a su participación en la organización, de la imposición
de los hombres en la toma de decisiones dentro y fuera del hogar y de la baja
autoestima que la cultura machista, reproducida por ellos y por ellas, provoca desde su
nacimiento. La exclusión y autoexclusión en el ámbito público es aceptada por ellas
como natural y propia.


Las mujeres identificadas como “solas” son viudas y madres solteras, éstas últimas,
abandonadas por sus parejas en el momento del embarazo. No se encontraron casos
de separación o divorcio y esto se atribuye a la cultura machista del lugar 17.


10. Recursos Humanos del Gobierno Municipal.
Los/as empleados/as municipales son 9, de los/as cuales 5 son hombres y 4 son
mujeres. Los cargos están distribuidos de la siguiente forma:




                                                      Tabla 4:
       Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal desagregados por sexo, nivel y
                                                   escolaridad
      Sexo             Cargo                                         Nivel                              Niveles de
                                                                                                       Escolaridad
 Femenino       Secretaria Municipal    Responsable de todo el personal de la municipalidad            Bachiller

                                        Jefa de la unidad y única en ella, su jefe inmediato es la
 Femenino       Registro Familiar                                                                      Bachiller
                                        secretaria municipal
                                        Jefa de la unidad y única en ella, su jefe inmediato es la
 Femenino       Catastro                                                                               Bachiller
                                        secretaria municipal
                Unidad de
                                        Jefa de la unidad y única en ella, su jefe inmediato es el
 Femenino       Contrataciones y                                                                       Bachiller
                                        Síndico Municipal
                Adquisiciones
                                        Jefe de la administración municipal, su jefe inmediato es el
 Masculino      Contador                                                                               Bachiller
                                        concejal designado como tesorero de la municipalidad.



16
     Al menos no se reportan denuncias en los juzgados y en la consulta no hubo referencias concretas.
17
      Cultura que no solamente implica para los hombres no abandonar el hogar, sino también que las mujeres acepten
     situaciones de infidelidad, alcoholismo e incluso ausencia de aporte económico por parte de sus parejas.


                                                                                                                   11
Depende del concejal designado como tesorero de la
Masculino    Auditor Interno                                                                  Licenciado
                                      municipalidad, solo trabaja 2 días a la semana.
                                                                                              Noveno
Masculino    Ordenanza                Depende del Concejo y de la Secretaria Municipal.
                                                                                              grado
                                                                                              Noveno
Masculino    Motoristas (2)           Dependen del Concejo y de la Secretaria Municipal
                                                                                              grado
Fuente: elaboración propia a partir de información de la Alcaldía Municipal



Se reconoce que las principales jefaturas de las dependencias municipales
corresponden a mujeres, su desempeño corresponde a la experiencia adquirida con el
tiempo y no a su nivel académico, esto obedece a que las contrataciones son
realizadas por relaciones de amistad y no por política institucional de igualdad de
oportunidades a hombres y mujeres en el acceso a cargos de jefatura.


Las jornadas laborales, para hombres y mujeres, se extienden en ocasiones a 12 horas
sin recibir remuneraciones extras. Los salarios son establecidos de acuerdo al cargo
que se desempeña, por lo que las mujeres perciben un promedio de cien dólares más
que los hombres que se encuentran en cargos inferiores, y un salario igualitario al
contador y auditor interno.


Con respecto al trato recibido en el ambiente laboral, no se encontraron situaciones de
acoso sexual ni maltrato verbal o físico. Las difíciles condiciones para el desempeño
laboral afecta a hombres y mujeres.
II.      POLÍTICAS             PÚBLICAS         QUE       FAVORECEN           LA      ORGANIZACIÓN         Y
         PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA VIDA PÚBLICA PARA LA
         INCIDENCIA EN LA SUPERACIÓN DE SUS CONDICIONES DE POBREZA Y
         EXCLUSIÓN


La acumulación de experiencias en la organización de las mujeres salvadoreñas no es
algo nuevo, de hecho, estas agrupaciones han brindado un aporte significativo en los
procesos sociales y en las políticas nacionales y municipales que impulsan la equidad
de género en la actualidad. Este proceso que inició en la segunda mitad del siglo XIX y
que se ha fortalecido a lo largo del siglo XX e inicios del XXI cuenta con poca




                                                                                                       12
recopilación18, la siguiente tabla es un esfuerzo por reconocerla como antecedente a las
políticas que analizaremos en este apartado.
                                                              Tabla 5
          Resumen cronológico de la participación de las Mujeres en El Salvador 19
                                          “Primera                                                                  Conformación
                        Surgen            Oleada” de                            “Tercera                            de
                                                            “Segunda            Oleada” que se
                        organizaciones    organizaciones    Oleada” de                                              organizaciones
                        de mujeres        femeninas,                            enmarca en el                       de mujeres en
                                                            organizaciones      desenlace de la
      Con el            enmarcadas en     muchas de ellas                                                           Estados Unidos.
                                                            de mujeres que      guerra civil y
      antecedente       movimientos       conformadas en                                                            Desarrollo del
                                                            provienen de        los Acuerdos de    Fase de
      de la creación    femeninos que     el exilio, para                                                           primer panel
                                                            organizaciones                         transición de
      de la             luchan por la     apoyar la lucha                       Paz. Con las                        dentro de la III
                                                            políticas de        organizaciones     post-guerra.
      Universidad de    igualdad en       popular, con la                                                           Convención de
                                                            izquierda e         de mujeres
      El Salvador       relación a los    característica                                           Consolidación    Salvadoreños
                                                            inician el          creadas en los
      (1841) y el       hombres,          de que en estas                                          del movimiento en el Exterior
                                                            análisis de la
      parcial acceso    dentro de la      organizaciones                        períodos           amplio de        “Liderazgo de
                                                            problemática
      de las mujeres    lucha popular.    es nula la                            anteriores y las   mujeres y        las mujeres en
                                                            de la mujer, sin    ong´s surgidas
      a la educación,   Estos eran        reivindicación                                           feminista en El  el Procesos de
                                                            considerarse
      hasta la          impulsados por    de género en                          en el mismo, se    Salvador y       Desarrollo a
                                                            feministas. Es la   empieza a
      segunda mitad     mujeres           sus objetivos,                                           surgimiento de   Nivel
                                                            primera
      de la década      pertenecientes    de mandas o                           perfilar el        algunas          Trasnacional”.
                                                            participación de
      de los años 50    a sectores        plataformas.                          actual             experiencias     Consolidación
                                                            mujeres
      del siglo XX      campesinos,       Coincide con el                       movimiento de      organizativas de de la
                                                            salvadoreñas en
      con la creación   obreros,          auge del                              mujeres y a        mujeres          Concertación
                                                            el IV encuentro
      de la             vendedoras del    conflicto                             integrar la        rurales.         Feminista
                                                            de mujeres
      Fraternidad de    sector informal   armado y las                          perspectiva de                      PRUDENCIA
                                                            Feministas de
      Mujeres en        y demanda         migraciones                           género en las                       AYALA en El
                                                            América Latina      demandas y
      1957              igualdad en la    masivas                                                                   Salvador.
                                                            y del Caribe
                        sociedad.         políticas                             denuncias.



     Segunda mitad
      del Siglo XIX
                        1957 a 1975       1975 a 1985       1986 a 1989         1990 a 1993        1994 a 2004           2005 - 2006

                                                                                                               Se formalizan las
            Había la consideración de que los sectores subalternos se constituían a partir de su           Organizaciones de mujeres
            determinación e identidad de clase. Consecuentemente las mujeres y/o sus organizaciones       con reivindicaciones propias
            debían “sumar fuerzas” a otros movimientos, a otras reivindicaciones de carácter global.           y niveles mayores
            Las transformaciones estructurales “resolverían todas las formas de opresión, incluida la            de incidencia
            de género”

1. Políticas Municipales en San Ramón
A pesar de la voluntad que el Gobierno Local ha expresado para promover el desarrollo
de las mujeres, no se encontró una política municipal que fortalezca la organización y
participación de las mismas en el proceso de desarrollo local. El enfoque de género, a
pesar de ser definido por el Concejo Municipal como eje transversal en su plan de
inversión participativa 2006 – 2010, no pasa de ser una mera declaración. Esto puede
atribuirse a dos razones: a) Poca sensibilización respecto de las diferencias de trato y
desigualdades existentes en las condiciones y posiciones de hombres y mujeres y, b)
Inexistencia de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género
en su gestión municipal.

18
   La única recopiladora reconocida es Candelaria Navas, quien ha editado el libro “Mujeres, Género e Historia” en el
cual trata el tema de las organizaciones de mujeres en El Salvador y su contribución a la historia socio-política del
período 1957 a 1993. Posteriormente, Morena Herrera hizo un esfuerzo similar en 1998 sobre la década de los 90 y
la influencia de las organizaciones de mujeres en la misma.
19
   Elaboración propia a partir de “Mujeres, Género e Historia”. Candelaria Navas.


                                                                                                                                         13
Esto se refleja en la política de participación ciudadana y transparencia municipal y en
el presupuesto de inversión formulado para cinco años, que son los principales
instrumentos con los que el gobierno local promueve la participación ciudadana en la
toma de decisiones. Como consecuencia, las estructuras organizativas que se generan,
los espacios participativos que se establecen, los programas de capacitación que se
facilitan y los mecanismos de decisión que se adoptan, carecen de presencia de las
mujeres, profundizando su discriminación, su exclusión y su situación de pobreza. Es
decir, no se orienta la gestión municipal hacia el desarrollo humano sostenible, puesto
que no combate la inequidad de género ni la exclusión social.


Por otra parte, no se encuentran ong´s que promuevan el acceso de las mujeres a la
toma de decisiones y la Corporación de Municipalidades de El Salvador –COMURES-,
siendo ente orientador de la gestión municipal, no ha incorporado en su agenda gremial
el enfoque de género como un requisito indispensable para el desarrollo humano.


2. Política Nacional de la Mujer
La Política Nacional de la Mujer en El Salvador, surgió en 1996 como Decreto
Legislativo, respondiendo al compromiso que el Gobierno suscribiera en Beijing en el
año 1995.

Esta política tiene como objetivo “Mejorar la condición y elevar la posición de las
mujeres salvadoreñas, logrando que su participación en el desarrollo nacional tenga
lugar con igualdad de oportunidades respecto de los hombres y promoviendo la
corresponsabilidad entre los géneros”20. Para alcanzarlo desarrolla esfuerzos en las
áreas de legislación, educación, salud, trabajo, participación ciudadana, familia,
violencia, agricultura, ganadería, pesca y alimentación, medio ambiente, medios de
comunicación y cultura; bajo los principios de igualdad de todas las personas en la
sociedad, sostenibilidad de las oportunidades generadas y promoción de las personas
de modo que participen en el proceso de desarrollo y se beneficien con él.


20
     www.isdemu.gob.sv


                                                                                     14
Para      su ejecución se ha diseñado una estrategia general de involucramiento de
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, gobiernos locales y empresa
privada con cobertura nacional, siendo el ente rector de su implementación el Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer – ISDEMU-.


Su financiamiento proviene del presupuesto nacional, en el año 2006 $2,373.980
millones fueron asignados al ISDEMU (0.1% del monto total del área de desarrollo
social)21. Estos recursos             se orientan a “Implementar programas que faciliten la
generación de oportunidades para las mujeres que son cabezas de hogar y para su
desarrollo integral; Contribuir al mejoramiento de las relaciones familiares desde una
visión de equidad e igualdad de género en salud mental y autoestima de las mujeres;
Velar por el cumplimiento de la política nacional de la mujer y generar oportunidades
para su desarrollo integral; y Brindar atención especializada a grupos de mujeres en
situación especial de vulnerabilidad, como las indígenas, las migrantes, las que tengan
algún tipo de adicción, las discapacitadas y las privadas de libertad entre otras” 22.


¿Cómo se relaciona la PNM con el desarrollo de las mujeres en los municipios?
La implementación de la PNM se encuentra centralizada en el ISDEMU y éste no
cuenta con la estructura ni los recursos económicos necesarios para su operativización
en los municipios. Las oficinas departamentales con que cuenta están directamente
vinculadas al tema de la violencia y como consecuencia los Gobiernos Locales
consideran que dicho tema es el centro del enfoque de género dejando el resto de
aspectos de su transversalización en manos de los organismos de mujeres.


Pese a que la Ley establece la ejecución de la política a través de una coordinación con
diversas entidades, la regulación no es clara respecto de la obligación que los
Gobiernos Locales tienen con la implementación del enfoque de género, ni establece
los mecanismos a través de los cuales lo deben incorporar en el desarrollo local. El


21
      De acuerdo a un reciente estudio realizado por Concepción Martínez al presupuesto nacional, el total de la
     inversión en gasto etiquetado para mujeres para el año 2007 será solo de un 0.004%. El Salvador. 9 Nov. 2006.
22
      Ministerio de Hacienda. Dirección General del Presupuesto. “Análisis del Gasto por Áreas de Gestión del
     Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. El Salvador. Ejercicio Fiscal 2006.


                                                                                                               15
enfoque del gasto público nacional no contiene enfoque de género y esto se reproduce
en las municipalidades.


3. Otros esfuerzos
El contexto municipal se ve afectado por la intervención de otras instancias nacionales
o internacionales. La cooperación internacional por ejemplo, que a través de los
proyectos que financian, procura la adopción del enfoque de género como principio o
como eje fundamental para el desarrollo humano. Esto genera un problema de
aplicación indistinta de énfasis o enfoques sobre la equidad de género o sobre la
igualdad de oportunidades, que no posibilita la definición municipal propia de
conceptos, procesos o estrategias para que las mujeres se empoderen.


Otros actores son el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal –ISDEM- y el Fondo
de Inversión Social para el Desarrollo Local –FISDL- . Ambos organismos intervienen
en la planificación y programación municipal en forma directa y aunque incorporan en
sus políticas el enfoque de género como requisito para la aprobación de proyectos, no
cuentan con la estructura necesaria para monitorearlo directamente, por esta razón
poco han logrado avanzar en la procuración de mejores condiciones de desarrollo para
las mujeres en el ámbito municipal.


Finalmente, encontramos a las organizaciones no gubernamentales, en las que se
distinguen dos tipos: las que trabajan directamente por el empoderamiento de las
mujeres (ong´s de mujeres) y las que trabajan por el desarrollo local incorporando el
enfoque de género como eje transversal. En ambos casos hay influencia directa sobre
las gestiones municipales, pero se aborda de manera diferente el tema de la equidad.


III.   ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO MUNICIPAL ACTUAL CON ENFOQUE DE
       GÉNERO


1. El presupuesto municipal.




                                                                                       16
Los presupuestos municipales constituyen un instrumento jurídico, una herramienta
política y una guía de administración municipal. Deben apegarse a criterios de
legalidad, racionalidad, transparencia, eficiencia y economía. Su contenido se
estructura en presupuesto de ingresos, egresos y disposiciones generales. Su ciclo
comprende la formulación, aprobación, ejecución y liquidación, fases que de acuerdo a
las recientes reformas del Código Municipal 23 deben incorporar la participación
ciudadana.


Los ingresos de los municipios de El Salvador están determinados por el nivel de
recaudación propia, cooperación internacional y fondos de desarrollo (FODES) 24. Dado
que el nivel de recaudación propia y la obtención de recursos a través de la
cooperación internacional es muy baja, el presupuesto municipal básicamente se
compone de la transferencia del FODES, sobre todo en los municipios del área rural.


2. El presupuesto Municipal de San Ramón
Aunque el Código Municipal demanda la formulación participativa del presupuesto, no
existe a nivel nacional una ley o reglamento que especifique la metodología que se
debe aplicar.


En San Ramón, el primer presupuesto participativo se elaboró para el año 2006, con el
apoyo técnico y metodológico de Iniciativa Social para la Democracia 25 y solo sobre el
80% del FODES26, pues no existe la apertura necesaria para que se ponga a
disposición de la población la decisión o validación del uso del restante 20%. Su
estructura y distribución es la siguiente:


                                                  Tabla No.6

23
    Reformas al Título IX del Código Municipal presentadas por organizaciones ciudadanas y COMURES a la
Asamblea Legislativa, en las cuales se contemplan mecanismos que fortalezcan la participación ciudadana en todos
los ámbitos del municipio y la transparencia en la gestión municipal, aprobadas en Diciembre del año 2005.
24
   FODES: fondos de desarrollo económico y social que el Gobierno Central transfiere a los municipios
25
   Iniciativa Social para la Democracia: organización no gubernamental que promueve la participación ciudadana y la
transparencia municipal a través de la educación cívica, fortaleciendo las capacidades incidentes y contraloras de la
población en la vida pública municipal y nacional.
26
   La Ley del FODES determina que el 20% de la transferencia recibida debe utilizarse para el funcionamiento y
administración de las municipalidades y el 80% a proyectos de infraestructura.


                                                                                                                  17
Distribución del presupuesto del Municipio de San Ramón, Período 2006 - 2010 27
     No.          AREA                                               DEFINICION                                           %
            1. AREAS
            ESPECIALES
                                   Apoyo a la Unidad de Salud en ampliación, transporte, traslado de medicina,         23.53%
            1.1 Promoción de la
                                   campañas de fumigación, compra de medicina, recolección de chatarra,
            Salud y el
                                   campañas de limpieza, campañas educativas. Inversión en el proceso de
            Saneamiento
                                   instalación del relleno sanitario.
                                   Apoyo al desarrollo del deporte, compra de uniformes, equipamiento, trofeos,
            1.2 Promoción de la
                                   profesor de football, fiestas patronales, fiestas cívicas, mantenimiento de las
            Cultura y el Deporte
                                   canchas, becas estudiantiles.
                                   Apoyo a casos de emergencia: atención a albergues, alimentos, medicina,
            1.3 Fondo de
                                   colchonetas, evacuaciones, contratación de maquinaria para limpieza,
            Emergencia
                                   materiales básicos para el retorno, transporte, monitoreo.

            1.4 Fondo de           Es un fondo para proyectos que requieren de contrapartidas por parte de la
80%
            Contrapartida          municipalidad
FODES
                                   Fondos para apoyar proyectos que por su urgencia y necesidad requieren
            1.5 Fondo para
                                   implementación, dirigido a aquellas comunidades o sectores que por cualquier
            proyectos necesarios
                                   razón no formaron parte del proceso de consulta. Atención de problemas
            no priorizados
                                   urgentes que no existían en el momento de formular el PIP
            1.6 Compra De
                                   Compra de equipos y mobiliario para el desarrollo eficiente de las actividades de
            Mobiliario y Equipo
                                   atención al público y servicios municipales
            de Oficina
            2. PROYECTOS                                                                                               6.69%
                                   Ejecución de proyectos de beneficio al municipio en general.
            ESPECIALES
            3. INVERSION           Proyectos de infraestructura a ejecutarse en las comunidades para el desarrollo     21.58%
            COMUNITARIA            económico y social, definidos participativamente por la población
                                   Gastos de pre-inversión. Gastos de supervisión de infraestructura. Préstamos.       28.02%
            4. OTRAS
                                   Consultorías, estudios e investigaciones. Servicios Jurídicos. Servicios de
            INVERSIONES
                                   Capacitación. transferencias corrientes del sector público
20%        5. GASTOS DE                                                                                                20%
                                   Pago se servicios, salarios de personal, funcionamiento en general
FODES      ADMINISTRACION
TOTAL FODES DE 5 AÑOS              $1,603,590.00                                                                       100%



3. Análisis del Presupuesto Municipal
Aún cuando el Plan de Inversión Participativa (PIP) contempla como uno de sus
enfoques de desarrollo el equilibrio de género, las áreas de inversión no corresponden
con tal declaración28. El ciclo presupuestario ha cumplido con el requisito de la consulta
ciudadana pero no ha resuelto el tema de la participación de todos los sectores y de
ambos géneros en igualdad de oportunidades para tomar decisión.


Dado que no existen políticas con enfoque de género, el PIP se formula con una visión
androcéntrica, desde la cual se asume que los hombres conocen mejor la realidad
comunitaria y municipal. Por otra parte, aunque el Comité de Desarrollo Local se ve
27
  PIP 2006.2010. Municipio de San Ramón. Marzo 2006.
28
  “Promoción del equilibrio de género: El desarrollo económico, social y ambiental debe garantizar el equilibrio de
género, que permita la generación de oportunidades para mujeres y hombres de acuerdo a su especificidad. En esta
lógica, se procurará el desarrollo de acciones que involucren activamente a las mujeres de las comunidades en la
identificación, propuesta y seguimiento de programas, proyectos y planes municipales de desarrollo”. PIP 2006-2010.
San Ramón. 2005.


                                                                                                                             18
involucrado en la planeación y en la formulación, tampoco es garante de los derechos
de las mujeres puesto que su integración es mayoritariamente masculina. Esta situación
determina los siguientes efectos para las mujeres en el ciclo presupuestario:


                                                  Tabla 7
  Efectos que la forma actual de formular el presupuesto en el municipio de San
               Ramón produce en la condición y posición de las mujeres.
FASE                  Planeación              Formulación              Aprobación               Monitoreo y
                                                                                                Evaluación
METODOLOGIA      Establecimiento de       Asambleas de             Presentación al         Elaboración de plan
                 montos por áreas         consulta                 Concejo y               de ejecución
                 Establecimiento de       Verificación en el       elaboración de          Presentación de plan
                 criterios                territorio               acuerdo municipal       al Comité de
                 Planificación de                                                          Desarrollo Local
                 jornadas de consulta                                                      Seguimiento al plan
                                                                                           de ejecución
SITUACION DE     Excluidas de la          Con participación        Minoría de mujeres      Queda en manos de
LAS MUJERES      definición de montos,    mayoritariamente de      en la integración del   técnicos y concejales
                 los criterios no         hombres en las           Concejo por lo que      municipales, poca
                 incluyen sus             comunidades              no inciden en la        incidencia de la mujer
                 intereses, se            proponiendo              decisión final.         en el establecimiento
                 establecen horarios y    proyectos que no                                 de períodos de
                 lugares que no           incorporan el                                    ejecución.
                 facilitan su presencia   beneficio diferenciado                           Las mujeres no tienen
                 en la discusión          para hombres y                                   acceso a la
                                          mujeres o no                                     información y no
                                          corresponden con las                             tienen presencia en
                                          necesidades                                      las estructuras de
                                          prácticas y                                      seguimiento.
                                          estratégicas de ellas.                           Los mecanismos de
                                          Comisiones formadas                              seguimiento no son
                                          por hombres por lo                               claros y no se
                                          que la verificación                              ejecutan.
                                          ratifica los proyectos
                                          definidos por ellos.
Esta forma de definir la inversión municipal profundiza las desigualdades de
condiciones y posiciones entre hombres y mujeres por las siguientes razones:
• Las decisiones para la inversión son tomadas por hombres provocando desigualdad
  en los beneficios para las mujeres y fomentando las prácticas masculinas.
• Los proyectos definidos no contribuyen a mejorar la condición de las mujeres y los
  servicios municipales no se extienden al área rural donde ellas dedican mayor tiempo
  al trabajo doméstico y en condiciones más difíciles.
• Programas de fortalecimiento de las capacidades laborales y profesionales no son
  contemplados por la población como necesarios en la inversión municipal, esto




                                                                                                             19
afecta mayoritariamente a las mujeres que luego se ven en desventaja para ingresar
  al mercado laboral.


IV.   HACIA UNA PROPUESTA PARA LA INCIDENCIA DE LAS MUJERES EN LA
      SUPERACIÓN DE SUS CONDICIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN


Es necesario generar un nuevo balance de poder entre los géneros para que las
mujeres se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, así mismo es necesario
fortalecer su capacidad organizativa, participativa, incidente y de control en el ámbito
público municipal para que obtengan beneficios directos, reduciendo los efectos que las
condiciones de pobreza y exclusión les provocan.


La presente propuesta constituye un esfuerzo metodológico de orientación a la
municipalidad para que, por medio de la transversalización del enfoque de género en su
gestión, se encamine hacia el desarrollo humano sostenible combatiendo la inequidad
de género y la exclusión social. Dado que uno de los factores obstaculizadores al
desarrollo de las mujeres en el municipio es la ausencia de capacidad técnica y
metodológica en la municipalidad para hacerlo, se propone que un/a agente externo se
involucre directamente en su ejecución y de esa forma se garantice que los elementos
de formación/capacitación y organización, como dos componentes complementarios al
proceso social que se desarrolla, sean debidamente aplicados e interiorizados por
los/as involucrados/as.
Es importante establecer que la propuesta no pretende en ningún momento ser
organicista, sin embargo, es indispensable partir de las condiciones de desigualdad que
existen en la integración de las organizaciones comunitarias entre hombres y mujeres,
contemplando espacios de participación específicos a ellas, desde los cuales en un
proceso ascendente, puedan incorporarse al desarrollo local con mayor poder.


1. La Propuesta
Metodológicamente se han establecido cinco fases para alcanzar la incorporación y la
incidencia de las mujeres en la toma de decisiones dentro del municipio:



                                                                                     20
A. Profundización del Diagnóstico Municipal con enfoque de género.
B. Elaboración del Plan de Transversalización del enfoque de género en el municipio.
C. Formulación de la Política Municipal de Equidad de Género y su respectiva
   ordenanza.
D. Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de género.
E. Formulación del Presupuesto Participativo Municipal con enfoque de género.


   A. Profundización del Diagnóstico Municipal con enfoque de Género
Es necesario profundizar en algunos elementos claves para la posterior definición del
plan de transversalización del enfoque de género y para la identificación de suss
indicadores. Para ello se propone desarrollar los siguientes pasos:


a. Socialización de los resultados obtenidos con el actual diagnóstico municipal.
Generar un espacio de sensibilización de género dentro del gobierno local a partir de la
presentación de los resultados obtenidos en el primer diagnóstico municipal y la
identificación conjunta de información complementaria necesaria para la formulación del
plan de transversalización del enfoque de género en el municipio. Se concluye con la
estructuración de una comisión de diagnóstico en la cual se integren las diferentes
áreas institucionales.




b. Formación/Capacitación sobre diagnósticos participativos con enfoque de género.
Brindar conocimientos básicos sobre género, enfoque de género y diagnósticos
participativos con enfoque de género, tanto a los/as miembros del Concejo Municipal
como a la comisión de diagnóstico. Se creará el sistema de información diferenciado
para contar con información estadística sobre la situación económica, social y política
de hombres y mujeres en el municipio.


c. Recolección de insumos del Diagnóstico y Sistematización




                                                                                       21
Realizar talleres de consulta por zona en el municipio 29, recopilando insumos de
información e insumos de propuesta, para el plan de transversalización del enfoque de
género. En cada taller participan hombres y mujeres y se identificarán lideresas que
puedan formar parte de una comisión municipal de equidad de género.


Se deberá considerar la obtención de más información en los siguientes aspectos 30:
           • Edad y estado civil de la población que habita en el municipio
           • Tamaño y tipo de los grupos domésticos (familias)
           • Violencia contra las mujeres
           • Educación
           • Hogares con jefatura femenina
           • Economía del municipio
           • Situación de la salud del municipio
           • Salud reproductiva
           • Participación Ciudadana y Política
           • Necesidades planteadas por las mujeres
           • Unidades de atención a las mujeres


Cada taller será formativo, incorporarán momentos de reflexión y generación de
conocimiento sobre el enfoque de género y los derechos y obligaciones de las mujeres.


d. Validación del Diagnóstico Municipal con enfoque de género.
Realizar un evento público donde hombres y mujeres conozcan las condiciones en las
cuales se desarrollan y validen los resultados. De esta validación surge el documento
final y las prioridades de trabajo para la transversalización del enfoque de género.


B. Plan de Transversalización del enfoque de género en el municipio.
a. Análisis del Diagnóstico con enfoque de Género
29
     El municipio ha sido dividido en 5 zonas para efectos de organización comunitaria y municipal.
30
      Aspectos retomados de: Martínez Medina, Ma. Concepción. “Guía para elaborar presupuestos municipales con
     enfoque de equidad de género”. Pág. 30. México. Sin fecha.


                                                                                                           22
Realizar un análisis con los/as miembros del Concejo Municipal y la comisión de
diagnóstico, se establecerán las prioridades municipales de trabajo para la
transversalización del enfoque de género y se creará una Consejería de Equidad de
Género como estructura responsable para su implementación.


b. Formación/Capacitación sobre las relaciones de género
Previo a la elaboración del Plan es necesario potenciar los conocimientos y las
capacidades del Concejo Municipal y de los/as empleados/as municipales sobre las
relaciones de género y cómo estas determinan los resultados encontrados en el
diagnóstico, identificando las alternativas de transformación que las mismas requieren.


c. Elaboración del Plan de Transversalización del Enfoque de Género
Definir en talleres con el Concejo Municipal y empleados y empleadas municipales los
componentes del plan, se proponen:
• Conceptualización: definición de conceptos claves a aplicar en el plan
• Definición de la situación esperada
• Objetivo del plan
• Diseño de los lineamientos estratégicos
• Establecimiento de compromisos institucionales en todas las áreas, considerando
  capacidades y limitantes existentes.
• Elaboración de políticas y medidas internas
• Sistema de monitoreo y evaluación con indicadores de género.


C. Formulación de la Política Municipal de Equidad de Género y su respectiva
   ordenanza
a. Socialización del Plan de Transversalización del Enfoque de Género
Socializar la iniciativa que el gobierno local ha tomado para superar las condiciones de
pobreza y exclusión de las mujeres. Sensibilización para el compromiso ciudadano de
actuar frente a la inequidad existente y de participar y garantizar la participación de
otros y otras en la elaboración de la política municipal de equidad de género y en la



                                                                                      23
formulación consecuente del presupuesto municipal. Concluye con la integración de la
comisión municipal de equidad de género.


b.    Formación/Capacitación sobre Políticas Públicas con Equidad de Género
Realizar talleres sobre formulación de políticas públicas con equidad de género con el
Concejo Municipal, la Consejería y la comisión de equidad de género. Obtención de
elementos básicos para la identificación de acciones que la política pretende orientar.
Este paso concluye con la elaboración participativa del plan para la formulación de la
política.


c. Talleres de consulta ciudadana para la obtención de insumos de la Política
Participarán hombres y mujeres de todas las zonas, conformación de comités zonales
de mujeres. Se propone que cada taller contribuya a definir:
            a. Marco conceptual de la política
            b. Los principios que la regirán
            c. Los objetivos
            d. Las estrategias
            e. Los mecanismos
            f. Las actuaciones
            g. El Sistema de monitoreo y evaluación con indicadores de género


Con el Concejo y los/as empleados/as municipales se definirá las responsabilidades y
recursos que se necesitan para su implementación. Los insumos serán sistematizados
para la aprobación y divulgación masiva de su contenido y de la ordenanza municipal.
D. Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Género
El riesgo de elaborar presupuestos anuales sin una visión de largo plazo, es el de
resolver úncamente necesidades prácticas de las mujeres y dejar postergadas las
estratégicas, lo que profundiza las relaciones de género existentes, por ello se propone
la elaboración del plan de desarrollo municipal con enfoque de género, al menos para el
mismo periodo que contempla el plan de inversión participativa (2006-2010), el cual
debe también revisarse y reestructurarse desde una perspectiva de género. Este plan



                                                                                       24
debe ser igualmente participativo, a través de talleres de consulta ciudadana y talleres
con la municipalidad, garantizando que los principios, objetivos y lineamientos
estratégicos definidos en la política municipal de equidad de género, sean aplicados.


E. Formulación del Presupuesto Participativo Municipal con enfoque de género.
a.    Preparación de Condiciones
a.1 Formación/Capacitación a la municipalidad en presupuestos participativos
      municipales con enfoque de género.
Capacitar al Concejo Municipal y a su personal en temas de presupuestos municipales
con enfoque de género para sensibilización y obtención de conocimientos y
herramientas técnicas para formularlo y ejecutarlo. Como resultado de los talleres se
integrará la comisión del presupuesto con incorporación de la consejería de equidad de
género.


a.2 Establecimiento de la Política Presupuestaria
Esta se desprende del plan de desarrollo municipal con enfoque de género y considera
además los lineamientos estratégicos de la política municipal de equidad de género.


Define, criterios y requisitos de priorización de proyectos con enfoque de género y
montos que se destinarán para cada partida presupuestaria, incorporando en cada una
el enfoque de género, tanto para los gastos a realizarse al interior de la municipalidad
como para los proyectos de infraestructura o programas a desarrollarse con la
población.


El enfoque de género en la estructura del presupuesto municipal del municipio de San
Ramón podría aplicarse de la siguiente forma 31:


                                                    Tabla 8
      Propuesta de indicadores de género para el presupuesto municipal de San
                                                    Ramón
31
  Se toma como referencia el presupuesto de inversión participativa para el período 2006-2010 elaborado en el mes
de marzo del año 2006 por esta municipalidad.


                                                                                                              25
AREA                              DEFINICION                          Se sugiere (deberán definirse en el proceso)
                        Apoyo a la Unidad de Salud en transporte,
                        traslado de medicina, campañas de
Promoción de la Salud   fumigación, compra de medicina, recolección
                                                                           Garantizar contratación equitativa de mujeres y
                        de chatarra, campañas de limpieza, campañas
y el Saneamiento32                                                         hombres para campañas.
                        educativas. Inversión en el proceso de
                        instalación del relleno sanitario. Apoyo para la
                        ampliación de la Unidad de Salud.
                                                                           Garantizar la incorporación de mujeres al deporte,
                        Apoyo al desarrollo del deporte, compra de         promover concursos o competencias con enfoque de
Promoción de la         uniformes, equipamiento, trofeos, profesor de      género, en algunos casos realizarlos específicamente
                        football, fiestas patronales, fiestas cívicas,     para mujeres. Generar espacios propios de diversión
Cultura y el Deporte    mantenimiento de las canchas, el estadio.          para mujeres dentro de las fiestas patronales. Que las
                        Apoyo a becas estudiantiles.                       becas sean distribuidas equitativamente para
                                                                           hombres y mujeres jóvenes.
                        Apoyo a casos de emergencia: atención a
                        albergues, alimentos, medicina, colchonetas,
                                                                           Facilitar el acceso de fondos para la emergencia a
Fondo de Emergencia     evacuaciones, contratación de maquinaria
                                                                           mujeres jefas de familia.
                        para limpieza, materiales básicos para el
                        retorno, transporte, monitoreo.
                                                                           Garantizar la contrapartida para todos los proyectos,
Fondo de                Es un fondo que se deja para aquellos
                                                                           priorizar en los que benefician a nivel municipal a las
                        proyectos que requieren de contrapartidas por
Contrapartida                                                              mujeres (Guarderías, centros de formación laboral,
                        parte de la municipalidad
                                                                           etc)
                        Fondos para apoyar aquellos proyectos que
                        por su urgencia y necesidad requieren
Fondo para proyectos    implementación, dirigido a aquellas                Identificación del número de hombres y mujeres que
                        comunidades o sectores que por cualquier           se benefician con los proyectos y el tipo de beneficio
necesarios no
                        razón no formaron parte del proceso de             que reciben. Verificar que obedecen al plan de
priorizados             consulta. . Apoyo a resolver necesidades de        desarrollo municipal y al diagnóstico
                        comunidades surgidas posterior a la
                        elaboración del plan.
Compra De Mobiliario    Compra de equipos y mobiliario para el             Generación de condiciones adecuadas de trabajo a
                        desarrollo eficiente de las actividades de         hombres y mujeres. Existencia de activos que faciliten
y Equipo de Oficina     atención al público y servicios municipales        el trabajo de las mujeres.
PROYECTOS                                                                  Identificación de proyectos específicos para mujeres
                        Ejecución de proyectos de beneficio al
                                                                           como guarderías municipales, centros de formación
ESPECIALES              municipio en general.
                                                                           laboral para mujeres, etc.
                        Proyectos de infraestructura a ejecutarse en       Identificación del número de hombres y mujeres que
INVERSION               las comunidades para el desarrollo económico       se benefician con los proyectos y el tipo de beneficio
COMUNITARIA             y social, definidos participativamente por la      que reciben. Verificar que obedecen al plan de
                        población                                          desarrollo municipal y al diagnóstico
                                                                           Contrataciones de hombres y mujeres para la
                        Gastos de pre-inversión. Gastos de                 elaboración de carpetas técnicas y supervisión de
OTRAS                   supervisión de infraestructura. Préstamos.         infraestructura. Consultorías que beneficien a
                        Consultorías, estudios e investigaciones.          hombres y mujeres, Estudios e investigaciones con
INVERSIONES             Servicios Jurídicos. Servicios de Capacitación.    enfoque de género. Capacitación a hombres y
                        transferencias corrientes del sector público       mujeres del personal de la municipalidad. Deuda
                                                                           pública con impacto equitativo a hombres y mujeres
20% FODES               GASTOS DE ADMINISTRACION                           Pago se servicios, salarios de personal,
a.3 Preparación de instrumentos a utilizar en el proceso presupuestario
Elaborar guías metodológicas para las consultas ciudadanas zonales e instrumentos
necesarios para cada comunidad para analizar la elección de su proyecto con
aplicación del enfoque de género. Algunas sugerencias para promover la equidad de
género en los requisitos que la municipalidad actualmente tiene pueden ser:


                                                           Tabla 9

32
  No es competencia de las municipalidades desarrollar programas de salud, únicamente campañas que mejoren las
condiciones de salubridad.


                                                                                                                                     26
Propuesta para la incorporación del enfoque de género en los criterios
      CRITERIO                      SIGNIFICADO                   Sugerencia para garantizar la equidad de
                                                                                  género
Número de Población a    Que el proyecto beneficie a la         Número de hombres y edades
     Beneficiar          mayor cantidad de población            Número de mujeres y edades
                         afectada por la problemática.
   Condición de          Que la demanda del proyecto sea        Cómo afecta la vulnerabilidad a las mujeres,
   Vulnerabilidad        por una necesidad urgente porque       cómo afecta a los hombres. Quiénes son más
                         el problema que existe amenaza el      vulnerables
                         desarrollo humano de la comunidad      Qué condiciones tienen las mujeres y qué
                         o el municipio.                        condiciones tienen los hombres para enfrentar la
                                                                vulnerabilidad


 Factibilidad Técnica    Que la municipalidad tenga             Considerar la contrapartida comunitaria
  sobre el tamaño y      capacidad de pago más la garantía      desagregada por hombres y mujeres.
  costo del proyecto     de contrapartida comunitaria.          Reconocer el aporte de las mujeres en el ámbito
                                                                reproductivo como parte de su aporte al costo
                                                                del proyecto
Nivel de Impacto socio   El bienestar que generará en la vida   Cómo beneficia el acceso a los servicios básicos
    económico del        social y económica de la               para hombres y mujeres. Cómo beneficia
       proyecto          comunidad.                             económicamente a hombres y mujeres.
  Tiempo en que la       Cuánto tiempo tiene la comunidad       Este criterio además debería incorporar el
 municipalidad no ha     sin recibir proyecto de la Alcaldía    análisis sobre si el proyecto está en
 desarrollado ningún                                            correspondencia con el diagnóstico y con el
   proyecto en la                                               plan de desarrollo municipal elaborados, puesto
     comunidad                                                  que el tiempo de no inversión en el lugar no
                                                                excluye al resto de criterios.




a.4 Formación/Capacitación de líderes y lideresas de las comunidades en presupuesto
    participativo con enfoque de género.
Divulgar y sensibilizar a los y las líderes de las comunidades respecto del presupuesto
municipal participativo y con enfoque de género. Se desarrollarán talleres de
formación/capacitación, se dará a conocer la política presupuestaria establecida y la
aplicación del enfoque de género a los proyectos. Desde la consejería y la comisión
municipal de equidad de género se deberá garantizar la presencia de las mujeres en las
asambleas comunitarias y su elección en las delegaciones que serán convocadas a las
asambleas zonales. Como última alternativa a la no participación de las mujeres en las
comunidades puede sopesarse la realización de asambleas solo de mujeres.


b. Priorización de Proyectos con enfoque de género
Talleres de consulta ciudadana, por zonas, para la priorización de proyectos. Los
proyectos que se someten a dicha priorización son los que cada comunidad ha definido


                                                                                                               27
presentar y ya incorporan el enfoque de género en cada criterio. La convocatoria
especificará la necesaria representación paritaria 33 en las discusiones zonales. Para
cada asamblea zonal se aplicarán instrumentos de calificación y priorización de
proyectos para que a través de análisis y votación se puedan ordenar y presentar a la
municipalidad. La verificación técnica deberá realizarse con el mismo criterio de
paridad.


c.    Presentación y Aprobación del presupuesto con equidad de género
El Concejo Municipal y la consejería de equidad de género recibe la propuesta de la
distribución del gasto por partidas presupuestarias en forma detallada, en este espacio
debe evaluar si el enfoque de género ha sido aplicado tal y como la política municipal
de equidad de género lo establece, si tiene la capacidad de gasto que se plantea o si en
ambos casos se requiere modificación. Se elaborará el sistema de evaluación con sus
respectivos indicadores. Los comités de contraloría estructurados en las asambleas
zonales serán parte de este seguimiento. Elaboración del acuerdo municipal.




Bibliografía
1. AECI. “Estrategia de País, 2005 – 2008. El Salvador”. AECI. El Salvador. 2005.
2. Cooper Tory, Jennifer Ann y Guzmán Gallangos, Flérida. “Guía metodológica para la
     inclusión de la perspectiva de género en los presupuestos públicos”. México.
     Diciembre 2005.
3. Esim, Simel. “Iniciativas de presupuesto para América Latina y el Caribe con
     enfoque de género. Una herramienta para mejorar la fiscalización y lograr la
33
  Es necesario recurrir a este enfoque dado que las organizaciones comunitarias están conformadas
mayoritariamente por hombres, este puede ser un mecanismo inicial para que las mujeres que se
encuentran involucradas desde la formulación de la política sean incorporadas a dichas organizaciones a
partir de su representación en la definición del presupuesto.


                                                                                                    28
implementación efectiva de políticas”. Octava Conferencia sobre la Mujer de
   América Latina y el Cribe, Beijín, UNIFEM, Lima Perú. P. 1-31.
4. FIS-DL. “Estrategia Nacional de Desarrollo Local. El Salvador”. Grupo Consultivo.
   FIS-DL. El Salvador. 1999.
5. FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A.C. “La transparencia y acceso a la
   información              en          el            proceso              presupuestario”.
   www.presupuestoygenero.net/unfpa2/documentos/fundar2.pdf
6. FLACSO/DIGSETYC/FIS-DL. “Mapa de Pobreza de El Salvador: 2001 – 2004”. FIS-
   DL. El Salvador. 2005.
7. Incháustegui, Teresa y Yamileth Ugalde. “Materiales y herramientas conceptuales
   para la transversalidad de género”. INMUJERES, México. 2004.
8. ISD. “Presupuesto Participativo y Contraloría Ciudadana”. Julio 2004.
9. ISDEMU. “Política Nacional de la Mujer. Plan de Acción 2000 – 2004”. ISDEMU. El
   Salvador. 2000.
10. Martínez Medina, Ma. Concepción. “Guía para elaborar presupuestos municipales
   con enfoque de equidad de género”. México. Diciembre 2003.
11. Massolo, Alejandra, Barrera Bassols, Dalia y Aguirre Pérez, Irma. Manual “Hacia un
   diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de
   Género”. México. Diciembre 2005.
12. Ministerio de Hacienda. Dirección General del Presupuesto. “Análisis del gasto por
   Áreas de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales.
   El Salvador”. MH. El Salvador. 2006.
13. Navas, Candelaria. Artículo. “Mujeres, Género e Historia” en Libro “Mujeres, Género
   e Historia en América Central durante los Siglos XVIII, XIX y XX”. UNIFEM. San
   José, Costa Rica. 2002.
14. Navas, Candelaria. “Elementos para elevar la Participación de las Mujeres”.
   Encuentro Internacional de Mujeres, San Salvador. El Salvador. Auspiciado por
   Mujeres Radicales Cuscatlecas. Ciudad Universitaria. 22 Febrero 2005.
15. Navas,   Candelaria.    Proyecto   de    Investigación   “Sufragismo   y   Feminismo:
   visualizando el protagonismo de las Mujeres Salvadoreñas”. Facultad de Ciencias y
   Humanidades. Escuela de Ciencias Sociales. UES. El Salvador. 2004.



                                                                                        29
16. PNUD/JICA/CNDL. “Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos
   de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005”. PNUD. El Salvador. 2005.
17. PNUD. “Informe de Desarrollo Humano. El Salvador 2005: Una Mirada al Nuevo
   Nosotros, el Impacto de las Migraciones”. PNUD. El Salvador. 2005.
18. República de El Salvador. Asamblea Legislativa. Decreto No. 74 “Ley de Creación
   del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios”. El Salvador.
   Septiembre. 1988.
19. República de El Salvador. Asamblea Legislativa. Decreto No. 929. “Reformas al
   Código Municipal aprobado por Decreto Legislativo No. 274 de fecha 31 de Enero
   de 1986”. El Salvador. 20 de Diciembre 2005.
20. Stoner Lynn. “Mujeres, Familia y Sociedad en la Historia de América Latina, Siglos
   XVIII – XXI”. / O'Phelan Godoy, Scarlett. éd; Zegarra Flórez, Margarita. Lima:
   Instituto francés de estudios andinos. IFEA – Centro de documentación sobre la
   mujer. CENDOC - Pontificia universidad católica del Perú. PUCP, Instituto Riva-
   Agüero. IRA, 2006.
  Corporación de Municipalidades de El Salvador, COMURES.         www.comures.org
  Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL.      www.fisdl.gob.sv
  Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Municipal, ISDEM.      www.isdem.gob.sv
  Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU.   www.isdemu.gob.sv
  Ministerio de Educación de El Salvador                          www.mined.gob.sv
  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.       www.undp.org
  Casa Presidencial                                               www.casapres.gob.sv




                                                                                        30

More Related Content

What's hot

Plan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma RiveraPlan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma RiveraJordan Huerta
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Universidad Particular de Loja
 
La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...
La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...
La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...Martin Morales Torres
 
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Javier Paniagua
 
Semana 3 1 migraciones como problema social
Semana 3   1 migraciones como problema socialSemana 3   1 migraciones como problema social
Semana 3 1 migraciones como problema socialMartin Manco
 
Programa%20 jornada sidalava
Programa%20 jornada sidalavaPrograma%20 jornada sidalava
Programa%20 jornada sidalavaIñigo Sáez
 
Buenas prácticas en desarrollo rural y discapacidad
Buenas prácticas en desarrollo rural y discapacidadBuenas prácticas en desarrollo rural y discapacidad
Buenas prácticas en desarrollo rural y discapacidadDominique Gross
 
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
Mesa participacion social y comunitaria 2010
Mesa  participacion social y comunitaria 2010Mesa  participacion social y comunitaria 2010
Mesa participacion social y comunitaria 2010Rubiela Arce Peñaranda
 

What's hot (17)

Plan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma RiveraPlan de Gobierno Karina Puma Rivera
Plan de Gobierno Karina Puma Rivera
 
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Araba Gorria 1
Araba Gorria 1Araba Gorria 1
Araba Gorria 1
 
Programa mayte 2015
Programa mayte 2015Programa mayte 2015
Programa mayte 2015
 
Presentación campaña de navidad
Presentación campaña de navidad Presentación campaña de navidad
Presentación campaña de navidad
 
La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...
La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...
La Perla, NOSOTROS QUE LA QUEREMOS TANTO...
 
Caretas0706
Caretas0706Caretas0706
Caretas0706
 
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
 
52
5252
52
 
Semana 3 1 migraciones como problema social
Semana 3   1 migraciones como problema socialSemana 3   1 migraciones como problema social
Semana 3 1 migraciones como problema social
 
Programa%20 jornada sidalava
Programa%20 jornada sidalavaPrograma%20 jornada sidalava
Programa%20 jornada sidalava
 
Buenas prácticas en desarrollo rural y discapacidad
Buenas prácticas en desarrollo rural y discapacidadBuenas prácticas en desarrollo rural y discapacidad
Buenas prácticas en desarrollo rural y discapacidad
 
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
 
LA CRÓNICA 835
LA CRÓNICA 835LA CRÓNICA 835
LA CRÓNICA 835
 
Identidad clm
Identidad clmIdentidad clm
Identidad clm
 
Mesa participacion social y comunitaria 2010
Mesa  participacion social y comunitaria 2010Mesa  participacion social y comunitaria 2010
Mesa participacion social y comunitaria 2010
 

Similar to Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías

PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...Rotary-UPEL Diplomado
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Calirocaba11
 
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritaSoacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritafedesfedes
 
Comunicado ambulantaje
Comunicado ambulantajeComunicado ambulantaje
Comunicado ambulantajeMelel Xojobal
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"MArianelaUr
 
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de luchaConstruyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de luchaosvaldopena
 
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisGerman Torre
 
Plan de Gobierno Felicita Muñoz Ríos
Plan de Gobierno Felicita Muñoz RíosPlan de Gobierno Felicita Muñoz Ríos
Plan de Gobierno Felicita Muñoz RíosJordan Huerta
 
La noticia de hoy 22 11 2012
La noticia de hoy  22 11 2012La noticia de hoy  22 11 2012
La noticia de hoy 22 11 2012megaradioexpress
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5CatedraTSIIFTSUNLP
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matrizedpcaribe
 
Proyecto unefa
Proyecto unefaProyecto unefa
Proyecto unefadoblea2105
 
4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf
4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf
4-Politica-genero-Santa-Ana.pdfFredy Velis
 
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021IoamCala
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxOdlanierAgueroQuinto
 
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfla_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfAlexisBesembel
 
Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...
Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...
Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...alcaldia municipal
 

Similar to Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías (20)

PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
 
Caracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de CaliCaracterización comunas Suroriente de Cali
Caracterización comunas Suroriente de Cali
 
Soacha silencioquegrita
Soacha silencioquegritaSoacha silencioquegrita
Soacha silencioquegrita
 
Líder local Marzo 2010
Líder local Marzo 2010Líder local Marzo 2010
Líder local Marzo 2010
 
Derechos de pueblos indígenas final
Derechos de pueblos indígenas finalDerechos de pueblos indígenas final
Derechos de pueblos indígenas final
 
Comunicado ambulantaje
Comunicado ambulantajeComunicado ambulantaje
Comunicado ambulantaje
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de luchaConstruyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
Construyendo poder local sistematización de una experiencia de lucha
 
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
 
Proyecto rys
Proyecto rysProyecto rys
Proyecto rys
 
Plan de Gobierno Felicita Muñoz Ríos
Plan de Gobierno Felicita Muñoz RíosPlan de Gobierno Felicita Muñoz Ríos
Plan de Gobierno Felicita Muñoz Ríos
 
La noticia de hoy 22 11 2012
La noticia de hoy  22 11 2012La noticia de hoy  22 11 2012
La noticia de hoy 22 11 2012
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Proyecto unefa
Proyecto unefaProyecto unefa
Proyecto unefa
 
4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf
4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf
4-Politica-genero-Santa-Ana.pdf
 
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfla_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
 
Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...
Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...
Boletín de Prensa N° 009. NUESTRAS MUJERES SANTAFEREÑAS PROTAGONISTAS DE LA T...
 

More from Aurora Cubias

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfAurora Cubias
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfAurora Cubias
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOAurora Cubias
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialAurora Cubias
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalAurora Cubias
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAurora Cubias
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Aurora Cubias
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalAurora Cubias
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacionalAurora Cubias
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAurora Cubias
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012Aurora Cubias
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeresAurora Cubias
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESAurora Cubias
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaAurora Cubias
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Aurora Cubias
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip finalAurora Cubias
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013Aurora Cubias
 
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora CubíasCuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora CubíasAurora Cubias
 

More from Aurora Cubias (20)

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
 
Enafop 2017
Enafop   2017Enafop   2017
Enafop 2017
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip final
 
Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
 
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora CubíasCuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
Cuadro sinóptico pensamiento romano - Aurora Cubías
 

Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías

  • 1. Diplomado Superior en Presupuestos Públicos Pro-Equidad de Género contra la Pobreza en América Latina y el Caribe Segunda promoción Trabajo de Investigación: Cuál es el grado de Organización y Participación de las Mujeres en la vida pública del Municipio de San Ramón, para la Incidencia en la superación de sus condiciones de Pobreza y Exclusión Presentado por: Aurora Cubías 27 de Noviembre de 2006
  • 2. Índice Tema Página Presentación I. Identificación y análisis de las condiciones que generan pobreza y 4 exclusión de las mujeres en el municipio. 1. Territorio 4 2. Población y familia 4 3. Educación 5 4. Salud Reproductiva y Sexual 6 5. Trabajo e ingresos 6 6. Vivienda y servicios públicos 8 7. Cultura, recreación y deportes 9 8. Participación social y política 9 9. Violencia de Género 11 10. Recursos humanos del Gobierno Municipal 11 II. Políticas públicas que favorecen la organización y participación de las 13 mujeres en la vida pública para la incidencia en la superación de sus condiciones de pobreza y exclusión 1. Políticas Municipales 14 2. Política Nacional de la Mujer 14 3. Otros esfuerzos 16 III. Análisis del Gasto Público con enfoque de género 17 1. El presupuesto municipal 17 2. El presupuesto municipal de San Ramón 17 3. Análisis del presupuesto municipal 18 IV: Hacia una propuesta para la incidencia de las mujeres en la superación 20 de sus condiciones de pobreza y exclusión Bibliografía. 29 Presentación El presente trabajo tiene por objeto analizar cual es el grado de organización y participación de las mujeres en la vida publica del municipio de San Ramón para la incidencia en la superación de sus condiciones de pobreza y exclusión y, a partir de ello, presentar una propuesta que desde la municipalidad pueda ser implementada para la búsqueda del desarrollo de las mujeres en su conjunto. 2
  • 3. Ha sido estructurado en cuatro apartados: I. Identificación y análisis de las condiciones que generan pobreza y exclusión de las mujeres en el municipio, II. Políticas Públicas que favorecen la organización y participación de las Mujeres en la vida pública municipal para la incidencia en la superación de sus condiciones de pobreza y Exclusión; III. Análisis del Gasto Público Municipal con enfoque de género; IV. Hacia una propuesta para la incidencia de las mujeres en la superación de sus condiciones de pobreza y exclusión. Su aplicabilidad depende del compromiso real que el Gobierno Local asuma con respecto a garantizar que hombres y mujeres sean igualmente beneficiados por las políticas, programas y proyectos que se ejecutan desde una visión de desarrollo humano sostenible, que combata la inequidad de género identificada y la exclusión social de amplios sectores del municipio en sus diferentes formas y expresiones. Se espera que con este documento, tanto el Comité de Desarrollo Local como la municipalidad, cuenten con una herramienta que les indique el rumbo a seguir para promover y fortalecer la organización y los niveles de incidencia de las mujeres en el combate contra la pobreza y la exclusión social que enfrentan en el actual contexto de cultura androcéntrica. Agradezco a la Fundación Böll por brindarme esta oportunidad, a Iniciativa Social para la Democracia su comprensión por el tiempo que me ha tomado, a Ramón Villalta por su apoyo permanente y a Maricela Fernández por sus sugerencias. I. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES QUE GENERAN POBREZA Y EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO. 1. Territorio El Municipio de San Ramón pertenece al Departamento de Cuscatlán, se encuentra limitado al Norte por el Municipio de Cojutepeque; al Este por el Municipio de San Cristóbal, al Sur por el Municipio de Santa Cruz Analquito y Jerusalén (departamento de 3
  • 4. La Paz) y al Oeste por Candelaria. Su extensión territorial es de 15.71 Km 2, lo que representa un 2.08% del total del territorio del departamento y 0.07% del total del territorio nacional, este se divide en 15.36 km 2 rurales y 0.35 Km2 urbanos1. Se divide en 4 cantones y el casco urbano: Tabla 1: División Político Administrativa del Municipio de San Ramón Cantones San Pablo San Pedro Santa Isabel San Agustín Casco Urbano Caseríos San Pablo Arriba Loma Arriba Santa Isabel San Agustín Barrio de Jesús San Pablo Abajo Loma Abajo Arriba Barrio Sangre de San Agustín Cristo Abajo Barrio El Centro Barrio Nuevo Comunidades Los Ayala Los López El Coco Los Raymundo Los Planes Los Martínez La Ermita La Anda Shala El Caño Los Chávez Los Menjívar La Cale Nueva La Cancha La Cooperativa Los Vides Nueva Jerusalén La Paterna Los Hernández Los Vásquez Los Marroquines La Escuela Los Hernández Los Burgos Los Mejía La Pilona Chagalapa Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Alcaldía Municipal 2. Población y familias De acuerdo a los datos que la Unidad de Salud del municipio actualiza cada año, para el 2006 los/as habitantes del municipio ascienden a 5,104 personas, distribuidas en: 2,522 hombres y 2,582 mujeres; 2,132 personas ubicadas en la zona urbana y 2,972 en el área rural. Tabla 2 Datos Poblacionales del Municipio de San Ramón Según Unidad de Salud. Año 2006 EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL DEL Rural Urbana Rural Urbana MUNICIPIO < 1 AÑO 38 28 37 26 129 1–4 154 109 147 105 515 5–9 188 134 181 130 633 10 – 19 346 247 329 236 1,158 20 – 29 278 199 269 192 938 30 – 39 184 132 197 141 654 40 – 49 105 75 127 91 398 1 DIGESTYC. Censo Nacional de Población. El Salvador. 1992. 4
  • 5. 50 – 59 78 56 89 65 288 60 Y + 98 73 127 93 391 TOTALES 1,469 1,053 1,503 1,079 5,104 De acuerdo a la tabla, el 49.41% de la población es masculina, 58.25% en el área rural y un 41.75% en el área urbana; el 50.58% de la población es femenina, 58.21% en el área rural y el 41.78% en el área urbana. Se cuentan en el municipio 920 familias, éstas son relativamente pequeñas, con un promedio de 3 hijos, y al menos 283 de éstas son lideradas por mujeres2. 3. Educación La escolaridad promedio de la población es de 4.7 grados y la tasa de alfabetización de personas entre los 15 y los 24 años es de un 94.7% 3. En este tema no se pudieron encontrar datos desagregados por género. De acuerdo a los talleres de consulta, la situación de las mujeres para el acceso a la educación es de exclusión. El mayor porcentaje de población femenina se encuentra en el área rural donde la escolaridad abarca hasta el sexto grado. Las que logran este nivel interrumpen su educación dado que los problemas económicos y de seguridad dificultan su acceso las escuelas del casco urbano del municipio, donde se encuentran los niveles siguientes. A esto se suma la reproducción tradicional de roles: las mujeres jóvenes deben prepararse para asumir las actividades reproductivas en su propia familia, ámbito en el cual no se considera indispensable la educación formal. No obstante estas limitaciones, los/as educadores/as del municipio reconocen que la mayoría de las mujeres que ingresan al bachillerato lo finalizan, aunque posteriormente son las que en menor proporción continúan una carrera universitaria y no se identifican en el municipio otros tipos de formación y/o preparación que las califique para incorporarse competitivamente al ámbito laboral. 4. Salud Reproductiva y Sexual 2 PNUD/JICA/CNDS. “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio”. El Salvador. 2005. 3 Ibid. 5
  • 6. No se encontraron en el municipio programas de salud específicos para las mujeres, la atención que se les brinda es en el contexto de la población en general, aunque son las que presentan mayor demanda de consulta 4. La educación para la salud sexual y reproductiva es limitada, debido a eso se encuentra casos de embarazos en mujeres menores de 18 años 5, infecciones vaginales moderadas y un número reducido de mujeres que practican la planificación familiar 6. Por otra parte, la atención es deficiente cuando requieren de tratamiento especializado, pues la unidad de salud no cuenta con ginecólogos/as dentro de su personal, lo que obliga a referir los casos más complicados a hospitales públicos aledaños incrementando el costo de la atención médica. El derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva se encuentra mitificado por influencia religiosa y temores infundados, los métodos de planificación familiar son responsabilidad exclusiva de las mujeres así como el cuidado de los/as hijos/as incluso cuando están enfermas, debiendo recurrir al apoyo de familiares cercanos/as. 5. Trabajo e ingresos De acuerdo al Mapa de Pobreza 7 el municipio de San Ramón se encuentra en situación de Extrema Pobreza Moderada y su índice integrado de Marginalidad Municipal es de 27.858. Es uno de los 50 municipios que menos remesas reciben pues de los 920 hogares que existen en él solo un 8.8% (81) recibe este tipo de ingreso económico 9. Del total de su población, el 31.7% se encuentra en pobreza relativa y el 30.5% en pobreza extrema, es decir que el 62.2% de los/as habitantes del municipio vive por 4 Según entrevista con la Directora de la Unidad de Salud del municipio, diariamente se atienden un promedio de 65 consultas, de las cuales el 69.23% corresponde a mujeres. 5 Para el año 2005 se atendieron 22 embarazos en mujeres menores de 18 años, para el mes de marzo del año 2006 ya se reportaban 12 en los que se incluye una adolescente de 14 años. 6 Sobre estos casos no pudo establecerse número dado que la unidad de salud no mantiene registros actualizados. 7 FISDL/FLACSO/DIGESTYC. Mapa de Pobreza de El Salvador, 2005. FISDL. El Salvador. 2005. 8 El Índice de Marginalidad Municipal integra: brecha de pobreza referida a la diferencia entre el ingreso de los pobres y la línea de pobreza; carencia educativa: referida a la inasistencia de niños/as entre los 7 a 15 años y al analfabetismo en personas mayores a los 15 años; carencias de vivienda: entendida como los hogares sin agua por cañería, sin electricidad, sin piso de concreto, sin sanitario y con hacinamiento. 9 PNUD/JICA/CNDS. “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio”. El Salvador. 2005. 6
  • 7. debajo de la línea nacional de pobreza. Los ingresos mensuales por hogar ascienden a $227.10, lo que genera un total de $208,911.50 por mes en todo el municipio 10. No se encuentran datos desagregados por sexo en este tema. La principal fuente de ingreso económico para las mujeres la constituyen pequeños negocios como tiendas, comercios y molinos de nixtamasa (microempresa familiar). Estas actividades económicas, producen ventas de diez a veinte dólares diarios con un margen de ganancias de hasta un 25% ($2.50 a $5.00 diarios) máximo 11; los cuales destinan en un 100% a la reinversión y al sostén familiar independientemente de que los hombres provean o no ingresos a las familias. Algunas mujeres se dedican a trabajos domésticos en casas particulares fuera del municipio, con salarios de hasta $150.00 (dólares) mensuales; otras trabajan en maquilas, ubicadas a 27 kilómetros de distancia de San Ramón, devengando el salario mínimo ($157.00) y en condiciones laborales de explotación y denigración. Algunas son contratadas temporalmente por la municipalidad para realizar labores de “chapoda” en campañas de limpieza, con salarios de cinco dólares al día 12. Las mujeres que trabajan fuera de sus hogares, realizan jornadas de 15 a 17 horas (8 en sus empleos y de 7 a 9 en sus hogares), los hombres solo realizan de 8 a 10 horas (8 en sus empleos y 2 en sus hogares en labores de reparación o mejora de la vivienda) y el cuidado de los/as niños/as está a cargo de los/as familiares maternos/as. No existen en el municipio oportunidades de formación laboral y profesional que eleven las capacidades de las mujeres para acceder al mercado laboral en condiciones de mayor competitividad y las del área rural además, han sido excluidas de la única organización productiva que existe (cooperativas agrícolas). 6. Vivienda y servicios públicos. 10 Ibid. 11 Entrevistas. 12 Datos obtenidos de los talleres y entrevistas. 7
  • 8. Según el PNUD, San Ramón cuenta con 920 viviendas, de las cuales 283 tienen jefaturas de mujeres (30.76%). Es uno de los 50 municipios con los porcentajes más elevados de déficit habitacional 13. De los 920 hogares, 218 son urbanos y 702 rurales, con un estimado de 5.03 habitantes por vivienda. 14 Según los datos de la municipalidad, el número de viviendas en el 2001 era 1,323 y de estas 998 fueron destruidas por los terremotos de ese mismo año; los proyectos de reconstrucción se impulsaron priorizando en las viviendas de “mujeres solas” y cubrieron un 60% de las viviendas afectadas. De acuerdo a la consulta realizada, al menos 200 familias necesitan reconstrucción de vivienda, de éstas, 48 (24%) tienen a una mujer como jefa de hogar. No existe en el municipio servicio de alcantarillado, por ello al menos un 90% de la población tiene letrinas de fosa séptica o de hoyo seco, el 10% restante utiliza los solares. En cuanto a la salubridad, la municipalidad y la unidad de salud desarrollan esfuerzos conjuntos en campañas de limpieza, recolección de objetos inservibles, vacunación y fumigación reduciendo la incidencia de epidemias. Según el mismo estudio del PNUD, el 89.5% de la población tiene acceso sostenible a una fuente de agua mejorada15. En la zona rural, el agua de consumo y uso doméstico debe llevarse desde cantareras, recorriendo distancias de 0.5 a 1 kilómetro, la ropa es lavada en quebradas y nacimientos de agua. En ninguna de estas tareas hay involucramiento masculino. 7. Cultura, recreación y deporte. No existen en el municipio programas de promoción cultural y solo hay un espacio recreativo el cual es utilizado por la municipalidad para escuelas de fútbol, el acceso a 13 Existencia de viviendas que tienen algún tipo de carencia (pared, techo, acceso a agua, electricidad domiciliar, sanitarios y piso). 14 PNUD/JICA/CNDS. “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio”. El Salvador. 2005. 15 Se considera acceso a agua mejorada a: la cañería dentro de la vivienda, la cañería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad familiar, la cañería del vecino que le brinda agua, pilas o chorros públicos y los chorros comunes y pozos 8
  • 9. otros grupos tiene un costo de quince dólares. Las escuelas de fútbol son para niños y niñas de seis años hasta jóvenes de dieciocho y se organizan torneos masculinos y femeninos. La infraestructura comunitaria existente no facilita la recreación de las mujeres. 8. Participación social y política. La exclusión de las mujeres de la vida pública municipal, obedece a razones socio culturales que la recluyen al ámbito reproductivo y la sub utiliza en el ámbito comunitario. El acceso a las organizaciones comunitarias (ADESCOS) y dentro de estas a cargos de decisión se ve limitado dado que constituyen un espacio que privilegia a los hombres. La mayoría están constituidas por ellos, salvo los comités de salud, seguridad alimentaria y comités de escuela que son integrados en su mayoría o en su totalidad, por mujeres, reproduciendo los roles tradicionales de género en la división social del trabajo. Las organizaciones existentes han sido creadas a partir de necesidades propias, por motivación de la municipalidad o de organizaciones no gubernamentales, sin considerar en su integración una adecuada representación de las mujeres y, por ende, de sus necesidades prácticas y estratégicas dentro de la problemática comunitaria que buscan resolver, provocando desigualdad en los beneficios. Tabla 3 Organizaciones Ciudadanas existentes en el Municipio de San Ramón Según líderes/as de cantones y área urbana Part. Organización FUNCIONES DE LAS Tipo de Organización Comunidad MUJERES H M T CASO URBANO Secretaria, comisión Barrio Nuevo Directiva Comunal 5 6 11 económica, vocales Barrio de Cristo Directiva de Iglesia 5 4 9 Comisión económica Comité de Deporte Deporte 75 66 141 Fútbol Cooperativa Agrícola San Cooperativa 24 24 Ramón No hay funciones delegadas en Comité Zonal CDL Centro Organización Zonal 14 5 19 la estructura Secretarias, actas, comisión Comité de Salud Comité de salud municipal 6 6 12 económica 9
  • 10. CANTON SANTA ISABEL Coco Directiva ADESCO 10 0 10 Coco Comité de Iglesia 8 6 14 Comisión económica La ANDA Comité pro mejoramiento 10 1 11 secretaria La ANDA Comité de Salud 6 6 12 No hay funciones distribuidas SAN AGUSTIN Comité Zonal 7 3 10 No hay funciones distribuidas SAN PEDRO Comisiones de salud, Cantonal ADESCO 30 16 46 económica, vocales, proyectos. Predicación igual que los Grupo pastoral de la tierra 10 5 15 hombres ACES 7 5 12 Directivas de la escuela 4 equipos de fútbol 44 44 2 comités de Plan Secretarias, apoyos a brigadas 14 6 20 Internacional de proyectos SAN PABLO Cooperativa Agrícola 18 18 TOTALES 17 Organizaciones 293 135 428 Ningún cargo de decisión Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta. De acuerdo a la tabla, el total de organizaciones existentes es de 17, en las cuales participan un total de 428 líderes/as, 68.45% hombres y 31.55% mujeres, la mayoría ubicadas en cargos que no les permiten incidir en la toma de decisiones: secretarías de bienestar social, salud, recolección de fondos. Sus roles son característicos de las relaciones de poder prevalecientes entre los géneros: Venta de comida y rifas para obtener fondos para la organización, preparación de comida y distribución de agua a hombres que trabajan en proyectos, fiestas infantiles, reparto de correspondencia. El gobierno local desarrolla acciones para el fortalecimiento de la estructura social del municipio, obedeciendo a su principio de participación ciudadana en la toma de decisiones y transparencia en su gestión. Sin embargo, no ha considerado el empoderamiento de las mujeres, incluso dentro del actual Concejo Municipal en el que de 8 miembros solo 2 son mujeres y solo una de ellas es regidora propietaria. Esta integración de mujeres al Concejo Municipal es reciente (año 2003), se inició con una regidora suplente la cual fue sometida a evaluación permanente en el desempeño de su cargo, para el año 2006 se integran dos regidoras promovidas por su afinidad partidaria y siempre en situación de evaluación. Los hombres miembros del Concejo no son sometidos a este requisito. 10
  • 11. 9. Violencia de Género No se encontraron casos de violencia física contra la mujer en el municipio 16, la violencia de género se encuentra en la discriminación que se hace a las mujeres a partir de la poca apertura y promoción a su participación en la organización, de la imposición de los hombres en la toma de decisiones dentro y fuera del hogar y de la baja autoestima que la cultura machista, reproducida por ellos y por ellas, provoca desde su nacimiento. La exclusión y autoexclusión en el ámbito público es aceptada por ellas como natural y propia. Las mujeres identificadas como “solas” son viudas y madres solteras, éstas últimas, abandonadas por sus parejas en el momento del embarazo. No se encontraron casos de separación o divorcio y esto se atribuye a la cultura machista del lugar 17. 10. Recursos Humanos del Gobierno Municipal. Los/as empleados/as municipales son 9, de los/as cuales 5 son hombres y 4 son mujeres. Los cargos están distribuidos de la siguiente forma: Tabla 4: Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal desagregados por sexo, nivel y escolaridad Sexo Cargo Nivel Niveles de Escolaridad Femenino Secretaria Municipal Responsable de todo el personal de la municipalidad Bachiller Jefa de la unidad y única en ella, su jefe inmediato es la Femenino Registro Familiar Bachiller secretaria municipal Jefa de la unidad y única en ella, su jefe inmediato es la Femenino Catastro Bachiller secretaria municipal Unidad de Jefa de la unidad y única en ella, su jefe inmediato es el Femenino Contrataciones y Bachiller Síndico Municipal Adquisiciones Jefe de la administración municipal, su jefe inmediato es el Masculino Contador Bachiller concejal designado como tesorero de la municipalidad. 16 Al menos no se reportan denuncias en los juzgados y en la consulta no hubo referencias concretas. 17 Cultura que no solamente implica para los hombres no abandonar el hogar, sino también que las mujeres acepten situaciones de infidelidad, alcoholismo e incluso ausencia de aporte económico por parte de sus parejas. 11
  • 12. Depende del concejal designado como tesorero de la Masculino Auditor Interno Licenciado municipalidad, solo trabaja 2 días a la semana. Noveno Masculino Ordenanza Depende del Concejo y de la Secretaria Municipal. grado Noveno Masculino Motoristas (2) Dependen del Concejo y de la Secretaria Municipal grado Fuente: elaboración propia a partir de información de la Alcaldía Municipal Se reconoce que las principales jefaturas de las dependencias municipales corresponden a mujeres, su desempeño corresponde a la experiencia adquirida con el tiempo y no a su nivel académico, esto obedece a que las contrataciones son realizadas por relaciones de amistad y no por política institucional de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en el acceso a cargos de jefatura. Las jornadas laborales, para hombres y mujeres, se extienden en ocasiones a 12 horas sin recibir remuneraciones extras. Los salarios son establecidos de acuerdo al cargo que se desempeña, por lo que las mujeres perciben un promedio de cien dólares más que los hombres que se encuentran en cargos inferiores, y un salario igualitario al contador y auditor interno. Con respecto al trato recibido en el ambiente laboral, no se encontraron situaciones de acoso sexual ni maltrato verbal o físico. Las difíciles condiciones para el desempeño laboral afecta a hombres y mujeres. II. POLÍTICAS PÚBLICAS QUE FAVORECEN LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA VIDA PÚBLICA PARA LA INCIDENCIA EN LA SUPERACIÓN DE SUS CONDICIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN La acumulación de experiencias en la organización de las mujeres salvadoreñas no es algo nuevo, de hecho, estas agrupaciones han brindado un aporte significativo en los procesos sociales y en las políticas nacionales y municipales que impulsan la equidad de género en la actualidad. Este proceso que inició en la segunda mitad del siglo XIX y que se ha fortalecido a lo largo del siglo XX e inicios del XXI cuenta con poca 12
  • 13. recopilación18, la siguiente tabla es un esfuerzo por reconocerla como antecedente a las políticas que analizaremos en este apartado. Tabla 5 Resumen cronológico de la participación de las Mujeres en El Salvador 19 “Primera Conformación Surgen Oleada” de “Tercera de “Segunda Oleada” que se organizaciones organizaciones Oleada” de organizaciones de mujeres femeninas, enmarca en el de mujeres en organizaciones desenlace de la Con el enmarcadas en muchas de ellas Estados Unidos. de mujeres que guerra civil y antecedente movimientos conformadas en Desarrollo del provienen de los Acuerdos de Fase de de la creación femeninos que el exilio, para primer panel organizaciones transición de de la luchan por la apoyar la lucha Paz. Con las dentro de la III políticas de organizaciones post-guerra. Universidad de igualdad en popular, con la Convención de izquierda e de mujeres El Salvador relación a los característica Consolidación Salvadoreños inician el creadas en los (1841) y el hombres, de que en estas del movimiento en el Exterior análisis de la parcial acceso dentro de la organizaciones períodos amplio de “Liderazgo de problemática de las mujeres lucha popular. es nula la anteriores y las mujeres y las mujeres en de la mujer, sin ong´s surgidas a la educación, Estos eran reivindicación feminista en El el Procesos de considerarse hasta la impulsados por de género en en el mismo, se Salvador y Desarrollo a feministas. Es la empieza a segunda mitad mujeres sus objetivos, surgimiento de Nivel primera de la década pertenecientes de mandas o perfilar el algunas Trasnacional”. participación de de los años 50 a sectores plataformas. actual experiencias Consolidación mujeres del siglo XX campesinos, Coincide con el movimiento de organizativas de de la salvadoreñas en con la creación obreros, auge del mujeres y a mujeres Concertación el IV encuentro de la vendedoras del conflicto integrar la rurales. Feminista de mujeres Fraternidad de sector informal armado y las perspectiva de PRUDENCIA Feministas de Mujeres en y demanda migraciones género en las AYALA en El América Latina demandas y 1957 igualdad en la masivas Salvador. y del Caribe sociedad. políticas denuncias. Segunda mitad del Siglo XIX 1957 a 1975 1975 a 1985 1986 a 1989 1990 a 1993 1994 a 2004 2005 - 2006 Se formalizan las Había la consideración de que los sectores subalternos se constituían a partir de su Organizaciones de mujeres determinación e identidad de clase. Consecuentemente las mujeres y/o sus organizaciones con reivindicaciones propias debían “sumar fuerzas” a otros movimientos, a otras reivindicaciones de carácter global. y niveles mayores Las transformaciones estructurales “resolverían todas las formas de opresión, incluida la de incidencia de género” 1. Políticas Municipales en San Ramón A pesar de la voluntad que el Gobierno Local ha expresado para promover el desarrollo de las mujeres, no se encontró una política municipal que fortalezca la organización y participación de las mismas en el proceso de desarrollo local. El enfoque de género, a pesar de ser definido por el Concejo Municipal como eje transversal en su plan de inversión participativa 2006 – 2010, no pasa de ser una mera declaración. Esto puede atribuirse a dos razones: a) Poca sensibilización respecto de las diferencias de trato y desigualdades existentes en las condiciones y posiciones de hombres y mujeres y, b) Inexistencia de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género en su gestión municipal. 18 La única recopiladora reconocida es Candelaria Navas, quien ha editado el libro “Mujeres, Género e Historia” en el cual trata el tema de las organizaciones de mujeres en El Salvador y su contribución a la historia socio-política del período 1957 a 1993. Posteriormente, Morena Herrera hizo un esfuerzo similar en 1998 sobre la década de los 90 y la influencia de las organizaciones de mujeres en la misma. 19 Elaboración propia a partir de “Mujeres, Género e Historia”. Candelaria Navas. 13
  • 14. Esto se refleja en la política de participación ciudadana y transparencia municipal y en el presupuesto de inversión formulado para cinco años, que son los principales instrumentos con los que el gobierno local promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones. Como consecuencia, las estructuras organizativas que se generan, los espacios participativos que se establecen, los programas de capacitación que se facilitan y los mecanismos de decisión que se adoptan, carecen de presencia de las mujeres, profundizando su discriminación, su exclusión y su situación de pobreza. Es decir, no se orienta la gestión municipal hacia el desarrollo humano sostenible, puesto que no combate la inequidad de género ni la exclusión social. Por otra parte, no se encuentran ong´s que promuevan el acceso de las mujeres a la toma de decisiones y la Corporación de Municipalidades de El Salvador –COMURES-, siendo ente orientador de la gestión municipal, no ha incorporado en su agenda gremial el enfoque de género como un requisito indispensable para el desarrollo humano. 2. Política Nacional de la Mujer La Política Nacional de la Mujer en El Salvador, surgió en 1996 como Decreto Legislativo, respondiendo al compromiso que el Gobierno suscribiera en Beijing en el año 1995. Esta política tiene como objetivo “Mejorar la condición y elevar la posición de las mujeres salvadoreñas, logrando que su participación en el desarrollo nacional tenga lugar con igualdad de oportunidades respecto de los hombres y promoviendo la corresponsabilidad entre los géneros”20. Para alcanzarlo desarrolla esfuerzos en las áreas de legislación, educación, salud, trabajo, participación ciudadana, familia, violencia, agricultura, ganadería, pesca y alimentación, medio ambiente, medios de comunicación y cultura; bajo los principios de igualdad de todas las personas en la sociedad, sostenibilidad de las oportunidades generadas y promoción de las personas de modo que participen en el proceso de desarrollo y se beneficien con él. 20 www.isdemu.gob.sv 14
  • 15. Para su ejecución se ha diseñado una estrategia general de involucramiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, gobiernos locales y empresa privada con cobertura nacional, siendo el ente rector de su implementación el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer – ISDEMU-. Su financiamiento proviene del presupuesto nacional, en el año 2006 $2,373.980 millones fueron asignados al ISDEMU (0.1% del monto total del área de desarrollo social)21. Estos recursos se orientan a “Implementar programas que faciliten la generación de oportunidades para las mujeres que son cabezas de hogar y para su desarrollo integral; Contribuir al mejoramiento de las relaciones familiares desde una visión de equidad e igualdad de género en salud mental y autoestima de las mujeres; Velar por el cumplimiento de la política nacional de la mujer y generar oportunidades para su desarrollo integral; y Brindar atención especializada a grupos de mujeres en situación especial de vulnerabilidad, como las indígenas, las migrantes, las que tengan algún tipo de adicción, las discapacitadas y las privadas de libertad entre otras” 22. ¿Cómo se relaciona la PNM con el desarrollo de las mujeres en los municipios? La implementación de la PNM se encuentra centralizada en el ISDEMU y éste no cuenta con la estructura ni los recursos económicos necesarios para su operativización en los municipios. Las oficinas departamentales con que cuenta están directamente vinculadas al tema de la violencia y como consecuencia los Gobiernos Locales consideran que dicho tema es el centro del enfoque de género dejando el resto de aspectos de su transversalización en manos de los organismos de mujeres. Pese a que la Ley establece la ejecución de la política a través de una coordinación con diversas entidades, la regulación no es clara respecto de la obligación que los Gobiernos Locales tienen con la implementación del enfoque de género, ni establece los mecanismos a través de los cuales lo deben incorporar en el desarrollo local. El 21 De acuerdo a un reciente estudio realizado por Concepción Martínez al presupuesto nacional, el total de la inversión en gasto etiquetado para mujeres para el año 2007 será solo de un 0.004%. El Salvador. 9 Nov. 2006. 22 Ministerio de Hacienda. Dirección General del Presupuesto. “Análisis del Gasto por Áreas de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. El Salvador. Ejercicio Fiscal 2006. 15
  • 16. enfoque del gasto público nacional no contiene enfoque de género y esto se reproduce en las municipalidades. 3. Otros esfuerzos El contexto municipal se ve afectado por la intervención de otras instancias nacionales o internacionales. La cooperación internacional por ejemplo, que a través de los proyectos que financian, procura la adopción del enfoque de género como principio o como eje fundamental para el desarrollo humano. Esto genera un problema de aplicación indistinta de énfasis o enfoques sobre la equidad de género o sobre la igualdad de oportunidades, que no posibilita la definición municipal propia de conceptos, procesos o estrategias para que las mujeres se empoderen. Otros actores son el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal –ISDEM- y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local –FISDL- . Ambos organismos intervienen en la planificación y programación municipal en forma directa y aunque incorporan en sus políticas el enfoque de género como requisito para la aprobación de proyectos, no cuentan con la estructura necesaria para monitorearlo directamente, por esta razón poco han logrado avanzar en la procuración de mejores condiciones de desarrollo para las mujeres en el ámbito municipal. Finalmente, encontramos a las organizaciones no gubernamentales, en las que se distinguen dos tipos: las que trabajan directamente por el empoderamiento de las mujeres (ong´s de mujeres) y las que trabajan por el desarrollo local incorporando el enfoque de género como eje transversal. En ambos casos hay influencia directa sobre las gestiones municipales, pero se aborda de manera diferente el tema de la equidad. III. ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO MUNICIPAL ACTUAL CON ENFOQUE DE GÉNERO 1. El presupuesto municipal. 16
  • 17. Los presupuestos municipales constituyen un instrumento jurídico, una herramienta política y una guía de administración municipal. Deben apegarse a criterios de legalidad, racionalidad, transparencia, eficiencia y economía. Su contenido se estructura en presupuesto de ingresos, egresos y disposiciones generales. Su ciclo comprende la formulación, aprobación, ejecución y liquidación, fases que de acuerdo a las recientes reformas del Código Municipal 23 deben incorporar la participación ciudadana. Los ingresos de los municipios de El Salvador están determinados por el nivel de recaudación propia, cooperación internacional y fondos de desarrollo (FODES) 24. Dado que el nivel de recaudación propia y la obtención de recursos a través de la cooperación internacional es muy baja, el presupuesto municipal básicamente se compone de la transferencia del FODES, sobre todo en los municipios del área rural. 2. El presupuesto Municipal de San Ramón Aunque el Código Municipal demanda la formulación participativa del presupuesto, no existe a nivel nacional una ley o reglamento que especifique la metodología que se debe aplicar. En San Ramón, el primer presupuesto participativo se elaboró para el año 2006, con el apoyo técnico y metodológico de Iniciativa Social para la Democracia 25 y solo sobre el 80% del FODES26, pues no existe la apertura necesaria para que se ponga a disposición de la población la decisión o validación del uso del restante 20%. Su estructura y distribución es la siguiente: Tabla No.6 23 Reformas al Título IX del Código Municipal presentadas por organizaciones ciudadanas y COMURES a la Asamblea Legislativa, en las cuales se contemplan mecanismos que fortalezcan la participación ciudadana en todos los ámbitos del municipio y la transparencia en la gestión municipal, aprobadas en Diciembre del año 2005. 24 FODES: fondos de desarrollo económico y social que el Gobierno Central transfiere a los municipios 25 Iniciativa Social para la Democracia: organización no gubernamental que promueve la participación ciudadana y la transparencia municipal a través de la educación cívica, fortaleciendo las capacidades incidentes y contraloras de la población en la vida pública municipal y nacional. 26 La Ley del FODES determina que el 20% de la transferencia recibida debe utilizarse para el funcionamiento y administración de las municipalidades y el 80% a proyectos de infraestructura. 17
  • 18. Distribución del presupuesto del Municipio de San Ramón, Período 2006 - 2010 27 No. AREA DEFINICION % 1. AREAS ESPECIALES Apoyo a la Unidad de Salud en ampliación, transporte, traslado de medicina, 23.53% 1.1 Promoción de la campañas de fumigación, compra de medicina, recolección de chatarra, Salud y el campañas de limpieza, campañas educativas. Inversión en el proceso de Saneamiento instalación del relleno sanitario. Apoyo al desarrollo del deporte, compra de uniformes, equipamiento, trofeos, 1.2 Promoción de la profesor de football, fiestas patronales, fiestas cívicas, mantenimiento de las Cultura y el Deporte canchas, becas estudiantiles. Apoyo a casos de emergencia: atención a albergues, alimentos, medicina, 1.3 Fondo de colchonetas, evacuaciones, contratación de maquinaria para limpieza, Emergencia materiales básicos para el retorno, transporte, monitoreo. 1.4 Fondo de Es un fondo para proyectos que requieren de contrapartidas por parte de la 80% Contrapartida municipalidad FODES Fondos para apoyar proyectos que por su urgencia y necesidad requieren 1.5 Fondo para implementación, dirigido a aquellas comunidades o sectores que por cualquier proyectos necesarios razón no formaron parte del proceso de consulta. Atención de problemas no priorizados urgentes que no existían en el momento de formular el PIP 1.6 Compra De Compra de equipos y mobiliario para el desarrollo eficiente de las actividades de Mobiliario y Equipo atención al público y servicios municipales de Oficina 2. PROYECTOS 6.69% Ejecución de proyectos de beneficio al municipio en general. ESPECIALES 3. INVERSION Proyectos de infraestructura a ejecutarse en las comunidades para el desarrollo 21.58% COMUNITARIA económico y social, definidos participativamente por la población Gastos de pre-inversión. Gastos de supervisión de infraestructura. Préstamos. 28.02% 4. OTRAS Consultorías, estudios e investigaciones. Servicios Jurídicos. Servicios de INVERSIONES Capacitación. transferencias corrientes del sector público 20% 5. GASTOS DE 20% Pago se servicios, salarios de personal, funcionamiento en general FODES ADMINISTRACION TOTAL FODES DE 5 AÑOS $1,603,590.00 100% 3. Análisis del Presupuesto Municipal Aún cuando el Plan de Inversión Participativa (PIP) contempla como uno de sus enfoques de desarrollo el equilibrio de género, las áreas de inversión no corresponden con tal declaración28. El ciclo presupuestario ha cumplido con el requisito de la consulta ciudadana pero no ha resuelto el tema de la participación de todos los sectores y de ambos géneros en igualdad de oportunidades para tomar decisión. Dado que no existen políticas con enfoque de género, el PIP se formula con una visión androcéntrica, desde la cual se asume que los hombres conocen mejor la realidad comunitaria y municipal. Por otra parte, aunque el Comité de Desarrollo Local se ve 27 PIP 2006.2010. Municipio de San Ramón. Marzo 2006. 28 “Promoción del equilibrio de género: El desarrollo económico, social y ambiental debe garantizar el equilibrio de género, que permita la generación de oportunidades para mujeres y hombres de acuerdo a su especificidad. En esta lógica, se procurará el desarrollo de acciones que involucren activamente a las mujeres de las comunidades en la identificación, propuesta y seguimiento de programas, proyectos y planes municipales de desarrollo”. PIP 2006-2010. San Ramón. 2005. 18
  • 19. involucrado en la planeación y en la formulación, tampoco es garante de los derechos de las mujeres puesto que su integración es mayoritariamente masculina. Esta situación determina los siguientes efectos para las mujeres en el ciclo presupuestario: Tabla 7 Efectos que la forma actual de formular el presupuesto en el municipio de San Ramón produce en la condición y posición de las mujeres. FASE Planeación Formulación Aprobación Monitoreo y Evaluación METODOLOGIA Establecimiento de Asambleas de Presentación al Elaboración de plan montos por áreas consulta Concejo y de ejecución Establecimiento de Verificación en el elaboración de Presentación de plan criterios territorio acuerdo municipal al Comité de Planificación de Desarrollo Local jornadas de consulta Seguimiento al plan de ejecución SITUACION DE Excluidas de la Con participación Minoría de mujeres Queda en manos de LAS MUJERES definición de montos, mayoritariamente de en la integración del técnicos y concejales los criterios no hombres en las Concejo por lo que municipales, poca incluyen sus comunidades no inciden en la incidencia de la mujer intereses, se proponiendo decisión final. en el establecimiento establecen horarios y proyectos que no de períodos de lugares que no incorporan el ejecución. facilitan su presencia beneficio diferenciado Las mujeres no tienen en la discusión para hombres y acceso a la mujeres o no información y no corresponden con las tienen presencia en necesidades las estructuras de prácticas y seguimiento. estratégicas de ellas. Los mecanismos de Comisiones formadas seguimiento no son por hombres por lo claros y no se que la verificación ejecutan. ratifica los proyectos definidos por ellos. Esta forma de definir la inversión municipal profundiza las desigualdades de condiciones y posiciones entre hombres y mujeres por las siguientes razones: • Las decisiones para la inversión son tomadas por hombres provocando desigualdad en los beneficios para las mujeres y fomentando las prácticas masculinas. • Los proyectos definidos no contribuyen a mejorar la condición de las mujeres y los servicios municipales no se extienden al área rural donde ellas dedican mayor tiempo al trabajo doméstico y en condiciones más difíciles. • Programas de fortalecimiento de las capacidades laborales y profesionales no son contemplados por la población como necesarios en la inversión municipal, esto 19
  • 20. afecta mayoritariamente a las mujeres que luego se ven en desventaja para ingresar al mercado laboral. IV. HACIA UNA PROPUESTA PARA LA INCIDENCIA DE LAS MUJERES EN LA SUPERACIÓN DE SUS CONDICIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN Es necesario generar un nuevo balance de poder entre los géneros para que las mujeres se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, así mismo es necesario fortalecer su capacidad organizativa, participativa, incidente y de control en el ámbito público municipal para que obtengan beneficios directos, reduciendo los efectos que las condiciones de pobreza y exclusión les provocan. La presente propuesta constituye un esfuerzo metodológico de orientación a la municipalidad para que, por medio de la transversalización del enfoque de género en su gestión, se encamine hacia el desarrollo humano sostenible combatiendo la inequidad de género y la exclusión social. Dado que uno de los factores obstaculizadores al desarrollo de las mujeres en el municipio es la ausencia de capacidad técnica y metodológica en la municipalidad para hacerlo, se propone que un/a agente externo se involucre directamente en su ejecución y de esa forma se garantice que los elementos de formación/capacitación y organización, como dos componentes complementarios al proceso social que se desarrolla, sean debidamente aplicados e interiorizados por los/as involucrados/as. Es importante establecer que la propuesta no pretende en ningún momento ser organicista, sin embargo, es indispensable partir de las condiciones de desigualdad que existen en la integración de las organizaciones comunitarias entre hombres y mujeres, contemplando espacios de participación específicos a ellas, desde los cuales en un proceso ascendente, puedan incorporarse al desarrollo local con mayor poder. 1. La Propuesta Metodológicamente se han establecido cinco fases para alcanzar la incorporación y la incidencia de las mujeres en la toma de decisiones dentro del municipio: 20
  • 21. A. Profundización del Diagnóstico Municipal con enfoque de género. B. Elaboración del Plan de Transversalización del enfoque de género en el municipio. C. Formulación de la Política Municipal de Equidad de Género y su respectiva ordenanza. D. Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de género. E. Formulación del Presupuesto Participativo Municipal con enfoque de género. A. Profundización del Diagnóstico Municipal con enfoque de Género Es necesario profundizar en algunos elementos claves para la posterior definición del plan de transversalización del enfoque de género y para la identificación de suss indicadores. Para ello se propone desarrollar los siguientes pasos: a. Socialización de los resultados obtenidos con el actual diagnóstico municipal. Generar un espacio de sensibilización de género dentro del gobierno local a partir de la presentación de los resultados obtenidos en el primer diagnóstico municipal y la identificación conjunta de información complementaria necesaria para la formulación del plan de transversalización del enfoque de género en el municipio. Se concluye con la estructuración de una comisión de diagnóstico en la cual se integren las diferentes áreas institucionales. b. Formación/Capacitación sobre diagnósticos participativos con enfoque de género. Brindar conocimientos básicos sobre género, enfoque de género y diagnósticos participativos con enfoque de género, tanto a los/as miembros del Concejo Municipal como a la comisión de diagnóstico. Se creará el sistema de información diferenciado para contar con información estadística sobre la situación económica, social y política de hombres y mujeres en el municipio. c. Recolección de insumos del Diagnóstico y Sistematización 21
  • 22. Realizar talleres de consulta por zona en el municipio 29, recopilando insumos de información e insumos de propuesta, para el plan de transversalización del enfoque de género. En cada taller participan hombres y mujeres y se identificarán lideresas que puedan formar parte de una comisión municipal de equidad de género. Se deberá considerar la obtención de más información en los siguientes aspectos 30: • Edad y estado civil de la población que habita en el municipio • Tamaño y tipo de los grupos domésticos (familias) • Violencia contra las mujeres • Educación • Hogares con jefatura femenina • Economía del municipio • Situación de la salud del municipio • Salud reproductiva • Participación Ciudadana y Política • Necesidades planteadas por las mujeres • Unidades de atención a las mujeres Cada taller será formativo, incorporarán momentos de reflexión y generación de conocimiento sobre el enfoque de género y los derechos y obligaciones de las mujeres. d. Validación del Diagnóstico Municipal con enfoque de género. Realizar un evento público donde hombres y mujeres conozcan las condiciones en las cuales se desarrollan y validen los resultados. De esta validación surge el documento final y las prioridades de trabajo para la transversalización del enfoque de género. B. Plan de Transversalización del enfoque de género en el municipio. a. Análisis del Diagnóstico con enfoque de Género 29 El municipio ha sido dividido en 5 zonas para efectos de organización comunitaria y municipal. 30 Aspectos retomados de: Martínez Medina, Ma. Concepción. “Guía para elaborar presupuestos municipales con enfoque de equidad de género”. Pág. 30. México. Sin fecha. 22
  • 23. Realizar un análisis con los/as miembros del Concejo Municipal y la comisión de diagnóstico, se establecerán las prioridades municipales de trabajo para la transversalización del enfoque de género y se creará una Consejería de Equidad de Género como estructura responsable para su implementación. b. Formación/Capacitación sobre las relaciones de género Previo a la elaboración del Plan es necesario potenciar los conocimientos y las capacidades del Concejo Municipal y de los/as empleados/as municipales sobre las relaciones de género y cómo estas determinan los resultados encontrados en el diagnóstico, identificando las alternativas de transformación que las mismas requieren. c. Elaboración del Plan de Transversalización del Enfoque de Género Definir en talleres con el Concejo Municipal y empleados y empleadas municipales los componentes del plan, se proponen: • Conceptualización: definición de conceptos claves a aplicar en el plan • Definición de la situación esperada • Objetivo del plan • Diseño de los lineamientos estratégicos • Establecimiento de compromisos institucionales en todas las áreas, considerando capacidades y limitantes existentes. • Elaboración de políticas y medidas internas • Sistema de monitoreo y evaluación con indicadores de género. C. Formulación de la Política Municipal de Equidad de Género y su respectiva ordenanza a. Socialización del Plan de Transversalización del Enfoque de Género Socializar la iniciativa que el gobierno local ha tomado para superar las condiciones de pobreza y exclusión de las mujeres. Sensibilización para el compromiso ciudadano de actuar frente a la inequidad existente y de participar y garantizar la participación de otros y otras en la elaboración de la política municipal de equidad de género y en la 23
  • 24. formulación consecuente del presupuesto municipal. Concluye con la integración de la comisión municipal de equidad de género. b. Formación/Capacitación sobre Políticas Públicas con Equidad de Género Realizar talleres sobre formulación de políticas públicas con equidad de género con el Concejo Municipal, la Consejería y la comisión de equidad de género. Obtención de elementos básicos para la identificación de acciones que la política pretende orientar. Este paso concluye con la elaboración participativa del plan para la formulación de la política. c. Talleres de consulta ciudadana para la obtención de insumos de la Política Participarán hombres y mujeres de todas las zonas, conformación de comités zonales de mujeres. Se propone que cada taller contribuya a definir: a. Marco conceptual de la política b. Los principios que la regirán c. Los objetivos d. Las estrategias e. Los mecanismos f. Las actuaciones g. El Sistema de monitoreo y evaluación con indicadores de género Con el Concejo y los/as empleados/as municipales se definirá las responsabilidades y recursos que se necesitan para su implementación. Los insumos serán sistematizados para la aprobación y divulgación masiva de su contenido y de la ordenanza municipal. D. Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Género El riesgo de elaborar presupuestos anuales sin una visión de largo plazo, es el de resolver úncamente necesidades prácticas de las mujeres y dejar postergadas las estratégicas, lo que profundiza las relaciones de género existentes, por ello se propone la elaboración del plan de desarrollo municipal con enfoque de género, al menos para el mismo periodo que contempla el plan de inversión participativa (2006-2010), el cual debe también revisarse y reestructurarse desde una perspectiva de género. Este plan 24
  • 25. debe ser igualmente participativo, a través de talleres de consulta ciudadana y talleres con la municipalidad, garantizando que los principios, objetivos y lineamientos estratégicos definidos en la política municipal de equidad de género, sean aplicados. E. Formulación del Presupuesto Participativo Municipal con enfoque de género. a. Preparación de Condiciones a.1 Formación/Capacitación a la municipalidad en presupuestos participativos municipales con enfoque de género. Capacitar al Concejo Municipal y a su personal en temas de presupuestos municipales con enfoque de género para sensibilización y obtención de conocimientos y herramientas técnicas para formularlo y ejecutarlo. Como resultado de los talleres se integrará la comisión del presupuesto con incorporación de la consejería de equidad de género. a.2 Establecimiento de la Política Presupuestaria Esta se desprende del plan de desarrollo municipal con enfoque de género y considera además los lineamientos estratégicos de la política municipal de equidad de género. Define, criterios y requisitos de priorización de proyectos con enfoque de género y montos que se destinarán para cada partida presupuestaria, incorporando en cada una el enfoque de género, tanto para los gastos a realizarse al interior de la municipalidad como para los proyectos de infraestructura o programas a desarrollarse con la población. El enfoque de género en la estructura del presupuesto municipal del municipio de San Ramón podría aplicarse de la siguiente forma 31: Tabla 8 Propuesta de indicadores de género para el presupuesto municipal de San Ramón 31 Se toma como referencia el presupuesto de inversión participativa para el período 2006-2010 elaborado en el mes de marzo del año 2006 por esta municipalidad. 25
  • 26. AREA DEFINICION Se sugiere (deberán definirse en el proceso) Apoyo a la Unidad de Salud en transporte, traslado de medicina, campañas de Promoción de la Salud fumigación, compra de medicina, recolección Garantizar contratación equitativa de mujeres y de chatarra, campañas de limpieza, campañas y el Saneamiento32 hombres para campañas. educativas. Inversión en el proceso de instalación del relleno sanitario. Apoyo para la ampliación de la Unidad de Salud. Garantizar la incorporación de mujeres al deporte, Apoyo al desarrollo del deporte, compra de promover concursos o competencias con enfoque de Promoción de la uniformes, equipamiento, trofeos, profesor de género, en algunos casos realizarlos específicamente football, fiestas patronales, fiestas cívicas, para mujeres. Generar espacios propios de diversión Cultura y el Deporte mantenimiento de las canchas, el estadio. para mujeres dentro de las fiestas patronales. Que las Apoyo a becas estudiantiles. becas sean distribuidas equitativamente para hombres y mujeres jóvenes. Apoyo a casos de emergencia: atención a albergues, alimentos, medicina, colchonetas, Facilitar el acceso de fondos para la emergencia a Fondo de Emergencia evacuaciones, contratación de maquinaria mujeres jefas de familia. para limpieza, materiales básicos para el retorno, transporte, monitoreo. Garantizar la contrapartida para todos los proyectos, Fondo de Es un fondo que se deja para aquellos priorizar en los que benefician a nivel municipal a las proyectos que requieren de contrapartidas por Contrapartida mujeres (Guarderías, centros de formación laboral, parte de la municipalidad etc) Fondos para apoyar aquellos proyectos que por su urgencia y necesidad requieren Fondo para proyectos implementación, dirigido a aquellas Identificación del número de hombres y mujeres que comunidades o sectores que por cualquier se benefician con los proyectos y el tipo de beneficio necesarios no razón no formaron parte del proceso de que reciben. Verificar que obedecen al plan de priorizados consulta. . Apoyo a resolver necesidades de desarrollo municipal y al diagnóstico comunidades surgidas posterior a la elaboración del plan. Compra De Mobiliario Compra de equipos y mobiliario para el Generación de condiciones adecuadas de trabajo a desarrollo eficiente de las actividades de hombres y mujeres. Existencia de activos que faciliten y Equipo de Oficina atención al público y servicios municipales el trabajo de las mujeres. PROYECTOS Identificación de proyectos específicos para mujeres Ejecución de proyectos de beneficio al como guarderías municipales, centros de formación ESPECIALES municipio en general. laboral para mujeres, etc. Proyectos de infraestructura a ejecutarse en Identificación del número de hombres y mujeres que INVERSION las comunidades para el desarrollo económico se benefician con los proyectos y el tipo de beneficio COMUNITARIA y social, definidos participativamente por la que reciben. Verificar que obedecen al plan de población desarrollo municipal y al diagnóstico Contrataciones de hombres y mujeres para la Gastos de pre-inversión. Gastos de elaboración de carpetas técnicas y supervisión de OTRAS supervisión de infraestructura. Préstamos. infraestructura. Consultorías que beneficien a Consultorías, estudios e investigaciones. hombres y mujeres, Estudios e investigaciones con INVERSIONES Servicios Jurídicos. Servicios de Capacitación. enfoque de género. Capacitación a hombres y transferencias corrientes del sector público mujeres del personal de la municipalidad. Deuda pública con impacto equitativo a hombres y mujeres 20% FODES GASTOS DE ADMINISTRACION Pago se servicios, salarios de personal, a.3 Preparación de instrumentos a utilizar en el proceso presupuestario Elaborar guías metodológicas para las consultas ciudadanas zonales e instrumentos necesarios para cada comunidad para analizar la elección de su proyecto con aplicación del enfoque de género. Algunas sugerencias para promover la equidad de género en los requisitos que la municipalidad actualmente tiene pueden ser: Tabla 9 32 No es competencia de las municipalidades desarrollar programas de salud, únicamente campañas que mejoren las condiciones de salubridad. 26
  • 27. Propuesta para la incorporación del enfoque de género en los criterios CRITERIO SIGNIFICADO Sugerencia para garantizar la equidad de género Número de Población a Que el proyecto beneficie a la Número de hombres y edades Beneficiar mayor cantidad de población Número de mujeres y edades afectada por la problemática. Condición de Que la demanda del proyecto sea Cómo afecta la vulnerabilidad a las mujeres, Vulnerabilidad por una necesidad urgente porque cómo afecta a los hombres. Quiénes son más el problema que existe amenaza el vulnerables desarrollo humano de la comunidad Qué condiciones tienen las mujeres y qué o el municipio. condiciones tienen los hombres para enfrentar la vulnerabilidad Factibilidad Técnica Que la municipalidad tenga Considerar la contrapartida comunitaria sobre el tamaño y capacidad de pago más la garantía desagregada por hombres y mujeres. costo del proyecto de contrapartida comunitaria. Reconocer el aporte de las mujeres en el ámbito reproductivo como parte de su aporte al costo del proyecto Nivel de Impacto socio El bienestar que generará en la vida Cómo beneficia el acceso a los servicios básicos económico del social y económica de la para hombres y mujeres. Cómo beneficia proyecto comunidad. económicamente a hombres y mujeres. Tiempo en que la Cuánto tiempo tiene la comunidad Este criterio además debería incorporar el municipalidad no ha sin recibir proyecto de la Alcaldía análisis sobre si el proyecto está en desarrollado ningún correspondencia con el diagnóstico y con el proyecto en la plan de desarrollo municipal elaborados, puesto comunidad que el tiempo de no inversión en el lugar no excluye al resto de criterios. a.4 Formación/Capacitación de líderes y lideresas de las comunidades en presupuesto participativo con enfoque de género. Divulgar y sensibilizar a los y las líderes de las comunidades respecto del presupuesto municipal participativo y con enfoque de género. Se desarrollarán talleres de formación/capacitación, se dará a conocer la política presupuestaria establecida y la aplicación del enfoque de género a los proyectos. Desde la consejería y la comisión municipal de equidad de género se deberá garantizar la presencia de las mujeres en las asambleas comunitarias y su elección en las delegaciones que serán convocadas a las asambleas zonales. Como última alternativa a la no participación de las mujeres en las comunidades puede sopesarse la realización de asambleas solo de mujeres. b. Priorización de Proyectos con enfoque de género Talleres de consulta ciudadana, por zonas, para la priorización de proyectos. Los proyectos que se someten a dicha priorización son los que cada comunidad ha definido 27
  • 28. presentar y ya incorporan el enfoque de género en cada criterio. La convocatoria especificará la necesaria representación paritaria 33 en las discusiones zonales. Para cada asamblea zonal se aplicarán instrumentos de calificación y priorización de proyectos para que a través de análisis y votación se puedan ordenar y presentar a la municipalidad. La verificación técnica deberá realizarse con el mismo criterio de paridad. c. Presentación y Aprobación del presupuesto con equidad de género El Concejo Municipal y la consejería de equidad de género recibe la propuesta de la distribución del gasto por partidas presupuestarias en forma detallada, en este espacio debe evaluar si el enfoque de género ha sido aplicado tal y como la política municipal de equidad de género lo establece, si tiene la capacidad de gasto que se plantea o si en ambos casos se requiere modificación. Se elaborará el sistema de evaluación con sus respectivos indicadores. Los comités de contraloría estructurados en las asambleas zonales serán parte de este seguimiento. Elaboración del acuerdo municipal. Bibliografía 1. AECI. “Estrategia de País, 2005 – 2008. El Salvador”. AECI. El Salvador. 2005. 2. Cooper Tory, Jennifer Ann y Guzmán Gallangos, Flérida. “Guía metodológica para la inclusión de la perspectiva de género en los presupuestos públicos”. México. Diciembre 2005. 3. Esim, Simel. “Iniciativas de presupuesto para América Latina y el Caribe con enfoque de género. Una herramienta para mejorar la fiscalización y lograr la 33 Es necesario recurrir a este enfoque dado que las organizaciones comunitarias están conformadas mayoritariamente por hombres, este puede ser un mecanismo inicial para que las mujeres que se encuentran involucradas desde la formulación de la política sean incorporadas a dichas organizaciones a partir de su representación en la definición del presupuesto. 28
  • 29. implementación efectiva de políticas”. Octava Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Cribe, Beijín, UNIFEM, Lima Perú. P. 1-31. 4. FIS-DL. “Estrategia Nacional de Desarrollo Local. El Salvador”. Grupo Consultivo. FIS-DL. El Salvador. 1999. 5. FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A.C. “La transparencia y acceso a la información en el proceso presupuestario”. www.presupuestoygenero.net/unfpa2/documentos/fundar2.pdf 6. FLACSO/DIGSETYC/FIS-DL. “Mapa de Pobreza de El Salvador: 2001 – 2004”. FIS- DL. El Salvador. 2005. 7. Incháustegui, Teresa y Yamileth Ugalde. “Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de género”. INMUJERES, México. 2004. 8. ISD. “Presupuesto Participativo y Contraloría Ciudadana”. Julio 2004. 9. ISDEMU. “Política Nacional de la Mujer. Plan de Acción 2000 – 2004”. ISDEMU. El Salvador. 2000. 10. Martínez Medina, Ma. Concepción. “Guía para elaborar presupuestos municipales con enfoque de equidad de género”. México. Diciembre 2003. 11. Massolo, Alejandra, Barrera Bassols, Dalia y Aguirre Pérez, Irma. Manual “Hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de Género”. México. Diciembre 2005. 12. Ministerio de Hacienda. Dirección General del Presupuesto. “Análisis del gasto por Áreas de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. El Salvador”. MH. El Salvador. 2006. 13. Navas, Candelaria. Artículo. “Mujeres, Género e Historia” en Libro “Mujeres, Género e Historia en América Central durante los Siglos XVIII, XIX y XX”. UNIFEM. San José, Costa Rica. 2002. 14. Navas, Candelaria. “Elementos para elevar la Participación de las Mujeres”. Encuentro Internacional de Mujeres, San Salvador. El Salvador. Auspiciado por Mujeres Radicales Cuscatlecas. Ciudad Universitaria. 22 Febrero 2005. 15. Navas, Candelaria. Proyecto de Investigación “Sufragismo y Feminismo: visualizando el protagonismo de las Mujeres Salvadoreñas”. Facultad de Ciencias y Humanidades. Escuela de Ciencias Sociales. UES. El Salvador. 2004. 29
  • 30. 16. PNUD/JICA/CNDL. “Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005”. PNUD. El Salvador. 2005. 17. PNUD. “Informe de Desarrollo Humano. El Salvador 2005: Una Mirada al Nuevo Nosotros, el Impacto de las Migraciones”. PNUD. El Salvador. 2005. 18. República de El Salvador. Asamblea Legislativa. Decreto No. 74 “Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios”. El Salvador. Septiembre. 1988. 19. República de El Salvador. Asamblea Legislativa. Decreto No. 929. “Reformas al Código Municipal aprobado por Decreto Legislativo No. 274 de fecha 31 de Enero de 1986”. El Salvador. 20 de Diciembre 2005. 20. Stoner Lynn. “Mujeres, Familia y Sociedad en la Historia de América Latina, Siglos XVIII – XXI”. / O'Phelan Godoy, Scarlett. éd; Zegarra Flórez, Margarita. Lima: Instituto francés de estudios andinos. IFEA – Centro de documentación sobre la mujer. CENDOC - Pontificia universidad católica del Perú. PUCP, Instituto Riva- Agüero. IRA, 2006. Corporación de Municipalidades de El Salvador, COMURES. www.comures.org Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL. www.fisdl.gob.sv Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Municipal, ISDEM. www.isdem.gob.sv Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU. www.isdemu.gob.sv Ministerio de Educación de El Salvador www.mined.gob.sv Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. www.undp.org Casa Presidencial www.casapres.gob.sv 30