SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
La industrialización
en Europa y en España
1. Aumento demográfico
y expansión agrícola
• La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de
cambios económicos y tecnológicos interrelacionados, que
dieron lugar a una profunda transformación en la economía y
la sociedad.
• Las primeras manifestaciones se produjeron en Gran Bretaña.
• Revolución demográfica:
– Crecimiento demográfico: aumento de la producción de alimentos y
mejora en la higiene y la medicina.
– Disminución de de la mortalidad e incremento de la natalidad.
– Caída de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida (3850 años).
– La población casi se duplicó entre 1750 y 1850.
1. Aumento demográfico
y expansión agrícola
• El incremento de la población provocó un aumento de la
demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas. Los
propietarios se vieron movidos a aumentar la producción y
mejorar la productividad.
– Cambios en la estructura de la propiedad de la tierra: expropiación de
las tierras de la Iglesia y la nobleza y cercamiento – PROLIFERACIÓN
DE PARCELAS DE PROPIEDAD PRIVADA – SUS DUEÑOS MEJORAN LAS
TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD.
– Nuevos métodos y técnicas de cultivo: mecanización de las tareas
agrícolas (MOTIVÓ EL ÉXODO RURAL Y FAVORECIÓ LA INDUSTRIA
URBANA) e introducción de nuevos cultivos. De resultas de ello, L A
DIETA FUE MÁS RICA Y VARIADA – MEJORAS EN LA SALUD.
1.1 Población y agricultura
en España el siglo XIX
• En España la población creció en el siglo XIX, menos que
en el resto de países europeos (un 60%).
• Causas: las mismas que en Europa (medicina, higiene,
alimentación…), pero la mortalidad se mantuvo elevada
como consecuencia de las CRISIS DE SUBSISTENCIA.
• El aumento no fue homogéneo: más en la periferia que
en el exterior.
• Éxodo rural: concentración de la propiedad, avances
productivos, mejora de los transportes… Destinos:
Madrid, Barcelona, Vizcaya. También América Latina.
Aumento del fenómeno de urbanización.
1.1 Población y agricultura
en España el siglo XIX
• Causas: reforma agraria liberal.
– Abolición del régimen señorial.
– Desamortización.
– Desvinculación (mayorazgos).

• Inconveniente: persiste la mentalidad rentista.
• Perjuicios de la abolición de las tierras comunales para los
campesinos pobres.
• Consecuencias:
– Bajos rendimientos agrícolas.
– Latifundios en el sur, minifundios en el norte.
– Predominio del cereal. Patata en el norte, maíz en Galicia, arroz y cítricos
en el Mediterráneo.
– Exportación: naranjas, vino y aceite de oliva.
2. El nacimiento de la industria
• Innovaciones tecnológicas:
– Primeras máquinas sencillas y eficaces: aumento de la
producción y disminución de los costes – abaratamiento
de los costes – aumento de la demanda – aumento de los
beneficios.
– Energía hidráulica.
– Después: vapor – James Watt (1769).

• Los elementos anteriores favorecieron la aparición
del sistema fabril: DIVISIÓN DEL TRABAJO.
2. El nacimiento de la industria
• Industria algodonera: pionera.
– En el siglo XVIII había un intenso comercio de indianas: tejido de algodón
apreciado y procedente de las Indias.
– El gobierno británico prohibió su importación para fomentar su
producción en el propio país.
– Evolución: lanzadera volante, máquinas de hilar (movidas por agua
primero [Water Frame]) que incrementaron la producción de hilo, y por
último telar mecánico (1785).

• Siderurgia: otra industria pionera.
– Primero se producía poca cantidad, porque se usaba como combustible el
carbón vegetal, con poco poder calorífico.
– Darby: uso del carbón de coque, de mayor poder calorífico.
– Convertidor de Bessemer (1855): transformación del hierro en acero.
– Uso: aperos de labranza, máquinas y ferrocarriles.
2.1 El caso español
• Sólo algunas regiones se industrializaron: Cataluña,
Asturias y el País Vasco.
• Motivos:
–
–
–
–

Escasa capacidad de compra de la población – pobreza.
Falta de inversiones: NO HABÍA BURGUESÍA INDUSTRIAL.
Problemas de transporte: FALTA DE INFRAESTRUCTURAS.
Escasez de fuentes de energía: escasos cursos de agua
aprovechables y mala calidad del carbón.
– Alejamiento de España respecto al resto de núcleos industriales
europeos.
– PROTECCIONISMO para preservar la industria española.
2.1 El caso español
•

INDUSTRIA TEXTIL: en Cataluña.
–
–
–
–
–

•

MINERÍA: explotación desde 1868, aunque se arrendó a compañías extranjeras
para paliar la deuda del Estado.
–

•

Producción previa de indianas desde finales del siglo XVIII.
Proteccionismo desde 1802.
Mecanización: máquina de vapor desde 1833.
No hay carbón: industria cerca de los puertos.
Colonias industriales en la década de 1860 cerca de los ríos: energía hidráulica.

Hulla (carbón mineral): Asturias; hierro: Vizcaya; cobre: Riotinto; mercurio: Almadén.

SIDERURGIA:
–
–
–

Primeros altos hornos en Marbella en 1826. Crisis: había hierro pero tenía que usar carbón
vegetal, con poca potencia calorífica.
ASTURIAS: más rica en carbón, aunque de poca calidad. 1868-1874.
País Vasco: desde 1876. Exporta el hierro a Gran Bretaña e importa carbón.
•
•

Construcción metalúrgica y naval (ASTILLEROS).
BANCA: Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya.
3. La expansión de la industrialización
•

El desarrollo de la revolución industrial tenía que ir ligado a dos elementos:
– Mejora de las comunicaciones.
– Desarrollo del transporte.

•

Ferrocarril:
– Resultado de la aplicación de la máquina de vapor al transporte terrestre (también se
había aplicado al transporte marítimo – 15 días en hacer la travesía del Atlántico).
– Inicio: transporte del mineral en las minas en vagonetas guiadas por vías de madera.
– Después: raíles de hierro; ruedas con pestañas para que no descarrile; LOCOMOTORA –
STEPHENSON (1829).
– Primera línea: Manchester – Liverpool (1830). Expansión por Europa.
– En España hubo algunos conatos previos (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez), pero
no se desarrolló hasta la Ley General de Ferrocarriles de 1855 – desamortización de
Madoz.
• Alto ritmo de crecimiento: hay que importar materiales, porque la industria española no puede
satisfacer la demanda de manera tan rápida.
• Estructura radial y ancho de vía mayor que en Europa.
• Favoreció, pese a todo, el traslado de mercancías y de personas.
3. La expansión de la industrialización
• Economía de mercado: gracias a la revolución de los
transportes no sólo se produce para el autoconsumo.
Factores que lo favorecieron: AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
– CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN – MEJORA DEL PODER
ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN.
• Desarrollo del comercio interior gracias a la mejora de las
redes de comunicación.
• Desarrollo del comercio exterior: LIBRECAMBIO como
estímulo de la economía.
– Muchos países, para defenderse de la supremacía británica,
adoptaron el proteccionismo.
4. El capitalismo industrial
• Acuñación del liberalismo económico en el siglo XVIII,
cuando ve la luz La riqueza de las naciones, de Adam
Smith (1776).
– Máximo beneficio como objetivo último.
– El mercado se equilibra a sí mismo mediante el libre juego de la
oferta y la demanda.
– El estado debe abstenerse de intervenir.
– Propiedad privada de las fábricas, la maquinaria y los stocks.
– Los trabajadores, sin propiedad, se emplean a cambio de su
salario: PROLETARIADO.
– Problema: acumulación de stocks.
4. El capitalismo industrial
• Los bancos adquirieron
intermediarios.

un

papel

fundamental:

– Los ahorradores guardan sus ahorros.
– A partir de ellos, los bancos financian a las empresas, compran
acciones y facilitan los pagos mediante cheques y letras de cambio.

• Un solo empresario no dispone del dinero para financiar las
empresas: SOCIEDADES ANÓNIMAS. BOLSA DE VALORES.
• Proceso de expansión de a industria:
1.
2.
3.
4.

Francia y Bélgica (principios del siglo XIX).
Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón (1850-1870).
Europa del sur: coexisten zonas industriales y no industriales.
Europa del este: al margen hasta bien entrado el siglo XX.
5. La segunda fase de la
industrialización
•
•

Segunda Revolución Industrial: emergencia de Alemania, Estados Unidos y Japón.
Nuevas industrias y fuentes de energía:
– Electricidad: invención de la dinamo en 1869 – producción de electricidad en las
centrales hidroeléctricas. Invención del transformador en 1897: transporte de la
corriente eléctrica. APLICACIONES.
– Petróleo (Estados Unidos). Motor de explosión: uso en los automóviles (1885). También
en la navegación.
– Nuevos metales: desarrollo de la industria de automóvil (Henry Ford).
– Industria química: abonos, pesticidas, tintes, farmacéuticos… Alemania.
– Acero y cemento.

•

Nueva organización industrial: producción en cadena. Taylor / taylorismo – John
Ford.
– Concentración industrial.
– Concentraciones: cartel, trust y holding.
– Monopolio.
5.1 La economía española en el
cambio de siglo
• Crisis económica a finales del siglo XIX:
– Cereales de Estados Unidos, Canadá y Argentina, más baratos.
– Caída de los ingresos agrarios y empobrecimiento de los
campesinos. Los terratenientes recurrieron al proteccionismo.
– Crisis de la vid: FILOXERA.
– Nuevas energías: electricidad (cambio de siglo); petróleo y
motor de explosión – automóviles (Hispano-Suiza), industria
metalúrgica (expansión: País Vasco y Galicia – construcción
mecánica e industria naval).
– Química: abonos, pinturas, medicamentos, explosivos…
5.1 La economía española en el
cambio de siglo
• Expansión de la industria también desde finales del siglo XIX –
crecimiento demográfico.
• Contrastes:
– Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia, Madrid: industrializadas.
– Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía:
agricultura. INVERSIONES PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LOS
INGRESOS.

• Siguen persistiendo los latifundios: se habría necesitado una
reforma liberal que fomentase un reparto más equitativo de
la Tierra.
6. La nueva sociedad industrial
• Sociedad de clases: se pertenece por riqueza, no por
nacimiento.
– Burguesía: nueva clase dirigente. Gran burguesía (banqueros,
rentistas y propietarios de fábricas); mediana burguesía
(abogados, médicos, comerciantes); pequeña burguesía (muy
cerca del proletariado). EMULACIÓN DE LA VIDA NOBLE, SOBRE
TODO LA GRAN BURGUESÍA.
– Obreros: trabajadores fabriles y jornaleros. PROLETARIADO.
• Inicialmente no había ley que regulase sus condiciones: explotados a
destajo y sin derechos.
6.1 La sociedad española del siglo XIX
• España presentaba algunas peculiaridades:
– La nobleza terrateniente siguió teniendo cierta relevancia, hasta
que a finales del siglo XIX muchos nobles no se adaptaron a los
nuevos tiempos y se arruinaron.
– Alta y mediana burguesía.
– Clases bajas:
• Campesinos: la inmensa mayoría carecía de propiedad (jornaleros) y
otros tenían que arrendar propiedad de terceros a alto precio. Pérdida
de las tierras comunales.
• Clases populares urbanas: artesanos, servicios (servicio doméstico –
mujeres).
• Proletariado industrial: éxodo rural. Sobre todo en Cataluña. Después
a País Vasco, Asturias y Madrid.
7. Los movimientos sociales:
marxismo y anarquismo
• Reacciones contra la maquinaria, considerada culpable del
paro y los bajos salarios: ludismo.
• Toma de conciencia común de clase: Sociedades de Socorros
Mutuos como primer paso.
– En 1825 se puso fin a las prohibiciones: en 1834 se formó el Great
Trade Union. Defensa del derecho de asociación, reducción de la
jornada laboral, mejoras asalariales y regulación del trabajo infantil.
– En España:
•
•
•
•

Quema de máquinas de hilar en Alcoy en 1821.
Incendio de la fábrica Bonaplata en 1835 (máquinas de vapor).
Primera huelga general de España: en 1855 en Barcelona.
Llegada de las ideas de la Internacional con el Sexenio Democrático:
Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
7. Los movimientos sociales:
marxismo y anarquismo
• SOCIALISMO:
– Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la explotación de la clase trabajadora y
defendieron la revolución obrera para acabar con el capitalismo.
– Acceso al poder e instauración de la dictadura del proletariado.
– Posteriormente: socialización de toda la propiedad privada.
– Abolición de las clases: sociedad comunista.
– Desde finales del siglo XIX promovieron la creación de partidos obreros socialistas:
revolución y también participación en las elecciones democráticas para cambiar
las cosas desde dentro del sistema – sufragio UNIVERSAL, jornada laboral de ocho
horas…
– En España:
• PSOE en 1879 (Pablo Iglesias) y UGT en 1888. Fuerza en Madrid, País Vasco y Asturias.
• Revolución social y abolición del sistema capitalista. Apoyo a la huelga.
• Beneficiado por el sufragio universal (1890): primer diputado en 1910.
7. Los movimientos sociales:
marxismo y anarquismo
• Pensadores: Proudhon, Bakunin, Kropotkin.
–
–
–
–
–
–

Libertad individual y solidaridad social.
Propiedad colectiva.
Rechazo a la autoridad, sobre todo del Estado.
Huelga general como instrumento.
Fin: sociedad colectivista e igualitaria.
Modos de acción: violencia (propaganda por el hecho) y sindicatos
anarquistas. SE OPONEN A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

• En España arraigó en Cataluña y Andalucía. Atentados:
Cánovas (1897) y Liceo (1893).
• Mano Negra (1883).
• Alternativa: CNT (1910).
7. Los movimientos sociales:
marxismo y anarquismo
• Las internacionales obreras
– Unión de la clase obrera de todo el mundo para luchar
contra el capitalismo.
– Iniciativa de Marx en 1864: AIT. Disolución en 1876 por las
discrepancias entre socialistas y anarquistas.
– 1889: II Internacional (socialista).
• La Internacional.
• 1 de mayo.
8. Los conflictos agrarios en España
•
•
•
•

Situación precaria de los campesinos.
Crisis de subsistencia.
Crispación social.
Alzamientos campesinos tras la desamortización de
1855:
– Loja en 1861. Se extendió por Jaén y Málaga.

More Related Content

What's hot

Tema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italianaTema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italianaSara Ruiz Arilla
 
La mujer en la primera guerra mundial
La mujer en la primera guerra mundialLa mujer en la primera guerra mundial
La mujer en la primera guerra mundialfrancisco gonzalez
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
La importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteLa importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteelgranlato09
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericajrprhistoria
 
II Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en FranciaII Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en FranciaGuilleLuna96
 
Descolonizacion de india
Descolonizacion de indiaDescolonizacion de india
Descolonizacion de indiaemixokay
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppthome
 
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana. Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana. Angel Muñoz Álvarez
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.Roberto Domínguez Leyva
 

What's hot (20)

Tema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italianaTema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italiana
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
El imperio-napoleonico
El imperio-napoleonicoEl imperio-napoleonico
El imperio-napoleonico
 
La mujer en la primera guerra mundial
La mujer en la primera guerra mundialLa mujer en la primera guerra mundial
La mujer en la primera guerra mundial
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
Independencia de Brasil
Independencia de Brasil Independencia de Brasil
Independencia de Brasil
 
La importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparteLa importancia histórica de napoleón bonaparte
La importancia histórica de napoleón bonaparte
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
II Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en FranciaII Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en Francia
 
Descolonizacion de india
Descolonizacion de indiaDescolonizacion de india
Descolonizacion de india
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana. Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
 
´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras´Mundo de entreguerras
´Mundo de entreguerras
 

Viewers also liked

El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónVanessa Montero
 
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxicoUnimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxicoUlises Humberto Guillén Urbina
 
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta SimonRevolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta SimonMar Lara Martin
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoAngel Santos Gallegos
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrialduvan84
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASSegisMundo2
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrialprofeshispanica
 

Viewers also liked (9)

El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrialización
 
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxicoUnimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
 
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta SimonRevolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
Revolucion Industrial en España por Tatiana Yusta Simon
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrial
 

Similar to Industrialización en Europa y España

Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Sergio Garcia
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017angel_elgranado
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTeresa Pérez
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroRafael Urías
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXSergio Garcia
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustriaantonio
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixRicardo Chao Prieto
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialLuis Lecina
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8rodalda
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicaParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicajjsg23
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeastartesico73
 
Nt5 transformaciones económicas
Nt5 transformaciones económicasNt5 transformaciones económicas
Nt5 transformaciones económicashammerklavier37
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas triniTrinimb
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXfroman2
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 

Similar to Industrialización en Europa y España (20)

Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo CaroLos Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Esquema Tema 5
Esquema Tema 5Esquema Tema 5
Esquema Tema 5
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
Economía siglo XIX
Economía siglo XIXEconomía siglo XIX
Economía siglo XIX
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicaParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
Nt5 transformaciones económicas
Nt5 transformaciones económicasNt5 transformaciones económicas
Nt5 transformaciones económicas
 
1. industrialización sociedades europeas trini
1. industrialización sociedades europeas   trini1. industrialización sociedades europeas   trini
1. industrialización sociedades europeas trini
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 

Recently uploaded

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Recently uploaded (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

Industrialización en Europa y España

  • 2. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola • La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos interrelacionados, que dieron lugar a una profunda transformación en la economía y la sociedad. • Las primeras manifestaciones se produjeron en Gran Bretaña. • Revolución demográfica: – Crecimiento demográfico: aumento de la producción de alimentos y mejora en la higiene y la medicina. – Disminución de de la mortalidad e incremento de la natalidad. – Caída de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida (3850 años). – La población casi se duplicó entre 1750 y 1850.
  • 3. 1. Aumento demográfico y expansión agrícola • El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas. Los propietarios se vieron movidos a aumentar la producción y mejorar la productividad. – Cambios en la estructura de la propiedad de la tierra: expropiación de las tierras de la Iglesia y la nobleza y cercamiento – PROLIFERACIÓN DE PARCELAS DE PROPIEDAD PRIVADA – SUS DUEÑOS MEJORAN LAS TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD. – Nuevos métodos y técnicas de cultivo: mecanización de las tareas agrícolas (MOTIVÓ EL ÉXODO RURAL Y FAVORECIÓ LA INDUSTRIA URBANA) e introducción de nuevos cultivos. De resultas de ello, L A DIETA FUE MÁS RICA Y VARIADA – MEJORAS EN LA SALUD.
  • 4.
  • 5. 1.1 Población y agricultura en España el siglo XIX • En España la población creció en el siglo XIX, menos que en el resto de países europeos (un 60%). • Causas: las mismas que en Europa (medicina, higiene, alimentación…), pero la mortalidad se mantuvo elevada como consecuencia de las CRISIS DE SUBSISTENCIA. • El aumento no fue homogéneo: más en la periferia que en el exterior. • Éxodo rural: concentración de la propiedad, avances productivos, mejora de los transportes… Destinos: Madrid, Barcelona, Vizcaya. También América Latina. Aumento del fenómeno de urbanización.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1.1 Población y agricultura en España el siglo XIX • Causas: reforma agraria liberal. – Abolición del régimen señorial. – Desamortización. – Desvinculación (mayorazgos). • Inconveniente: persiste la mentalidad rentista. • Perjuicios de la abolición de las tierras comunales para los campesinos pobres. • Consecuencias: – Bajos rendimientos agrícolas. – Latifundios en el sur, minifundios en el norte. – Predominio del cereal. Patata en el norte, maíz en Galicia, arroz y cítricos en el Mediterráneo. – Exportación: naranjas, vino y aceite de oliva.
  • 10. 2. El nacimiento de la industria • Innovaciones tecnológicas: – Primeras máquinas sencillas y eficaces: aumento de la producción y disminución de los costes – abaratamiento de los costes – aumento de la demanda – aumento de los beneficios. – Energía hidráulica. – Después: vapor – James Watt (1769). • Los elementos anteriores favorecieron la aparición del sistema fabril: DIVISIÓN DEL TRABAJO.
  • 11.
  • 12. 2. El nacimiento de la industria • Industria algodonera: pionera. – En el siglo XVIII había un intenso comercio de indianas: tejido de algodón apreciado y procedente de las Indias. – El gobierno británico prohibió su importación para fomentar su producción en el propio país. – Evolución: lanzadera volante, máquinas de hilar (movidas por agua primero [Water Frame]) que incrementaron la producción de hilo, y por último telar mecánico (1785). • Siderurgia: otra industria pionera. – Primero se producía poca cantidad, porque se usaba como combustible el carbón vegetal, con poco poder calorífico. – Darby: uso del carbón de coque, de mayor poder calorífico. – Convertidor de Bessemer (1855): transformación del hierro en acero. – Uso: aperos de labranza, máquinas y ferrocarriles.
  • 13. 2.1 El caso español • Sólo algunas regiones se industrializaron: Cataluña, Asturias y el País Vasco. • Motivos: – – – – Escasa capacidad de compra de la población – pobreza. Falta de inversiones: NO HABÍA BURGUESÍA INDUSTRIAL. Problemas de transporte: FALTA DE INFRAESTRUCTURAS. Escasez de fuentes de energía: escasos cursos de agua aprovechables y mala calidad del carbón. – Alejamiento de España respecto al resto de núcleos industriales europeos. – PROTECCIONISMO para preservar la industria española.
  • 14. 2.1 El caso español • INDUSTRIA TEXTIL: en Cataluña. – – – – – • MINERÍA: explotación desde 1868, aunque se arrendó a compañías extranjeras para paliar la deuda del Estado. – • Producción previa de indianas desde finales del siglo XVIII. Proteccionismo desde 1802. Mecanización: máquina de vapor desde 1833. No hay carbón: industria cerca de los puertos. Colonias industriales en la década de 1860 cerca de los ríos: energía hidráulica. Hulla (carbón mineral): Asturias; hierro: Vizcaya; cobre: Riotinto; mercurio: Almadén. SIDERURGIA: – – – Primeros altos hornos en Marbella en 1826. Crisis: había hierro pero tenía que usar carbón vegetal, con poca potencia calorífica. ASTURIAS: más rica en carbón, aunque de poca calidad. 1868-1874. País Vasco: desde 1876. Exporta el hierro a Gran Bretaña e importa carbón. • • Construcción metalúrgica y naval (ASTILLEROS). BANCA: Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya.
  • 15.
  • 16. 3. La expansión de la industrialización • El desarrollo de la revolución industrial tenía que ir ligado a dos elementos: – Mejora de las comunicaciones. – Desarrollo del transporte. • Ferrocarril: – Resultado de la aplicación de la máquina de vapor al transporte terrestre (también se había aplicado al transporte marítimo – 15 días en hacer la travesía del Atlántico). – Inicio: transporte del mineral en las minas en vagonetas guiadas por vías de madera. – Después: raíles de hierro; ruedas con pestañas para que no descarrile; LOCOMOTORA – STEPHENSON (1829). – Primera línea: Manchester – Liverpool (1830). Expansión por Europa. – En España hubo algunos conatos previos (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez), pero no se desarrolló hasta la Ley General de Ferrocarriles de 1855 – desamortización de Madoz. • Alto ritmo de crecimiento: hay que importar materiales, porque la industria española no puede satisfacer la demanda de manera tan rápida. • Estructura radial y ancho de vía mayor que en Europa. • Favoreció, pese a todo, el traslado de mercancías y de personas.
  • 17. 3. La expansión de la industrialización • Economía de mercado: gracias a la revolución de los transportes no sólo se produce para el autoconsumo. Factores que lo favorecieron: AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN – CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN – MEJORA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN. • Desarrollo del comercio interior gracias a la mejora de las redes de comunicación. • Desarrollo del comercio exterior: LIBRECAMBIO como estímulo de la economía. – Muchos países, para defenderse de la supremacía británica, adoptaron el proteccionismo.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 4. El capitalismo industrial • Acuñación del liberalismo económico en el siglo XVIII, cuando ve la luz La riqueza de las naciones, de Adam Smith (1776). – Máximo beneficio como objetivo último. – El mercado se equilibra a sí mismo mediante el libre juego de la oferta y la demanda. – El estado debe abstenerse de intervenir. – Propiedad privada de las fábricas, la maquinaria y los stocks. – Los trabajadores, sin propiedad, se emplean a cambio de su salario: PROLETARIADO. – Problema: acumulación de stocks.
  • 21. 4. El capitalismo industrial • Los bancos adquirieron intermediarios. un papel fundamental: – Los ahorradores guardan sus ahorros. – A partir de ellos, los bancos financian a las empresas, compran acciones y facilitan los pagos mediante cheques y letras de cambio. • Un solo empresario no dispone del dinero para financiar las empresas: SOCIEDADES ANÓNIMAS. BOLSA DE VALORES. • Proceso de expansión de a industria: 1. 2. 3. 4. Francia y Bélgica (principios del siglo XIX). Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón (1850-1870). Europa del sur: coexisten zonas industriales y no industriales. Europa del este: al margen hasta bien entrado el siglo XX.
  • 22.
  • 23. 5. La segunda fase de la industrialización • • Segunda Revolución Industrial: emergencia de Alemania, Estados Unidos y Japón. Nuevas industrias y fuentes de energía: – Electricidad: invención de la dinamo en 1869 – producción de electricidad en las centrales hidroeléctricas. Invención del transformador en 1897: transporte de la corriente eléctrica. APLICACIONES. – Petróleo (Estados Unidos). Motor de explosión: uso en los automóviles (1885). También en la navegación. – Nuevos metales: desarrollo de la industria de automóvil (Henry Ford). – Industria química: abonos, pesticidas, tintes, farmacéuticos… Alemania. – Acero y cemento. • Nueva organización industrial: producción en cadena. Taylor / taylorismo – John Ford. – Concentración industrial. – Concentraciones: cartel, trust y holding. – Monopolio.
  • 24. 5.1 La economía española en el cambio de siglo • Crisis económica a finales del siglo XIX: – Cereales de Estados Unidos, Canadá y Argentina, más baratos. – Caída de los ingresos agrarios y empobrecimiento de los campesinos. Los terratenientes recurrieron al proteccionismo. – Crisis de la vid: FILOXERA. – Nuevas energías: electricidad (cambio de siglo); petróleo y motor de explosión – automóviles (Hispano-Suiza), industria metalúrgica (expansión: País Vasco y Galicia – construcción mecánica e industria naval). – Química: abonos, pinturas, medicamentos, explosivos…
  • 25. 5.1 La economía española en el cambio de siglo • Expansión de la industria también desde finales del siglo XIX – crecimiento demográfico. • Contrastes: – Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia, Madrid: industrializadas. – Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía: agricultura. INVERSIONES PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LOS INGRESOS. • Siguen persistiendo los latifundios: se habría necesitado una reforma liberal que fomentase un reparto más equitativo de la Tierra.
  • 26. 6. La nueva sociedad industrial • Sociedad de clases: se pertenece por riqueza, no por nacimiento. – Burguesía: nueva clase dirigente. Gran burguesía (banqueros, rentistas y propietarios de fábricas); mediana burguesía (abogados, médicos, comerciantes); pequeña burguesía (muy cerca del proletariado). EMULACIÓN DE LA VIDA NOBLE, SOBRE TODO LA GRAN BURGUESÍA. – Obreros: trabajadores fabriles y jornaleros. PROLETARIADO. • Inicialmente no había ley que regulase sus condiciones: explotados a destajo y sin derechos.
  • 27. 6.1 La sociedad española del siglo XIX • España presentaba algunas peculiaridades: – La nobleza terrateniente siguió teniendo cierta relevancia, hasta que a finales del siglo XIX muchos nobles no se adaptaron a los nuevos tiempos y se arruinaron. – Alta y mediana burguesía. – Clases bajas: • Campesinos: la inmensa mayoría carecía de propiedad (jornaleros) y otros tenían que arrendar propiedad de terceros a alto precio. Pérdida de las tierras comunales. • Clases populares urbanas: artesanos, servicios (servicio doméstico – mujeres). • Proletariado industrial: éxodo rural. Sobre todo en Cataluña. Después a País Vasco, Asturias y Madrid.
  • 28. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo • Reacciones contra la maquinaria, considerada culpable del paro y los bajos salarios: ludismo. • Toma de conciencia común de clase: Sociedades de Socorros Mutuos como primer paso. – En 1825 se puso fin a las prohibiciones: en 1834 se formó el Great Trade Union. Defensa del derecho de asociación, reducción de la jornada laboral, mejoras asalariales y regulación del trabajo infantil. – En España: • • • • Quema de máquinas de hilar en Alcoy en 1821. Incendio de la fábrica Bonaplata en 1835 (máquinas de vapor). Primera huelga general de España: en 1855 en Barcelona. Llegada de las ideas de la Internacional con el Sexenio Democrático: Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
  • 29. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo • SOCIALISMO: – Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la explotación de la clase trabajadora y defendieron la revolución obrera para acabar con el capitalismo. – Acceso al poder e instauración de la dictadura del proletariado. – Posteriormente: socialización de toda la propiedad privada. – Abolición de las clases: sociedad comunista. – Desde finales del siglo XIX promovieron la creación de partidos obreros socialistas: revolución y también participación en las elecciones democráticas para cambiar las cosas desde dentro del sistema – sufragio UNIVERSAL, jornada laboral de ocho horas… – En España: • PSOE en 1879 (Pablo Iglesias) y UGT en 1888. Fuerza en Madrid, País Vasco y Asturias. • Revolución social y abolición del sistema capitalista. Apoyo a la huelga. • Beneficiado por el sufragio universal (1890): primer diputado en 1910.
  • 30.
  • 31. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo • Pensadores: Proudhon, Bakunin, Kropotkin. – – – – – – Libertad individual y solidaridad social. Propiedad colectiva. Rechazo a la autoridad, sobre todo del Estado. Huelga general como instrumento. Fin: sociedad colectivista e igualitaria. Modos de acción: violencia (propaganda por el hecho) y sindicatos anarquistas. SE OPONEN A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. • En España arraigó en Cataluña y Andalucía. Atentados: Cánovas (1897) y Liceo (1893). • Mano Negra (1883). • Alternativa: CNT (1910).
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo • Las internacionales obreras – Unión de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo. – Iniciativa de Marx en 1864: AIT. Disolución en 1876 por las discrepancias entre socialistas y anarquistas. – 1889: II Internacional (socialista). • La Internacional. • 1 de mayo.
  • 36. 8. Los conflictos agrarios en España • • • • Situación precaria de los campesinos. Crisis de subsistencia. Crispación social. Alzamientos campesinos tras la desamortización de 1855: – Loja en 1861. Se extendió por Jaén y Málaga.