SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

La recolección y análisis de datos cuantitativos
Análisis critico

Autora:
Hernández de Chacón, Angela

Barquisimeto, octubre 2013
Introducción

González (s/f) refiere que durante el proceso de obtención del conocimiento intervienen
tres elementos: un Sujeto que quiere conocer, llamado sujeto cognoscente; un Objeto del
estudio u objeto de conocimiento, que puede ser la materia, el universo, la teoría, una
organización, las personas, etc., y, como último elemento, el fin que se persigue, el
Conocimiento. Tal como lo señala González (s/f), la obtención del conocimiento parte de
una etapa sensorial, es decir, se captan por medio de los sentidos los fenómenos, procesos
y objetos de la naturaleza. Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, lograr el
conocimiento racional del mundo exterior, pero, para considerarse como verdaderos los
juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica, por lo que se acude a métodos e
instrumentos debidamente seleccionados.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, el conocimiento puede ser de dos tipos:
empírico, si proviene de la experiencia, y científico, cuando se utilizan métodos y
herramientas específicas (González, s/f).

Los métodos y herramientas para obtener y

analizar los datos, que luego se convertirán en un conocimiento útil y relevante son
diversas, pues dependen de la naturaleza del objeto del estudio y del objetivo que persigue
el sujeto cognoscente.
Es por esto que, una vez analizados una serie de documentos sugeridos en el Seminario
Avanzado en Diseño de Investigaciones en Gerencia, se presenta este reporte con el
objetivo de indagar la procedencia y clasificación del dato en la investigación cuantitativa.
Así como conocer las Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, destacando el
diseño de cuestionarios, entrevistas, test y la determinación de su correspondiente validez y
confiabilidad. Además se conocerán algunos procedimientos para el análisis cuantitativo,
con la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial, análisis paramétricos, análisis
no paramétricos y análisis multivariado.

2
La recolección y análisis de datos cuantitativos

Técnicas de Recolección de datos
En un proceso investigación, la medición es un proceso a través del cual se perciben las
características de los eventos y se clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones
en función de una serie de reglas o convenciones previamente establecidas (Hurtado de B,
2000). Esas reglas son generalmente conocidas como las técnicas e instrumentos que
permiten acceder a los datos necesarios durante la investigación. Para Hurtado de B. (2000)
y Hernández, Fernández y Baptista (2010) las técnicas de recolección de datos comprenden
procedimientos y actividades a seguir, ya que integran la estructura por medio de la cual se
organiza la investigación. De acuerdo a González (s/f) la técnica tiene como objetivos:
1. Ordenar las etapas de la investigación.
2. Aportar instrumentos para manejar la información.
3. Llevar un control de los datos.
4. Orientar la obtención del conocimiento.

Siguiendo a González (s/f), se revisarán dos formas generales de técnicas de
investigación: la técnica documental y la técnica de campo. La técnica documental favorece
la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los
fenómenos y procesos y, la técnica de campo permite la observación en contacto directo
con el objeto de estudio, además de facilitar el registro de testimonios que permitan
confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
En el gráfico 1 se resumen las fuentes de información y los instrumentos requeridos para
aplicar la técnica documental. Según González (s/f) las fuentes primarias son los
documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. Por
otra parte, las fuentes secundarias son textos que han procesado los datos de los
documentos primarios, y los instrumentos de la técnica documental facilitan la extracción,
en muchos casos de forma textual, de la información pertinente a la investigación.

3
Gráfico 1. La técnica documental, sus fuentes e instrumentos. Elaboración propia. Fuente: González (s/f)

En el gráfico 2 se muestran, de forma esquemática, dos tipos de técnicas de campo, las
cuales se basan en la Observación. Para la observación, bien sea simple o sistemática,
requiere que el investigador tenga acceso directo al evento de estudio (Hurtado de B.,
2000).

Gráfico 2. La técnica de campo, sus tipos e instrumentos. Elaboración propia. Fuente: González (s/f) y
Avilez (s/f)

Como se aprecia en los gráficos 1 y 2, según sea la técnica que desea aplicarse, existen
diversos instrumentos de recolección de datos o de medición, como los denominan
Hernández et. al. (2010), no obstante, el instrumento de medición se diseña según el objeto
de estudio (González, S/f).
4
Instrumentos de recolección de datos. Un instrumento de recolección o medición es el
recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que
tiene en mente (Hernández et. al., 2010). Con la medición se pretende vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos, siguiendo un plan organizado para clasificar y
cuantificar los datos disponibles (Carmines y Zeller, citados por Hernández et. al., 2010).
Tal como lo dicen Hernández et. al. (2010) en toda investigación cuantitativa se aplica
un instrumento para medir las variables implícitas en las hipótesis del estudio (de no haber
hipótesis, sencillamente para medir las variables de interés). Otro aspecto importante que
mencionan los autores es que no existe medición perfecta, pues es casi imposible
representar con fidelidad algunas variables, tales como la inteligencia emocional, la
motivación, el liderazgo democrático, por ejemplo.
Como se mencionó e ilustró previamente, son diversos los instrumentos que permiten
recolectar o medir los datos de interés para una investigación, siendo probable que se haya
dejado de mencionar algunos, tales como escalas, guías de observación, pruebas e
inventarios estandarizados ya que, en muchos casos, éstos son diseñados en función de la
necesidad particular de la investigación.
En consideración a los planteamientos anteriores, y teniendo en cuenta el objetivo del
presente informe a continuación se exponen, de forma resumida, los siguientes
instrumentos: guías de observación, la entrevista y el cuestionario. De acuerdo a Avilez
(s/f) generalmente los investigadores utilizan dos o tres instrumentos de recolección para
complementar el trabajo de cada uno y garantizar una investigación más completa.
1.

Las guías o instrumentos de observación. Hurtado de B. (2000) recomienda llevar a

cabo 7 pasos para construir un instrumento de observación adecuado, estos son: a) Definir
los aspectos, características o eventos a observar (presencia-ausencia, frecuencia, duración,
intensidad, tipo o categoría a la cual pertenece); b) Establecer y definir las categorías y
subcategorías de observación; c) Seleccionar el patrón de temporalidad de las
observaciones (calendario y las condiciones en deben hacerse las observaciones); d) Elegir
los instrumentos de registro (o si la observación será directa); e) Elaborar las hojas de
codificación (deben contemplar Nombre del observador, fecha y hora, duración, categorías
y subcategorías, casillas de frecuencias y totales según lo que se esté midiendo); f)
5
Seleccionar y entrenar a los observadores; y g) Calcular la confiabilidad entre los
observadores (concordancia entre observadores).
En opinión de Hurtado de B. (2000), la ventaja de la observación es que permite recoger
información independientemente de la disposición que las personas tengan de
proporcionarla y, entre sus limitaciones se destaca que puede haber algún tipo de
inferencias por parte del observador cuando clasifica y codifica la información; y que en
muchos casos el evento no puede ser observado al momento, bien sea por no estar
disponible o por razones éticas.
2.

La Entrevista. Según el documento “La entrevista” de estudiantes de la Universidad

Autónoma de Santo Domingo, la entrevista es una conversación entre dos o más personas,
en la cual una es la que pregunta y se le dice Entrevistador. Este diálogo fluye en torno a
ciertos esquemas o pautas de un problema determinado, teniendo un propósito profesional.
Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada (entrevista
estructurada) hasta la conversación libre (entrevista no estructurada), cualquiera sea el caso,
se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de preguntas que ayudan a
orientar la conversación. A juicio de Avilez (s/f) la entrevista es la técnica más significativa
y productiva para recabar datos dentro de una organización. El autor también señala que la
entrevista se puede aplicar en forma individual o en grupos. En el gráfico 3 se pueden
apreciar las características, algunas ventajas y desventajas de cada tipo de entrevista.

Gráfico 3. La Entrevista, características, ventajas y desventajas. Elaboración propia. Fuente: La
Entrevista, disponible http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TIPOS_DE_
ENTREVISTAS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf

6
A continuación, en el gráfico 4, puede observarse un modelo de cuestionario para
realizar una entrevista estructurada.

Gráfico
4.
Modelo
de
cuestionario
09.wikispaces.com/An%C3%Analisis+Ocupacional

3.

para

entrevista.

Tomado

de:

http://wiki-

El Cuestionario. Hurtado de B. (2000) lo define como “un instrumento que agrupa

una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre la cual el
investigador desea obtener información” (p. 469). Para González (s/f) el cuestionario tiene
como objetivos uniformar la observación, fijar la atención en aspectos esenciales del objeto
de estudio y aislar problemas precisando los datos requeridos. A criterio de Avilez (s/f) los
cuestionarios proporcionan una alternativa muy util para la entrevista. No obstante, es
preciso dejar clara la diferencia entre ambos instrumentos, tal como lo refiere Hurtado de B.
(2000), en el sentido de que en la entrevista las preguntas de formulan verbalmente,
mientras que con el cuestionario las preguntas se hacen por escrito y no es completamente
necesaria la presencia del investigador.
7
Por esta razón se debe prestar mucha atención al diseño del cuestionario, pues requiere
claridad, precisión y una redacción sencilla, ya que el investigador no estará presente para
aclaratorias. En el gráfico 5 se visualizan éstas y otras reglas a tomar en cuenta en el diseño
del cuestionario.

Gráfico 5. Reglas para el diseño de cuestionarios. Elaboración propia. Fuente: González (s/f) y Hurtado de
B. (2000)

El cuestionario es uno de los instrumentos de mayor uso en el campo de la investigación
por sus ventajas, no obstante, también tiene desventajas, las cuales pueden apreciarse en el
gráfico 6.

Gráfico 6. Ventajas y desventajas del cuestionario. Elaboración propia. Fuente: Avilez (s/f), González (s/f) y
Hurtado de B. (2000)

8
Según Hernández et. al. (2010), Avilez (s/f) en un cuestionario se consideran
básicamente dos tipos de preguntas: Cerradas y Abiertas. Cerradas, porque se proporcionan
datos objetivos en las opciones de respuesta y Abiertas, cuando se trata de preguntas que
solictan la opinión o experiencias generales del entrevistado. Dependera del fenómeno de
estudio y las características de los informantes, la configuración del cuestionario y la
proporción de preguntas cerradas y abiertas.
Vale la pena destacar que, en los documentos revisados, se observan discrepancias en
cuanto a la concepción del término Encuesta, es decir, para algunos autores es un
instrumento de recolección, para otros es una técnica de investigación. Con el fin de tratar
de dilucidar el asunto conviene referir a González (s/f), para quien la encuesta es una
técnica de investigación según la extensión del estudio, es decir, se considera en funcion del
tamaño de la muestra. De forma coincidente, para Hurtado de B. (2000) la encuesta es una
técnica de recolección de datos, que se apoya básicamente en cuatro instrumentos: el
cuestionario, la escala, la prueba de conocimiento y los test. Ahora bien, Avilez (s/f) acota
que la palabra “encuesta” se usa con frecuencia para describir un método de obtener
información de una muestra de individuos, y la ubica, en su trabajo, como un instrumento
de recolección de datos, sin embargo, más adelante la considera como una técnica al
reconocer que se puede clasificar en función del método de recolección de datos en
encuestas por correo, telefónicas y personales. Es criterio de la autora del presente informe,
que la encuesta debe ser concebida como una técnica de investigación relacionada con la
técnica de campo de observación sistemática y se vale de diversos instrumentos para
obtener la informacion, dependiendo del interés del investigador y de las características del
fenómeno de estudio.

Validez y Confiabilidad de los instrumentos. Todo instrumento de recolección o
medición debe cumplir con tres requisitos esenciales: Confiabilidad, Validez y Objetividad
(Hernández et. al., 2010). Para esto, una vez diseñados se someten al escrutinio de un
pequeño grupo de personas, consideradas expertas, quienes de forma experimental aplican
las correspondientes pruebas de Confiabilidad, Validez y Objetividad.
1. Confiabilidad. Para Hernández et. al. (2010) la confiablidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en el que éste produce resultados consistentes y coherentes,
9
luego de ser aplicado repetidas veces. Hurtado de B. (2000) destaca que la confiabilidad se
refiere a la exactitud de la medición. Al respecto Magnusson (citado en Hurtado de B.,
2000) cuanto mayor es la diferencia entre medidas de la misma característica, registradas en
momentos distintos, menor es la confiabilidad del instrumento.
Son diversos los procedimientos para calcular la confiabilidad y en cada uno se utilizan
fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. En el gráfico 7 se pueden observar
las cuatro técnicas o pruebas de confiabilidad más comunes.

Gráfico 8. Técnicas para calcular la Confiabilidad. Elaboración propia. Fuente: Hernández, R.,

Fernández, C., y Baptista, M. (2010) y Hurtado de B. (2000)

2. Validez. De forma coincidente Hernández et. al. (2010), Hurtado de B. (2000) y
González (s/f) manifiestan que la validez está referida al grado en que un instrumento mide
lo que pretende medir. Es decir, si se pretende medir la inteligencia, el instrumento es
válido si mide la inteligencia no la memoria
Para Hernández et. al. (2010) del concepto de validez se pueden tener diferentes tipos de
evidencia: a) evidencia relacionada con el contenido; b) evidencia relacionada con el
criterio y c) evidencia relacionada con el constructo. El significado de cada una de ellas se
puede comprender en el gráfico 9. Finalmente, estos autores señalan que la validez de un
instrumento se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia, en otras palabras, en la
medida en que mayor evidencia de contenido, de criterio y de constructo tenga un
instrumento de medición, éste representará más la(s) variable(s) que pretende medir. En
este caso se estará hablando de Validez Total.
10
Gráfico 9. Tipos de Validez. Elaboración propia. Fuente: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.

(2010)

Es preciso tener en cuenta que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no
necesariamente válido, así como también pudiera ser válido pero no confiable . Por esto,
Hernández et. al. (2010) consideran que es un requisito que el instrumento demuestre ser
confiable y válido. Si esto no se logra, los resultados de la investigación no pueden ser
tomados en serio.
3. Objetividad. Siguiendo a Hernández et. al. (2010) se tiene que la objetividad es el
grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los
investigadores que lo administran, califican e interpretan. Como se puede apreciar, es un
concepto que no es tan fácil lograr, especialmente en las ciencias sociales. Para los autores
citados, la objetividad es viable mediante la estandarización en la aplicación del
instrumento, procurando dar siempre las mismas instrucciones y condiciones a todos los
participantes, y en la evaluación de los resultados. Es importante también contratar a
personal capacitado y experimentado en el instrumento.
La validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse separadamente. Sin
alguna de las tres, el instrumento no es útil para apoyar un buen estudio cuantitativo.

Codificación de respuestas a un instrumento de medición. A los efectos de realizar el
análisis cuantitativo de un instrumento es preciso codificar cada una de las respuestas, lo
que facilitará el procesamiento de los datos en el software correspondiente. Esta
codificación consiste en asignar un valor numérico o símbolo a las opciones de respuestas o
11
categorías de cada ítem (Hernández et. al., 2010). La codificación puede estar tácita en el
cuestionario o no, es decir, se puede reflejar al lado de cada categoría de respuesta o se
asigna en el momento en que se elabora la tabulación, en la matriz de datos diseñada.
En el caso de respuestas a preguntas abiertas, Hernández et. al., (2010), citando a Rojas
Soriano, propone el siguiente procedimiento:
1. Seleccionar un número determinado de cuestionarios a través de un método
adecuado de muestreo.
2. Observar la frecuencia en que aparece cada respuesta, según la pregunta.
3. Elegir las respuestas que tengan mayor frecuencia, a fin de identificar patrones
generales de respuesta.
4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, evitando que sean
mutuamente excluyentes.
5. Asignarle un nombre a cada tema, aspecto o rubro.
6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.
De esta forma, se transforman aspectos cualitativos en valores a los que se les puede
realizar un análisis cuantitativo.

Técnicas de Análisis de datos

Una vez aplicadas las técnicas de recolección de datos y realizar la codificación
correspondiente, se siguen unos procedimientos para el análisis cuantitativo, aplicando
diversas técnicas estadísticas para determinar la validez de los resultados obtenidos. Como
lo plantean Hernández et. al., (2010), los cálculos manuales están en desuso ya que en la
actualidad es generalizado el uso de programas de computación para archivar, procesar y
analizar datos, por lo que, en lo sucesivo se hará mención a las diferentes técnicas y pruebas
estadísticas de forma resumida y no a los procedimientos de cálculo.
El análisis de los datos se inicia una vez cargada la matriz de datos en un software o
programa computacional especializado. Luego, en primer lugar, se aplican las técnicas de
estadística descriptiva, para luego efectuar las pruebas correspondientes de la estadística
inferencial. Finalmente, se presentan los resultados de la forma más conveniente en función
12
de lo estudiado. En la gráfica 10 se muestra, de forma esquemática, un proceso de análisis
de datos.

Gráfico 10. El proceso de análisis de datos. Tomado de: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010)

Estadística descriptiva. De forma bien concreta, Mason y Lind (1992), la definen como
aquellos procedimientos empleados para organizar y resumir conjuntos de datos numéricos.
Para Hurtado de B., (2000) se utiliza cuando el investigador requiere conocer la magnitud o
intensidad con la cual se presenta un evento, o con qué frecuencia aparece.
Resumiendo las fuentes consultadas, en la gráfica 11 se presentan las técnicas de la
estadística descriptiva

Gráfico 11. Técnicas de la Estadistica Descriptiva. Fuente: Hernández et. al. (2010), González (s/f),
Estadística Descriptiva (s/f)

13
Estadística inferencial. Siguiendo a Mason y Lind (1992), la estadística inferencial son
aquellos métodos empleados para determinar algo acerca de una población, con base a una
muestra. También es llamada inferencia estadística y estadística inductiva. Según el
documento Teoría del Muestreo (s/f) es prácticamente imposible o inviable llevar a cabo
algunos estudios sobre toda una población, por lo que lo recomendable es realizar el estudio
basándose en subconjunto de la misma, es decir, en una muestra. De acuerdo a lo anterior,
se utiliza el método inductivo para analizar uno o varios fenómenos. También está el
método deductivo, pero éste se relaciona con la teoría de la probabilidad, con este método a
partir de las características de la población, se obtienen las posibles características de una
muestra. En lo sucesivo se contemplarán las técnicas de la estadística inferencial y las
pruebas respectivas.
Al respecto es preciso destacar que la determinación del tipo y tamaño de la muestra es
de suma importancia para una investigación cuantitativa, de allí que se debe tomar en
cuenta tres factores para el cálculo de la muestra (Teoría del muestreo, s/f):

1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la
muestra hacia la población total, generalmente se busca un 95%.
2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la
generalización, comúnmente se acepta entre el 4% y el 6%.
3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis, por lo general se
asume p + q = 1.

En la gráfica 12, se muestra de forma resumida, la aplicabilidad de la estadística
inferencial, la cual sirve para estimar parámetros y probar hipótesis partiendo de una
distribución muestral; mediante los análisis paramétricos y no paramétricos haciendo uso
de una serie de pruebas.

14
Gráfico 12. Técnicas de la Estadistica Descriptiva. Fuente: Hernández et. al. (2010), González (s/f),
Estadística Descriptiva (s/f)

Presentación de los datos. En toda investigación los datos se dan a conocer en forma
resumida, objetiva y entendible a través de representaciones gráficas. Para González (s/f)
las formas más usuales son la tabular (tablas o cuadros) y las gráficas. El diseño de estas
herramientas visuales va a depender del criterio del investigador, del software que esté
utilizando y de las normas para la presentación de trabajos, por ejemplo, las APA. Las
tablas reflejan los valores numéricos asociados a las variables estudiadas y, por lo general,
en los cuadros se resumen aspectos cualitativos de las variables.
Según el documento Estadística Descriptiva (s/f) y González (s/f) las gráficas más
conocidas son:
1. Gráfica de barras. Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias de variables de
escalas nominal y ordinal. El largo de la barra indica la frecuencia: el ancho, la constante.
2. Barras dobles. Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas.
3. Diagrama de sectores. Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras absolutas o
porcentajes, en los que cada 1 % corresponde a 3.61 del círculo.
4. Histogramas. Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra barra. Presenta la
distribución de frecuencias en una escala cuantitativa continua.

15
5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de distribución de frecuencias en
escalas continuas, en las que los puntos se unen con una línea sin interrupción.
6. Pictogramas. Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras que indican
cantidades.
7. Diagrama de correlación. Se emplea para el estudio de la relación de variables en escala
continua. Los ejes son del mismo tamaño y sólo se colocan puntos.

En la gráfica 13 se presenta un modelo de cada tipo de gráfica explicada.

Gráfico 13. Tipos de Gráficas. Elaboración propia. Fuente: Estadística Descriptiva (s/f) y González (s/f)

16
Referencias bibliográficas

Avilez, J. (s/f). La recogida de datos.
[Documento en línea]. Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/La_recogida_de_datos.p
df [Consulta: 2013, Octubre 10].
Estadística
descriptiva
(s/f).
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/ESTADISTICA_DESCR
PTIVA.pdf [Consulta: 2013, Octubre 12].
González, G. (s/f). Guía de metodología de investigación. [Documento en línea].
Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/Metodologia_de_Investig
acion.pdf [Consulta: 2013, Octubre 10].
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª
ed.).
México:
Mc
Graw
Hill.
Disponible:
http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-SampieriyFernandez-5ta-Edicion [Consulta: 2013, Septiembre 12].
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3era ed.) Caracas:
Fundación SYPAL.
La

Entrevista. (s/f). La entrevista. [Documento en línea]. Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TIPOS_DE_ENTREVIS
TAS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf [Consulta: 2013, Octubre 11].

Larios,
V
(s/f).
Probabilidad.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/PROBABILIDAD.pdf
[Consulta: 2013, Octubre 12].
Mason, R. y Lind, D., (1992). Estadística para administración y economía. México:
Alfaomega.
Teoría del muestreo. (s/f). Teoría del muestreo. [Documento en línea]. Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TEORIA_DEL_MUEST
REO.pdf [Consulta: 2013, Octubre 11].

17

More Related Content

What's hot

Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
mayra atiencia
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
jorge
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
carolina
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
Addy Goitia
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
Fer Güiza
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Maryoris Osorio DE LA Ossa
 

What's hot (20)

Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigación bibliográfica
Investigación bibliográficaInvestigación bibliográfica
Investigación bibliográfica
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
 
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
 
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudioTipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de investigación según el objeto de estudio
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 

Similar to Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos

Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
Byron Cesar Puetate
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
PapiRico11
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpica
rosauramalpica
 

Similar to Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos (20)

Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Lectura 13 texto
 
Triptico invest. cualitativa
Triptico invest. cualitativaTriptico invest. cualitativa
Triptico invest. cualitativa
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigaciónElaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpica
 

Recently uploaded

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Recently uploaded (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO La recolección y análisis de datos cuantitativos Análisis critico Autora: Hernández de Chacón, Angela Barquisimeto, octubre 2013
  • 2. Introducción González (s/f) refiere que durante el proceso de obtención del conocimiento intervienen tres elementos: un Sujeto que quiere conocer, llamado sujeto cognoscente; un Objeto del estudio u objeto de conocimiento, que puede ser la materia, el universo, la teoría, una organización, las personas, etc., y, como último elemento, el fin que se persigue, el Conocimiento. Tal como lo señala González (s/f), la obtención del conocimiento parte de una etapa sensorial, es decir, se captan por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza. Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, lograr el conocimiento racional del mundo exterior, pero, para considerarse como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica, por lo que se acude a métodos e instrumentos debidamente seleccionados. De acuerdo a lo planteado anteriormente, el conocimiento puede ser de dos tipos: empírico, si proviene de la experiencia, y científico, cuando se utilizan métodos y herramientas específicas (González, s/f). Los métodos y herramientas para obtener y analizar los datos, que luego se convertirán en un conocimiento útil y relevante son diversas, pues dependen de la naturaleza del objeto del estudio y del objetivo que persigue el sujeto cognoscente. Es por esto que, una vez analizados una serie de documentos sugeridos en el Seminario Avanzado en Diseño de Investigaciones en Gerencia, se presenta este reporte con el objetivo de indagar la procedencia y clasificación del dato en la investigación cuantitativa. Así como conocer las Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, destacando el diseño de cuestionarios, entrevistas, test y la determinación de su correspondiente validez y confiabilidad. Además se conocerán algunos procedimientos para el análisis cuantitativo, con la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial, análisis paramétricos, análisis no paramétricos y análisis multivariado. 2
  • 3. La recolección y análisis de datos cuantitativos Técnicas de Recolección de datos En un proceso investigación, la medición es un proceso a través del cual se perciben las características de los eventos y se clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones en función de una serie de reglas o convenciones previamente establecidas (Hurtado de B, 2000). Esas reglas son generalmente conocidas como las técnicas e instrumentos que permiten acceder a los datos necesarios durante la investigación. Para Hurtado de B. (2000) y Hernández, Fernández y Baptista (2010) las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades a seguir, ya que integran la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. De acuerdo a González (s/f) la técnica tiene como objetivos: 1. Ordenar las etapas de la investigación. 2. Aportar instrumentos para manejar la información. 3. Llevar un control de los datos. 4. Orientar la obtención del conocimiento. Siguiendo a González (s/f), se revisarán dos formas generales de técnicas de investigación: la técnica documental y la técnica de campo. La técnica documental favorece la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos y, la técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, además de facilitar el registro de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. En el gráfico 1 se resumen las fuentes de información y los instrumentos requeridos para aplicar la técnica documental. Según González (s/f) las fuentes primarias son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. Por otra parte, las fuentes secundarias son textos que han procesado los datos de los documentos primarios, y los instrumentos de la técnica documental facilitan la extracción, en muchos casos de forma textual, de la información pertinente a la investigación. 3
  • 4. Gráfico 1. La técnica documental, sus fuentes e instrumentos. Elaboración propia. Fuente: González (s/f) En el gráfico 2 se muestran, de forma esquemática, dos tipos de técnicas de campo, las cuales se basan en la Observación. Para la observación, bien sea simple o sistemática, requiere que el investigador tenga acceso directo al evento de estudio (Hurtado de B., 2000). Gráfico 2. La técnica de campo, sus tipos e instrumentos. Elaboración propia. Fuente: González (s/f) y Avilez (s/f) Como se aprecia en los gráficos 1 y 2, según sea la técnica que desea aplicarse, existen diversos instrumentos de recolección de datos o de medición, como los denominan Hernández et. al. (2010), no obstante, el instrumento de medición se diseña según el objeto de estudio (González, S/f). 4
  • 5. Instrumentos de recolección de datos. Un instrumento de recolección o medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (Hernández et. al., 2010). Con la medición se pretende vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, siguiendo un plan organizado para clasificar y cuantificar los datos disponibles (Carmines y Zeller, citados por Hernández et. al., 2010). Tal como lo dicen Hernández et. al. (2010) en toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables implícitas en las hipótesis del estudio (de no haber hipótesis, sencillamente para medir las variables de interés). Otro aspecto importante que mencionan los autores es que no existe medición perfecta, pues es casi imposible representar con fidelidad algunas variables, tales como la inteligencia emocional, la motivación, el liderazgo democrático, por ejemplo. Como se mencionó e ilustró previamente, son diversos los instrumentos que permiten recolectar o medir los datos de interés para una investigación, siendo probable que se haya dejado de mencionar algunos, tales como escalas, guías de observación, pruebas e inventarios estandarizados ya que, en muchos casos, éstos son diseñados en función de la necesidad particular de la investigación. En consideración a los planteamientos anteriores, y teniendo en cuenta el objetivo del presente informe a continuación se exponen, de forma resumida, los siguientes instrumentos: guías de observación, la entrevista y el cuestionario. De acuerdo a Avilez (s/f) generalmente los investigadores utilizan dos o tres instrumentos de recolección para complementar el trabajo de cada uno y garantizar una investigación más completa. 1. Las guías o instrumentos de observación. Hurtado de B. (2000) recomienda llevar a cabo 7 pasos para construir un instrumento de observación adecuado, estos son: a) Definir los aspectos, características o eventos a observar (presencia-ausencia, frecuencia, duración, intensidad, tipo o categoría a la cual pertenece); b) Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación; c) Seleccionar el patrón de temporalidad de las observaciones (calendario y las condiciones en deben hacerse las observaciones); d) Elegir los instrumentos de registro (o si la observación será directa); e) Elaborar las hojas de codificación (deben contemplar Nombre del observador, fecha y hora, duración, categorías y subcategorías, casillas de frecuencias y totales según lo que se esté midiendo); f) 5
  • 6. Seleccionar y entrenar a los observadores; y g) Calcular la confiabilidad entre los observadores (concordancia entre observadores). En opinión de Hurtado de B. (2000), la ventaja de la observación es que permite recoger información independientemente de la disposición que las personas tengan de proporcionarla y, entre sus limitaciones se destaca que puede haber algún tipo de inferencias por parte del observador cuando clasifica y codifica la información; y que en muchos casos el evento no puede ser observado al momento, bien sea por no estar disponible o por razones éticas. 2. La Entrevista. Según el documento “La entrevista” de estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual una es la que pregunta y se le dice Entrevistador. Este diálogo fluye en torno a ciertos esquemas o pautas de un problema determinado, teniendo un propósito profesional. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada (entrevista estructurada) hasta la conversación libre (entrevista no estructurada), cualquiera sea el caso, se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de preguntas que ayudan a orientar la conversación. A juicio de Avilez (s/f) la entrevista es la técnica más significativa y productiva para recabar datos dentro de una organización. El autor también señala que la entrevista se puede aplicar en forma individual o en grupos. En el gráfico 3 se pueden apreciar las características, algunas ventajas y desventajas de cada tipo de entrevista. Gráfico 3. La Entrevista, características, ventajas y desventajas. Elaboración propia. Fuente: La Entrevista, disponible http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TIPOS_DE_ ENTREVISTAS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf 6
  • 7. A continuación, en el gráfico 4, puede observarse un modelo de cuestionario para realizar una entrevista estructurada. Gráfico 4. Modelo de cuestionario 09.wikispaces.com/An%C3%Analisis+Ocupacional 3. para entrevista. Tomado de: http://wiki- El Cuestionario. Hurtado de B. (2000) lo define como “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre la cual el investigador desea obtener información” (p. 469). Para González (s/f) el cuestionario tiene como objetivos uniformar la observación, fijar la atención en aspectos esenciales del objeto de estudio y aislar problemas precisando los datos requeridos. A criterio de Avilez (s/f) los cuestionarios proporcionan una alternativa muy util para la entrevista. No obstante, es preciso dejar clara la diferencia entre ambos instrumentos, tal como lo refiere Hurtado de B. (2000), en el sentido de que en la entrevista las preguntas de formulan verbalmente, mientras que con el cuestionario las preguntas se hacen por escrito y no es completamente necesaria la presencia del investigador. 7
  • 8. Por esta razón se debe prestar mucha atención al diseño del cuestionario, pues requiere claridad, precisión y una redacción sencilla, ya que el investigador no estará presente para aclaratorias. En el gráfico 5 se visualizan éstas y otras reglas a tomar en cuenta en el diseño del cuestionario. Gráfico 5. Reglas para el diseño de cuestionarios. Elaboración propia. Fuente: González (s/f) y Hurtado de B. (2000) El cuestionario es uno de los instrumentos de mayor uso en el campo de la investigación por sus ventajas, no obstante, también tiene desventajas, las cuales pueden apreciarse en el gráfico 6. Gráfico 6. Ventajas y desventajas del cuestionario. Elaboración propia. Fuente: Avilez (s/f), González (s/f) y Hurtado de B. (2000) 8
  • 9. Según Hernández et. al. (2010), Avilez (s/f) en un cuestionario se consideran básicamente dos tipos de preguntas: Cerradas y Abiertas. Cerradas, porque se proporcionan datos objetivos en las opciones de respuesta y Abiertas, cuando se trata de preguntas que solictan la opinión o experiencias generales del entrevistado. Dependera del fenómeno de estudio y las características de los informantes, la configuración del cuestionario y la proporción de preguntas cerradas y abiertas. Vale la pena destacar que, en los documentos revisados, se observan discrepancias en cuanto a la concepción del término Encuesta, es decir, para algunos autores es un instrumento de recolección, para otros es una técnica de investigación. Con el fin de tratar de dilucidar el asunto conviene referir a González (s/f), para quien la encuesta es una técnica de investigación según la extensión del estudio, es decir, se considera en funcion del tamaño de la muestra. De forma coincidente, para Hurtado de B. (2000) la encuesta es una técnica de recolección de datos, que se apoya básicamente en cuatro instrumentos: el cuestionario, la escala, la prueba de conocimiento y los test. Ahora bien, Avilez (s/f) acota que la palabra “encuesta” se usa con frecuencia para describir un método de obtener información de una muestra de individuos, y la ubica, en su trabajo, como un instrumento de recolección de datos, sin embargo, más adelante la considera como una técnica al reconocer que se puede clasificar en función del método de recolección de datos en encuestas por correo, telefónicas y personales. Es criterio de la autora del presente informe, que la encuesta debe ser concebida como una técnica de investigación relacionada con la técnica de campo de observación sistemática y se vale de diversos instrumentos para obtener la informacion, dependiendo del interés del investigador y de las características del fenómeno de estudio. Validez y Confiabilidad de los instrumentos. Todo instrumento de recolección o medición debe cumplir con tres requisitos esenciales: Confiabilidad, Validez y Objetividad (Hernández et. al., 2010). Para esto, una vez diseñados se someten al escrutinio de un pequeño grupo de personas, consideradas expertas, quienes de forma experimental aplican las correspondientes pruebas de Confiabilidad, Validez y Objetividad. 1. Confiabilidad. Para Hernández et. al. (2010) la confiablidad de un instrumento de medición se refiere al grado en el que éste produce resultados consistentes y coherentes, 9
  • 10. luego de ser aplicado repetidas veces. Hurtado de B. (2000) destaca que la confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición. Al respecto Magnusson (citado en Hurtado de B., 2000) cuanto mayor es la diferencia entre medidas de la misma característica, registradas en momentos distintos, menor es la confiabilidad del instrumento. Son diversos los procedimientos para calcular la confiabilidad y en cada uno se utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. En el gráfico 7 se pueden observar las cuatro técnicas o pruebas de confiabilidad más comunes. Gráfico 8. Técnicas para calcular la Confiabilidad. Elaboración propia. Fuente: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010) y Hurtado de B. (2000) 2. Validez. De forma coincidente Hernández et. al. (2010), Hurtado de B. (2000) y González (s/f) manifiestan que la validez está referida al grado en que un instrumento mide lo que pretende medir. Es decir, si se pretende medir la inteligencia, el instrumento es válido si mide la inteligencia no la memoria Para Hernández et. al. (2010) del concepto de validez se pueden tener diferentes tipos de evidencia: a) evidencia relacionada con el contenido; b) evidencia relacionada con el criterio y c) evidencia relacionada con el constructo. El significado de cada una de ellas se puede comprender en el gráfico 9. Finalmente, estos autores señalan que la validez de un instrumento se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia, en otras palabras, en la medida en que mayor evidencia de contenido, de criterio y de constructo tenga un instrumento de medición, éste representará más la(s) variable(s) que pretende medir. En este caso se estará hablando de Validez Total. 10
  • 11. Gráfico 9. Tipos de Validez. Elaboración propia. Fuente: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010) Es preciso tener en cuenta que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido, así como también pudiera ser válido pero no confiable . Por esto, Hernández et. al. (2010) consideran que es un requisito que el instrumento demuestre ser confiable y válido. Si esto no se logra, los resultados de la investigación no pueden ser tomados en serio. 3. Objetividad. Siguiendo a Hernández et. al. (2010) se tiene que la objetividad es el grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Como se puede apreciar, es un concepto que no es tan fácil lograr, especialmente en las ciencias sociales. Para los autores citados, la objetividad es viable mediante la estandarización en la aplicación del instrumento, procurando dar siempre las mismas instrucciones y condiciones a todos los participantes, y en la evaluación de los resultados. Es importante también contratar a personal capacitado y experimentado en el instrumento. La validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse separadamente. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para apoyar un buen estudio cuantitativo. Codificación de respuestas a un instrumento de medición. A los efectos de realizar el análisis cuantitativo de un instrumento es preciso codificar cada una de las respuestas, lo que facilitará el procesamiento de los datos en el software correspondiente. Esta codificación consiste en asignar un valor numérico o símbolo a las opciones de respuestas o 11
  • 12. categorías de cada ítem (Hernández et. al., 2010). La codificación puede estar tácita en el cuestionario o no, es decir, se puede reflejar al lado de cada categoría de respuesta o se asigna en el momento en que se elabora la tabulación, en la matriz de datos diseñada. En el caso de respuestas a preguntas abiertas, Hernández et. al., (2010), citando a Rojas Soriano, propone el siguiente procedimiento: 1. Seleccionar un número determinado de cuestionarios a través de un método adecuado de muestreo. 2. Observar la frecuencia en que aparece cada respuesta, según la pregunta. 3. Elegir las respuestas que tengan mayor frecuencia, a fin de identificar patrones generales de respuesta. 4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, evitando que sean mutuamente excluyentes. 5. Asignarle un nombre a cada tema, aspecto o rubro. 6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta. De esta forma, se transforman aspectos cualitativos en valores a los que se les puede realizar un análisis cuantitativo. Técnicas de Análisis de datos Una vez aplicadas las técnicas de recolección de datos y realizar la codificación correspondiente, se siguen unos procedimientos para el análisis cuantitativo, aplicando diversas técnicas estadísticas para determinar la validez de los resultados obtenidos. Como lo plantean Hernández et. al., (2010), los cálculos manuales están en desuso ya que en la actualidad es generalizado el uso de programas de computación para archivar, procesar y analizar datos, por lo que, en lo sucesivo se hará mención a las diferentes técnicas y pruebas estadísticas de forma resumida y no a los procedimientos de cálculo. El análisis de los datos se inicia una vez cargada la matriz de datos en un software o programa computacional especializado. Luego, en primer lugar, se aplican las técnicas de estadística descriptiva, para luego efectuar las pruebas correspondientes de la estadística inferencial. Finalmente, se presentan los resultados de la forma más conveniente en función 12
  • 13. de lo estudiado. En la gráfica 10 se muestra, de forma esquemática, un proceso de análisis de datos. Gráfico 10. El proceso de análisis de datos. Tomado de: Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010) Estadística descriptiva. De forma bien concreta, Mason y Lind (1992), la definen como aquellos procedimientos empleados para organizar y resumir conjuntos de datos numéricos. Para Hurtado de B., (2000) se utiliza cuando el investigador requiere conocer la magnitud o intensidad con la cual se presenta un evento, o con qué frecuencia aparece. Resumiendo las fuentes consultadas, en la gráfica 11 se presentan las técnicas de la estadística descriptiva Gráfico 11. Técnicas de la Estadistica Descriptiva. Fuente: Hernández et. al. (2010), González (s/f), Estadística Descriptiva (s/f) 13
  • 14. Estadística inferencial. Siguiendo a Mason y Lind (1992), la estadística inferencial son aquellos métodos empleados para determinar algo acerca de una población, con base a una muestra. También es llamada inferencia estadística y estadística inductiva. Según el documento Teoría del Muestreo (s/f) es prácticamente imposible o inviable llevar a cabo algunos estudios sobre toda una población, por lo que lo recomendable es realizar el estudio basándose en subconjunto de la misma, es decir, en una muestra. De acuerdo a lo anterior, se utiliza el método inductivo para analizar uno o varios fenómenos. También está el método deductivo, pero éste se relaciona con la teoría de la probabilidad, con este método a partir de las características de la población, se obtienen las posibles características de una muestra. En lo sucesivo se contemplarán las técnicas de la estadística inferencial y las pruebas respectivas. Al respecto es preciso destacar que la determinación del tipo y tamaño de la muestra es de suma importancia para una investigación cuantitativa, de allí que se debe tomar en cuenta tres factores para el cálculo de la muestra (Teoría del muestreo, s/f): 1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población total, generalmente se busca un 95%. 2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización, comúnmente se acepta entre el 4% y el 6%. 3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis, por lo general se asume p + q = 1. En la gráfica 12, se muestra de forma resumida, la aplicabilidad de la estadística inferencial, la cual sirve para estimar parámetros y probar hipótesis partiendo de una distribución muestral; mediante los análisis paramétricos y no paramétricos haciendo uso de una serie de pruebas. 14
  • 15. Gráfico 12. Técnicas de la Estadistica Descriptiva. Fuente: Hernández et. al. (2010), González (s/f), Estadística Descriptiva (s/f) Presentación de los datos. En toda investigación los datos se dan a conocer en forma resumida, objetiva y entendible a través de representaciones gráficas. Para González (s/f) las formas más usuales son la tabular (tablas o cuadros) y las gráficas. El diseño de estas herramientas visuales va a depender del criterio del investigador, del software que esté utilizando y de las normas para la presentación de trabajos, por ejemplo, las APA. Las tablas reflejan los valores numéricos asociados a las variables estudiadas y, por lo general, en los cuadros se resumen aspectos cualitativos de las variables. Según el documento Estadística Descriptiva (s/f) y González (s/f) las gráficas más conocidas son: 1. Gráfica de barras. Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias de variables de escalas nominal y ordinal. El largo de la barra indica la frecuencia: el ancho, la constante. 2. Barras dobles. Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas. 3. Diagrama de sectores. Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras absolutas o porcentajes, en los que cada 1 % corresponde a 3.61 del círculo. 4. Histogramas. Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra barra. Presenta la distribución de frecuencias en una escala cuantitativa continua. 15
  • 16. 5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de distribución de frecuencias en escalas continuas, en las que los puntos se unen con una línea sin interrupción. 6. Pictogramas. Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras que indican cantidades. 7. Diagrama de correlación. Se emplea para el estudio de la relación de variables en escala continua. Los ejes son del mismo tamaño y sólo se colocan puntos. En la gráfica 13 se presenta un modelo de cada tipo de gráfica explicada. Gráfico 13. Tipos de Gráficas. Elaboración propia. Fuente: Estadística Descriptiva (s/f) y González (s/f) 16
  • 17. Referencias bibliográficas Avilez, J. (s/f). La recogida de datos. [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/La_recogida_de_datos.p df [Consulta: 2013, Octubre 10]. Estadística descriptiva (s/f). [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/ESTADISTICA_DESCR PTIVA.pdf [Consulta: 2013, Octubre 12]. González, G. (s/f). Guía de metodología de investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/Metodologia_de_Investig acion.pdf [Consulta: 2013, Octubre 10]. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill. Disponible: http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-SampieriyFernandez-5ta-Edicion [Consulta: 2013, Septiembre 12]. Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3era ed.) Caracas: Fundación SYPAL. La Entrevista. (s/f). La entrevista. [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TIPOS_DE_ENTREVIS TAS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf [Consulta: 2013, Octubre 11]. Larios, V (s/f). Probabilidad. [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/PROBABILIDAD.pdf [Consulta: 2013, Octubre 12]. Mason, R. y Lind, D., (1992). Estadística para administración y economía. México: Alfaomega. Teoría del muestreo. (s/f). Teoría del muestreo. [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TEORIA_DEL_MUEST REO.pdf [Consulta: 2013, Octubre 11]. 17