SlideShare a Scribd company logo

More Related Content

What's hot (20)

Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 

Similar to Tema 60

Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónCristina
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasEduardo Bonilla Hidalgo
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillandannychillan
 
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936primariaraceli85
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsÓscar E Las Heras
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoUSAT
 
El cuento vanguardista latinoamericano
El cuento vanguardista latinoamericanoEl cuento vanguardista latinoamericano
El cuento vanguardista latinoamericanoraleska
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoDel arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoKaren Michelle
 
Trabajo filosofia ortega
Trabajo filosofia ortegaTrabajo filosofia ortega
Trabajo filosofia ortegaPablo Roman
 
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985Francisco Guerrero D
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezEstudio Ráneo
 

Similar to Tema 60 (20)

Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
 
Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
UNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓUNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓ
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
México
MéxicoMéxico
México
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
El cuento vanguardista latinoamericano
El cuento vanguardista latinoamericanoEl cuento vanguardista latinoamericano
El cuento vanguardista latinoamericano
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoDel arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
 
Trabajo filosofia ortega
Trabajo filosofia ortegaTrabajo filosofia ortega
Trabajo filosofia ortega
 
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
Antologia de la poesia hispanoamericana 1985
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
 
Fernando yamil cristaldo hidalgo
Fernando yamil cristaldo hidalgoFernando yamil cristaldo hidalgo
Fernando yamil cristaldo hidalgo
 

More from Ana Fernández (16)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 

Recently uploaded

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Recently uploaded (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Tema 60

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 60. MODERNISMO Y 98 COMO FENÓMENO HISTÓRICO, SOCIAL Y ESTÉTICO. 1. INTRODUCCIÓN Los finales de siglo han sido durante mucho tiempo una referencia apocalíptica, los temibles fin du siècle que tanto se parecen según Huymans en Allá lejos En este momento estamos ante una “Crisis universal de las letras y del espíritu, que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico” 1 . Ahonda en un clima psicológico de una época de cambios entre 1890 y 1910, a lo largo de la cual se fundó la física moderna, la sociología desplazó a la historia como herramienta de análisis social, y surgieron filosofías irracionalistas como las de Nietzsche y Bergson, así como la psiquiatría moderna. Esta crisis de alcance universal tuvo sus motivaciones en la última década del XIX español en los pucherazos electorales caciquistas, la tensión con las últimas colonias (Puerto Rico, Filipinas, Guam y Cuba) que finalmente llevó a una guerra contra EE.UU. perdida de antemano y que Sagasta aceptó. Sin embargo, el Desastre no abatió a España, Baroja recuerda en El árbol de la ciencia que “aquellas manifestaciones habían sido espuma, humo de paja, nada…”. Las derrotas coloniales no fueron únicas de España, similares fueron la crisis portuguesa del “ultimátum” británico de 1890, la italiana en la batalla abisinia de Adua en 1894, la francesa que siguió con la quiebra de la compañía constructora del canal de Panamá y la revolución rusa de 1905 tras la guerra ruso-japonesa de 1904. En todos los países se desprestigiaron los partidos, se agudizaron las luchas sociales, hubo bombas anarquistas y se radicalizaron las clases medias. En todas, además, la profesión artística vio dos formas de inserción en la vida social: los intelectuales y la bohemia. 2. ¿MODERNISMO Y 98? La separación tajante entre dos conceptos como los del título cae por su propio peso al adentrarse en el estudio de la literatura de esta época, ya que no es tan fácil atribuir a campos diferentes cosas que en todos los escritores, como se verá, aparecen en amalgama. El término modernismo amplió su significado, y actualmente se ha buscado una solución onomástica de convergencia (Pedraza & Rodríguez, Mainer, etc.): “crisis de fin de siglo”, a la que nos hemos referido ya 1 Onís, 1934, Antología de la poesía española e hispanoamericana 1882-1932, Madrid: Centro de estudios históricos. 2 Marinello, J. (1959), Sobre el modernismo. Polémica y definición. México: Universidad Nacional Autónoma. antes, que enlaza con una panorámica más universal que incluye también el modernism anglosajón. A. Concepto de Modernismo Posturas en torno a la definición de Modernismo: 1) Sector representado por el cubano Marinello 2 . • Modernismo = corriente de renovación formal efímera y extranjerizante. ¬Clichés parnasianos y decadentes. ¬Arte evasivo: princesas, cisnes, escenas mitológicas… ¬Lenguaje suntuario y lujoso. ¬Nuevos metros (alejandrinos, hexámetros…) y técnicas expresivas brillantes y sorprendentes (símbolos, sinestesias, adjetivación colorista…). ¬Mezcló el idealismo prerrafaelista con el mundo de la bohemia parisina o madrileña. ¬Clave: “fetichismo en la forma”. Late en la definición un cierto desdén por lo que se considera un arte de exterioridades. • Manuel Machado 3 . Movimiento formalista y estetizante que atañe “no solo a la forma externa, sino a la interna del arte. En cuando al fondo, su característica esencial es la anarquía”. Fue una breve convulsión libertadora que acabó con las “viejas disciplinas” y “dogmatismos estéticos” y se propuso como único lema “dar a los demás las sensaciones de lo bello, real o fantástico, a través del propio temperamento cultivado y exquisito”. Restauró la personalidad de independencia del artista y le proporcionó los medios para expresarse sin atenerse a ningún código externo. 2) Modernismo = movimiento artístico amplio que evolucionó desde el esteticismo hacia la preocupación social y existencia. Solo los autores menos hondos se obstinaron en repetir los clichés juveniles, los más valiosos evolucionaron. Henríquez Ureña 4 habla de la existencia de dos etapas: • “Culto preciosista a la forma favorece el desarrollo de una voluntad de estilo que culmina en refinacimiento artificioso y en inevitable amaneramiento”; aunque no faltan temas como la angustia existencial, lo que confiere personalidad a la corriente es el relumbrón formal, las exquisiteces sonoras y la belleza sugeridora de las imágenes. • Sin abandonar la voluntad de estilo, “el lirismo personal alcanza manifestaciones intensas ante el eterno misterio de la vida y la muerte”. Esta hipótesis explica el conjunto de la obra de los grandes escritores modernistas y apunta las conexiones entre una y otra etapa. 3) Modernismo = concepto de época que ampara a todas las concepciones artísticas del periodo. Onís fue el primero en exponer que no es más que la forma hispánica de la crisis de fin de siglo; el punto de unión de los 3 En Gullón, R. (1980), El modernismo visto por los modernistas, Barcelona: Guadarrama. Artículo de Manuel Machado, “Los poetas de hoy”. 4 Henríquez Ureña, P. (1962), Breve historia del modernismo, México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 modernistas dentro de la diversidad, era su disidencia, descontento con el estado de las cosas 5 . B. Concepto de Generación del 98 Conjunto de escritores españoles en los que aparecen mezclados en distintas proporciones: - Renovación estética e intelectual - Preocupación por el porvenir de España, avivada a raíz del Desastre. Fue Azorín quien le dio nombre en artículos publicados en 1905 y 1910. - Actitud regeneracionista. - Denuncia de los males de la patria que pueden remediarse. - Búsqueda de la raíz de lo español à Unamuno, “intrahistoria”. La encuentran en el paisaje castellano y el paisanaje. - Intensa angustia existencial. - Las exquisiteces formales pasan a un segundo plano a medida que crecen en importancia los componentes temáticos. > Sencillez expresiva, lenguaje directo y sin alambicamientos. > Todos aprovechan los hallazgos técnicos del impresionismo y el simbolismo. C. Crítica que opone modernismo/98: Defienden que el Modernismo solo es una parte de las innovaciones de la época y que se entiende como movimiento de renovación formal de la poesía, al que oponen la Generación del 98 como renovación ideológica en prosa. • ORTEGA Y GASSET à primero en emplear el marbete “G.98” en el Imparcial (11/1913). • AZORÍN à había hablado de esa generación sin denominarla, en el mismo mes que Ortega, publica en ABC dos artículos en los que usa la etiqueta de Ortega. Incluye en dicha generación a Unamuno, Baroja, Maetzu, Darío, Valle-Inclán, Benavente, Manuel Bueno y así mismo. Les atribuye un afán de “renovación de las letras”. DÍAZ-PLAJA resume las características del grupo según Azorín, aunque ni éste mismo parece estar muy de acuerdo con la consistencia; declara que hasta 1913 todos han sido llamados “modernistas por falta de un calificativo mejor”. • SALINAS à aprovecha la obra de Hans Jeschke (1934), Die Generation von 1898 in Spanien en «El problema del Modernismo en España o un conflicto entre dos espíritus». Para él los dos movimientos literarios surgen de una misma actitud (insatisfacción con la literatura de la época, rebeldía ante las directrices estéticas imperantes, deseo de un cambio) pero adoptan posturas diferentes. 5 Onís, primero en la obra ya citada, después en Estudios críticos sobre el modernismo, edición de Homero Castillo, 1974, Madrid: Gredos. “Lo que caracteriza una época o un grupo literario es la actitud íntima y radical del artista ante el mundo, su peculiar postura frente a la realidad. Y esas son diametralmente opuestas en el Modernismo y el 98”. En «El concepto de generación literaria aplicada a la del 98» Salinas aplica los requisitos de Petersen en Las generaciones literarias: - Nacimiento en torno a una zona de fechas: entre 1864 (Unamuno) y 1875 (A. Machado). - Formación intelectual semejante: autodidactas. - Relaciones interpersonales de amistad: tertulias y mismas revistas (Vida Nueva, La Revista Nueva, La Vida Literaria, Alma Española). - Existencia de un acontecimiento generacional: el desastre del 98. - Presencia de un guía intelectual: Nietzsche. - Lenguaje generacional: el modernista. - Anquilosamiento o parálisis de la generación anterior: descrédito del movimiento realista y naturalista. Muchos de estos requisitos son cumplidos por los noventayochistas, pero también lo son por los modernistas. Otros son más discutibles. Años después, Salinas matizará su postura y dirá que son algo muy parecido: integración de dos impulsos y el Modernismo que abarca todas las vicisitudes de la crisis de fin de siglo. • DÍAZ-PLAJA (1966) es el que más implacablemente ha optado por la escisión en dos mitades irreconciliables con tres claves discriminatorias insostenibles: o Virilidad y feminidad. o Trascendencia e inmanencia. o Temporalidad e instantaneidad. Las ideas de Díaz-Plaja pasaron a ser un lugar común en los manuales de literatura. 98 MODERNISMO DIFERENCIA IDEOLÓGICAS Intelectualismo Actitud comprometida Casticismo/regionalismo Afán de protagonismo Trascendencia Temporalidad Esteticismo Actitud escapista Cosmopolitismo Retraimiento del gran público Inmanencia Instantaneidad CONCEPCIÓN LENGUAJE Antirretoricismo Lengua natural, realista Lengua popular regional Lenguaje al servicio de la inteligencia Lengua válida para todos. Retoricismo Lengua artificial, estética. Expresión distinta, musical, individualizada Lenguaje sensual, belleza. Lenguaje minoritario. Modernismo Generación del 98 Movimiento poético Búsqueda de la belleza Expansivo, cosmopolita Técnica mental sintética Literatura de los sentidos Culto a la belleza Dentro à Fuera Movimiento espiritual Búsqueda de la verdad No expansivo Técnica mental analítica Literatura de la conciencia Descubrimiento de lo popular Fuera à Dentro 1) Ama los viejos pueblos y el paisaje. 2) Intenta resucitar los poetas primitivos (Berceo, Juan Ruiz, Santillana). 3) Da aire al fervor del Greco, ya iniciado en Cataluña. 4) Rehabilita a Góngora. 5) Se declara romántico 6) Siente entusiasmo por Larra 7) Se esfuerza en acercarse a la realidad y en desarticular el idioma, en agudizarlo, en aportar a él viejas palabras, plásticas, con objeto de aprisionar menuda y fuertemente la realidad. 8) Curiosidad mental por lo extranjero. 9) Sensibilidad animada por el desastre.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 • SHAW (1989) à La G.98 como grupo unificado, distinto de los modernistas y con características tan bien definidas como las de otros grupos que nunca se han puesto en duda. Sin embargo, define al 98 con palabras que podrían aplicarse al modernismo: “Estriba menos en lo que enseña acerca del estado en que se encontraba España durante las primeras décadas de nuestro siglo, que en su expresión de la forma española, de la Weltschauung europea de aquel periodo”. • DOBON (1996) à defiende la distinción entre ambos movimientos y esgrime a su favor la rivalidad en la última década del XIX entre los escritores modernistas y los que defendían la acción social o el compromiso político (Luces de Bohemia es ejemplificador). D. Crítica que niega la existencia de la G. 98 Lo que se consideran rasgos peculiares de la G.98 responden a un cambio de sensibilidad y actitudes estéticas, fruto y expresión de un fenómeno artístico y cultural más amplio conocido con el nombre de Modernismo. • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ à El modernismo no solamente fue una tendencia literaria, sino una tendencia general. Era cuestión de actitud. Es para él “un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza”. En El Modernismo. Notas de un curso (1953) postula: o El modernismo es una tendencia general omnipresente, movimiento de libertad general, encuentro con la belleza sepultada del XIX o Tanto el nombre como la actitud vinieron de Alemania, en la segunda mitad del XIX. De ahí pasa a EU y USA. o Nace dentro del ámbito religioso y es una temática conjunta de teólogos católicos, protestantes y judíos. o No es cierto que sea exclusivamente poético. o Pretende unir la tradición con la novedad, los dogmas con los adelantos científicos. o Principales promotores (como Loisy) condenados por la Iglesia. • FEDERICO DE ONÍS (1934) dio una definición clásica de Modernismo que es aplicable al periodo: El Modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y gradualmente en todos los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico cuyo proceso continúa hoy. • RICARDO GULLÓN (1969) à el concepto es una invención perturbadora y regresiva que entorpece el estudio de la literatura española a partir de 1880. A los modernistas les corresponde igualmente la rebeldía frente a los esquemas burgueses. El 98 se debió a una intencionalidad nacionalista de ciertos intelectuales de la España tradicional para negar que Silva, Martí y Darío precedieron a Unamuno, Machado y Juan Ramón. Niega también la posibilidad de considerar el Modernismo como un bloque monolítico. E. Conceptos integradores «crisis de fin de siglo», «crisis de la conciencia española». • RAFAEL FERRERES (1981) à fusión entre ambas tendencias, a las que considera “dos actitudes literarias y vitales bastante afines”. “Si la actitud política y literaria fuere lo mismo existiría la generación del 98. De no separar las dos actitudes hace que viva y aún prospere el equívoco calificativo que se ha dado a los escritores noventayochistas. Pero una cosa es política y otra literatura”. • JOSÉ CARLOS MAINER à el 98 es una parte del Modernismo. Es una forma peculiar española de la crisis universal de fin de siglo. Se puede entender pedagógicamente el 98 como la faceta nacional del Modernismo. Las dos supuestas sensibilidades se dan al mismo tiempo en un mismo autor e incluso en una misma época. • ENRIQUE RULL (1984) à el Modernismo es un movimiento literario y cultural de amplio espectro dentro del cual, como característica de uno de sus momentos y fenómeno particular, aparece la llamada Generación del 98. Insiste en la importancia de que el propio Azorín incluyera a Darío en la nómina. • PEDRAZA Y RODRÍGUEZ à recuerdan que aunque se le atribuye a Azorín la invención artificial de la G.98, él se limitó a atribuir a los modernistas españoles un término que ha hecho fortuna. Proponen el término «Generación de fin de siglo». 3. MODERNISMO Y 98 COMO FENÓMENO HISTÓRICO Y SOCIAL A. La crisis de la conciencia ACTITUD ANTICIENTIFISTA: Unamuno critica el “fetichismo científico”, el hecho de que la ciencia se estuviera convirtiendo en un fin en sí mismo. Se manifiesta en el paso de “europeizar España” a “que inventen ellos”. ! “Lo fatal”, Cantos de vida y Esperanza, Rubén Darío. Revuelta contra la tradición próxima (racionalismo positivista) à Filosofía contemporánea. • Antecedentes: PENSAMIENTO ANTIRRACIONALISTA nacido en el Romanticismo: o ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860), El mundo como voluntad y representación, 1819. § Carácter fenoménico de la realidad à subjetividad que impregna la percepción de las cosas. § La esencia del mundo es la voluntad, que no se somete a leyes racionales que explican los fenómenos y que engendra la lucha permanente, el dolor y la angustia. § Libertad para elegir reafirmarse o aniquilarse ascéticamente hasta alcanzar el nirvana. ! Baroja en La voluntad. o SOREN KIERKEGAARD (1813-1855), dimensión religiosa y existencial del hombre. § La angustia está en todo hombre junto con la idea de pecado. § Serenidad o insensibilidad ante ello es siempre aparente, pues en todos los corazones anida el sentimiento de culpa. § La aceptación de la angustia es el camino doloroso y único que lleva a la fe y la salvación.
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 o FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900), vida que coincide con el apogeo del arte Realista y el positivismo. § Inicio en Schopenhauer pero con aspiración a impulsar una vitalidad negada por el pensamiento. § Reivindicación de lo dionisíaco, la borrachera creadora e irracional que complementa el universo apolíneo, regido por la medida y el equilibrio. § Concepto de superhombre: afirmación de la voluntad al margen de cualquier cortapisa moral. § Escritos con lenguaje simbólico cuajado de intuiciones. !Maetzu se soñó un superhombre y se aplicó a reclamar para el país dosis masivas de pragmatismo pedagógico británico y luego de idealismo filosófico alemán. • Filosofía de la cultura finisecular: o HENRY BERGSON (1859-1941): corriente irracionalista y antipositivista. § Carácter heterogéneo y no mensurable del tiempo íntimo y de los estados internos. § Sustituye el análisis racional por la intuición como vía de conocimiento. o SIGMUND FREUD (1856-1939): Psicoanálisis, nace del mundo cientificista pero su objeto (mundo íntimo y la raíz afectiva y sexual de las perturbaciones mentales), técnica (evocación de las experiencias y el desentrañamiento de los símbolos oníricos) ensanchan estos límites. § Existencia de una actividad psíquica inconsciente que aflora de forma incomprensible en la vida cotidiana. o Iglesia Católica: trata de adaptar las verdades de la fe a los tiempos modernos. § Interpretación subjetiva de las sagradas escrituras. § Niega la que el Papa sea infalible. § Forma única de revelación = experiencia o vivencia interior. o Misticismo: abandonar la realidad para dejarse transportar a un estado en el que se perciben relaciones y fenómenos que la razón es incapaz de explicar y aun de entrever. § Teosofismo, espiritismo, esoterismo, cábala, gnósticos, ocultismo, alquimia, magia, pitagorismo… § Atracción por Oriente y el budismo. Todo esto tuvo su correspondiente español. En Unamuno hallamos la búsqueda angustiada de la fe e incluso la conversión repentina al cristianismo. ANTIINDUSTRIALISMO à la fealdad de las ciudades. No reniegan de la industria o de la ciencia en sí, sino del uso que la burguesía hace de ellas. à Movimiento obreros: Azorín escribe su primer artículo anarquista en el 94, Unamuno ingresa en el PSOE ese mismo año; en 1895 aparece En torno al casticismo, donde se plantea el problema de la decadencia española y propone una regeneración de España siguiendo las ideas de Joaquín Costa. TALANTE ANTIBURGUÉS à La burguesía es la clase dominante política y económicamente en el sistema capitalista que detestan. El materialismo y utilitarismo burgués se oponen al cultivo del espíritu, se da una despersonalización. Ante la crisis de la conciencia burguesa caben dos posturas: la rebeldía política (Unamuno, José Martí, Azorín) o el aislamiento aristocrático y el refinamiento estético. Los jóvenes modernistas abanderan la individualidad, originalidad y la diferencia. Octavio Paz lo considera una “rebelión ambigua” à asumen actitudes consideradas como antisociales por la burguesía (“épater le bourgeois”): • Las drogas, consideradas como puertas para acceder a la realidad ultrasensible que les permite estar en contacto con realidades estéticas imposibles de alcanzar en un estado de normalidad. Influidos por Confesiones de un inglés comedor de opio, de Quincey; Los paraísos artificiales de Baudelaire o Las puertas del Paraíso de Gautier. • El alcohol. Verlaine y Rubén Darío mueren alcoholizados. También es patente el alcoholismo en Manuel Machado, Alejandro Sawa o Emilio Carrere. • Libertad sexual y homosexualidad (Canto a las putas, de Emilio Carrere). • Agresividad frente al pacifismo burgués, en las tertulias como forma de seguir escandalizando. Ejemplo es la pelea entre Manuel Bueno y Valle-Inclán en que éste pierde el brazo. • Suicidio, como José Asunción Silva, Alfonsina Storni u Horacio Quiroga. Alejandro Sawa puede considerarse como tal, puesto que murió de hambre para no traicionar su vocación de artista aceptando un trabajo burgués. • El exilio o autoexilio que en algunas ocasiones es real y en otras es más bien metafórico, interior. Idealización de marcos geográficos y cronológicos: Rubén Darío se traslada a Andalucía pagado por la La Nación, de Buenos Aires y desde aquí escribe sobre Granada y el mundo árabe; Enrique Gómez Carrillo va a Japón; Juan Valera a China contratado por El Imparcial, etc. Todo ello entronca con la pretensión de buscar la raíces verdaderas de nuestra cultura, desvirtuadas por la burguesía. La bohemia ya no era la imagen romántica, ociosa y juvenil consagrada en Escenas de la vida bohemia de Henri Murger, sino que hacia 1900, los bohemios padecían una suerte de noviciado estético en los gélidos estudios de Montmartre o en las buhardillas y divanes de cafés sombríos donde los artistas se complacían en la heroicidad de su misión y la originalidad de su mensaje. Despreciaban al público burgués y, al mismo tiempo, se vivió un momento de fraternidad entre los señalados por el arte y los estigmatizados por la dureza de la vida: prostitutas, obreros, marginados. Se formuló como un reto permanente a la convención hipócrita del burgués. El tema del “ser” en España La crisis de 1989 se acompaña de polémicas sobre el problema de España. La Restauración quería reanudar el diálogo entre grupos políticos, favorecer la paz social y fortalecer la monarquía, pero había defraudado. Joaquín
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 Costa lo reflejó definiendo España como una “sombra y apariencia de nación”. Para la Institución Libre de Enseñanza la solución pasaba en primer lugar por la educación. Era obsesiva la búsqueda de la personalidad de España. Ganivet sugería su “espíritu territorial”, Unamuno meditó sobre el “casticismo”, el alma del pueblo español con ayuda del conocimiento de la lengua y literatura españolas. Gramsci observó la alta politización de la vida española, la tensión de la pequeña burguesía intelectual y la pasividad de los campesinos. Los intelectuales de este tiempo promovieron una estética del desengaño: el español era un pueblo ineducable que vegetaba en la inconsciencia y las reformas políticas no podrían rescatar a España de su letargo. Para Mainer, los escritores de la Edad de Plata (1898- 1939) tienen un complejo de actitudes “populistas” en busca de un pueblo que “se inventa como tema, se manipula como esperanza y se desea como imaginario auditorio, siempre al margen de una sociedad industrial, siempre identificado con la España rural y muda”. B. El marco político del noventayochismo: el nacimiento del intelectual En los años noventa se empezó a usar en Francia el sustantivo “intelectual” para nombrar corporativamente a los escritores y artistas que siguiendo el J’accuse de Émile Zola en 1894 defendieron al capitán Alfred Dreyfus, procesado por un delito de alta traición pero, en realidad, por la desconfianza de su origen hebreo. En esas batallas hubo bohemios, universitarios, artistas, periodistas y científicos. El equivalente español fue la campaña de los intelectuales contra las detenciones y torturas infligidos a numerosos presos anarquistas, republicanos y catalanistas de izquierda, detenidos en Barcelona en 1897 acusados de complicidad con la colocación de una bomba en el paso de la procesión del Corpus en la calle de Canvis Nous, el conocido como “Proceso de Montjuïc”. Tanto la bohemia como los intelectuales encarnan la misma distancia crítica respecto a una sociedad hipócrita y lo que importa es el motivo movilizador de los llamamientos a la acción, los editoriales furibundos, las campañas o los manifiestos. Estos acontecimientos podían ser la misma derrota militar del 98, el regeneracionismo político subsiguiente, la oleada anticlerical, el caciquismo y la oligarquía como males de la vida española tal y como los describió Joaquín Costa… Anticaciquismo, anticlericalismo y antimilitarismo fueron tres lemas de la conciencia popular rebelde. El alcance de las campañas se debió a la prensa periódica que, desde comienzos de los ochenta, había experimentado notables cambios tanto financieros como técnicos. Se había descubierto otra relación con el público: las clases medias y el proletariado urbano leían periódicos, revistas radicales y colecciones de libros, de tal modo que los intelectuales entre 1898 y 1905 significaron su presencia activa en la vida política con el propósito de orientar la opinión pública a través de la prensa. Ideas de los intelectuales del momento: - Afrontar la reforma del Estado inspirados en utopías vagamente socialistas, con renuncia a la fuerza pero no a la persuasión y la evolución gradual de la sociedad y el Estado. à Tema de España. - Reticentes a la política de la Restauración. Practican un contradictorio anarquismo aristocrático e individualistas y atisbos antidemocráticos influidos por Nietzsche à actitudes enérgicas para concentrar la autoridad en un hombre. Baroja exalta un hombre de acción como el Aviraneta de memorias de un hombre de acción. Pío Cid de Ganivet significó un símbolo atrayente a prohombres del fascismo hispánico. - Pueblo con una cara brutal, degenerada e inconsciente que al mismo tiempo representaba la esperanza de una juventud futura. - Reagrupación de todas las energías en contra de los regionalismos en torno a Castilla. Azaña dijo de ellos que habían pensado solo la mitad de las cosas necesarias. 4. MODERNISMO Y 98 COMO FENÓMENO ESTÉTICO A. Antecedentes estéticos. Variedad y heterogeneidad del arte finisecular. - Edgar Allan Poe (1808-1849): Influjo del relato de terror: o Temática: lo macabro y sobrecogedor. o Elaboración prieta y perfecta contrapuesta al Realismo. - Walt Whitman - Richard Wagner (1813-1883): No se circunscribe su influencia sólo al ámbito musical, sino que invade el terreno literario con su rica imaginería y su afán de crear una atmósfera emotiva y sugerente + nueva sonoridad a formas métricas. Movimientos que influyen en el arte de fin de siglo. 1) Prerrafaelismo: Lo sutil, delicado, puro y efímero de la Edad Media. • Inglaterra à Dante Gabriel Rossetti (pintor y poeta). • Escuela entre 1849-1851, pero estética que pervivió en los jóvenes. • Nombre proveniente de la predilección por los pintores italianos primitivos (anteriores a Rafael) à espontaneidad, trazo ingenuo, intención natural y religiosa. • Propósito antirrealista. • Influye en D’Annunzio, Valle-Inclán y Rubén Darío. 2) Parnasianismo: • Francia, segundo tercio siglo xix. • Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Charles Baudelaire, Paul Verlaine de Fêtes galantes. • Respuesta a dos excesos del Romanticismo: ¬ Exhibicionismo sentimental. ¬ Predicación social y política. • Aspiraciones: ¬ Dejar fuera de la obra la intimidad del autor. ¬ Actividad creadora exenta y desarraigada à Arte por el arte. • Características:
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 ¬ Vuelve los ojos a culturas antiguas, idealizadas, con carácter hierático y majestuoso. ¬ Bacantes, faunos, Ledas poseídas por el cisne, elefantes, odaliscas, jardines versallescos, abates. ¬ Objetos de arte y suntuarios. ¬ Costumbres y lugares exóticos: la India, el mundo musulmán, Japón, el trópico. • Belleza formal que anula la personalidad individual del artista en aras de la técnica descriptiva. Verlaine lo formula como “conseguir crear muy fríamente versos emocionados”. • Ideal estético: “La forma y el trabajo del artesano por encima de la idea y la materia” 6 • Blanco-Fombana 7 : El modernismo hispánico nació de la acción conjunta y antitética de la herencia romántica y la parnasiana. 3) Decadentismo: El parnasianismo desemboca en sentimiento de ostentosa admiración por la belleza à postergación de los valores estéticos del arte. El culto a lo bello más evidente en la medida en que se se sacrificaban principios morales à los placeres prohibidos, lo malsano, escandaloso y raro. • París, “Rive gauche”, 1880. • Lo perverso, oscuro e irracional. • Interés por las culturas tardías, refinadas y barroquizantes que buscan el goce incluso a sabiendas del poso de amargura e insatisfacción que deja. • Decadentistas contra una sociedad que tenía la lucha por la vida como norma de convivencia e higiene colectivas, frente al puritanismo victoriano à sexo = tema capital. “Gran parte de su literatura quedará vinculada a la degeneración del instinto sexual que liga indisolublemente la voluptuosidad y las perversiones” 8 . Placer à trasgresión de las normas sociales. • Consumo de drogas prohibidas en busca de los “paraísos artificiales”. Alcohol como búsqueda de un refugio frente a la realidad. Principio autodestructor, suicida, relacionado con el mal du siècle romántico. • Extensión de esta actitud que se confunde con la bohemia y el dandismo. Tópicos literarios petrificados. Acabó convirtiéndose en un cliché. 4) Simbolismo: En sentido amplio, tendencia a representar mediante los elementos tangibles y pertenecientes a la vida real, los misterios e intuiciones que no tienen expresión directa en el lenguaje. Durante el Romanticismo funcionó mejor que en España o Francia en Alemania. Los poetas franceses precursores del movimiento se inspiraron en el Romanticismo alemán y anglosajón. • Baudelaire, Verlaine, Rimbaud à Corriente marginal dentro del arte de la época realista. Poetas malditos, minoritarios y perseguidos, bien por el carácter disolvente de sus obras, bien por sus depravadas costumbres. • 1885: generación poética que se agrupó en torno a la memoria de Baudelaire (tomaron su nombre de su célebre soneto Correspondances de Les fleurs du mal, 6 Martino, 1947, Parnasse et Symbolismo (1850-1900) Paris: Armand Collins 7 Blanco Fombana, 1929, El modernismo y los poetas modernistas, Madrid: Mundo Latino 1857) y al magisterio vivo de Mallarmé y Verlaine. Son los simbolistas en sentido estricto: George Rodenbach, Émile Verhaeren, Jean Moréas, Maurice Maeterlink… Pero la crítica ha desplazado a los discípulos para dar el lugar de honor a los precursores. • Precedente en la filosofía mística de Emanuel Swedenborg (1688-1772) à existencia de correspondencias entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual. El poeta es un vidente capaz de descifrar esos paralelismos ocultos. Su objetivo es “intimar con las cosas más que declararlas llanamente” 9 • Dar a las palabras un valor emotivo à matiz, sugerencia à imprecisión para no traicionar la verdad íntima de lo real con corsés lógicos. Persecución de la individualidad de las sensaciones que lleva aparejado un radical antirretoricismo, pues la retórica esclerotiza los medios creados para la expresión intuitiva. • Sinestesia como instrumento poético característico, expresa lo percibido por uno de los sentidos corporales mediante un término que, denotativamente, designa una impresión que se percibe por otro. Se trata de resonancias irreales que encierran las palabras à se abre la puerta a lo irracional. • Es la. corriente que más ha influido en nuestro fin de siglo. También hay que destacar el intimismo simbolista de Bécquer que encontramos en casi todos los poetas modernistas. Es considerado el puente entre la literatura romántica y la poesía moderna. Técnicas artísticas influyentes: 1) Impresionismo: técnica que representa las figuras incompletas, meramente sugeridas por sus rasgos más definitorios y llamativos. Momento artístico y particularmente, pictórico, que se desarrolló en Francia en el último tercio del xix. 1875 à año de la exposición que dio a conocer a Monet, Degas, Renoir… Técnica de desintegración de figuras y recreación con manchas de colores que al ser miradas a distancia reconstruyen la imagen en la retina del espectador. Hauser (HSLA), se extendió por toda Europa y se sustenta en “el predominio del momento sobre la duración y la persistencia, el sentimiento de que todo fenómeno es una constelación pasajera y única”. • Obras literarias à impulsos de la percepción subjetiva e individual. Descripciones imprecisas, vagas, difuminadas, en las que solo aparecen imágenes sueltas y asiladas, detalles llamativos. A partir de ellos el lector recompone también desde su subjetividad, el conjunto del mundo evocado. • Agilidad al estilo. Frase breve, oraciones nominales y prescinde de los nexos. No interesan las relaciones lógicas sino la imagen evocadora. • Exacerba el interés por la percepción sensorial de los fenómenos, en perfecta consonancia con el Simbolismo. 8 Litvak, 1979, Erotismo fin de siglo, Madrid: Taurus 9 Wilson, E., 1969, El castillo de Axel. Estudio sobre literatura imaginativa de 1870-1930, Madrid: Cupsa.
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 2) Expresionismo: Tipo de arte en que predomina la hipérbole, la caricatura, lo deforme, violento y monstruoso. En Europa se desarrolla un movimiento artístico, con especial relieve en Alemania, en el espacio de tiempo que media entre las dos guerras mundiales. • Visión desmesuradamente subjetiva y desprecio radical de los cánones clásicos de la belleza. Estética inversa que persigue la emoción de lo feo y desagradable. • Se niega el realismo psicológico, busca la violencia de los contrastes, las obsesiones, lo anormal. Estética romántica del grotesco que resurge a finales de xix. • Nuestro país fue un motivo de inspiración para ellos por su secular retraso, pero pronto las creaciones desde el interior superaron a los retratos hechos desde fuera. B. Estética modernista Schulman defiende el carácter ecléctico del modernismo hispánico, en el que se entrelazarían tres coorrientes: una extranjerizante, otra americana y una tercera hispánica. Rasgos de esta estética son: ESTETICISMO: “Encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa” JRJ. Hacer del mundo un lugar seguro para la Belleza à criticado por ser entendido como forma de evasión. En realidad, la belleza es un requisito indispensable para la verdad. • Valores sensoriales. • El símbolo como útil para condensar en una figura, en una palabra, múltiples figuraciones, complejo sistema de interpretación de la realidad (Azul… de Rubén Darío, en que se condensa el clima espiritual del Modernismo). Tanto colores, como aves, flores, etc. LENGUAJE MODERNISTA: Azorín en sus artículos hablaba de un “renacimiento” no solo en el campo de las ideas, sino también en el de la lengua. • Búsqueda de los efectos coloristas y brillantes (Rubén “amor lleno de púrpuras y oros”, cromatismo en las descripciones de Azorín en La voluntad). • Sonoridad rotunda del verso (“Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”) en convivencia con la musicalidad lánguida (“Iban frases vagas y tenues suspiros/entre los sollozos de los violoncelos”. Darío afirmaría de su creación que respondía al “divino imperio de la música; música de las ideas, música del verbo” à relación con el pitagorismo y la música de las esferas. Ej. “Era un aire suave” de Prosas profanas. • Innovaciones formales en la métrica: o Ritmos: mantienen las formas románticas y se incorporan formas procedentes de Francia. o Verso: alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo. Se intentó trasladar la métrica cuantitativa de origen clásico a la española mediante la sustitución de las sílabas largas por tónicas y las breves por átonas. o Estrofas: soneto en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos. • Se busca una correspondencia exacta entre el sentimiento y la musicalidad para captar y expresar el ritmo de las ideas. • Prosa: artículo periodístico y ensayo. Se retoman los géneros tradicionales pero con introducción de novedades y rasgos muy personales. Desaparece la trama compleja de la novela realista y aparece en primer término la preocupación artística. Por ello Unamuno opta por el término “nivola” en Niebla (1914). Las novelas de Baroja, Unamuno y las primeras de Azorín giran en torno a un personaje central, a modo de Bildungsroman, lo que abre caminos al a nueva novela del XX. TEMAS MODERNISTAS: • Hacia el exterior con imágenes legendarias, paganas, exóticas // Hacia el interior, la intimidad del poeta. • Filiación romántica del Modernismo que justifica el tono apesadumbrado: o Malestar con el exterior. o Sociedad considerada como vulgar. o Exaltación de las pasiones y lo irracional. o El misterio, lo fantástico, los sueños. o Melancolía y angustia: presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche, temas reveladores del malestar romántico (J.R.J. Ninfeas, Almas de violeta). • Angustia existencial: Soledades de Antonio Machado, Unamuno (Amor y pedagogía), Baroja (Camino de perfección), Azorín (La voluntad), las tres de 1902. • Evasión: con tácticas del parnasianismo. Mundos de belleza en los que refugiarse. “Sonatina” de Prosas profanas. Gullón critica que siempre se habla de la “vaga música de cisnes y libélulas, princesas y nelumbos” puesto que “no hay en la poesía modernista tantos cisnes y princesas como suele creerse, y junto a ellos siempre encontramos materiales poéticos tomados del mundo de en torno”. • Cosmopolitismo: aspecto de la evasión. Devoción por París como capital cultural del mundo. Nuevas líneas estéticas y tema recurrente de la literatura modernista. En esta se enmarca el “europeizar España” de Unamuno y el regeneracionismo de Joaquín Costa de “echar doble llave al sepulcro del Cid”. • Contraste entre amor imposible y erotismo desenfrenado: por un lado hay idealización de la mujer y el amor y por otros sensuales descripciones y evocaciones paganas. Desahogo vitalista frente a frustraciones, enlace con actitudes antisociales y amorales. Amor unido sacrílegamente a lo religioso: “Ite, missa est” de Prosas profanas. • Temas autóctonos (americanos o españoles): no como contradicción con el cosmopolitismo, sino como manifestación de la evasión hacia el pasado. “Caupolicán” de Azul…. Después los modernistas incrementan el cultivo de temas autóctonos en busca del ser de España. Azorín en Los pueblos y Castilla. o Necesidad de acercamiento, solidaridad de los pueblos hispánicos frente a la pujanza de los EE.UU. Darío en Cantos de vida y esperanza: lo español como acervo de valores humanos y culturales frente a la civilización norteamericana (“Salutación al optimista” y “Oda a Roosvelt”). o Dolor por España, visión crítica de la sociedad contemporánea y amor por España. Rubén Darío en
  • 8. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 8 España contemporánea (1901) recoge en artículos el ambiente de nuestro país tras el desastre. Azorín y su obsesión del tiempo. Junto a la mirada crítica ante la pobreza y el retraso, hay una exaltación lírica de los pueblos y el paisaje. 5. CONCLUSIÓN Podemos concluir que no hay diferenciación alguna entre Modernismo y 98, siendo esta última un marbete que puede llegar a entorpecer la comprensión total del periodo, aunque en términos pedagógicos sea productiva. De hecho, Jordi Gracia en En el 98, los nuevos escritores (1997) impulsa un manifiesto para desterrar el término. En todos los casos, cobra sentido la tesis de la pérdida de la aureola de Walter Benjamin en La reproductividad técnica del arte, por la que este pierde su carácter sagrado al ser reproducido hasta la saciedad: de ahí la doble opción de autonomía del arte o marginalización del artista. Es significativo comprobar como no se trata de una nueva episteme, como propone Iris Zabala, puesto que en este caso no se rompe de cuajo con lo anterior. Hubo elementos de continuidad: Unamuno aprendió mucho del denostado Alas Clarín; Galdós fue excluido de los ataques de los “jóvenes” y Maeztu hizo de él el heraldo de la nueva vida regeneradora; Valle-Inclán pudo ver en Alma y vida un esbozo de sus futuras Comedias Bárbaras; Baroja apreció a Valera y Francisco Giner de los Ríos o Joaquín Costa fueron admirados como paladines de un nacionalismo crítico. No hemos hablado de los precursores de este movimiento. Entre los hispanoamericanos hay destacar al comprometido José Martí, José Asunción Silva, Gutiérrez Nájera, Leopoldo Lugones, Delmira Agustini o Alfonsina Storni. Dentro de los españoles son significativamente relevantes de una escuela a veces llamada de “premodernistas andaluces” a Manuel Reina, Salvador Rueda y Francisco Villaespesa. Onís, en Los hijos del limo declara que “España no tuvo propiamente modernidad, ni razón crítica, ni revolución burguesa”. En Hispanoamérica “Se produjo un romanticismo aún más pobre que el español: reflejo de un reflejo”. Octavio Paz, concluye que: Modernismo fue nuestro verdadero romanticismo y, como en el caso del simbolismo francés, su versión no fue una repetición sino una metáfora: otro romanticismo. 6. BIBLIOGRAFÍA ABELLÁN, J. (1989) Historia del pensamiento español. Tomo V, Madrid: Espasa-Calpe. AZORÍN (1959), La generación del 1898, Buenos Aires: Losada. BLANCO AGUINAGA, C. (1978) Juventud del 98, Barcelona: Crítica. DÍAZ-PLAJA, G. (1966), Modernismo frente a 98, Madrid: Espasa- Calpe. FERRERES, R. (1964), Los límites del modernismo, Madrid: Taurus. ESTEBAN, A & SABIDO, V. (2001), Antología del modernismo literario hispano, Granada: Comares. GULLÓN, R. (1969), La invención del 98 y otros ensayos, Madrid: Gredos. ----- (1980), El modernismo visto por los modernistas, Barcelona: Guadarrama. HINTERHÄUSER, H. (1977), Fin de siglo. Figuras y mitos. Madrid: Taurus. LÓPEZ MORILLAS, J. (1972), Hacia el 98. Literatura, sociedad, ideaología, Madrid: Ariel. MAINER, J. C. (1983), La Edad de Plata (1902-1939), Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid: Cátedra. -------- (2010) Modernidad y nacionalismo, tomo 6 de la Historia de la literatura española, Barcelona: Crítica. PAZ, O. (1974), Los hijos del limo, Barcelona: Seix-Barral. PEDRAZA, F. Y RODRÍGUEZ, M. (2001), Manual de literatura española VIII. Generación de fin de siglo: Introducción, líricos y dramaturgos. Tafalla: Cenlit. --------- (2012), Las épocas de la literatura española, Barcelona: Ariel. SALINAS, P. (1970) Literatura española. Siglo XX, Madrid: Alianza editorial. “El problema del modernismo en España, o un conflicto entre dos espíritus” y “El concepto de generación literaria aplicado a la del 98”. SOBEJANO, G. (1967) Nietzsche en España, Madrid: Gredos.