SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
CICER
Cámara Industrial de Cerámica Roja
MANUAL DE COLOCACI ON
DE CERAMI CA ROJA
Muros • Losas • Pisos
CICER2
MUROS
Fig. 1
Fig. 2
La cerámica roja es el material ideal para la ejecución de muros, losas, pisos y techos.
Ningún material de construcción combina tan eficientemente las propiedades de durabilidad, confort
y economía como la cerámica roja. No por casualidad los materiales cerámicos se vienen
utilizando en la construcción de viviendas y obras monumentales desde hace 5000 años,
resistiendo los ataques del tiempo y agentes atmosféricos .
En este manual se dan los lineamientos básicos de colocación de bloques cerámicos
para la construcción de muros y losas, al tiempo que se ofrece un panorama
de sus ventajas técnicas y económicas.
También se describe la colocación de pisos cerámicos rojos.
Introducción
BLOQUES CERAMICOS POR TANTES *
e a l peso aprox. cantidad de resistencia térmica resist. media a resist. caract.
espesor altura largo por unidad ladrillos por de mampostería
cm cm cm kg/ u m2
m2
K/ W MPa MPa
12 19 33 6,0 15 0,40 9,3 7,0
18 19 33 7,8 15 0,45 11,9 7,4
27 19 20 8,2 25 0,57 9,0 7,3
* Los valores de peso, resistencia térmica y resistencia a la compresión varían de acuerdo al fabricante y al modelo.
Los valores de Resistencia Térmica "Rt" de la mampostería se refieren a paredes sin revocar y no se han incluido las resistencias térmicas su-
perficiales.
Equivalencias: 1MPa = 10,2 kgf/ cm2
1 kcal/ m2
hº C= 1,163 W/ m2
K
Para mayor información consultar con nuestra Ficha Técnica Nº 1: "Comportamiento Térmico de Mampuestos y Techos Cerámicos".
TIPOS DE BLOQUES
Actualmente la Industria Cerámica suminis-
tra al mercado bloques huecos para paredes
que se pueden clasificar en dos grupos, según
si en su posición normal de uso estos huecos
o tubos quedan horizontales o verticales.
También se fabrican con varias resistencias,
según sean para muros portantes o tabiques
de cerramiento. Por lo general sus caras son
texturadas para asegurar una buena adheren-
cia del revoque.
Los ladrillos cerámicos huecos de cerramien-
to y portantes se fabrican en varias medidas
y permiten adaptarse a cualquier proyecto y
modulación.
a
l
e
a
l
e
LADRILLOS HUECOS PARA CERRAMIENTOS *
e a l peso aprox. cantidad de resistencia térmica
espesor cm altura cm largo cm por unidad ladrillos por m
2
de mampostería
kg/ u Rt (m 2
K/ W)
8 18 33 3,3 16,5 0,23
12 18 33 4,4 16,5 0,36
18 18 33 6,0 16,5 0,41
LADRI LLOS DE HUECOS VERTI CALES
LADRI LLOS DE HUECOS HORI ZONTALES
Fig. 3
CICER 3
Los espesores de los ladrillos huecos para
cerramientos varían entre los 4 y 18 cm,
mientras que los portantes pueden tener es-
pesores entre los 12 y 27 cm. La altura, el
largo y el modelo (cantidad de agujeros)
cambian según el fabricante.
En la tabla 1 se indican las medidas más co-
munes y sus valores típicos.
Para otras medidas consultar con la Cámara
Industrial de Cerámica Roja o directamente
a las empresas asociadas.
EJECUCIÓN DE MUROS
Buena humidificación de los bloques
Antes de ser utilizados, los bloques deberán
ser mojados abundantemente con agua, tra-
tando de lograr su saturación.
La razón por la cual se mojan los ladrillos,
es que de esta manera se reduce la capaci-
dad de succión que tiene el material cerámi-
co, evitando que el mortero pierda agua al
ponerse en contacto con él lográndose así
una mayor adherencia entre mortero y el
bloque.
Verificación del estado de los cimientos
Se verificará previamente que la superficie de los cimientos esté limpia y nivelada. Si hay irregularidades se rellenarán con concreto.
Durante la ejecución de los cimientos debe preverse los lugares donde se instalarán los refuerzos verticales, dejando barras de
acero para empalme.
En términos generales conviene que los mismos se ubiquen en las esquinas y encuentros de muros (ve r más ade lante e n bloque s
"Columna").
Morteros de asiento
Se recomienda utilizar los morteros propuestos por los fabricantes de cemento.
Se sugiere el empleo de morteros de cemento con el agregado de cal en los casos en que el mismo no esté en contacto con el
acero. La cal hi dráulica mejora la plasticidad del mortero sin perjudicar sensiblemente su resistencia, prod uce una mayor reten -
ción de agua mejorando el fragüe del mismo y le da más elasticidad a la junta.
Colocación del hilo-guía
Es necesario colocar un hilo bien tirante y nivelado, que se utilizará para alinear y nivelar la pared.
Los bloques se ubicarán hacien do coincidir su borde externo con el hilo.
Es conveniente instalar el hilo-guía sobre una regla fija bien sujeta y aplomada. La misma puede ser de madera o un caño
metálico de sección cuadrada. Se colocará una regla en cada esquina o quiebre de pared, atando el hilo-guía entre las mismas .
Hilo guía
Barras de acero
Fig. 4
Línea de replanteo
CICER4
Fig. 7
Fig. 6
Fig. 5
Espesor de la junta: 1,0 a 1,5 cm
Altura del bloque
más junta
Colocación de la primera hilada
Previo a la colocación de la primera hilada con-
viene marcar sobre los cimientos 2 líneas parale-
las donde se ubicarán los bloques (Líneas de re-
planteo) (ve r fig. 4).
Se extenderá sobre la base mortero en un espe-
sor de aproximadamente 4 cm y una longitud d e
aproximadamente 80 cm para no tapar demasia-
do la línea dibujada.
Se situará el ladrillo sobre el mortero y se lo pre-
sionará vertical y lateralmente hacia el ladrillo ya
fijado hasta que el mortero salga por la unión,
quitando con una cuchara el sobrante.
De acuerdo a los niveles de la obra es probable
que la primera hilada sea asentada sobre mortero
hidrófugo (ver más ade lante " Capa Aisladora" ).
Colocación de las hiladas sucesivas
Una vez ejecutada la primera hilada, el albañil calculará la altura de la próxima (incluido el espesor del mortero de asiento),
levantará el hilo, lo nivelará y procederá a la colocación de las hiladas siguientes (ve r fig. 6).
Colocación de la mezcla de asiento
En los bloques portantes de tubos verticales, la mezcla de asiento deberá colocarse solamente sobre las franjas laterales pa-
ralelas a la longitud del bloque donde los agujeros son de menor tamaño. Se recomienda utilizar una mezcla más bien espesa
para que no fluya al interior de los mismos (ve r fig. 5).
La perfecta unión del mortero debido a la muy buena adherencia
que tiene con el material cerámico sumado a la trabazón entre pie-
zas y la penetración parcial del mortero en las múltiples celdas del
bloque aseguran una excelente resistencia mecánica del conjunto.
La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar
el ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor.
No es necesario aplicar mezcla en las juntas verticales, pues no
confieren mayor resistencia a los mampuestos que son solicitados
principalmente por esfuerzos verticales (en zonas sísmicas es pre-
ciso hacerlos a efectos de conferirles resistencia al corte). En los
ladrillos huecos con agujeros horizontales, la mezcla de asiento se
colocará según lo indicado en las figuras 7 y 8.
El muro deberá levantarse siempre que sea posible por hiladas ho-
rizontales en toda la extensión de la obra.
A efectos de conferirle al muro una mayor capacidad de distribu -
ción de las cargas, se deben trabar las hiladas alternando las jun-
tas verticales. La longitud de la traba no debe ser menor que 1/ 4
de la longitud del mampuesto utilizado. De ser necesario, por ra-
zones de modulación, para los extremos de la pared o para la ma-
terialización de juntas verticales, se pueden utilizar 1/ 4, 1/ 2 ó 3/ 4
de bloque. Estas fracciones de bloque, en el caso de los portantes
de agujeros verticales, podrán implementarse en obra mediante el
corte con el canto de una cuchara de albañil o con una sierra.
Ambas caras del muro deberán ser perfectamente planas y vertica-
les, por lo que se deberá controlar periódicamente la horizontalidad,
alineamiento y verticalidad del paramento de la siguiente manera:
CICER 5
Fig. 8
Regla de madera
Fig. 11
Fig. 10
Fig. 9
Horizontalidad y alineamiento:
Mediante una regla y nivel sobre la última hilada colocada como lo
muestra la figura 9 y por medio el tendido de hilos guía.
Se sugiere controlar cada 4 bloques y ajustar la posición de los mis-
mos, aplicando pequeños golpes con el mango de madera de la cu-
chara antes de que se en durezca el mortero.
Verticalidad:
Se controlará la verticalidad del muro y de las juntas verticales median-
te el uso de plomada en las esquinas y en varios puntos del muro
(ve r fig. 10).
Se sugiere ir controlando la verticalidad en cada hilada con regla y
cada 4 hiladas con la plomada.
1- ALGUNAS VENTAJAS DE LOS ELEMENTOS
CONSTRUCTI VOS FABRI CADOS CON CERAMI CA ROJA
• No suenan a hueco.
• Son resistentes a la acción del fuego.
• Tienen muy buena aislación acústica.
El uso de la regla permite la
formación de una cámara de aire
CICER6
Capa aisladora
horizontal inferior
Fig. 12
Fieltro asfáltico
Capa aisladora
horizontal superior
Capa aisladora
vertical
Fig. 13
Capa de aislación hidrófuga
horizontal y vertical
A fin de evitar que la humedad del terreno pase al inte-
rior de la vivienda, se debe hacer una carpeta impermea-
ble tanto en los muros que dan al exterior como en los in-
ternos que puedan tener contacto con el suelo.
Se emplea para este fin concreto hidrófugo o algún ma-
terial adecuado de acuerdo a las especificaciones del fa-
bricante. El espesor de esta capa será de aprox. 2cm y
ocupará todo el ancho del muro. Es conveniente hacer
una doble capa horizontal y capas verticales por ambas
caras (ve r fig. 12).
La misma se ejecuta formando un cajoncito de acuerdo a
la figura 13 y rellenando con mortero hidrófugo.
La doble capa impermeable protege de la humedad que
podría ascender a causa de alguna fisura o defecto en las
capas verticales o en la inferior. Hay que tener sumo cui-
dado en la ejecución de las mismas, ya que una pequeña
falla puede ocasionar graves perjuicios al confort de la vi-
vienda. En caso de usar bloques con agujeros horizonta-
les se aplica el mortero hidrófugo directamente sobre to-
da la superficie de la cara del bloque.
Para el caso de bloques con agujeros verticales deberá co -
locarse un fieltro asfáltico encima de los agujeros para
evitar que la mezcla de mortero hidrófugo se introduzca
en los mismos (ve r fig. 12) .
Si los niveles de obra lo permiten, la capa horizontal in-
ferior se puede colocar directamente sobre el cimiento
antes de la primera hilada. Como regla general, la capa
aisladora inferior se ejecutará a 5 cm sobre el nivel del
terreno externo y la superior una hilada sobre el nivel del
piso terminado interior. Estas dos capas estarán unidas
por otras verticales aplicadas en ambas caras de la pared.
La carpeta que cubre al contrapiso también deberá ser de
concreto hidrófugo (ver más adelante en el tema “Pisos
Cerámicos”).
Protección a nivel zócalo
El encuentro del muro con el terreno es la parte más ame-
nazada por la humedad, este sector del muro está expues-
to al agua que chorrea por las paredes, la que salpica en
el suelo y la que proviene de la humedad del terreno, por
ello es conveniente que esta zona esté protegida por un
alero del techo y una vereda perimetral.
2- LOS BLOQUES CERÁMI COS SE ADAPTAN A CUALQUI ER PROYECTO Y MODULACI ON
Las numerosas celdas que poseen los ladrillos huecos permiten ejecutar fácilmente canaletas
horizontales y verticales para el paso de instalaciones de gas, luz y agua que luego pueden re-
llenarse sin comprometer la resistencia del muro ( en cada caso deberá verificarse de acuerdo al
espesor del muro) .
Los ladrillos huecos se pueden cortar fácilmente con el canto de una cuchara de albañil o sierra.
Además se fabrican en diferentes medidas, permitiendo adaptarse a cualquier tipo de proyecto.
CICER 7
Fig. 15
Exterior
Revoque
Piso cerámico
Capa aisladora
vertical
Capa aisladora
horizontal superior
Contrapiso
Capa aisladora
horizontal inferior
Terreno natural
Fig. 16
Este espacio debe
ir llenándose con
mortero a medida
que se levanta la
pared (el mortero
no debe tener cal)
a) Aberturas de chapa
Conviene instalar los marcos de chapa de acero de puertas y ven-
tanas a medida que vamos levantando la pared.
De esta manera se puede ir llenando fácilmente con mortero el es-
pacio comprendido entre el muro y el marco, mejorando la fijación del
marco (resiste mejor los portazos) y evitando la condensación de agua
que puede llegar a oxidarlo (este mortero no debe contener cal).
Este método, que es el tradicionalmente utilizado, consiste en ubi-
car el marco en su lugar de emplazamiento; nivelarlo, aplomarlo y
a medida que se va levantando el muro fijarlo colocando mortero
Dintel
Viga encadenado
Alféizar
Antepecho
Jamba
ABERTURAS
Definiciones
En el dibujo Nro. 14 se definen las partes que componen el hueco
o vano de una ventana.
dentro del marco y en las grapas.
En la zona de las grapas será necesario romper un poco
el ladrillo para que encajen en el muro.
Otra forma habitual de instalarlos consiste en terminar
primero el vano y luego amurar el marco de chapa.
Para ello el tamaño del vano deberá ser unos 6 cm mayor
que el tamaño del marco.
En el muro se dejará un espacio para las grapas y se ta-
parán los agujeros de los bloques, luego se colocará el
marco, se lo nivelará, aplomará y fijará rellenando con
mortero las grapas. Al día siguiente se llenará el espacio
comprendido entre el marco y el muro con mortero en dos
o tres etapas.
Para que no se escape el mortero por los costados se co -
locarán tablas en los costados. En todos los casos, pre-
viamente deberán llenarse los umbrales de los marcos con
mortero sin cal. Como regla general podemos decir que no
deben quedar huecos entre los marcos y las paredes.
Fig. 14
CICER8
Fig. 17El marco de chapa debe
rellenarse con mortero
Fig. 18
Aprox. 3 cm de luz
Se rellenará con
mortero después
de instalado el
marco
Fig. 19
Rellenar estos huecos
con hormigón de
leca 1:3:3 de
consistencia espesa
Altura y largo de la
abertura más de 2 cm
b) Aberturas de aluminio y PVC
Conviene instalar las aberturas de aluminio, PVC y madera
después de levantado el muro.
De esta manera se las protege del maltrato en obra y se inde-
pendiza la tarea de colocación del trabajo de otros gremios.
Estas aberturas son colocadas utilizan do alguno de los si -
guientes métodos:
1) Fijación directa al muro mediante tarugos plásticos
y tornillos. En este caso el albañil sólo debe dejar el
hueco en la pared perfectamente terminado. El tamaño
del mismo deberá ser 1 ó 2 cm mayor que el tamaño de
la carpintería, deberá estar perfectamente escuadrado y
aplomado. Será conveniente verificar que las diagonales
del vano sean iguales.
Hay que tener en cuenta que los la-
drillos huecos tienen agujeros que
deberán rellenarse con hormigón
de leca en los sectores donde se
anclarán los tarugos (dosificación:
1 parte de cemento, 3 de arena, 3
de leca mediana; con poca agua
para obtener una mezcla espesa)
(ve r fig. 19).
Al momento de recibir la abertura,
los laterales del vano deberán estar
revocados y alisados.
NOTA: Este tipo de puertas y ven-
tanas son instaladas por sus fabri-
cantes. El albañil sólo deberá pre-
parar el vano. En todos los casos se
deberá consultar previamente con
el fabricante de las aberturas.
CICER 9
Fig. 20
Barras de acero de
acuerdo al cálculo
Fig. 21
Bloque dintel
Hormigón
2) El albañil fija al muro un pre-marco sobre el cual el
proveedor de las aberturas instala las puertas y ventanas.
Los pre-marcos son marcos generalmente fabricados con perfi-
les de acero galvanizado, aluminio o madera que se aseguran
al muro mediante grapas y mortero. Posteriormente se fijan las
aberturas a estos pre-marcos.
Al llegar al lugar de la abertura el albañil debe dejar sin termi-
nar el hueco donde se instalará la puerta o ventana.
Al recibir el pre-marco del proveedor de aberturas, el albañil lo
colocará, nivelará y aplomará de acuerdo a las instrucciones de
cada fabricante, utilizando mortero para fijar las grapas. A con-
tinuación terminará la parte de albañilería del vano (revocado
y alisado). Finalmente el proveedor de las aberturas colocará
las puertas y ventanas.
Al igual que en el caso anterior se deberá consultar previamen-
te con el proveedor de las aberturas.
DINTELES Y ANTEPECHOS
Los dinteles pueden ser construidos con bloques especiales en
forma de "U" o con encofrados de madera y apuntalamientos
temporarios como lo indican las figs. 20 y 21. Los mismos se
llenan con hormigón y acero con el fin de suministrar una ade-
cuada resistencia a la flexión y el corte .
El ancho del dintel debe coincidir con el espesor de la pared y
su altura, con la hilada de ladrillos.
El apoyo de los dinteles debe ser suficiente para asegurar un
buen reparto de cargas, siendo la longitud mínima 20 cm en ca-
da extremo (ve r fig. 19).
Es conveniente poner dos varillas del 8 en la hilada inmediata
inferior al antepecho, como lo indica la fig. 19.
3- LA CERAMI CA ROJA TI ENE MUY BUENA AI SLACI ÓN TERMI CA
La aislación y la masa térmica de los muros permite lograr viviendas frescas en verano y cálidas
en invierno, mejorando notablemente el confort de sus habitantes.
Los bloques cerámicos portantes se fabrican en distintos espesores, permitiendo construir muros
simples que cumplen con los requerimientos de aislación térmica exigidos por la norma I RAM
11605 para todas las zonas climáticas de la Argentina.
ENCADENADOS VERTICALES Y HORIZONTALES
a) Encadenados verticales
En paredes de más de 4 mt de longitud, en algunas esquinas o
en encuentros de muros, es conveniente utilizar bloques tipo
"columna" que permiten materializar encadenados verticales
incorporados a la misma mampostería sin necesidad de recurrir
a encofrados.
Estos refuerzos verticales no cumplen con la función de una co -
lumna (con los bloques es suficiente), sino que colaboran a so-
portar esfuerzos laterales (Ej.: viento), dándole al conjunto
mayor rigidez.
Para la ejecución de estos refuerzos se disponen verticalmente
3 varillas de acero del ø8 con una varilla del ø4,2 colocada en
forma de espiral, que se enhebra por el agujero de los bloques
"Columna".
Al colocar los hierros y posteriormente llenar con hormigón hay
que tener cuidado de que los huecos de las columnas estén li-
bres de obstáculos, tales como restos de mortero fraguado o
basura que impida el correcto llenado de los mismos. Una for-
ma de lograrlo es golpear las obstrucciones con una
varilla de hierro y efectuar un agujero para limpieza
en el bloque “Columna” de más abajo. Este agujero
permite retirar la basura que se pueda haber acumu-
lado en el conducto. Antes de hormigonar el agujero
se tapa con una madera (ver fig. 23).
Si los encuentros son de paredes de menor espesor
se debe seguir respetando la traba de las paredes,
montando las hiladas en forma alternada. También
puede materializarse una columna de la manera in-
dicada en la fig. 23. Para ello, en lugar de colocar
bloques en las esquinas, se colocan tableros de ma-
dera y se llena con hormigón (encofrado tradicio-
nal). En todos los casos deberá asegurarse el llena-
do completo de los espacios con hormigón.
b) Encadenados horizontales
El apoyo de la losa sobre el muro se debe realizar por medio de
una viga horizontal de hormigón armado (viga de encadenado).
El objetivo de esta viga es distribuir uniformemente las cargas
de la losa sobre el muro y aumentar la rigidez del conjunto. De
no existir esta viga se producirían fisuras en el muro por con-
centración de tensiones en la zona del apoyo vigueta-ladrillo.
Para la ejecución de esta viga se pueden utilizar bloques espe-
ciales en forma de "U" que reemplazan al encofrado, o bien
puede construirse de manera habitual mediante un encofrado
de madera. Dentro del encofrado o viga en "U" se colocan las
barras de acero necesarias.
El encadenado horizontal se hormigona junto con el encadena-
do vertical.
CICER10
Viga de hormigón de encadenado horizontal
Fig. 23
Columna
Fieltro asfáltico
Encadenado vertical
con bloques “columna” Viga de encadenado horizontal
Encadenado vertical intermedio,
encofrado tradicional
Fig. 22
Agujero de limpieza
Cimiento
CICER 11
Fig. 24 Premarco de la ventana Fig. 25
Baldosa cerámica
(pendiente 20% )
Mortero hidrófugo
Fieltro asfáltico
Mínimo 2 cm
Mínimo 3 cm
Baldosa
Mortero hidrófugo
2 cm mínimo
Fieltro asfáltico
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Alféizar
La unión entre el muro y la carpintería es propensa a la apa-
rición de filtraciones de agua. Para evitar este problema se re-
comienda colocar en el alféizar una protección que puede ser
metálica, premoldeado de hormigón, baldosas cerámicas es-
maltadas, etc. Es conveniente colocarla con una pendiente
aproximada del 20% y que el marco de la ventana lo solape un
poco. También es necesario que la superficie del alféizar pe-
netre al menos 3cm en las jambas y vuele al menos 2 cm de
la pared. El mortero de asiento debe ser hidrófugo.
Paredón en cubierta de azotea y salientes del muro
( cornisas, etc.)
Estas partes de la obra se encuentran muy expuestas a la
acción de la lluvia. Para evitar que el agua se deslice sobre la
fachada se colocará en la parte superior de esta pared elemen-
tos de protección (premoldeados de hormigón, baldosas esmal-
tadas, elementos metálicos, etc.) que volarán como mínimo 3
cm de ambas caras del muro y con una buena pendiente. Con-
vendrá asentar esta protección sobre un mortero hidrófugo.
4- ALTA RESI STENCI A MECANI CA Y BAJO PESO PROPI O
Ningún material combina tan bien como la Cerámica Roja las propiedades de alta
resistencia, bajo peso propio y bajo costo.
• Alta resistencia mecánica
Los bloques portantes cerámicos según su espesor son aptos para construir edificios de
P.B. y tres pisos. Para el cálculo estructural consulte con un profesional.
Los pisos de baldosas de Cerámica Roja tienen una gran resistencia a los golpes y
al desgaste.
• Bajo peso propio
Los ladrillos cerámicos tienen un peso propio tal que permite manejarlos con facilidad
por cualquier albañil.
El rendimiento de la mano de obra aumenta al disminuir el peso de los bloques.
CICER
LOSAS CERAMICAS
12
Caños de luz
Fig. 1B
Bloque cerámico
de techo Vigueta de hormigón
pretensado
Malla de acero
Capa de compresión
de hormigón,
espesor 4 a 7 cm
Fig. 2B
Fig. 3B
38 cm
42 cm
Altura
9 a 18 cm
Tablas para evitar
el hundimiento
del puntal
Cuñas de madera
Terreno natural
INTRODUCCION
El sistema de ejecución de losas utili-
zando viguetas de hormigón pretensado
o viguetas de pie cerámico con armadu-
ra reticulada e intercalando entre las
mismas bloques cerámicos y luego lle-
nando con hormigón, permite obtener
entrepisos y cubiertas de fácil realiza-
ción con un mínimo de encofrados.
Mediante el barnizado de su superficie
inferior se logra un agradable aspecto,
pudiéndose dejar a la vista. Para ello de-
berán elegirse viguetas de buena termi-
nación superficial con bordes laterales
bien rectos. También pueden aplicarse
cielorrasos de yeso o finos a la cal.
CALCULO
La resistencia de una losa cerámica está dada principalmente
por tres factores:
• Características de las viguetas
(cantidad de acero, tipo de acero, etc.);
• Altura de los bloques
(determina principalmente el espesor de la losa);
• Espesor de la capa de compresión.
Para el cálculo deberá tenerse en cuenta las cargas accidentales
actuantes, cargas concentradas de muros, cargas en voladizo,
etc. En los folletos de los fabricantes de viguetas se encuen-
tran tablas de cálculo que determinan la altura del ladrillo ce -
rámico a utilizar y el espesor de la capa de compresión para ca-
da tipo de carga. Sugerimos contactarse con ellos.
NOTA I MPORTANTE: Exija y controle a su proveedor que la al-
tura de los bloques que le envíen sea la que resulta del corres-
pondiente cálculo.
EJECUCION EN OBRA
1-Apuntalamiento
Es necesario levantar un apuntalamiento provisorio que sosten-
ga las viguetas como lo indicado en la fig. 3-B. Si los puntales
se apoyan directamente en el terreno es conveniente colocar de-
bajo, además de las cuñas, tablas para evitar el hundimiento d e
los puntales en el terreno.
CICER 13
Fig. 4B
Fieltro asfáltico
Viga de encadenado
Fig. 5B-1 Fig. 5B-2 Fig. 5B-3
2- Colocación de las viguetas y bloques.
Las viguetas deben apoyar sobre las vigas de encadenado 8 cm
como mínimo. La distancia entre una vigueta y otra queda es-
tablecida automáticamente por el ancho del bloque (la distan -
cia de eje a eje de vigueta es de aprox. 50 cm).
A efectos de evitar el arrastre del muro por el techo debido a
las variaciones térmicas, se intercalarán dos capas de fieltro as-
fáltico o película plástica entre las viguetas y la viga de enca-
denado que facilitará la libre dilatación de la losa.
Se forzarán las viguetas hacia arriba 1 ó 2 mm por cada metro
de longitud de vigueta (contraflecha) mediante cuñas que se
deberán colocar debajo de los puntales.
ATENCI ON: No caminar sobre las viguetas y bloques si no es-
tán apuntalados, colocar tablones por encima de los bloques
para caminar sobre el techo.
En la figura 5B se muestran las distintas posibilidades de ajus-
te de medidas en los bordes que suelen presentarse al colocar
las viguetas y bloques.
A modo de arriostramiento es conveniente ejecutar nervios
transversales a la dirección de las viguetas utilizando bloques
de 9 cm de altura, y en el espacio que queda, colocar hierros.
Este refuerzo ayuda a repartir cargas transversales y evitar que
posteriormente se marquen las viguetas en el cielorraso
(ve r fig. 6B).
Caso a) : Los ladrillos apoyan en
su totalidad sobre la viga d e
encadenado en el sentido de las
viguetas.
Caso b) : Los ladrillos no apoyan
sobre la viga de encadenado. El
ajuste se logra colocando dos
viguetas juntas.
Caso c) : Los ladrillos no apoyan sobre la
viga de encadenado. El ajuste se logra ubi-
cando barras de acero de 4 mm y hormigo-
nando. Por debajo se coloca una tabla para
que no se escape el hormigón.
CICER14
Cartón
Fig. 7B
Con un lápiz se marca el
lugar en donde se ha
instalado la caja a fin
de luego romper con
cuidado esta parte.
Carga concentrada
(tabique)
Fig. 6B
Refuerzo de
barras de acero
Bloque de 12 o 16 cm de altura
Bloque de 9 cm
de altura
3- I nstalación de cañerías y bocas de luz para la
instalación eléctrica
Existen varias maneras de fijar las cajas de luz a los
bloques. Una de ellas consiste en efectuar un aguje-
ro en la parte superior del bloque y colocar la caja
desde arriba. Luego de instalado los caños de elec-
tricidad y alrededor del agujero poner un cartón o
papel para que al llenar la losa no se introduzca el
hormigón dentro de los huecos del bloque. Previa-
mente se puede inmovilizar la caja con un poco de
mortero. El bloque donde se ubicará la caja, se mar-
ca con un lápiz en la parte de abajo (cielorraso), y
luego de endurecido el hormigón se pica el mismo
desde abajo en la zona del agujero de la caja.
Los caños de luz pueden colocarse por adentro de los
agujeros de los bloques. También pueden ir por afue-
ra pero paralelos a las viguetas (ver fig. 7B y 8B).
4- Limpieza y mojado
Se barre la superficie con una escoba para eliminar
restos de ladrillos, cal, etc. que puedan obstaculizar
una buena adherencia entre el hormigón, ladrillos y
viguetas (ve r fig. 9B).
A continuación se moja abundantemente el material
cerámico. Cuando se vierta el hormigón para formar
la capa de compresión, el ladrillo todavía debe estar
húmedo, de esta forma se logrará una buena adhe-
rencia y se disminuirá el riesgo de marcas en
el cielorraso.
Se recomienda incorporar dentro de la capa de com-
presión una malla de acero con el fin de controlar las
contracciones de fragüe.
5- El hormigonado de la losa
Se realizará en una sola operación, y una vez endu-
recido se debe tratar de mantenerlo húmedo regán-
dolo y cubriéndolo con bolsas mojadas o una pelícu-
la de polietileno (ve r fig. 10B).
6- Desapuntalamiento
El profesional a cargo de la obra decidirá cuándo se
debe desapuntalar. Habitualmente se estima en 15
días después del llenado de la losa, dependiendo de
la temperatura ambiente.
7- I mpermeabilización
Las losas no son impermeables. Se deberá imper-
meabilizarlas con una membrana asfáltica o produc-
tos especiales que se preparan para este fin. Sugeri-
mos contactarse con los fabricantes.
Fig. 8B
Viga de arriostramiento
CICER 15
Fig. 9B Fig. 10B
Fig. 11B
Babeta
Membrana Carpeta
Contrapiso aislante
con pendiente
LOSA CERAMICA
Buña
Cielorraso aplicado
Viga de encadenado
Revoque interior
AZOTEA I NACCESI BLE
Para tener en cuenta
El hormigón de la losa puede sufrir movimientos horizontales
debido a las contracciones de fragüe y cambios de temperatu-
ra que ocasionan fisuras en el encuentro con los muros.
Para minimizar este efecto es recomen dable:
• Tratar de que el hormigón de la capa de compresión tenga
una baja relación agua/ cemento y fragüe adecuado (mojar y
cubrir una vez colocado).
• Para el caso de techos, aislar térmicamente a la losa median-
te un contrapiso aislante o ventilado. De esta manera se mejo-
rará además la habitabilidad de la vivienda.
• En caso de emplear cielorrasos aplicados recomendamos mar-
car con una buña la unión del cielorraso con el revoque
(ve r fig. 11B).
CICER
PISOS CERAMICOS
16
Adhesivo cementicio impermeable
Fig. 1C
Piso cerámico
Carpeta espesor aproximado 2 cm
Contrapiso
Película de polietileno
Terreno
natural
Junta del contrapiso rellena con material flexible
Junta de la carpeta rellena con material flexible
La humedad se filtra
por este lugar
Fig. 2C-1
Carpeta hidrófuga
La aislación vertical y
la carpeta hidrófuga
deben tocarse
Fig. 2C-2
2- Características a tener en cuenta durante la ejecución de los
contrapisos y carpetas
2-1- Aislación hidrófuga
Si se trata de obras nuevas donde el contrapiso se va a construir sobre el
terreno natural, es muy conveniente intercalar entre el suelo y el contrapi-
so una película impermeable (ej: película de polietileno de 150 micrones
de espesor) que impida el paso de la humedad y el vapor de agua a la su-
perficie (barrera de vapor) (ve r fig. 1C).
De esta manera se logrará que el agua no pase y el vapor no condense en
las capas superiores, asegurándose así la adherencia de algunos tipos de pe-
gamento, evitando posibles eflorescencias y lográndose ambientes secos.
Si esto no fuera posible, se construirá un contrapiso y/ o carpeta hidrófu-
ga. La dosificación de la carpeta deberá ser 1:3 (cemento, arena fina) y se
agregará durante la preparación, un material hidrófugo de buena calidad
siguiendo las recomendaciones del fabricante.
También los adhesivos para las baldosas deben ser impermeables.
Debido a la amplia variedad de prod uctos impermeabilizantes y adhesivos,
recomendamos consultar con los fabricantes y seguir sus instrucciones.
Sin embargo, en todos los casos convendrá que el tiempo de fragüe de la
carpeta sea el mayor posible antes de colocar el piso (mínimo 15 días).
Debe tenerse cuidado de lograr un perfecto empalme entre la carpeta hi-
drófuga del piso y la capa aislante de las paredes (ve r fig. 2C).
A veces los revoques gruesos de las paredes se ejecutan antes de que el
contrapiso impidiendo el contacto entre la capa impermeable del muro y la
carpeta hidrófuga del piso (ve r fig. 2C).
1- Caracerísticas de la base
En la figura 1C se detallan las dis-
tintas partes que forman un piso.
Es muy importante que el contrapi -
so y la carpeta tengan una resisten-
cia adecuada, estén bien nivelados
e impermeabilizados.
Si el contrapiso es débil o está
asentado sobre un terreno de poca
resistencia, cederá y arrastrará al
piso cerámico.
Los contrapisos se hacen con el fin
de nivelar y dar al piso las pendien-
COLOCACION DE PISOS CERAMICOS (del tipo baldosas rústicas extruidas)
tes necesarias. Como su superficie es irregular, sobre el mismo se hace luego una carpeta para lograr una superficie lisa.
La carpeta deberá estar perfectamente adheri da al contrapiso y el conjunto contrapiso/ carpeta deberá ser impermeable.
La mayoría de los defectos de colocación de pisos cerámicos, se originan en problemas de ejecución de contrapisos y carpetas.
Junta perimetral
Junta entre baldosas
CICER 17
Piso cerámico
Adhesivo cementicio
Carpeta de nivelación
Membrana e imprimación
Contrapiso con pendiente
Carpeta de nivelación
Juntas de dilatación rellena Losa de hormigón
Fig. 3C
mayores. (5 m de lado máximo y superficie no mayor de 20 m2
).
La profundidad de las juntas en el contrapiso y la carpeta de-
berá ser apro ximadamente igual al doble de su ancho. Las mis-
mas se rellenarán con un material elástico. Tener en cuenta que
las juntas del contrapiso y la carpeta deberán coincidir con las
juntas del piso cerámico. Es por ello que se debe tratar de me-
dir y modular las medidas del solado con la ubicación de las jun-
tas a fin de minimizar el corte de baldosas. Conviene hacer una
prueba mediante la colocación en seco (sin adhesivo) de las
baldosas, planificando su disposición, accesorios (guardas,
escalones) y ubicación de los cortes.
3-Colocación de pisos
3-1- Preparación de las baldosas
Para mejorar la distribución de tonos de colores deben mezclar-
se las baldosas de varios paquetes. Para cortar las baldosas se
utilizan discos diamantados. Habitualmente se comienza colo -
cando las baldosas desde el centro del ambiente .
3-2- Colocación y juntas entre baldosas
Una de las características de estos pisos es que existen ligeras
diferencias de medidas entre baldosas que confieren a la deco-
ración el aspecto de rusticidad buscado, es por ello que deben
dejarse entre baldosas una junta suficientemente ancha.
De acuerdo al tamaño de las baldosas y al tipo de piso a insta-
lar, las juntas entre baldosas deberán tener un espesor que
podrá variar entre 10 y 20 mm. Consultar en cada caso con el
fabricante. Las baldosas se pegan con un adhesivo cementicio de
primera calidad que se aplica con una llana dentada de tamaño
adecuado. La alineación de las baldosas se realiza con hilos,
tomando como referencia el eje de las juntas .
Para comprobar la correcta distribución del pegamento, colocar
la placa, presionarla ligeramente y levantarla. Deberá verificarse
que su parte posterior esté completamente cubierta con el adhe-
sivo. A medida que se van ubicando las baldosas se van limpian-
do sacándole el exceso de adhesivo antes de que endurezca.
Luego la junta se llena vertiendo prolijamente con un recipien-
te o sachet el material elegido para este proceso y finalmente,
antes de que termine de fraguar, se lo retoca con cui dado.
No tomar la junta vertiendo el material sobre toda la superficie
del piso ni con el secador quitar el sobrante. Si se trabaja con
pastinas de color extremar los cuidados para no manchar el res-
to del piso. No se debe transitar el piso antes de 24 horas de
colocado.
3-3- Mantenimiento y limpieza
Una vez colocado el piso, limpiar los excedentes de mezcla y/ o
pastina antes de que endurezcan con agua y detergente de uso
doméstico. Restregar con cepillo si los remanentes de mezcla
no se desprenden y sólo en caso de ser necesario usar una so -
lución de ácido muriático al 10% . Finalmente lavar con abun-
dante agua y secar con un trapo de piso. El curado es un tra-
tamiento que disminuye la porosidad de la superficie del piso.
Algunos tipos de pisos ya vienen curados de fábrica y no re-
quieren un tratamiento posterior. Otros, en cambio, precisa de
la aplicación de un producto curador (consultar con el fabrican-
te en cada caso). Siempre conviene proteger a los pisos con ce-
ras para prevenir la acción de agentes manchantes.
3-4- Pisos en azoteas accesibles
Dada la amplia variedad de productos y sistemas de impermea-
bilización existentes, recomendamos en todos los casos consul-
tar con los fabricantes.
Una forma habitual de colocar un piso de baldosas en una azo -
tea es la indicada en la fig. 3C, que consiste en hacer sobre el
contrapiso una carpeta alisada donde se colocará perfectamen-
te adherida una membrana sin película de aluminio.
Sobre la misma se aplicará una sustancia imprimadora (general-
mente a base de asfaltos) y luego otra carpeta alisada de ce-
mento. Finalmente, sobre esta última se pegarán las baldosas.
¡No pegar las baldosas directamente sobre la membrana!
2-2- Juntas de contracción/ dilatación
en contrapisos y carpetas
Para controlar las contracciones de fragüe
deberán ejecutarse juntas en el contrapiso y
la carpeta. Si los pisos son colocados al ex-
terior, los paños no deberán exceder los 4 m
de lado, con una superficie máxima de
12 m2
. Además deberán disponerse juntas
flexibles en el perímetro y en los encuentros
con columnas, huecos, etc. (ancho aprox. 5
a 7 mm). Si los pisos se colocan en am-
bientes interiores los paños pueden ser
AZOTEA TRANSI TABLE TI PI CA
CICER
EFLORESCENCIAS
18
Viento
Tierra húmeda con sales
Contrapiso
Eflorescencias
Mortero con
sales y
humedad
Se denominan "Eflorescencias" a cristales de sales, general-
mente de color blanco, que se depositan en la superficie de la-
drillos, tejas y pisos cerámicos o de hormigón.
Si bien el mecanismo de formación de eflorescencias es com-
plejo, podemos decir en forma simplificada que algunas sales
solubles en agua pueden ser transportadas por capilaridad a
través de los materiales porosos y ser depositadas en su super-
ficie cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares
y/ o del aire (ver fig. 4C).
1-Origen de las sales
a) Morteros y agregados son la principal fuente de sales y cau-
sa de aparición de la mayoría de las eflorescencias.
b) Suelo.El terreno puede contener sales. El contacto directo
entre el terreno y el muro o el piso sumado a la humedad del
suelo es otra de las causas frecuentes de eflorescencias.
c) Unidades de construcción. Los mismos ladrillos, pisos y te-
jas pueden llegar a contener algunas sales. Debido a la compo-
sición química de las materias primas utilizadas en su proceso
de manufactura y a las altas temperaturas utilizadas, es raro
que éstas sean fuentes de eflorescencias.
Sin embargo, como el lugar donde aparecen las manchas es en
la superficie de los ladrillos, pisos o tejas, es común que erró-
neamente se culpe a estos materiales de ser la causa de las
eflorescencias.
2- Origen del agua
a) La lluvia y el viento, que producen el ingreso de agua en el
material cerámico y mortero disolviendo las sales.
b) Agua de condensación. Si bien los muros pueden estar
aislados, a veces el agua se produce por condensación intersti-
cial dentro de los mismos.
c) Agua utilizada en la obra. En algunos lugares el agua de
pozo utilizada en la obra puede contener elevada concentra-
ción de sales.
d) El terreno donde está asentada la construcción generalmen-
te es húmedo.
EL SOL Y EL VI ENTO EVAPORAN EL AGUA, QUEDANDO LAS SALES ( EFLORESCENCI AS)
Fig. 4C
CICER 19
3- La mampostería o el contrapiso no deben
permitir el contacto de las sales y el agua
El diseño juega un papel importante. Debe impedirse que se
produzca este co ntacto mediante barreras impermeables,
evitando fisuras, filtraciones, etc.
4- Prevención de las eflorescencias
Como consecuencia de lo indicado en los puntos anteriores, de-
be evitarse dentro de lo posible el contacto entre la mampos-
tería, las sales y el agua.
Sugerimos seguir estos consejos:
• Utilizar morteros y materiales hidrófugos de reconocida calidad
• Si se colocan pisos sobre el terreno, intercalar entre el suelo
y el contrapiso una película de polietileno para evitar el paso
del vapor de agua y condensación de la humedad.
• En muros, tener especial cuidado al efectuar la capa aislante
y azotado.
5- Limpieza de las eflorescencias
Previamente hay que determinar las causas.
Algunas eflorescencias se limpian una vez con un cepillo y no
vuelven a aparecer.
A veces con la simple acción de la lluvia y el tiempo desaparecen.
Son los casos en que las sales están incluidas en los morteros,
materiales cementicios o piezas cerámicas.
El otro caso es cuando el origen de las sales se encuentra en el
terreno o agua de la zona y no existe alguna barrera que impi-
da su paso (ej.: pared de ladrillos de un sótano en contacto di-
recto con el suelo). Aquí deberá estudiarse una solución más
compleja, tratando de impermeabilizar la pared.
Otra manera sencilla de limpiar las eflorescencias es mediante
lavado, pero se debe hacer en tiempo caluroso o seco pues el
agua puede volver a disolver más sales en el interior de los
cerámicos.
Limpiar con ácido es una práctica no aconsejable debido a que
puede penetrar a través de las juntas, perjudicando la unión de
los ladrillos o pisos.
NOTA 1: Se deja expresamente aclarado que no asumimos res-
ponsabilidad alguna sobre daños de cualquier naturaleza que
resultaran como consecuencia directa o indirecta de la aplica-
ción del material o su utilización incorrecta.
NOTA 2: Las recomendaciones de este manual se refieren a si-
tuaciones en terrenos no-sísmicos. La información suministra-
da está orientada hacia la forma de colocación de los materia-
les de Cerámica Roja, para el cálculo de estructuras de mam-
postería se deberá recurrir a los correspondientes reglamentos.
5- ESTABI LI DAD DI MENSI ONAL
( MENOR MOVI MI ENTO DEL MATERI AL)
La mayoría de los materiales de construc-
ción cambian de tamaño a lo largo del
tiempo debido a su absorción de humedad,
cambios de temperatura y acción de cargas.
Estos movimientos aparentemente pequeños son los
que causan tensiones dentro de los materiales y que
pueden conducir al fisuramiento de los mismos.
Para evitar estas fisuras, deben idearse diseños que mi-
nimicen, acomoden o prevengan estos movimientos.
Juntas, fijaciones y refuerzos de acero son algunos de
los sistemas generalmente empleados con el objeto de
resolver estos problemas.
El coeficiente de dilatación térmica de la Cerámica Ro-
ja es aproximadamente la mitad del hormigón y del ye-
so. Respecto de los metales es tres veces menor.
La Cerámica Roja después de haberse mojado abundan-
temente previo a su colocación no cambia más de volu-
men aunque se seque o se moje posteriormente. Otros
materiales. ( ej.: hormigón) cambia su volumen por la
acción de los contenidos de humedad. El efecto del
creep en la Cerámica Roja es despreciable.
¡LA EXCELENTE ESTABI LI DAD DI MENSI ONAL DE LA CE-
RAMI CA ROJA PERMI TE UNA CONSTRUCCI ON SENCI LLA,
RESI STENTE Y CON UN MI NI MO DE REFUERZOS!

More Related Content

What's hot (20)

Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos Fichas tecnicas acabados en pisos
Fichas tecnicas acabados en pisos
 
10. mamposteria muros de carga
10. mamposteria  muros de carga10. mamposteria  muros de carga
10. mamposteria muros de carga
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Losas alivianadas
Losas alivianadasLosas alivianadas
Losas alivianadas
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
cubiertas planas
cubiertas planascubiertas planas
cubiertas planas
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros
 
La Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcciónLa Piedra como material de construcción
La Piedra como material de construcción
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Tipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisosTipos de acabado en pisos
Tipos de acabado en pisos
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
 
Losas
LosasLosas
Losas
 

Similar to Ficha1 manual-de-colocacion

Similar to Ficha1 manual-de-colocacion (20)

44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
 
Losas monolíticas
Losas monolíticasLosas monolíticas
Losas monolíticas
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
 
estructuras de concreto i
estructuras de concreto iestructuras de concreto i
estructuras de concreto i
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
pdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdfpdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdf
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
Losa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escalerasLosa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escaleras
 
Taller mamposteria lch
Taller mamposteria lchTaller mamposteria lch
Taller mamposteria lch
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
albanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptxalbanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptx
 
proceso constructivo vigueta bovedilla
proceso constructivo vigueta   bovedilla proceso constructivo vigueta   bovedilla
proceso constructivo vigueta bovedilla
 
Manual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parteManual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parte
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02
 

More from Universidad Nacional de Lanús

Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto ArquitectónicoDiseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto ArquitectónicoUniversidad Nacional de Lanús
 
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...Universidad Nacional de Lanús
 

More from Universidad Nacional de Lanús (20)

Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPSAislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
 
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto ArquitectónicoDiseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
 
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdfDurlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
 
Arcelor Mittal-Catálogo-Tablas y Equivalencias
Arcelor Mittal-Catálogo-Tablas y EquivalenciasArcelor Mittal-Catálogo-Tablas y Equivalencias
Arcelor Mittal-Catálogo-Tablas y Equivalencias
 
Normas IRAM 2009
Normas IRAM 2009 Normas IRAM 2009
Normas IRAM 2009
 
Panero - Zelnik - Estándares Antropométricos
Panero - Zelnik - Estándares AntropométricosPanero - Zelnik - Estándares Antropométricos
Panero - Zelnik - Estándares Antropométricos
 
Yo el Lápiz
Yo el LápizYo el Lápiz
Yo el Lápiz
 
Design Sketching - Erik Olofsson - Klara Sjôlém
Design Sketching - Erik Olofsson - Klara SjôlémDesign Sketching - Erik Olofsson - Klara Sjôlém
Design Sketching - Erik Olofsson - Klara Sjôlém
 
Así se Hace - Chris Lefteri
Así se Hace - Chris LefteriAsí se Hace - Chris Lefteri
Así se Hace - Chris Lefteri
 
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
 
Métodos de Diseño - Nigel Cross 2002
 Métodos de Diseño - Nigel Cross 2002 Métodos de Diseño - Nigel Cross 2002
Métodos de Diseño - Nigel Cross 2002
 
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPSAislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
 
IRAM 11601 - Aislamiento Térmico de Edificios
IRAM 11601 - Aislamiento Térmico de EdificiosIRAM 11601 - Aislamiento Térmico de Edificios
IRAM 11601 - Aislamiento Térmico de Edificios
 
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
 
CIRSOC 104 - Reglamento
CIRSOC 104 - ReglamentoCIRSOC 104 - Reglamento
CIRSOC 104 - Reglamento
 
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - ReglamentoCIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
 
CIRSOC 103 Parte 4 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 4 - ReglamentoCIRSOC 103 Parte 4 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 4 - Reglamento
 
CIRSOC 103 Parte 3 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 3 - ReglamentoCIRSOC 103 Parte 3 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 3 - Reglamento
 
CIRSOC 103 Parte 2 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 2 - ReglamentoCIRSOC 103 Parte 2 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 2 - Reglamento
 
CIRSOC 103 Parte 1 -Reglamento
CIRSOC 103 Parte 1 -ReglamentoCIRSOC 103 Parte 1 -Reglamento
CIRSOC 103 Parte 1 -Reglamento
 

Recently uploaded

Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 

Recently uploaded (20)

Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 

Ficha1 manual-de-colocacion

  • 1. CICER Cámara Industrial de Cerámica Roja MANUAL DE COLOCACI ON DE CERAMI CA ROJA Muros • Losas • Pisos
  • 2. CICER2 MUROS Fig. 1 Fig. 2 La cerámica roja es el material ideal para la ejecución de muros, losas, pisos y techos. Ningún material de construcción combina tan eficientemente las propiedades de durabilidad, confort y economía como la cerámica roja. No por casualidad los materiales cerámicos se vienen utilizando en la construcción de viviendas y obras monumentales desde hace 5000 años, resistiendo los ataques del tiempo y agentes atmosféricos . En este manual se dan los lineamientos básicos de colocación de bloques cerámicos para la construcción de muros y losas, al tiempo que se ofrece un panorama de sus ventajas técnicas y económicas. También se describe la colocación de pisos cerámicos rojos. Introducción BLOQUES CERAMICOS POR TANTES * e a l peso aprox. cantidad de resistencia térmica resist. media a resist. caract. espesor altura largo por unidad ladrillos por de mampostería cm cm cm kg/ u m2 m2 K/ W MPa MPa 12 19 33 6,0 15 0,40 9,3 7,0 18 19 33 7,8 15 0,45 11,9 7,4 27 19 20 8,2 25 0,57 9,0 7,3 * Los valores de peso, resistencia térmica y resistencia a la compresión varían de acuerdo al fabricante y al modelo. Los valores de Resistencia Térmica "Rt" de la mampostería se refieren a paredes sin revocar y no se han incluido las resistencias térmicas su- perficiales. Equivalencias: 1MPa = 10,2 kgf/ cm2 1 kcal/ m2 hº C= 1,163 W/ m2 K Para mayor información consultar con nuestra Ficha Técnica Nº 1: "Comportamiento Térmico de Mampuestos y Techos Cerámicos". TIPOS DE BLOQUES Actualmente la Industria Cerámica suminis- tra al mercado bloques huecos para paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de uso estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales. También se fabrican con varias resistencias, según sean para muros portantes o tabiques de cerramiento. Por lo general sus caras son texturadas para asegurar una buena adheren- cia del revoque. Los ladrillos cerámicos huecos de cerramien- to y portantes se fabrican en varias medidas y permiten adaptarse a cualquier proyecto y modulación. a l e a l e LADRILLOS HUECOS PARA CERRAMIENTOS * e a l peso aprox. cantidad de resistencia térmica espesor cm altura cm largo cm por unidad ladrillos por m 2 de mampostería kg/ u Rt (m 2 K/ W) 8 18 33 3,3 16,5 0,23 12 18 33 4,4 16,5 0,36 18 18 33 6,0 16,5 0,41 LADRI LLOS DE HUECOS VERTI CALES LADRI LLOS DE HUECOS HORI ZONTALES
  • 3. Fig. 3 CICER 3 Los espesores de los ladrillos huecos para cerramientos varían entre los 4 y 18 cm, mientras que los portantes pueden tener es- pesores entre los 12 y 27 cm. La altura, el largo y el modelo (cantidad de agujeros) cambian según el fabricante. En la tabla 1 se indican las medidas más co- munes y sus valores típicos. Para otras medidas consultar con la Cámara Industrial de Cerámica Roja o directamente a las empresas asociadas. EJECUCIÓN DE MUROS Buena humidificación de los bloques Antes de ser utilizados, los bloques deberán ser mojados abundantemente con agua, tra- tando de lograr su saturación. La razón por la cual se mojan los ladrillos, es que de esta manera se reduce la capaci- dad de succión que tiene el material cerámi- co, evitando que el mortero pierda agua al ponerse en contacto con él lográndose así una mayor adherencia entre mortero y el bloque. Verificación del estado de los cimientos Se verificará previamente que la superficie de los cimientos esté limpia y nivelada. Si hay irregularidades se rellenarán con concreto. Durante la ejecución de los cimientos debe preverse los lugares donde se instalarán los refuerzos verticales, dejando barras de acero para empalme. En términos generales conviene que los mismos se ubiquen en las esquinas y encuentros de muros (ve r más ade lante e n bloque s "Columna"). Morteros de asiento Se recomienda utilizar los morteros propuestos por los fabricantes de cemento. Se sugiere el empleo de morteros de cemento con el agregado de cal en los casos en que el mismo no esté en contacto con el acero. La cal hi dráulica mejora la plasticidad del mortero sin perjudicar sensiblemente su resistencia, prod uce una mayor reten - ción de agua mejorando el fragüe del mismo y le da más elasticidad a la junta. Colocación del hilo-guía Es necesario colocar un hilo bien tirante y nivelado, que se utilizará para alinear y nivelar la pared. Los bloques se ubicarán hacien do coincidir su borde externo con el hilo. Es conveniente instalar el hilo-guía sobre una regla fija bien sujeta y aplomada. La misma puede ser de madera o un caño metálico de sección cuadrada. Se colocará una regla en cada esquina o quiebre de pared, atando el hilo-guía entre las mismas . Hilo guía Barras de acero Fig. 4 Línea de replanteo
  • 4. CICER4 Fig. 7 Fig. 6 Fig. 5 Espesor de la junta: 1,0 a 1,5 cm Altura del bloque más junta Colocación de la primera hilada Previo a la colocación de la primera hilada con- viene marcar sobre los cimientos 2 líneas parale- las donde se ubicarán los bloques (Líneas de re- planteo) (ve r fig. 4). Se extenderá sobre la base mortero en un espe- sor de aproximadamente 4 cm y una longitud d e aproximadamente 80 cm para no tapar demasia- do la línea dibujada. Se situará el ladrillo sobre el mortero y se lo pre- sionará vertical y lateralmente hacia el ladrillo ya fijado hasta que el mortero salga por la unión, quitando con una cuchara el sobrante. De acuerdo a los niveles de la obra es probable que la primera hilada sea asentada sobre mortero hidrófugo (ver más ade lante " Capa Aisladora" ). Colocación de las hiladas sucesivas Una vez ejecutada la primera hilada, el albañil calculará la altura de la próxima (incluido el espesor del mortero de asiento), levantará el hilo, lo nivelará y procederá a la colocación de las hiladas siguientes (ve r fig. 6). Colocación de la mezcla de asiento En los bloques portantes de tubos verticales, la mezcla de asiento deberá colocarse solamente sobre las franjas laterales pa- ralelas a la longitud del bloque donde los agujeros son de menor tamaño. Se recomienda utilizar una mezcla más bien espesa para que no fluya al interior de los mismos (ve r fig. 5). La perfecta unión del mortero debido a la muy buena adherencia que tiene con el material cerámico sumado a la trabazón entre pie- zas y la penetración parcial del mortero en las múltiples celdas del bloque aseguran una excelente resistencia mecánica del conjunto. La cantidad de mortero que se coloque debe ser tal que al apretar el ladrillo quede una junta de 1,0 a 1,5 cm de espesor. No es necesario aplicar mezcla en las juntas verticales, pues no confieren mayor resistencia a los mampuestos que son solicitados principalmente por esfuerzos verticales (en zonas sísmicas es pre- ciso hacerlos a efectos de conferirles resistencia al corte). En los ladrillos huecos con agujeros horizontales, la mezcla de asiento se colocará según lo indicado en las figuras 7 y 8. El muro deberá levantarse siempre que sea posible por hiladas ho- rizontales en toda la extensión de la obra. A efectos de conferirle al muro una mayor capacidad de distribu - ción de las cargas, se deben trabar las hiladas alternando las jun- tas verticales. La longitud de la traba no debe ser menor que 1/ 4 de la longitud del mampuesto utilizado. De ser necesario, por ra- zones de modulación, para los extremos de la pared o para la ma- terialización de juntas verticales, se pueden utilizar 1/ 4, 1/ 2 ó 3/ 4 de bloque. Estas fracciones de bloque, en el caso de los portantes de agujeros verticales, podrán implementarse en obra mediante el corte con el canto de una cuchara de albañil o con una sierra. Ambas caras del muro deberán ser perfectamente planas y vertica- les, por lo que se deberá controlar periódicamente la horizontalidad, alineamiento y verticalidad del paramento de la siguiente manera:
  • 5. CICER 5 Fig. 8 Regla de madera Fig. 11 Fig. 10 Fig. 9 Horizontalidad y alineamiento: Mediante una regla y nivel sobre la última hilada colocada como lo muestra la figura 9 y por medio el tendido de hilos guía. Se sugiere controlar cada 4 bloques y ajustar la posición de los mis- mos, aplicando pequeños golpes con el mango de madera de la cu- chara antes de que se en durezca el mortero. Verticalidad: Se controlará la verticalidad del muro y de las juntas verticales median- te el uso de plomada en las esquinas y en varios puntos del muro (ve r fig. 10). Se sugiere ir controlando la verticalidad en cada hilada con regla y cada 4 hiladas con la plomada. 1- ALGUNAS VENTAJAS DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTI VOS FABRI CADOS CON CERAMI CA ROJA • No suenan a hueco. • Son resistentes a la acción del fuego. • Tienen muy buena aislación acústica. El uso de la regla permite la formación de una cámara de aire
  • 6. CICER6 Capa aisladora horizontal inferior Fig. 12 Fieltro asfáltico Capa aisladora horizontal superior Capa aisladora vertical Fig. 13 Capa de aislación hidrófuga horizontal y vertical A fin de evitar que la humedad del terreno pase al inte- rior de la vivienda, se debe hacer una carpeta impermea- ble tanto en los muros que dan al exterior como en los in- ternos que puedan tener contacto con el suelo. Se emplea para este fin concreto hidrófugo o algún ma- terial adecuado de acuerdo a las especificaciones del fa- bricante. El espesor de esta capa será de aprox. 2cm y ocupará todo el ancho del muro. Es conveniente hacer una doble capa horizontal y capas verticales por ambas caras (ve r fig. 12). La misma se ejecuta formando un cajoncito de acuerdo a la figura 13 y rellenando con mortero hidrófugo. La doble capa impermeable protege de la humedad que podría ascender a causa de alguna fisura o defecto en las capas verticales o en la inferior. Hay que tener sumo cui- dado en la ejecución de las mismas, ya que una pequeña falla puede ocasionar graves perjuicios al confort de la vi- vienda. En caso de usar bloques con agujeros horizonta- les se aplica el mortero hidrófugo directamente sobre to- da la superficie de la cara del bloque. Para el caso de bloques con agujeros verticales deberá co - locarse un fieltro asfáltico encima de los agujeros para evitar que la mezcla de mortero hidrófugo se introduzca en los mismos (ve r fig. 12) . Si los niveles de obra lo permiten, la capa horizontal in- ferior se puede colocar directamente sobre el cimiento antes de la primera hilada. Como regla general, la capa aisladora inferior se ejecutará a 5 cm sobre el nivel del terreno externo y la superior una hilada sobre el nivel del piso terminado interior. Estas dos capas estarán unidas por otras verticales aplicadas en ambas caras de la pared. La carpeta que cubre al contrapiso también deberá ser de concreto hidrófugo (ver más adelante en el tema “Pisos Cerámicos”). Protección a nivel zócalo El encuentro del muro con el terreno es la parte más ame- nazada por la humedad, este sector del muro está expues- to al agua que chorrea por las paredes, la que salpica en el suelo y la que proviene de la humedad del terreno, por ello es conveniente que esta zona esté protegida por un alero del techo y una vereda perimetral. 2- LOS BLOQUES CERÁMI COS SE ADAPTAN A CUALQUI ER PROYECTO Y MODULACI ON Las numerosas celdas que poseen los ladrillos huecos permiten ejecutar fácilmente canaletas horizontales y verticales para el paso de instalaciones de gas, luz y agua que luego pueden re- llenarse sin comprometer la resistencia del muro ( en cada caso deberá verificarse de acuerdo al espesor del muro) . Los ladrillos huecos se pueden cortar fácilmente con el canto de una cuchara de albañil o sierra. Además se fabrican en diferentes medidas, permitiendo adaptarse a cualquier tipo de proyecto.
  • 7. CICER 7 Fig. 15 Exterior Revoque Piso cerámico Capa aisladora vertical Capa aisladora horizontal superior Contrapiso Capa aisladora horizontal inferior Terreno natural Fig. 16 Este espacio debe ir llenándose con mortero a medida que se levanta la pared (el mortero no debe tener cal) a) Aberturas de chapa Conviene instalar los marcos de chapa de acero de puertas y ven- tanas a medida que vamos levantando la pared. De esta manera se puede ir llenando fácilmente con mortero el es- pacio comprendido entre el muro y el marco, mejorando la fijación del marco (resiste mejor los portazos) y evitando la condensación de agua que puede llegar a oxidarlo (este mortero no debe contener cal). Este método, que es el tradicionalmente utilizado, consiste en ubi- car el marco en su lugar de emplazamiento; nivelarlo, aplomarlo y a medida que se va levantando el muro fijarlo colocando mortero Dintel Viga encadenado Alféizar Antepecho Jamba ABERTURAS Definiciones En el dibujo Nro. 14 se definen las partes que componen el hueco o vano de una ventana. dentro del marco y en las grapas. En la zona de las grapas será necesario romper un poco el ladrillo para que encajen en el muro. Otra forma habitual de instalarlos consiste en terminar primero el vano y luego amurar el marco de chapa. Para ello el tamaño del vano deberá ser unos 6 cm mayor que el tamaño del marco. En el muro se dejará un espacio para las grapas y se ta- parán los agujeros de los bloques, luego se colocará el marco, se lo nivelará, aplomará y fijará rellenando con mortero las grapas. Al día siguiente se llenará el espacio comprendido entre el marco y el muro con mortero en dos o tres etapas. Para que no se escape el mortero por los costados se co - locarán tablas en los costados. En todos los casos, pre- viamente deberán llenarse los umbrales de los marcos con mortero sin cal. Como regla general podemos decir que no deben quedar huecos entre los marcos y las paredes. Fig. 14
  • 8. CICER8 Fig. 17El marco de chapa debe rellenarse con mortero Fig. 18 Aprox. 3 cm de luz Se rellenará con mortero después de instalado el marco Fig. 19 Rellenar estos huecos con hormigón de leca 1:3:3 de consistencia espesa Altura y largo de la abertura más de 2 cm b) Aberturas de aluminio y PVC Conviene instalar las aberturas de aluminio, PVC y madera después de levantado el muro. De esta manera se las protege del maltrato en obra y se inde- pendiza la tarea de colocación del trabajo de otros gremios. Estas aberturas son colocadas utilizan do alguno de los si - guientes métodos: 1) Fijación directa al muro mediante tarugos plásticos y tornillos. En este caso el albañil sólo debe dejar el hueco en la pared perfectamente terminado. El tamaño del mismo deberá ser 1 ó 2 cm mayor que el tamaño de la carpintería, deberá estar perfectamente escuadrado y aplomado. Será conveniente verificar que las diagonales del vano sean iguales. Hay que tener en cuenta que los la- drillos huecos tienen agujeros que deberán rellenarse con hormigón de leca en los sectores donde se anclarán los tarugos (dosificación: 1 parte de cemento, 3 de arena, 3 de leca mediana; con poca agua para obtener una mezcla espesa) (ve r fig. 19). Al momento de recibir la abertura, los laterales del vano deberán estar revocados y alisados. NOTA: Este tipo de puertas y ven- tanas son instaladas por sus fabri- cantes. El albañil sólo deberá pre- parar el vano. En todos los casos se deberá consultar previamente con el fabricante de las aberturas.
  • 9. CICER 9 Fig. 20 Barras de acero de acuerdo al cálculo Fig. 21 Bloque dintel Hormigón 2) El albañil fija al muro un pre-marco sobre el cual el proveedor de las aberturas instala las puertas y ventanas. Los pre-marcos son marcos generalmente fabricados con perfi- les de acero galvanizado, aluminio o madera que se aseguran al muro mediante grapas y mortero. Posteriormente se fijan las aberturas a estos pre-marcos. Al llegar al lugar de la abertura el albañil debe dejar sin termi- nar el hueco donde se instalará la puerta o ventana. Al recibir el pre-marco del proveedor de aberturas, el albañil lo colocará, nivelará y aplomará de acuerdo a las instrucciones de cada fabricante, utilizando mortero para fijar las grapas. A con- tinuación terminará la parte de albañilería del vano (revocado y alisado). Finalmente el proveedor de las aberturas colocará las puertas y ventanas. Al igual que en el caso anterior se deberá consultar previamen- te con el proveedor de las aberturas. DINTELES Y ANTEPECHOS Los dinteles pueden ser construidos con bloques especiales en forma de "U" o con encofrados de madera y apuntalamientos temporarios como lo indican las figs. 20 y 21. Los mismos se llenan con hormigón y acero con el fin de suministrar una ade- cuada resistencia a la flexión y el corte . El ancho del dintel debe coincidir con el espesor de la pared y su altura, con la hilada de ladrillos. El apoyo de los dinteles debe ser suficiente para asegurar un buen reparto de cargas, siendo la longitud mínima 20 cm en ca- da extremo (ve r fig. 19). Es conveniente poner dos varillas del 8 en la hilada inmediata inferior al antepecho, como lo indica la fig. 19. 3- LA CERAMI CA ROJA TI ENE MUY BUENA AI SLACI ÓN TERMI CA La aislación y la masa térmica de los muros permite lograr viviendas frescas en verano y cálidas en invierno, mejorando notablemente el confort de sus habitantes. Los bloques cerámicos portantes se fabrican en distintos espesores, permitiendo construir muros simples que cumplen con los requerimientos de aislación térmica exigidos por la norma I RAM 11605 para todas las zonas climáticas de la Argentina.
  • 10. ENCADENADOS VERTICALES Y HORIZONTALES a) Encadenados verticales En paredes de más de 4 mt de longitud, en algunas esquinas o en encuentros de muros, es conveniente utilizar bloques tipo "columna" que permiten materializar encadenados verticales incorporados a la misma mampostería sin necesidad de recurrir a encofrados. Estos refuerzos verticales no cumplen con la función de una co - lumna (con los bloques es suficiente), sino que colaboran a so- portar esfuerzos laterales (Ej.: viento), dándole al conjunto mayor rigidez. Para la ejecución de estos refuerzos se disponen verticalmente 3 varillas de acero del ø8 con una varilla del ø4,2 colocada en forma de espiral, que se enhebra por el agujero de los bloques "Columna". Al colocar los hierros y posteriormente llenar con hormigón hay que tener cuidado de que los huecos de las columnas estén li- bres de obstáculos, tales como restos de mortero fraguado o basura que impida el correcto llenado de los mismos. Una for- ma de lograrlo es golpear las obstrucciones con una varilla de hierro y efectuar un agujero para limpieza en el bloque “Columna” de más abajo. Este agujero permite retirar la basura que se pueda haber acumu- lado en el conducto. Antes de hormigonar el agujero se tapa con una madera (ver fig. 23). Si los encuentros son de paredes de menor espesor se debe seguir respetando la traba de las paredes, montando las hiladas en forma alternada. También puede materializarse una columna de la manera in- dicada en la fig. 23. Para ello, en lugar de colocar bloques en las esquinas, se colocan tableros de ma- dera y se llena con hormigón (encofrado tradicio- nal). En todos los casos deberá asegurarse el llena- do completo de los espacios con hormigón. b) Encadenados horizontales El apoyo de la losa sobre el muro se debe realizar por medio de una viga horizontal de hormigón armado (viga de encadenado). El objetivo de esta viga es distribuir uniformemente las cargas de la losa sobre el muro y aumentar la rigidez del conjunto. De no existir esta viga se producirían fisuras en el muro por con- centración de tensiones en la zona del apoyo vigueta-ladrillo. Para la ejecución de esta viga se pueden utilizar bloques espe- ciales en forma de "U" que reemplazan al encofrado, o bien puede construirse de manera habitual mediante un encofrado de madera. Dentro del encofrado o viga en "U" se colocan las barras de acero necesarias. El encadenado horizontal se hormigona junto con el encadena- do vertical. CICER10 Viga de hormigón de encadenado horizontal Fig. 23 Columna Fieltro asfáltico Encadenado vertical con bloques “columna” Viga de encadenado horizontal Encadenado vertical intermedio, encofrado tradicional Fig. 22 Agujero de limpieza Cimiento
  • 11. CICER 11 Fig. 24 Premarco de la ventana Fig. 25 Baldosa cerámica (pendiente 20% ) Mortero hidrófugo Fieltro asfáltico Mínimo 2 cm Mínimo 3 cm Baldosa Mortero hidrófugo 2 cm mínimo Fieltro asfáltico DETALLES CONSTRUCTIVOS Alféizar La unión entre el muro y la carpintería es propensa a la apa- rición de filtraciones de agua. Para evitar este problema se re- comienda colocar en el alféizar una protección que puede ser metálica, premoldeado de hormigón, baldosas cerámicas es- maltadas, etc. Es conveniente colocarla con una pendiente aproximada del 20% y que el marco de la ventana lo solape un poco. También es necesario que la superficie del alféizar pe- netre al menos 3cm en las jambas y vuele al menos 2 cm de la pared. El mortero de asiento debe ser hidrófugo. Paredón en cubierta de azotea y salientes del muro ( cornisas, etc.) Estas partes de la obra se encuentran muy expuestas a la acción de la lluvia. Para evitar que el agua se deslice sobre la fachada se colocará en la parte superior de esta pared elemen- tos de protección (premoldeados de hormigón, baldosas esmal- tadas, elementos metálicos, etc.) que volarán como mínimo 3 cm de ambas caras del muro y con una buena pendiente. Con- vendrá asentar esta protección sobre un mortero hidrófugo. 4- ALTA RESI STENCI A MECANI CA Y BAJO PESO PROPI O Ningún material combina tan bien como la Cerámica Roja las propiedades de alta resistencia, bajo peso propio y bajo costo. • Alta resistencia mecánica Los bloques portantes cerámicos según su espesor son aptos para construir edificios de P.B. y tres pisos. Para el cálculo estructural consulte con un profesional. Los pisos de baldosas de Cerámica Roja tienen una gran resistencia a los golpes y al desgaste. • Bajo peso propio Los ladrillos cerámicos tienen un peso propio tal que permite manejarlos con facilidad por cualquier albañil. El rendimiento de la mano de obra aumenta al disminuir el peso de los bloques.
  • 12. CICER LOSAS CERAMICAS 12 Caños de luz Fig. 1B Bloque cerámico de techo Vigueta de hormigón pretensado Malla de acero Capa de compresión de hormigón, espesor 4 a 7 cm Fig. 2B Fig. 3B 38 cm 42 cm Altura 9 a 18 cm Tablas para evitar el hundimiento del puntal Cuñas de madera Terreno natural INTRODUCCION El sistema de ejecución de losas utili- zando viguetas de hormigón pretensado o viguetas de pie cerámico con armadu- ra reticulada e intercalando entre las mismas bloques cerámicos y luego lle- nando con hormigón, permite obtener entrepisos y cubiertas de fácil realiza- ción con un mínimo de encofrados. Mediante el barnizado de su superficie inferior se logra un agradable aspecto, pudiéndose dejar a la vista. Para ello de- berán elegirse viguetas de buena termi- nación superficial con bordes laterales bien rectos. También pueden aplicarse cielorrasos de yeso o finos a la cal. CALCULO La resistencia de una losa cerámica está dada principalmente por tres factores: • Características de las viguetas (cantidad de acero, tipo de acero, etc.); • Altura de los bloques (determina principalmente el espesor de la losa); • Espesor de la capa de compresión. Para el cálculo deberá tenerse en cuenta las cargas accidentales actuantes, cargas concentradas de muros, cargas en voladizo, etc. En los folletos de los fabricantes de viguetas se encuen- tran tablas de cálculo que determinan la altura del ladrillo ce - rámico a utilizar y el espesor de la capa de compresión para ca- da tipo de carga. Sugerimos contactarse con ellos. NOTA I MPORTANTE: Exija y controle a su proveedor que la al- tura de los bloques que le envíen sea la que resulta del corres- pondiente cálculo. EJECUCION EN OBRA 1-Apuntalamiento Es necesario levantar un apuntalamiento provisorio que sosten- ga las viguetas como lo indicado en la fig. 3-B. Si los puntales se apoyan directamente en el terreno es conveniente colocar de- bajo, además de las cuñas, tablas para evitar el hundimiento d e los puntales en el terreno.
  • 13. CICER 13 Fig. 4B Fieltro asfáltico Viga de encadenado Fig. 5B-1 Fig. 5B-2 Fig. 5B-3 2- Colocación de las viguetas y bloques. Las viguetas deben apoyar sobre las vigas de encadenado 8 cm como mínimo. La distancia entre una vigueta y otra queda es- tablecida automáticamente por el ancho del bloque (la distan - cia de eje a eje de vigueta es de aprox. 50 cm). A efectos de evitar el arrastre del muro por el techo debido a las variaciones térmicas, se intercalarán dos capas de fieltro as- fáltico o película plástica entre las viguetas y la viga de enca- denado que facilitará la libre dilatación de la losa. Se forzarán las viguetas hacia arriba 1 ó 2 mm por cada metro de longitud de vigueta (contraflecha) mediante cuñas que se deberán colocar debajo de los puntales. ATENCI ON: No caminar sobre las viguetas y bloques si no es- tán apuntalados, colocar tablones por encima de los bloques para caminar sobre el techo. En la figura 5B se muestran las distintas posibilidades de ajus- te de medidas en los bordes que suelen presentarse al colocar las viguetas y bloques. A modo de arriostramiento es conveniente ejecutar nervios transversales a la dirección de las viguetas utilizando bloques de 9 cm de altura, y en el espacio que queda, colocar hierros. Este refuerzo ayuda a repartir cargas transversales y evitar que posteriormente se marquen las viguetas en el cielorraso (ve r fig. 6B). Caso a) : Los ladrillos apoyan en su totalidad sobre la viga d e encadenado en el sentido de las viguetas. Caso b) : Los ladrillos no apoyan sobre la viga de encadenado. El ajuste se logra colocando dos viguetas juntas. Caso c) : Los ladrillos no apoyan sobre la viga de encadenado. El ajuste se logra ubi- cando barras de acero de 4 mm y hormigo- nando. Por debajo se coloca una tabla para que no se escape el hormigón.
  • 14. CICER14 Cartón Fig. 7B Con un lápiz se marca el lugar en donde se ha instalado la caja a fin de luego romper con cuidado esta parte. Carga concentrada (tabique) Fig. 6B Refuerzo de barras de acero Bloque de 12 o 16 cm de altura Bloque de 9 cm de altura 3- I nstalación de cañerías y bocas de luz para la instalación eléctrica Existen varias maneras de fijar las cajas de luz a los bloques. Una de ellas consiste en efectuar un aguje- ro en la parte superior del bloque y colocar la caja desde arriba. Luego de instalado los caños de elec- tricidad y alrededor del agujero poner un cartón o papel para que al llenar la losa no se introduzca el hormigón dentro de los huecos del bloque. Previa- mente se puede inmovilizar la caja con un poco de mortero. El bloque donde se ubicará la caja, se mar- ca con un lápiz en la parte de abajo (cielorraso), y luego de endurecido el hormigón se pica el mismo desde abajo en la zona del agujero de la caja. Los caños de luz pueden colocarse por adentro de los agujeros de los bloques. También pueden ir por afue- ra pero paralelos a las viguetas (ver fig. 7B y 8B). 4- Limpieza y mojado Se barre la superficie con una escoba para eliminar restos de ladrillos, cal, etc. que puedan obstaculizar una buena adherencia entre el hormigón, ladrillos y viguetas (ve r fig. 9B). A continuación se moja abundantemente el material cerámico. Cuando se vierta el hormigón para formar la capa de compresión, el ladrillo todavía debe estar húmedo, de esta forma se logrará una buena adhe- rencia y se disminuirá el riesgo de marcas en el cielorraso. Se recomienda incorporar dentro de la capa de com- presión una malla de acero con el fin de controlar las contracciones de fragüe. 5- El hormigonado de la losa Se realizará en una sola operación, y una vez endu- recido se debe tratar de mantenerlo húmedo regán- dolo y cubriéndolo con bolsas mojadas o una pelícu- la de polietileno (ve r fig. 10B). 6- Desapuntalamiento El profesional a cargo de la obra decidirá cuándo se debe desapuntalar. Habitualmente se estima en 15 días después del llenado de la losa, dependiendo de la temperatura ambiente. 7- I mpermeabilización Las losas no son impermeables. Se deberá imper- meabilizarlas con una membrana asfáltica o produc- tos especiales que se preparan para este fin. Sugeri- mos contactarse con los fabricantes. Fig. 8B Viga de arriostramiento
  • 15. CICER 15 Fig. 9B Fig. 10B Fig. 11B Babeta Membrana Carpeta Contrapiso aislante con pendiente LOSA CERAMICA Buña Cielorraso aplicado Viga de encadenado Revoque interior AZOTEA I NACCESI BLE Para tener en cuenta El hormigón de la losa puede sufrir movimientos horizontales debido a las contracciones de fragüe y cambios de temperatu- ra que ocasionan fisuras en el encuentro con los muros. Para minimizar este efecto es recomen dable: • Tratar de que el hormigón de la capa de compresión tenga una baja relación agua/ cemento y fragüe adecuado (mojar y cubrir una vez colocado). • Para el caso de techos, aislar térmicamente a la losa median- te un contrapiso aislante o ventilado. De esta manera se mejo- rará además la habitabilidad de la vivienda. • En caso de emplear cielorrasos aplicados recomendamos mar- car con una buña la unión del cielorraso con el revoque (ve r fig. 11B).
  • 16. CICER PISOS CERAMICOS 16 Adhesivo cementicio impermeable Fig. 1C Piso cerámico Carpeta espesor aproximado 2 cm Contrapiso Película de polietileno Terreno natural Junta del contrapiso rellena con material flexible Junta de la carpeta rellena con material flexible La humedad se filtra por este lugar Fig. 2C-1 Carpeta hidrófuga La aislación vertical y la carpeta hidrófuga deben tocarse Fig. 2C-2 2- Características a tener en cuenta durante la ejecución de los contrapisos y carpetas 2-1- Aislación hidrófuga Si se trata de obras nuevas donde el contrapiso se va a construir sobre el terreno natural, es muy conveniente intercalar entre el suelo y el contrapi- so una película impermeable (ej: película de polietileno de 150 micrones de espesor) que impida el paso de la humedad y el vapor de agua a la su- perficie (barrera de vapor) (ve r fig. 1C). De esta manera se logrará que el agua no pase y el vapor no condense en las capas superiores, asegurándose así la adherencia de algunos tipos de pe- gamento, evitando posibles eflorescencias y lográndose ambientes secos. Si esto no fuera posible, se construirá un contrapiso y/ o carpeta hidrófu- ga. La dosificación de la carpeta deberá ser 1:3 (cemento, arena fina) y se agregará durante la preparación, un material hidrófugo de buena calidad siguiendo las recomendaciones del fabricante. También los adhesivos para las baldosas deben ser impermeables. Debido a la amplia variedad de prod uctos impermeabilizantes y adhesivos, recomendamos consultar con los fabricantes y seguir sus instrucciones. Sin embargo, en todos los casos convendrá que el tiempo de fragüe de la carpeta sea el mayor posible antes de colocar el piso (mínimo 15 días). Debe tenerse cuidado de lograr un perfecto empalme entre la carpeta hi- drófuga del piso y la capa aislante de las paredes (ve r fig. 2C). A veces los revoques gruesos de las paredes se ejecutan antes de que el contrapiso impidiendo el contacto entre la capa impermeable del muro y la carpeta hidrófuga del piso (ve r fig. 2C). 1- Caracerísticas de la base En la figura 1C se detallan las dis- tintas partes que forman un piso. Es muy importante que el contrapi - so y la carpeta tengan una resisten- cia adecuada, estén bien nivelados e impermeabilizados. Si el contrapiso es débil o está asentado sobre un terreno de poca resistencia, cederá y arrastrará al piso cerámico. Los contrapisos se hacen con el fin de nivelar y dar al piso las pendien- COLOCACION DE PISOS CERAMICOS (del tipo baldosas rústicas extruidas) tes necesarias. Como su superficie es irregular, sobre el mismo se hace luego una carpeta para lograr una superficie lisa. La carpeta deberá estar perfectamente adheri da al contrapiso y el conjunto contrapiso/ carpeta deberá ser impermeable. La mayoría de los defectos de colocación de pisos cerámicos, se originan en problemas de ejecución de contrapisos y carpetas. Junta perimetral Junta entre baldosas
  • 17. CICER 17 Piso cerámico Adhesivo cementicio Carpeta de nivelación Membrana e imprimación Contrapiso con pendiente Carpeta de nivelación Juntas de dilatación rellena Losa de hormigón Fig. 3C mayores. (5 m de lado máximo y superficie no mayor de 20 m2 ). La profundidad de las juntas en el contrapiso y la carpeta de- berá ser apro ximadamente igual al doble de su ancho. Las mis- mas se rellenarán con un material elástico. Tener en cuenta que las juntas del contrapiso y la carpeta deberán coincidir con las juntas del piso cerámico. Es por ello que se debe tratar de me- dir y modular las medidas del solado con la ubicación de las jun- tas a fin de minimizar el corte de baldosas. Conviene hacer una prueba mediante la colocación en seco (sin adhesivo) de las baldosas, planificando su disposición, accesorios (guardas, escalones) y ubicación de los cortes. 3-Colocación de pisos 3-1- Preparación de las baldosas Para mejorar la distribución de tonos de colores deben mezclar- se las baldosas de varios paquetes. Para cortar las baldosas se utilizan discos diamantados. Habitualmente se comienza colo - cando las baldosas desde el centro del ambiente . 3-2- Colocación y juntas entre baldosas Una de las características de estos pisos es que existen ligeras diferencias de medidas entre baldosas que confieren a la deco- ración el aspecto de rusticidad buscado, es por ello que deben dejarse entre baldosas una junta suficientemente ancha. De acuerdo al tamaño de las baldosas y al tipo de piso a insta- lar, las juntas entre baldosas deberán tener un espesor que podrá variar entre 10 y 20 mm. Consultar en cada caso con el fabricante. Las baldosas se pegan con un adhesivo cementicio de primera calidad que se aplica con una llana dentada de tamaño adecuado. La alineación de las baldosas se realiza con hilos, tomando como referencia el eje de las juntas . Para comprobar la correcta distribución del pegamento, colocar la placa, presionarla ligeramente y levantarla. Deberá verificarse que su parte posterior esté completamente cubierta con el adhe- sivo. A medida que se van ubicando las baldosas se van limpian- do sacándole el exceso de adhesivo antes de que endurezca. Luego la junta se llena vertiendo prolijamente con un recipien- te o sachet el material elegido para este proceso y finalmente, antes de que termine de fraguar, se lo retoca con cui dado. No tomar la junta vertiendo el material sobre toda la superficie del piso ni con el secador quitar el sobrante. Si se trabaja con pastinas de color extremar los cuidados para no manchar el res- to del piso. No se debe transitar el piso antes de 24 horas de colocado. 3-3- Mantenimiento y limpieza Una vez colocado el piso, limpiar los excedentes de mezcla y/ o pastina antes de que endurezcan con agua y detergente de uso doméstico. Restregar con cepillo si los remanentes de mezcla no se desprenden y sólo en caso de ser necesario usar una so - lución de ácido muriático al 10% . Finalmente lavar con abun- dante agua y secar con un trapo de piso. El curado es un tra- tamiento que disminuye la porosidad de la superficie del piso. Algunos tipos de pisos ya vienen curados de fábrica y no re- quieren un tratamiento posterior. Otros, en cambio, precisa de la aplicación de un producto curador (consultar con el fabrican- te en cada caso). Siempre conviene proteger a los pisos con ce- ras para prevenir la acción de agentes manchantes. 3-4- Pisos en azoteas accesibles Dada la amplia variedad de productos y sistemas de impermea- bilización existentes, recomendamos en todos los casos consul- tar con los fabricantes. Una forma habitual de colocar un piso de baldosas en una azo - tea es la indicada en la fig. 3C, que consiste en hacer sobre el contrapiso una carpeta alisada donde se colocará perfectamen- te adherida una membrana sin película de aluminio. Sobre la misma se aplicará una sustancia imprimadora (general- mente a base de asfaltos) y luego otra carpeta alisada de ce- mento. Finalmente, sobre esta última se pegarán las baldosas. ¡No pegar las baldosas directamente sobre la membrana! 2-2- Juntas de contracción/ dilatación en contrapisos y carpetas Para controlar las contracciones de fragüe deberán ejecutarse juntas en el contrapiso y la carpeta. Si los pisos son colocados al ex- terior, los paños no deberán exceder los 4 m de lado, con una superficie máxima de 12 m2 . Además deberán disponerse juntas flexibles en el perímetro y en los encuentros con columnas, huecos, etc. (ancho aprox. 5 a 7 mm). Si los pisos se colocan en am- bientes interiores los paños pueden ser AZOTEA TRANSI TABLE TI PI CA
  • 18. CICER EFLORESCENCIAS 18 Viento Tierra húmeda con sales Contrapiso Eflorescencias Mortero con sales y humedad Se denominan "Eflorescencias" a cristales de sales, general- mente de color blanco, que se depositan en la superficie de la- drillos, tejas y pisos cerámicos o de hormigón. Si bien el mecanismo de formación de eflorescencias es com- plejo, podemos decir en forma simplificada que algunas sales solubles en agua pueden ser transportadas por capilaridad a través de los materiales porosos y ser depositadas en su super- ficie cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares y/ o del aire (ver fig. 4C). 1-Origen de las sales a) Morteros y agregados son la principal fuente de sales y cau- sa de aparición de la mayoría de las eflorescencias. b) Suelo.El terreno puede contener sales. El contacto directo entre el terreno y el muro o el piso sumado a la humedad del suelo es otra de las causas frecuentes de eflorescencias. c) Unidades de construcción. Los mismos ladrillos, pisos y te- jas pueden llegar a contener algunas sales. Debido a la compo- sición química de las materias primas utilizadas en su proceso de manufactura y a las altas temperaturas utilizadas, es raro que éstas sean fuentes de eflorescencias. Sin embargo, como el lugar donde aparecen las manchas es en la superficie de los ladrillos, pisos o tejas, es común que erró- neamente se culpe a estos materiales de ser la causa de las eflorescencias. 2- Origen del agua a) La lluvia y el viento, que producen el ingreso de agua en el material cerámico y mortero disolviendo las sales. b) Agua de condensación. Si bien los muros pueden estar aislados, a veces el agua se produce por condensación intersti- cial dentro de los mismos. c) Agua utilizada en la obra. En algunos lugares el agua de pozo utilizada en la obra puede contener elevada concentra- ción de sales. d) El terreno donde está asentada la construcción generalmen- te es húmedo. EL SOL Y EL VI ENTO EVAPORAN EL AGUA, QUEDANDO LAS SALES ( EFLORESCENCI AS) Fig. 4C
  • 19. CICER 19 3- La mampostería o el contrapiso no deben permitir el contacto de las sales y el agua El diseño juega un papel importante. Debe impedirse que se produzca este co ntacto mediante barreras impermeables, evitando fisuras, filtraciones, etc. 4- Prevención de las eflorescencias Como consecuencia de lo indicado en los puntos anteriores, de- be evitarse dentro de lo posible el contacto entre la mampos- tería, las sales y el agua. Sugerimos seguir estos consejos: • Utilizar morteros y materiales hidrófugos de reconocida calidad • Si se colocan pisos sobre el terreno, intercalar entre el suelo y el contrapiso una película de polietileno para evitar el paso del vapor de agua y condensación de la humedad. • En muros, tener especial cuidado al efectuar la capa aislante y azotado. 5- Limpieza de las eflorescencias Previamente hay que determinar las causas. Algunas eflorescencias se limpian una vez con un cepillo y no vuelven a aparecer. A veces con la simple acción de la lluvia y el tiempo desaparecen. Son los casos en que las sales están incluidas en los morteros, materiales cementicios o piezas cerámicas. El otro caso es cuando el origen de las sales se encuentra en el terreno o agua de la zona y no existe alguna barrera que impi- da su paso (ej.: pared de ladrillos de un sótano en contacto di- recto con el suelo). Aquí deberá estudiarse una solución más compleja, tratando de impermeabilizar la pared. Otra manera sencilla de limpiar las eflorescencias es mediante lavado, pero se debe hacer en tiempo caluroso o seco pues el agua puede volver a disolver más sales en el interior de los cerámicos. Limpiar con ácido es una práctica no aconsejable debido a que puede penetrar a través de las juntas, perjudicando la unión de los ladrillos o pisos. NOTA 1: Se deja expresamente aclarado que no asumimos res- ponsabilidad alguna sobre daños de cualquier naturaleza que resultaran como consecuencia directa o indirecta de la aplica- ción del material o su utilización incorrecta. NOTA 2: Las recomendaciones de este manual se refieren a si- tuaciones en terrenos no-sísmicos. La información suministra- da está orientada hacia la forma de colocación de los materia- les de Cerámica Roja, para el cálculo de estructuras de mam- postería se deberá recurrir a los correspondientes reglamentos. 5- ESTABI LI DAD DI MENSI ONAL ( MENOR MOVI MI ENTO DEL MATERI AL) La mayoría de los materiales de construc- ción cambian de tamaño a lo largo del tiempo debido a su absorción de humedad, cambios de temperatura y acción de cargas. Estos movimientos aparentemente pequeños son los que causan tensiones dentro de los materiales y que pueden conducir al fisuramiento de los mismos. Para evitar estas fisuras, deben idearse diseños que mi- nimicen, acomoden o prevengan estos movimientos. Juntas, fijaciones y refuerzos de acero son algunos de los sistemas generalmente empleados con el objeto de resolver estos problemas. El coeficiente de dilatación térmica de la Cerámica Ro- ja es aproximadamente la mitad del hormigón y del ye- so. Respecto de los metales es tres veces menor. La Cerámica Roja después de haberse mojado abundan- temente previo a su colocación no cambia más de volu- men aunque se seque o se moje posteriormente. Otros materiales. ( ej.: hormigón) cambia su volumen por la acción de los contenidos de humedad. El efecto del creep en la Cerámica Roja es despreciable. ¡LA EXCELENTE ESTABI LI DAD DI MENSI ONAL DE LA CE- RAMI CA ROJA PERMI TE UNA CONSTRUCCI ON SENCI LLA, RESI STENTE Y CON UN MI NI MO DE REFUERZOS!