SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
Etapas segun erikson
1. 1. Etapas del desarrollo según Erikson<br /> ERIKSON<br />
2. 2. Su Teoría <br />En su teoría de las etapas psicosociales del
desarrollo de la personalidad, Erikson consideraba la
integración de la personalidad como la etapa última del
desarrollo, y concebía el proceso de formar una identidad
personal como una etapa intermedia, propia de la
adolescencia, y de vía para la realización de ella. <br />Para
él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las
expectativas personales y las limitaciones del ambiente
cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el
medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una
regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho
etapas o estados en el desarrollo psicosocial de una
persona.<br />
3. 3. <br />
4. 4. Estadio 1<br />El primer estadio, el de infancia o etapa
sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de
vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar
completamente la capacidad para desconfiar. <br />Si papá y
mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad,
consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento
de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar
seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas.
También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende
a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que
van con él. <br />Si los padres son desconfiados e
inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen
daño; si otros intereses provocan que ambos padres se alejen
de las necesidades de satisfacer las propias, el niño
desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y
suspicaz con respecto a los demás. <br />
5. 5. Estadio 2<br />El segundo estadio corresponde al llamado
estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor
de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea
primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún
conservando un toque de vergüenza y duda. <br />Si papá y
mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta
época) permiten que el niño explore y manipule su medio,
desarrollará un sentido de autonomía o independencia. Los
padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle
demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio. La
mayoría de la gente le aconsejan a los padres que sean
“firmes pero tolerantes” en esta etapa, y desde luego el
consejo es bueno. De esta manera, el niño desarrollará tanto
un autocontrol como una autoestima importantes. <br />
6. 6. Estadio 3<br />Este es el estadio genital-locomotor o la
edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea
fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa
exagerada. <br />La iniciativa sugiere una respuesta positiva
ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades,
aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres
pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por sí
mismos. Debemos alentar la fantasía, la curiosidad y la
imaginación. Esta es la época del juego, no para una
educación formal. Ahora el niño puede imaginarse, como
nunca antes, una situación futura, una que no es la realidad
actual. La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal. <br />
7. 7. Estadio 4<br />Esta etapa corresponde a la de latencia, o
aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño
escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de
laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de
inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y
dedicarse a la educación y a aprender las habilidades
necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. <br
/>Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los
padres, así como otros miembros de la familia y compañeros
se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad.
Todos ellos contribuyen; los padres deben animar, los
maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar. Los
niños deben aprender que no solamente existe placer en
concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Deben
aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio
o el aula; ya sea académicamente o socialmente. <br />
8. 8. Estadio 5<br />Esta etapa es la de la adolescencia,
empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-
20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una
serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga
más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. N.T.). La
tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la
confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a
Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad
constituyeron las bases a partir de la cuales el autor
desarrollaría todas las otras etapas. <br />La identidad yoica
significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto
de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos
aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo
moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra
comunidad estime como significativa. <br />
9. 9. Estadio 6<br />Si hemos podido llegar esta fase, nos
encontramos entonces en la etapa de la adultez joven, la cual
dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites
temporales con respecto a las edades en los adultos son
mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos
rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es
lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a
mantenerse en aislamiento. <br />La intimidad supone la
posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos;
como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un
sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte”
a ti mismo, como presentan muchos adolescentes. El “miedo
al compromiso” que algunas personas parecen presentar es
un buen ejemplo de inmadurez en este estadio. Sin embargo,
este miedo no siempre es tan obvio. <br />
10. 10. Estadio 7<br />Este estadio corresponde al de la
adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades,
pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños.
Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad,
estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20
y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un
equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido
en el ámbito de la psicología como generabilidad. N.T.) y el
estancamiento. <br />La productividad es una extensión del
amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación
sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por
tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los
estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o
amigos, es un amor entre iguales y necesariamente es
recíproco. ¡Ah, claro, nosotros amamos al otro sin egoísmo!.
Pero la verdad es que si no recibimos el amor de vuelta, no lo
consideramos un amor verdadero. <br />
11. 11. Estadio 8<br />Esta última etapa, la delicada adultez
tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos
suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación,
después que los hijos se han ido; digamos más o menos
alrededor de los 60 años. Algunos colegas “viejetes” rabian
con esto y dicen que esta etapa empieza solo cuando uno se
siente viejo y esas cosas, pero esto es un efecto directo de
una cultura que realza la juventud, lo cual aleja incluso a los
mayores de que reconozcan su edad. Erikson establece que
es bueno llegar a esta etapa y si no lo logramos es que
existieron algunos problemas anteriores que retrasaron
nuestro desarrollo. <br />La tarea primordial aquí es lograr una
integridad yoica (conservamos aquí la terminología acorde con
los vocablos técnicos dentro del marco de la psicología.
También puede entenderse el término como “integridad”. N.T.)
con un mínimo de desesperanza. Esta etapa parece ser la
más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil.
Primero ocurre un distanciamiento social, desde un
sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco
de nuestra sociedad. <br />
TEORIA DE ERIK ERIKSON
ERIK ERIKSON.
La teoría de la personalidad de Erikson abarca un área más amplia que la de Freud.
Erikson incluye aspectos del desarrollo de la personalidad que consideraba Freud había
apenas tocado.
Erikson sostiene que en la infancia los principales conflictos son provocados solo en
parte por la frustración de los instintos sexuales. Debido a que hay una plena interacción
entre la persona y su ambienta a través de toda la vida, el crecimiento y bel cambio de la
personalidad no pueden restringirse a los primeros veinte años.
Por tanto Erikson divide el ciclo vital en ocho etapas: cinco para cubrir los primeros
veinte años de vida, y tres para abarcar el resto de la vida. Cada una de las etapas es
distinta y única, con problemas y necesidades particulares.
Cada etapa presenta al individuo con una tarea principal para que la cumpla, como el
desarrollo de un sentido de confianza en el medio ambiente, un sentido de autonomía o
un sentido de laboriosidad.
Erikson sostiene que las ocho etapas del ciclo vital son el resultado del principio
epigenetico.
El esquema de Erikson del desarrollo humano tiene dos premisas básicas:
1. Que la personalidad humana se desarrolla de acuerdo con los pasos determinados
por la capacidad de progresar, de saber y de relacionarse con una esfera social
cada vez más extensa de la persona en crecimiento.
2. Que la sociedad esta constituida de manera que cumpla y estimule la sucesión de
potencialidades para la interacción y trate de defender y alentar la secuencia y el
ritmo adecuados de desarrollo.
CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS.
Crisis: Por crisis Erikson no quiere decir una tensión abrumadora, sino mas bien un
punto de viraje o perspectiva de cambio en la vida del individuo, cuando un nuevo
problema debe ser enfrentado y dominado. La resolución de estos conflictos y los
problemas asociados con cada periodo de la vida ayuda a hacer posible el desarrollo
normal.
Ritualizacion: Son patrones repetitivos de conducta característicos de una sociedad en
particular; las normas y practicas de una cultura son comunicadas al individuo por medio
de estas.
Ritualismo: es una ritualizacion inapropiada o falsa. Son la causa de la patología social
y psicológica; estos conducen a los excesos y a la artificialidad.
Erikson especifica ritualizaciones y ritualismos para cada una de las etapas
psicosociales.
Virtud: es el acto de someterse a las ideas y normas sociales comprendidas, es decir,
la elección de lo bueno y el apartamiento de lo malo.
ETAPAS PSICOSOCIALES.
PRIMERA ETAPA, INFANCIA: CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA
(ESPERANZA)
Erikson afirma que durante el primer año de vida postnatal, el lactante afronta su
primer desafío importante, cuya victoria ejerce un efecto profundo en todos los demás
desarrollos.
El sentido de confianza se desarrolla, si las necesidades del lactante son satisfechas sin
demasiada frustración. Determina el desarrollo de la confianza en el propio yo y la
seguridad en si mismo.
El sentido de desconfianza se revela a través de la suspicacia, la introversión y una
temerosa y angustiada preocupación respecto a la seguridad. El niño que ha alcanzado un
sentido básico de confianza percibe cuanto le rodea como predecible y congruente.
Las madres infunden un sentido de confianza en sus hijos mediante la clase de sus
cuidados la cual en su calidad combina la atención sensible de las necesidades individuales
del bebe y un firme sentido de honradez personal.
Erikson cree que si la relación entre madre e hijo es mutuamente satisfactoria, el niño
un sentido de bienestar interno a través de la relación armónica con la madre, que no
necesita reafirmarse continuamente. La falta de confianza en los niños hace que exhiban
signos de inseguridad.
Numinosidad contra Idolatría. Erikson llama a la primera ritualizacion numinosa. Ocurre
como resultado de las interacciones repetidas de la madre y el niño. La madre actúa y
reacciona en presencia de su bebe en formas rutinarias para atender sus necesidades, el
niño a su vez actúa y reacciona en relación a la madre.
La distorsión de la ritualizacion numinosa es lo que Erikson llama el ritualismo de la
idolatría. La idolatría es una exageración de la veneración y el respeto. Puede tener como
resultado la sobreestimación del yo o la idealización de los demás.
SEGUNDA ETAPA, PRIMERA INFANCIA: AUTONOMIA CONTRA VERGÜENZA Y
DUDA. (VOLUNTAD).
Con el desarrollo de habilidades perceptuales y musculares, el niño consigue una
creciente autonomía de acción. Dos formas de enfrentarse con sus alrededores, aunque
existieran previamente en forma primitiva, se vuelven maneras dominantes de su
comportamiento: aferrarse a las cosas y desprenderse de ellas. Estas son expresiones de
la voluntad en desarrollo.
Luchando por satisfacer las demandas del ambiente y encontrando frecuentes
fracasos, frustraciones y rechazos, el niño puede desarrollar un sentido de duda en si
mismo. Un resultado de ello puede ser el desarrollo de tendencias obsesivas y
compulsivas; dudando de sus propias habilidades, el niño limita su participación en la vida
diaria a rutinas fijas y dirigidas y hace únicamente lo que es seguro y lo que entre en los
limites marcados por las personas significativas en su vida.
Además del sentido de duda en si mismo, el niño puede desarrollar un sentido de
vergüenza que persiste durante toda la vida. La vergüenza se produce cuando el ego es
expuesto en forma indefensa a un examen desfavorable. Es una forma indeseable de
autoconciencia, producida por la censura y la desaprobación de los demás.
En la autonomía los resultados favorables o desfavorables se comprender mejor, según
Erikson, en función de expresiones sanas o malsanas de voluntad.
Sensatez contra Legalismo. La libertad de la autoexpresión requiere sensibilidad para
la aprobación y desaprobación de los demás, Erikson se refiere a la ritualizacion de este
periodo como sensatez. Se refiere a las leyes, reglas, reglamentos, prácticas honradas y
formalidad en la vida diaria.
Una forma anormal de ritualizacion es el ritualismo que Erikson llama legalismo,
expresarse de manera exagerada ante las reglas.
TERCERA ETAPA, EDAD DE JUEGOS: INICIATIVA CONTRA CULPA
(DETERMINACION)
Entre los tres y los cinco años de edad, la necesidad de autonomía se vuelve mas
coordinada, eficiente, espontanea y dirigida hacia un objetivo, En este periodo, el principal
logro del ego, es el sentido de iniciativa y fracasar en esta tarea se interpreta como
culpabilidad.
Los esfuerzos de la autonomía toman gran actividad y dirección: emprendedora,
dinámica, planificadora. El nivel de energía del niño es mayor y puede trabajar y jugar
durante periodos mas prolongados. Debido a que el niño puede hacer mucho más, el
fracaso en una tarea puede olvidarse fácilmente conforme se dedica rápidamente a alguna
otra cosa.
“En esta etapa, el niño parece mas autentico, mas cariñoso, relajado y lucido en sus
juicios, mas activo y activador. Esta es la posesión libre de un excedente de energía que le
permite olvidar rápidamente los fracasos y aproximarse a lo que parece deseable (aun si
también le parezca incierto e incluso peligroso) con una dirección no disminuida y mas
exacta” (Erikson)
Siguiendo la idea freudiana de la sexualidad infantil, Erikson afirma que el intento de
desarrollar un sentido de iniciativa adquiere un aspecto sexual aun cuando al principio sea
de carácter rudimentario. El niño se interesa románticamente en su madre y se dedica
activamente a un cortejo primitivo. De manera más amplia, el niño deriva placer de la
agresividad masculina y de las hazañas de conquista. Es curioso, activo e intruso. La niña
se interesa románticamente en su padre. Su iniciativa sexual se transforma en
modalidades de capturar, formas agresivas de arrebatar o de hacerse atractiva y cariñosa.
Erikson describe el aspecto sexual de la iniciativa como:
Esta es la etapa del “complejo de castración”, el temor intensificado de encontrar los
genitales dañados como un castigo por las fantasías vinculadas a su excitación. La
sexualidad infantil y el tabú del incesto, el complejo de castración y el superego, se unen
todos aquí para causar esta crisis específicamente humana, durante la cual el niño debe
apartarse de la vinculación exclusiva, pregenital con sus padres, para el nuevo proceso de
convertirse en progenitor, un portador de tradición. Erikson no modifica las ideas de Freud
sino más bien las amplía.
Los esfuerzos por la iniciativa, como la lucha por la autonomía, a menudo causan una
colisión entre el niño y las personas con autoridad que pueden hacerlo sentirse culpable
por entrometerse y afirmarse a si mismo. El niño desea y compite por cosas que los
adultos consideran sus prerrogativas –distraer la atención de la madre por el padre, en el
caso del niño; ser favorecido por el padre, en el caso de la niña; ser incluido en las
conversaciones adultas y preocuparse y obtener los privilegios de la posición de los
adultos, en el caso de ambos. Si los padres son demasiado rigurosos con el niño y lo
reprimen por interferir en sus actividades, el niño desarrollara un sentido de culpa.
El sentido de iniciativa es influido por el desarrollo del superego. El superego consta de
dos componentes: conciencia (reglamentos internos, reglas y tabúes), y del ideal del ego
(imágenes y modelos internalizados de conducta aceptable y loable). Esta es la parte del
superego que supervisa y vigila al ego activo. Es el agente moral de la personalidad que
refleja las normas y los valores, así como los tabúes, de la cultura. El superego tiene el
poder de producir culpa en el ego, si este no sigue los dictados de la conciencia o no vive
de acuerdo con las prescripciones del ideal del ego. La culpa es sentida como indignidad,
insatisfacción con el yo y a menudo depresión con el desarrollo del superego, el ego
comienza a recibir censura interna, además de externa que comenzó en la etapa de
autonomía.
En las primeras etapas de la formulación del superego, algunos niños están dispuestos
a reprimirse y castigarse a si mismos. Las tendencias patológicas pueden desarrollarse por
ese motivo: el autodesprecio crónico, la sobreconformidad compulsiva, el resentimiento
profundo y constante resultante de fracaso en satisfacer los patrones en la forma en que
otros lo hacen. Cuando el superego persiste en una forma infantil, impide la libre
expresión del ego; por lo tanto, se bloquea el desarrollo de un sentido de iniciativa y
nunca se realizan los potenciales más completos del ego. El ego debe finalmente reducir la
tiranía y el poder del superego al volverse fuerte y dominar la personalidad.
Erikson subraya que aun cuando el superego puede ser un obstáculo serio al desarrollo
y el funcionamiento de la personalidad, con el adiestramiento y experiencia apropiados
puede volverse una importante ventaja personal. El niño esta listo en esta etapa ara los
comienzos de las aventuras en equipo y el trabajo productivo rudimentario. Estas
actividades pueden fortalecer sus capacidades para cumplir los requerimientos en la
siguiente etapa. Si el desarrollo del niño es normal el ego logra la virtud de la
determinación o direccionalidad.
Autenticidad contra Imitación. Los niños usan la conducta de juego para enfrentar la
crisis psicosocial de la edad de los juegos. El juego capacita al niño para volver a vivir,
corregir o recrear experiencias pasadas, como medios de aclarar lo que constituyen los
papeles auténticos. La conducta de juego ofrece oportunidades que no se presentan a
través de la conducta real, de probar una diversidad de papeles y conductas aprobadas y
también deseables para la individualidad del niño. La exploración de la conducta
productora de culpa también es posible por medio de la conducta de juego. En las
dramatizaciones del niño, se imponen las recompensas y los castigos sancionados por la
sociedad.
Erikson denomina autenticidad la ritualización de la edad de los juegos, que se refiere
a las dramatizaciones de los papeles culturalmente aceptados como un medio de resolver
el conflicto entre iniciativa y culpa. Los niños con un sentido de iniciativa bien desarrollado
pueden ser sinceros y actuar auténticamente a traes de reglas culturales aceptables para
su sexo, edad, posición y ambiente. La expresión exagerada es la imitación: intentos de
impresionar a los demás con papeles artificiales.
CUARTA ETAPA, EDAD ESCOLAR: LABORIOSIDAD CONTRA INFERIORIDAD
(COMPETENCIA)
El niño se familiariza con el mundo de las “herramientas” en el hogar y la escuela. Es
preciso adquirir habilidades y conocimientos: el que se aprendan en un ambiente escolar
formal o en una situación de campo depende de la cultura.
Se puede describir al niño de esta edad como un aprendiz del arte de aprender las
tareas de la edad adulta.
Aunque el aprendizaje antes de la edad de seis años se concentra principalmente en
habilidades básicas, como hablar, caminar, vestirse y comer, los años escolares amplían
estas habilidades para incluir el trabajo productivo, la vida social independiente y los
comienzos de la responsabilidad personal. El niño aprende a ganar recompensas y
alabanzas, haciendo cosas que son más que facsímiles de los logros reales. Erikson
sostiene que si todo va bien durante este periodo entre los 6 y los 12 años, el niño
comenzara a desarrollar dos virtudes importantes: método y competencia. Generalmente,
los niños están deseosos de ser como los adultos y si no se reprimen sus esfuerzos,
cumplirán las demandas que se les hace. Si estas demandas son contrarias a sus
tendencias naturales, se rebelan y se resistirán a lo que Maslow ha llamado “la fractura de
sus huesos psicológicos”.
Si las cosas toman un mal camino Erikson dice:
El peligro del niño, en esta etapa, radica en el sentido de insuficiencia e inferioridad. Si
se desespera de sus herramientas y habilidades o de su posición entre sus compañeros
que utilizan las herramientas, puede desanimarse respecto a su identificación con ellos y
con un segmento del mundo que utiliza la herramienta. La pérdida de la esperanza de esta
asociación “industrial” puede hacerlo regresar a la rivalidad familiar de la época edípica,
mas aislada y menos consciente de las herramientas. Muchas veces se interrumpe el
desarrollo del niño cuando la vida familiar no ha sabido prepararlo para la vida escolar o
cuando ésta no cumple las promesas de las etapas anteriores.
Formalidad contra Formalismo. La ritualización de la formalidad ocurre durante la edad
escolar. El niño aprende habilidades apropiadas, ejecución metódica y patrones de
perfección. El juego es transformado en trabajo. La ritualización de la formalidad tiene que
ver con las formas apropiadas de hacer algo. Las habilidades para la solución de
problemas y las estrategias que promueven un sentido de laboriosidad y competencia.
La formalidad puede expresarse en el ritualismo del formalismo – perfeccionismo,
ceremonialismo vacio.
La persona que ha alcanzado un sentido de laboriosidad utiliza la ritualización de la
formalidad, que puede interpretarse como maneras eficaces de hacer las cosas. La
persona que se siente inferior puede recurrir al ritualismo del formalismo: el fingimiento
de ser competente. De nuevo, como en las otras fallas del ego, hay otras formas de
anormalidades. La persona que se siente inferior puede evitar la competencia y los
esfuerzos activos para superar sus limitaciones.
QUINTA ETAPA, ADOLESCENCIA:
IDENTIDAD CONTRA CONFUSION DE PAPELES (FIDELIDAD)
La búsqueda de la identidad es una expresión que se ha asociado con el trabajo de
Erikson, afirmando que la búsqueda alcanza su punto crítico durante la adolescencia, pues
en esta se encuentran los cambios significativos en toda la persona, especialmente en
el YO.
La identidad se refiere a una integración de papeles, que se da durante el periodo de
la adolescencia, debido a que los preparativos para alcanzar la categoría de adulto, el
resultado es que el joven se encuentra atrapado en un problema de identidad: aun es un
niño en algunos aspectos, con necesidades de adulto; aun es dependiente, aunque se
espera que se comporte con independencia, por lo que el adolescente no sabe quien es en
realidad.
Muchas personas jóvenes recurren a la formación de su subcultura, pero a menudo
suele ser bastante diferente a la cultura prevaleciente e incluso antagónica, esa puede
llegar a satisfacer solo algunas de las necesidades del adolescente en cuestión a su
identidad.
Para Erikson la identidad del ego es una continuidad interna o igualdad interna, debe
tomarse como un papel central del ego que es aceptable para el individuo y para el círculo
de personas importantes para él. La incapacidad del joven de lograr un sentido de
identidad se denominaconfusión de papeles.
Los primeros intentos de establecer un sentido de identidad se basan en el logro: el
niño es alabado y recompensado por hacer ciertas cosas, se relaciona con el manejo
personal y las actividades del juego, esto va variar de acuerdo a ciertas culturas, ya que
en muchas se les enseña a los niños que muchas actividades realizadas en el juego se
vean como un tipo de trabajo.
Durante la etapa de laboriosidad, el niño aprende a realizar muchas cosas que los
adultos hacen, estos logros aún están el campo del entrenamiento y no contribuyen al
bienestar del hogar. La formación del sentido de identidad del niño puede verse afectada
en formas adversas: llega a experimentar sentimientos de inferioridad ya que comprende
que el juego es solo un juego y que es mucho mejor la posición de un adulto y es más
deseable.
Durante los años de adolescencia el tema de logro se vuelve altamente critico, aquí los
jóvenes sienten que no son muy hábiles en ninguna actividad. Son juzgados por sus logros
y se juzgaran a si mismos según estos.
En realidad el idealismo afecta mucho lo que los jóvenes intentan alcanzar, sus logros
se quedan cortos en relación con sus expectativas y se decepcionan y desanima; ya que
poseen la idea obsesiva de tener ellos la culpa en el fondo ya que el logro debe
capacitarlos para encontrar un lugar dentro de su grupo social.
Erikson menciona que la formación de un sentido de identidad confronta al joven con
otros problemas peculiares. Hay injusticias en pertenecer a un a clase social, desigualdad
de oportunidades, valores diferentes y diversas desviaciones de la corriente principal de la
cultura.
La formación de un sentido de identidad es un proceso altamente complejo, el cual se
lleva a cabo en un largo periodo y a menudo el individuo es victima de circunstancias que
no puede controlar y propiciar difusión y confusión de papeles.
Erikson subraya que la identidad se relaciona con la elaboración de compromisos a
largo plazo: “La adolescencia es la ultima etapa de la infancia, sin embargo, el proceso
adolescente queda concluyentemente completo sólo cuando el individuo ha subordinado
sus identificaciones infantiles a una nueva clase de identificación, lograda al absorber la
sociabilidad y en un aprendizaje competitivo con sus compañeros de edad; obligando al
joven a tomar opciones y decisiones que con, creciente urgencia lo llevan a
comprometerse para toda la vida”.
A este periodo intermedio de inmadurez prolongada lo denomina moratoria
psicosocial es para designar algunas conductas muy desconcertantes de la
adolescencia tardía y de la edad adulta temprana, es una ruptura temporal con las
demandas del curso psicológico de desarrollo, es también un cambio abrupto en la
dirección de la conducta.
Con respecto al curso de desarrollo de su sentido de identidad, Erikson menciona:
“Desde un punto de vista genético, el proceso de formación de identidad emerge como
una configuración que evoluciona, que integra gradualmente dones constitucionales,
necesidades libidinosas idiosincráticas, capacidades favorecidas, identificaciones
significativas, defensas efectivas, sublimaciones acertadas y papeles congruentes”.
En sus intentos la juventud experimenta tanta confusión de papeles como difusión de
papeles, particularmente hacia el final de la adolescencia. Las defensas del ego durante
este periodo son bastante fluidas y la experimentación de papeles puede dar la impresión
de que existe un trastorno grave de la personalidad, ya que es el único medio que tiene el
joven para enfrentarse con las tensiones internas y externas, es el empleo del
comportamiento de ensayo y de erro y los mecanismos de adaptación.
Cuando el joven logra un sentido de identidad experimenta un estado emocional
placentero; un sentido óptimo de identidad, como un sentido de bienestar psicosocial, son
el sentimiento de estar a gusto en el propio cuerpo, una sensación de saber a dónde va y
una certeza interior del reconocimiento anticipado de quienes cuenta.
Ideología contra Totalismo. Durante la adolescencia, ocurren muchos cambios físicos,
psicológicos y sociales que comienzan a definir la categoría de adulto, conforme el
individuo busca un sentido continuo de identidad. Las tenciones de este periodo pueden
conducir a diversas estrategias anormales, por ejemplo, un comportamiento infantil o
salirse de la corriente principal, un compromiso fanático a un sistema o un culto.
La ideología se refiere a la identificación con los ritos y patrones de la cultura. El
ritualismo de esta etapa es el totalismo, Erikson dice: “El elemento ritualista reservado
para la juventud lo he llamado totalismo, es decir la preocupación exclusiva con lo que
parece incuestionablemente ideal dentro de un sistema hermético de ideas”
Ciertos ritos y ceremonias marcan el cambio de la adolescencia al estado adulto, tal es
el caso de la graduación del bachillerato, la licencia de conducir, la edad exigida para
votar; estas diversas ceremonias confieren derechos, obligaciones y privilegios, y también
inician a la persona joven en corriente principal de la cultura.
El ritualismo del totalismo enfatiza la persecución fanática de ideales y las respuestas
absolutas a los principales problemas de la vida.
La conformación de la identidad es el periodo crucial en el desarrollo de la
personalidad, la falta de alcanzar un sentido sano de identidad tiene mayores efectos en el
desarrollo y funcionamiento de la subsecuente personalidad. Erikson atribuye dos virtudes
humanas importantes, devoción y fidelidad, ya que sin un sentido firme de identidad, la
persona no puede ser leal a nada ni a nadie.
SEXTA ETAPA, ESTADO ADULTO TEMPRANO:
INTIMIDAD CONTRA AISLAMIENTO (AMOR)
Las interacciones sociales son significativas a lo largo de toda la vida, pero durante el
estado adulto temprano alcanzan un punto crítico, ya que posee un anhelo profundo de
relacionarse íntimamente con un miembro del sexo opuesto, y el matrimonio es el único
medio mediante el cual se satisface esta necesidad.
El adolescente si ha resuelto sus problemas de identidad, las interacciones sociales
también mejorará, conforme el adulto joven satisface con competencia los retos de las
interacciones sociales, disfruta genuinamente las relaciones sociales, tanto las intimas
como las casuales.
La intimidad presupone otros logros importantes, ya que nadie puede formar sin una
confianza básica en el otro, la relación íntima se construye sobre la autonomía segura de
ambas partes.
Un nuevo sentido de iniciativa capacita a uno a mostrar amor en una forma tangible,
haciendo cosas en forma competente para la pareja. El sentido de identidad
proporciona el papel de ego estable, una capacidad sana para la fidelidad y una serie bien
definida de valores y prioridades.
Erikson acepta la idea de Freud de que uno de los signos de madurez, es la capacidad
de amar. Amar verdaderamente exige cualidades como compasión (ternura hacia el otro y
el deseo de ayudarlo), simpatía (unidad y armonía con otro) empatía (sentimiento de
compartir una experiencia) identificación (es convertirse en una sola persona con el otro)
reciprocidad (aceptar el punto de vista del otro como igualmente valido que el propio)
mutualidad (querer lo que el otro desea dar y conceder lo que el otro desea recibir). Estos
sentimientos y emociones sociales son bastante evidentes en el acto sexual, sin embargo,
sólo es una faceta de la intimidad asociada con el matrimonio.
Erickson resume al acto sexual como: “La genitalidad, combina la maduración de la
mutualidad sexual íntima con la sensibilidad genital completa y la capacidad de descarga
de la tensión del cuerpo entero, la experiencia de la mutualidad climática del orgasmo,
proporciona claramente la regulación mutua de patrones complicados, como calma y
cólera, amor y odio, entre muchos otros más.
Para Erickson el término genitalidad significa algo más que una tensión biológica,
implica a la persona completa y una interacción compleja entre los dos conyugues,
mantiene a la pareja unida como ninguna otra cosa puede hacerlo. El compartir el placer
genital es un medio de afrontar la oposición de los conyugues, cada uno necesita al otro
para satisfacer sus necesidades.
La incapacidad para establecer relaciones íntimas satisfactorias, pueden experimentar
un sentimiento profundo de vacuidad y soledad.
Los seres humanos parecen tener una inmensa necesidad de ser amado y una
necesidad intensa de amar. Si esta no se satisface surge un sentido obsesivo de estar
incompleto.
Erickson también describe la otra parte fundamental en esta etapa, la cual es
prepararse y trabajar de manera competente en una profesión. También cree que la
necesidad de intimidad eclipsa la necesidad de una profesión en esta etapa.
SEPTIMA ETAPA
ESTADO ADULTO MEDIO: GENERATIVAD vs ESTANCAMIENTO
La capacidad de amar y trabajar en forma eficaz es una señal de madurez, y ha
delineado una etapa de la vida que ha llamado generatividad para describir la necesidad
de un trabajo y de afectos sostenidos y producidos.
El periodo es el de madurez que comprende los años intermedios de los 25 a los 60,
años aproximadamente. Es por lo general la etapa de mayor productividad en la vida y la
felicidad. Es la época en que el individuo alcanza la más completa madurez física,
psicológica y social. Erikson sostiene que lo padres necesitan a los hijos, tanto como estos
necesitan a los padres.
La falta en lograr la generatividad es asignada por Erikson como estancamiento. El
estancamiento es un empobrecimiento personal, puede sentir que la vida es monótona y
vacía.
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y
habilidades para su propio bien; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen
bien. Erikson atribuye dos virtudes a la persona llegando a la etapa de generatividad:
producción (trabajar creativa y productivamente) y afecto (trabajar para el beneficio de
otros).
En esta etapa el ritualismo es generacional contra autoritarismo. Erikson llama
generacional a la ritualización del estado adulto maduro cuando asume una variedad de
roles que incluyen ritualizaciones como ser maestro, guía paternalista, solucionador de
problemas, proveedor y protector (todas estas son también funciones paternas).
El ritualismo de este periodo es el autoritarismo y se refiere a la suposición de que el
sujeto es la autoridad y sólo él tiene la razón. Por ejemplo, el padre que asume el papel de
dictador, utilizando sus conocimientos y autoridad para dominar a los jóvenes. Son padres
rígidos y autoritarios
OCTAVA ETAPA.
ESTADO ADULTO TARDÍO: INTEGRIDAD DEL EGO (SABIDURÍA) Vs
DESESPERACIÓN
La última etapa de la vida que menciona Erikson abarca de los 60 años a la muerte y
supone una reflexión en los logros previos obtenidos.
Se da la integridad del ego, tarea principal de este periodo. Implica la unificación de
toda la personalidad, con el ego como principal fuerza determinante. La perspectiva de
llegar a final de la vida puede producirle profunda angustia, malestares físicos, apatías,
perdida de interés de las cosas y las personas.
Erikson no cree que el ultimo periodo de la vida debe ser desolado y aterrador para
todos; no lo es para quienes han cumplido con éxito las tares previas.
Cada conquista de cada fase, además de darle una mayor fuerza al ego para los
desafíos del siguiente periodo, prepara al individuo para la tarea final de la vida: la
capacidad de encarar la muerte.
Habiendo aprovechado las experiencias de la vida, el anciano enfrenta el último
periodo de la vida con sabiduría, virtud.
En esta fase el ritualismo es integral contra sapientismo. Erikson se refiere a la
ritualización de la ancianidad como una etapa integral, por lo que parece significar la
unificación de los objetivos de la vida, junto con la sabiduría.
Su contraparte es el ritualismo del sapientismo, es decir, pretender que se es sabio
cuando no se es. Esta persona se expresa en formas autoritarias, cree saber más que
ningún otro, tener las respuestas únicas y la razón siempre.
Teorías Erickson
Teoría psicosocial[editar]
Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que
denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del
ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo
de la vida, a las que han de enfrentarse las personas):1
1. Confianza básica vs. desconfianza. (desde el nacimiento
hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física
de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y
sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la
base de sus futuras relaciones con otras personas
importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por
ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración
son las experiencias más tempranas que proveen aceptación,
seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de
nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del
sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos
y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
2. Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta
los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al
desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del
cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es
consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de
vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente
sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo
naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás.
El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma
experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en
diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando
entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los
padres y su propio sentimiento de autonomía son
fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este
establece su primera emancipación de forma tal que en
posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas
maneras.
3. Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años
aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en
la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y
es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y
violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona,
comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le
permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir
un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de
un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se
resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo.
Es más activo y está provisto de un cierto excedente de
energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer
con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que
es capaz de hacer.
1.La intrusión en el espacio mediante una locomoción
vigorosa,
2.La intrusión en lo desconocido por medio de una
curiosidad grande,
3.La intrusión en el campo perceptual de los demás,
4.Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen
especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos
sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una
genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces
sentimientos de culpa y temores asociados a ello
4. Laboriosidad vs. inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años
aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su
instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por
hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer
cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni
provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar
la experiencia social experimentando, planificando,
compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con
la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas
bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen
sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación
económica- social, por su condición "racial" o debido a una
deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la
institución escolar la que debe velar por el establecimiento del
sentimiento de laboriosidad.
5. Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde los
13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta
búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará
los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres
de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas
que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son
características de identidad del adolescente:
 La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el
espacio
 La seguridad en sí mismo
 La experimentación con el rol, énfasis en la acción
 El aprendizaje, interés por el contacto con el medio
ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
 Polarización sexual: Adecuado grado de desarrollo del
propio interés sexual.
 Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al grupo de
"pares".
 El compromiso ideológico, orientación valorativa y
participación en el ambiente.
6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40
años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de
estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber
quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como
presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene
que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que
nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos
jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama
promiscuidad, se refiere particularmente a volverse
demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin
ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta
tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus
amigos, compañeros y vecinos.
7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta
los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza
de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio
apropiado entre la productividad y el estancamiento. La
productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene
que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y
todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la
enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el
activismo social complementan la tarea de productividad. En
definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser
necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-
absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan
productivas que llega un momento en que no se pueden
permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y
descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir
algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana
edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente
los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la
delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es
lograr una integridad con un mínimo de desesperanza.
Primero ocurre un distanciamiento social, desde un
sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad
biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes;
junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones
relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares
también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de
desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos
mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La
integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por
tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia
mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona
“presume” de una integridad yoica sin afrontar
A TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON:
La teoria del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik
Homburger Erikson a partir de lareinterpretación de las fases
psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los aspectos
sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:
1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital
y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder
de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como
de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e
histórico de cada individuo.
2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo
completo de la vida, de la infancia a la vejez.
4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en
el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como
una presentación de historias de personas importantes
FORMACIÓN PSICOLÓGICA:
TEORÍA PSICOANALÍTICA
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos más importantes de la psicología humana es la
personalidad. Nos referimos a la forma típica de pensar sobre la vida, la
manera de actuar y responder al medioambiente y a la intensidad
emocional con que se viven las experiencias. Cada persona se distingue
por una personalidad única. Sabemos que aún hermanos criados en un
mismo hogar tienen personalidades diferentes, ¿por qué?
La personalidad se desarrolla; partiendo de un temperamento
heredado (Thomas, Chess y Birch, 1968), el cual interactúa
dinámicamente con las experiencias y el aprendizaje que recibe de su
entorno físico, social y cultural. Además de la herencia y el
medioambiente, la persona misma es un agente activo en su propio
desarrollo, contribuyendo con sus respuestas y su voluntad. Por ejemplo,
dos personas pueden interpretar en formas muy diferentes el significado de
una misma experiencia; digamos, sacar F en un examen. Según entienda
la experiencia, así serán sus respuestas subsiguientes. Es evidente que la
formación de la personalidad surge de un proceso dialéctico en el que
aporta la biología, el medioambiente y los procesos mentales del individuo
mismo; todo para crear una situación de formación única e irrepetible.
Si reflexionamos sobre nuestra vida pasada, encontraremos que
nuestra personalidad guarda muchas características de la niñez y la
adolescencia. Conservamos formas similares de responder ante el coraje o
los celos, las pérdidas, el romance, etc. A mamá la seguimos tratando con
las mismas malacrianzas, los complejos de niña siguen latentes, tu sentido
de humor en esta etapa adulta guarda vestigios de tu humor de niño. En
esencia, la personalidad suele tener rasgos consistentes a lo largo del
tiempo.
Por otro lado, una breve mirada en retrospección también nos lleva
a ver que la personalidad ciertamente a cambiado en varios aspectos como:
mayor control de ti mismo cuando tienes coraje, menos tímida, mayor
motivación por tener éxito, etc. En otras palabras, lo que aprendemos a
través de la vida nos mueve a actualizar la manera de pensar, sentir o
actuar. Es que para alcanzar mayor adaptabilidad social encontramos
necesario modificar rasgos de la personalidad.
Como parte del curso El Ser Humano y los Procesos Formativos,
queremos explorar los factores que influyen en el desarrollo de nuestra
personalidad. Para ello estudiaremos la teoría psicoanalítica de Erik
Erikson llamada Teoría del Desarrollo Psicosocial de la
Personalidad. Este es solo un modelo teórico de ver el desarrollo de la
personalidad, el cual servirá solo de muestra del campo de investigación
psicológica de la personalidad.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
Al completar esta unidad, el/la estudiante podrá:
o Explicar los desarrollos en la personalidad que se esperan alcanzar
en cada etapa.
o Ilustrar el proceso dinámico (ambiente significativo y el individuo)
en el desarrollo de la personalidad.
o Identificar las características negativas de personalidad que se
desarrollan en cada etapa como consecuencia de la frustración y la
fijación.
o Revisar las fortalezas y debilidades de su propia personalidad a base
de la teoría estudiada.
LECTURA ASIGNADA
Nairne, J.S. (1997) Psychology: The Adaptive Mind. Brooks/Cole
Publishing,
Co. New York. Páginas 143-147.
NOTAS SOBRE EL TEMA:
Los postulados principales del enfoque psicoanalítico son los siguientes:
o La personalidad se desarrolla gradualmente y por etapas. La teoría
de Freud presenta cinco etapas, hasta la adolescencia. La teoría de
Erikson presenta ocho etapas a lo largo de la vida
o La personalidad se desarrolla de la interacción entre dos fuerzas
(una interna y otra externa). La fuerza interna proviene de los
deseos o necesidades del hombre. Freud da importancia a la
naturaleza sexual del hombre cuando habla de los "deseos" o
"instintos". En cambio, Erikson da importancia a la
naturaleza social como fuerza interna que motiva al hombre a
buscar satisfacción en su medioambiente.
o La fuerza externa proviene de las experiencias gratificantes o
frustrantes que le brinda el medioambiente con relación a
necesidades biológicas y psicológicas del individuo. O sea, existe
una dinámica entre los deseos del hombre y la gratificación externa
a sus deseos.
o Las frustraciones que provocan experiencias no gratificantes se
acumulan en el inconsciente y provocan fijación en la etapa del
desarrollo en la que esté la persona. Estos sentimientos o
sensaciones negativos que se encuentran en el inconsciente se
reflejarán en la personalidad a lo largo de la vida, sin que la persona
esté consciente de su naturaleza.
Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson
Las ocho (8) etapas del desarrollo de la personalidad, de acuerdo a la
teoría que nos presenta Erik Erikson son las siguientes:
1. Confianza en oposición a Desconfianza (infancia)
El infante establece un sentido de bienestar o confianza sobre la persona
que lo cuida si esta le satisface adecuadamente sus necesidades. Este
sentimiento formará parte de su imagen del mundo social; "la gente es
buena como mama". Frustraciones causadas por un cuidado negligente
durante la infancia provocarán un sentido de malestar hacia mama y hacia
el resto del mundo.
2. Autonomía en oposición a Vergüenza y Duda (1 - 3 años)
A través del dominio de las destrezas básicas de cuidado propio (caminar,
comer, ir al baño) el niño establece un sentido de "yo puedo valerme por
mí mismo" o un sentido de "autonomía". Lo contrario sería una
dependencia excesiva en los demás, que ocurre en niño a quien se le hace
todo.
3. Iniciativa en oposición a Sentido de Culpa (3 - 6 años)
Durante los años preescolares el niño muestra un gran deseo por tomar
decisiones y escoger sus propias actividades. Comienza, además, a
despegarse de la constante amparo de "mama" para explorar el mundo y
conocer nuevas personas. "Yo sé pensar y decidir" es el componente
psicológico que el niño necesita fortalecer en preparación para su vida
social futura. Padres sobreprotectores y directivos, que limitan este
desarrollo psicosocial, provocan en el niño sentido de culpa por sus
deseos.
4. Industriosidad en oposición a Sentido de Inferioridad (6 - 12 años)
Con el comienzo de los años escolares el niño se inicia en la vida
socialmente competitiva. Surge la necesidad de mostrar ser inteligente (a
través del éxito académico) y sociable (a través de la aceptación del grupo
de pares). El niño que muestra competencias intelectuales y sociales se
sentirá industrioso. De lo contrario se sentirá inferior a los demás.
5. Identidad en oposición a Confusión de Roles (adolescencia)
La adolescencia se caracteriza por ser un período de exploración. El niño
se prepara para la vida adulta, estudiando y explorando los roles que le
tocará jugar en la sociedad en un futuro. Primeramente reafirma su
identidad sexual. Decide su carrera, se inicia en relaciones románticas,
establece alguna autonomía de los padres y así se encamina hacia la vida
adulta. Si en la exploración y preparación hacia la adultez escoge el
camino que va tomar, entonces alcanzó identidad. La indecisión, apatía o
selección prematura de roles adultos llevan al joven a sentirse confundido
y mal preparado para la adultez.
6. Intimidad en oposición a Aislamiento (adultez temprana)
Al alcanzar la adultez, surge la necesidad de establecer vínculos afectivos
con otro adulto. La intimidad psicológica que se logre en una relación
consensual produce estabilidad y bienestar emocional. La falta de pareja,
eventualmente, provoca sentimiento de soledad, vacío y aislamiento.
7. Generatividad en oposición a Estancamiento (adultez media)
La adultez media es la época de mayor productividad en el ser humano.
Trabajar, criar los hijos, alcanzar estabilidad económica y contribuir al
bienestar de la familia y la comunidad son los motivos típicos de la
persona de esta edad. El éxito profesional/económico y la satisfacción en
el trabajo hacen al hombre sentirse productivo. Lo contrario produce un
sentido de estancamiento para el adulto.
8. Plenitud en oposición a Desesperación (adultez tardía)
La vejez se caracteriza porque la persona reconoce que su tiempo para
vivir se acaba. La persona tiene menos responsabilidades sociales luego
del retiro laboral y de culminar los años de la crianza de los hijos. Su vida
social y física es menos activa. Consecuentemente, es una etapa en la que
la persona dedica mucho tiempo a la reflexión y la contemplación de lo
que fue su vida pasada. Busca darle significado a la misma. Plenitud se
alcanza cuando la persona considera haber obtenido logros significativos.
De lo contrario sufre desesperación al considerar su vida como una
fracasado o sin valor.
EJERCICIOS DE REPASO
Especifica en qué etapa del desarrollo se encuentra la persona en
cada uno de los siguientes ejemplos:
I. Confianza v. Desconfianza
II. Autonomía v. Vergüenza y Duda
III. Iniciativa v. Sentido de Culpa
IV. Industriosidad v. Sentido de Inferioridad
V. Identidad v. Confusión de Roles
VI. Intimidad v. Aislamiento
VII. Industriosidad v. Estancamiento
VIII. Plenitud v. Desesperación
1. ______Teresa es una joven de tan mal carácter que los
muchachos le huyen. A ella le preocupa estar media jamona,
pero dice que no va a cambiar por nadie.
2. ______La mamá de Javier es tan sobreprotectora que no lo
deja aprender a bañarse ni a vestirse. Tal parece que ella no
quiere perder a su bebé.
3. ______Si llegan a esta etapa sin haber alcanzado las metas
que te habías propuesto, todavía puedes hacer algo al
respecto. Muchos adultos regresan a la universidad después
que los hijos crecen y se van del hogar.
4. ______Manuel no completó su asignación de biología ni se
atrevió a llamar a un compañero para pedir ayuda. Este joven
está teniendo dificultad en qué etapa del desarrollo.
5. ______Lo ideal es que antes de la muerte, la persona pueda
reconciliarse con los demás y logre alcanzar toda clase de
satisfacciones personales y familiares.
6. ______Carlota necesita que su mamá sea más consistente en
la manera que la atiende. La niña no se atreve a llorar porque
no sabe si mama le va a sonreír o le va a pegar. Carlota es un
bebé muy ansiosa.
7. ______Pepe no le teme a nada. En el kinder es el primero en
probarlo todo: leer frente al grupo, bailar en el drama de
Navidad y jugar con las nenas a "mamá y papá".
8. ______Tita ya decidió que quiere estudiar, pero su novio está
perdiendo el tiempo porque ni estudia ni trabaja. Si no se
apura, Tita lo va a dejar por otro que si se esté preparando
para el futuro.
Visita la sección de Retroalimentación para que cotejes tus
respuestas. Si no sacas una puntuación perfecta, regresa a la lectura y
repasa los conceptos que no entendiste. Si aún tienes dificultad
comunícate con tu profesora para tutoría.
EJERCICIO DE APLICACIÓN PERSONAL:
Con el propósito de prepararte para el proyecto final de la
clase Ensayo de Autoevaluación, debes realizar la siguiente reflexión
sobre tu desarrollo.
9. Identifica y haz un listado de las etapas del desarrollo de
Erikson que tú entiendes haber atravesado con éxito, es decir,
en las que desarrollaste la primera porción del título.
Ejemplo: Autonomía v. Vergüenza y duda.
10. Identifica y haz un listado de las etapas del desarrollo de
Erikson que tú entiendes haber atravesado con dificultad, es
decir, en las que pareces haber desarrollado la característica
negativa del título. Ejemplo: Autonomía v. Vergüenza y
duda.
11. Trata de identificar qué experiencias te han llevado a tener
éxito en unas etapas y dificultad en otras
 La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson
 La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud
 Características de la Teoría de Erikson
 Los 8 estadios psicosociales en la teoría del desarrollo
psicosocial
En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del
Desarrollo, la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es
una de las teorías más extendidas y aceptadas. A continuación
vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría
de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos.
1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson
a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales
desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los
aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:
1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa,
como una capacidad organizadora de la persona, capaz
de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como
de resolver las crisis derivadas del contexto genético,
cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de
Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la
personalidaddesde la infancia a la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y
de la historia en el desarrollo de la personalidad.
2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud
Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último
otorgó al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo
del individuo.
Erikson entiende que el individuo, a medida que va
transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su
consciencia gracias a la interacción social.
3. Características de la teoría de Erikson
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada
una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de
competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha
logrado la competencia correspondiente a ese momento vital,
esa persona experimentará una sensación de dominio que
Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la
competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán
durante la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es
quecada una de las etapas se ven determinadas por un
conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona
logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran
potencial para el crecimiento, pero por otra parte también
podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se
logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
4. Los 8 estadios psicosociales
1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho
meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya
creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que
se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la
sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción,
seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de
vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y
muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos
que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso
de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como
intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros
niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los
niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las
preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable
que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de
las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí
mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la
estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o
por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una
relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos
motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar
cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro
frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa,
una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y
a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo
con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir
qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta
etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose
en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que
en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia
identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40,
aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el
individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que
ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de
compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la
soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en
depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a
su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la
productividad y el estancamiento; una productividad que está
vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué
es lo que hace aquí sino sirve para nada; se siente estancado y
no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los
suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o
al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una
etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas
totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que
afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo
como en el de los demás.
Etiquetas: Teoría, Aprendizaje, Historia de la psicologí
7
TEORÍAS DEL
DESARROLLO III
estudia
Edad adulta
temprana
Edad adulta
intermedia
Edad adulta
tardía
Desarrollo físico
Enfoques teóricos
Desarrollo social
Desarrollo físico
Desarrollo cognoscitivo
comprende
comprende
Desarrollo social
Desarrollo físico
Desarrollo intelectual
Desarrollo soci

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik erikson
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivoEtapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
 

Viewers also liked (7)

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 

Similar to Etapas segun erikson

Etapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según EriksonEtapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según Erikson
Teruka90
 
Pp de Evelyn
Pp de EvelynPp de Evelyn
Pp de Evelyn
Tlatoani
 

Similar to Etapas segun erikson (20)

Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
 
Etapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según EriksonEtapas del desarrollo según Erikson
Etapas del desarrollo según Erikson
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrollo
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Erik Erikson 1
Erik Erikson 1Erik Erikson 1
Erik Erikson 1
 
Erik Erikson 1
Erik Erikson 1Erik Erikson 1
Erik Erikson 1
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Erik Erikson Diapositiva Final
Erik  Erikson Diapositiva FinalErik  Erikson Diapositiva Final
Erik Erikson Diapositiva Final
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Pp de Evelyn
Pp de EvelynPp de Evelyn
Pp de Evelyn
 

More from Alfonso Martínez López (7)

Sociedades
SociedadesSociedades
Sociedades
 
Reglas ortografía ingles 1111
Reglas ortografía ingles 1111Reglas ortografía ingles 1111
Reglas ortografía ingles 1111
 
Funcion lineal
Funcion linealFuncion lineal
Funcion lineal
 
Secuencia de eventos
Secuencia de eventosSecuencia de eventos
Secuencia de eventos
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
 

Recently uploaded

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Recently uploaded (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Etapas segun erikson

  • 1. Etapas segun erikson 1. 1. Etapas del desarrollo según Erikson<br /> ERIKSON<br /> 2. 2. Su Teoría <br />En su teoría de las etapas psicosociales del desarrollo de la personalidad, Erikson consideraba la integración de la personalidad como la etapa última del desarrollo, y concebía el proceso de formar una identidad personal como una etapa intermedia, propia de la adolescencia, y de vía para la realización de ella. <br />Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas. Establece ocho etapas o estados en el desarrollo psicosocial de una persona.<br /> 3. 3. <br /> 4. 4. Estadio 1<br />El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar. <br />Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo, especialmente el mundo social, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y amorosas. También, a través de las respuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio cuerpo y las necesidades biológicas que van con él. <br />Si los padres son desconfiados e inadecuados en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño; si otros intereses provocan que ambos padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias, el niño desarrollará desconfianza. Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás. <br /> 5. 5. Estadio 2<br />El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún conservando un toque de vergüenza y duda. <br />Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta
  • 2. época) permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio. La mayoría de la gente le aconsejan a los padres que sean “firmes pero tolerantes” en esta etapa, y desde luego el consejo es bueno. De esta manera, el niño desarrollará tanto un autocontrol como una autoestima importantes. <br /> 6. 6. Estadio 3<br />Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada. <br />La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por sí mismos. Debemos alentar la fantasía, la curiosidad y la imaginación. Esta es la época del juego, no para una educación formal. Ahora el niño puede imaginarse, como nunca antes, una situación futura, una que no es la realidad actual. La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal. <br /> 7. 7. Estadio 4<br />Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. <br />Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen; los padres deben animar, los maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar. Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el aula; ya sea académicamente o socialmente. <br /> 8. 8. Estadio 5<br />Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18- 20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una
  • 3. serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. N.T.). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas. <br />La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa. <br /> 9. 9. Estadio 6<br />Si hemos podido llegar esta fase, nos encontramos entonces en la etapa de la adultez joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento. <br />La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes. El “miedo al compromiso” que algunas personas parecen presentar es un buen ejemplo de inmadurez en este estadio. Sin embargo, este miedo no siempre es tan obvio. <br /> 10. 10. Estadio 7<br />Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en el ámbito de la psicología como generabilidad. N.T.) y el estancamiento. <br />La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los
  • 4. estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor entre iguales y necesariamente es recíproco. ¡Ah, claro, nosotros amamos al otro sin egoísmo!. Pero la verdad es que si no recibimos el amor de vuelta, no lo consideramos un amor verdadero. <br /> 11. 11. Estadio 8<br />Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos más o menos alrededor de los 60 años. Algunos colegas “viejetes” rabian con esto y dicen que esta etapa empieza solo cuando uno se siente viejo y esas cosas, pero esto es un efecto directo de una cultura que realza la juventud, lo cual aleja incluso a los mayores de que reconozcan su edad. Erikson establece que es bueno llegar a esta etapa y si no lo logramos es que existieron algunos problemas anteriores que retrasaron nuestro desarrollo. <br />La tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica (conservamos aquí la terminología acorde con los vocablos técnicos dentro del marco de la psicología. También puede entenderse el término como “integridad”. N.T.) con un mínimo de desesperanza. Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de nuestra sociedad. <br /> TEORIA DE ERIK ERIKSON ERIK ERIKSON. La teoría de la personalidad de Erikson abarca un área más amplia que la de Freud. Erikson incluye aspectos del desarrollo de la personalidad que consideraba Freud había apenas tocado. Erikson sostiene que en la infancia los principales conflictos son provocados solo en parte por la frustración de los instintos sexuales. Debido a que hay una plena interacción
  • 5. entre la persona y su ambienta a través de toda la vida, el crecimiento y bel cambio de la personalidad no pueden restringirse a los primeros veinte años. Por tanto Erikson divide el ciclo vital en ocho etapas: cinco para cubrir los primeros veinte años de vida, y tres para abarcar el resto de la vida. Cada una de las etapas es distinta y única, con problemas y necesidades particulares. Cada etapa presenta al individuo con una tarea principal para que la cumpla, como el desarrollo de un sentido de confianza en el medio ambiente, un sentido de autonomía o un sentido de laboriosidad. Erikson sostiene que las ocho etapas del ciclo vital son el resultado del principio epigenetico. El esquema de Erikson del desarrollo humano tiene dos premisas básicas: 1. Que la personalidad humana se desarrolla de acuerdo con los pasos determinados por la capacidad de progresar, de saber y de relacionarse con una esfera social cada vez más extensa de la persona en crecimiento. 2. Que la sociedad esta constituida de manera que cumpla y estimule la sucesión de potencialidades para la interacción y trate de defender y alentar la secuencia y el ritmo adecuados de desarrollo. CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS. Crisis: Por crisis Erikson no quiere decir una tensión abrumadora, sino mas bien un punto de viraje o perspectiva de cambio en la vida del individuo, cuando un nuevo problema debe ser enfrentado y dominado. La resolución de estos conflictos y los problemas asociados con cada periodo de la vida ayuda a hacer posible el desarrollo normal. Ritualizacion: Son patrones repetitivos de conducta característicos de una sociedad en particular; las normas y practicas de una cultura son comunicadas al individuo por medio de estas. Ritualismo: es una ritualizacion inapropiada o falsa. Son la causa de la patología social y psicológica; estos conducen a los excesos y a la artificialidad. Erikson especifica ritualizaciones y ritualismos para cada una de las etapas psicosociales. Virtud: es el acto de someterse a las ideas y normas sociales comprendidas, es decir, la elección de lo bueno y el apartamiento de lo malo.
  • 6. ETAPAS PSICOSOCIALES. PRIMERA ETAPA, INFANCIA: CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA (ESPERANZA) Erikson afirma que durante el primer año de vida postnatal, el lactante afronta su primer desafío importante, cuya victoria ejerce un efecto profundo en todos los demás desarrollos. El sentido de confianza se desarrolla, si las necesidades del lactante son satisfechas sin demasiada frustración. Determina el desarrollo de la confianza en el propio yo y la seguridad en si mismo. El sentido de desconfianza se revela a través de la suspicacia, la introversión y una temerosa y angustiada preocupación respecto a la seguridad. El niño que ha alcanzado un sentido básico de confianza percibe cuanto le rodea como predecible y congruente. Las madres infunden un sentido de confianza en sus hijos mediante la clase de sus cuidados la cual en su calidad combina la atención sensible de las necesidades individuales del bebe y un firme sentido de honradez personal. Erikson cree que si la relación entre madre e hijo es mutuamente satisfactoria, el niño un sentido de bienestar interno a través de la relación armónica con la madre, que no necesita reafirmarse continuamente. La falta de confianza en los niños hace que exhiban signos de inseguridad. Numinosidad contra Idolatría. Erikson llama a la primera ritualizacion numinosa. Ocurre como resultado de las interacciones repetidas de la madre y el niño. La madre actúa y reacciona en presencia de su bebe en formas rutinarias para atender sus necesidades, el niño a su vez actúa y reacciona en relación a la madre. La distorsión de la ritualizacion numinosa es lo que Erikson llama el ritualismo de la idolatría. La idolatría es una exageración de la veneración y el respeto. Puede tener como resultado la sobreestimación del yo o la idealización de los demás. SEGUNDA ETAPA, PRIMERA INFANCIA: AUTONOMIA CONTRA VERGÜENZA Y DUDA. (VOLUNTAD). Con el desarrollo de habilidades perceptuales y musculares, el niño consigue una creciente autonomía de acción. Dos formas de enfrentarse con sus alrededores, aunque existieran previamente en forma primitiva, se vuelven maneras dominantes de su comportamiento: aferrarse a las cosas y desprenderse de ellas. Estas son expresiones de la voluntad en desarrollo.
  • 7. Luchando por satisfacer las demandas del ambiente y encontrando frecuentes fracasos, frustraciones y rechazos, el niño puede desarrollar un sentido de duda en si mismo. Un resultado de ello puede ser el desarrollo de tendencias obsesivas y compulsivas; dudando de sus propias habilidades, el niño limita su participación en la vida diaria a rutinas fijas y dirigidas y hace únicamente lo que es seguro y lo que entre en los limites marcados por las personas significativas en su vida. Además del sentido de duda en si mismo, el niño puede desarrollar un sentido de vergüenza que persiste durante toda la vida. La vergüenza se produce cuando el ego es expuesto en forma indefensa a un examen desfavorable. Es una forma indeseable de autoconciencia, producida por la censura y la desaprobación de los demás. En la autonomía los resultados favorables o desfavorables se comprender mejor, según Erikson, en función de expresiones sanas o malsanas de voluntad. Sensatez contra Legalismo. La libertad de la autoexpresión requiere sensibilidad para la aprobación y desaprobación de los demás, Erikson se refiere a la ritualizacion de este periodo como sensatez. Se refiere a las leyes, reglas, reglamentos, prácticas honradas y formalidad en la vida diaria. Una forma anormal de ritualizacion es el ritualismo que Erikson llama legalismo, expresarse de manera exagerada ante las reglas. TERCERA ETAPA, EDAD DE JUEGOS: INICIATIVA CONTRA CULPA (DETERMINACION) Entre los tres y los cinco años de edad, la necesidad de autonomía se vuelve mas coordinada, eficiente, espontanea y dirigida hacia un objetivo, En este periodo, el principal logro del ego, es el sentido de iniciativa y fracasar en esta tarea se interpreta como culpabilidad. Los esfuerzos de la autonomía toman gran actividad y dirección: emprendedora, dinámica, planificadora. El nivel de energía del niño es mayor y puede trabajar y jugar durante periodos mas prolongados. Debido a que el niño puede hacer mucho más, el fracaso en una tarea puede olvidarse fácilmente conforme se dedica rápidamente a alguna otra cosa. “En esta etapa, el niño parece mas autentico, mas cariñoso, relajado y lucido en sus juicios, mas activo y activador. Esta es la posesión libre de un excedente de energía que le permite olvidar rápidamente los fracasos y aproximarse a lo que parece deseable (aun si también le parezca incierto e incluso peligroso) con una dirección no disminuida y mas exacta” (Erikson)
  • 8. Siguiendo la idea freudiana de la sexualidad infantil, Erikson afirma que el intento de desarrollar un sentido de iniciativa adquiere un aspecto sexual aun cuando al principio sea de carácter rudimentario. El niño se interesa románticamente en su madre y se dedica activamente a un cortejo primitivo. De manera más amplia, el niño deriva placer de la agresividad masculina y de las hazañas de conquista. Es curioso, activo e intruso. La niña se interesa románticamente en su padre. Su iniciativa sexual se transforma en modalidades de capturar, formas agresivas de arrebatar o de hacerse atractiva y cariñosa. Erikson describe el aspecto sexual de la iniciativa como: Esta es la etapa del “complejo de castración”, el temor intensificado de encontrar los genitales dañados como un castigo por las fantasías vinculadas a su excitación. La sexualidad infantil y el tabú del incesto, el complejo de castración y el superego, se unen todos aquí para causar esta crisis específicamente humana, durante la cual el niño debe apartarse de la vinculación exclusiva, pregenital con sus padres, para el nuevo proceso de convertirse en progenitor, un portador de tradición. Erikson no modifica las ideas de Freud sino más bien las amplía. Los esfuerzos por la iniciativa, como la lucha por la autonomía, a menudo causan una colisión entre el niño y las personas con autoridad que pueden hacerlo sentirse culpable por entrometerse y afirmarse a si mismo. El niño desea y compite por cosas que los adultos consideran sus prerrogativas –distraer la atención de la madre por el padre, en el caso del niño; ser favorecido por el padre, en el caso de la niña; ser incluido en las conversaciones adultas y preocuparse y obtener los privilegios de la posición de los adultos, en el caso de ambos. Si los padres son demasiado rigurosos con el niño y lo reprimen por interferir en sus actividades, el niño desarrollara un sentido de culpa. El sentido de iniciativa es influido por el desarrollo del superego. El superego consta de dos componentes: conciencia (reglamentos internos, reglas y tabúes), y del ideal del ego (imágenes y modelos internalizados de conducta aceptable y loable). Esta es la parte del superego que supervisa y vigila al ego activo. Es el agente moral de la personalidad que refleja las normas y los valores, así como los tabúes, de la cultura. El superego tiene el poder de producir culpa en el ego, si este no sigue los dictados de la conciencia o no vive de acuerdo con las prescripciones del ideal del ego. La culpa es sentida como indignidad, insatisfacción con el yo y a menudo depresión con el desarrollo del superego, el ego comienza a recibir censura interna, además de externa que comenzó en la etapa de autonomía. En las primeras etapas de la formulación del superego, algunos niños están dispuestos a reprimirse y castigarse a si mismos. Las tendencias patológicas pueden desarrollarse por ese motivo: el autodesprecio crónico, la sobreconformidad compulsiva, el resentimiento profundo y constante resultante de fracaso en satisfacer los patrones en la forma en que
  • 9. otros lo hacen. Cuando el superego persiste en una forma infantil, impide la libre expresión del ego; por lo tanto, se bloquea el desarrollo de un sentido de iniciativa y nunca se realizan los potenciales más completos del ego. El ego debe finalmente reducir la tiranía y el poder del superego al volverse fuerte y dominar la personalidad. Erikson subraya que aun cuando el superego puede ser un obstáculo serio al desarrollo y el funcionamiento de la personalidad, con el adiestramiento y experiencia apropiados puede volverse una importante ventaja personal. El niño esta listo en esta etapa ara los comienzos de las aventuras en equipo y el trabajo productivo rudimentario. Estas actividades pueden fortalecer sus capacidades para cumplir los requerimientos en la siguiente etapa. Si el desarrollo del niño es normal el ego logra la virtud de la determinación o direccionalidad. Autenticidad contra Imitación. Los niños usan la conducta de juego para enfrentar la crisis psicosocial de la edad de los juegos. El juego capacita al niño para volver a vivir, corregir o recrear experiencias pasadas, como medios de aclarar lo que constituyen los papeles auténticos. La conducta de juego ofrece oportunidades que no se presentan a través de la conducta real, de probar una diversidad de papeles y conductas aprobadas y también deseables para la individualidad del niño. La exploración de la conducta productora de culpa también es posible por medio de la conducta de juego. En las dramatizaciones del niño, se imponen las recompensas y los castigos sancionados por la sociedad. Erikson denomina autenticidad la ritualización de la edad de los juegos, que se refiere a las dramatizaciones de los papeles culturalmente aceptados como un medio de resolver el conflicto entre iniciativa y culpa. Los niños con un sentido de iniciativa bien desarrollado pueden ser sinceros y actuar auténticamente a traes de reglas culturales aceptables para su sexo, edad, posición y ambiente. La expresión exagerada es la imitación: intentos de impresionar a los demás con papeles artificiales. CUARTA ETAPA, EDAD ESCOLAR: LABORIOSIDAD CONTRA INFERIORIDAD (COMPETENCIA) El niño se familiariza con el mundo de las “herramientas” en el hogar y la escuela. Es preciso adquirir habilidades y conocimientos: el que se aprendan en un ambiente escolar formal o en una situación de campo depende de la cultura. Se puede describir al niño de esta edad como un aprendiz del arte de aprender las tareas de la edad adulta. Aunque el aprendizaje antes de la edad de seis años se concentra principalmente en habilidades básicas, como hablar, caminar, vestirse y comer, los años escolares amplían
  • 10. estas habilidades para incluir el trabajo productivo, la vida social independiente y los comienzos de la responsabilidad personal. El niño aprende a ganar recompensas y alabanzas, haciendo cosas que son más que facsímiles de los logros reales. Erikson sostiene que si todo va bien durante este periodo entre los 6 y los 12 años, el niño comenzara a desarrollar dos virtudes importantes: método y competencia. Generalmente, los niños están deseosos de ser como los adultos y si no se reprimen sus esfuerzos, cumplirán las demandas que se les hace. Si estas demandas son contrarias a sus tendencias naturales, se rebelan y se resistirán a lo que Maslow ha llamado “la fractura de sus huesos psicológicos”. Si las cosas toman un mal camino Erikson dice: El peligro del niño, en esta etapa, radica en el sentido de insuficiencia e inferioridad. Si se desespera de sus herramientas y habilidades o de su posición entre sus compañeros que utilizan las herramientas, puede desanimarse respecto a su identificación con ellos y con un segmento del mundo que utiliza la herramienta. La pérdida de la esperanza de esta asociación “industrial” puede hacerlo regresar a la rivalidad familiar de la época edípica, mas aislada y menos consciente de las herramientas. Muchas veces se interrumpe el desarrollo del niño cuando la vida familiar no ha sabido prepararlo para la vida escolar o cuando ésta no cumple las promesas de las etapas anteriores. Formalidad contra Formalismo. La ritualización de la formalidad ocurre durante la edad escolar. El niño aprende habilidades apropiadas, ejecución metódica y patrones de perfección. El juego es transformado en trabajo. La ritualización de la formalidad tiene que ver con las formas apropiadas de hacer algo. Las habilidades para la solución de problemas y las estrategias que promueven un sentido de laboriosidad y competencia. La formalidad puede expresarse en el ritualismo del formalismo – perfeccionismo, ceremonialismo vacio. La persona que ha alcanzado un sentido de laboriosidad utiliza la ritualización de la formalidad, que puede interpretarse como maneras eficaces de hacer las cosas. La persona que se siente inferior puede recurrir al ritualismo del formalismo: el fingimiento de ser competente. De nuevo, como en las otras fallas del ego, hay otras formas de anormalidades. La persona que se siente inferior puede evitar la competencia y los esfuerzos activos para superar sus limitaciones.
  • 11. QUINTA ETAPA, ADOLESCENCIA: IDENTIDAD CONTRA CONFUSION DE PAPELES (FIDELIDAD) La búsqueda de la identidad es una expresión que se ha asociado con el trabajo de Erikson, afirmando que la búsqueda alcanza su punto crítico durante la adolescencia, pues en esta se encuentran los cambios significativos en toda la persona, especialmente en el YO. La identidad se refiere a una integración de papeles, que se da durante el periodo de la adolescencia, debido a que los preparativos para alcanzar la categoría de adulto, el resultado es que el joven se encuentra atrapado en un problema de identidad: aun es un niño en algunos aspectos, con necesidades de adulto; aun es dependiente, aunque se espera que se comporte con independencia, por lo que el adolescente no sabe quien es en realidad. Muchas personas jóvenes recurren a la formación de su subcultura, pero a menudo suele ser bastante diferente a la cultura prevaleciente e incluso antagónica, esa puede llegar a satisfacer solo algunas de las necesidades del adolescente en cuestión a su identidad. Para Erikson la identidad del ego es una continuidad interna o igualdad interna, debe tomarse como un papel central del ego que es aceptable para el individuo y para el círculo de personas importantes para él. La incapacidad del joven de lograr un sentido de identidad se denominaconfusión de papeles. Los primeros intentos de establecer un sentido de identidad se basan en el logro: el niño es alabado y recompensado por hacer ciertas cosas, se relaciona con el manejo personal y las actividades del juego, esto va variar de acuerdo a ciertas culturas, ya que en muchas se les enseña a los niños que muchas actividades realizadas en el juego se vean como un tipo de trabajo. Durante la etapa de laboriosidad, el niño aprende a realizar muchas cosas que los adultos hacen, estos logros aún están el campo del entrenamiento y no contribuyen al bienestar del hogar. La formación del sentido de identidad del niño puede verse afectada en formas adversas: llega a experimentar sentimientos de inferioridad ya que comprende que el juego es solo un juego y que es mucho mejor la posición de un adulto y es más deseable. Durante los años de adolescencia el tema de logro se vuelve altamente critico, aquí los jóvenes sienten que no son muy hábiles en ninguna actividad. Son juzgados por sus logros y se juzgaran a si mismos según estos.
  • 12. En realidad el idealismo afecta mucho lo que los jóvenes intentan alcanzar, sus logros se quedan cortos en relación con sus expectativas y se decepcionan y desanima; ya que poseen la idea obsesiva de tener ellos la culpa en el fondo ya que el logro debe capacitarlos para encontrar un lugar dentro de su grupo social. Erikson menciona que la formación de un sentido de identidad confronta al joven con otros problemas peculiares. Hay injusticias en pertenecer a un a clase social, desigualdad de oportunidades, valores diferentes y diversas desviaciones de la corriente principal de la cultura. La formación de un sentido de identidad es un proceso altamente complejo, el cual se lleva a cabo en un largo periodo y a menudo el individuo es victima de circunstancias que no puede controlar y propiciar difusión y confusión de papeles. Erikson subraya que la identidad se relaciona con la elaboración de compromisos a largo plazo: “La adolescencia es la ultima etapa de la infancia, sin embargo, el proceso adolescente queda concluyentemente completo sólo cuando el individuo ha subordinado sus identificaciones infantiles a una nueva clase de identificación, lograda al absorber la sociabilidad y en un aprendizaje competitivo con sus compañeros de edad; obligando al joven a tomar opciones y decisiones que con, creciente urgencia lo llevan a comprometerse para toda la vida”. A este periodo intermedio de inmadurez prolongada lo denomina moratoria psicosocial es para designar algunas conductas muy desconcertantes de la adolescencia tardía y de la edad adulta temprana, es una ruptura temporal con las demandas del curso psicológico de desarrollo, es también un cambio abrupto en la dirección de la conducta. Con respecto al curso de desarrollo de su sentido de identidad, Erikson menciona: “Desde un punto de vista genético, el proceso de formación de identidad emerge como una configuración que evoluciona, que integra gradualmente dones constitucionales, necesidades libidinosas idiosincráticas, capacidades favorecidas, identificaciones significativas, defensas efectivas, sublimaciones acertadas y papeles congruentes”. En sus intentos la juventud experimenta tanta confusión de papeles como difusión de papeles, particularmente hacia el final de la adolescencia. Las defensas del ego durante este periodo son bastante fluidas y la experimentación de papeles puede dar la impresión de que existe un trastorno grave de la personalidad, ya que es el único medio que tiene el joven para enfrentarse con las tensiones internas y externas, es el empleo del comportamiento de ensayo y de erro y los mecanismos de adaptación.
  • 13. Cuando el joven logra un sentido de identidad experimenta un estado emocional placentero; un sentido óptimo de identidad, como un sentido de bienestar psicosocial, son el sentimiento de estar a gusto en el propio cuerpo, una sensación de saber a dónde va y una certeza interior del reconocimiento anticipado de quienes cuenta. Ideología contra Totalismo. Durante la adolescencia, ocurren muchos cambios físicos, psicológicos y sociales que comienzan a definir la categoría de adulto, conforme el individuo busca un sentido continuo de identidad. Las tenciones de este periodo pueden conducir a diversas estrategias anormales, por ejemplo, un comportamiento infantil o salirse de la corriente principal, un compromiso fanático a un sistema o un culto. La ideología se refiere a la identificación con los ritos y patrones de la cultura. El ritualismo de esta etapa es el totalismo, Erikson dice: “El elemento ritualista reservado para la juventud lo he llamado totalismo, es decir la preocupación exclusiva con lo que parece incuestionablemente ideal dentro de un sistema hermético de ideas” Ciertos ritos y ceremonias marcan el cambio de la adolescencia al estado adulto, tal es el caso de la graduación del bachillerato, la licencia de conducir, la edad exigida para votar; estas diversas ceremonias confieren derechos, obligaciones y privilegios, y también inician a la persona joven en corriente principal de la cultura. El ritualismo del totalismo enfatiza la persecución fanática de ideales y las respuestas absolutas a los principales problemas de la vida. La conformación de la identidad es el periodo crucial en el desarrollo de la personalidad, la falta de alcanzar un sentido sano de identidad tiene mayores efectos en el desarrollo y funcionamiento de la subsecuente personalidad. Erikson atribuye dos virtudes humanas importantes, devoción y fidelidad, ya que sin un sentido firme de identidad, la persona no puede ser leal a nada ni a nadie. SEXTA ETAPA, ESTADO ADULTO TEMPRANO: INTIMIDAD CONTRA AISLAMIENTO (AMOR) Las interacciones sociales son significativas a lo largo de toda la vida, pero durante el estado adulto temprano alcanzan un punto crítico, ya que posee un anhelo profundo de relacionarse íntimamente con un miembro del sexo opuesto, y el matrimonio es el único medio mediante el cual se satisface esta necesidad. El adolescente si ha resuelto sus problemas de identidad, las interacciones sociales también mejorará, conforme el adulto joven satisface con competencia los retos de las interacciones sociales, disfruta genuinamente las relaciones sociales, tanto las intimas como las casuales.
  • 14. La intimidad presupone otros logros importantes, ya que nadie puede formar sin una confianza básica en el otro, la relación íntima se construye sobre la autonomía segura de ambas partes. Un nuevo sentido de iniciativa capacita a uno a mostrar amor en una forma tangible, haciendo cosas en forma competente para la pareja. El sentido de identidad proporciona el papel de ego estable, una capacidad sana para la fidelidad y una serie bien definida de valores y prioridades. Erikson acepta la idea de Freud de que uno de los signos de madurez, es la capacidad de amar. Amar verdaderamente exige cualidades como compasión (ternura hacia el otro y el deseo de ayudarlo), simpatía (unidad y armonía con otro) empatía (sentimiento de compartir una experiencia) identificación (es convertirse en una sola persona con el otro) reciprocidad (aceptar el punto de vista del otro como igualmente valido que el propio) mutualidad (querer lo que el otro desea dar y conceder lo que el otro desea recibir). Estos sentimientos y emociones sociales son bastante evidentes en el acto sexual, sin embargo, sólo es una faceta de la intimidad asociada con el matrimonio. Erickson resume al acto sexual como: “La genitalidad, combina la maduración de la mutualidad sexual íntima con la sensibilidad genital completa y la capacidad de descarga de la tensión del cuerpo entero, la experiencia de la mutualidad climática del orgasmo, proporciona claramente la regulación mutua de patrones complicados, como calma y cólera, amor y odio, entre muchos otros más. Para Erickson el término genitalidad significa algo más que una tensión biológica, implica a la persona completa y una interacción compleja entre los dos conyugues, mantiene a la pareja unida como ninguna otra cosa puede hacerlo. El compartir el placer genital es un medio de afrontar la oposición de los conyugues, cada uno necesita al otro para satisfacer sus necesidades. La incapacidad para establecer relaciones íntimas satisfactorias, pueden experimentar un sentimiento profundo de vacuidad y soledad. Los seres humanos parecen tener una inmensa necesidad de ser amado y una necesidad intensa de amar. Si esta no se satisface surge un sentido obsesivo de estar incompleto. Erickson también describe la otra parte fundamental en esta etapa, la cual es prepararse y trabajar de manera competente en una profesión. También cree que la necesidad de intimidad eclipsa la necesidad de una profesión en esta etapa. SEPTIMA ETAPA
  • 15. ESTADO ADULTO MEDIO: GENERATIVAD vs ESTANCAMIENTO La capacidad de amar y trabajar en forma eficaz es una señal de madurez, y ha delineado una etapa de la vida que ha llamado generatividad para describir la necesidad de un trabajo y de afectos sostenidos y producidos. El periodo es el de madurez que comprende los años intermedios de los 25 a los 60, años aproximadamente. Es por lo general la etapa de mayor productividad en la vida y la felicidad. Es la época en que el individuo alcanza la más completa madurez física, psicológica y social. Erikson sostiene que lo padres necesitan a los hijos, tanto como estos necesitan a los padres. La falta en lograr la generatividad es asignada por Erikson como estancamiento. El estancamiento es un empobrecimiento personal, puede sentir que la vida es monótona y vacía. Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien. Erikson atribuye dos virtudes a la persona llegando a la etapa de generatividad: producción (trabajar creativa y productivamente) y afecto (trabajar para el beneficio de otros). En esta etapa el ritualismo es generacional contra autoritarismo. Erikson llama generacional a la ritualización del estado adulto maduro cuando asume una variedad de roles que incluyen ritualizaciones como ser maestro, guía paternalista, solucionador de problemas, proveedor y protector (todas estas son también funciones paternas). El ritualismo de este periodo es el autoritarismo y se refiere a la suposición de que el sujeto es la autoridad y sólo él tiene la razón. Por ejemplo, el padre que asume el papel de dictador, utilizando sus conocimientos y autoridad para dominar a los jóvenes. Son padres rígidos y autoritarios OCTAVA ETAPA. ESTADO ADULTO TARDÍO: INTEGRIDAD DEL EGO (SABIDURÍA) Vs DESESPERACIÓN La última etapa de la vida que menciona Erikson abarca de los 60 años a la muerte y supone una reflexión en los logros previos obtenidos.
  • 16. Se da la integridad del ego, tarea principal de este periodo. Implica la unificación de toda la personalidad, con el ego como principal fuerza determinante. La perspectiva de llegar a final de la vida puede producirle profunda angustia, malestares físicos, apatías, perdida de interés de las cosas y las personas. Erikson no cree que el ultimo periodo de la vida debe ser desolado y aterrador para todos; no lo es para quienes han cumplido con éxito las tares previas. Cada conquista de cada fase, además de darle una mayor fuerza al ego para los desafíos del siguiente periodo, prepara al individuo para la tarea final de la vida: la capacidad de encarar la muerte. Habiendo aprovechado las experiencias de la vida, el anciano enfrenta el último periodo de la vida con sabiduría, virtud. En esta fase el ritualismo es integral contra sapientismo. Erikson se refiere a la ritualización de la ancianidad como una etapa integral, por lo que parece significar la unificación de los objetivos de la vida, junto con la sabiduría. Su contraparte es el ritualismo del sapientismo, es decir, pretender que se es sabio cuando no se es. Esta persona se expresa en formas autoritarias, cree saber más que ningún otro, tener las respuestas únicas y la razón siempre. Teorías Erickson Teoría psicosocial[editar] Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas):1 1. Confianza básica vs. desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por
  • 17. ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos. 2. Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras. 3. Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona,
  • 18. comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. 1.La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa, 2.La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande, 3.La intrusión en el campo perceptual de los demás, 4.Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello 4. Laboriosidad vs. inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con
  • 19. la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. 5. Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:  La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio  La seguridad en sí mismo  La experimentación con el rol, énfasis en la acción  El aprendizaje, interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.  Polarización sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.  Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".  El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
  • 20. 6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos. 7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto- absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir
  • 21. algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”. 8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar A TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON: La teoria del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Homburger Erikson a partir de lareinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: 1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.
  • 22. 2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. 3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez. 4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas importantes FORMACIÓN PSICOLÓGICA: TEORÍA PSICOANALÍTICA INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más importantes de la psicología humana es la personalidad. Nos referimos a la forma típica de pensar sobre la vida, la manera de actuar y responder al medioambiente y a la intensidad emocional con que se viven las experiencias. Cada persona se distingue por una personalidad única. Sabemos que aún hermanos criados en un mismo hogar tienen personalidades diferentes, ¿por qué? La personalidad se desarrolla; partiendo de un temperamento heredado (Thomas, Chess y Birch, 1968), el cual interactúa dinámicamente con las experiencias y el aprendizaje que recibe de su entorno físico, social y cultural. Además de la herencia y el medioambiente, la persona misma es un agente activo en su propio desarrollo, contribuyendo con sus respuestas y su voluntad. Por ejemplo, dos personas pueden interpretar en formas muy diferentes el significado de una misma experiencia; digamos, sacar F en un examen. Según entienda la experiencia, así serán sus respuestas subsiguientes. Es evidente que la formación de la personalidad surge de un proceso dialéctico en el que aporta la biología, el medioambiente y los procesos mentales del individuo mismo; todo para crear una situación de formación única e irrepetible. Si reflexionamos sobre nuestra vida pasada, encontraremos que nuestra personalidad guarda muchas características de la niñez y la adolescencia. Conservamos formas similares de responder ante el coraje o los celos, las pérdidas, el romance, etc. A mamá la seguimos tratando con
  • 23. las mismas malacrianzas, los complejos de niña siguen latentes, tu sentido de humor en esta etapa adulta guarda vestigios de tu humor de niño. En esencia, la personalidad suele tener rasgos consistentes a lo largo del tiempo. Por otro lado, una breve mirada en retrospección también nos lleva a ver que la personalidad ciertamente a cambiado en varios aspectos como: mayor control de ti mismo cuando tienes coraje, menos tímida, mayor motivación por tener éxito, etc. En otras palabras, lo que aprendemos a través de la vida nos mueve a actualizar la manera de pensar, sentir o actuar. Es que para alcanzar mayor adaptabilidad social encontramos necesario modificar rasgos de la personalidad. Como parte del curso El Ser Humano y los Procesos Formativos, queremos explorar los factores que influyen en el desarrollo de nuestra personalidad. Para ello estudiaremos la teoría psicoanalítica de Erik Erikson llamada Teoría del Desarrollo Psicosocial de la Personalidad. Este es solo un modelo teórico de ver el desarrollo de la personalidad, el cual servirá solo de muestra del campo de investigación psicológica de la personalidad. OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Al completar esta unidad, el/la estudiante podrá: o Explicar los desarrollos en la personalidad que se esperan alcanzar en cada etapa. o Ilustrar el proceso dinámico (ambiente significativo y el individuo) en el desarrollo de la personalidad. o Identificar las características negativas de personalidad que se desarrollan en cada etapa como consecuencia de la frustración y la fijación. o Revisar las fortalezas y debilidades de su propia personalidad a base de la teoría estudiada. LECTURA ASIGNADA Nairne, J.S. (1997) Psychology: The Adaptive Mind. Brooks/Cole Publishing, Co. New York. Páginas 143-147. NOTAS SOBRE EL TEMA:
  • 24. Los postulados principales del enfoque psicoanalítico son los siguientes: o La personalidad se desarrolla gradualmente y por etapas. La teoría de Freud presenta cinco etapas, hasta la adolescencia. La teoría de Erikson presenta ocho etapas a lo largo de la vida o La personalidad se desarrolla de la interacción entre dos fuerzas (una interna y otra externa). La fuerza interna proviene de los deseos o necesidades del hombre. Freud da importancia a la naturaleza sexual del hombre cuando habla de los "deseos" o "instintos". En cambio, Erikson da importancia a la naturaleza social como fuerza interna que motiva al hombre a buscar satisfacción en su medioambiente. o La fuerza externa proviene de las experiencias gratificantes o frustrantes que le brinda el medioambiente con relación a necesidades biológicas y psicológicas del individuo. O sea, existe una dinámica entre los deseos del hombre y la gratificación externa a sus deseos. o Las frustraciones que provocan experiencias no gratificantes se acumulan en el inconsciente y provocan fijación en la etapa del desarrollo en la que esté la persona. Estos sentimientos o sensaciones negativos que se encuentran en el inconsciente se reflejarán en la personalidad a lo largo de la vida, sin que la persona esté consciente de su naturaleza. Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson Las ocho (8) etapas del desarrollo de la personalidad, de acuerdo a la teoría que nos presenta Erik Erikson son las siguientes: 1. Confianza en oposición a Desconfianza (infancia)
  • 25. El infante establece un sentido de bienestar o confianza sobre la persona que lo cuida si esta le satisface adecuadamente sus necesidades. Este sentimiento formará parte de su imagen del mundo social; "la gente es buena como mama". Frustraciones causadas por un cuidado negligente durante la infancia provocarán un sentido de malestar hacia mama y hacia el resto del mundo. 2. Autonomía en oposición a Vergüenza y Duda (1 - 3 años) A través del dominio de las destrezas básicas de cuidado propio (caminar, comer, ir al baño) el niño establece un sentido de "yo puedo valerme por mí mismo" o un sentido de "autonomía". Lo contrario sería una dependencia excesiva en los demás, que ocurre en niño a quien se le hace todo. 3. Iniciativa en oposición a Sentido de Culpa (3 - 6 años) Durante los años preescolares el niño muestra un gran deseo por tomar decisiones y escoger sus propias actividades. Comienza, además, a despegarse de la constante amparo de "mama" para explorar el mundo y conocer nuevas personas. "Yo sé pensar y decidir" es el componente psicológico que el niño necesita fortalecer en preparación para su vida social futura. Padres sobreprotectores y directivos, que limitan este desarrollo psicosocial, provocan en el niño sentido de culpa por sus deseos. 4. Industriosidad en oposición a Sentido de Inferioridad (6 - 12 años) Con el comienzo de los años escolares el niño se inicia en la vida socialmente competitiva. Surge la necesidad de mostrar ser inteligente (a través del éxito académico) y sociable (a través de la aceptación del grupo de pares). El niño que muestra competencias intelectuales y sociales se sentirá industrioso. De lo contrario se sentirá inferior a los demás. 5. Identidad en oposición a Confusión de Roles (adolescencia) La adolescencia se caracteriza por ser un período de exploración. El niño se prepara para la vida adulta, estudiando y explorando los roles que le tocará jugar en la sociedad en un futuro. Primeramente reafirma su identidad sexual. Decide su carrera, se inicia en relaciones románticas, establece alguna autonomía de los padres y así se encamina hacia la vida adulta. Si en la exploración y preparación hacia la adultez escoge el
  • 26. camino que va tomar, entonces alcanzó identidad. La indecisión, apatía o selección prematura de roles adultos llevan al joven a sentirse confundido y mal preparado para la adultez. 6. Intimidad en oposición a Aislamiento (adultez temprana) Al alcanzar la adultez, surge la necesidad de establecer vínculos afectivos con otro adulto. La intimidad psicológica que se logre en una relación consensual produce estabilidad y bienestar emocional. La falta de pareja, eventualmente, provoca sentimiento de soledad, vacío y aislamiento. 7. Generatividad en oposición a Estancamiento (adultez media) La adultez media es la época de mayor productividad en el ser humano. Trabajar, criar los hijos, alcanzar estabilidad económica y contribuir al bienestar de la familia y la comunidad son los motivos típicos de la persona de esta edad. El éxito profesional/económico y la satisfacción en el trabajo hacen al hombre sentirse productivo. Lo contrario produce un sentido de estancamiento para el adulto. 8. Plenitud en oposición a Desesperación (adultez tardía) La vejez se caracteriza porque la persona reconoce que su tiempo para vivir se acaba. La persona tiene menos responsabilidades sociales luego del retiro laboral y de culminar los años de la crianza de los hijos. Su vida social y física es menos activa. Consecuentemente, es una etapa en la que la persona dedica mucho tiempo a la reflexión y la contemplación de lo que fue su vida pasada. Busca darle significado a la misma. Plenitud se alcanza cuando la persona considera haber obtenido logros significativos. De lo contrario sufre desesperación al considerar su vida como una fracasado o sin valor. EJERCICIOS DE REPASO Especifica en qué etapa del desarrollo se encuentra la persona en cada uno de los siguientes ejemplos: I. Confianza v. Desconfianza II. Autonomía v. Vergüenza y Duda III. Iniciativa v. Sentido de Culpa IV. Industriosidad v. Sentido de Inferioridad V. Identidad v. Confusión de Roles
  • 27. VI. Intimidad v. Aislamiento VII. Industriosidad v. Estancamiento VIII. Plenitud v. Desesperación 1. ______Teresa es una joven de tan mal carácter que los muchachos le huyen. A ella le preocupa estar media jamona, pero dice que no va a cambiar por nadie. 2. ______La mamá de Javier es tan sobreprotectora que no lo deja aprender a bañarse ni a vestirse. Tal parece que ella no quiere perder a su bebé. 3. ______Si llegan a esta etapa sin haber alcanzado las metas que te habías propuesto, todavía puedes hacer algo al respecto. Muchos adultos regresan a la universidad después que los hijos crecen y se van del hogar. 4. ______Manuel no completó su asignación de biología ni se atrevió a llamar a un compañero para pedir ayuda. Este joven está teniendo dificultad en qué etapa del desarrollo. 5. ______Lo ideal es que antes de la muerte, la persona pueda reconciliarse con los demás y logre alcanzar toda clase de satisfacciones personales y familiares. 6. ______Carlota necesita que su mamá sea más consistente en la manera que la atiende. La niña no se atreve a llorar porque no sabe si mama le va a sonreír o le va a pegar. Carlota es un bebé muy ansiosa. 7. ______Pepe no le teme a nada. En el kinder es el primero en probarlo todo: leer frente al grupo, bailar en el drama de Navidad y jugar con las nenas a "mamá y papá". 8. ______Tita ya decidió que quiere estudiar, pero su novio está perdiendo el tiempo porque ni estudia ni trabaja. Si no se apura, Tita lo va a dejar por otro que si se esté preparando para el futuro. Visita la sección de Retroalimentación para que cotejes tus respuestas. Si no sacas una puntuación perfecta, regresa a la lectura y repasa los conceptos que no entendiste. Si aún tienes dificultad comunícate con tu profesora para tutoría. EJERCICIO DE APLICACIÓN PERSONAL: Con el propósito de prepararte para el proyecto final de la clase Ensayo de Autoevaluación, debes realizar la siguiente reflexión sobre tu desarrollo. 9. Identifica y haz un listado de las etapas del desarrollo de
  • 28. Erikson que tú entiendes haber atravesado con éxito, es decir, en las que desarrollaste la primera porción del título. Ejemplo: Autonomía v. Vergüenza y duda. 10. Identifica y haz un listado de las etapas del desarrollo de Erikson que tú entiendes haber atravesado con dificultad, es decir, en las que pareces haber desarrollado la característica negativa del título. Ejemplo: Autonomía v. Vergüenza y duda. 11. Trata de identificar qué experiencias te han llevado a tener éxito en unas etapas y dificultad en otras  La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson  La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud  Características de la Teoría de Erikson  Los 8 estadios psicosociales en la teoría del desarrollo psicosocial En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría de Erik Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos. 1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: 1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
  • 29. 2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. 3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidaddesde la infancia a la vejez. 4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad. 2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo. Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social. 3. Características de la teoría de Erikson Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es quecada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
  • 30. En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital. 4. Los 8 estadios psicosociales 1. Confianza vs Desconfianza Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones. 2. Autonomía vs Vergüenza y duda Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente. 3. Iniciativa vs Culpa
  • 31. Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad. 4. Laboriosidad vs Inferioridad Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. 5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?
  • 32. Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad. 6. Intimidad frente al Aislamiento Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión. 7. Generatividad frente al Estancamiento Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
  • 33. generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo. 8. Integridad del yo frente a la Desesperación Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás. Etiquetas: Teoría, Aprendizaje, Historia de la psicologí 7 TEORÍAS DEL DESARROLLO III estudia Edad adulta temprana Edad adulta intermedia Edad adulta tardía Desarrollo físico
  • 34. Enfoques teóricos Desarrollo social Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo comprende comprende Desarrollo social Desarrollo físico Desarrollo intelectual Desarrollo soci