SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
1
EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA GUERRA FRÍA: ESTADOS UNIDOS Y CUBA
Por: Roberto Alfaro y Ángel Rosales
Durante mucho tiempo las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba han sido
influenciadas por un interés mutuo, y esto no ha sido un tema reciente, sino desde antes de
las luchas independentistas. En ese entonces, los planes para comprar la isla fueron
expresadas por parte de los Estados Unidos en el afán de ganar más territorio; así mientras
España disminuía su influencia en el territorio del Caribe, Estados Unidos ganaba una mejor
posición en el ámbito político y económico sobre la isla, aumentando paulatinamente su
inversión extranjera, así como sus niveles de importación y exportación, y su elevada
influencia política en el territorio.
Luego, tras la Revolución Cubana suscitada en 1959 se da un resquebrajamiento en las
relaciones de ambos países, estando marcadas desde entonces por la tensión y la constante
confrontación. Desde entonces, Estados Unidos no había tenido relaciones diplomáticas
formales con Cuba y mantuvo un embargo por el que resultaban ilegales las relaciones
comerciales de las empresas estadounidenses con la isla. Cabe mencionar que Estados
Unidos, a pesar de haber roto relaciones con el gobierno cubano, sigue poseyendo una
Base Naval en la Bahía de Guantánamo al sur de la isla, siendo este un territorio en disputa y
principal punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902.
Cabe resaltar que el 17 de diciembre de 2014, el presidente Barak Obama de Estados
Unidos y Raúl Castro de Cuba, acordaron un nuevo proceso de normalización entre las
relaciones diplomáticas de ambos países, resultando así un hecho sin precedentes
marcando una nueva era para el mundo y representando esto el último eslabón de la
Guerra Fría luego de medio siglo de relaciones conflictivas. El presente ensayo muestra,
como se puede observar, la importancia que posee Cuba para Estados Unidos
geopolíticamente hablando, y como su relación ha ido evolucionando con el paso del
tiempo.
Palabras Clave: relaciones diplomáticas, territorio, Revolución Cubana, embargo.
LAZOS HISTÓRICOS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CUBA
Es importante mencionar que la importancia geopolítica de Cuba con Estados Unidos se
remonta al siglo XIX cuando, a pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló
2
importantes vínculos con su vecino del norte. Estos vínculos se estrecharon después de
diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París, con el cual quedaba finalizada la
Guerra Hispano-estadounidense. La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos
consolidó la formación histórica de lazos políticos, económicos y sociales.
Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio
estadounidense, en cambio Cuba no. Las negociaciones entre EE.UU y España con relación a
Cuba fueron muy delicadas y se prolongaron durante mucho tiempo. Por un lado España
estaba ansiosa de ceder a Cuba junto con su deuda de cuatrocientos millones de dólares,
pero a EE.UU. se le hacía imposible aceptar la isla con tantas obligaciones económicas por
parte de la isla y España.
El proceso de negociación concluyó con el acuerdo de que Estados Unidos estaría a cargo
de Cuba durante cuatro años, después el gobierno de la isla pasaría a los propios cubanos y
la responsabilidad de la deuda recaería sobre España. De este modo la presencia de EE.UU.
en Cuba sería del 1898 al 1902.
Adicionalmente, se pactó que Estados Unidos se reservaría el derecho de intervención
militar en el país en caso de que surgieran conflictos internos. Es también en esta época que
queda establecido el arrendamiento del territorio que ocupa la base militar de Guantánamo,
la cual sigue en ocupación durante lo que va del siglo XXI. Inicialmente las medidas militares
tenían el fin de pacificar el país y defender las inversiones estadounidenses que se habían
realizado durante sus 4 años de mandato. Otras fuentes opinan que la intención era
convertir a Cuba en una "colonia autogobernada".
En esos años, Estados Unidos estableció ciertas estructuras necesarias para la castigada
sociedad cubana como la imposición de la enmienda Platt redactada por EEUU a la naciente
constitución cubana. Dicha enmienda consistía en un conjunto de disposiciones legales por
las que Estados Unidos limitó la soberanía de Cuba entre 1901 y 1934. La enmienda
establecía ciertos límites a la independencia de Cuba en sus relaciones comerciales
internacionales y en sus relaciones diplomáticas. En otras palabras, La Habana podía ejercer
una soberanía limitada a la aprobación de Washington. Es así como en un principio se
excluye de las fronteras cubanas a la Isla de Pinos, mejor llamada Isla de Juventud.
3
Además, la enmienda Platt conllevaba a la cesión de terrenos en Cuba para que sirviesen
como estaciones para carga de carbón de los barcos militares estadounidenses o como
bases navales. Este conjunto de disposiciones fueron presentadas por el senador Orvine
Platt ante el Senado de EEUU en 1901. Tras un rechazo inicial, fueron aprobadas por la
Asamblea cubana en 1902. Sumado a las disposiciones ya descritas, se acuerda la creación
de una Guardia rural, un sistema sanitario, proyectos de obras viales y la implementación de
un sistema educativo. Estos proyectos fueron financiados por el propio tesoro cubano.
Finalmente, en 1934, el nuevo Tratado de Relaciones entre Estados Unidos y Cuba pone fin a
la vigencia de la Enmienda Platt. El contexto para este cambio radical en las relaciones entre
ambos países es la doctrina que se conoce como política del buen vecino, establecida por el
presidente Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión. Luego, en 1940, las provisiones
de las Enmienda fueron excluidas de la Constitución de Cuba.
Por otra parte, adentrándose al ámbito económico, las inversiones estadounidenses, tan
comunes en Latinoamérica, fueron claves en la producción de azúcar y tabaco en Cuba, que
eran luego exportados a Estados Unidos. El turismo estadounidense fue también sustancial,
y las facilidades para exportar a los Estados Unidos crearon importantes vínculos
comerciales. Así, cuando la revolución cubana derrotó al gobierno del dictador Fulgencio
Batista, Fidel Castro logra llegar al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense
reconoció el gobierno revolucionario inicialmente, las relaciones entre ambos países se
deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decretó la Primera Ley de Reforma Agraria
de Cuba el 17 de mayo de 1959.
REFORMA AGRARIA Y EL DETERIORO DE RELACIÓN CUBA – ESTADOS UNIDOS
El 17 de mayo de 1959 se firma bajo el mandato de Fidel Castro la Primera Ley de Reforma
Agraria en La Plata, Sierra Maestra, girando todo alrededor de la Revolución Cubana. Según
data, el objetivo principal de esta reforma era eliminar la situación de explotación del
campesinado que hasta esa fecha había estado viviendo en un constante acoso de la
guardia rural viviendo en situaciones deplorables.
Cabe mencionar que previo a la Ley de Reforma Agraria, el statu quo reinante era la de un
80% de las mejores tierras cubanas se encontraban en manos de un grupo de compañías
norteamericanas. Así, durante la Revolución fueron enormes territorios los que se
4
convirtieron en granjas populares y se organizó la producción agrícola en productos como
el arroz, cítrico, ganado, café, viandas, tabaco y otros productos. Dicha medida anunciada
por la Revolución, provocó el inmediato apoyo de muchos cubanos.
La Ley de Reforma Agraria confiscó todas las propiedades de más de 400 hectáreas de
extensión y entregó la tierra a numerosos campesinos. La compensación, en bonos a veinte
años con un interés del 4,5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y
rechazada por Estados Unidos.
Cabe destacar que la reforma también dispuso la creación del Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA) para aplicar las medidas adoptadas, el cual sería presidido por el Primer
Ministro Fidel Castro. Dicha Ley constaba de 15 por cuantos, 67 artículos, 7 disposiciones
transitorias y una disposición final. La última confería a la Ley de Reforma Agraria rango
constitucional al declararla parte de la Ley Fundamental de la República
Sumado a estas disposiciones, el gobierno de los Estados Unidos estaba realmente
preocupado por el sesgo pro-soviético de su vecino, adentrada ya la Guerra Fría. Durante la
crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada
nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la
prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960.
ASCENSO AL PODER DE FIDEL CASTRO
Tras el triunfo revolucionario, el nuevo presidente del país, Manuel Urrutia, designa al liberal
José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959 al frente de un gobierno de
transición que aspiraba a agrupar a los distintos grupos políticos del país (con presencia de
ministros del Movimiento 26 de Julio). Estados Unidos reconoce este gobierno poco tiempo
después.
Luego, Urrutia nombra a Fidel Castro Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y le
encomienda la tarea de reorganizar los institutos armados de la República, siendo su
principal objetivo el desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar entre las que se
reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de
los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios
de sus empresas.
5
Desde los primeros días se comienzan a juzgar en tribunales revolucionarios1
a los que ellos
consideraban militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a varios de
los acusados a la pena de muerte. Ante las duras críticas por parte de los medios de
comunicación internacionales, que acusaba a estos tribunales, entre otras cosas, de
condenar por motivos políticos, surge la llamada Operación Verdad2
, que constaba de dos
actos fundamentales: una concentración de alrededor de un millón de ciudadanos en apoyo
a las medidas, con la presencia de 380 periodistas de Estados Unidos y Latinoamérica el día
21 de enero de 1959 ante el Palacio Presidencial de la Habana, y la celebración de una rueda
de prensa al día siguiente en el hotel Habana Riviera para que la prensa internacional
plantease preguntas a Castro.
Posteriormente, el propio Fidel Castro criticó los tribunales revolucionarios en cuanto a las
formas empleadas ya que algunos juicios se celebraron en estadios multitudinarios y
algunos fueron televisados. Tiempo después, un 2 de mayo de 1959 Fidel viaja a Buenos
Aires (Argentina), donde pronuncia un discurso en el Consejo Económico de los 21 donde
propone la creación de un mercado único latinoamericano. Y luego, el 17 de mayo se
decreta la primera Ley de Reforma Agraria, firmada en Sierra Maestra, que confiscó todas las
propiedades de más de 420 hectáreas de extensión.
De forma simbólica, la primera propiedad expropiada fue la de su propia familia. Además,
fundó organismos de nuevo tipo como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (del cual
fue su primer presidente) e instituciones culturales como la Imprenta Nacional de Cuba
(fundada el 31 de marzo) y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos
(fundado el 24 de marzo).
A mediados de julio de 1959 dimite del cargo de Primer Ministro argumentando que sus
diferencias con el presidente ponían en peligro el proceso revolucionario, lo que motivó una
masiva exigencia popular para que se reincorporara al cargo, forzando la renuncia del
presidente Urrutia el 17 de julio. El nuevo presidente de la República, Osvaldo Dorticós, lo
vuelve a nombrar Primer Ministro el 26 de julio.
Un poco después, y en vísperas del inicio de la Guerra Fría, un 4 de marzo de 1960 se
produce en La Habana la explosión de un barco francés que transportaba armas hacia la isla.
1
Especie de juicio realizado durante la Revolución Cubana
2
Nombre con que se conoce a la conferencia de prensa organizada en Enero de 1959 para desbaratar la
campaña de calumnias contra la naciente Revolución Cubana.
6
Dicho sabotaje provoca un saldo de ciento un muertos y más de doscientos heridos. Es acá
donde Fidel Castro pronuncia por primera vez la consigna con la que suele finalizar sus
discursos: “patria o muerte”.
EL EMBARGO – CUBA Y SUS ENORMES PROBLEMAS
Durante los últimos años se ha escuchado mucho sobre el embargo que Estados Unidos
hizo hacia Cuba, pero ¿a qué se refiere este término? Básicamente el propósito de la política
del país norteamericano, con el bloqueo a Cuba fue desde su implantación hace más de tres
décadas, imponer a la pequeña isla su voluntad mediante la coerción y la fuerza, a despecho
de las normas del derecho internacional y en contra de la voluntad y decisión del pueblo
cubano de defender su soberanía y el derecho a la autodeterminación. Si bien es cierto
Estados Unidos no logró dejar en la quiebra a Cuba, sin dudas, causaron considerables
daños a la economía y al pueblo cubano.
Desde los gobiernos de Thomas Jefferson, James Madison y John Quincy Adams se
consideraba a Cuba como "la fruta madura" que por su cercanía geográfica debía caer
finalmente en manos de Estados Unidos. Por ende, antes del embargo se realiza la firma del
Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, que prácticamente abrió el mercado cubano a
los productos norteamericanos sin ninguna competencia. Luego, en 1934, se acordó un
nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial que abrió aún más el mercado cubano a los
productos norteamericanos, ampliando el margen de preferencia arancelario a favor de
Estados Unidos.
Las inversiones de capital norteamericano en la isla se multiplicaron y Cuba se convirtió
prácticamente en una colonia económica de los EE.UU. Fue así como en 1959, estas
inversiones superaban los 1000 millones de pesos, ocupando Cuba uno de los primeros
lugares en la inversión norteamericana en América Latina.
Pero, a pocos meses del triunfo de la Revolución Cubana, los Estados Unidos implantan el
bloqueo económico a Cuba cuando recién comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y
de defensa de los intereses populares. La naturaleza de este bloqueo impuesto al pueblo de
Cuba se hace más evidente cuando se examinan las condiciones económico-sociales
existentes en la sociedad cubana de entonces, heredadas de regímenes anteriores y que las
nuevas autoridades se empeñaban en superar.
7
En 1957, la población cubana era 6.2 millones de personas, de las que 4.1 millones se
encontraba en edad laboral. De ellas, 1.8 millones, o sea, el 45% estaba empleada y la
ocupación, incluyendo empleos parciales, alcanzaba el 65%, por lo que unas 738 mil
personas en edad laboral carecían de empleo. De las 194 mil mujeres que se declaraban
como ocupadas, el 75% lo hacía en labores domésticas.
Aun cuando el salario mínimo oficial para los trabajadores era de 80 a 85 pesos mensuales
en áreas urbanas y 75 pesos en áreas rurales, la realidad era que el 75% de los trabajadores
urbanos percibían menos de la mitad del salario. La situación en áreas rurales era aún más
crítica, sumado que el sector agrícola empleaba el 47.4% de la población.
Además, en la isla existía una alta concentración y diferenciación del ingreso. El 50% de la
población con rentas bajas percibía el 10.8% de los ingresos, mientras que el 5% con
entradas altas, recibía el 26.5% de estos. Un reducido número de personas y empresas,
principalmente de intereses de EE.UU., poseían las industrias existentes en el país, cuyo
mayor peso era la industria azucarera, así como eran dueños del transporte, los recursos
minerales, etc. y la mayor parte de la tierra.
Además, el 75% del área agrícola era controlada por unos 25 mil terratenientes y de ellos. el
10% concentraba el 45% de la tierra, mientras que, por otra parte, existían unas 200 mil
familias campesinas de las cuales, vivían en condiciones de extrema pobreza unas 140 mil
familias .Había más de 600 mil obreros agrícolas y unos 100 mil obreros azucareros. El 64%
de los agricultores no eran propietarios de las tierras que trabajaban y se veían obligados a
pagar renta.
En 1958, más de 2 millones de personas en Cuba eran analfabetas o semianalfabetas. El
23.6% de la población mayor de 10 años y en áreas rurales alcanzaba el 4l.7%; más de 600
mil niños no disponían de escuelas, mientras que el 58% de los maestros estaban
desempleados. Solo el 45.9% de los niños en edad escolar estaban matriculados; el 50% de
ellos no asistían a clases y solo el 6% llegaba al 6to. Grado, mientras que el nivel escolar en
mayores de 15 años era inferior a tres grados.
El 51.4% de la población vivía en zonas urbanas. En la capital, La Habana, residía el 20.7% de
la población y contaba con 13 barrios marginales en que se concentraba el 8% de la
población capitalina. Entre las zonas urbanas y rurales y, en particular, entre la capital y el
8
resto del país existían sustanciales diferencias en las posibilidades de empleo, educación,
salud y, en general, en el nivel y condiciones de vida de la población.
En la esfera de la salud, la capital de la República de Cuba concentraba el 61% de las camas
de hospital y el 65% de los médicos. El país contaba con 6500 galenos para una cobertura
de 1067 habitantes por médico. En La Habana ésta era de 361 habitantes y en el resto 2378
habitantes por médico. En zonas rurales existía un solo hospital y solo el 18% de la
población recibía atención médica gratuita.
La esperanza de vida se estimaba en 62.3 años; la mortalidad infantil alcanzaba tasas de 60
por 1000 nacidos vivos y la materna índices de 118 por 10000. La tasa de mortalidad por
gastroenteritis era de 41.2 por cien mil y la de tuberculosis 15.9 por cien mil. En zonas
rurales, el 36% de la población padecía de parásitos intestinales, el 31% paludismo, el 14%
había padecido o padecía de tuberculosis y el 13% de tifoidea. Adicionalmente, las
condiciones de alimentación en zonas rurales eran críticas, donde solo el 4% de la población
consumía carne, menos del 1% pescado, 2.1% huevos, 11.2% leche y 3.4% pan, consistiendo
la dieta básica en arroz, frijoles y tubérculos.
Es así como podemos observar que Cuba, previo a la Revolución no era un país de ensueño,
por el contrario. Cuba se perfilaba como un país con grandes problemas sociales,
desempleo, altos niveles de mortalidad y baja esperanza de vida; esto sumado a las medidas
de presión por Estados Unidos para perfilarse como su salvador llevaron a la creación de
movimientos revolucionarios que terminaron escribiendo la historia que hoy conocemos lo
cual, en efecto, desembocó en un embargo, o mejor conocido como bloqueo, de EE.UU a
Cuba.
El triunfo de la Revolución Cubana constituyó una de las derrotas políticas más humillantes
que han sufrido los Estados Unidos a lo largo de toda su historia como gran potencia
mundial. Como consecuencia directa de ello, el diferendo histórico entró en una etapa de
confrontación más aguda, que se ha caracterizado, por parte de los gobiernos de los
Estados Unidos, por la aplicación de una política de hostilidad y la realización de agresiones
de todo tipo con el objetivo de destruir la Revolución existencia de una variedad de
acciones políticas, militares, económicas, biológicas, diplomáticas, psicológicas,
propagandísticas, de espionaje, la ejecución de actos terroristas y de sabotaje, la
organización y apoyo logístico a bandas armadas y grupos mercenarios clandestinos, el
9
aliento a la deserción y emigración y los intentos de liquidar físicamente a los líderes del
proceso revolucionario cubano, todo lo cual se demuestra mediante importantísimas
declaraciones públicas de autoridades del Gobierno de Estados Unidos, así como de las
incontables e irrebatibles pruebas acumuladas por las autoridades cubanas y, de modo
particularmente elocuente, por los numerosos documentos secretos desclasificados, pues
aunque no todos han sido dados a conocer son más que suficientes.
En respuesta a las reformas revolucionarias el gobierno de los Estados Unidos adopta una
resolución para suspender la ayuda extranjera a todo país que confiscara propiedades
norteamericanas. En 1960, el 17 de marzo, el presidente Eisenhower aprueba el programa de
acción encubierta contra Cuba, con el claro objetivo de destruir la Revolución. Poco tiempo
después se continúa con una gran cantidad de medidas anticubanas y durante la séptima
reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas, en
San José, Costa Rica, intentan aislar a Cuba.
Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961. Ya en
este año y con el nuevo gobierno demócrata de Kennedy en el poder se incrementan las
acciones contra Cuba con la puesta en marcha de un nuevo plan: La operación Mangosta, a
través del cual trataron de recopilar datos y fomentar la subversión, la ejecución de
sabotajes, el asesinato de dirigentes y acciones militares directas. En abril se produce la
invasión mercenaria a Playa Larga y Playa Girón, con la cual sufrieron su primera gran
derrota en el hemisferio.
El 15 de abril de 1961 aviones al servicio de la CIA con insignias de la Fuerza Aérea
Revolucionaria atacaron las bases aéreas de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y el
aeropuerto de Santiago de Cuba. Un año después, en 1962 Cuba es expulsada de la OEA, en
reunión efectuada el 31 de enero en Punta del Este, Uruguay y la mayor parte de las
naciones latinoamericanas, salvo la excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Cuba rechazó 47 años después, su reincorporación a la organización. Su posición de rechazo
a la Organización de Estados Americanos (OEA) se fundamenta en la historia de crímenes en
América Latina y de complicidad ante las acciones nefastas de Estados Unidos en el área.
Como consecuencia, el bloqueo de Estados Unidos a Cuba ha sido el más largo en la
historia de la humanidad. Las pérdidas económicas de Cuba se acercan ya a los 80 mil
millones de dólares.
10
MEDIDAS DE PRESIÓN CONTRA CUBA – ABAJO LA REVOLUCIÓN
Entre 1961 y 1962 se lleva a cabo la famosa "Operación Mangosta" de la CIA, la cual tuvo
como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir
químicos en los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas
ocasiones contaminar el azúcar cubano para la exportación.
Después, Estados Unidos se preparó para introducir la fiebre porcina africana en Cuba en
1971. Éste fue el primer brote de fiebre porcina en el Hemisferio Occidental. Como resultado
de la epidemia, Cuba se vio forzada a sacrificar por completo a su población porcina
(alrededor de medio millón de animales), eliminando así el abasto de carne de puerco.
Luego, cuando el gobierno cubano acusó por primera vez a Washington de haber lanzado
un ataque biológico, miembros del gobierno norteamericano negaron su responsabilidad
con desdén. Sin embargo, seis años después, tras las investigaciones del Congreso que
siguieron al escándalo Watergate, un periódico neoyorquino informó que una "fuente de la
inteligencia de Estados Unidos" dijo al periódico que "había recibido el virus en un
contenedor sellado y sin etiqueta en una base militar de Estados Unidos con campo de
entrenamiento de la CIA en Panamá3
." El artículo explicaba en detalle cómo el virus fue
transferido de Fort Gulick a Cuba.
Una década más tarde, Estados Unidos introdujo una virulenta variedad de dengue en Cuba,
que tuvo como resultado el que 273 mil personas contrajeran la enfermedad en la isla y
murieran 158, de los cuales 101 eran niños.
Un artículo en Covert Action (verano de 1982) describía en detalle los experimentos de
Estados Unidos con dengue en el centro de armamento químico y biológico del Ejército en
Fort Detrkick, así como sus investigaciones sobre el mosquito Aedes aegypti que lo
transmite. El artículo señalaba que Cuba fue el único país de la región del Caribe que se vio
afectado por esta enfermedad, y concluía que la epidemia del dengue pudo haber sido una
operación norteamericana encubierta.
En 1962 durante la Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, el Plan Marshall, que se pondría
en marcha si las tropas norteamericanas atacaban a Cuba, planteaba atacar toda Cuba con
3
CIA Link to Cuban Pig Virus Reported
11
agentes incapacitantes, como parte de un ataque biológico que afectaría a millones de
cubanos.
Así como las acciones biológicas también se llevaron a cabo otras acciones como presión
para derrumbar la Revolución Cubana, así en noviembre de 1965 se aprueba la Ley de
Ajuste Cubano, que privilegia a los cubanos que lleguen a territorio norteamericano con la
residencia inmediata. Esta ley, durante años ha servido como estímulo a la emigración ilegal,
provocando cientos de muertes en el Estrecho de la Florida, por lo que Cuba la denomina
"La Ley Asesina".
A partir de 1981, con la ascensión del presidente Reagan al poder, se intensifica la lucha
psicológica, así como la retórica agresiva de los funcionarios del gobierno. Aumenta el
peligro de una agresión militar y en 1985 comienza a trasmitir la mal llamada Radio Martí.
De 1989 a 1992 se realizan en el gobierno norteamericano varias propuestas para agudizar
el bloqueo, hasta que se firma en 1993 la Ley Torricelli. En esta etapa se incrementan las
emisiones radiales contra Cuba y se estimula los "defensores de los derechos humanos" o
grupos asalariados de contrarrevolucionarios. Del 93 al 96 se incrementa el hostigamiento y
el bloqueo firmándose en este último año la Ley Helms - Burton.
Como resultado de toda ésta política, Cuba presenta una demanda al gobierno de los
Estados Unidos por daños económicos. En la demanda se solicita el pago de una suma total
ascendente a 121 000 millones de dólares y el 2 de noviembre se dicta sentencia en el
tribunal provincial de Cuidad de la Habana en el proceso de demanda del pueblo de Cuba al
gobierno de los EE. UU. por daños económicos y humanos.
IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE CUBA PARA ESTADOS UNIDOS
El apetito norteamericano por esta región caribeña precede la constitución de su propia
república. Benjamín Franklin, uno de los padres de la independencia estadounidense, ya
recomendaba a Inglaterra en la época de las Trece colonias la toma de la Isla de Cuba.
Thomas Jefferson expresó oficialmente el interés de los EE.UU por Cuba al notificar al
Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, los EE.UU se
apoderara de Cuba.
12
Los círculos de poder de los Estados Unidos siempre habían considerado que Cuba debía
estar bajo su influencia, concepción manifestada prácticamente por todos sus gobernantes a
lo largo de la historia esgrimiendo los argumentos que, en el plano político militar, Cuba por
su posición geográfica desempeña un papel estratégico para la seguridad y defensa de su
territorio norteamericano y sus vías de comunicación marítimas; y en el plano económico,
Cuba ha sido codiciada por su clima, fertilidad del suelo y la existencia de importantes
recursos naturales, así como los puertos y vías de comunicación por mar.
Obviamente, hasta hoy en día, prácticamente ninguna administración norteamericana ha
logrado apoderarse de Cuba, territorio que más allá de ser una simple imagen importante
para Estados Unidos, representa un interés meramente geopolítico. De esta manera, hacia el
final del primer cuarto del Siglo XIX, ya el destino de Cuba estaba diseñado: ser de España
mientras no pudiese pasar a manos de Estados Unidos.
Como se puede entender, Cuba representa un enorme beneficio geopolítico para Estados
Unidos, y la geopolítica seguirá persiguiendo a la región caribeña especialmente por su
posición estratégica en el Océano Atlántico. Desde la colonia, la posición de llave del golfo
que posee Cuba sirvió para hacer de La Habana el lugar de reunión de las flotas que iban a
España desde América. La Habana se convirtió en un gran centro comercial con
establecimientos de toda Europa que se radicaban allí para comerciar y abastecer la flota.
Asimismo Cuba recibió grandes sumas para obras de fortificación.
Gracias a su posición estratégica, La Habana tuvo el mayor astillero de América, siendo
Santísima Trinidad el mayor barco de la armada española en toda su historia, siendo este
construido en La Habana.
Sin embargo, su misma posición geográfica hizo que Cuba se convirtiera en el punto de
reunión de los ejércitos españoles que intentaban reconquistar América en el siglo XIX y ello
contribuyó a militarizar la isla antes y después de la independencia de Sur América. Todos
estos movimientos retardaron la independencia cubana y creo hábitos de cesarismo pues el
capitán general mandaba con poderes de gobernante de plaza sitiada4
.
4
Es decir que asumía todos los poderes incluyendo el judicial en su persona.
13
La geopolítica hizo que tanto Inglaterra como Estados Unidos prefiriesen que Cuba fuese
poseída por una potencia débil como España que por uno de ellos. Asimismo la geopolítica
gestó la Enmienda Platt ya explicada con anterioridad en este ensayo.
LA CRISIS DE LOS MISILES – PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LAS RELACIONES
Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su
independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un
principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista,
comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de
Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo
económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó,
mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en
Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.
En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque
soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.
La Crisis de los misiles en Cuba fue en esencia un conflicto entre los Estados Unidos, la
Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte
de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Esta crisis
fue una de las mayores crisis mundiales, junto al Bloqueo de Berlín; sin embargo en la crisis
de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
Todo inició cuando, luego del bloqueo generado por Estados Unidos a Cuba, en octubre de
1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y
la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados
occidentales, el presidente Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una
cuarentena defensiva5
. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto
armado entre las dos superpotencias estaba servido.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo
entre la URSS y EE.UU. y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas,
5
Un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.
14
Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a
cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles
Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. Así, el mes siguiente la URSS desmonta y
repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión y la
importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una
comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis
o malentendido: el denominado teléfono rojo6
.
LA ACTUALIDAD – FIN DEL BLOQUEO
Para hacer retrospección, las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana habían
quedado rotas en 1961, después de que la revolución de 1959 se declarase marxista
leninista y nacionalizara las propiedades de todas las multinacionales norteamericanas
instaladas en la isla. A partir de entonces todo fue de mal en peor. Fidel Castro se alió con la
Unión Soviética en plena Guerra Fría, y los halcones de la Casa Blanca, pusieron manos a la
obra: fracasó la invasión por bahía de Cochinos preparada por la CIA, Cuba llamó a las
armas contra invasores, los soviéticos instalaron misiles a 145 kilómetros de las costas de
Florida, y fueron necesarias complejas negaciones y compromisos para evitar una tercera
guerra mundial.
Estados Unidos acusó a la revolución de haberse establecido como dictadura, decretó su
aislamiento internacional, y la incorporó en la lista de movimientos terroristas. Fidel Castro
respondió que contra el imperio todas las alertas y defensas son pocas, acaudilló al tercer
mundo contra Washington y las hostilidades no acabaron hasta hace tres años, hasta el
2011 en que Raúl Castro y el VI Congreso del partido comunista aprobaron la liberalización
socioeconómica en curso.
Obama aprovechó las iniciativas aperturistas de Cuba para negociar en secreto el comienzo
de un acercamiento cuyo desarrollo es todavía incierto. Antes, en 2009, había manifestado
su disposición al diálogo promoviendo medidas de flexibilización desde el poder ejecutivo
contra el embargo, cuyo eventual levantamiento corresponde al Congreso.
6
Es un enlace de comunicación directa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Fue el 20 de junio de 1963 cuando
se fundó la línea directa Moscú-Washington, que sigue vigente en la actualidad.
15
Facilitó entonces el envío de remesas familiares, multiplicó la frecuencia de los viajes a la isla
de cubanos domiciliados en Estados Unidos y fueron habituales y cada día más frecuentes
las declaraciones de grupos y lobistas afines a la Casa Blanca y los editoriales del influyente
The New York Times contrarios al mantenimiento de unas sanciones que se demostraron
inútiles.
Poco a poco, la belicosidad de los tiempos de George W. Bush quedó relegada como
herramienta útil, y la comunidad cubana en Miami se pronunció mayoritariamente en las
encuestas a favor del deshielo. Para contribuir a normalización aún embrionaria, aunque sin
soltar las riendas del poder político, detentado por el Partido Comunista de Cuba (PCC), el
gobierno de Raúl Castro acometió reformas sustanciales. Se aprobó el trabajo por cuenta
propia, la compra venta de coches y casas, los viajes al extranjero de la disidencia y de
cualquier ciudadano, y en marzo quedó lista una nueva ley de inversión extranjera que
autoriza las inversiones n la isla de los cubanoamericanos residente en EEUU, prohibido por
el embargo.
El 17 de diciembre, Estados Unidos y Cuba anunciaron que el comienzo de conversaciones
para abrir embajadas y restablecer unas relaciones diplomáticas congeladas durante más de
medio siglo: desde los tiempos de Dwight D. Eisenhower. Los planes a partir de ahora son
ambiciosos. Se intensificarán los viajes y el comercio, la cooperación en diversos ámbitos, y
es previsible que a medio plazo le llegada de turistas estadounidenses sea masiva: en torno
al millón de viajeros. El siguiente paso, será la terminación del embargo, que no cumplió los
objetivos propuestas: liquidar la Revolución Cubana. El reto es arduo pues los sectores más
anticastristas del partido republicano batallarán para impedir que el poder legislativo
derogue una herramienta de castigo que está teniendo un efecto bumerang.
LA ACTUALIDAD – EL INICIO DE UNA NUEVA ERA
Después de 53 años de la interrupción de relaciones diplomáticas, que siguió al bloqueo
más extenso de la historia iniciado durante la presidencia de Eisenhower en 1961, apenas
transcurridos dos años de la Revolución cubana, los presidentes Barack Obama y Raúl
Castro concluyen el histórico acuerdo que resultó de negociaciones secretas propiciadas
bajo la mediación del Jefe de Estado vaticano, el Papa Francisco, y bajo auspicio de Canadá.
16
El motivo directo del diálogo de alto nivel fue un intercambio de prisioneros, sin embargo,
el diálogo implica, en esencia, un giro radical en la política norteamericana hacia Cuba, a
partir del reconocimiento de su soberanía en una instancia diplomática de negociación,
negada por todos los gobiernos anteriores. Esto es justamente lo que generó la reacción del
ala neoconservadora más dura, integrada tanto por republicanos como demócratas, que
intentarán dificultar la derogación del bloqueo en el congreso. Pero, ¿por qué la
administración Obama planteó este giro radical del enfoque de la política exterior hacia
Cuba? ¿Qué procesos históricos desencadenaron este cambio en las relaciones bilaterales?
Y, ¿qué intereses se jugaron en la reorientación de la política norteamericana hacia la isla?
El restablecimiento de relaciones, que tiene como finalidad el fin del bloqueo por parte de
Cuba y, como veremos, también por parte de Estados Unidos, busca poner fin al agobio
económico al que dio lugar esta política de guerra en tiempos de paz del siglo XXI, al igual
que las medidas de apertura implementadas por la Habana en los últimos años, que
recogieron los lineamientos económicos y sociales trazados por el Partido Comunista
tendientes a ceder competencias al mercado en una economía centralmente planificada,
que ya propiciaron el surgimiento de medio millón de cuentapropistas que se rigen por las
leyes de oferta y demanda.
Ahora bien, estos cambios, que implican una redefinición de la última experiencia del
socialismo real, se produjeron en un contexto histórico en América Latina en el que se erigió
una alternativa al neoliberalismo sustentada en la reconstrucción del estado regulador y, en
algunos países de la región como los del bloque del ALBA, integrado por Cuba, en la
experiencia de un nuevo socialismo que promueve una economía mixta en la que coexisten
empresas públicas nacionalizadas y formas de cooperativismo con capitales nacionales e
inversión extranjera en países del bloque.
La alternativa latinoamericana, se sustenta, además, en un socialismo basado no sólo en la
participación, sino también en la democracia representativa y en la garantía a las libertades
individuales, a la par que promueve el bienestar como consecuencia de políticas
distributivas o igualitaristas.
El paradigma socialista del siglo XXI explica entonces, muchos de los cambios producidos en
Cuba en el último periodo, incluido el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, ya
que el socialismo cubano, si bien garantiza los índices más altos de alfabetización, de salud
17
y esperanza de vida al nacer, no ha logrado terminar con la pobreza, obviamente también
por el bloqueo, además de enfrentar cuestionamientos permanentes por el tema de las
libertades.
LA ACTUALIDAD – LOS NUEVOS RETOS PARA AMBAS NACIONES
El ascenso de nuevos actores internacionales con capacidad de desafiar la hegemonía
norteamericana, como China y Rusia, que en los últimos años han incrementado su
presencia en la región y, con ello, desafiado la hegemonía del país norteamericano en el
hemisferio, sobre todo a partir de la inversión en áreas estratégicas y del creciente comercio,
a la par de la profundización de los vínculos políticos de ambas potencias emergentes con
América Latina como bloque integrado, que se expresa en posturas coincidentes en los
organismos internacionales tendientes a la multipolaridad, completan el cuadro de
aislamiento de Estados Unidos en la región, tal como lo expresó el secretario de estado John
Kerry cuando afirmó que la política hacia la isla “ha aislado a Estados Unidos en vez de aislar
a Cuba”.
La salida del aislamiento, que implica terminar con un bloqueo condenado por todos los
países latinoamericanos y por el mundo en la ONU, y los intereses de empresarios
norteamericanos que buscan hacer negocios en Cuba, explican mucho del nuevo enfoque
de Estados Unidos hacia la isla. Pero el giro de la presidencia de Barack Obama se inscribe
en una estrategia geopolítica más amplia que aspira a la par a restar influencia regional y
mundial a sus rivales, a partir de sanciones económicas a Rusia por su intervención en
Crimea y de medidas indirectas, como la promoción de la baja del precio del petróleo,
determinada a partir de la negativa de Arabia Saudita, miembro de la OPEP, mayor
productor y exportador de petróleo y aliado de Estados Unidos en el organismo, de
aumentar las cuotas de producción, y de la inversión sostenida en hidrocarburos no
convencionales como el shale oil7
, que orientan el aumento de la oferta y la baja del precio,
lo que condujo a una disminución abrupta de las reservas del Banco ruso y finalmente a una
devaluación del rublo que terminó por impactar en la economía china.
La baja del precio del petróleo también influyó en la búsqueda de negociaciones de Cuba
con Estados Unidos, por el impacto que generó en Venezuela y en Petrocaribe, un
7
Petróleo no convencional producido a partir de esquistos bituminosos mediante pirólisis, hidrogenación, o disolución
térmica.
18
organismo regional que mediante los recursos petroleros venezolanos promueve políticas
sociales y de desarrollo en el Caribe, por medio de las cuales Cuba se abastece de petróleo
a cambio de servicios de salud y de educación, una cooperación que no está garantizada
frente esta crisis que podría agravar aún más el bloqueo.
Los procesos regionales y mundiales descritos están dando origen a una era en la que el eje
de la política mundial gira en torno a la antinomia hegemonía o multipolaridad, ya que
países emergentes como Rusia y China vienen cuestionando el predominio norteamericano,
del mismo modo que Latinoamérica, desde la alternativa al neoliberalismo. Por ello, si bien
el restablecimiento de relaciones implica un enorme desafío para el proyecto socialista
cubano, del mismo modo que las medidas de apertura, la redefinición de un socialismo a
tono con el siglo XXI constituye no sólo una necesidad sino la posibilidad de fortalecer la
alternativa latinoamericana, que es también una alternativa al unilateralismo instaurado
desde el derrumbe de la Unión Soviética, cuyo reverso es la hegemonía del capitalismo
financiero.
CONCLUSIÓN
Cuba y Estados Unidos han tomado la decisión de avanzar hacia un escenario muy distinto
al que ambas tuvieron para representar la más ácida y larga contraposición, que dos
naciones vecinas llamadas por la historia y la geografía a convivir con tolerancia, han
protagonizado en este hemisferio. Sin embargo, el camino a recorrer no es fácil.
Obviamente no basta con que se normalicen las relaciones diplomáticas sino que,
efectivamente, se adopten acciones que contribuyan a lo más urgente e imprescindible: la
eliminación del conjunto de acciones punitivas que ha adoptado Washington desde hace 54
años y que ha reforzado a lo largo de esas cinco décadas. Ambas partes están interesadas
en lograrlo.
Se ve con muy buenos ojos el hecho que Obama en su alocución de informe al pueblo
estadounidense y el mundo anunció un conjunto de medidas que significan un alivio a las
medidas de estrangulamiento de la economía cubana en vigencia.
Ya desde el 2000 el Presidente Clinton hizo uso de prerrogativas ejecutivas y autorizó la
venta de alimentos y medicamentos a la Isla aunque bajo condiciones duras: sin
financiamiento y el pago inmediato. Así La Habana ha estado comprando cada año,
19
insertándose entre los 10 principales socios comerciales de EE.UU. en la región. Ha habido
años que esas compras, a pesar de las restricciones, han superado los 700 millones de
dólares. Hasta el 2013 se calcula que habrían totalizado unos 5 mil millones. Demasiado
para ignorar el potencial.
Una de las grandes ventajas del desbloqueo comercial de Cuba es para el empresariado
estadounidense, quienes no quieren perder esa rendija y, muy por el contrario, quiere
abrirla más. Detrás de la acción de Obama está el empresariado de ese país. Las estadísticas
posicionan a Cuba en el lugar 30 entre las naciones que adquieren productos agrícolas
norteamericanos en todo el mundo. La estructura de las adquisiciones cubanas son
principalmente maíz, pollos, trigo, pasta de aceite de soya, frijoles de soya y arroz, entre
otros. Siendo un país que, inexplicablemente, a pesar de sus condiciones naturales, importa
hasta el 80 % de sus alimentos, resulta un mercado muy atrayente para un suministrador
cercano tanto para uno como para el otro.
Todo ello se inserta en objetivos geopolíticos de ambos contendientes; por un lado, Cuba
vería la posibilidad de salir de sus enormes problemas económicos siempre y cuando rompa
el estrangulamiento de sus fuerzas productivas nacionales, aquello que en Cuba siempre se
le llamó el “bloqueo interno”. Por otro lado, el incremento del comercio abre nuevas
posibilidades de influir internamente. El congresista republicano Kevin Cramer, apoyando la
decisión presidencial, dijo que el “comercio es una de las herramientas fundamentales para
exportar la democracia”.
Al permitir más envío de remesas y operaciones bancarias estadounidenses se fortalece al
sector privado, al permitir las operaciones de compañías de telecomunicaciones se abre el
acceso al Internet. Y así, como la historia lo ha escrito, las relaciones entre Cuba y Estados
Unidos tienen mucho por desarrollar debido a una posición estratégica entre ambos países.
La geopolítica nos ha demostrado una vez más que, más allá de una posición en el globo
terráqueo, la forma de gobernar, los hechos históricos y la geografía juegan un papel
primordial para diversas nacional, papel que puede llegar, incluso, a generar hechos que,
como en el caso de Cuba y Estados Unidos, han impactado a ambas naciones por más de 50
años durante dos largos siglos.
20
BIBLIOGRAFÍA
“Geo-economía y geopolítica del Caribe: Cuba y Estados Unidos”. John (editor); Heredia,
Fernando Martínez Saxe-Fernandez (Autores). Paperback 1997
“Cuba: geopolítica y pensamiento económico”. José R. Álvarez Díaz (editor); Colegio de
Economistas de Cuba en el Exilio, 1964
“Negociando la aldea global con un pie "aquí" y otro "allá"”. Escrito por Karin Weyland;
Impreso por Editora Búho 2006.
“Geopolítica, seguridad nacional y política exterior”. Laura Muñoz Mata (Autora);
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, 1 ene. 2001
“El Conflicto Cuba-Estados Unidos y la Crisis Centroamericana, 1959-1984”. Francisco
López Segrera (Autor); Editorial Nuestro Tiempo, 1 ene. 1985

More Related Content

Viewers also liked

Cuba y la libertad de expresión
Cuba y la libertad de expresiónCuba y la libertad de expresión
Cuba y la libertad de expresión
pablopre
 
Corea Del Norte
Corea Del NorteCorea Del Norte
Corea Del Norte
m0renaa
 
Análisis Mercadológico - Caso Barbie
Análisis Mercadológico - Caso BarbieAnálisis Mercadológico - Caso Barbie
Análisis Mercadológico - Caso Barbie
Alexander
 
Presentacion política y economía de cuba
Presentacion política y economía de cubaPresentacion política y economía de cuba
Presentacion política y economía de cuba
Krizianid
 
Politica y economia cuba
Politica y economia cubaPolitica y economia cuba
Politica y economia cuba
Camila Bonet
 
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaAspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Zulynes
 

Viewers also liked (20)

Globalizacion, integracion y comercio inclusivo en america latina 2015
Globalizacion, integracion y comercio inclusivo en america latina 2015Globalizacion, integracion y comercio inclusivo en america latina 2015
Globalizacion, integracion y comercio inclusivo en america latina 2015
 
Análisis de medidas de compensación ambiental - Caso El Salvador y Australia
Análisis de medidas de compensación ambiental - Caso El Salvador y AustraliaAnálisis de medidas de compensación ambiental - Caso El Salvador y Australia
Análisis de medidas de compensación ambiental - Caso El Salvador y Australia
 
Relación EE.UU-Cuba
Relación EE.UU-CubaRelación EE.UU-Cuba
Relación EE.UU-Cuba
 
Cuba y la libertad de expresión
Cuba y la libertad de expresiónCuba y la libertad de expresión
Cuba y la libertad de expresión
 
DIPLOMACIA Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA
DIPLOMACIA Y DERECHOS HUMANOS EN CUBADIPLOMACIA Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA
DIPLOMACIA Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA
 
Corea
CoreaCorea
Corea
 
Corea del norte
Corea del norteCorea del norte
Corea del norte
 
Corea Del Norte
Corea Del NorteCorea Del Norte
Corea Del Norte
 
Análisis Mercadológico - Caso Barbie
Análisis Mercadológico - Caso BarbieAnálisis Mercadológico - Caso Barbie
Análisis Mercadológico - Caso Barbie
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
 
Presentacion política y economía de cuba
Presentacion política y economía de cubaPresentacion política y economía de cuba
Presentacion política y economía de cuba
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 
Politica y economia cuba
Politica y economia cubaPolitica y economia cuba
Politica y economia cuba
 
Trabajo corea del norte
Trabajo corea del norteTrabajo corea del norte
Trabajo corea del norte
 
Republica de Cuba
Republica de CubaRepublica de Cuba
Republica de Cuba
 
Corea del Norte
Corea del NorteCorea del Norte
Corea del Norte
 
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaAspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de Cuba
 
Derechos humanos power point
Derechos humanos power pointDerechos humanos power point
Derechos humanos power point
 
Corea Del Norte
Corea Del NorteCorea Del Norte
Corea Del Norte
 
Corea del Norte y Corea del Sur
Corea del Norte y Corea del SurCorea del Norte y Corea del Sur
Corea del Norte y Corea del Sur
 

Similar to Relación geopolítica de Cuba y Estados Unidos

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
nb00842
 
Sistematización danilo
Sistematización daniloSistematización danilo
Sistematización danilo
Pedro Paz
 
Revolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárezRevolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárez
Tochy
 
Que es cuba
Que es cubaQue es cuba
Que es cuba
robtcobo
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Gabriela González
 
Revolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisRevolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivis
Tareas Arauca
 

Similar to Relación geopolítica de Cuba y Estados Unidos (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Sistematización danilo
Sistematización daniloSistematización danilo
Sistematización danilo
 
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del Caribe
 
Revolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárezRevolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárez
 
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Que es cuba
Que es cubaQue es cuba
Que es cuba
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacificoLa segunda guerra del pacifico
La segunda guerra del pacifico
 
Revolucion cubana2
Revolucion cubana2Revolucion cubana2
Revolucion cubana2
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
Revolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisRevolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivis
 

Recently uploaded

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 

Recently uploaded (20)

Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 

Relación geopolítica de Cuba y Estados Unidos

  • 1. 1 EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA GUERRA FRÍA: ESTADOS UNIDOS Y CUBA Por: Roberto Alfaro y Ángel Rosales Durante mucho tiempo las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba han sido influenciadas por un interés mutuo, y esto no ha sido un tema reciente, sino desde antes de las luchas independentistas. En ese entonces, los planes para comprar la isla fueron expresadas por parte de los Estados Unidos en el afán de ganar más territorio; así mientras España disminuía su influencia en el territorio del Caribe, Estados Unidos ganaba una mejor posición en el ámbito político y económico sobre la isla, aumentando paulatinamente su inversión extranjera, así como sus niveles de importación y exportación, y su elevada influencia política en el territorio. Luego, tras la Revolución Cubana suscitada en 1959 se da un resquebrajamiento en las relaciones de ambos países, estando marcadas desde entonces por la tensión y la constante confrontación. Desde entonces, Estados Unidos no había tenido relaciones diplomáticas formales con Cuba y mantuvo un embargo por el que resultaban ilegales las relaciones comerciales de las empresas estadounidenses con la isla. Cabe mencionar que Estados Unidos, a pesar de haber roto relaciones con el gobierno cubano, sigue poseyendo una Base Naval en la Bahía de Guantánamo al sur de la isla, siendo este un territorio en disputa y principal punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902. Cabe resaltar que el 17 de diciembre de 2014, el presidente Barak Obama de Estados Unidos y Raúl Castro de Cuba, acordaron un nuevo proceso de normalización entre las relaciones diplomáticas de ambos países, resultando así un hecho sin precedentes marcando una nueva era para el mundo y representando esto el último eslabón de la Guerra Fría luego de medio siglo de relaciones conflictivas. El presente ensayo muestra, como se puede observar, la importancia que posee Cuba para Estados Unidos geopolíticamente hablando, y como su relación ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Palabras Clave: relaciones diplomáticas, territorio, Revolución Cubana, embargo. LAZOS HISTÓRICOS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CUBA Es importante mencionar que la importancia geopolítica de Cuba con Estados Unidos se remonta al siglo XIX cuando, a pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló
  • 2. 2 importantes vínculos con su vecino del norte. Estos vínculos se estrecharon después de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París, con el cual quedaba finalizada la Guerra Hispano-estadounidense. La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos consolidó la formación histórica de lazos políticos, económicos y sociales. Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio estadounidense, en cambio Cuba no. Las negociaciones entre EE.UU y España con relación a Cuba fueron muy delicadas y se prolongaron durante mucho tiempo. Por un lado España estaba ansiosa de ceder a Cuba junto con su deuda de cuatrocientos millones de dólares, pero a EE.UU. se le hacía imposible aceptar la isla con tantas obligaciones económicas por parte de la isla y España. El proceso de negociación concluyó con el acuerdo de que Estados Unidos estaría a cargo de Cuba durante cuatro años, después el gobierno de la isla pasaría a los propios cubanos y la responsabilidad de la deuda recaería sobre España. De este modo la presencia de EE.UU. en Cuba sería del 1898 al 1902. Adicionalmente, se pactó que Estados Unidos se reservaría el derecho de intervención militar en el país en caso de que surgieran conflictos internos. Es también en esta época que queda establecido el arrendamiento del territorio que ocupa la base militar de Guantánamo, la cual sigue en ocupación durante lo que va del siglo XXI. Inicialmente las medidas militares tenían el fin de pacificar el país y defender las inversiones estadounidenses que se habían realizado durante sus 4 años de mandato. Otras fuentes opinan que la intención era convertir a Cuba en una "colonia autogobernada". En esos años, Estados Unidos estableció ciertas estructuras necesarias para la castigada sociedad cubana como la imposición de la enmienda Platt redactada por EEUU a la naciente constitución cubana. Dicha enmienda consistía en un conjunto de disposiciones legales por las que Estados Unidos limitó la soberanía de Cuba entre 1901 y 1934. La enmienda establecía ciertos límites a la independencia de Cuba en sus relaciones comerciales internacionales y en sus relaciones diplomáticas. En otras palabras, La Habana podía ejercer una soberanía limitada a la aprobación de Washington. Es así como en un principio se excluye de las fronteras cubanas a la Isla de Pinos, mejor llamada Isla de Juventud.
  • 3. 3 Además, la enmienda Platt conllevaba a la cesión de terrenos en Cuba para que sirviesen como estaciones para carga de carbón de los barcos militares estadounidenses o como bases navales. Este conjunto de disposiciones fueron presentadas por el senador Orvine Platt ante el Senado de EEUU en 1901. Tras un rechazo inicial, fueron aprobadas por la Asamblea cubana en 1902. Sumado a las disposiciones ya descritas, se acuerda la creación de una Guardia rural, un sistema sanitario, proyectos de obras viales y la implementación de un sistema educativo. Estos proyectos fueron financiados por el propio tesoro cubano. Finalmente, en 1934, el nuevo Tratado de Relaciones entre Estados Unidos y Cuba pone fin a la vigencia de la Enmienda Platt. El contexto para este cambio radical en las relaciones entre ambos países es la doctrina que se conoce como política del buen vecino, establecida por el presidente Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión. Luego, en 1940, las provisiones de las Enmienda fueron excluidas de la Constitución de Cuba. Por otra parte, adentrándose al ámbito económico, las inversiones estadounidenses, tan comunes en Latinoamérica, fueron claves en la producción de azúcar y tabaco en Cuba, que eran luego exportados a Estados Unidos. El turismo estadounidense fue también sustancial, y las facilidades para exportar a los Estados Unidos crearon importantes vínculos comerciales. Así, cuando la revolución cubana derrotó al gobierno del dictador Fulgencio Batista, Fidel Castro logra llegar al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense reconoció el gobierno revolucionario inicialmente, las relaciones entre ambos países se deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decretó la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba el 17 de mayo de 1959. REFORMA AGRARIA Y EL DETERIORO DE RELACIÓN CUBA – ESTADOS UNIDOS El 17 de mayo de 1959 se firma bajo el mandato de Fidel Castro la Primera Ley de Reforma Agraria en La Plata, Sierra Maestra, girando todo alrededor de la Revolución Cubana. Según data, el objetivo principal de esta reforma era eliminar la situación de explotación del campesinado que hasta esa fecha había estado viviendo en un constante acoso de la guardia rural viviendo en situaciones deplorables. Cabe mencionar que previo a la Ley de Reforma Agraria, el statu quo reinante era la de un 80% de las mejores tierras cubanas se encontraban en manos de un grupo de compañías norteamericanas. Así, durante la Revolución fueron enormes territorios los que se
  • 4. 4 convirtieron en granjas populares y se organizó la producción agrícola en productos como el arroz, cítrico, ganado, café, viandas, tabaco y otros productos. Dicha medida anunciada por la Revolución, provocó el inmediato apoyo de muchos cubanos. La Ley de Reforma Agraria confiscó todas las propiedades de más de 400 hectáreas de extensión y entregó la tierra a numerosos campesinos. La compensación, en bonos a veinte años con un interés del 4,5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos. Cabe destacar que la reforma también dispuso la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para aplicar las medidas adoptadas, el cual sería presidido por el Primer Ministro Fidel Castro. Dicha Ley constaba de 15 por cuantos, 67 artículos, 7 disposiciones transitorias y una disposición final. La última confería a la Ley de Reforma Agraria rango constitucional al declararla parte de la Ley Fundamental de la República Sumado a estas disposiciones, el gobierno de los Estados Unidos estaba realmente preocupado por el sesgo pro-soviético de su vecino, adentrada ya la Guerra Fría. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960. ASCENSO AL PODER DE FIDEL CASTRO Tras el triunfo revolucionario, el nuevo presidente del país, Manuel Urrutia, designa al liberal José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959 al frente de un gobierno de transición que aspiraba a agrupar a los distintos grupos políticos del país (con presencia de ministros del Movimiento 26 de Julio). Estados Unidos reconoce este gobierno poco tiempo después. Luego, Urrutia nombra a Fidel Castro Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y le encomienda la tarea de reorganizar los institutos armados de la República, siendo su principal objetivo el desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar entre las que se reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios de sus empresas.
  • 5. 5 Desde los primeros días se comienzan a juzgar en tribunales revolucionarios1 a los que ellos consideraban militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a varios de los acusados a la pena de muerte. Ante las duras críticas por parte de los medios de comunicación internacionales, que acusaba a estos tribunales, entre otras cosas, de condenar por motivos políticos, surge la llamada Operación Verdad2 , que constaba de dos actos fundamentales: una concentración de alrededor de un millón de ciudadanos en apoyo a las medidas, con la presencia de 380 periodistas de Estados Unidos y Latinoamérica el día 21 de enero de 1959 ante el Palacio Presidencial de la Habana, y la celebración de una rueda de prensa al día siguiente en el hotel Habana Riviera para que la prensa internacional plantease preguntas a Castro. Posteriormente, el propio Fidel Castro criticó los tribunales revolucionarios en cuanto a las formas empleadas ya que algunos juicios se celebraron en estadios multitudinarios y algunos fueron televisados. Tiempo después, un 2 de mayo de 1959 Fidel viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia un discurso en el Consejo Económico de los 21 donde propone la creación de un mercado único latinoamericano. Y luego, el 17 de mayo se decreta la primera Ley de Reforma Agraria, firmada en Sierra Maestra, que confiscó todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión. De forma simbólica, la primera propiedad expropiada fue la de su propia familia. Además, fundó organismos de nuevo tipo como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (del cual fue su primer presidente) e instituciones culturales como la Imprenta Nacional de Cuba (fundada el 31 de marzo) y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (fundado el 24 de marzo). A mediados de julio de 1959 dimite del cargo de Primer Ministro argumentando que sus diferencias con el presidente ponían en peligro el proceso revolucionario, lo que motivó una masiva exigencia popular para que se reincorporara al cargo, forzando la renuncia del presidente Urrutia el 17 de julio. El nuevo presidente de la República, Osvaldo Dorticós, lo vuelve a nombrar Primer Ministro el 26 de julio. Un poco después, y en vísperas del inicio de la Guerra Fría, un 4 de marzo de 1960 se produce en La Habana la explosión de un barco francés que transportaba armas hacia la isla. 1 Especie de juicio realizado durante la Revolución Cubana 2 Nombre con que se conoce a la conferencia de prensa organizada en Enero de 1959 para desbaratar la campaña de calumnias contra la naciente Revolución Cubana.
  • 6. 6 Dicho sabotaje provoca un saldo de ciento un muertos y más de doscientos heridos. Es acá donde Fidel Castro pronuncia por primera vez la consigna con la que suele finalizar sus discursos: “patria o muerte”. EL EMBARGO – CUBA Y SUS ENORMES PROBLEMAS Durante los últimos años se ha escuchado mucho sobre el embargo que Estados Unidos hizo hacia Cuba, pero ¿a qué se refiere este término? Básicamente el propósito de la política del país norteamericano, con el bloqueo a Cuba fue desde su implantación hace más de tres décadas, imponer a la pequeña isla su voluntad mediante la coerción y la fuerza, a despecho de las normas del derecho internacional y en contra de la voluntad y decisión del pueblo cubano de defender su soberanía y el derecho a la autodeterminación. Si bien es cierto Estados Unidos no logró dejar en la quiebra a Cuba, sin dudas, causaron considerables daños a la economía y al pueblo cubano. Desde los gobiernos de Thomas Jefferson, James Madison y John Quincy Adams se consideraba a Cuba como "la fruta madura" que por su cercanía geográfica debía caer finalmente en manos de Estados Unidos. Por ende, antes del embargo se realiza la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, que prácticamente abrió el mercado cubano a los productos norteamericanos sin ninguna competencia. Luego, en 1934, se acordó un nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial que abrió aún más el mercado cubano a los productos norteamericanos, ampliando el margen de preferencia arancelario a favor de Estados Unidos. Las inversiones de capital norteamericano en la isla se multiplicaron y Cuba se convirtió prácticamente en una colonia económica de los EE.UU. Fue así como en 1959, estas inversiones superaban los 1000 millones de pesos, ocupando Cuba uno de los primeros lugares en la inversión norteamericana en América Latina. Pero, a pocos meses del triunfo de la Revolución Cubana, los Estados Unidos implantan el bloqueo económico a Cuba cuando recién comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y de defensa de los intereses populares. La naturaleza de este bloqueo impuesto al pueblo de Cuba se hace más evidente cuando se examinan las condiciones económico-sociales existentes en la sociedad cubana de entonces, heredadas de regímenes anteriores y que las nuevas autoridades se empeñaban en superar.
  • 7. 7 En 1957, la población cubana era 6.2 millones de personas, de las que 4.1 millones se encontraba en edad laboral. De ellas, 1.8 millones, o sea, el 45% estaba empleada y la ocupación, incluyendo empleos parciales, alcanzaba el 65%, por lo que unas 738 mil personas en edad laboral carecían de empleo. De las 194 mil mujeres que se declaraban como ocupadas, el 75% lo hacía en labores domésticas. Aun cuando el salario mínimo oficial para los trabajadores era de 80 a 85 pesos mensuales en áreas urbanas y 75 pesos en áreas rurales, la realidad era que el 75% de los trabajadores urbanos percibían menos de la mitad del salario. La situación en áreas rurales era aún más crítica, sumado que el sector agrícola empleaba el 47.4% de la población. Además, en la isla existía una alta concentración y diferenciación del ingreso. El 50% de la población con rentas bajas percibía el 10.8% de los ingresos, mientras que el 5% con entradas altas, recibía el 26.5% de estos. Un reducido número de personas y empresas, principalmente de intereses de EE.UU., poseían las industrias existentes en el país, cuyo mayor peso era la industria azucarera, así como eran dueños del transporte, los recursos minerales, etc. y la mayor parte de la tierra. Además, el 75% del área agrícola era controlada por unos 25 mil terratenientes y de ellos. el 10% concentraba el 45% de la tierra, mientras que, por otra parte, existían unas 200 mil familias campesinas de las cuales, vivían en condiciones de extrema pobreza unas 140 mil familias .Había más de 600 mil obreros agrícolas y unos 100 mil obreros azucareros. El 64% de los agricultores no eran propietarios de las tierras que trabajaban y se veían obligados a pagar renta. En 1958, más de 2 millones de personas en Cuba eran analfabetas o semianalfabetas. El 23.6% de la población mayor de 10 años y en áreas rurales alcanzaba el 4l.7%; más de 600 mil niños no disponían de escuelas, mientras que el 58% de los maestros estaban desempleados. Solo el 45.9% de los niños en edad escolar estaban matriculados; el 50% de ellos no asistían a clases y solo el 6% llegaba al 6to. Grado, mientras que el nivel escolar en mayores de 15 años era inferior a tres grados. El 51.4% de la población vivía en zonas urbanas. En la capital, La Habana, residía el 20.7% de la población y contaba con 13 barrios marginales en que se concentraba el 8% de la población capitalina. Entre las zonas urbanas y rurales y, en particular, entre la capital y el
  • 8. 8 resto del país existían sustanciales diferencias en las posibilidades de empleo, educación, salud y, en general, en el nivel y condiciones de vida de la población. En la esfera de la salud, la capital de la República de Cuba concentraba el 61% de las camas de hospital y el 65% de los médicos. El país contaba con 6500 galenos para una cobertura de 1067 habitantes por médico. En La Habana ésta era de 361 habitantes y en el resto 2378 habitantes por médico. En zonas rurales existía un solo hospital y solo el 18% de la población recibía atención médica gratuita. La esperanza de vida se estimaba en 62.3 años; la mortalidad infantil alcanzaba tasas de 60 por 1000 nacidos vivos y la materna índices de 118 por 10000. La tasa de mortalidad por gastroenteritis era de 41.2 por cien mil y la de tuberculosis 15.9 por cien mil. En zonas rurales, el 36% de la población padecía de parásitos intestinales, el 31% paludismo, el 14% había padecido o padecía de tuberculosis y el 13% de tifoidea. Adicionalmente, las condiciones de alimentación en zonas rurales eran críticas, donde solo el 4% de la población consumía carne, menos del 1% pescado, 2.1% huevos, 11.2% leche y 3.4% pan, consistiendo la dieta básica en arroz, frijoles y tubérculos. Es así como podemos observar que Cuba, previo a la Revolución no era un país de ensueño, por el contrario. Cuba se perfilaba como un país con grandes problemas sociales, desempleo, altos niveles de mortalidad y baja esperanza de vida; esto sumado a las medidas de presión por Estados Unidos para perfilarse como su salvador llevaron a la creación de movimientos revolucionarios que terminaron escribiendo la historia que hoy conocemos lo cual, en efecto, desembocó en un embargo, o mejor conocido como bloqueo, de EE.UU a Cuba. El triunfo de la Revolución Cubana constituyó una de las derrotas políticas más humillantes que han sufrido los Estados Unidos a lo largo de toda su historia como gran potencia mundial. Como consecuencia directa de ello, el diferendo histórico entró en una etapa de confrontación más aguda, que se ha caracterizado, por parte de los gobiernos de los Estados Unidos, por la aplicación de una política de hostilidad y la realización de agresiones de todo tipo con el objetivo de destruir la Revolución existencia de una variedad de acciones políticas, militares, económicas, biológicas, diplomáticas, psicológicas, propagandísticas, de espionaje, la ejecución de actos terroristas y de sabotaje, la organización y apoyo logístico a bandas armadas y grupos mercenarios clandestinos, el
  • 9. 9 aliento a la deserción y emigración y los intentos de liquidar físicamente a los líderes del proceso revolucionario cubano, todo lo cual se demuestra mediante importantísimas declaraciones públicas de autoridades del Gobierno de Estados Unidos, así como de las incontables e irrebatibles pruebas acumuladas por las autoridades cubanas y, de modo particularmente elocuente, por los numerosos documentos secretos desclasificados, pues aunque no todos han sido dados a conocer son más que suficientes. En respuesta a las reformas revolucionarias el gobierno de los Estados Unidos adopta una resolución para suspender la ayuda extranjera a todo país que confiscara propiedades norteamericanas. En 1960, el 17 de marzo, el presidente Eisenhower aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba, con el claro objetivo de destruir la Revolución. Poco tiempo después se continúa con una gran cantidad de medidas anticubanas y durante la séptima reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de las repúblicas americanas, en San José, Costa Rica, intentan aislar a Cuba. Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961. Ya en este año y con el nuevo gobierno demócrata de Kennedy en el poder se incrementan las acciones contra Cuba con la puesta en marcha de un nuevo plan: La operación Mangosta, a través del cual trataron de recopilar datos y fomentar la subversión, la ejecución de sabotajes, el asesinato de dirigentes y acciones militares directas. En abril se produce la invasión mercenaria a Playa Larga y Playa Girón, con la cual sufrieron su primera gran derrota en el hemisferio. El 15 de abril de 1961 aviones al servicio de la CIA con insignias de la Fuerza Aérea Revolucionaria atacaron las bases aéreas de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y el aeropuerto de Santiago de Cuba. Un año después, en 1962 Cuba es expulsada de la OEA, en reunión efectuada el 31 de enero en Punta del Este, Uruguay y la mayor parte de las naciones latinoamericanas, salvo la excepción de México, rompieron relaciones con Cuba. Cuba rechazó 47 años después, su reincorporación a la organización. Su posición de rechazo a la Organización de Estados Americanos (OEA) se fundamenta en la historia de crímenes en América Latina y de complicidad ante las acciones nefastas de Estados Unidos en el área. Como consecuencia, el bloqueo de Estados Unidos a Cuba ha sido el más largo en la historia de la humanidad. Las pérdidas económicas de Cuba se acercan ya a los 80 mil millones de dólares.
  • 10. 10 MEDIDAS DE PRESIÓN CONTRA CUBA – ABAJO LA REVOLUCIÓN Entre 1961 y 1962 se lleva a cabo la famosa "Operación Mangosta" de la CIA, la cual tuvo como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir químicos en los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas ocasiones contaminar el azúcar cubano para la exportación. Después, Estados Unidos se preparó para introducir la fiebre porcina africana en Cuba en 1971. Éste fue el primer brote de fiebre porcina en el Hemisferio Occidental. Como resultado de la epidemia, Cuba se vio forzada a sacrificar por completo a su población porcina (alrededor de medio millón de animales), eliminando así el abasto de carne de puerco. Luego, cuando el gobierno cubano acusó por primera vez a Washington de haber lanzado un ataque biológico, miembros del gobierno norteamericano negaron su responsabilidad con desdén. Sin embargo, seis años después, tras las investigaciones del Congreso que siguieron al escándalo Watergate, un periódico neoyorquino informó que una "fuente de la inteligencia de Estados Unidos" dijo al periódico que "había recibido el virus en un contenedor sellado y sin etiqueta en una base militar de Estados Unidos con campo de entrenamiento de la CIA en Panamá3 ." El artículo explicaba en detalle cómo el virus fue transferido de Fort Gulick a Cuba. Una década más tarde, Estados Unidos introdujo una virulenta variedad de dengue en Cuba, que tuvo como resultado el que 273 mil personas contrajeran la enfermedad en la isla y murieran 158, de los cuales 101 eran niños. Un artículo en Covert Action (verano de 1982) describía en detalle los experimentos de Estados Unidos con dengue en el centro de armamento químico y biológico del Ejército en Fort Detrkick, así como sus investigaciones sobre el mosquito Aedes aegypti que lo transmite. El artículo señalaba que Cuba fue el único país de la región del Caribe que se vio afectado por esta enfermedad, y concluía que la epidemia del dengue pudo haber sido una operación norteamericana encubierta. En 1962 durante la Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, el Plan Marshall, que se pondría en marcha si las tropas norteamericanas atacaban a Cuba, planteaba atacar toda Cuba con 3 CIA Link to Cuban Pig Virus Reported
  • 11. 11 agentes incapacitantes, como parte de un ataque biológico que afectaría a millones de cubanos. Así como las acciones biológicas también se llevaron a cabo otras acciones como presión para derrumbar la Revolución Cubana, así en noviembre de 1965 se aprueba la Ley de Ajuste Cubano, que privilegia a los cubanos que lleguen a territorio norteamericano con la residencia inmediata. Esta ley, durante años ha servido como estímulo a la emigración ilegal, provocando cientos de muertes en el Estrecho de la Florida, por lo que Cuba la denomina "La Ley Asesina". A partir de 1981, con la ascensión del presidente Reagan al poder, se intensifica la lucha psicológica, así como la retórica agresiva de los funcionarios del gobierno. Aumenta el peligro de una agresión militar y en 1985 comienza a trasmitir la mal llamada Radio Martí. De 1989 a 1992 se realizan en el gobierno norteamericano varias propuestas para agudizar el bloqueo, hasta que se firma en 1993 la Ley Torricelli. En esta etapa se incrementan las emisiones radiales contra Cuba y se estimula los "defensores de los derechos humanos" o grupos asalariados de contrarrevolucionarios. Del 93 al 96 se incrementa el hostigamiento y el bloqueo firmándose en este último año la Ley Helms - Burton. Como resultado de toda ésta política, Cuba presenta una demanda al gobierno de los Estados Unidos por daños económicos. En la demanda se solicita el pago de una suma total ascendente a 121 000 millones de dólares y el 2 de noviembre se dicta sentencia en el tribunal provincial de Cuidad de la Habana en el proceso de demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EE. UU. por daños económicos y humanos. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE CUBA PARA ESTADOS UNIDOS El apetito norteamericano por esta región caribeña precede la constitución de su propia república. Benjamín Franklin, uno de los padres de la independencia estadounidense, ya recomendaba a Inglaterra en la época de las Trece colonias la toma de la Isla de Cuba. Thomas Jefferson expresó oficialmente el interés de los EE.UU por Cuba al notificar al Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, los EE.UU se apoderara de Cuba.
  • 12. 12 Los círculos de poder de los Estados Unidos siempre habían considerado que Cuba debía estar bajo su influencia, concepción manifestada prácticamente por todos sus gobernantes a lo largo de la historia esgrimiendo los argumentos que, en el plano político militar, Cuba por su posición geográfica desempeña un papel estratégico para la seguridad y defensa de su territorio norteamericano y sus vías de comunicación marítimas; y en el plano económico, Cuba ha sido codiciada por su clima, fertilidad del suelo y la existencia de importantes recursos naturales, así como los puertos y vías de comunicación por mar. Obviamente, hasta hoy en día, prácticamente ninguna administración norteamericana ha logrado apoderarse de Cuba, territorio que más allá de ser una simple imagen importante para Estados Unidos, representa un interés meramente geopolítico. De esta manera, hacia el final del primer cuarto del Siglo XIX, ya el destino de Cuba estaba diseñado: ser de España mientras no pudiese pasar a manos de Estados Unidos. Como se puede entender, Cuba representa un enorme beneficio geopolítico para Estados Unidos, y la geopolítica seguirá persiguiendo a la región caribeña especialmente por su posición estratégica en el Océano Atlántico. Desde la colonia, la posición de llave del golfo que posee Cuba sirvió para hacer de La Habana el lugar de reunión de las flotas que iban a España desde América. La Habana se convirtió en un gran centro comercial con establecimientos de toda Europa que se radicaban allí para comerciar y abastecer la flota. Asimismo Cuba recibió grandes sumas para obras de fortificación. Gracias a su posición estratégica, La Habana tuvo el mayor astillero de América, siendo Santísima Trinidad el mayor barco de la armada española en toda su historia, siendo este construido en La Habana. Sin embargo, su misma posición geográfica hizo que Cuba se convirtiera en el punto de reunión de los ejércitos españoles que intentaban reconquistar América en el siglo XIX y ello contribuyó a militarizar la isla antes y después de la independencia de Sur América. Todos estos movimientos retardaron la independencia cubana y creo hábitos de cesarismo pues el capitán general mandaba con poderes de gobernante de plaza sitiada4 . 4 Es decir que asumía todos los poderes incluyendo el judicial en su persona.
  • 13. 13 La geopolítica hizo que tanto Inglaterra como Estados Unidos prefiriesen que Cuba fuese poseída por una potencia débil como España que por uno de ellos. Asimismo la geopolítica gestó la Enmienda Platt ya explicada con anterioridad en este ensayo. LA CRISIS DE LOS MISILES – PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LAS RELACIONES Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961. En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla. La Crisis de los misiles en Cuba fue en esencia un conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Esta crisis fue una de las mayores crisis mundiales, junto al Bloqueo de Berlín; sin embargo en la crisis de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. Todo inició cuando, luego del bloqueo generado por Estados Unidos a Cuba, en octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, el presidente Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una cuarentena defensiva5 . Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido. Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EE.UU. y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, 5 Un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.
  • 14. 14 Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. Así, el mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo. La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el denominado teléfono rojo6 . LA ACTUALIDAD – FIN DEL BLOQUEO Para hacer retrospección, las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana habían quedado rotas en 1961, después de que la revolución de 1959 se declarase marxista leninista y nacionalizara las propiedades de todas las multinacionales norteamericanas instaladas en la isla. A partir de entonces todo fue de mal en peor. Fidel Castro se alió con la Unión Soviética en plena Guerra Fría, y los halcones de la Casa Blanca, pusieron manos a la obra: fracasó la invasión por bahía de Cochinos preparada por la CIA, Cuba llamó a las armas contra invasores, los soviéticos instalaron misiles a 145 kilómetros de las costas de Florida, y fueron necesarias complejas negaciones y compromisos para evitar una tercera guerra mundial. Estados Unidos acusó a la revolución de haberse establecido como dictadura, decretó su aislamiento internacional, y la incorporó en la lista de movimientos terroristas. Fidel Castro respondió que contra el imperio todas las alertas y defensas son pocas, acaudilló al tercer mundo contra Washington y las hostilidades no acabaron hasta hace tres años, hasta el 2011 en que Raúl Castro y el VI Congreso del partido comunista aprobaron la liberalización socioeconómica en curso. Obama aprovechó las iniciativas aperturistas de Cuba para negociar en secreto el comienzo de un acercamiento cuyo desarrollo es todavía incierto. Antes, en 2009, había manifestado su disposición al diálogo promoviendo medidas de flexibilización desde el poder ejecutivo contra el embargo, cuyo eventual levantamiento corresponde al Congreso. 6 Es un enlace de comunicación directa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Fue el 20 de junio de 1963 cuando se fundó la línea directa Moscú-Washington, que sigue vigente en la actualidad.
  • 15. 15 Facilitó entonces el envío de remesas familiares, multiplicó la frecuencia de los viajes a la isla de cubanos domiciliados en Estados Unidos y fueron habituales y cada día más frecuentes las declaraciones de grupos y lobistas afines a la Casa Blanca y los editoriales del influyente The New York Times contrarios al mantenimiento de unas sanciones que se demostraron inútiles. Poco a poco, la belicosidad de los tiempos de George W. Bush quedó relegada como herramienta útil, y la comunidad cubana en Miami se pronunció mayoritariamente en las encuestas a favor del deshielo. Para contribuir a normalización aún embrionaria, aunque sin soltar las riendas del poder político, detentado por el Partido Comunista de Cuba (PCC), el gobierno de Raúl Castro acometió reformas sustanciales. Se aprobó el trabajo por cuenta propia, la compra venta de coches y casas, los viajes al extranjero de la disidencia y de cualquier ciudadano, y en marzo quedó lista una nueva ley de inversión extranjera que autoriza las inversiones n la isla de los cubanoamericanos residente en EEUU, prohibido por el embargo. El 17 de diciembre, Estados Unidos y Cuba anunciaron que el comienzo de conversaciones para abrir embajadas y restablecer unas relaciones diplomáticas congeladas durante más de medio siglo: desde los tiempos de Dwight D. Eisenhower. Los planes a partir de ahora son ambiciosos. Se intensificarán los viajes y el comercio, la cooperación en diversos ámbitos, y es previsible que a medio plazo le llegada de turistas estadounidenses sea masiva: en torno al millón de viajeros. El siguiente paso, será la terminación del embargo, que no cumplió los objetivos propuestas: liquidar la Revolución Cubana. El reto es arduo pues los sectores más anticastristas del partido republicano batallarán para impedir que el poder legislativo derogue una herramienta de castigo que está teniendo un efecto bumerang. LA ACTUALIDAD – EL INICIO DE UNA NUEVA ERA Después de 53 años de la interrupción de relaciones diplomáticas, que siguió al bloqueo más extenso de la historia iniciado durante la presidencia de Eisenhower en 1961, apenas transcurridos dos años de la Revolución cubana, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro concluyen el histórico acuerdo que resultó de negociaciones secretas propiciadas bajo la mediación del Jefe de Estado vaticano, el Papa Francisco, y bajo auspicio de Canadá.
  • 16. 16 El motivo directo del diálogo de alto nivel fue un intercambio de prisioneros, sin embargo, el diálogo implica, en esencia, un giro radical en la política norteamericana hacia Cuba, a partir del reconocimiento de su soberanía en una instancia diplomática de negociación, negada por todos los gobiernos anteriores. Esto es justamente lo que generó la reacción del ala neoconservadora más dura, integrada tanto por republicanos como demócratas, que intentarán dificultar la derogación del bloqueo en el congreso. Pero, ¿por qué la administración Obama planteó este giro radical del enfoque de la política exterior hacia Cuba? ¿Qué procesos históricos desencadenaron este cambio en las relaciones bilaterales? Y, ¿qué intereses se jugaron en la reorientación de la política norteamericana hacia la isla? El restablecimiento de relaciones, que tiene como finalidad el fin del bloqueo por parte de Cuba y, como veremos, también por parte de Estados Unidos, busca poner fin al agobio económico al que dio lugar esta política de guerra en tiempos de paz del siglo XXI, al igual que las medidas de apertura implementadas por la Habana en los últimos años, que recogieron los lineamientos económicos y sociales trazados por el Partido Comunista tendientes a ceder competencias al mercado en una economía centralmente planificada, que ya propiciaron el surgimiento de medio millón de cuentapropistas que se rigen por las leyes de oferta y demanda. Ahora bien, estos cambios, que implican una redefinición de la última experiencia del socialismo real, se produjeron en un contexto histórico en América Latina en el que se erigió una alternativa al neoliberalismo sustentada en la reconstrucción del estado regulador y, en algunos países de la región como los del bloque del ALBA, integrado por Cuba, en la experiencia de un nuevo socialismo que promueve una economía mixta en la que coexisten empresas públicas nacionalizadas y formas de cooperativismo con capitales nacionales e inversión extranjera en países del bloque. La alternativa latinoamericana, se sustenta, además, en un socialismo basado no sólo en la participación, sino también en la democracia representativa y en la garantía a las libertades individuales, a la par que promueve el bienestar como consecuencia de políticas distributivas o igualitaristas. El paradigma socialista del siglo XXI explica entonces, muchos de los cambios producidos en Cuba en el último periodo, incluido el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, ya que el socialismo cubano, si bien garantiza los índices más altos de alfabetización, de salud
  • 17. 17 y esperanza de vida al nacer, no ha logrado terminar con la pobreza, obviamente también por el bloqueo, además de enfrentar cuestionamientos permanentes por el tema de las libertades. LA ACTUALIDAD – LOS NUEVOS RETOS PARA AMBAS NACIONES El ascenso de nuevos actores internacionales con capacidad de desafiar la hegemonía norteamericana, como China y Rusia, que en los últimos años han incrementado su presencia en la región y, con ello, desafiado la hegemonía del país norteamericano en el hemisferio, sobre todo a partir de la inversión en áreas estratégicas y del creciente comercio, a la par de la profundización de los vínculos políticos de ambas potencias emergentes con América Latina como bloque integrado, que se expresa en posturas coincidentes en los organismos internacionales tendientes a la multipolaridad, completan el cuadro de aislamiento de Estados Unidos en la región, tal como lo expresó el secretario de estado John Kerry cuando afirmó que la política hacia la isla “ha aislado a Estados Unidos en vez de aislar a Cuba”. La salida del aislamiento, que implica terminar con un bloqueo condenado por todos los países latinoamericanos y por el mundo en la ONU, y los intereses de empresarios norteamericanos que buscan hacer negocios en Cuba, explican mucho del nuevo enfoque de Estados Unidos hacia la isla. Pero el giro de la presidencia de Barack Obama se inscribe en una estrategia geopolítica más amplia que aspira a la par a restar influencia regional y mundial a sus rivales, a partir de sanciones económicas a Rusia por su intervención en Crimea y de medidas indirectas, como la promoción de la baja del precio del petróleo, determinada a partir de la negativa de Arabia Saudita, miembro de la OPEP, mayor productor y exportador de petróleo y aliado de Estados Unidos en el organismo, de aumentar las cuotas de producción, y de la inversión sostenida en hidrocarburos no convencionales como el shale oil7 , que orientan el aumento de la oferta y la baja del precio, lo que condujo a una disminución abrupta de las reservas del Banco ruso y finalmente a una devaluación del rublo que terminó por impactar en la economía china. La baja del precio del petróleo también influyó en la búsqueda de negociaciones de Cuba con Estados Unidos, por el impacto que generó en Venezuela y en Petrocaribe, un 7 Petróleo no convencional producido a partir de esquistos bituminosos mediante pirólisis, hidrogenación, o disolución térmica.
  • 18. 18 organismo regional que mediante los recursos petroleros venezolanos promueve políticas sociales y de desarrollo en el Caribe, por medio de las cuales Cuba se abastece de petróleo a cambio de servicios de salud y de educación, una cooperación que no está garantizada frente esta crisis que podría agravar aún más el bloqueo. Los procesos regionales y mundiales descritos están dando origen a una era en la que el eje de la política mundial gira en torno a la antinomia hegemonía o multipolaridad, ya que países emergentes como Rusia y China vienen cuestionando el predominio norteamericano, del mismo modo que Latinoamérica, desde la alternativa al neoliberalismo. Por ello, si bien el restablecimiento de relaciones implica un enorme desafío para el proyecto socialista cubano, del mismo modo que las medidas de apertura, la redefinición de un socialismo a tono con el siglo XXI constituye no sólo una necesidad sino la posibilidad de fortalecer la alternativa latinoamericana, que es también una alternativa al unilateralismo instaurado desde el derrumbe de la Unión Soviética, cuyo reverso es la hegemonía del capitalismo financiero. CONCLUSIÓN Cuba y Estados Unidos han tomado la decisión de avanzar hacia un escenario muy distinto al que ambas tuvieron para representar la más ácida y larga contraposición, que dos naciones vecinas llamadas por la historia y la geografía a convivir con tolerancia, han protagonizado en este hemisferio. Sin embargo, el camino a recorrer no es fácil. Obviamente no basta con que se normalicen las relaciones diplomáticas sino que, efectivamente, se adopten acciones que contribuyan a lo más urgente e imprescindible: la eliminación del conjunto de acciones punitivas que ha adoptado Washington desde hace 54 años y que ha reforzado a lo largo de esas cinco décadas. Ambas partes están interesadas en lograrlo. Se ve con muy buenos ojos el hecho que Obama en su alocución de informe al pueblo estadounidense y el mundo anunció un conjunto de medidas que significan un alivio a las medidas de estrangulamiento de la economía cubana en vigencia. Ya desde el 2000 el Presidente Clinton hizo uso de prerrogativas ejecutivas y autorizó la venta de alimentos y medicamentos a la Isla aunque bajo condiciones duras: sin financiamiento y el pago inmediato. Así La Habana ha estado comprando cada año,
  • 19. 19 insertándose entre los 10 principales socios comerciales de EE.UU. en la región. Ha habido años que esas compras, a pesar de las restricciones, han superado los 700 millones de dólares. Hasta el 2013 se calcula que habrían totalizado unos 5 mil millones. Demasiado para ignorar el potencial. Una de las grandes ventajas del desbloqueo comercial de Cuba es para el empresariado estadounidense, quienes no quieren perder esa rendija y, muy por el contrario, quiere abrirla más. Detrás de la acción de Obama está el empresariado de ese país. Las estadísticas posicionan a Cuba en el lugar 30 entre las naciones que adquieren productos agrícolas norteamericanos en todo el mundo. La estructura de las adquisiciones cubanas son principalmente maíz, pollos, trigo, pasta de aceite de soya, frijoles de soya y arroz, entre otros. Siendo un país que, inexplicablemente, a pesar de sus condiciones naturales, importa hasta el 80 % de sus alimentos, resulta un mercado muy atrayente para un suministrador cercano tanto para uno como para el otro. Todo ello se inserta en objetivos geopolíticos de ambos contendientes; por un lado, Cuba vería la posibilidad de salir de sus enormes problemas económicos siempre y cuando rompa el estrangulamiento de sus fuerzas productivas nacionales, aquello que en Cuba siempre se le llamó el “bloqueo interno”. Por otro lado, el incremento del comercio abre nuevas posibilidades de influir internamente. El congresista republicano Kevin Cramer, apoyando la decisión presidencial, dijo que el “comercio es una de las herramientas fundamentales para exportar la democracia”. Al permitir más envío de remesas y operaciones bancarias estadounidenses se fortalece al sector privado, al permitir las operaciones de compañías de telecomunicaciones se abre el acceso al Internet. Y así, como la historia lo ha escrito, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos tienen mucho por desarrollar debido a una posición estratégica entre ambos países. La geopolítica nos ha demostrado una vez más que, más allá de una posición en el globo terráqueo, la forma de gobernar, los hechos históricos y la geografía juegan un papel primordial para diversas nacional, papel que puede llegar, incluso, a generar hechos que, como en el caso de Cuba y Estados Unidos, han impactado a ambas naciones por más de 50 años durante dos largos siglos.
  • 20. 20 BIBLIOGRAFÍA “Geo-economía y geopolítica del Caribe: Cuba y Estados Unidos”. John (editor); Heredia, Fernando Martínez Saxe-Fernandez (Autores). Paperback 1997 “Cuba: geopolítica y pensamiento económico”. José R. Álvarez Díaz (editor); Colegio de Economistas de Cuba en el Exilio, 1964 “Negociando la aldea global con un pie "aquí" y otro "allá"”. Escrito por Karin Weyland; Impreso por Editora Búho 2006. “Geopolítica, seguridad nacional y política exterior”. Laura Muñoz Mata (Autora); Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1 ene. 2001 “El Conflicto Cuba-Estados Unidos y la Crisis Centroamericana, 1959-1984”. Francisco López Segrera (Autor); Editorial Nuestro Tiempo, 1 ene. 1985