Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo 2016

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrillo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 52 Ad

Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo 2016

Presentación de datos a partir de la realización de diferentes ensayos bajo las normas ASTM para el control de calidad de pinturas en la ciudad de Trujillo

Presentación de datos a partir de la realización de diferentes ensayos bajo las normas ASTM para el control de calidad de pinturas en la ciudad de Trujillo

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo 2016 (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo 2016

  1. 1. CONTROL DE CALIDAD DE PINTURAS Realización de diferentes ensayos bajo las normas ASTM para el control de calidad de pinturas en la ciudad de Trujillo – 2016-1. CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  2. 2. AUTOR(ES):  MEDINA TORRES, Din Enaí.  SERNAQUÉ CABRERA, Lino Aníbal.  SILVA NAVARRO, Elías Enrique.  VÁZQUEZ DÍAZ, Alex Leonardo.  VILLANUEVA QUISPE, Kenhy Johel. DOCENTE:  ING. VÁSQUEZ ALFARO, Iván Eugenio. “REALIZACIÓN DE ENSAYOS BAJO LA NORMA ASTM PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE PINTURAS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO 2016-1” CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIDAD: INGENIERÍA CIVIL
  3. 3. • En el mercado existe una gran variedad de pinturas, de diferentes marcas, precios y tipos, según su uso. La gran mayoría de los productos son aparentemente confiables, ya que vienen certificados con una ficha técnica. Sin embargo, puede que el producto realmente no cumpla con los estándares mínimos establecidos, y al adquirirlos se tenga productos de baja calidad. Por ello en el presente proyecto el equipo de trabajo realizará las evaluaciones a las que se somete al producto para cumplir con las normas necesarias y así encontrarse dentro de lo establecido. Para ello, se efectuará diferentes ensayos con el fin de determinar la calidad de una pintura, estos ensayos se van a realizar bajo las normas estándar ASTM (Sociedad Americana de Prueba de Materiales). Finalmente se harán las verificaciones, comparaciones y gráficas respectivas. RESUMEN
  4. 4. REALIDAD PROBLEMÁTICA • En todas las construcciones del mundo ya sea viviendas, hospitales, universidades, etc. Se utiliza la pintura tanto por protección, recubrimiento y estética del elemento al que se le aplica. Pero la baja calidad de una pintura puede traer consigo varios problemas en la obra como; desprendimientos, contratiempos, entre otros. Entonces teniendo en cuenta que la calidad del producto es lo que define los buenos resultados en los proyectos de construcción civil. Por ello es necesario realizar un control de calidad de las pinturas.
  5. 5. OBJETIVOS • Realizar ensayos para el control de calidad de pinturas de diferentes marcas y tipos, bajo la norma ASTM. • Verificar si las pinturas cumplen con lo que certifica su ficha técnica comprobando los datos de los ensayos con los datos de la ficha técnica de las pinturas. • Comparar las propiedades de las pinturas según la marca y tipo, a través de gráficas.
  6. 6. ANTECEDENTES • Jordi Calvo C. (2011). PINTURAS Y REVESTIMIENTOS: Introducción a su tecnología; control de calidad y ensayos. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos S.A. Segunda Edición, [Versión Electrónica]. Pág. 176: “El proceso de secado es un parámetro fundamental para control de calidad de cualquier pintura y revestimiento y el control debe realizarse después del secado de la probeta”. • María Tevar. (2009). Realizó la Investigación: Cómo elegir un producto de calidad para pintar paredes. Artículo en línea: “DecoEstilo”. Las pinturas de calidad se adaptan a todo tipo de materiales. “La gran adherencia de las pinturas de calidad permite que se usen sobre diferentes soportes”. • Andrés Rodriguez. (Noviembre, 2013). Realizó la investigación: TIPOS DE PINTURA Y SU CALIDAD: Revista: Isuu. Conclusiones: “La calidad de las pinturas depende del aglomerante utilizado en ellas, por lo que se pueden dividir en grupos. Ten en cuenta que la pintura será más resistente cuantos más elementos aglutinantes contenga. Los grupos en que se dividen son: pintura al aceite, al agua, plástica, esmalte sintético, vinílica, imprimación, esmalte y pintura especial”.
  7. 7. MARCO TEÓRICO • DEFINICIÓN DE CONTROL DE CALIDAD: Son todos los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. Según la Norma ISO 8402, es el conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requerimientos relativos a la calidad del producto o servicio.
  8. 8. MARCO TEÓRICO • DEFINICIÓN DE PINTURA. Es la dispersión de pigmentos en un vehículo conformado por resinas y solventes y algunos aditivos que aplicada sobre una superficie forma una película sólida y compacta, que sirve de decoración, protección, etc.
  9. 9. MARCO TEÓRICO • COMPOSICIÓN DE LA PINTURA
  10. 10. MARCO TEÓRICO • CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TIPOS DE PINTURAS Según el tipo de uso: Según el disolvente: Según el tipo de secado: Por el tipo de resina: Según su composición: Según sus propiedades: Según el soporte:
  11. 11. MARCO TEÓRICO • TIPOS DE PINTURAS. Pinturas al Temple. Pinturas a la Cal. Pinturas al Cemento. Pinturas de Silicato. Pinturas Plásticas. Pinturas al Aceite.
  12. 12. MARCO TEÓRICO • TIPOS DE PINTURAS. Esmaltes grasos. Esmaltes y barnices sintéticos. Esmaltes acrílicos. Esmaltes y barnices de poliuretano. Pinturas al cloro - caucho. Pinturas Epoxi. Pinturas Ignífugas.
  13. 13. MARCO TEÓRICO • SUPERFICIES A PINTAR: Superficies de cemento: Superficies de yeso y escayola: Superficie de madera: Superficies plásticas: Superficies metálicas:
  14. 14. MARCO TEÓRICO • APLICACIÓN DE PINTURAS El número de capas que se va a aplicar. Tipo de pintura para cada capa. Diluyentes a utilizar en cada pintura y proporción de estos. Espesor total de película seca con indicación de tolerancias. Intervalos de tiempo entre manos para cada pintura.
  15. 15. MARCO TEÓRICO • MÉTODOS DE APLICACIÓN A brocha. A rodillo. A la llana. A pistola.
  16. 16. MARCO TEÓRICO • DESCRIPCCIÓN DE LOS ENSAYOS A REALIZAR. Ensayo de Densidad (ASTM D1475- 13). Tiempo de secado (ASTM D1640) Adhesión de película (ASTM D2197). Resistencia al rayado (ASTM D3363).
  17. 17. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): PASO 01: PASO 02: PASO 03: PASO 04: PASO 05: Pesado de probeta vacía. Agregar 100mL de pintura en la probeta. Pesado de probeta con muestra. Cálculos respectivos. Repetir el proceso.
  18. 18. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTM D1640). PASO 01: PASO 02: PASO 03: PASO 04: Aplicar la pintura con una brocha sobre triplay de 10 cm x 10 cm Cronometrar después de aplicar la pintura. Tocar el triplay con el índice cada 2 min. Repetir el proceso.
  19. 19. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTM D1640). Espesor de película seca Material Espesor de película seca Aceites secantes 1.25 ± 0.25 mil (32 ± 6 μm) Barnices 1 ± 0.1 mil (25 ± 2 μm) Lacas 0.5 ± 0.1 mil (12.5 ± 2 μm) Soluciones de resina 0.5 ± 0.1 mil (12.5 ± 2 μm) Esmaltes 1.5 ± 0.25 mil (36.5 ± 6 μm) Pinturas de aceite 1.8 ± 0.2 mil (45 ± 2.5 μm) Pinturas de agua 1 ± 0.1 mil (25 ± 2 μm) Fuente: Association for Testing Materials (ASTM)
  20. 20. • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): PROCEDIMIENTO PASO 01: PASO 02: PASO 03: PASO 04: PASO 05: PASO 06: Aplicar la pintura con una brocha sobre triplay de 10 cm x 10 cm y dejar secar. Tajar los lápices hasta que tengan 6mm de punta. Lijar los lápices con lija para fierro N°80. Empezar el ensayo de 6B a 6H Determinar la dureza de la pintura. Repetir el proceso.
  21. 21. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): PROCEDIMIENTO PASO 01: PASO 02: PASO 03: PASO 04: PASO 05: Aplicar la pintura con una brocha sobre vidrio de 10 cm x 10 cm y dejar secar. Con una navaja cortapapel y regla hacer 6 cortes paralelos. Pegar cinta adhesiva en los cortes y retirar repentinamente. Evaluar resultados (Sig. diapositiva). Repetir el proceso.
  22. 22. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): Evaluación de resultados. PROCEDIMIENTO 0% 5% 5 – 15% 15 – 35% 35 – 65%
  23. 23. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  24. 24. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): • En la determinación de la densidad de las pinturas tipo esmalte de las diferentes marcas evaluadas, se encontró que el 33.33% (3 de 9) de estas, no cumplen con las densidades descritas en sus fichas técnicas. Siendo las que no cumplen, las pinturas de las marcas Ceresita, American Colors y Cpp. Por el contrario, las pinturas de las marcas Tekno, Vencedor, Paracas y Fast sí cumplen con lo descrito en sus fichas técnicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  25. 25. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  26. 26. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): • Siguiendo los mismos pasos de lo anterior, en la determinación de la densidad de las pinturas tipo látex superior de las diferentes marcas evaluadas, se encontró que la mayoría de las pinturas (71.4% - 5 de 7) no cumplen con lo descrito en sus fichas técnicas. Siendo las que no cumplen, las pinturas de las marcas Durakolor, American Colors, Tekno y Fast. Por el contrario, las pinturas de las marcas Tekno, Vencedor, Paracas y Fast sí cumplen con lo descrito en sus fichas técnicas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  27. 27. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D 1475-13): RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  28. 28. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): • Para la densidad de las pinturas tipo temple de las diferentes marcas evaluadas, se determinó que el 40% de estas no cumplen con lo descrito en sus fichas técnicas. Siendo las pinturas de las marcas Anypsa y CPP las que no cumplen. Por el contrario, las pinturas de las marcas Duralite, Súper Chavín y Fast si cumplen con lo descrito RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  29. 29. • ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D - 854): RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
  30. 30. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTMD1640).
  31. 31. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTMD1640). • En la determinación del tiempo de secado de las pinturas tipo esmalte de las diferentes marcas evaluadas se encontró que el 22.2% (2 de 9) de estas, no cumplen con el tiempo de secado descrito en sus fichas técnicas. Siendo las que no cumplen, las pinturas de las marcas Anypsa – Durakolor y Tekno. Por el contrario, las pinturas que si cumplen con el tiempo de secado al tacto descrito en sus fichas técnicas son de las marcas Ceresita, American Colors, Cpp, Paracas, Vencedor, Maestro y Fast.
  32. 32. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTMD1640).
  33. 33. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTMD1640). • Para la determinación del tiempo de secado al tacto para las diferentes marcas de este tipo de pintura se observó que el 43% (3 de 7) de las marcas evaluadas no cumplen con lo especificado en sus fichas técnicas. Siendo las marcas Anypsa – Durakolor y Ceresita las que no cumplen con lo especificado. Por el contrario, las marcas American Colors, Tekno, Cpp, Vencedor y Fast las que si cumplen.
  34. 34. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTMD1640).
  35. 35. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE TIEMPO DE SECADO (ASTMD1640). • En la determinación del tiempo de secado de las pinturas tipo temple de las diferentes marcas evaluadas se encontró que la mayoría de las pinturas cumplen con el tiempo de secado al tacto descrito en sus fichas técnicas. Siendo la que no cumple únicamente la pintura de la marca Anypsa – Maestro, con un tiempo de secado al tacto de 25 minutos, tiempo que está por debajo de lo especificado en su ficha técnica el cual es de 120 a 180 minutos.
  36. 36. • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): PROCEDIMIENTO
  37. 37. • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): • En la determinación de la dureza de las pinturas por el método del lápiz para el tipo esmalte sintético de las diferentes marcas evaluadas, se encontró que la mayoría de las pinturas tienen buenas propiedades de dureza contra el rayado, estos valores van desde el F a 5H. Siendo el valor más alto el de la pintura de marca Fast. Los valores obtenidos son mayores a lo indicado en la norma ASTM que indica que, para considerarse una pintura con buena dureza, así fuese la más simple deben tener una dureza que va desde 5B. PROCEDIMIENTO
  38. 38. • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): PROCEDIMIENTO
  39. 39. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): • En las pinturas tipo látex superior se determinó que la dureza de la mayoría de las pinturas de las marcas evaluadas es mayor a 5B, no sucede lo mismo para la marca Ceresita, la cual tiene una dureza mínima de 6B valor que está muy por debajo de lo especificado en la norma ASTM (D – 3363).
  40. 40. • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): PROCEDIMIENTO
  41. 41. PROCEDIMIENTO • ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363 - MÉTODO DEL LÁPIZ): • En las pinturas de tipo temple los valores obtenidos del ensayo de dureza aplicado a las diferentes marcas, se encontró que la pintura que no cumple con lo especificado en la norma ASTM es la pintura de la marca Anypsa – Maestro, con un valor de dureza de 6B
  42. 42. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): PROCEDIMIENTO
  43. 43. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): • En la determinación del grado de adherencia de las pinturas del tipo esmalte sintético para las diferentes marcas evaluadas, se encontró que las pinturas que tienen un grado de adherencia 5B en la categorización de la norma ASTM (D – 3359), son las pinturas de las marcas American Colors, Paracas, Anypsa – Maestro y Ceresita. La clasificación 5B representa que los bordes del corte están completamente lisos; ninguna de las esquinas de la cuadricula se ha desprendido. Sin embargo, la pintura de la marca Tekno presenta un desprendimiento de grado 0B donde toda la pintura se descorcha de la superficie con facilidad. PROCEDIMIENTO
  44. 44. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): PROCEDIMIENTO
  45. 45. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): • En el caso de la determinación del grado de adherencia de las pinturas del tipo látex superior, la mayoría de las pinturas tienen un grado de adherencia 4B en la categorización de la norma ASTM (D – 3359), la cual representa que se han desprendido pequeños fragmentos del recubrimiento. Pero el área de corte afectada no es significativamente mayor del 5%. Sin embargo, la pintura de la marca Tekno presenta un desprendimiento de grado 2B, donde el área de corte afectado es significativamente mayor del 5%, pero esto no es mayor del 15%. PROCEDIMIENTO
  46. 46. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): PROCEDIMIENTO
  47. 47. • ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 2197): • Para las pinturas de tipo temple, se determinó que la mayoría de las pinturas presentan buena adherencia, la cual que va desde la categorización 3B a 5B. Por el contrario, la pintura de la marca Súper Chavín presenta baja adherencia siendo esta de grado 1B lo que significa que el área afectada representa entre en 35% y 65%. PROCEDIMIENTO
  48. 48.  Se realizó ensayos para el control de calidad de pinturas de diferentes marcas (Anypsa-Maestro, Anypsa-Durakolor, Ceresita, American Colors, Tekno, Duralite, Super Chavín, CPP, Vencedor, Paracas y Fast) y tipos (Esmalte Sintético, Látex Superior y Temple) bajo la norma ASTM, D 854 para densidad, ASTM D 1640 para tiempo de secado al tacto, ASTM D 3363 para dureza y ASTM D 3359 para adherencia.  Se verificó que no todas las marcas cumplen con sus especificaciones técnicas, como la densidad y el tiempo de secado, pero en muchos casos se ha logrado valores razonables y cercanos y en pocos casos muy alejados. En el caso de la Dureza y la Adherencia se ha determinado de que la mayoría de pinturas tienen buena dureza y adherencia, como se ha explicado en las discusiones de los resultados. CONCLUSIONES:
  49. 49.  Se realizó las comparaciones de las propiedades de pinturas según tipo, y para la densidad se determinó que las pinturas temple tienen mayor densidad porque su composición es a base de colas vegetales como aglutinante y carbonato cálcico y yeso como pigmento. Además de que los esmaltes sintéticos tienen alto tiempo de secado al tacto a diferencia de los temples y Látex que secan en tiempos de 15 a 70 minutos, con algunas excepciones. La mayor adherencia y dureza se dan en los esmaltes sintéticos y en los látex. CONCLUSIONES:
  50. 50. REFERENCIAS • Applus Laboratories. (s.f.). Ensayos de Pinturas y Recubrimientos. [En línea] Recuperado el 09 de Abril del 2016, desde; http://www.appluslaboratories.com/es/service/Ensayos_de_pinturas_y_recubrimiento s-1328276440141 • Giudice, C & Pereyra, A. (2009). Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, Buenos Aires. TECNOLOGÍA DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS COMPONENTES, FORMULACIÓN, MANUFACTURA Y CONTROL DE CALIDAD. [En línea] Recuperado el 09 de Abril del 2016, desde; http://www.edutecne.utn.edu.ar/tecn_pinturas/A-TecPin_I_a_V.pdf • Las-pinturas.com. (s.f.). Definición de Pintura, ¿Qué es la pintura? [En línea] Recuperado el 08 de Abril del 2016, desde; http://www.las-pinturas.com/definicion- pintura.html • Jordi Calvo C. (2011). PINTURAS Y REVESTIMIENTOS: Introducción a su tecnología; control de calidad y ensayos. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos S.A. Segunda Edición, [Versión Electrónica]. Recuperado el 26 de Abril del 2016, desde; https://books.google.com.pe/books?id=sH3K_xGpHggC&printsec=frontcover&hl=es# v=onepage&q&f=false
  51. 51. FINALMENTE…

×