SlideShare a Scribd company logo
La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de
la ética en la antigua Grecia. Los filósofos encontraron
respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como
decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos
ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos
serlo empiezan las discrepancias.
Traducimos endemonia por felicidad
es algo más bien humano
"venturoso" al makarios
makaria de Platón tiene un carácter divino
La conciencia de que la felicidad no depende sólo
del hombre es más viva en la makaría que en la
endemonia.
Epicuro sostiene que los dioses son makaria, y que la
makariotes corresponde a la vida eterna.
Aristóteles, por otro lado, dice que la amistad es lo más
necesario en la vida.
Para Platón el pensamiento ético se complementa con su
pensamiento político. Bondad o maldad, de acciones
individuales o políticas depende de que favorezcan o no
la vida feliz.
La felicidad es la armonía entre el individuo y la sociedad.
Para Platón felicidad es sinónimo del buen vivir, del
desarrollo pleno de la personalidad del hombre como ser
racional y moral, de relación armónica de las partes del
alma.
Para Platón siempre habrá hombres que crean en la
supremacía de la razón y que con
una educación adecuada podrán conducir a
la comunidad hacia la búsqueda del orden justo y por
tanto a la felicidad.
• Ser feliz es auto realizarse,
alcanzar las metas propias
de un ser humano
(eudemonismo)
POSTURA DEFENDIDA
POR ARISTOTELES
• Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí
mismo sin depender de nada ni de nadie.
CINISMO Y ESTOICISMO
• Ser feliz es experimentar placer intelectual y
físico y conseguir evitar el sufrimiento mental
y físico.
POSTURA QUE
DEFIENDE EPICURO
(HEDONISMO)
En cierto sentido, también Platón puede ser
encuadrado en esta postura, si bien el horizonte
de la felicidad, según Platón, se abre a la vida
después de la muerte.
La palabra "Endaimonia" es la usual para
decir "felicidad" en griego
Consiste en tener un buen daimon, tener suerte,
prosperidad. Este es el sentido primario de la
endemonia.
Aristóteles pone la felicidad
en conexión directa con el
bien
Según Aristóteles obrar
bien vivir bien y obrar bien
es lo mismo que ser feliz.
Todos los hombres aspiran
a la felicidad
Esta frase que encontramos
en la ética de Aristóteles
pretende reconocer una de
las aspiraciones más dignas
de todo ser humano, la de
vivir «en plenitud».
pues vivir «en plenitud» no
es sólo vivir satisfecho,
sino estar a punto de
desbordar los límites de
nuestra propia existencia.
En este «rebosar» que
supera estar contento
consiste la desmesura de la
felicidad.
platón
 Para Platón La felicidad consiste en parecerse a Dios,
lo más que pueda por medio de la Sabiduría.
Consideraba elevarle súplicas e inclusive hacerle
sacrificios.
 La felicidad es concebible únicamente en el mundo
inteligible, más allá de la ilusión que pueden darnos
los sentidos.
 El culto religioso y las virtudes llevan a la dicha y por
lo tanto a la felicidad. Pero no debe verse como algo
ilusorio sino como algo intelectual. Pensaba que
ofrecer sacrificios a los dioses era valedero para el
hombre justo, pero si lo hacían los hombres malvados
perdían eficacia.
socrates
 Para Sócrates no existe la felicidad sin virtud, pone a la virtud como
condición necesaria para la felicidad. Debe orientarse al ser
humano a la búsqueda del bien y de la justicia.
 Debe acudirse al alma para poder saber como ser feliz, procurando
estimularla por reflejos concientes. La verdad última se encuentra
dentro del alma.
 La verdadera felicidad consiste en la perfección moral, que se
consigue con el esfuerzo constante para dominar las pasiones y las
malas inclinaciones, para lo que debe hacerse uso de la razón.
Epicuro ¿Cómo ser felices? ¿Qué se necesita para ser feliz? Mientras que anteriormente
los filósofos querían saber más acerca de otros sentimientos como la bondad,
Epicuro se interesó por cómo ser feliz y se centró en ello.
Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer. Este
punto de su doctrina ha sido a menudo objeto de malentendidos, pese a que
Epicuro hace una cuidadosa categorización de los placeres, indicando cuáles son
recomendables y cuáles no.
En efecto, Epicuro señala que existen tres tipos de placeres:
_Los naturales y necesarios: las necesidades físicas básicas, alimentarse, calmar la
sed, el abrigo y el sentido de seguridad.
_Los naturales e innecesarios: la conversación amena, la gratificación sexual y las
artes.
_Los innaturales e innecesarios, que considera superfluos: la fama, el poder político
o el prestigio.
Epicuro formuló algunas recomendaciones en
torno a todas estas categorías de deseos:
•El hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más
económica posible.
•Se pueden perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción del
corazón, pero no más allá.
•No se debe arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer
un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro.
•Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios, pues el placer o
satisfacción que producen es efímero.
La felicidad Aristotélica parte
desde la formación individual
en las virtudes, de tal manera
que su actuar bajo esos
principios, repercuta de
manera muy positiva en la
sociedad.
La felicidad es el
principio y
fundamento de la vida
moral.
• La felicidad es
concebible únicamente
en el mundo inteligible,
más allá de la ilusión
que pueden darnos los
sentidos.
por tanto la felicidad se halla
en la vida buena que, más allá
de los sentimientos, honores,
regalos, nos da la convicción
de pensar y actuar de tal
manera que los demás se
sienta afectados de forma
positiva. sobre todo ser luz en
uno mismo y también para
los demás.

More Related Content

What's hot

Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
juanmaconde
 

What's hot (20)

El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
éTica de la felicidad de aristóteles
éTica de la felicidad de aristóteleséTica de la felicidad de aristóteles
éTica de la felicidad de aristóteles
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo HelenísticoEtapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
 
Escuela hedonista
Escuela hedonistaEscuela hedonista
Escuela hedonista
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
El epicureismo
El epicureismoEl epicureismo
El epicureismo
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
La felicidad en el pensamiento filosofica
La felicidad en el pensamiento filosoficaLa felicidad en el pensamiento filosofica
La felicidad en el pensamiento filosofica
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 

Similar to Filodofia

Hedonismo
HedonismoHedonismo
Hedonismo
Nyme He
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
Rachelrd1
 

Similar to Filodofia (20)

Feli
FeliFeli
Feli
 
Hedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidadHedoné una filosofía de la felicidad
Hedoné una filosofía de la felicidad
 
El bien y la Vida Humana
El bien y la Vida HumanaEl bien y la Vida Humana
El bien y la Vida Humana
 
Filo hedonismo-120116223231-phpapp01
Filo hedonismo-120116223231-phpapp01Filo hedonismo-120116223231-phpapp01
Filo hedonismo-120116223231-phpapp01
 
La felicidad
La felicidad La felicidad
La felicidad
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
La felicidad
La  felicidadLa  felicidad
La felicidad
 
Teories étiques
Teories étiquesTeories étiques
Teories étiques
 
ética clásica y hedonismo v
ética clásica y hedonismo vética clásica y hedonismo v
ética clásica y hedonismo v
 
Postulados Éticos
Postulados ÉticosPostulados Éticos
Postulados Éticos
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
Carta a meneceo elsa núñez fernández - 2013 1ºb
Carta a meneceo  elsa núñez fernández - 2013 1ºbCarta a meneceo  elsa núñez fernández - 2013 1ºb
Carta a meneceo elsa núñez fernández - 2013 1ºb
 
Problemas de la etica
Problemas de la eticaProblemas de la etica
Problemas de la etica
 
Exposicion de felicidad
Exposicion de felicidadExposicion de felicidad
Exposicion de felicidad
 
Hedonismo
HedonismoHedonismo
Hedonismo
 
Postulados Éticos
Postulados ÉticosPostulados Éticos
Postulados Éticos
 
Postulados Éticos
Postulados ÉticosPostulados Éticos
Postulados Éticos
 
Hedonismo y estoicismo. pedro rivero.29956781
Hedonismo y estoicismo. pedro rivero.29956781Hedonismo y estoicismo. pedro rivero.29956781
Hedonismo y estoicismo. pedro rivero.29956781
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
 
Eudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedadEudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedad
 

Filodofia

  • 1. La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en la antigua Grecia. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.
  • 2. Traducimos endemonia por felicidad es algo más bien humano "venturoso" al makarios makaria de Platón tiene un carácter divino La conciencia de que la felicidad no depende sólo del hombre es más viva en la makaría que en la endemonia.
  • 3. Epicuro sostiene que los dioses son makaria, y que la makariotes corresponde a la vida eterna. Aristóteles, por otro lado, dice que la amistad es lo más necesario en la vida. Para Platón el pensamiento ético se complementa con su pensamiento político. Bondad o maldad, de acciones individuales o políticas depende de que favorezcan o no la vida feliz. La felicidad es la armonía entre el individuo y la sociedad. Para Platón felicidad es sinónimo del buen vivir, del desarrollo pleno de la personalidad del hombre como ser racional y moral, de relación armónica de las partes del alma. Para Platón siempre habrá hombres que crean en la supremacía de la razón y que con una educación adecuada podrán conducir a la comunidad hacia la búsqueda del orden justo y por tanto a la felicidad.
  • 4. • Ser feliz es auto realizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo) POSTURA DEFENDIDA POR ARISTOTELES • Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie. CINISMO Y ESTOICISMO • Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico. POSTURA QUE DEFIENDE EPICURO (HEDONISMO) En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
  • 5. La palabra "Endaimonia" es la usual para decir "felicidad" en griego Consiste en tener un buen daimon, tener suerte, prosperidad. Este es el sentido primario de la endemonia. Aristóteles pone la felicidad en conexión directa con el bien Según Aristóteles obrar bien vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Todos los hombres aspiran a la felicidad Esta frase que encontramos en la ética de Aristóteles pretende reconocer una de las aspiraciones más dignas de todo ser humano, la de vivir «en plenitud». pues vivir «en plenitud» no es sólo vivir satisfecho, sino estar a punto de desbordar los límites de nuestra propia existencia. En este «rebosar» que supera estar contento consiste la desmesura de la felicidad.
  • 6. platón  Para Platón La felicidad consiste en parecerse a Dios, lo más que pueda por medio de la Sabiduría. Consideraba elevarle súplicas e inclusive hacerle sacrificios.  La felicidad es concebible únicamente en el mundo inteligible, más allá de la ilusión que pueden darnos los sentidos.  El culto religioso y las virtudes llevan a la dicha y por lo tanto a la felicidad. Pero no debe verse como algo ilusorio sino como algo intelectual. Pensaba que ofrecer sacrificios a los dioses era valedero para el hombre justo, pero si lo hacían los hombres malvados perdían eficacia.
  • 7. socrates  Para Sócrates no existe la felicidad sin virtud, pone a la virtud como condición necesaria para la felicidad. Debe orientarse al ser humano a la búsqueda del bien y de la justicia.  Debe acudirse al alma para poder saber como ser feliz, procurando estimularla por reflejos concientes. La verdad última se encuentra dentro del alma.  La verdadera felicidad consiste en la perfección moral, que se consigue con el esfuerzo constante para dominar las pasiones y las malas inclinaciones, para lo que debe hacerse uso de la razón.
  • 8. Epicuro ¿Cómo ser felices? ¿Qué se necesita para ser feliz? Mientras que anteriormente los filósofos querían saber más acerca de otros sentimientos como la bondad, Epicuro se interesó por cómo ser feliz y se centró en ello. Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer. Este punto de su doctrina ha sido a menudo objeto de malentendidos, pese a que Epicuro hace una cuidadosa categorización de los placeres, indicando cuáles son recomendables y cuáles no. En efecto, Epicuro señala que existen tres tipos de placeres: _Los naturales y necesarios: las necesidades físicas básicas, alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad. _Los naturales e innecesarios: la conversación amena, la gratificación sexual y las artes. _Los innaturales e innecesarios, que considera superfluos: la fama, el poder político o el prestigio.
  • 9. Epicuro formuló algunas recomendaciones en torno a todas estas categorías de deseos: •El hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible. •Se pueden perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción del corazón, pero no más allá. •No se debe arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro. •Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios, pues el placer o satisfacción que producen es efímero.
  • 10. La felicidad Aristotélica parte desde la formación individual en las virtudes, de tal manera que su actuar bajo esos principios, repercuta de manera muy positiva en la sociedad. La felicidad es el principio y fundamento de la vida moral. • La felicidad es concebible únicamente en el mundo inteligible, más allá de la ilusión que pueden darnos los sentidos. por tanto la felicidad se halla en la vida buena que, más allá de los sentimientos, honores, regalos, nos da la convicción de pensar y actuar de tal manera que los demás se sienta afectados de forma positiva. sobre todo ser luz en uno mismo y también para los demás.