SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
La matemática de
India y China
antigua
Trigonometría Hindú:
El desarrollo de nuestro sistema de notación para los números naturales fue sin duda una de las dos
contribuciones más importante de la India a la historia de la matemática. La otra consistió en la
introducción de lo equivalente a la función seno en trigonometría, para reemplazar las tablas de
cuerdas griegas; las tablas más antiguas de la relación seno que han llegado hasta nosotros son las
que figuran en los Siddhantas y en el Aryabhatiya, donde se dan los senos de los ángulos menores o
iguales que 90° para 24 intervalos angulares iguales de 3( 3° 4/ ) cada uno. Para expresar la longitud
del arco y la del seno en términos de la misma unidad, se tomaba como radio 3.438 unidades y la
circunferencia correspondiente como 360 · 60 = 21.600 unidades; estos valores implican un valor de π
que coincide con el de Ptolomeo hasta la cuarta cifra significativa, pero Aryabhata utiliza en otros
contextos el valor 10 para π, valor que aparece tan frecuentemente en la India que se le conoce a
veces como <> de π.
El método de multiplicación hindú
La trigonometría hindú fue evidentemente una herramienta auxiliar para la astronomía tan útil
como precisa. El cómo llegaron los hindúes a resultados tales como la fórmula de recursión para los
senos antes mencionados, nos es desconocido, pero sí se ha sugerido10 que tales reglas pudieron
venir motivadas por un desarrollo intuitivo o empírico del cálculo con ecuaciones en diferencias y
de la práctica de la interpolación; de hecho, se suele caracterizar frecuentemente a la
matemática hindú en general como <>, para ponerla en contraste con el severo racionalismo de
la geometría griega. A pesar de que es evidente la influencia griega en la trigonometría hindú,
parecen no haber tenido ocasión de adoptar la geometría griega, o bien no aprovecharon la
ocasión, interesados como estaban únicamente en reglas de medición sencillas. Hay muy escasa
evidencia en la India del estudio de problemas geométricos que podríamos llamar clásicos, o de
curvas distintas de la circunferencia, e incluso las secciones cónicas parecen haber sido ignoradas
por los hindúes, lo mismo que por los chinos. En cambio, a los matemáticos hindúes les fascinaban
las cuestiones numéricas, ya tuvieran que ver solamente con las operaciones aritméticas usuales o
con la resolución de ecuaciones determinadas o indeterminadas. La suma y la multiplicación se
hacían en la India casi de la misma manera como las hacemos hoy, excepto en que los hindúes
parecen haber preferido al principio escribir los números con las unidades de orden menor a la
izquierda, y procedían por lo tanto de izquierda a derecha, utilizando pequeñas pizarras cubiertas
de pintura blanca no permanente que se iba quitando al escribir sobre ellas, o bien una tabla
cubierta de arena o harina.
Multiplicación en celdilla o celosía y La
división larga
Álgebra
En India antigua el término de matemática convencional Ganitam era conocido antes del desarrollo
de álgebra. Esto es confirmado por el nombre Bijaganitam, que se dio a la forma algebraica de
cálculo. Bijaganitam quiere decir “la otra matemática”, o sea, Bija = otra, y Ganitam = matemáticas.
Algunos han interpretado el término bija como semilla, simbolizando origen o comienzo. Bijaganitam
se deriva de la forma original de cómputo. Aryabhata, que fue matemático indio y vivió en el siglo
5d.c. se ha referido a Bijaganitam en su tratado de astronomía matemática Aryabhatiya. Bhaskara,
que también fue matemático y astrónomo indio tiene autoridad en este asunto; su tratado que data
del siglo 12d.c se titula Siddhantasiromani, del cual tiene una parte que se titula Bijaganitam. Así la
técnica de cómputo algebraico era conocida y se desarrolló en la India en tiempos más tempranos.
A quien no se le escapó el sistema indio de las matemáticas fue a Al-Biruni, quien estudió su sociedad
y política. El sistema de matemáticas que observaron los árabes en la India no se le escapó, y fue
adaptado por ellos con el nombre de “Al-Jabr” o “reunión de las partes rotas”. Este nombre dado por
los árabes indica que ellos lo tomaron de una fuente externa y lo amalgamaron con sus conceptos
sobre matemática.
Geometría y Algoritmo:
Incluso en el área de la geometría, los matemáticos indios tenían su contribución. Había un área
de aplicaciones matemáticas llamado Rekha Ganita (cálculo de la línea). El Sulvasutra da
métodos de geometría para construir altares y templos. Los esquemas de templos se llamaron
Mandalas. Algunos trabajadores importantes en este campo son Baudhayana, Apastamba,
Hiranyakesin, Manava, Varaha y Vadhula. Las pagodas budistas pidieron prestado su plan de
construcción de la reja geométrica del Mandala usado para construir templos en India (una
pagoda majestuosa en Bangkok). El árabe Mahoma estudió el Rekha Ganita y lo introdujo entre
los estudiosos árabes AlKarismi, Washiya y Abe Mashar, que incorporaron el conocimiento
recientemente adquirido de álgebra y otras ramas de matemática india en las ideas árabes
sobre el asunto.
Tomado de
http://matematicas.uclm.es/ita-
cr/web_matematicas/trabajos/4/4_ma
tematica_india.pdf
Sumar y restar con varillas
En las primeras obras aritméticas conservadas, particularmente el Suan shu shu y el Jiuzhang, se utilizan las operaciones elementales de
la Aritmética como un conocimiento consabido sin hacerlas explícitas como tales en ningún momento. Sí queda claro que se efectúan
con varillas de un modo habitual pero explicar su funcionamiento parece estar fuera del interés de obras destinadas al conocimiento
de funcionarios de la administración china.
Hay que esperar al siglo III d.C. para que otros textos, como el Su Zi suan jing (Manual matemático de Sun zi) o el Xiahou Yang Suan jing
(Manual matemático de Xiahou Yang) se encargasen de transmitir a sus lectores las reglas fundamentales para realizar paso a paso
estas operaciones.
Aunque su realización se llevaba a cabo con varillas, como veremos luego, vamos a presentar inicialmente estas reglas con nuestros
números indo arábigos.
Supongamos que hemos de realizar la suma 378 + 296
En primer lugar, se colocan como actualmente uno sobre el otro de manera que coincidan las unidades del mismo orden (unidades
con unidades, decenas con decenas, etc.).
3 7 8
2 9 6
A continuación se comienza la suma por las unidades más altas, en este caso las centenas. El resultado así de sumar 3 y 2 centenas (5)
sustituye a las centenas del sumando superior desapareciendo las del inferior por haber sido realizado.
5 7 8
9 6
Seguidamente, se suman las decenas (7 y 9) pero como el resultado excede a diez, la centena que resulta se añade a las 5 que se
tenían como resultado.
6 6 8
6
que da paso a 6 7 4 como resultado final.
Estos mismos pasos, realizados con varillas, instrumento fundamental de cálculo hasta la llegada del ábaco en el siglo XV, muestran una
apariencia distinta.
Fracciones:
El avanzado tratamiento aritmético que se encuentra en los cálculos de las principales y tempranas
obras dedicadas a este conocimiento, había de continuarse con el uso de fracciones. La razón
fundamental es la de alcanzar una mayor exactitud en el cálculo. Así, la unidad de medida de
longitud más habitual para medir un campo era el zhang, equivalente a unos 2,3 metros. Entre las
unidades de masa utilizadas para medir la cantidad de bronce utilizado la medida del shi equivalía a
casi treinta kg., mientras que otra subunidad, el jin, venía a corresponder a un cuarto de kg. Una
mera aproximación en este tipo de medidas conducía a una acumulación de errores, sobrecostes,
pérdidas en las ventas y recaudación de impuestos, etc.
Naturalmente, siempre cabía utilizar la expresión de una cantidad mediante las subunidades. Por
ejemplo, las unidades de longitud en el período Han eran:
cun ---> x 10 ----> chi ---> x 10 ----> zhang
es decir, 1 zhang = 10 chi
1 chi = 10 cun
Pues bien, supongamos la cantidad de 1zhang y ¾ de zhang. ¾ de zhang se puede transformar en
chi sin más que multiplicar por diez: ¾ zhang x 10 = 30/4 chi = 7 chi y 2/4 de chi.
que a su vez se puede transformar en cun : 2/4 de chi x 10 = 20/4 cun = 5 cun.
Calculo primitivo:
En el Suan shu se encuentra un problema cuya resolución implica el cálculo de una raíz cuadrada.
Consiste en calcular el lado de un campo cuadrado cuando se conoce su superficie, que en el caso
concreto de la varilla 185, es de 1 mu. Hay que recordar que 1 mu = 240 bu2
Pues bien, en el tiempo de redacción de este texto parece que el cálculo de la raíz cuadrada no era
conocido, hecho que sí es constatable en la redacción del Jiuzhang, que debió escribirse en un
tiempo posterior. El autor o autores del Suan shu, a falta de un procedimiento específico, aplican a la
resolución de este problema el mismo método de doble falsa posición visto en el capítulo anterior. Así,
se plantean dos casos hipotéticos:
Caso 1: Si el lado es 15 bu, la superficie del campo sería  152 = 225 bu2 registrándose por tanto un
déficit de 15 bu2.
Caso 2: Si el lado fuera de 16 bu.  162 = 256 bu2 habiendo por tanto un exceso de 16 bu2.
Por consiguiente, puede establecerse el siguiente esquema: 15 16 así,
15 16
que puede comprobarse que es una buena
aproximación: ( 15 15/31 )2 = 239 761/931 ≈ 240
Sistema de ecuaciones lineales
Mientras en las culturas mesopotámica y egipcia los procedimientos matemáticos eran más
primitivos por lo general y además se dispone de una abundante información arqueológica, en el
caso de las matemáticas chinas no es así. Sus métodos son más elaborados y sofisticados
matemáticamente que los de aquellas culturas. Se desconocen además, por falta de datos, las
bases económicas, cotidianas, a partir de las cuales surge la necesidad de resolver unos
determinados problemas, y también los fundamentos más primitivos, intentos primerizos, de
resolverlos.
Lo que ha llegado hasta el día de hoy son una serie de textos escritos sobre bambú o, más tarde,
en papel, destinados a resumir los conocimientos matemáticos en resolución de problemas para su
aplicación en la Administración china. La propia naturaleza y justificación de las matemáticas en
aquella época excluye los razonamientos conceptuales, las construcciones teóricas o todo tipo de
explicación de por qué nacen los procedimientos de la forma en que lo hacen.
Como en los recientes vademécum de los ingenieros, se ofrece un método para resolver el tipo de
problemas a los que tiene que enfrentarse el funcionario chino. En muchos casos, la construcción
teórica es olvidada y así se asiste a la presencia de numerosas reglas de resolución de problemas
con pequeñas variaciones entre sí y que hoy distinguimos como formas de un método más
general.
El teorema del gou gu
“El cuadrado pertenece a la Tierra, y el círculo pertenece al Cielo. El Cielo es un círculo y la Tierra es
el cuadrado. Los números del cuadrado son básicos y el círculo es producido a partir del cuadrado”.
Esta afirmación, en términos matemáticos, se traducía en el Jiuzhang como una relación 3 a 4 entre
ambas áreas:
En otras palabras: A partir del área del cuadrado se puede deducir la del círculo y viceversa, dado
que la relación entre ambos es ACirculo / ACuadrado = 3 / 4.
De esta estrecha relación matemática y espiritual entre los números 3 y 4 surge la relación
pitagórica más elemental: 3 2 + 4 2 = 5 2
Sacado de
http://personal.us.es/cmaza/china/

More Related Content

What's hot

Matematica Hindu
Matematica HinduMatematica Hindu
Matematica Hindujriao
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediajuba1142
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaThelyn Meedinna
 
La historia de la geometria (1)
La historia de la geometria (1)La historia de la geometria (1)
La historia de la geometria (1)farmer13
 
La matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua ChinaLa matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua ChinaSabrina Dechima
 
Razones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaRazones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaAlcides Rebolino
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.MinervaCN
 
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaamabefue
 
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babiloniosLa historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babiloniosVane Carrillo Avila
 
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la IndiaTrabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la IndiaDe Mates Na
 
Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática mariamandrea
 
Linea tiempo trigonometria
Linea tiempo trigonometriaLinea tiempo trigonometria
Linea tiempo trigonometriamariana calderon
 
Historia de la Geometria
Historia de la GeometriaHistoria de la Geometria
Historia de la GeometriaCesar Valencia
 
Matemáticas chinas
Matemáticas chinasMatemáticas chinas
Matemáticas chinasElo Muñoz
 
Geometría neu
Geometría neuGeometría neu
Geometría neuins0mni0
 
Historia de la trigonometria
Historia de la trigonometriaHistoria de la trigonometria
Historia de la trigonometriajeissontacha418
 

What's hot (20)

Matematica Hindu
Matematica HinduMatematica Hindu
Matematica Hindu
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y MesopotamiaMatematicas En Egipto Y Mesopotamia
Matematicas En Egipto Y Mesopotamia
 
La historia de la geometria (1)
La historia de la geometria (1)La historia de la geometria (1)
La historia de la geometria (1)
 
La matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua ChinaLa matemática en la Antigua China
La matemática en la Antigua China
 
Razones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas SecuenciaRazones trigonométricas Secuencia
Razones trigonométricas Secuencia
 
Las Matemáticas en la India
Las Matemáticas en la IndiaLas Matemáticas en la India
Las Matemáticas en la India
 
La historia de las matematicas
La historia de las matematicasLa historia de las matematicas
La historia de las matematicas
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
 
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
 
Matemáticas egipto-babilonia
Matemáticas egipto-babiloniaMatemáticas egipto-babilonia
Matemáticas egipto-babilonia
 
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babiloniosLa historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
La historia del álgebra empieza con los egipcios y los babilonios
 
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la IndiaTrabajo de investigación en Matemáticas en la India
Trabajo de investigación en Matemáticas en la India
 
Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática
 
Geometría hiperbólica, elíptica y esférica
Geometría hiperbólica, elíptica y esféricaGeometría hiperbólica, elíptica y esférica
Geometría hiperbólica, elíptica y esférica
 
Linea tiempo trigonometria
Linea tiempo trigonometriaLinea tiempo trigonometria
Linea tiempo trigonometria
 
Historia de la Geometria
Historia de la GeometriaHistoria de la Geometria
Historia de la Geometria
 
Matemáticas chinas
Matemáticas chinasMatemáticas chinas
Matemáticas chinas
 
Geometría neu
Geometría neuGeometría neu
Geometría neu
 
Historia de la trigonometria
Historia de la trigonometriaHistoria de la trigonometria
Historia de la trigonometria
 

Viewers also liked

Sistemas antiguos de Numeración
Sistemas antiguos de NumeraciónSistemas antiguos de Numeración
Sistemas antiguos de Numeracióneustaquio
 
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Escuela de atenas matematica siglo v
Escuela de atenas matematica siglo vEscuela de atenas matematica siglo v
Escuela de atenas matematica siglo vDaniel Fernandez
 
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
El papiro de_rhind
El papiro de_rhindEl papiro de_rhind
El papiro de_rhindMatias Ruiz
 
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAMATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAcarlos torres
 
Ecuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemas
Ecuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemasEcuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemas
Ecuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemascarfelaq
 
Matematica Antigua
Matematica AntiguaMatematica Antigua
Matematica AntiguaAdalberto
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideSharePedro Bermudez Talavera
 

Viewers also liked (15)

Babilonia Matematicas Aula
Babilonia Matematicas AulaBabilonia Matematicas Aula
Babilonia Matematicas Aula
 
Sistemas antiguos de Numeración
Sistemas antiguos de NumeraciónSistemas antiguos de Numeración
Sistemas antiguos de Numeración
 
Trabajo gou gu (2)
Trabajo gou gu (2)Trabajo gou gu (2)
Trabajo gou gu (2)
 
Matemática en Grecia
Matemática en GreciaMatemática en Grecia
Matemática en Grecia
 
Sistemas de Numeración Antiguos
Sistemas de Numeración AntiguosSistemas de Numeración Antiguos
Sistemas de Numeración Antiguos
 
Sulvasutras
SulvasutrasSulvasutras
Sulvasutras
 
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 8 - Curso 2010/11
 
Escuela de atenas matematica siglo v
Escuela de atenas matematica siglo vEscuela de atenas matematica siglo v
Escuela de atenas matematica siglo v
 
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
 
El papiro de_rhind
El papiro de_rhindEl papiro de_rhind
El papiro de_rhind
 
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUAMATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
 
Ecuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemas
Ecuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemasEcuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemas
Ecuaciones lineales: Concepto, ejercicios y problemas
 
Matematica Antigua
Matematica AntiguaMatematica Antigua
Matematica Antigua
 
Apolonio de perga
Apolonio de pergaApolonio de perga
Apolonio de perga
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar to La matemática de india y china antigua

4 matematica india
4 matematica india4 matematica india
4 matematica indiachebichev
 
Aproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores RedondeoAproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores RedondeoErikaZambranoB
 
Aproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores RedondeoAproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores RedondeoErikaZambranoB
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didácticayolimar vivas
 
Matemáticas de india y china en la edad
Matemáticas de india y china en la edadMatemáticas de india y china en la edad
Matemáticas de india y china en la edadAldair Herrera Ferreira
 
Presentacion historia Mesopotamia .pptx
Presentacion historia Mesopotamia .pptxPresentacion historia Mesopotamia .pptx
Presentacion historia Mesopotamia .pptxVilma57280
 
Cuadernillo matemáticas v1.2
Cuadernillo matemáticas v1.2Cuadernillo matemáticas v1.2
Cuadernillo matemáticas v1.2Sivle93
 
Aportes a las matematicas.pptx
Aportes a las matematicas.pptxAportes a las matematicas.pptx
Aportes a las matematicas.pptxOmart Trujeque
 
Construcción de los números reales
Construcción de los números reales Construcción de los números reales
Construcción de los números reales CARLOSFELIPECRIOLLOA
 
Introducción al algebra
Introducción al algebraIntroducción al algebra
Introducción al algebraJoaquin Gomez
 
Historia, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenHistoria, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenhenry0124
 
Historia, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticasHistoria, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticashenry0124
 
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimalHistoria de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimalJuanMiguelCustodioMo
 
2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemáticaJudith Serrano
 

Similar to La matemática de india y china antigua (20)

4 matematica india
4 matematica india4 matematica india
4 matematica india
 
Aproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores RedondeoAproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores Redondeo
 
Aproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores RedondeoAproximaciones y Errores Redondeo
Aproximaciones y Errores Redondeo
 
Números reales m1
Números reales m1Números reales m1
Números reales m1
 
propuesta didáctica
 propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
 
Matemáticas de india y china en la edad
Matemáticas de india y china en la edadMatemáticas de india y china en la edad
Matemáticas de india y china en la edad
 
Presentacion historia Mesopotamia .pptx
Presentacion historia Mesopotamia .pptxPresentacion historia Mesopotamia .pptx
Presentacion historia Mesopotamia .pptx
 
Pandoras box
Pandoras  boxPandoras  box
Pandoras box
 
Cuadernillo matemáticas v1.2
Cuadernillo matemáticas v1.2Cuadernillo matemáticas v1.2
Cuadernillo matemáticas v1.2
 
Número Real
Número RealNúmero Real
Número Real
 
Aportes a las matematicas.pptx
Aportes a las matematicas.pptxAportes a las matematicas.pptx
Aportes a las matematicas.pptx
 
Construcción de los números reales
Construcción de los números reales Construcción de los números reales
Construcción de los números reales
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Introducción al algebra
Introducción al algebraIntroducción al algebra
Introducción al algebra
 
Historia, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examenHistoria, filosofía de las matemáticas examen
Historia, filosofía de las matemáticas examen
 
Historia, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticasHistoria, filosofía de las matemáticas
Historia, filosofía de las matemáticas
 
Las 7 operaciones
Las 7 operacionesLas 7 operaciones
Las 7 operaciones
 
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimalHistoria de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
Historia de las matematicas hasta el la invencion del calculo infinidesimal
 
2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática
 
Rational (1).pdf
Rational  (1).pdfRational  (1).pdf
Rational (1).pdf
 

More from Aldair Herrera Ferreira (20)

Algebra simbolica
Algebra simbolicaAlgebra simbolica
Algebra simbolica
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Topología
TopologíaTopología
Topología
 
Fundamentos de la geometria
Fundamentos de la geometriaFundamentos de la geometria
Fundamentos de la geometria
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectiva
 
Geometría no euclidiana
Geometría no euclidianaGeometría no euclidiana
Geometría no euclidiana
 
Geometria Diferencial
Geometria DiferencialGeometria Diferencial
Geometria Diferencial
 
Historia de la_estadistica_y_la_probabil
Historia de la_estadistica_y_la_probabilHistoria de la_estadistica_y_la_probabil
Historia de la_estadistica_y_la_probabil
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
 
Análisis complejo
Análisis complejoAnálisis complejo
Análisis complejo
 
Rigor en el análisis
Rigor en el análisisRigor en el análisis
Rigor en el análisis
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Algebra Moderna
Algebra ModernaAlgebra Moderna
Algebra Moderna
 
Teoría de números
Teoría de númerosTeoría de números
Teoría de números
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Algebra y la teoría de números
Algebra y la teoría de númerosAlgebra y la teoría de números
Algebra y la teoría de números
 
Los fundamentos del calculo
Los fundamentos del calculoLos fundamentos del calculo
Los fundamentos del calculo
 
Las matematicas en el SIGLO XVII
Las matematicas en el SIGLO XVIILas matematicas en el SIGLO XVII
Las matematicas en el SIGLO XVII
 
Las matematicas en el renacimiento
Las matematicas en el renacimientoLas matematicas en el renacimiento
Las matematicas en el renacimiento
 
Historia del calculo
Historia del calculo Historia del calculo
Historia del calculo
 

Recently uploaded

Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.José María
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024MANUELFRITZLOPEZPUMA
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Yes Europa
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.FernandoAlvaroSorian
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptxnaomivillacres0
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptEduardoAntonio92
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privadagordonruizsteffy
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 

Recently uploaded (11)

Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 

La matemática de india y china antigua

  • 1. La matemática de India y China antigua
  • 2. Trigonometría Hindú: El desarrollo de nuestro sistema de notación para los números naturales fue sin duda una de las dos contribuciones más importante de la India a la historia de la matemática. La otra consistió en la introducción de lo equivalente a la función seno en trigonometría, para reemplazar las tablas de cuerdas griegas; las tablas más antiguas de la relación seno que han llegado hasta nosotros son las que figuran en los Siddhantas y en el Aryabhatiya, donde se dan los senos de los ángulos menores o iguales que 90° para 24 intervalos angulares iguales de 3( 3° 4/ ) cada uno. Para expresar la longitud del arco y la del seno en términos de la misma unidad, se tomaba como radio 3.438 unidades y la circunferencia correspondiente como 360 · 60 = 21.600 unidades; estos valores implican un valor de π que coincide con el de Ptolomeo hasta la cuarta cifra significativa, pero Aryabhata utiliza en otros contextos el valor 10 para π, valor que aparece tan frecuentemente en la India que se le conoce a veces como <> de π.
  • 3. El método de multiplicación hindú La trigonometría hindú fue evidentemente una herramienta auxiliar para la astronomía tan útil como precisa. El cómo llegaron los hindúes a resultados tales como la fórmula de recursión para los senos antes mencionados, nos es desconocido, pero sí se ha sugerido10 que tales reglas pudieron venir motivadas por un desarrollo intuitivo o empírico del cálculo con ecuaciones en diferencias y de la práctica de la interpolación; de hecho, se suele caracterizar frecuentemente a la matemática hindú en general como <>, para ponerla en contraste con el severo racionalismo de la geometría griega. A pesar de que es evidente la influencia griega en la trigonometría hindú, parecen no haber tenido ocasión de adoptar la geometría griega, o bien no aprovecharon la ocasión, interesados como estaban únicamente en reglas de medición sencillas. Hay muy escasa evidencia en la India del estudio de problemas geométricos que podríamos llamar clásicos, o de curvas distintas de la circunferencia, e incluso las secciones cónicas parecen haber sido ignoradas por los hindúes, lo mismo que por los chinos. En cambio, a los matemáticos hindúes les fascinaban las cuestiones numéricas, ya tuvieran que ver solamente con las operaciones aritméticas usuales o con la resolución de ecuaciones determinadas o indeterminadas. La suma y la multiplicación se hacían en la India casi de la misma manera como las hacemos hoy, excepto en que los hindúes parecen haber preferido al principio escribir los números con las unidades de orden menor a la izquierda, y procedían por lo tanto de izquierda a derecha, utilizando pequeñas pizarras cubiertas de pintura blanca no permanente que se iba quitando al escribir sobre ellas, o bien una tabla cubierta de arena o harina.
  • 4. Multiplicación en celdilla o celosía y La división larga
  • 5. Álgebra En India antigua el término de matemática convencional Ganitam era conocido antes del desarrollo de álgebra. Esto es confirmado por el nombre Bijaganitam, que se dio a la forma algebraica de cálculo. Bijaganitam quiere decir “la otra matemática”, o sea, Bija = otra, y Ganitam = matemáticas. Algunos han interpretado el término bija como semilla, simbolizando origen o comienzo. Bijaganitam se deriva de la forma original de cómputo. Aryabhata, que fue matemático indio y vivió en el siglo 5d.c. se ha referido a Bijaganitam en su tratado de astronomía matemática Aryabhatiya. Bhaskara, que también fue matemático y astrónomo indio tiene autoridad en este asunto; su tratado que data del siglo 12d.c se titula Siddhantasiromani, del cual tiene una parte que se titula Bijaganitam. Así la técnica de cómputo algebraico era conocida y se desarrolló en la India en tiempos más tempranos. A quien no se le escapó el sistema indio de las matemáticas fue a Al-Biruni, quien estudió su sociedad y política. El sistema de matemáticas que observaron los árabes en la India no se le escapó, y fue adaptado por ellos con el nombre de “Al-Jabr” o “reunión de las partes rotas”. Este nombre dado por los árabes indica que ellos lo tomaron de una fuente externa y lo amalgamaron con sus conceptos sobre matemática.
  • 6. Geometría y Algoritmo: Incluso en el área de la geometría, los matemáticos indios tenían su contribución. Había un área de aplicaciones matemáticas llamado Rekha Ganita (cálculo de la línea). El Sulvasutra da métodos de geometría para construir altares y templos. Los esquemas de templos se llamaron Mandalas. Algunos trabajadores importantes en este campo son Baudhayana, Apastamba, Hiranyakesin, Manava, Varaha y Vadhula. Las pagodas budistas pidieron prestado su plan de construcción de la reja geométrica del Mandala usado para construir templos en India (una pagoda majestuosa en Bangkok). El árabe Mahoma estudió el Rekha Ganita y lo introdujo entre los estudiosos árabes AlKarismi, Washiya y Abe Mashar, que incorporaron el conocimiento recientemente adquirido de álgebra y otras ramas de matemática india en las ideas árabes sobre el asunto.
  • 8. Sumar y restar con varillas En las primeras obras aritméticas conservadas, particularmente el Suan shu shu y el Jiuzhang, se utilizan las operaciones elementales de la Aritmética como un conocimiento consabido sin hacerlas explícitas como tales en ningún momento. Sí queda claro que se efectúan con varillas de un modo habitual pero explicar su funcionamiento parece estar fuera del interés de obras destinadas al conocimiento de funcionarios de la administración china. Hay que esperar al siglo III d.C. para que otros textos, como el Su Zi suan jing (Manual matemático de Sun zi) o el Xiahou Yang Suan jing (Manual matemático de Xiahou Yang) se encargasen de transmitir a sus lectores las reglas fundamentales para realizar paso a paso estas operaciones. Aunque su realización se llevaba a cabo con varillas, como veremos luego, vamos a presentar inicialmente estas reglas con nuestros números indo arábigos. Supongamos que hemos de realizar la suma 378 + 296 En primer lugar, se colocan como actualmente uno sobre el otro de manera que coincidan las unidades del mismo orden (unidades con unidades, decenas con decenas, etc.). 3 7 8 2 9 6 A continuación se comienza la suma por las unidades más altas, en este caso las centenas. El resultado así de sumar 3 y 2 centenas (5) sustituye a las centenas del sumando superior desapareciendo las del inferior por haber sido realizado. 5 7 8 9 6 Seguidamente, se suman las decenas (7 y 9) pero como el resultado excede a diez, la centena que resulta se añade a las 5 que se tenían como resultado. 6 6 8 6 que da paso a 6 7 4 como resultado final. Estos mismos pasos, realizados con varillas, instrumento fundamental de cálculo hasta la llegada del ábaco en el siglo XV, muestran una apariencia distinta.
  • 9. Fracciones: El avanzado tratamiento aritmético que se encuentra en los cálculos de las principales y tempranas obras dedicadas a este conocimiento, había de continuarse con el uso de fracciones. La razón fundamental es la de alcanzar una mayor exactitud en el cálculo. Así, la unidad de medida de longitud más habitual para medir un campo era el zhang, equivalente a unos 2,3 metros. Entre las unidades de masa utilizadas para medir la cantidad de bronce utilizado la medida del shi equivalía a casi treinta kg., mientras que otra subunidad, el jin, venía a corresponder a un cuarto de kg. Una mera aproximación en este tipo de medidas conducía a una acumulación de errores, sobrecostes, pérdidas en las ventas y recaudación de impuestos, etc. Naturalmente, siempre cabía utilizar la expresión de una cantidad mediante las subunidades. Por ejemplo, las unidades de longitud en el período Han eran: cun ---> x 10 ----> chi ---> x 10 ----> zhang es decir, 1 zhang = 10 chi 1 chi = 10 cun Pues bien, supongamos la cantidad de 1zhang y ¾ de zhang. ¾ de zhang se puede transformar en chi sin más que multiplicar por diez: ¾ zhang x 10 = 30/4 chi = 7 chi y 2/4 de chi. que a su vez se puede transformar en cun : 2/4 de chi x 10 = 20/4 cun = 5 cun.
  • 10. Calculo primitivo: En el Suan shu se encuentra un problema cuya resolución implica el cálculo de una raíz cuadrada. Consiste en calcular el lado de un campo cuadrado cuando se conoce su superficie, que en el caso concreto de la varilla 185, es de 1 mu. Hay que recordar que 1 mu = 240 bu2 Pues bien, en el tiempo de redacción de este texto parece que el cálculo de la raíz cuadrada no era conocido, hecho que sí es constatable en la redacción del Jiuzhang, que debió escribirse en un tiempo posterior. El autor o autores del Suan shu, a falta de un procedimiento específico, aplican a la resolución de este problema el mismo método de doble falsa posición visto en el capítulo anterior. Así, se plantean dos casos hipotéticos: Caso 1: Si el lado es 15 bu, la superficie del campo sería  152 = 225 bu2 registrándose por tanto un déficit de 15 bu2. Caso 2: Si el lado fuera de 16 bu.  162 = 256 bu2 habiendo por tanto un exceso de 16 bu2. Por consiguiente, puede establecerse el siguiente esquema: 15 16 así, 15 16 que puede comprobarse que es una buena aproximación: ( 15 15/31 )2 = 239 761/931 ≈ 240
  • 11. Sistema de ecuaciones lineales Mientras en las culturas mesopotámica y egipcia los procedimientos matemáticos eran más primitivos por lo general y además se dispone de una abundante información arqueológica, en el caso de las matemáticas chinas no es así. Sus métodos son más elaborados y sofisticados matemáticamente que los de aquellas culturas. Se desconocen además, por falta de datos, las bases económicas, cotidianas, a partir de las cuales surge la necesidad de resolver unos determinados problemas, y también los fundamentos más primitivos, intentos primerizos, de resolverlos. Lo que ha llegado hasta el día de hoy son una serie de textos escritos sobre bambú o, más tarde, en papel, destinados a resumir los conocimientos matemáticos en resolución de problemas para su aplicación en la Administración china. La propia naturaleza y justificación de las matemáticas en aquella época excluye los razonamientos conceptuales, las construcciones teóricas o todo tipo de explicación de por qué nacen los procedimientos de la forma en que lo hacen. Como en los recientes vademécum de los ingenieros, se ofrece un método para resolver el tipo de problemas a los que tiene que enfrentarse el funcionario chino. En muchos casos, la construcción teórica es olvidada y así se asiste a la presencia de numerosas reglas de resolución de problemas con pequeñas variaciones entre sí y que hoy distinguimos como formas de un método más general.
  • 12. El teorema del gou gu “El cuadrado pertenece a la Tierra, y el círculo pertenece al Cielo. El Cielo es un círculo y la Tierra es el cuadrado. Los números del cuadrado son básicos y el círculo es producido a partir del cuadrado”. Esta afirmación, en términos matemáticos, se traducía en el Jiuzhang como una relación 3 a 4 entre ambas áreas: En otras palabras: A partir del área del cuadrado se puede deducir la del círculo y viceversa, dado que la relación entre ambos es ACirculo / ACuadrado = 3 / 4. De esta estrecha relación matemática y espiritual entre los números 3 y 4 surge la relación pitagórica más elemental: 3 2 + 4 2 = 5 2