SlideShare a Scribd company logo
1 of 546
Download to read offline
CEIP SAN GREGORIO DE OSSET
ALCALÁ DEL RÍO
SEVILLA

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Octubre de 2011
ÍNDICE
1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LÍNEAS
GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
1.1 Principios organizativos del centro.
1.2 Currículo que pretendemos desarrollar.
1.3 Valores que pretendemos educar desde el centro.
2. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES,
ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS.
2.1 Parte troncal de la Educación Primaria.
2.1.1 Objetivos Generales de la Educación Primaria.
2.1.2 Objetivos de Etapa de cada área.
2.1.3 Competencias Básicas.
2.1.4 Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en Valores.
2.1.5 Criterios Generales para la elaboración de las Programaciones Didácticas.
2.1.6 Criterios Metodológicos.
2.1.7 Criterios de evaluación y promoción.
2.2 Educación Infantil
2.2.1 Justificación.
2.2.2 Objetivos Generales.
2.2.3 Objetivos de las áreas.
2.2.4 Contenidos de cada área.
2.2.5 Competencias Básicas.
2.2.6 Criterios de Evaluación.
2.3 Educación Primaria: primer ciclo
2.3.1 Justificación.
2.3.2 Objetivos Generales.
2.3.3 Contenidos de cada área.
2.3.4 Enseñanzas propias de la comunidad autónoma de Andalucía para la
Educación Primaria.
2.3.5 Competencias Básicas.
2.3.6 Criterios de Evaluación.
2.4 Educación Primaria: segundo ciclo
2.4.1 Justificación.
2.4.2 Objetivos Generales.
2.4.3 Contenidos de cada área.
2.4.4 Enseñanzas propias de la comunidad autónoma de Andalucía para la
Educación Primaria.
2.4.5 Competencias básicas.
2.4.6 Criterios de Evaluación.

2
2.5 Educación Primaria: tercer ciclo
2.5.1 Justificación.
2.5.2 Objetivos Generales.
2.5.3 Contenidos de cada área.
2.5.4 Enseñanzas propias de la comunidad autónoma de Andalucía para la
Educación Primaria.
2.5.5 Competencias Básicas.
2.5.6 Criterios de Evaluación.
3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3.1 Plan de compensación educativa.
3.2 Programas y planes de atención a la diversidad.
3.3 Plan de acompañamiento y extensión del tiempo escolar.
3.4 Apoyo a la Integración: Aula de Pedagogía Terapéutica y Compensación
Educativa.
3.5 Equipo de Orientación Externa.
4. EL P.O.A.T
4.1 Introducción
4.2 Objetivos Generales
4.3 Planes de Actuación
4.3.1 Planes de la acción tutorial
4.3.1.1
4.3.1.2
4.3.1.3
4.3.1.4

Acogida e integración de alumnos/as
Organización y funcionamiento del grupo/clase
Evaluación inicial
Desarrollo personal, adaptación escolar y convivencia (Todos los
ciclos)
4.3.1.5 Adquisición y mejora de hábitos de trabajo
4.3.1.6 Temas transversales
4.3.1.7 Proceso de evaluación
4.3.1.8 Participación de la familia
4.3.1.9 Evaluación de la tutoría
4.3.1.10 Tránsito de ed. Infantil a 1º de primaria
4.3.1.11 Tránsito de 6º de primaria a 1º de ESO
4.3.2 Planes de Orientación y Atención a la Diversidad
4.3.2.1 Plan de Pedagogía Terapéutica y Educación Compensatoria
4.3.2.2 Plan de Equipo de Orientación Educativa
4.3.3 Programación, coordinación, seguimiento y evaluación
4.3.3.1 Los órganos colegiados del centro
4.3.3.2 ETCP
4.3.3.3 Los Equipos Docentes de Ciclo
4.3.3.4 El Equipo Docente de la Tutoría
4.3.3.5 La Tutoría

3
5. EL PLAN DE CONVIVENCIA
5.1 Diagnóstico: análisis de la realidad del centro.
5.1.1 Características del centro y su entorno
5.1.2 Características de la Comunidad Educativa
5.1.3 Situación de la convivencia en el centro y actuaciones desarrolladas
5.1.4 La relación con las familias y las instituciones de la comunidad
5.2 Finalidades y objetivos del Plan de Convivencia
5.3 Normas generales de convivencia
5.3.1

5.3.2

5.3.3

5.3.4
5.3.5
5.3.6

Derechos y deberes del alumnado, de las familias y del profesorad
5.3.1.1 Derechos y deberes del alumnado
5.3.1.2 Derechos y deberes de las familias
5.3.1.3 Derechos y deberes del profesorado
Normas de convivencia
5.3.2.1 Relativas al alumnado
5.3.2.2 Relativas a las familias
5.3.2.3 Relativas al profesorado
Las correcciones
5.3.3.1 Principios generales
5.3.3.2 Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias
Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección
Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y corrección
Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas
disciplinarias.

5.4 La comisión de convivencia
5.5 Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los
conflictos que pudieran plantearse
5.5.1 Principios de actuación
5.5.2 Actividades
5.5.5.2.1 Plan de participación e integración del alumnado y de
las familias en la vida del centro
5.5.5.2.2 Aplicación del plan de orientación y acción tutorial
5.5.5.2.3 Otras actividades del centro
5.5.3 Medidas específicas de organización y funcionamiento que inciden en
la convivencia escolar
5.5.3.1 Sobre entradas, salidas, accesos y asistencia a clase
5.5.3.2 Sobre los recreos y su vigilancia
5.5.3.3 Normas básicas de aula (propuesta por el alumnado y
aprobadas en referéndum)
5.5.3.4 Actuaciones comunes del profesorado en la convivencia
diaria
5.5.3.5 Consideraciones respecto a la etapa de Educación Infantil
5.6 Difusión, seguimiento y evaluación del plan de convivencia

4
6. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
6.1 Justificación
6.2 Referentes normativos
6.3 Detección y necesidades formativas del profesorado a nivel de Centro
6.4 Elaboración del Plan de Formación para cada curso escolar
6.5 Coordinación con el organismo responsable de la formación
6.6 Modelo de Plan de Formación del Centro
7. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR
(HORARIOS, DEDICACIÓN A LA COORDINACIÓN DE CICLO Y PLANES O
PROGRAMAS).
7.1 Horario general del centro
7.2 Horario lectivo semanal
7.3 Criterios para la confección de horarios
7.4 El horario individual del profesorado
7.5 El horario de los servicios complementarios y extraescolares
7.5.1 Plan de apoyo a las familias
7.5.1.1 Aula matinal
7.5.1.2 Actividades extraordinarias
7.5.2 Plan Escuelas Deportivas
7.5.3 Biblioteca Escolar
7.5.4 Atención a la Diversidad
7.6 Apertura del centro a la comunidad educativa
8. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LÍNEAS DE
ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
8.1 Principios organizativos del centro.
8.2 Currículo que pretendemos desarrollar.
8.3 Valores que pretendemos educar.
9. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9.1 Consideraciones generales
9.2 Criterios comunes de evaluación
9.3 Procedimientos e instrumentos de evaluación.
9.3.1 Evaluación inicial
9.3.2 Evaluación continua
9.3.3 Evaluación final
9.3.4 Criterios de calificación
9.3.5 La evaluación del alumnado de NEE
9.4 Criterios de promoción
9.4.1 Segundo Ciclo de Educación Infantil
5
9.4.2 Educación Primaria
9.5 Protocolo de información a las familias y procedimiento de reclamación
10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA
10.1 Fundamento legislativo
10.2 Objetivos
10.3 Desarrollo del procedimiento
11. CRITERIOS PARA AGRUPAR AL ALUMNADO

6
1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LÍNEAS
DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
Este apartado nos marca el camino y la propuesta educativa del centro que lo identifica y
que de alguna manera le da una identidad propia ante la comunidad educativa. Se trata de
unos principios básicos que se quieren promover y que sientan las bases de actuación en cada
uno de los demás aspectos del Plan de Centro.
¿Cuáles son los principios organizativos, el currículum que pretendemos desarrollar, los
principios metodológicos clave, y los valores a potenciar en nuestro alumnado que identifican
a nuestro centro y que debemos desarrollar.
1.1 Principios organizativos del centro
Partiendo de la realidad de nuestro colegio, a continuación exponemos los diferentes ítems
que creemos prioritario potenciar, asentar o mejorar en lo que se refiere a la organización del
centro como tal. Para ello, es necesario marcar los objetivos a cumplir en este ámbito
organizativo y definir las claves necesarias para conseguir dichos objetivos o metas
organizativas planteadas.
OBJETIVOS QUE MARCARÁN NUESTRA ACTUACIÓN








Desarrollar una actuación común educativa entre el profesorado y las familias
mejorando los cauces de comunicación e implicación de los padres y madres en la
dinámica escolar con unas pautas de acción para mejorar los aprendizajes del
alumnado.
Establecer la atención a la diversidad como eje prioritario en nuestra labor docente,
personalizando los aprendizajes al máximo de nuestras posibilidades tanto en el
sentido de superar dificultades de aprendizaje como en el de ofrecer una enseñanza
adecuada adaptando, en su caso el currículum, en función de las características y
particularidades de cada alumno/a..
Caminar hacia una metodología común en el centro, coordinada y basada en la
cooperación entre el profesorado, de forma que se actualice continuamente con la
formación del mismo.
Facilitar la consecución de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el
centro se ha propuesto y permitan mantener un ambiente de confianza y colaboración
entre todos los sectores de la comunidad educativa.
Ejercer la autonomía pedagógica, de organización y gestión para poder llevar a
cabo nuestros propios modelos y líneas aquí expuestos, en los términos recogidos por
la legislación vigente (LOE y LEA).

PRINCIPIOS CLAVES DE ACTUACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL
CENTRO
Con respecto a la actuación común profesorado-familia:
Establecer estrategias que permitan al profesorado conocer mejor al contexto y
las familias del alumnado (protocolos iniciales de tutoría, datos específicos de la
familia, líneas de seguimiento,…)
Promover actividades y tareas que impliquen tanto a la madre como al padre en
los aprendizajes del alumnado (tareas en casa, tutorías personalizadas, comunidades de
aprendizaje en el aula,…).
7
Desarrollar y asentar nuevos cauces de comunicación entre los miembros de la
comunidad educativa (agenda escolar, circulares por tutorías, uso de las TICs para la
comunicación, entrevistas de tutorías más completas,…).
Con respecto a la atención a la diversidad:
Continuar con nuestro plan de compensación educativa
Respetar los criterios de agrupamiento que se establezcan (niños/as, fechas de
nacimiento, características personales y sociales del alumnado, dificultades de
aprendizaje, madurez, empatías, agrupamiento de los hermanos,…).
Organización de las aulas basadas en una participatación activa: comtemplar los
agrupamientos del alumnado flexibles, propuesta continua de tareas de grupo,
diversificar los recursos a utilizar dentro del aula, proponer aulas abiertas al
entorno,…
Fomentar una organización espacial, temporal y de contenidos de las áreas de
forma más flexible buscando espacios que fomenten la cooperación entre iguales,
tiempos de sesiones de clase más abiertos y dinámicos que no estén marcados por los
55 minutos de cada sesión, e interrelacionar cada vez más los contenidos curriculares
de cada área.
Potenciar la atención educativa del alumnado de NEAE y refuerzo educativo dentro
del aula.
Con respecto a asentar una metodología común en el centro:
Priorizar enseñanzas sin exclusión basada en cuatro pilares: motivación permanente
del alumnado, adaptaciones curriculares en las diferentes unidades didácticas,
sistemas de apoyos y refuerzos diferentes e implicación de las familias en los
aprendizajes del alumnado.
Evolucionar en la programación de unidades didácticas basadas en el desarrollo de las
competencias básicas y el tratamiento integrado del currículum.
Compartir materiales, unidades didácticas elaboradas, proyectos de trabajo
desarrollados, clasificándolos y coordinados desde la Jefatura de Estudios del centro y
el ETCP
Seguir con una coordinación vertical desde Infantil a 6º de EP, cuidando el tránsito
entre los ciclos y partiendo desde las áreas instrumentales.
Revisar y estudiar nuevos criterios de evaluación y promoción que sean conocidos y
asumidos por el Claustro, basados en aprendizajes instrumentales y en los que se
valore la adquisición de competencias básicas.
Establecer la Formación del Profesorado como motor del centro, proponiendo una
formación sistemática e incluyendo la investigación dentro del aula.
Asentar equipos de trabajo atendiendo a perfiles del profesorado basado en
criterios de asociación y de especialización aunque siempre de forma flexible y abierta
y priorizando el aprendizaje entre iguales.

Con respecto al clima de centro:

8
Dinamizar el diálogo, el respeto y la valoración de los demás para seguir
promocionando unas buenas relaciones humanas entre todos los agentes de la
comunidad educativa.
Organizar el trabajo y la dinámica grupal de modo que todos se consideren partícipes
activos, aporten al colectivo lo mejor de sí mismos y se puedan sentir a gusto en el
centro.
Con respecto a la autonomía organizativa y pedagógica
Fomentar y afianzar los procesos, las líneas de trabajo, los proyectos y los programas
específicos que institucionalmente dotan al centro de una cultura, identidad y
personalidad propias.
Establecer estrategias para la planificación conjunta, la reflexión compartida, la coordinación
intensa y la acción colegiada partiendo de los intereses, necesidades y contexto del centro.
Ello nos exige a todos compromiso y corresponsabilidad.
1.2 Currículo que pretendemos desarrollar.
Por currículum entendemos el conjunto de competencias, objetivos, contenidos,
metodología y sistema de evaluación que rige nuestra actuación docente. No se trata aquí de
desglosar cada uno de estos apartados sino de apuntar los aspectos básicos que han de regir la
concreción de este currículum en nuestro centro, presentando unos objetivos que queremos
conseguir en este ámbito y alguna estrategia común a desarrollar.
OBJETIVOS QUE MARCARÁN NUESTRA ACTUACIÓN





En el ámbito curricular priorizar las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e
Inglés) como elemento base en el aprendizaje del alumnado.
Caminar hacia la interrelación e integración de todas las áreas curriculares a través de
unidades didácticas o proyectos de trabajo cada vez más interdisciplinares y
globalizadas.
Potenciar el desarrollo de las competencias básicas en cada una de las unidades
didácticas o proyectos de trabajo planteadas como eje vertebrador de las mismas.
Favorecer una enseñanza basada en un currículum contextualizado y basado en
situaciones reales, significativas y motivadoras para el alumnado.

PRINCIPIOS CLAVES
CURRÍCULUM

DE

ACTUACIÓN

SORE

EL

DESARROLLO

DEL

Es necesario la superación de los contenidos como el eje vertebrador del
currículum y volcarlo hacia el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado.
Para ello es conveniente ir elaborando un trabajo cada vez más basado en unidades
didácticas significativas, propias, interrelacionadas por proyectos competenciales
y que utilicen el libro de texto como un instrumento más dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado y no como elemento prioritario ni como el
elemento que marque el diseño curricular y dirija la práctica docente.
Metodológicamente es necesario más consenso tanto en los criterios de
programación como en las estrategias de actuación en el aula. El alumnado ha de vivir
9
una línea de actuación pedagógica común principalmente en las áreas instrumentales.
Proponemos continuar y asentar definitivamente criterios comunes en lengua (plan de
mejora) y matemáticas (potenciando el razonamiento y la resolución de problemas
esencialmente).
Avanzar en los criterios y estrategias evaluadoras del alumnado. Enriquecer las
fuentes, las técnicas e instrumentos, así como los instrumentos de evaluación y las
estrategias de seguimiento del alumnado orientadas a observar la evolución del mismo
y a la vez como elemento de refuerzo en el aprendizaje del mismo.
Elaborar un banco de recursos con las tareas, unidades didácticas y proyectos de
trabajo que se vayan diseñando por el profesorado, organizado, clasificado y
dinamizado desde la Jefatura de Estudios y el ETCP.
Hacer un seguimiento desde el ETCP de las líneas metodológicas comunes que se
vayan adoptando y/o que se hayan adoptado ya sobre todo en las áreas instrumentales.
Insertar curricularmente las actividades extraescolares y complementarias.
En cuanto a la línea metodológica y didáctica que ha de impregnar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en nuestro centro proponemos las siguientes claves o parámetros que
han de definir nuestro estilo docente:
LÍNEAS METODOLÓGICAS A SEGUIR
Partir de una metodología base común aceptada por el conjunto del profesorado, que
se base en el principio de contextualización y buscando un aprendizaje funcional
(partiendo de los intereses del alumnado).
Desarrollar una metodología constructivista y que utilice el trabajo en equipo como
estrategia nuclear del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Utilizar la evaluación como elemento dinamizador del proceso de enseñanza, con
unos criterios de promoción y evaluación definidos claramente y conocidos por toda
la comunidad educativa.
Utilizar las TIC como vehículo de comunicación con el alumnado,
fundamentalmente del 3º ciclo, como herramienta a potenciar cada vez más en los
procesos de enseñanza.
PRINCIPIOS CLAVES SOBRE LAMETODOLOGÍA Y DIDÁCTICA EN NUESTRO
CENTRO
La didáctica a emplear en clase irá cada vez más girando hacia el trabajo por
competencias que integren a las diferentes áreas curriculares y el desarrollo de las
distintas CCBB (sin excluir otras estrategias metodológicas).
La didáctica ha de basarse principalmente en el trabajo cooperativo. Esto no quiere
decir que se descarte el trabajo individual sino que éste parta o se desarrolle a través
de estrategias que requieran en algún momento un trabajo de cooperación y
colaboración con los compañeros.
Potenciar el trabajo cooperativo y la autonomía en el aula, en este trabajo cooperativo
utilizar como recurso la tutoría entre iguales y plantear en los casos que sea posible
el recurso de las comunidades de aprendizaje (apoyos dentro del aula, apoyo de las
familias fuera y dentro de clase,…).
El uso de las nuevas tecnologías ha de ser cotidiano a la hora de plantear
actividades, tareas y proyectos de manera progresiva y en función de los recursos
desde las etapas de Infantil y primaria.
10
1.3 Valores que pretendemos educar desde el centro.
Nuestra propuesta educativa estará siempre marcada por una formación en valores para
nuestro alumnado. Nuestro objetivo prioritario ha de ser plantar los cimientos de una persona
que sepa integrarse en el futuro en una sociedad con un estilo de vida basado en los valores
fundamentales de los derechos humanos de nuestro mundo. La adquisición de habilidades
sociales, el fomento de la educación y la cultura en nuestros alumnos y alumnas siempre irán
respaldados por estos valores.
VALORES BÁSICOS A FOMENTAR


Desarrollar valores relacionados con la persona: aceptación, autoestima,
responsabilidad, esfuerzo personal, actitud positiva, vida saludable y ejercicio de la
ciudadanía.
 Educar en valores en relación a los demás:
- Convivencia, tolerancia, igualdad, respeto, integración, asertividad.
- Participación: valores democráticos.
- Cooperación: aprender a colaborar, a ayudar, y el valor del compromiso.
- Ecología: respeto del medio ambiente y cuidado del mismo.
- Cultura: promover el valor de la cultura y tradición de nuestra sociedad a la vez que
se fomente la innovación y creación de nuevas ideas necesarias para nuestra
sociedad.
PRINCIPISO CLAVES Y PROPUESTAS BÁSICAS PARA FOMENTAR DICHOS
VALORES EN EL CENTRO







Es necesario impregnar el centro y el aula de estos valores a través de la
organización de actividades que los potencien, y de los mecanismos de
funcionamiento tanto en el centro como dentro del aula integrándolos como parte
fundamental del currículum y de la propuesta educativa que ofrecemos de manera
diaria.
Proponer cada vez más actividades y tareas programadas (al menos una por
trimestre) que requieran de la colaboración de toda la comunidad educativa
(alumnado, familias, profesorado) y que fomenten dichos valores.
Continuar mejorando y potenciando la acción tutorial sistemática con las familias y
el alumnado como elemento base para el desarrollo de los diferentes valores
planteados utilizando diferentes estrategias dentro de las mismas (asambleas,
entrevistas, sesiones específicas, encuentros,…)..
Participar en diferentes programas y proyectos ofertados por la administración y
actividades de nuestro entorno que faciliten y mejoren la educación en valores que
proponemos desde el Centro.

Éste ha de ser el sello fundamental del CEIP Sn Gregorio y que nos orientará en cada una
de las tareas y actuaciones que propongamos en todos los ámbitos del centro. Todo ello ha de ir
acompañado y respaldado por un clima de centro basado en el respeto, la colaboración y la
alegría en nuestro día a día.

11
2. LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO
TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS.
2.1 Parte troncal de la Educación Primaria.
La finalidad de la Educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una
educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las
habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la
escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio,
el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
2.1.1 Objetivos generales de la Educación Primaria
La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les
permitan:
a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en
el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de
lectura.
f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que
les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de
acción y cuidado del mismo.
i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales.
k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios
de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
12
n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico
2.1.2 Objetivos de etapa de cada área.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
La enseñanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educación Primaria tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su
organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitosespaciales cada vez más complejos.
Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del
conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).
Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo
y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características
propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los
Derechos Humanos.
Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y
recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados
con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para
aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y
cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la
información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de
soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de
algunos materiales, sustancias y objetos.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la
mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

13
La enseñanza de la Educación artística en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo
el desarrollo de las siguientes capacidades:
Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de
representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos,
contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas
específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y
comunicativos.
Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos
de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la
imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y
disfrutar de diferentes producciones artísticas.
Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos
como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de
producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.
Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de
otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión
locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de
diferentes culturas que comparten un mismo entorno.
Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando
las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto
final satisfactorio.
Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las
características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de
sus producciones.
EDUCACIÓN FÍSICA
La enseñanza de la Educación física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de
sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el
tiempo libre.
Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia
uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la
higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones
de cada situación.
Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de
forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas.

14
Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los
conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales,
de género, sociales y culturales.
Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como
elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las
demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y
prejuicios.
Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía
en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando
actitudes generosas y constructivas.
Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con
ellas.
Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las
costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.
Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos
del Niño y de la Constitución española.
Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades
democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios
públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus
obligaciones cívicas.
Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad
por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar
comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de
responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.
LENGUA CASTELLANA
La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Primaria
tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes
contextos de la actividad social y cultural.
Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales
y escritos.

15
Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social
y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de
los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de
escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o
privadas.
Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a
obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y
complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje
literario.
Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
LENGUA EXTRANJERA
La enseñanza de la Lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las
informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas
con su experiencia.
Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el
aula y con la ayuda de modelos.
Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
aprendizaje de distintos contenidos.
Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
uso de la lengua extranjera.
Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una
adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.
Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de
la comunicación.
MATEMÁTICAS

16
La enseñanza de las Matemáticas en la etapa de Educación Primaria tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y
mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter
instrumental para otros campos de conocimiento.
Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se
requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de
expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el
sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.
Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer
el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la
precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios
y confiar en sus posibilidades de uso.
Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así
como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas,
decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los
resultados.
Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la
búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.
Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de
sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de
acción.
Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre
fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y
formarse un juicio sobre la misma.
RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.
La enseñanza de la Religión y Moral Católica en la etapa de Educación Primaria tiene
como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el
cristianismo.
Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones
vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el
compromiso de los creyentes.
Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como
Palabra de Dios
Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de
los valores básicos del ser humano.
Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta
de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la
Virgen María.
Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo
Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.

17
Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos
básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en
el mundo y en la Iglesia.
Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en
los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y
sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y
celebrativos de la liturgia.
Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y
aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.
Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz
y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y
respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.
Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a
través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.
Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la
victoria de Cristo sobre la muerte.
2.1.3 Competencias Básicas
Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada,
en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes
personales adquiridas.
El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las
habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer
o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho
competencias básicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias básicas tienen las siguientes características:
Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque
estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.
Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una
persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de
actuación.

18
Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y
pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.
Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes
procedentes de diversas disciplinas académicas.
Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se
intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la
que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado,
de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).
Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que
todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en
la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse
adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo
aprendizaje a lo largo de toda la vida.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA AL LOGRO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS.
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace
que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias
básicas.
Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal
atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los
amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en
relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de
resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de
reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el
buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar
sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar
normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en
las propias del ámbito social en que se vive.
El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio,
la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones,
los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los
aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El
Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e
informada, participativa y demócrata.
Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al
proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así
como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios
que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a
las raíces históricas de las sociedades actuales.

19
El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están
totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La
competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten
interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con
el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones
posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y
comunicarlos.
Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y
competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible
de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes
códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su
comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una
fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e
interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se
incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital,
conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la
competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos
y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta
competencia.
El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el
Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación
lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en
vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la
claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la
síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un
acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una
atención específica para que contribuyan a esta competencia.
Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para
aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje
de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por
contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.
La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el
conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el
reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.
Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno
mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de
actividades de ocio.
El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en
contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones
gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.
Educación artística.
20
El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias
básicas.
A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la
configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos
artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al
alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar
sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar
una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos
proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a
respetar otras formas de pensamiento y expresión.
El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas,
tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de
instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el
conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los
productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.
Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir
posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la
autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta
el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar
resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo
presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante
de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.
La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar
posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la
búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo
supuesto pueden darse diferentes respuestas.
El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y
ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en
muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de
responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de
materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de
manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás,
en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un
producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo,
pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un
buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.
En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo
físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con
sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios
naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto
para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una
dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las
personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a
las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las
soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y

21
las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico
agradable y saludable.
A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se
favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación
con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios,
con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente
para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea
la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar
proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en
aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de
ser utilizados en otros aprendizajes.
A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas
las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de
las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del
vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas
dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para
desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la
articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de
trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.
Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del
uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las
artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis
de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la
competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su
conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos
culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida,
el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y
representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en
los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan
referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se
trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia
matemática.
Educación Física.
El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción
apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado
mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la
práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la
salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y
mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es
más importante, a lo largo de la vida.
En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y
físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje
y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos
derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

22
Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social
y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en
el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de
habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades
físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la
relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y
la solidaridad.
La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se
refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el
respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las
actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de
asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El
cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de
conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos
en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.
Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica
de diferentes juegos y danzas.
Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y
artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la
exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la
apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace
mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de
la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades
expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como
espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras
situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.
La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la
medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en
situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva,
También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual
y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.
El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento
de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje
motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más
complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera
autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas
facilitan la adquisición de recursos de cooperación.
Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los
mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y
comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se
contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la
competencia digital.
El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la
competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios
23
comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área
aporta
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados
de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y
ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público
implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer
la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas
dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y
favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida.
También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la
medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para
todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y
ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo.
Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al
conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben
permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad
compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los
valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado,
como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir.
Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y
los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de
los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las
situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y
la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones
La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos
cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros
ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas,
equitativas y justas.
Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida
en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en
equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de
un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del
propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión
favorecen también los aprendizajes posteriores.
Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la
medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación,
organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la
participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y
económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo
atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de
postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de
alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el
respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones
interpersonales.
24
A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento
y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate,
procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia,
porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación
Lengua Castellana
La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de
la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al
desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia
comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente
a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje
lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua
se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta
competencia sobre el uso del lenguaje en general.
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de
autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un
medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento,
permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender
procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva
autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el
pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el
desarrollo de ambas competencias.
Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto
que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la
información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su
estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El
currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que
significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que
intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que
constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se
utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información.
Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente,
implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje
de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.
La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el
entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la
lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse
con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades
y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las
lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de
representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios

25
e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos
discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.
Lengua Extranjera.
El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de
nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un
aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas,
contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la
primera lengua.
El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más
potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje
por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad
comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante,
su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza
enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el
propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué
estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un
apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que
provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la
lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.
Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia
en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y
la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del
mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que
aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de
comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de
comunicación.
Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y
ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también
son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica
el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de
hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto
en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras
personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra
lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y
valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la
aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la
integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las
diferencias.
Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la
competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con
las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural.
Matemáticas.

26
Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor
desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye
la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario
remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida
en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para
enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera
del aula.
El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el
conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y
una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la
visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer
construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de
gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de
dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la
realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones
cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la
utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta
muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.
Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la
información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan
destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las
relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de
informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos
del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la
utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información
sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas
tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al
desarrollo de la competencia digital.
Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal
aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La
resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al
desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de
los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación
planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la
gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la
evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros
problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la
enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas,
verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes
asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones
inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.
El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área
proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es
un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas
o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta
competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la
autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad,
la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados
27
del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje,
contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha
aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de
estrategias que facilitan el aprender a aprender
Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el
área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo
esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso.
Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los
razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la
escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu
crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.
Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde
la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la
humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el
análisis de determinadas producciones artísticas.
La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo
en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros
puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de
resolución de problemas.
Religión Católica.
Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las
competencias básicas fijadas en la legislación, teniendo en cuenta que las competencias
básicas son aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía
activa, algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión
católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa,
carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo.
Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseñanza y Catequesis propone las
siguientes: En relación a la competencia en comunicación lingüística, el diálogo de la fe con
la cultura contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que exige ejercitarse
en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y
a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y
siempre presente en la enseñanza religiosa.
Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los
diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su
revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y
simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el
lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje
testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.
Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de
la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación
lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e
implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en
la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el
enriquecimiento del vocabulario.
28
En relación a competencia social y cívica se integran elementos esenciales para la
humanización (personales, interpersonales e interculturales) y se recogen todas las formas de
comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y
constructiva en la vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone,
fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y
social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la
corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de
la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en
Jesucristo.
El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las
potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y
funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del alumno. La enseñanza
religiosa en este cometido incide sustancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la
verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social.
Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser
humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, motivaciones para amar,
para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y
desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un
referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos.
En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona
favoreciendo que los alumnos reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos
comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y
valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto
mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.
En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De
ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la
diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean
consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no
violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la
filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la
donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres.
La contribución de la competencia cultural y artística se relaciona con los aspectos de
conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica,
lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo
desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no
sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el
conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y
vivencial.
La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no
pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en
la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la
personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta
maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de
presencia, respeto y diálogo de culturas.
29
El área de Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo
con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás
saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del
Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de
otras tradiciones culturales y religiosas.
La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística
unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el
sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de
expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura, colaborando así también en la
conservación y valoración del patrimonio cultural.
Esta área contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender
fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la
síntesis de la información y la opinión.
Además, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio
aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y
libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una
propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia
aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la
verdad y del bien.
En cuanto a la autonomía e iniciativa personal es finalidad fundamental del quehacer
de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin
una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa
personal no podrá realizarse en el alumno si no se inicia en el conocimiento de sí mismo, en
su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación
religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el
fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y
de la identidad misma de la persona humana.
La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la
persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre
todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento
del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad
nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de
proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse
desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en
Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe
de la Iglesia: el testimonio.
En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de
valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al
alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la
inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la
apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace
posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la
libertad propia.

30
Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica desarrollando
iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos construyan un juicio moral basado en
los principios, valores y actitudes que genera el mismo Evangelio.
Esta área contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las
respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el
medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y
de la tecnología.
A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología
que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de
Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.
2.1.4 Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en Valores.
La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en
todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se
trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del
aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de las áreas.. El aprendizaje
significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno/a, propicia
además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que
introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la
metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la
forma de actuar en el aula.
Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos los
siguientes:
Educación moral y cívica.
Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y
jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva
de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.
Educación para la paz.
El objetivo es que el niño/a comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos.
Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto
del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos
problemas es el diálogo.
Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que
conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño/a debe acercarse al conocimiento
de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se
manifiestan.
Educación para la salud.

31
El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de
salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la
persona.
Educación sexual.
Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es
conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente
a los dos sexos.
Educación ambiental.
Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del
entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio
inmediato.
Educación vial.
El objetivo es capacitar al niño/a en su faceta de peatón/a autónomo/a y posible
conductor/a de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al
medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los
elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la
adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se
atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al
niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o
colectivos.
Educación del consumidor/a.
La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes
de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la
ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El
aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que
desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que
tienen a su alcance.
Educación no sexista.
Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la
escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un
lenguaje coeducativo.
2.1.5 Criterios Generales para la elaboración de las programaciones didácticas.
Las programaciones didácticas en la Educación Primaria son instrumentos específicos
de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la
normativa vigente.

32
Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de
Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de
autoevaluación que se realiza a final del curso escolar.
.
Las programaciones didácticas incluirán:
a. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación
para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las
características del centro y su entorno.
b. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.
c. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
d. La metodología que se va a aplicar.
e. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en
consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
f. Las medidas previstas para aplicar el plan de mejora del centro: estimular el interés y
el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas
las áreas, desarrollo de competencias matemáticas (razonamiento y resolución de
problemas).
g. Las medidas de atención a la diversidad.
h. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para
uso del alumnado.
i. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se
proponen realizar por los equipos de ciclo.
Los maestros/as desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones
didácticas de los equipos de ciclo a que pertenezcan. La programación didáctica se compone
de unidades didácticas.
2.1.6 Metodología
Nos inclinamos por una metodología con un enfoque integrador que propicie la
utilización de distintas estrategias en función de las necesidades, de los diferentes momentos
de la etapa, de las distintas áreas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los
diferentes tipos de agrupamientos, etc..
Se establecen los siguientes criterios metodológicos comunes en la etapa de educación
primaria:
Enfoque metodológico integrador, interrelacionando las áreas curriculares a través de
unidades didácticas cada vez más interdisciplinares y globalizadas dirigidas al
desarrollo de las competencias básicas.
El profesor actuará como guía, mediador y facilitador de información para propiciar
aprendizajes significativos a los alumnos.
La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará partiendo
de situaciones contextualizadas, que provoquen su interés y mantengan su atención,
bien porque respondan a situaciones reales relacionadas con sus experiencias y
necesidades inmediatas o futuras bien por su significado lúdico y creativo.
La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por
parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento
adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.
Favorecer el trabajo en grupo para impulsar las relaciones entre iguales,
proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de
33
vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y
superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda
forma de discriminación.
Favorecer en el trabajo individual el desarrollo de la autonomía y la capacidad de
superación
La enseñanza será activa y participativa: entendida en un doble sentido, por una parte
como modo en que los alumnos realizan un aprendizaje autónomo y por otra,
estableciendo estrategias que le lleven a una actividad en todos los aspectos:
manipulativos, motóricos y cognitivos.
La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista un
tratamiento coordinado de los mismos a lo largo de la etapa y una coherencia entre
las metas (competencias básicas) y los medios que se utilizan para conseguirlas.
Establecer estrategias metodológicas comunes en el desarrollo de los planes de mejora
(resolución de problemas, comprensión y expresión lectora, comprensión y expresión
escrita y técnicas de trabajo).
Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de
cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad,
de distinto ritmo de aprendizaje, etc., se utilizarán cuando sea necesario estrategias
facilitadoras del aprendizaje que propicien una educación inclusiva en el alumnado,
para ello se realizarán adaptaciones de las tareas que podrían ser las siguientes:
adaptaciones relacionadas con el contenido, con el nivel de complejidad, con el nivel
de abstracción, con la modificación del lenguaje de presentación/respuesta o sobre el
contexto de la tarea (agrupamientos, interacción entre compañeros).
Promover actividades y tareas que impliquen a distintos agentes de la comunidad en
los aprendizajes del alumnado (comunidades de aprendizaje en el aula.
Usar recursos variados y seleccionados con rigor, adecuando la utilización de los
diferentes recursos (materiales, manipulables, textos, audiovisuales e informáticos) a
los objetivos que se persiguen, facilitando el intercambio de recursos entre los
docentes.
La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el
fin de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.
2.1.7 Criterios de evaluación y promoción.
CONSIDERACIONES GENERALES
El CEIP San Gregorio de Osset acuerda los siguientes criterios y procedimientos de
evaluación comunes que concretan y adaptan al contexto de nuestro centro las normas que
regulan las enseñanzas y la evaluación de las etapas de Educación Infantil (Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre; el Decreto 428/2008, de 29 de julio y la Orden de 29 de
diciembre de 2008) y de Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre; el
Decreto 230/2007, de 31 de julio y la Orden de 10 de agosto de 2007).
Todas estas normas de aplicación insisten en señalar que la evaluación en ambas
etapas educativas tendrá las siguientes características:
Global: referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales,
adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del
alumnado. A ello se añade en Educación Primaria el desarrollo de las
competencias básicas y el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del
currículo.
34
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo
Proyecto educativo

More Related Content

What's hot

Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Napoleón Mamani
 
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de CalidadElaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de CalidadPedro p?ez
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Carlos Yampufé
 
Procesdos de gee y el eco150
Procesdos de gee y el eco150Procesdos de gee y el eco150
Procesdos de gee y el eco150SNTE Seccion 15
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucionalclauechaiz
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaMariaFarnataroLoyo
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificadoLuis Hernandez
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarMauricio Aragon
 
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógicaLineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógicaTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Carlos Yampufé
 

What's hot (20)

Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
 
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
 
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de CalidadElaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
Elaboración del PETE y PAT. Programa Escuelas de Calidad
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
 
f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)
 
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
 
Funcion directiva
Funcion directivaFuncion directiva
Funcion directiva
 
Procesdos de gee y el eco150
Procesdos de gee y el eco150Procesdos de gee y el eco150
Procesdos de gee y el eco150
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
 
S5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crraeS5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crrae
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
 
Del modulo 2 de planificación escolar
Del modulo 2 de  planificación escolarDel modulo 2 de  planificación escolar
Del modulo 2 de planificación escolar
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógicaLineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.
 
Iv modulo a distancia a
Iv modulo a distancia aIv modulo a distancia a
Iv modulo a distancia a
 

Viewers also liked

Ficha 1 AnáLisis De Un Juguete
Ficha 1   AnáLisis De Un JugueteFicha 1   AnáLisis De Un Juguete
Ficha 1 AnáLisis De Un Jugueteguest47f355
 
Ficha técnica y evaluación del material "3"
Ficha técnica y evaluación del material "3"Ficha técnica y evaluación del material "3"
Ficha técnica y evaluación del material "3"Leisly Otero Zafra
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica7lunes2
 

Viewers also liked (6)

Ficha tecnica reina
Ficha tecnica reinaFicha tecnica reina
Ficha tecnica reina
 
Ficha 1 AnáLisis De Un Juguete
Ficha 1   AnáLisis De Un JugueteFicha 1   AnáLisis De Un Juguete
Ficha 1 AnáLisis De Un Juguete
 
Ficha técnica y evaluación del material "3"
Ficha técnica y evaluación del material "3"Ficha técnica y evaluación del material "3"
Ficha técnica y evaluación del material "3"
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
FICHA TÉCNICA DE MATERIAL EDUCATIVO - INICIAL
FICHA TÉCNICA DE MATERIAL EDUCATIVO - INICIALFICHA TÉCNICA DE MATERIAL EDUCATIVO - INICIAL
FICHA TÉCNICA DE MATERIAL EDUCATIVO - INICIAL
 
Fichas 80 juegos
Fichas 80 juegosFichas 80 juegos
Fichas 80 juegos
 

Similar to Proyecto educativo

Proyecto educativo gonzález de aguilar
Proyecto educativo gonzález de aguilarProyecto educativo gonzález de aguilar
Proyecto educativo gonzález de aguilaroruifer112
 
proyecto educativo 2012-13
 proyecto educativo 2012-13 proyecto educativo 2012-13
proyecto educativo 2012-13oruifer112
 
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptxPRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptxLuMichAMichiru
 
Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)Maria Gomez
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos Crisbece
 
El consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolarEl consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolarjose borboa
 
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfAF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfJose Manuel Bernal
 
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdfManual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdfDark240131
 
Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3Maripii
 
Líneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbLíneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbzakuvmupn
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBzakuvmupn
 
3 planificación integral de centros
3  planificación integral de centros3  planificación integral de centros
3 planificación integral de centrospequenitos
 
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdfguia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdfRodrigo Amaya
 
Poat 2006 07
Poat 2006 07Poat 2006 07
Poat 2006 07santiago
 

Similar to Proyecto educativo (20)

Proyecto educativo gonzález de aguilar
Proyecto educativo gonzález de aguilarProyecto educativo gonzález de aguilar
Proyecto educativo gonzález de aguilar
 
proyecto educativo 2012-13
 proyecto educativo 2012-13 proyecto educativo 2012-13
proyecto educativo 2012-13
 
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptxPPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
 
1.RUTA DE RTC_ABRIL.pptx
1.RUTA DE RTC_ABRIL.pptx1.RUTA DE RTC_ABRIL.pptx
1.RUTA DE RTC_ABRIL.pptx
 
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptxPRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)Planificación integral del centro (1)
Planificación integral del centro (1)
 
Plan de centro 2013 2014
Plan de centro  2013 2014Plan de centro  2013 2014
Plan de centro 2013 2014
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
El consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolarEl consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolar
 
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdfAF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
AF PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2223.pdf
 
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdfManual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
Manual-Buenas-Prácticas-en-el-aula-260319.pdf
 
Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
 
Orienta
OrientaOrienta
Orienta
 
Líneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbLíneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgb
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
 
3 planificación integral de centros
3  planificación integral de centros3  planificación integral de centros
3 planificación integral de centros
 
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdfguia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
guia-fotalecimiento-curricular(1).pdf
 
Plan de centro 2014 2015
Plan de centro  2014 2015Plan de centro  2014 2015
Plan de centro 2014 2015
 
Poat 2006 07
Poat 2006 07Poat 2006 07
Poat 2006 07
 
PPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptxPPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptx
 

More from Agüi Cabezas

Cómo crear un blog en blogger
Cómo crear un blog en bloggerCómo crear un blog en blogger
Cómo crear un blog en bloggerAgüi Cabezas
 
Unidad 4 la constitución española
Unidad 4  la constitución españolaUnidad 4  la constitución española
Unidad 4 la constitución españolaAgüi Cabezas
 
Proyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al naturalProyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al naturalAgüi Cabezas
 
Rúbrica de evaluación proyecto
Rúbrica de evaluación proyecto Rúbrica de evaluación proyecto
Rúbrica de evaluación proyecto Agüi Cabezas
 

More from Agüi Cabezas (6)

Ud la paz
Ud la pazUd la paz
Ud la paz
 
Cómo crear un blog en blogger
Cómo crear un blog en bloggerCómo crear un blog en blogger
Cómo crear un blog en blogger
 
Parte awi paz
Parte awi pazParte awi paz
Parte awi paz
 
Unidad 4 la constitución española
Unidad 4  la constitución españolaUnidad 4  la constitución española
Unidad 4 la constitución española
 
Proyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al naturalProyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al natural
 
Rúbrica de evaluación proyecto
Rúbrica de evaluación proyecto Rúbrica de evaluación proyecto
Rúbrica de evaluación proyecto
 

Recently uploaded

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Recently uploaded (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Proyecto educativo

  • 1. CEIP SAN GREGORIO DE OSSET ALCALÁ DEL RÍO SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Octubre de 2011
  • 2. ÍNDICE 1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. 1.1 Principios organizativos del centro. 1.2 Currículo que pretendemos desarrollar. 1.3 Valores que pretendemos educar desde el centro. 2. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS. 2.1 Parte troncal de la Educación Primaria. 2.1.1 Objetivos Generales de la Educación Primaria. 2.1.2 Objetivos de Etapa de cada área. 2.1.3 Competencias Básicas. 2.1.4 Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en Valores. 2.1.5 Criterios Generales para la elaboración de las Programaciones Didácticas. 2.1.6 Criterios Metodológicos. 2.1.7 Criterios de evaluación y promoción. 2.2 Educación Infantil 2.2.1 Justificación. 2.2.2 Objetivos Generales. 2.2.3 Objetivos de las áreas. 2.2.4 Contenidos de cada área. 2.2.5 Competencias Básicas. 2.2.6 Criterios de Evaluación. 2.3 Educación Primaria: primer ciclo 2.3.1 Justificación. 2.3.2 Objetivos Generales. 2.3.3 Contenidos de cada área. 2.3.4 Enseñanzas propias de la comunidad autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. 2.3.5 Competencias Básicas. 2.3.6 Criterios de Evaluación. 2.4 Educación Primaria: segundo ciclo 2.4.1 Justificación. 2.4.2 Objetivos Generales. 2.4.3 Contenidos de cada área. 2.4.4 Enseñanzas propias de la comunidad autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. 2.4.5 Competencias básicas. 2.4.6 Criterios de Evaluación. 2
  • 3. 2.5 Educación Primaria: tercer ciclo 2.5.1 Justificación. 2.5.2 Objetivos Generales. 2.5.3 Contenidos de cada área. 2.5.4 Enseñanzas propias de la comunidad autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. 2.5.5 Competencias Básicas. 2.5.6 Criterios de Evaluación. 3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 3.1 Plan de compensación educativa. 3.2 Programas y planes de atención a la diversidad. 3.3 Plan de acompañamiento y extensión del tiempo escolar. 3.4 Apoyo a la Integración: Aula de Pedagogía Terapéutica y Compensación Educativa. 3.5 Equipo de Orientación Externa. 4. EL P.O.A.T 4.1 Introducción 4.2 Objetivos Generales 4.3 Planes de Actuación 4.3.1 Planes de la acción tutorial 4.3.1.1 4.3.1.2 4.3.1.3 4.3.1.4 Acogida e integración de alumnos/as Organización y funcionamiento del grupo/clase Evaluación inicial Desarrollo personal, adaptación escolar y convivencia (Todos los ciclos) 4.3.1.5 Adquisición y mejora de hábitos de trabajo 4.3.1.6 Temas transversales 4.3.1.7 Proceso de evaluación 4.3.1.8 Participación de la familia 4.3.1.9 Evaluación de la tutoría 4.3.1.10 Tránsito de ed. Infantil a 1º de primaria 4.3.1.11 Tránsito de 6º de primaria a 1º de ESO 4.3.2 Planes de Orientación y Atención a la Diversidad 4.3.2.1 Plan de Pedagogía Terapéutica y Educación Compensatoria 4.3.2.2 Plan de Equipo de Orientación Educativa 4.3.3 Programación, coordinación, seguimiento y evaluación 4.3.3.1 Los órganos colegiados del centro 4.3.3.2 ETCP 4.3.3.3 Los Equipos Docentes de Ciclo 4.3.3.4 El Equipo Docente de la Tutoría 4.3.3.5 La Tutoría 3
  • 4. 5. EL PLAN DE CONVIVENCIA 5.1 Diagnóstico: análisis de la realidad del centro. 5.1.1 Características del centro y su entorno 5.1.2 Características de la Comunidad Educativa 5.1.3 Situación de la convivencia en el centro y actuaciones desarrolladas 5.1.4 La relación con las familias y las instituciones de la comunidad 5.2 Finalidades y objetivos del Plan de Convivencia 5.3 Normas generales de convivencia 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.6 Derechos y deberes del alumnado, de las familias y del profesorad 5.3.1.1 Derechos y deberes del alumnado 5.3.1.2 Derechos y deberes de las familias 5.3.1.3 Derechos y deberes del profesorado Normas de convivencia 5.3.2.1 Relativas al alumnado 5.3.2.2 Relativas a las familias 5.3.2.3 Relativas al profesorado Las correcciones 5.3.3.1 Principios generales 5.3.3.2 Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y corrección Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias. 5.4 La comisión de convivencia 5.5 Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que pudieran plantearse 5.5.1 Principios de actuación 5.5.2 Actividades 5.5.5.2.1 Plan de participación e integración del alumnado y de las familias en la vida del centro 5.5.5.2.2 Aplicación del plan de orientación y acción tutorial 5.5.5.2.3 Otras actividades del centro 5.5.3 Medidas específicas de organización y funcionamiento que inciden en la convivencia escolar 5.5.3.1 Sobre entradas, salidas, accesos y asistencia a clase 5.5.3.2 Sobre los recreos y su vigilancia 5.5.3.3 Normas básicas de aula (propuesta por el alumnado y aprobadas en referéndum) 5.5.3.4 Actuaciones comunes del profesorado en la convivencia diaria 5.5.3.5 Consideraciones respecto a la etapa de Educación Infantil 5.6 Difusión, seguimiento y evaluación del plan de convivencia 4
  • 5. 6. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 6.1 Justificación 6.2 Referentes normativos 6.3 Detección y necesidades formativas del profesorado a nivel de Centro 6.4 Elaboración del Plan de Formación para cada curso escolar 6.5 Coordinación con el organismo responsable de la formación 6.6 Modelo de Plan de Formación del Centro 7. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR (HORARIOS, DEDICACIÓN A LA COORDINACIÓN DE CICLO Y PLANES O PROGRAMAS). 7.1 Horario general del centro 7.2 Horario lectivo semanal 7.3 Criterios para la confección de horarios 7.4 El horario individual del profesorado 7.5 El horario de los servicios complementarios y extraescolares 7.5.1 Plan de apoyo a las familias 7.5.1.1 Aula matinal 7.5.1.2 Actividades extraordinarias 7.5.2 Plan Escuelas Deportivas 7.5.3 Biblioteca Escolar 7.5.4 Atención a la Diversidad 7.6 Apertura del centro a la comunidad educativa 8. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. 8.1 Principios organizativos del centro. 8.2 Currículo que pretendemos desarrollar. 8.3 Valores que pretendemos educar. 9. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9.1 Consideraciones generales 9.2 Criterios comunes de evaluación 9.3 Procedimientos e instrumentos de evaluación. 9.3.1 Evaluación inicial 9.3.2 Evaluación continua 9.3.3 Evaluación final 9.3.4 Criterios de calificación 9.3.5 La evaluación del alumnado de NEE 9.4 Criterios de promoción 9.4.1 Segundo Ciclo de Educación Infantil 5
  • 6. 9.4.2 Educación Primaria 9.5 Protocolo de información a las familias y procedimiento de reclamación 10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA 10.1 Fundamento legislativo 10.2 Objetivos 10.3 Desarrollo del procedimiento 11. CRITERIOS PARA AGRUPAR AL ALUMNADO 6
  • 7. 1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Este apartado nos marca el camino y la propuesta educativa del centro que lo identifica y que de alguna manera le da una identidad propia ante la comunidad educativa. Se trata de unos principios básicos que se quieren promover y que sientan las bases de actuación en cada uno de los demás aspectos del Plan de Centro. ¿Cuáles son los principios organizativos, el currículum que pretendemos desarrollar, los principios metodológicos clave, y los valores a potenciar en nuestro alumnado que identifican a nuestro centro y que debemos desarrollar. 1.1 Principios organizativos del centro Partiendo de la realidad de nuestro colegio, a continuación exponemos los diferentes ítems que creemos prioritario potenciar, asentar o mejorar en lo que se refiere a la organización del centro como tal. Para ello, es necesario marcar los objetivos a cumplir en este ámbito organizativo y definir las claves necesarias para conseguir dichos objetivos o metas organizativas planteadas. OBJETIVOS QUE MARCARÁN NUESTRA ACTUACIÓN      Desarrollar una actuación común educativa entre el profesorado y las familias mejorando los cauces de comunicación e implicación de los padres y madres en la dinámica escolar con unas pautas de acción para mejorar los aprendizajes del alumnado. Establecer la atención a la diversidad como eje prioritario en nuestra labor docente, personalizando los aprendizajes al máximo de nuestras posibilidades tanto en el sentido de superar dificultades de aprendizaje como en el de ofrecer una enseñanza adecuada adaptando, en su caso el currículum, en función de las características y particularidades de cada alumno/a.. Caminar hacia una metodología común en el centro, coordinada y basada en la cooperación entre el profesorado, de forma que se actualice continuamente con la formación del mismo. Facilitar la consecución de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se ha propuesto y permitan mantener un ambiente de confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. Ejercer la autonomía pedagógica, de organización y gestión para poder llevar a cabo nuestros propios modelos y líneas aquí expuestos, en los términos recogidos por la legislación vigente (LOE y LEA). PRINCIPIOS CLAVES DE ACTUACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO Con respecto a la actuación común profesorado-familia: Establecer estrategias que permitan al profesorado conocer mejor al contexto y las familias del alumnado (protocolos iniciales de tutoría, datos específicos de la familia, líneas de seguimiento,…) Promover actividades y tareas que impliquen tanto a la madre como al padre en los aprendizajes del alumnado (tareas en casa, tutorías personalizadas, comunidades de aprendizaje en el aula,…). 7
  • 8. Desarrollar y asentar nuevos cauces de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa (agenda escolar, circulares por tutorías, uso de las TICs para la comunicación, entrevistas de tutorías más completas,…). Con respecto a la atención a la diversidad: Continuar con nuestro plan de compensación educativa Respetar los criterios de agrupamiento que se establezcan (niños/as, fechas de nacimiento, características personales y sociales del alumnado, dificultades de aprendizaje, madurez, empatías, agrupamiento de los hermanos,…). Organización de las aulas basadas en una participatación activa: comtemplar los agrupamientos del alumnado flexibles, propuesta continua de tareas de grupo, diversificar los recursos a utilizar dentro del aula, proponer aulas abiertas al entorno,… Fomentar una organización espacial, temporal y de contenidos de las áreas de forma más flexible buscando espacios que fomenten la cooperación entre iguales, tiempos de sesiones de clase más abiertos y dinámicos que no estén marcados por los 55 minutos de cada sesión, e interrelacionar cada vez más los contenidos curriculares de cada área. Potenciar la atención educativa del alumnado de NEAE y refuerzo educativo dentro del aula. Con respecto a asentar una metodología común en el centro: Priorizar enseñanzas sin exclusión basada en cuatro pilares: motivación permanente del alumnado, adaptaciones curriculares en las diferentes unidades didácticas, sistemas de apoyos y refuerzos diferentes e implicación de las familias en los aprendizajes del alumnado. Evolucionar en la programación de unidades didácticas basadas en el desarrollo de las competencias básicas y el tratamiento integrado del currículum. Compartir materiales, unidades didácticas elaboradas, proyectos de trabajo desarrollados, clasificándolos y coordinados desde la Jefatura de Estudios del centro y el ETCP Seguir con una coordinación vertical desde Infantil a 6º de EP, cuidando el tránsito entre los ciclos y partiendo desde las áreas instrumentales. Revisar y estudiar nuevos criterios de evaluación y promoción que sean conocidos y asumidos por el Claustro, basados en aprendizajes instrumentales y en los que se valore la adquisición de competencias básicas. Establecer la Formación del Profesorado como motor del centro, proponiendo una formación sistemática e incluyendo la investigación dentro del aula. Asentar equipos de trabajo atendiendo a perfiles del profesorado basado en criterios de asociación y de especialización aunque siempre de forma flexible y abierta y priorizando el aprendizaje entre iguales. Con respecto al clima de centro: 8
  • 9. Dinamizar el diálogo, el respeto y la valoración de los demás para seguir promocionando unas buenas relaciones humanas entre todos los agentes de la comunidad educativa. Organizar el trabajo y la dinámica grupal de modo que todos se consideren partícipes activos, aporten al colectivo lo mejor de sí mismos y se puedan sentir a gusto en el centro. Con respecto a la autonomía organizativa y pedagógica Fomentar y afianzar los procesos, las líneas de trabajo, los proyectos y los programas específicos que institucionalmente dotan al centro de una cultura, identidad y personalidad propias. Establecer estrategias para la planificación conjunta, la reflexión compartida, la coordinación intensa y la acción colegiada partiendo de los intereses, necesidades y contexto del centro. Ello nos exige a todos compromiso y corresponsabilidad. 1.2 Currículo que pretendemos desarrollar. Por currículum entendemos el conjunto de competencias, objetivos, contenidos, metodología y sistema de evaluación que rige nuestra actuación docente. No se trata aquí de desglosar cada uno de estos apartados sino de apuntar los aspectos básicos que han de regir la concreción de este currículum en nuestro centro, presentando unos objetivos que queremos conseguir en este ámbito y alguna estrategia común a desarrollar. OBJETIVOS QUE MARCARÁN NUESTRA ACTUACIÓN     En el ámbito curricular priorizar las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés) como elemento base en el aprendizaje del alumnado. Caminar hacia la interrelación e integración de todas las áreas curriculares a través de unidades didácticas o proyectos de trabajo cada vez más interdisciplinares y globalizadas. Potenciar el desarrollo de las competencias básicas en cada una de las unidades didácticas o proyectos de trabajo planteadas como eje vertebrador de las mismas. Favorecer una enseñanza basada en un currículum contextualizado y basado en situaciones reales, significativas y motivadoras para el alumnado. PRINCIPIOS CLAVES CURRÍCULUM DE ACTUACIÓN SORE EL DESARROLLO DEL Es necesario la superación de los contenidos como el eje vertebrador del currículum y volcarlo hacia el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado. Para ello es conveniente ir elaborando un trabajo cada vez más basado en unidades didácticas significativas, propias, interrelacionadas por proyectos competenciales y que utilicen el libro de texto como un instrumento más dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y no como elemento prioritario ni como el elemento que marque el diseño curricular y dirija la práctica docente. Metodológicamente es necesario más consenso tanto en los criterios de programación como en las estrategias de actuación en el aula. El alumnado ha de vivir 9
  • 10. una línea de actuación pedagógica común principalmente en las áreas instrumentales. Proponemos continuar y asentar definitivamente criterios comunes en lengua (plan de mejora) y matemáticas (potenciando el razonamiento y la resolución de problemas esencialmente). Avanzar en los criterios y estrategias evaluadoras del alumnado. Enriquecer las fuentes, las técnicas e instrumentos, así como los instrumentos de evaluación y las estrategias de seguimiento del alumnado orientadas a observar la evolución del mismo y a la vez como elemento de refuerzo en el aprendizaje del mismo. Elaborar un banco de recursos con las tareas, unidades didácticas y proyectos de trabajo que se vayan diseñando por el profesorado, organizado, clasificado y dinamizado desde la Jefatura de Estudios y el ETCP. Hacer un seguimiento desde el ETCP de las líneas metodológicas comunes que se vayan adoptando y/o que se hayan adoptado ya sobre todo en las áreas instrumentales. Insertar curricularmente las actividades extraescolares y complementarias. En cuanto a la línea metodológica y didáctica que ha de impregnar los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestro centro proponemos las siguientes claves o parámetros que han de definir nuestro estilo docente: LÍNEAS METODOLÓGICAS A SEGUIR Partir de una metodología base común aceptada por el conjunto del profesorado, que se base en el principio de contextualización y buscando un aprendizaje funcional (partiendo de los intereses del alumnado). Desarrollar una metodología constructivista y que utilice el trabajo en equipo como estrategia nuclear del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Utilizar la evaluación como elemento dinamizador del proceso de enseñanza, con unos criterios de promoción y evaluación definidos claramente y conocidos por toda la comunidad educativa. Utilizar las TIC como vehículo de comunicación con el alumnado, fundamentalmente del 3º ciclo, como herramienta a potenciar cada vez más en los procesos de enseñanza. PRINCIPIOS CLAVES SOBRE LAMETODOLOGÍA Y DIDÁCTICA EN NUESTRO CENTRO La didáctica a emplear en clase irá cada vez más girando hacia el trabajo por competencias que integren a las diferentes áreas curriculares y el desarrollo de las distintas CCBB (sin excluir otras estrategias metodológicas). La didáctica ha de basarse principalmente en el trabajo cooperativo. Esto no quiere decir que se descarte el trabajo individual sino que éste parta o se desarrolle a través de estrategias que requieran en algún momento un trabajo de cooperación y colaboración con los compañeros. Potenciar el trabajo cooperativo y la autonomía en el aula, en este trabajo cooperativo utilizar como recurso la tutoría entre iguales y plantear en los casos que sea posible el recurso de las comunidades de aprendizaje (apoyos dentro del aula, apoyo de las familias fuera y dentro de clase,…). El uso de las nuevas tecnologías ha de ser cotidiano a la hora de plantear actividades, tareas y proyectos de manera progresiva y en función de los recursos desde las etapas de Infantil y primaria. 10
  • 11. 1.3 Valores que pretendemos educar desde el centro. Nuestra propuesta educativa estará siempre marcada por una formación en valores para nuestro alumnado. Nuestro objetivo prioritario ha de ser plantar los cimientos de una persona que sepa integrarse en el futuro en una sociedad con un estilo de vida basado en los valores fundamentales de los derechos humanos de nuestro mundo. La adquisición de habilidades sociales, el fomento de la educación y la cultura en nuestros alumnos y alumnas siempre irán respaldados por estos valores. VALORES BÁSICOS A FOMENTAR  Desarrollar valores relacionados con la persona: aceptación, autoestima, responsabilidad, esfuerzo personal, actitud positiva, vida saludable y ejercicio de la ciudadanía.  Educar en valores en relación a los demás: - Convivencia, tolerancia, igualdad, respeto, integración, asertividad. - Participación: valores democráticos. - Cooperación: aprender a colaborar, a ayudar, y el valor del compromiso. - Ecología: respeto del medio ambiente y cuidado del mismo. - Cultura: promover el valor de la cultura y tradición de nuestra sociedad a la vez que se fomente la innovación y creación de nuevas ideas necesarias para nuestra sociedad. PRINCIPISO CLAVES Y PROPUESTAS BÁSICAS PARA FOMENTAR DICHOS VALORES EN EL CENTRO     Es necesario impregnar el centro y el aula de estos valores a través de la organización de actividades que los potencien, y de los mecanismos de funcionamiento tanto en el centro como dentro del aula integrándolos como parte fundamental del currículum y de la propuesta educativa que ofrecemos de manera diaria. Proponer cada vez más actividades y tareas programadas (al menos una por trimestre) que requieran de la colaboración de toda la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado) y que fomenten dichos valores. Continuar mejorando y potenciando la acción tutorial sistemática con las familias y el alumnado como elemento base para el desarrollo de los diferentes valores planteados utilizando diferentes estrategias dentro de las mismas (asambleas, entrevistas, sesiones específicas, encuentros,…).. Participar en diferentes programas y proyectos ofertados por la administración y actividades de nuestro entorno que faciliten y mejoren la educación en valores que proponemos desde el Centro. Éste ha de ser el sello fundamental del CEIP Sn Gregorio y que nos orientará en cada una de las tareas y actuaciones que propongamos en todos los ámbitos del centro. Todo ello ha de ir acompañado y respaldado por un clima de centro basado en el respeto, la colaboración y la alegría en nuestro día a día. 11
  • 12. 2. LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS. 2.1 Parte troncal de la Educación Primaria. La finalidad de la Educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. 2.1.1 Objetivos generales de la Educación Primaria La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 12
  • 13. n. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico 2.1.2 Objetivos de etapa de cada área. CONOCIMIENTO DEL MEDIO La enseñanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitosespaciales cada vez más complejos. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA 13
  • 14. La enseñanza de la Educación artística en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. 14
  • 15. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. LENGUA CASTELLANA La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 15
  • 16. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. LENGUA EXTRANJERA La enseñanza de la Lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. MATEMÁTICAS 16
  • 17. La enseñanza de las Matemáticas en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA. La enseñanza de la Religión y Moral Católica en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. 17
  • 18. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte. 2.1.3 Competencias Básicas Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Las competencias básicas tienen las siguientes características: Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. 18
  • 19. Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas. Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad). Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Conocimiento del medio natural, social y cultural. El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. 19
  • 20. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Educación artística. 20
  • 21. El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y 21
  • 22. las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática. Educación Física. El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. 22
  • 23. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios 23
  • 24. comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir. Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. 24
  • 25. A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación Lengua Castellana La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios 25
  • 26. e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Lengua Extranjera. El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Matemáticas. 26
  • 27. Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados 27
  • 28. del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. Religión Católica. Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias básicas fijadas en la legislación, teniendo en cuenta que las competencias básicas son aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa, algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo. Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseñanza y Catequesis propone las siguientes: En relación a la competencia en comunicación lingüística, el diálogo de la fe con la cultura contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. 28
  • 29. En relación a competencia social y cívica se integran elementos esenciales para la humanización (personales, interpersonales e interculturales) y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide sustancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social. Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. La contribución de la competencia cultural y artística se relaciona con los aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. 29
  • 30. El área de Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura, colaborando así también en la conservación y valoración del patrimonio cultural. Esta área contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y la opinión. Además, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no se inicia en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. 30
  • 31. Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo Evangelio. Esta área contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta. 2.1.4 Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en Valores. La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de las áreas.. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno/a, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula. Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos los siguientes: Educación moral y cívica. Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc. Educación para la paz. El objetivo es que el niño/a comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo. Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño/a debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan. Educación para la salud. 31
  • 32. El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona. Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos. Educación ambiental. Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato. Educación vial. El objetivo es capacitar al niño/a en su faceta de peatón/a autónomo/a y posible conductor/a de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos. Educación del consumidor/a. La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. Educación no sexista. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo. 2.1.5 Criterios Generales para la elaboración de las programaciones didácticas. Las programaciones didácticas en la Educación Primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. 32
  • 33. Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación que se realiza a final del curso escolar. . Las programaciones didácticas incluirán: a. Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d. La metodología que se va a aplicar. e. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f. Las medidas previstas para aplicar el plan de mejora del centro: estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas, desarrollo de competencias matemáticas (razonamiento y resolución de problemas). g. Las medidas de atención a la diversidad. h. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. Los maestros/as desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a que pertenezcan. La programación didáctica se compone de unidades didácticas. 2.1.6 Metodología Nos inclinamos por una metodología con un enfoque integrador que propicie la utilización de distintas estrategias en función de las necesidades, de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas áreas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamientos, etc.. Se establecen los siguientes criterios metodológicos comunes en la etapa de educación primaria: Enfoque metodológico integrador, interrelacionando las áreas curriculares a través de unidades didácticas cada vez más interdisciplinares y globalizadas dirigidas al desarrollo de las competencias básicas. El profesor actuará como guía, mediador y facilitador de información para propiciar aprendizajes significativos a los alumnos. La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará partiendo de situaciones contextualizadas, que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a situaciones reales relacionadas con sus experiencias y necesidades inmediatas o futuras bien por su significado lúdico y creativo. La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes. Favorecer el trabajo en grupo para impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de 33
  • 34. vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de discriminación. Favorecer en el trabajo individual el desarrollo de la autonomía y la capacidad de superación La enseñanza será activa y participativa: entendida en un doble sentido, por una parte como modo en que los alumnos realizan un aprendizaje autónomo y por otra, estableciendo estrategias que le lleven a una actividad en todos los aspectos: manipulativos, motóricos y cognitivos. La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista un tratamiento coordinado de los mismos a lo largo de la etapa y una coherencia entre las metas (competencias básicas) y los medios que se utilizan para conseguirlas. Establecer estrategias metodológicas comunes en el desarrollo de los planes de mejora (resolución de problemas, comprensión y expresión lectora, comprensión y expresión escrita y técnicas de trabajo). Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto ritmo de aprendizaje, etc., se utilizarán cuando sea necesario estrategias facilitadoras del aprendizaje que propicien una educación inclusiva en el alumnado, para ello se realizarán adaptaciones de las tareas que podrían ser las siguientes: adaptaciones relacionadas con el contenido, con el nivel de complejidad, con el nivel de abstracción, con la modificación del lenguaje de presentación/respuesta o sobre el contexto de la tarea (agrupamientos, interacción entre compañeros). Promover actividades y tareas que impliquen a distintos agentes de la comunidad en los aprendizajes del alumnado (comunidades de aprendizaje en el aula. Usar recursos variados y seleccionados con rigor, adecuando la utilización de los diferentes recursos (materiales, manipulables, textos, audiovisuales e informáticos) a los objetivos que se persiguen, facilitando el intercambio de recursos entre los docentes. La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el fin de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos. 2.1.7 Criterios de evaluación y promoción. CONSIDERACIONES GENERALES El CEIP San Gregorio de Osset acuerda los siguientes criterios y procedimientos de evaluación comunes que concretan y adaptan al contexto de nuestro centro las normas que regulan las enseñanzas y la evaluación de las etapas de Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre; el Decreto 428/2008, de 29 de julio y la Orden de 29 de diciembre de 2008) y de Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre; el Decreto 230/2007, de 31 de julio y la Orden de 10 de agosto de 2007). Todas estas normas de aplicación insisten en señalar que la evaluación en ambas etapas educativas tendrá las siguientes características: Global: referida al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, adecuados al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado. A ello se añade en Educación Primaria el desarrollo de las competencias básicas y el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. 34