SlideShare a Scribd company logo
1 of 285
Download to read offline
Armonía y concierto de inteligencias.
El Camino de Sofía.
Las Cualidades que debe poseer un
ciudadano, de acuerdo a la
conceptualización Ontológica del Ser
Humano y la Filosofía del Derecho
Acacio Edmundo Macip Toral
Puebla, Pue; México. Febrero del 2014.
Agradecimientos:
Al Dr. Hugo V. Juárez por su asesoría. A Carlos Rossano,
persona y empresa, por haberle dado un nido a Armonía y
Concierto de Inteligencias y al Camino de Sofía.
A todas aquellas personas que hicieron que me detuviera y
observara, aquello que no miraba. (Macip).
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................17
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................19
Objetivo General ......................................................................................................19
Objetivos Específicos ...........................................................................................19
Foco de la Investigación......................................................................................19
CAPITULO II.........................................................................................................................................20
MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................20
La socialización de las cualidades del ciudadano.................................21
La -zona de desarrollo próximo- del ciudadano .....................................21
No a la discriminación cultural del ciudadano......................................22
El mundo subjetivo del ciudadano y el mundo social de
relaciones ....................................................................................................................23
Que el ciudadano, no sea discriminado por su etnia...........................23
Desarrollar el ejercicio de la libertad del ciudadano, acorde a
Derecho.........................................................................................................................24
El derecho, un proceso socializador en pro de la justicia.................25
El derecho una concreción cultural de los ciudadanos .....................25
Cómo aprende el ciudadano lo correcto y lo incorrecto...................27
El derecho, denota una axiología del ciudadano.................................29
El ciudadano intercultural, en un mundo globalizado.........................30
El Derecho, es un Integrador Social, Armonizador y
Cohesionador............................................................................................................30
Socializar a la Población, hacia Modelos Ideales................................31
Abrirse a otras ciencias, para trascender obstáculos. Pasar de la
situación de -jure-, a situación de –facto- ..............................................35
CAPITULO III .......................................................................................................................................47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................47
Método............................................................................................................................47
Los Instrumentos........................................................................................................49
Muestra ..........................................................................................................................50
CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS...............................................................62
Explicación de las Categorías y Subcategorías ....................................78
3
CAPITULO IV .......................................................................................................................................91
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS............................................................91
Categorías y Subcategorías: cualidades que debe poseer un
ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser
humano y la filosofía del derecho ..................................................................92
Qué Cualidades O Características.................................................................93
Auto Control. Autodirección. ..........................................................................109
Auto Dirección Del Correcto Pensar...........................................................110
Construcción De Una Ciudadanía Crítica, Autónoma y Activa....110
Cualidades que debe poseer un Ciudadano, de acuerdo a la
Conceptualización del Derecho.....................................................................115
Derecho y Completitud.......................................................................................116
El Ser Humano, que finalmente es el que tiene que cumplir la
norma. ¿Debiera Reflexionar sobre la Norma Jurídica? ..................118
Desarrollar Cualidades para la Convivencia Social........................120
Acción comunicativa: reglas a implementar para crear las
condiciones adecuadas para una acción comunicativa...................127
Democracia e Inteligencia Colectiva...........................................................131
Mayor Aspiración del Individuo que tiene que Cumplir la Norma. Sus
Actitudes, sus Intenciones, sus Valoraciones..............................................139
Guía interna de los principios, para el desarrollo de cualidades
.........................................................................................................................................141
CAPITULO V.......................................................................................................................................158
CONCLUSIONES Y PROPUESTA ..................................................................................................158
CONCLUSIONES...................................................................................................................................................159
Ante los grandes desafíos que se presentan en la sociedad actual
originados por la globalización, se necesita: .....................................................163
FORMAR CIUDADANOS EN EL CAMINO DE SOFÍA............................................................................................166
Misión ...........................................................................................................................167
Visión ............................................................................................................................167
Principios de orientación del camino de Sofía............................................168
Función que cumplen estos Principios: ..........................................................173
GUIARSE POR PRINCIPIOS – META NORMAS .....................................175
Objetivo General ......................................................................................................180
PERFIL DEL CIUDADANO, EN EL CAMINO DE SOFÍA........................................................................................181
Primera Característica........................................................................................181
4
1.- Auto control de instintos, Deseos, Emociones y Pasiones: Inteligencia
de la serenidad dinámica y de la paz profunda-.............................................181
Segunda Característica......................................................................................182
2.- Auto Dirección hacia el Correcto Pensar: Inteligencia Consciente
fluida- ............................................................................................................................182
Tercera Característica:.......................................................................................189
3.- Convivencia Social. Bajo una Relación, Gano-Ganas. Ser
congruentes con el potencial más alto del ser humano, a partir
de ahí, relacionarse en un ganar-ganar. -Inteligencia Comunitaria,
intercultural colaborativa-, (capital social)..................................................189
Cuarta Característica .............................................................................................199
4.- La mayor aspiración del individuo que tiene que cumplir la
norma, sus actitudes, sus intenciones, sus valoraciones.
Inteligencia Trascendente. ...............................................................................199
Descripción del Camino de Sofía..................................................................200
OPERACIONALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS EN EL CAMINO ...........................................209
DE SOFÍA......................................................................................................................................................................209
Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que
debe poseer un ciudadano, en el área de: filosofía del derecho
(Epistemología, Ontología. Pensar sobre el Pensamiento) ............211
Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que
debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización
ontológica del ser humano ..............................................................................234
Cualidades del ciudadano, a desarrollar, de acuerdo a la
conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del
derecho: -Auto Control, Auto Dirección-..................................................237
Las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la
conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del
derecho: Desarrollar, -Pensamiento Sistémico-, correcto pensar
.........................................................................................................................................240
Las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la
conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del
derecho: - Análisis de la corrección de nuestro Pensar-,
Correcto Hablar, correcto Dialogar ............................................................247
Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que
debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización
ontológica del ser humano y la filosofía del derecho, en el área de
Inteligencia Comunitaria, Cooperativa. .....................................................251
Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que
debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización
ontológica del ser humano y la filosofía del derecho, en el área de
derecho.......................................................................................................................257
5
Características que debe poseer el -ciudadano-, de acuerdo a
la filosofía del derecho (Hegel) ......................................................................265
Axiología....................................................................................................................266
Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que
debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización
ontológica del ser humano y la filosofía del derecho. Guiarse por
Principios...................................................................................................................267
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................277
6
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. HISTORIA NATURAL DE LA SALUD SOCIAL ..........................................................33
TABLA 2. LA LÓGICA DE LOS PRISIONEROS........................................................................43
TABLA 3. CUALIDADES CIUDADANAS A DESARROLLAR, DESDE LA ONTOLOGÍA DEL SER .50
TABLA 5 ELECCIÓN DEL CAMINO A SEGUIR, EL DE SOFÍA O, EL INCORRECTO ACTUAR ...166
TABLA 6 CUALIDADES CIUDADANAS, GUIARSE POR PRINCIPIOS FILOSÓFICOS RECTORES
.............................................................................................................................................175
TABLA 7 RESUMEN DEL CAMINO DE SOFÍA ....................................................................180
TABLA 8. CUALIDADES CIUDADANAS A DESARROLLAR EN BASE A LOS TRES MUNDOS,
TRIFORMACIÓN SOCIAL. (HABERMAS – STEINER).............................................................193
TABLA 9 EL CAMINO DE SOFÍA, A NIVEL DE COMUNIDAD .................................................197
TABLA 10 EL DILEMA DEL CIUDADANO ...............................................................................200
TABLA 11 EL CAMINO DE SOFÍA VERSUS EL CAMINO DEL INCORRECTO ACTUAR. ...........203
TABLA 12 DESARROLLO MORAL......................................................................................205
TABLA 13. POSIBILIDAD A, EL CAMINO DE SOFÍA...........................................................207
TABLA 14. POSIBILIDAD B, EL CAMINO DEL INCORRECTO ACTUAR.................................207
TABLA 15 TABLA RESUMEN DE LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN CIUDADANO, DE
ACUERDO A LA CONCEPTUALIZACIÓN ONTOLÓGICA DEL SER HUMANO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO.............................................................................................................................211
TABLA 16. CUATRO NIVELES LÓGICOS DE LOS PARADIGMAS...........................................232
TABLA 17. NIVELES DE LOS PARADIGMAS: IDENTIDAD, CREENCIA, HABILIDAD, ACCIÓN 232
TABLA 18. CADA PARADIGMA IMPLICA UNA ONTOLOGÍA, UNA EPISTEMOLOGÍA, UNA
LÓGICA, UNA AXIOLOGÍA, UNA SEMÁNTICA, UNA METODOLOGÍA, UNA ACTITUD Y UNA
ACCIÓN................................................................................................................................233
TABLA 19 TABLA RESUMEN DE LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN CIUDADANO, DE
ACUERDO A LA CONCEPTUALIZACIÓN ONTOLÓGICA DEL SER HUMANO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO.............................................................................................................................234
TABLA 20 CAMINO DE SOFÍA: AUTO CONTROL, AUTO DIRECCIÓN..................................237
TABLA 21 CAMINO DE SOFÍA: PENSAMIENTO SISTÉMICO .................................................240
TABLA 22 CAMINO DE SOFÍA: CORRECTO HABLAR, CORRECTO DIALOGAR................247
TABLA 23. SOCIALIZACIÓN................................................................................................249
TABLA 24 CAMINO DE SOFÍA: INTELIGENCIA COMUNITARIA, COOPERATIVA...................251
TABLA 25 CAMINO DE SOFÍA. DERECHO ...........................................................................257
TABLA 26 FILOSOFÍA DEL DERECHO. AXIOLOGÍA............................................................266
7
INTRODUCCIÓN
“Porque cada cultura es una concha
en la que oímos voces que nos dicen
que somos y lo que fuimos,
lo que hemos
olvidado y lo que podemos ser” 1.
Carlos Fuentes
El siguiente trabajo, busca dar respuesta a la interrogante, ¿cuáles son las
cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización
ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho?; por lo que se realizó una
indagación bibliográfica exhaustiva de manera científica, para dar respuesta a la
presente investigación cualitativa, de corte interpretativo.
La Unesco–, enfatiza la enorme necesidad de formar ciudadanos aptos: …”ha
llegado el momento de que la educación ciudadana sea considerada como parte
vital de cualquier sistema educativo y programa de enseñanza.”2-. Y agrega:…–“la
educación ciudadana tiene el propósito de 'educar a futuros ciudadanos',
necesariamente debe dirigirse a niños, jóvenes y adultos, que son seres vivos con
el estatus de seres humanos dotados de conciencia y razón.3”-.Por su parte, un
grupo de mexicanos, egresados recientes de la universidad de Harvard,
considerada entre las mejores del mundo4, agregan, –“Educación ciudadana:
educar a las personas para que tomen decisiones en función del bien común, la
1Unesco. Informe Mundial sobre la Cultura. Recuperado de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01cd.dir/doc.pdf
2 UNESCO (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Recuperado de
http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/theme_b/mod07/mod07task03/appendix.htm
3 Ibidem
4 Recuperado de http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15828314/Las-mejores-
universidades-del-Mundo.html
justicia y tengan competencias5 para llevar a cabo iniciativas que mejoren la
calidad de su ambiente.6”-.a lo anterior sumamos lo siguiente: –“…una educación
ciudadana que forma 'buenos' ciudadanos7 (ciudadanos conscientes de los
asuntos políticos y humanos que están en juego en su sociedad o nación), para lo
cual se requiere que cada ciudadano posea cualidades éticas y morales”8-.
De acuerdo a la Unesco, -“La educación ciudadana9 tiene, tres objetivos
principales: 1-.Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos
humanos. 2-. Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica, 3-.
Proporcionarles un sentido de responsabilidad individual y comunitaria. (La
relación entre los individuos y la sociedad: libertades individuales y colectivas y el
rechazo a cualquier forma de discriminación. La relación entre los ciudadanos y el
gobierno: qué implican la democracia10 y la organización del Estado. La relación
5 Capacidades ciudadanas y democráticas, como -“criterios cognitivos de análisis, pensamiento
crítico, acceso y uso de la información pública, negociación, aspectos relacionales, capital social,
toma de decisiones deliberativas, aspectos comunicativos y emocionales como empatía,
solidaridad y compromiso social”-.. Recuperado de http://www.viaeducation.org/html/que-02.htm
6 -“…avanzar hacia una democracia de ciudadanía que vaya más allá de una ciudadanía electoral,
generar oportunidades de aprendizaje donde se favorezca el ejercicio de la ciudadanía, a través de
una metodología participativa donde los niños y jóvenes lleven a cabo iniciativas que mejoren la
calidad de su propio ambiente y desarrollen capacidades ciudadanas y democráticas. Se busca
que esta estrategia sea congruente con una pedagogía actual, enfocada a involucrar la
participación del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.”-. Recuperado de Vía
Education. http://www.viaeducation.org/html/que-02.htm
7 -Un ejemplo es el siguiente proyecto: “Más allá de uno. “Formación ciudadana y compromiso
social”. Curso diseñado por Via Education, utiliza la técnica didáctica aprendizaje-servicio, por lo
que los alumnos además de conocer el marco conceptual de la ciudadanía, llevan a cabo
iniciativas de participación social en diversas comunidades donde siguen una estrategia que busca
construir capacidades locales empoderando a personas para que mejoren la calidad de su
ambiente (Sistema participativo sustentable)”-.. http://www.viaeducation.org/html/que-02.htm
8 Unesco (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Opus Citatus
9 Ibídem (tanto a la educación del ciudadano, como a la educación del individuo como sujeto ético y
legal)
10 -“ -Estando sentado a la mesa de un gran restaurante, escuchó cómo el chef de cocina, un
cocinero de gran renombre, convocaba a una reunión a todos los animales presentes en la cocina:
gallinas, patos, cerdos, conejos, faisanes... Cuando los tuvo a todos reunidos les dirigió las
siguientes palabras: "les he reunido aquí para hacerles una única pregunta: ¿con qué salsa
quieren ser cocinados?" Todos quedaron aterrorizados, y el propio miedo no les dejaba moverse,
ni articular palabra. De pronto, desde el fondo, se oyó la voz de la gallina que protestaba: "¡yo no
quiero ser cocinada!" El cocinero indignado le respondió de inmediato: "¡eso está fuera de toda
discusión, ustedes lo único que pueden decidir es la salsa con que quieren ser cocinados!".”-.
Recuperado de
9
entre el ciudadano y la vida democrática. La responsabilidad del individuo y el
ciudadano en la comunidad internacional.”-.11
Enseñar en las escuelas la cultura democrática, no como una teoría, sino como
una vivencia diaria12, congruente. (Evitar el dogmatismo en las clases, fomentar el
intercambio de ideas, nociones, juicios y opiniones personales, analizar su validez,
de acuerdo a los tres mundos (el subjetivo, el objetivo, el social), tomar conciencia
profunda de las reglas de la escuela, reflexionar sobre ellas y mejorarlas
continuamente, a fin de formar personas, -libres de elaborar sus propios juicios
razonados y mantener sus propias convicciones, reflexionadas-.13
Por su parte (Sartori)14, nos conduce a reflexionar, sobre la necesidad de que
cada ciudadano, sea responsable y muy reflexivo y crítico, ante los medios
masivos de comunicación, ya que estos, promueven el consumo insaciable, sin
ética, creando una atmosfera de individualismo, sin compromisos sociales;
promueven el mundo de lo trivial (qué artista hizo tal o cual cosa), hay una
predominancia de lo lúdico (los deportes …), la irresponsabilidad social, acallan el
periodismo crítico, restringen la pluralidad, condicionan la opinión pública reducen
la complejidad, abrevian el pensamiento, alienan las conciencias, anulan
cuestionamientos, difunden los estereotipos. Incapacitan a los –televidentes, para
tomar decisiones, -no manipuladas, reflexivas-.
11 Ibidem
12 Una experiencia democrática: -“El Consejo estudiantil de Primaria de la Escuela Guadalupe.
Desde los 6 años hasta los 11 los niños y niñas se organizan para identificar un problema,
analizarlo deliberativamente, hacer un plan de acción, implementarlo y evaluar sus acciones. Los
niños del Consejo hicieron un análisis de costos para ver si era factible poner aire acondicionado
en los salones, pero era imposible. Entonces sugirieron poner abanicos de alta potencia en cada
salón. Como la Sociedad de padres de familia también quería mejorar lo mismo, decidieron trabajar
juntos. El Consejo estudiantil de Primaria condujo una Campaña de reciclaje para recaudar fondos
para comprar los abanicos. Los resultados fueron sorprendentes. En quince días el trabajo del
Consejo Estudiantil en coordinación con toda la Escuela consiguieron juntar 724kg de material
reciclable (plástico, periódico, aluminio y vidrio), cantidad que superó lo que otras sesenta escuelas
participantes habían reunido en un mes. Lo más importante fue aprender que era factible
organizarse, con una metodología específica, para mejorar un problema en común”-. Recuperado
de http://www.viaeducation.org/html/que-historias03.htm
13 Unesco (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Opus Citatus
14 Sartori, G. Opus Citatus.
10
Se adueñan de la palabra, de la voz, del lenguaje. Desarrollan y promueven
permanentemente una serie de prototipos de lo que es bello, de lo que es
deseable (autos, lujos, mujeres bellas, sexo), en contraposición a lo sin valor, a lo
–naco-, pobre. Por tanto surge la necesidad de que haya unos medios,
comunitarios, libres del gobierno y del capital, honestos, que enriquezcan
perspectivas, que faciliten la reflexión y el debate que corrijan el saber y
construyan más saber. El importante rol que debieran cumplir los medios, para el
desarrollo de la democracia. Lo popular, se define como subalterno. Los medios,
prestigian una cultura hegemónica, en detrimento de otra, la pobre, la indígena.
Otro hecho importante a señalar, es la enorme violencia, que se difunde en los
medios de comunicación. Violencia como un modo de vivir cotidiano. Que socializa
a los niños de un modo distorsionado, especialmente cuando el agresor (el pirata
de Somalia), o el que roba, hace daño, triunfa (cultura de la impunidad).
Investigadores como Habermas15, nos dirá que es básico, reflexionar sobre este
ser llamado hombre, porque debe darse cuenta que es un ser pensante, y
entonces tomar responsabilidad de si mismo y convertirse, en un pensador de
verdad. Distinguir diferentes mundos, el subjetivo, el objetivo y el interno, un
mundo propio, un mundo simbólico, lleno de historias personales. También nos
dirá Habermas, que este ser humano pensante, está llamado a desarrollar la
capacidad de comunicarse con el otro, para lo cual, es necesario distinguir
diferentes tipos de acción y comunicación, la acción -instrumental, estratégica,
que se dirige al mundo objetivo, la acción comunicativa, que se dirige hacia el otro,
hacia el mundo de relaciones, con el deseo de comunicarse, lograr acuerdos y
comprometerse.
Noubel, hace una serie de interesantes reflexiones en torno a la relación de
democracia e inteligencia colectiva. Sus ideas, las podemos sumar y
complementar con las de Habermas. Veamos algunas de sus ideas16. 1-. Nuestras
15 Habermas.(1981): Teoría de la acción comunicativa: España. ED. Taurus.
16 Noubel, J.F. (2006). Inteligencia colectiva, la revolución invisible. Recuperado de
11
democracias están estructuradas entorno a la inteligencia piramidal. Y esta tiene
una serie de sesgos que es necesario corregir. Estas inteligencias ubicadas en el
vértice, generalmente están lejos de la base y por tanto, tejen sus asuntos en
secreto. 2-. Lo ideal sería que se diera una democracia directa y en tiempo real,
lo cual ya es posible, gracias a la tecnología. Hay un asunto a resolver, bien,
votemos, vayamos al internet y emitamos nuestro voto. 3-. Que no soy experto en
el tema, entonces puedo delegar mi voto y hacer que tal experto, o tal ONG, voten
por mi y puedo cambiar de experto, de acuerdo al tema sobre el que tengo que
votar17. 4-. Esto haría posible que haya una democracia global y local y tendría
una serie de enormes ventajas, ya que votarían los directamente afectados.
Otros eminentes investigadores, como E. Fromm18, también nos dirá que es básico
estudiar a este ser humano, ya que su estudio, nos permite entender su
comportamiento, su pensamiento, su cosmovisión, lo cual es producto de su
historia personal y producto también de la historia de las historias de todos sus
ancestros.
http://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco.pdf, pág 22-29
17 Noubel, recomienda leer el libro en libro sobre democracia directa de Nordfords, Mikael,
recuperado de http://p2pfoundation.net/Democracy_2.1
18 Fromm, E. Opus Citatum
19 Su obra es muy extensa, reflexiona sobre corrientes poco estudiadas en el derecho, por
ejemplo: BOTERO BERNAL, Andrés. El Quijote y el Derecho: Las relaciones entre la disciplina
jurídica y la obra literaria. En: Revista Jurídica: Universidad Autónoma de Madrid (RJUAM), No. 20,
2009; p. 37-65. ISSN 1575-720-X. Resultado de la investigación “La relación entre el “Ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605 – 1615) con el contexto jurídico que se desarrolla en la
obra”, realizado durante el 2005-2006 en el semillero de Teoría General del Derecho de la
Universidad de Medellín.
GRÜN, Ernesto y BOTERO, Andrés. Hacia una teoría sistémico-cibernética del derecho. En:
Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Autónoma de México, 2 (2008); p. 331-362. ISSN En trámite. Resultado del proyecto
de investigación “La investigación, la producción y las prácticas jurídicas en Antioquia”.
BOTERO BERNAL, Andrés. Derecho y literatura: un nuevo modelo para armar. Instrucciones de
uso. En: Revista peruana de derecho y literatura, Lima, No. 2 (2007); pp. 46-54. Resultado de la
12
Botero Bernal Andrés, abogado e investigador19, sobre -nuevos paradigmas
científicos y su incidencia en la investigación jurídica, integra en el derecho, la
complejidad, las inteligencias múltiples y la teoría sistémica.
Grunn, abogado e investigador sobre la -teoría de sistemas-, aplicado al derecho,
dice “El sistema jurídico no se agota en el subsistema normativo (es decir,
no se limita a un deber ser… no se agota en la “cascada normativa”}). Y dado que
–“El sistema jurídico implica las intenciones y los deseos de conducción de la
sociedad (los por qué, los para qué). Es decir, hay elementos axiológicos que
intentan conducir la sociedad a través del derecho mismo a otros
escenarios (por tanto, el derecho, no se agota en el ser del deber ser). Y dado
que –“El sistema jurídico no se agota en valoraciones de cómo queremos que sea
la sociedad o cómo queremos que sea el derecho (es decir, no se agota en el
deber ser del deber ser).”20Esto nos lleva a darnos cuenta, que el derecho no se
agota en el derecho positivo, es decir en la norma, sino que incluye también el
sentido de justicia, equidad, certidumbre, paz, en fin de logro y realización de los
derechos humanos fundamentales.
El filósofo R. Steiner, En sus reflexiones en torno a la filosofía del derecho, dice
que hay tres grupos de capacidades a desarrollar por parte del individuo21, a)
desarrollar nuestro aspecto interno, nuestra cultura a través de la plena libertad,
b) desarrollar la capacidad de llevar el pan nuestro (economía), a nuestros
investigación “La relación entre el “Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605 – 1615) con
el contexto jurídico que se desarrolla en la obra”, realizado durante el 2005-2006 en el semillero de
Teoría General del Derecho de la Universidad de Medellín.
BOTERO BERNAL, Andrés. Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación
jurídica. En: Revista de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad del Norte (Barranquilla). No. 21
(2004); p. 163-199. ISSN 0121-8697. Recuperado de
http://andresboterobernal.blogspot.mx/2013/01/articulos.html
20Grün, E, Botero, A.. (2008). Hacia una teoría sistémico-cibernética del derecho. problema:
anuario de filosofía y teoría del derecho, instituto de investigaciones jurídicas de la universidad
autónoma de México, 2 (2008); p. 331-362. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/facultades/c_juridicas/pub_rev/documents/02haciaunateoria_004.pdf.
Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/filosofiaderecho/2/arl/arl15.pdf
21 Steiner. Triformación social. Recuperado de Espiga, L la triformacion social
http://www.triforminstitute.com/triformaci%C3%B3n.pdf
13
hogares, bajo el principio de fraternidad, c) respetar el derecho de los otros, bajo
el principio de igualdad. Igualdad ante la ley, igualdad en dignidad. Vida
jurídica. Buscar la armonía social. No vivimos solos en el mundo, vivimos en
compañía permanente con otros, y en estas interacciones sociales generamos
obligaciones y derechos. Necesitamos paz, orden, estabilidad, respeto, para que
nuestra vida social, se desarrolle plenamente. En esta área de vida, el gran
principio director, es la igualdad de todos en dignidad, la obligación de todos, de
respetar el derecho de los otros. Cuando no respetamos los derechos de los otros,
cuando no respetamos su dignidad, surge una serie de problemas sociales. Aquí
entra la necesidad de que haya un gobierno, que proteja los derechos, que han de
ser los mismos- para todos. Y que haya leyes, que -conduzcan a una separación
de las funciones a) espirituales-culturales b) estatales (jurídico -políticas), c)
económicas. Tres procesos totalmente autónomos e interdependientes El ser
humano, no vive solo en la tierra, sino vive en este planeta, en compañía de otros,
con los cuales, debe comportarse de un modo determinado, a fin de no perjudicar,
ni a la tierra, ni a los otros y cumplir con una serie de reglas, de leyes.
Si la ciencia del derecho, no tiene en cuenta, el individuo concreto, al que va
dirigida la norma, habrá cometido una grave omisión y habrá hecho una enorme
reducción del pensamiento completo, que lo conducirá a un juicio, perspectiva y
valoración incorrecto. Parecido al error, del que construye una hermosa casa, sin
partir de las necesidades y cosmovisión, del que la va a habitar.
El derecho, tiene la gran misión de -formar ciudadanos aptos-, que no solo
conozcan y cumplan la norma, sino especialmente que tengan, la capacidad de
reflexionar sobre ella, darse cuenta de su valor o de la falta de su valor.
Y así como se aprende a manejar un carro, una computadora, de modo similar, no
por el hecho de nacer en este planeta y crecer, ya en automático, se tienen las
capacidades necesarias, para ser un buen ciudadano, sino que estas tienen que
aprenderse y desarrollarse, como se aprende, el saber leer y escribir.
14
Una de las grandes funciones del derecho, es la socialización de todos los
individuos de un Estado, a fin de estimular que su comportamiento sea acorde a
la norma.
Entre los principales objetivos de esta socialización por parte del derecho, ha de
ser, el desarrollar un ciudadano, autónomo, comunicativo y crítico, que observe
y actué en completitud, acorde al derecho. Si se logra esto, entonces tendremos
un ciudadano, con las cualidades necesarias, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones.
Un ciudadano que observe su pensar, sentir y su actuar, porque nuestro pensar,
sentir y actuar, está plagado de -errores, de huecos, de grietas - que es necesario
observar, hacer visible -consciente- y por tanto, corregir.
Si consideramos al Derecho, solo como el conjunto de normas, entonces
habremos cometido un grave error de –“reduccionismo ”- sería como reducir la
medicina, al conjunto de medicamentos, eso nos hace recordar el cuento del pez
que va en el mar y encuentra a un pez más grande y le dice: “-Señor pez, usted
que ya tiene experiencia y ha vivido largo tiempo, podría decirme donde está el
mar-, el pez sabio le contesta: -mira hijo, aquí donde estamos es el mar-, --bah-,
dice el pececito, -yo pensaba que este anciano sabía, pero veo que no, esto no es
más que agua”-.
Esto nos lleva a plantear un concepto mas grande del Derecho, como una ciencia
que busca los modos de lograr una sociedad más justa, más democrática, más
incluyente, en el que las personas, en solidaridad, logren sus objetivos, sus metas,
sus ideales, al tiempo que atienden las necesidades prioritarias de la humanidad y
del mundo en el que vivimos, incluyendo a todos los seres vivos. Es un trabajo de
investigación filosófico, en base a una hipótesis de trabajo, de modo que se
elaborará un marco teórico, basado en fuentes doctrinales y documentales. Es
15
un trabajo de investigación, no un ensayo que refleje el pensamiento personal del
autor sobre el tema.
La cultura, constituye el gran software humano, el cual es necesario observar,
tomar conciencia de sus aciertos y sus errores, actualizarlo, mejorarlo. Uno de los
grandes errores en nuestro pensar actual, es el –reduccionismo-, reducir lo
complejo a lo simple, es como jugar ajedrez y ver solo una ficha, o querer armar
un rompe cabezas y solo observar un elemento. En lenguaje técnico, es dejar de
observar todo un sistema completo y complejo y solo tener conciencia de una
parte del sistema. La naturaleza no es reduccionista, es interactiva en múltiples
aspectos.
El no ver todo el tablero de ajedrez, y solo ver, por ejemplo mi ganancia personal,
nos lleva a caer en una racionalidad irracional. El pensamiento reduccionista, está
en todas partes de nuestra vida diaria, en nuestra modo de alimentarnos, en
nuestros sentimientos, cuando nos quedamos anclados en una emoción, en los
estereotipos que usamos, en las etiquetas que le ponemos al mundo, en
nuestros comportamientos, cuando hacemos algo o dejamos de hacer algo, solo
viendo y decidiendo desde nuestra perspectiva muy personal, muy reducida, sin
ver el entorno, las interrelaciones, la multiplicidad de efectos y causas, el sistema
todo22.
22 Ornelas, D. (2003). Guía para la presentación y elaboración de trabajos de investigación en
ciencias sociales. Mex. BUAP. Dirección de fomento educativo.
16
JUSTIFICACIÓN
Se ha observado que los ciudadanos no cumplen con el Derecho Positivo, de
donde se desagregan las normas que rigen la conducta del ser humano. Para esto
existen varios indicadores: por ignorancia, por no entender la ley, situación que no
los exime, o posiblemente conocerla, pero no aplicarla en su vida cotidiana y en
su contexto social. Por lo que se pretende dar respuesta a estas interrogantes
para dar sustento a ¿cuáles son las cualidades que debe poseer un ciudadano, de
acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del
derecho?; por lo tanto, en la presente investigación, se reflexiona sobre las
diferentes alternativas, para que los ciudadanos conozcan, comprendan y
desarrollen cualidades que los hagan aptos, para una convivencia social y
armónica, acorde al derecho.
La importancia de investigar sobre el “Derecho - el gran socializador”, es por la
importancia que tiene el poder del derecho, para transformar las sociedades. Este
proceso se entendió profundamente durante la Revolución Francesa de 1789,
cuando se estaba en contra de la “vieja cultura, de las viejas ideas, de las viejas
costumbres, de los viejos hábitos, de los viejos valores, de los viejos ordenes
jurídicos”. Reflexionar sobre este tema, es de gran relevancia teórica y práctica.
Teórica, porque es conveniente elaborar un marco teórico, que nos permita
entender las funciones principales del derecho, su importancia, sus relaciones, sus
manifestaciones, sus consecuencias, marco teórico, que nos permita no solo
entender, sino predecir estos fenómenos sociales; porque, el entender las
interrelaciones, ayuda a “darnos cuenta, a tomar conciencia,” de las diferentes
situaciones y desarrollar estrategias adecuadas y oportunas, de mejora. Es
importante desde el punto de vista práctico, porque, puede orientarnos a
implementar reformas legislativas y programas de desarrollo cultural jurídico,
acordes con la concepción democrática.
17
El aporte de esta investigación, es la reflexión, sobre el hecho de que nuestro
pensamiento, puede estar plagado de errores, lleno de huecos, de fisuras, que es
necesario observar, concientizar y corregir. Donde se resalta la idea, que no es
suficiente con promulgar leyes y tener una fuerza coercitiva -policial bien armada,
sino que es necesario, por parte de la población el conocimiento de las leyes y
especialmente, la concordancia de éstas, con la cultura predominante.
Al respecto, hay que recordar que el derecho, es el gran socializador de los
valores de una sociedad, conformada tanto por habitantes como por ciudadanos,
que formalmente son seres humanos. Para este respecto se plantean las
siguientes preguntas que guiarán la investigación. ¿Que importancia puede tener,
el derecho, como un sistema de socialización de valores prioritarios de una
sociedad?. ¿Cuáles serian las características ideales y principales de un
ciudadano activo?. ¿Este ciudadano activo puede mirar en completitud?,
¿observar en completitud?. Actuar en completitud, acorde al derecho?. El derecho
debiera reflexionar sobre el ser humano, que finalmente es el que tiene que
cumplir la norma?. Oh esta reflexión, se la debe dejar solo a la Filosofía, a la
Psicología o a la Filosofía del Derecho?.
¿El derecho debiera reflexionar no solo sobre lo manifiesto, lo tangible, el
correcto actuar del individuo de acuerdo a la norma, sino reflexionar,
especialmente, sobre las causas que originan ese actuar?. ¿El derecho debiera
reflexionar, sobre como lograr que los medios masivos de comunicación,
fortalezcan la democracia, la cultura de la legalidad, la búsqueda social del bien
común y analizar como, nos socializan en valores, cosmovisiones, modos de ver y
actuar en la vida diaria?, o esto no corresponde al derecho?. El derecho debiera
reflexionar sobre, como transformar la socialización diferenciada, durante ya casi
500 años, que conlleva a que 120 millones de mexicanos, por lo que se hace
imperante la necesidad de realizar este trabajo de investigación documental y
análisis de ¿Cuáles deben de ser las cualidades que debe poseer un ciudadano,
de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y el derecho?.
18
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización
ontológica del ser humano y la filosofía del derecho.
Objetivos Específicos
Analizar las cualidades que debe poseer un ser humano, de acuerdo a su
conceptualización ontológica.
Identificar las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo al derecho,
en relación a su actuar en completitud.
Foco de la Investigación23
¿Cuáles deben de ser las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo
a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho?
23 Cuando la investigación es cualitativa, no se le llama hipótesis, sino foco de investigación.
Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica,
Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra.
Las investigaciones cualitativas, en lugar de hipótesis, se refieren a foco de investigación.
Metodología. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/bonilla_h_s/capitulo3.pdf.
.
19
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
“La Percepción Fragmentaria es el origen de la actividad suicida
del ser humano (latente en formas sutiles como el alcoholismo, el
tabaquismo, el uso de drogas, la inercia física, el exceso de trabajo y la
sobrealimentación…grosera en un terrorista). La Percepción Fragmentaria
da lugar al homicidio grosero o sutil en forma de explotación mutua,
indiferencia y hostilidad. Cuando el hecho de pertenecer a la especie
humana se fragmenta en forma de nacionalismo, tribalismo, elitismo o
sectarismo, vuelve a manifestarse la ausencia de Percepción Unitaria.
¿Cómo pretender que ambos se preocupen por sus hijos, por la familia, por
la sociedad, por la humanidad, si son esencialmente codiciosos por dinero,
ambiciosos de fama, egocéntricos, inmaduros emocionalmente, orientados
al placer sensorial, llenos de miedo por todo… Ese hombre y esa mujer
mantendrán una humanidad ansiosa, fragmentada y hostil” … Dr. Rubén
Feldman24.
Se presenta la siguiente revisión literaria, que sustenta este trabajo de
investigación, análisis e interpretación de, ¿cuáles son las cualidades que debe
poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser
humano y a la filosofía del derecho?.
La convivencia es imprescindible entre los seres humanos, sin ella, se no se
podría alcanzar el rango de humanos, claro dentro del eje axiológico y filosófico.
En este sentido el lenguaje, adquiere un rango muy importante, por el conjunto de
significados que se plantean en el mismo, es decir, un modo de percibir y de
interactuar con el mundo.
24 Feldman, R. Recuperado de http://www.percepcionunitaria.org.com
20
La socialización de las cualidades del ciudadano
El investigador Reuven Feuerestein25, Dr. En psicología de la Sorbona, quien
desarrolló la -teoría de la modificabilidad estructural cognitiva-, que consiste en
que el síndrome de privación cultural, da por resultado funciones cognitivas
deficientes, mismas que se deben considerar como el producto de una carencia o
de una insuficiencia, Estas deficiencias son la causa del comportamiento
cognoscitivo insuficiente. Esta teoría, es importante, en nuestra investigación, en
cuanto señala que una privación cultural, necesita ser subsanada, así del mismo
modo, un comportamiento en contra de una norma, producto de una socialización
deficiente, puede ser subsanado para tal efecto. El Dr, Reuven, desarrolló el -
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein-, como herramienta
práctica, para llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia. Así del mismo
modo, nosotros pretendemos, desarrollar un programa, para la formación de un
ciudadano.
La -zona de desarrollo próximo- del ciudadano
Lev Vygotsky26, psicólogo ruso -judío, llamado el Mozart de la psicología,
fundador de la psicología histórico-cultural. Su principal aporte consiste en la idea
de que el desarrollo humano, consiste en la -interiorización de instrumentos
culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que es
externo a nosotros y pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos
25. Reuven, (1995). Programa de enriquecimiento instrumental, forma abreviada. Editorial Bruño.
El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio
que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución
adquirió la propensividad, para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano
mediado "Si no lo sabe hacer, enséñale, crea las condiciones para que se modifique. No te
conformes, ni lo conformes con la situación actual". Recuperado de http://www.inteligencia-
exitosa.org/inteligencia/la-inteligencia-tambien-se-puede-aprender.php
26 Vygotsky, (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Comentarios críticos de Jean Piaget. Ediciones Fausto
21
transmite estos productos culturales a través de la interacción social. La cultura
nos proporciona las orientaciones que estructuran nuestro comportamiento, lo que
percibimos como deseable o no deseable depende de la cultura a la que
pertenecemos., Al nacer, poseemos funciones mentales elementales que luego
sufren cambios debido a las diferentes culturas. Las funciones mentales
superiores son mediadas culturalmente, se adquieren y se desarrollan a través de
la interacción social, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras
intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.
Hay un conjunto de diferentes agentes que tienen como objeto, la socialización del
individuo. Estos agentes socializadores son vistos, desde diferentes paradigmas,
por diferentes investigadores. Desde la perspectiva critica, Paulo Freire27, abogado
y educador, eminente investigador brasileño, nos dice que es necesario que este
individuo, sea visto, no como un depósito en el cual se depositan conocimientos y
actitudes, sino como un individuo, hacedor de cultura, digno y valioso, capaz de
reflexionar sobre su mundo, de modo que los procesos de socialización –
educación, sean llevados como un ejercicio de libertad, no de imposición.
No a la discriminación cultural del ciudadano
El investigador Krotz28, ha trabajado sobre el concepto cultura y se ha dado
cuenta, que suele confundirse, por eso él enuncia las cinco ideas falsas sobre
cultura. 1-.Algunos seres humanos tienen cultura y otros no la tienen. 2-. Hay una
jerarquía de culturas, unas importantes, otras no. 3-.No hay que mezclar las
culturas puras. 4-.El lugar de la cultura son los museos. 5-.La existencia de la
cultura depende del Estado. Ante estas ideas erróneas, Krotz, nos señala, las
cinco ideas correctas sobre cultura. 1-. Todos los seres humanos tienen cultura. 2-
.Todas las culturas son importantes. 3-.Hay una interconexión de elementos
27 Freire, (1995). La educación como práctica de la libertad. España. Ed. siglo XXI,
28 Krotz, E. (1994). 5 ideas falsas sobre cultura. Revista de la universidad de Yucatán. vol. 9
octubre diciembre 1994.número 191. PP 31-35
22
culturales de diversas culturas. 4-.El lugar de la cultura es toda la población. 5-.La
cultura es algo vivo, un proceso generado permanentemente por toda la población.
El mundo subjetivo del ciudadano y el mundo social de relaciones
Nos podemos acercar también a nuestro objeto de estudio, las –cualidades del
ciudadano-, desde el marco teórico de la perspectiva simbólica, mismo que
reconoce nuestro mundo subjetivo, individual, en el cual, cada uno de nosotros
interpreta de modo particular, todo lo que nos sucede. El ser humano se guía por
símbolos, percibe a través de símbolos, siente, razona, juzga y obra a través de
símbolos. La cultura, es un texto, para ser leído e interpretado (Cliford Geertz)29,
la cultura es un -conjunto de ideas básicas, significados y comprensiones
compartidos entre los miembros de una sociedad. Es un conjunto de esquemas de
vida: de cortejo, de sexualidad, de crianza, educación, vida, muerte, alimentación,
sobre lo permitido y adecuado en cada situación, sobre lo peligroso, etc. Que cada
ser humano, tiene que aprender.
Que el ciudadano, no sea discriminado por su etnia
El sociólogo Alejandro Cervantes30, nos dice que –“Una de las maneras en que los
sistemas simbólicos, que dan significado a cada momento de nuestra vida,
adquieren concreción y existencia empírica en la vida de los seres, es en el
abanico de identidades que se ofrecen dentro de sus sociedades y en la
diversidad de sus procesos de construcción”-. Este mundo simbólico (la cultura),
construye una serie de categoría sobre identidades.
El antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla31, gran estudioso de la cultura, de
renombre internacional, describió los procesos de interrelación y resistencia
29 Geertz, C. (1988), Interpretación de las culturas, Editorial Gedisa.
30 Cervantes, C. (2006.) Sistemas de interpretación de la experiencia, de significación de la vida y
de construcción de la identidad: recomendaciones desde la sociología cultural. En: Informe sobre
desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México, PNUD, (Programa de las naciones
unidas, para el desarrollo).
23
cultural. Resistencia de la cultura autónoma. Imposición de la cultura ajena. (La
cultura se convierte en cultura impuesta, cuando el elemento cultural no surge de
la comunidad, sino que es ajeno y la decisión de usarlo también es externa, por
ejemplo la sustitución de la cerveza, en lugar del pulque). Apropiación de los
elementos culturales ajenos, (utilización del caballo en las actividades agrícolas)
(Se considera una cultura apropiada, cuando el elemento cultural es ajeno, por
ejemplo una grabadora, pero la decisión del uso y del cómo usarla es del grupo,
ejemplo utilizarla para reproducir su música regional). Enajenación cultural, la
enajenación, es decir la pérdida de la capacidad de decidir sobre los elementos
culturales propios, (se considera cultura enajenada, cuando es un elemento
externo al grupo, el modo de usarla, el por qué usarla, también es externo. Por
ejemplo un bosque de la comunidad, es talado por una compañía externa, con
trabajadores externos).
Desarrollar el ejercicio de la libertad del ciudadano, acorde a Derecho
Fromm, E. En Socio-psicoanálisis del campesinado mexicano32, habla sobre el
concepto de carácter social, como el “conjunto de rasgos comunes a la mayoría
de los elementos de una sociedad o grupo, que los motiva a comportarse de tal
modo que cumplan con sus funciones socioeconómicas, con un máximo de
energía y una fricción mínima. Y este carácter social, es el resultado de la
adaptación humana a las condiciones socioeconómicas, y que por tanto tiende a
mantener estas mismas condiciones y que el carácter social, es uno de los
elementos que contribuyen a ensanchar la brecha entre los aldeanos más pobres
y los más ricos”. Y dice que el ser humano al tratar de sobrevivir y asegurar su
supervivencia, lo puede hacer pasivamente (carácter receptivo,-dame-), tomándolo
por la fuerza (carácter explotador,-te quito-), acumulando (carácter acumulativo) o
31 Escribió varios libros importantes, por ejemplo. México profundo. Una civilización negada, Pensar
la cultura, La cultura nacional, Utopía y revolución; Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial;
México hoy, El desafío de México y Simbiosis de culturas
32 Fromm, E. (1974). Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. México. FCE.
24
finalmente, produciendo con su trabajo lo que necesita (carácter productivo.) A
este proceso lo llama asimilación.
El derecho, un proceso socializador en pro de la justicia
Agentes socializadores, familia, escuela, iglesia, medios masivos de comunicación
y multinacionales, empresas, Estado a través del derecho y escuela. Es
importante señalar, que es necesario, no perder de vista, el fin último del derecho
y sus normas, -la búsqueda del mayor bien, para todos, el bien estar de todos-.
Buscamos la justicia, la armonía, el equilibrio. -“Por cuya razón, alguien nos llama
sacerdotes; pues cultivamos la justicia, profesamos el conocimiento de lo bueno
y lo equitativo separando lo equitativo de lo inicuo, discerniendo lo ilícito de lo
lícito, anhelando hacer buenos a los hombres, no sólo por el miedo de las penas,
...buscando con ansia... la verdadera filosofía, no lo aparente”. Justiniano.33.
El derecho una concreción cultural de los ciudadanos
El Dr Haberle34, nos dice que se había considerado que son tres, los “elementos
indispensables para la construcción de un Estado: 1) el pueblo, 2) el poder y el 3)
territorio, pero, a ninguno de estos pertenece la Constitución, y sin ella, no puede
existir un Estado, por tanto, es necesario, agregar la Constitución, pero esta es
apenas un elemento de un conjunto mayor, llamado cultura. Por tanto debemos
concluir que la Cultura, es el cuarto elemento necesario, para la existencia de un
Estado. La Constitución, es una expresión concreta, de lo que han pensado y
reflexionado las generaciones anteriores, de su sabiduría, de su conocimiento, de
su grado de desarrollo; en ella podemos observar la tolerancia o la intolerancia, la
pluralidad o su inexistencia; la dignidad de todos los seres humanos o la
33 Candelero, M. El derecho: una aproximación, a lo humano, lo social, lo jurídico Recuperado de
http://fundacionromanuporlapaz.blogspot.mx/2011_05_01_archive.html, El digesto de Justiniano
34 Häberle, P. El estado constitucional europeo. Revista mexicana de derecho constitucional.
Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/cconst/cont/2/art/haberle.
25
discriminación de algunos; la protección de las minorías o su exclusión. Comparar
el derecho de un Estado con otro, es una comparación cultural. La Constitución,
cumple diversas funciones, marca el deber ser, por tanto dirige y limita.
Cada cultura distingue entre dos categorías de comportamiento: la buena y
deseable, la mala e indeseable; lo correcto o incorrecto, lo aplaudible y lo
reprobable. El concepto de desviación social, se refiere a la violación, el
quebrantamiento, de los valores y reglas sociales, estas desviaciones sociales,
pueden ser consideradas, desviaciones muy fuertes (abuso sexual de niños), otras
desviaciones, simples mentiritas.
El control social, es el proceso, para prevenir y corregir el comportamiento
desviado. De acuerdo a Gelles35 el instrumento más poderoso de control social es
la socialización. Ya que esta modela a las personas para hacer, lo que es bueno y
deseable. Entre los diferentes tipos de control social, se distinguen los informales y
los formales. Los informales aluden a mecanismos sociales, entretejidos en la vida
cotidiana, que van desde miradas de aprobación o desaprobación, señas,
distancia: alejamientos o acercamientos, regaños, etc. Estos funcionan muy bien
y son suficientes, en grupos primarios y sociedades tradicionales. Los controles
sociales formales son mecanismos públicos institucionalizados, para prevenir,
tratar y corregir desviaciones sociales (leyes, policías, cortes, prisiones,
psiquiatras). La sociedad implementa recompensas para unos y castigos para
otros. Estos castigos se inician desde la clasificación: “mujerzuelas, ladrones,
perversos, locos, drogadictos, viciosos...” Lo significativo es que a partir de esta
etiqueta se rehace una relación con estas personas. Si se clasifica a un
adolescente como drogadicto, todo lo que haga o hizo, se interpretará a la luz de
esta etiqueta.
Enunciamos a continuación, algunas líneas posibles de investigación, en torno a la
desviación de la norma y control social. ¿Cuáles son los controles sociales
35 Gelles, R. (2000). Sociología. Mex. ED. MC Graw hill.
26
formales e informales para evitar la desviación?. ¿Hay anomia, ruptura de la
sociedad, por ejemplo con la caída del comunismo. ¿Hay debilidad de los
controles sociales?. ¿Hay una socialización defectuosa? ¿Hay conflicto de
culturas, culturas y contraculturas? ¿Las tasas de acciones contra la norma,
ascienden o descienden? ¿El crecimiento de población en las prisiones, aumenta
o disminuye? ¿Los controles sociales formales, operan de manera selectiva, para
favorecer al adinerado? ¿Por qué se da la desviación, cuál es la dinámica social
de la desviación? ¿La desviación es más frecuente en determinados grupos, por
ejemplo en varones jóvenes?. ¿Por qué se da la delincuencia juvenil, en jóvenes
cuyos padres, no tienen control sobre los hijos?. ¿Cuáles son los elementos
protectores contra la desviación?, ¿cómo influye, en el cumplimiento de la norma
el ir bien en la escuela?, ¿a menor número de posibilidades legales de alcanzar
las metas, mayor desviación?, ¿La desviación es un producto del sistema social,
no de anormalidad individual. Las personas se enrolan en la desviación cuando
una cultura estimula apetitos, que no pueden ser satisfechos por medios culturales
aprobados?. ¿Habrá mayor desviación social, en aquellos grupos expuestos a
mayor número de oportunidades ilegítimas?. ¿La desviación de la ley como
resultado de una socialización diferencial de la cultura predominante?36.
Cómo aprende el ciudadano lo correcto y lo incorrecto
¿Cómo aprendemos el significado de lo moral, el conocimiento de lo que es justo
o injusto, de lo bueno o lo malo?, ¿Cómo aprendemos el cimiento perdurable de
todo el orden social?. En la película Víctor, –el niño salvaje. El cineasta francés
Truffaut, nos presenta al protagonista, Dr. Jean Itard37, con la haciéndose la
36 La sociología de la desviación, el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales.
Recuperado de. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_desviaci%C3%B3n
37 Itard, Jean (1978): “Memoria sobre los primeros progresos de Víctor del Aveyron” en El salvaje
del Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío. Centro Editor de América Latina. Los
fundamentos de las ciencias del hombre N° 64. Buenos Aires.
Truffaut, François. Película. El pequeño salvaje. La privación de la socialización por abandono.
Esta película, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido
en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser
rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo
27
siguiente reflexión, -“Dado que muy pocos alimentos eran de su gusto,
conseguirlos en grandes cantidades era para Víctor lo más importante. Si se le
sorprendía cogiéndolos, se le reprendía, entonces él empezó a robarlos con
artimañas. Esta nueva conducta era reprendida quitándole algo suyo y muy
deseado. Esto en apariencia tuvo éxito, pues Víctor dejó de robar, pero la gran
pregunta era: ¿si Víctor había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, ó
sólo había reprimido una forma de actuar por miedo al castigo?” Entonces el Dr.
Jean Itard decide comprobarlo, mediante un experimento, y ante un buen
comportamiento de Víctor, se le da un castigo, en lugar de un premio, es decir se
le somete a una injusticia. Y entonces la reacción de Víctor es violenta, tanto que
muerde la mano de su maestro y así concluye Itard que Víctor ha aprendido el
concepto de lo moral.
Otro dato que parece muy relevante para ese primer aprendizaje de lo moral, es
la autobiografía de Helen Kéller, una niña que a partir de los dos años, quedó
ciega y sorda.”38,39,40, 41.Estos Hechos de Hellen Kéller, son importantes para
posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el
niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a
su protector. Recuperado de . http://apsd.wikispaces.com/file/view/El+peque%C3%B1o+salvaje.pdf
38 Keller, H. (2012). “La historia de mi vida, Editoral: Renacimiento. –“Creo que me daba cuenta, de
que me portaba mal, porque sabía que lastimaba a mi niñera y una vez pasado el berrinche me
daba algo de arrepentimiento…pero no recuerdo un solo caso en que tal sentimiento, me impidiera
repetir la mala acción, cuando no obtenía lo que deseaba”-
39 Ibídem “Muchos incidentes ocurridos en aquellos primeros años, han quedado grabados en mi
memoria, aislados, pero claros y precisos y dan un sentido aún más intenso a aquella vida sin
días, silenciosa y carente de propósito…”
40 Ibídem …“Por aquella época supe para qué sirve una llave. Cierta mañana encerré a mi madre
en la despensa, donde tuvo que permanecer durante tres horas ya que los sirvientes se
encontraban en una pared alejada de la casa. Mi madre golpeaba la puerta mientras yo, sentada
en un escalón del pórtico, reía feliz al sentir la vibración de los golpes. Esta travesura, la peor de
todas, convenció a mis padres de la necesidad de que cuanto antes me sometieran a un método
educativo
41 Ibídem “El hecho de que aquella criatura (mi hermanita), a la que aún no me unía lazo alguno de
afecto se atreviera a semejante cosa, me llenó de enojo. Me lancé contra la cuna y la voltee. Si mi
madre no rescatara a la niña en el momento preciso de caer, bien pudiera haber muerto a causa
del golpe que habría sufrido. Cuando caminamos por el valle de la doble soledad, nada sabemos
de los tiernos afectos que surgen de las palabras, de los actos amorosos, y del dulce
compañerismo. Pero después cuando recuperé mi herencia humana Mildred y yo crecimos una en
el corazón de la otra
28
seguir nuestra línea de investigación: el deseo de hacer lo bueno, lo correcto
está relacionado con el afecto, con la emoción de preocupación por el otro.
¿Se puede agredir al otro, cuando me une un afecto de ternura, de amor hacia
él?.
El derecho, denota una axiología del ciudadano
En el capítulo 1-. Del Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo
(Nuestra Diversidad creativa42), se habla de la necesidad de una ética global que
asegure a todos los seres humanos, las condiciones que permitan una condición
digna y con sentido. Está ética debe estar fundamentada en una serie de valores
que trascienden solo el interés propio. ¿Cuáles son los fundamentos, de dónde
surgen estos valores? La Comisión responde que nacen del impulso ético. Del
principio moral de aliviar el sufrimiento, donde quiera que exista. Todas nuestras
relaciones (interpersonales, interregionales e internacionales) deben estar
basadas en una serie de principios morales: altruismo, confianza, cooperación,
lealtad, solidaridad, cooperación e “incluso amor, aunque rechazados con ligereza
por economistas de moda”43. ¿Cuáles serían los elementos mínimos de esta ética
global, que debe ser respetada por todos sin restricción? La Comisión responde
que deberían tener por lo menos los siguientes elementos: Derechos humanos y
responsabilidades. Democracia. Protección de las minorías. Compromiso con la
resolución pacífica de los conflictos y la negociación justa. Equidad intra e inter
generacional.
El ciudadano intercultural, en un mundo globalizado
42 Pérez (1997). Nuestra diversidad creativa. Unesco.
43 ibidem
44 Soriano, D. (2008). Las razones del interculturalismo. pág. 99 -115 Ius. Revista del Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla. Multiculturalismo y derechos de las minorías.
29
El Dr. Ramón Soriano Díaz44, presenta una serie de principios necesarios para el
interculturalismo (La constatación histórica de que no hay una sola cultura
universal, unicultural, un solo derecho perfecto e universal, con preceptos jurídicos
universales, que sirva de modelo para todos.).1-. La igual dignidad de las culturas,
el igual valor de las mismas, igualdad subjetiva de las culturas. Igualdad objetiva
de las culturas. 2. Transcentrismo: ponerse en el lugar del otro, y comprenderlo no
desde nuestra visión cultural, sino desde su propia visión. Sustituir el
etnocentrismo por la –alteridad-. Reciprocidad: actuar cooperativamente con los
otros, en la búsqueda de acuerdos y compromisos. Libertad y responsabilidad. 3-
.No poner desde el inicio –reservas de verdades innegociables e indiscutibles-. 4-
.No partir de universalismos, verdades inamovibles, sino llegar a acuerdos, a
consensos.
El Derecho, es un Integrador Social, Armonizador y Cohesionador
El Papel del Derecho en Sociedades Complejas
Seis mil millones de seres humanos, con culturas diversas, con modos de pensar,
sentir y de actuar diferentes. ¿Cómo hacer posible, que estos seis mil millones de
personas, convivan en paz, sin hacerse la guerra entre ellos?, dado que cada uno
de ellos, vive en un mundo subjetivo muy propio, con valores muy subjetivos, un
mundo simbólico muy particular, enmarcado por su pensar, por su egoísmo, por
sus partidos. Respuesta. Mediante El derecho- normas45.
¿Que sería de la sociedad, si no hubiera derecho?, el desorden, el caos, la
incertidumbre. Entre la multiplicidad de posibles acciones, el derecho, elije, desde
la sociedad, las respuestas consideradas, correctas, esto genera una serie de
efectos, por ejemplo certidumbre, en tanto cada uno de nosotros, espera
determinadas conductas, acordes al derecho. Posibilita que los desacuerdos,
sean arreglados, desde la perspectiva de métodos no violentos. Esboza,
45 Aldao, M. Teoría de la argumentación y democracia. Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R0001A001_0002_investigacion.pdf.
30
manifiesta, decanta, hace tangibles los sueños, las aspiraciones, los ideales de
una sociedad.
Socializar a la Población, hacia Modelos Ideales
El Derecho objetiva, el modelo ideal del ser humano a formar. Por tanto se
convierte en un mecanismo de socialización, es decir en un reproductor de la
cultura. El Dr. En Derecho: Pedro Zorrilla Martínez46 Afirma que el Derecho
decanta los valores de una cultura y los hace manifiestos, tangibles. De modo que
el derecho, surgido de las más elevadas causas, no es un fin en si mismo, sino
solo es un instrumento al servicio de los hombres, cuyo objeto es reconocer y
lograr la dignidad del hombre. El derecho, tiene la gran responsabilidad de
socializar a la población, hacia modelos ideales, de comportamiento ciudadano.
Esta socialización, se profundiza, mediante el control social del –debido-
comportamiento, busca que todo actuar humano, esté acorde con la norma. El
derecho, canaliza nuestros instintos, no permite, que se expresen libremente, sino
los dirige, esto si, esto no, porque es disfuncional para la sociedad.
De todo el conjunto formado por la cultura, hay un subconjunto llamado: cultura
jurídica, correspondiente a los conocimientos, actitudes y prácticas personales e
institucionales referidas al derecho. Y de este subconjunto (cultura jurídica), una
parte se refiere a los especialistas y otra gran parte a la gente común. El Dr
Modesto Saavedra: “el ciudadano debe poseer conocimientos y sensibilidad,”
“conocimientos sobre el derecho en vigor, y sensibilidad para enjuiciar
críticamente el derecho en vigor. Lo primero (conocimiento), lo consigue con
información. Lo segundo (sensibilidad moral), lo consigue con educación, con
reflexión. Ambos aspectos (conocimiento y sensibilidad), son necesarios, en
definitiva, para qué el hombre ejerza adecuadamente su libertad, porque el
derecho, según su sentido, es un instrumento que regula las condiciones en que el
hombre puede ejercer su libertad. Si se posee información sobre el derecho en
46 Zorrilla Martínez, P (2000). El Derecho, los Valores y la Cultura. Revista Derecho y Cultura.
Numero 1-. Otoño del 2000 México
31
vigor, se podrá saber cómo actuar adecuadamente en todo tiempo y circunstancia
(en concordancia con el derecho), para conseguir los fines que uno se propone.
Se podrá por tanto, evitar ilícitos y las relaciones sociales si se actúa, de acuerdo
a derecho, discurrirán de manera más fluida. Pero además del conocimiento
preciso y adecuado de las leyes, es necesario una sensibilidad moral ante la
justicia y el derecho, (justicia jurídica no positivista, sino crítica), capaz de analizar
con conocimiento y actitud moral adecuada las reformas necesarias al derecho
vigente47).48., 49
Pregunta de reflexión, ante las diversas aspiraciones culturales: ¿cuáles
aspiraciones culturales, deben ser consideradas legítimas? El Dr Saavedra
contesta: “La meta a la que debe aspirar toda formación cultural: es hacer al
hombre más libre, más dueño de sí mismo, más autónomo (a todos los hombres
por igual, evidentemente)50”. Una vez que aceptamos como una aspiración
cultural legítima, “el poder de la democracia”, entendiendo ésta como la búsqueda
del bien común. Entonces necesitamos empezar a decantar esa premisa y
convertirla en una práctica cultural diaria.
Los fines del Derecho abarcan la historia natural del proceso salud - enfermedad
social, mostramos a continuación esta historia:
TABLA 1. HISTORIA NATURAL DE LA SALUD SOCIAL
Etapa No. 1-
. Prevención
2-. Orientación y educación: 3-. Tratamiento oportuno
y adecuado para la
solución de los
conflictos.
4-. rehabilitación
Previsión y
prevención
de los
conflictos -
Proponer y orientar hacia
modelos adecuados de
comportamiento y sus razones.
Proponer valores. Modelar a la
Función represiva,
desalentadora.
Mediación.
Rehabilitación de los
que han infringido y
se han desviado de
la norma.
47 Escrito dirigido al autor del presente documento, en diciembre del 2004
48 Los Estados Unidos, es la nación con el mayor número de abogados por millón de habitantes,
2,753, comparados con 872 en Japón, 919 en la Gran Bretaña, y la cifra más baja, de 339, en
india. Recuperado de www.nexos.com.mx/?p=leerarticulov2print&article=447179).
49 Dr. Saavedra, en escrito dirigido al auto, diciembre del 2004
50 En escrito dirigido al autor, diciembre del 2004
32
delitos. personalidad ciudadana.
“Quiero que la cultura de todos los países, sople sobre mi casa, tan libremente como sea posible51
”. Mahatma Gandhi.
El derecho, cumple entre otras, la gran función de señalarnos, mediante la norma,
la situación ideal a cumplir, el cumplimiento de los derechos humanos. El Dr. S.
Covey, en su libro, los siete hábitos de la gente, altamente efectiva, libro que ya
lleva vendidos 15 millones de copias52, nos remarca la necesidad de –empezar
con un fin en mente, coloquialmente, saber -a dónde vas capitán, cual es nuestro
destino-, la situación ideal, es decir a dónde queremos ir, que queremos lograr,
cual es nuestro rumbo, nuestra dirección, hacia donde nos dirigimos, como un
capitán de un avión o de un gran barco, porque si no tenemos claro esta dirección,
como nación y como persona, como constructores de nuestra casa, entonces,
pasamos ladrillos todos los días, de un lugar a otro, sin un plano de construcción y
al cabo de los años, estamos cansados, sin aliento, sin ilusiones, enojados,
reclamando que la vida no nos dio, aquello que deseamos.
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el
desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos
de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de
la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los
derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y
51 Pérez De Cuellar, J. (1997) et all. Nuestra diversidad creativa. Unesco. pág. 23
52 Los libros más vendidos. En esta misma línea de saber con precisión, a donde vamos, está el
libro de Warren, Rick. -Una vida con propósito (The Purpose Driven Life), con 30 millones de
copias vendidos. Recuperado de. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Libros_m%C3%A1s_vendidos
33
la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a
asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto
universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la
mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.53”-
De modo que ya tenemos, ahora, señalada la situación ideal, hacia la cual
queremos dirigirnos, conocemos nuestro destino, y ante la pregunta, hacia dónde
vas capitán?. Podemos contestar, vamos hacia -no solo un estado de derecho,
sino un estado de derecho, basado en la plena realización de los derechos
humanos-. Ahora ya tenemos una serie de aspiraciones legítimas, basadas en la
realización plena de los derechos humanos, -para todos, desde todos, en todos,-
lo cual es un verbo, no un sustantivo, lo que significa que su realización debe ser
permanente, extenderse a lo largo del tiempo, de un modo progresivo, integral,
interdependiente. Trabajamos para que nuestro mundo, sea un mundo, no solo de
derecho, porque esto no es suficiente, sino un estado, basado en el –“pleno
ejercicios de los -derechos humanos”-.
Ahora, para avanzar en nuestra reflexión, queremos enfatizar, el hecho, de que no
es suficiente, con la norma, que nos marca el camino a seguir, sino que se
requiere el cambio en la situación real, que nos acerque a la situación más ideal,
como lo leemos en el siguiente texto. “37-.Al acceder al Convenio, los Estados
deberán eliminar la discriminación de jure mediante la abolición inmediata de los
53 Preámbulo. Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de
http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
34
actos legislativos discriminatorios, la reglamentación y la práctica… que afecten la
posesión y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. 38. La
discriminación de facto que resulte del goce desigual de los derechos económicos,
sociales y culturales motivado por la falta de recursos legales, o por otra razón,
debería cesar lo antes posible”-54.
En nuestra Magna Constitución, podemos también darnos cuenta de esta
situación ideal. -“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Se refiere en general, a
todo individuo, no solo a todo ciudadano”-55. Cómo pasar de una situación
determinada, a una situación más cerca de lo ideal?.
Abrirse a otras ciencias, para trascender obstáculos. Pasar de la situación
de -jure-, a situación de –facto-
(De –la cultura de la exclusión-, al ejercicio pleno, de los derechos humanos, para
todos. Desarrollo humano: generación de capacidades y oportunidades para que
las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían). De
este modo, el derecho, cumpla su papel, Como búsqueda de la justicia. La
cultura de la exclusión. Obstáculos estructurales que dificultan el goce pleno
de los derechos culturales.
Ahora vamos a reflexionar sobre una serie de procesos no muy visibles, ni
tangibles, que tienen un efecto profundo y determinante, sobre el pleno ejercicio
de los derecho humanos, ya que siendo un poco intangibles, actúan en la sombra,
54 Principios interpretativos de Limburgo. Relacionados con el pacto: Pidesc
55 Art. 1. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de
febrero de 1857
35
sin las luces de los medios, pero son tan determinantes, como lo es un plano para
la construcción de una casa.
Investigadores de talla internacional, como Bourdieu56, sociólogo francés, escritor
muy prolífico, y de enorme influencia intelectual en la actualidad, han señalado,
por ejemplo, que los hábitos familiares que se aprenden en la primera
socialización, son determinantes para el futuro del individuo, ya que, si coinciden
con la socialización de la escuela, los hijos, van a tener mucho éxito, pero, si sus
habilidades no coinciden con los de la escuela, serán individuos que tendrán que
nadar contra la corriente, en un mar que va en sentido contrario, a las habilidades
que ellos desarrollaron en el seno familiar. Bourdieu, se centra en el análisis de
como el conocimiento exterior, se concretiza internamente, en cada uno de
nosotros, en hábitos, que en realidad, son estructuras sociales que se graban en
nuestro cuerpo y en nuestra mente y forman las estructuras de nuestra
subjetividad (lo que comúnmente llamamos –Socialización-), este concepto de
habito y sus procesos para adquirirlo, es similar a lo que E. Fromm, denomina
como –carácter social.
Estos hábitos, son formas de percepción y valoración de una estructura social, que
parecieran innatos, pero que en realidad, son producto del medio ambiente en el
cual existimos y nos movemos57. En esta misma línea, hay un libro muy famoso,
a nivel internacional, entre los estudios de esta problemática, de la discriminación
simbólica, sutil, titulado -Carta a una maestra58, escrito por un colectivo de
alumnos de Barbiana, donde nos presentan el tema, de como el código lingüístico
de casa, no coincide con el código lingüístico de la escuela y entonces los
estudiantes de 15 años, hijos de campesinos de la montaña, que no han logrado
aprobar, son etiquetados como –tontos y no aptos para el estudio, mientras que el
56 Uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu
57 Jiménez, I. (2012). Pierre Bourdieu: capital simbólico y magia social. Méx. Siglo XXI Editores .
58 Barbiana, alumnos de. (2000). Carta a una maestra. México. Editorial: quinto sol. ISBN:
9686620389, consultar también, la pagina -educación para la solidaridad-.
http://educacionysolidaridad.blogspot.mx/2011/11/escuela-de-barbiana.html
36
hijo del doctor, cuyo lenguaje de casa, coincide con el de la escuela, es etiquetado
como un niño listo, inteligente y sobresaliente. Esta escuela de Barbiana, fue
fundada por el Padre Lorenzo Milani59 y su escuela tenia una serie de
características muy particulares, no había estudiantes rechazados, ni estudiantes
que reprobaran. Los más atendidos, eran justamente los clasificados como –
tontos, retrasados-. Leían todos los días el periódico, para estar conscientes de lo
que sucede en su entorno, le daban mucha importancia a estudiar el lenguaje, ya
que el ser humano, se comunica a través del lenguaje y por esta razón, para ellos
era muy importante, aprender otros idiomas.
Así llegamos al concepto de Ex-cluído, estar fuera de una clase, de un grupo, en
este caso, estar fuera de la plena realización de los derechos políticos, civiles,
económicos, sociales y culturales. La Exclusión de la plena realización de los
derechos humanos, implica que unos, realizan plenamente sus derechos, pero,
otros, en este caso la gran mayoría de pobres, no tienen posibilidades de facto, de
cumplirlos, aunque de jure, se afirme, que sí. ¿Qué mecanismos institucionales
reproducen esta situación de exclusión? ¿Qué mecanismos, históricamente han
condicionado y siguen condicionando esta exclusión?.
Exclusión, de la plena realización de los derechos humanos, a través de
mecanismos culturales. Exclusión a través de la percepciones y valoraciones (-no
vale, no sirve… no es moderno…) la exclusión por género, edad, etnia, religión,
país de origen, preferencias sexuales, El sociólogo Sojo60 Aborda el estudio de
algunas de ellas. Exclusión por Sexo. Hombres, si. Mujeres, no. Se limitan muchos
derechos de la mujer, por el simple hecho de serlo. Exclusión laboral de la mujer
embarazada. - Discriminación salarial en igualdad de capacidades-”61 Exclusión
59 Se dedicó a la docencia en la parroquia de Barbiana. Generó un movimiento educativo laico a
favor de los pobres y en contra del fracaso escolar. –“ Hay que arder del ansia de elevar al pobre a
un nivel superior. No digo ya a un nivel igual al de la actual clase dirigente. Sino superior: más
humano, más espiritual, más cristiano, más todo"”-. El libro que escribió con sus alumnos
montañeses - "Carta a una maestra" - desenmascaró el clasismo y la selectividad de la escuela
obligatoria italiana. Recuperdo de http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Milani
60
37
por edad. Por ejemplo el no darles empleo a los mayores de 60 Años. Menores de
edad sin protección. Etc. Exclusión por raza, etnia. Lo indígena es interpretado
como –naco-, atrasado, tradicional, sin valor. Exclusión cultural, mediante acceso
diferenciado, de distintos sectores sociales, a los bienes simbólicos y materiales
(…no tienes un celular, tu celular parece piedra, ya cómprate uno nuevo).
Si observamos, que de acuerdo a los indicadores de desarrollo humano, hay una
diferencia significativa entre regiones indígenas y no indígenas, en detrimento de
los indígenas62. Y dado que la responsabilidad del Estado, es velar por el
bienestar de todos sus ciudadanos, entonces, este, tiene que elaborar-
implementar-evaluar, un conjunto de acciones discriminatorias – positivas, en
busca del desarrollo humano de los indígenas, por lo menos, igual, a la media
nacional. Es necesario por lo tanto: -“Poner en el centro del desarrollo cultural, a
las personas: actores sociales. Potencializar su desarrollo, sus capacidades, sus
libertades de ser y hacer, sus derechos”-63. No es suficiente con el reconocimiento
y dignificación de su cultura, sino que se tiene que buscar y promover el desarrollo
humano de los indígenas.
Concepto: desarrollo humano: generación de capacidades y oportunidades para
que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían. En
equidad social, institucionalidad democrática y sostenibilidad ambiental. -A mayor
indigenismo, menor desarrollo. A menor indigenismo, mayor desarrollo humano,
hay una relación inversa entre población indígena y desarrollo humano”… - los 50
municipios con menor desarrollo humano de México son predominantemente
Gacitúa, E. (2000). Et all. Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina.The
international bank for reconstruction and development. The world bank 1818 h street, N.W.,
Washington, D.C. 20433, U.S.A. Recuperado de
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/curso_virtual/cp_exc_social.pdf... a.
Sojo, C. Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social
62 Conapo. índices de desarrollo humano, 2000. Recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/resource/211/1/images/desarrollo_humano.pdf.
63 ibidem
38
indígenas. En este grupo de población se encuentran los más pobres entre los
pobres. “- 64
Obstáculos para la realización de los derechos humanos
–Dado que el derecho, busca el ejercicio pleno, de los derechos humanos, para
todos. Entonces, si una parte de la sociedad, en este caso los indígenas, son
excluídos de estos derechos65, discriminados del derecho al desarrollo, derecho a
una vida digna. Entonces, lo sustancial: es-“la plena realización de la dignidad
humana”-, dignidad que ha estado relegada en grupos sociales con identidades
diferenciadas, durante más de 400 años, (españoles con indios; terratenientes vs
servidores; clases altas, vs pobres, discriminación de la -cultura alta-).
Desigualdades económicas, que han desarrollado un carácter social, pasivo, falto
de iniciativa, inseguridad, con una visión derrotista, deseosa de tener los bienes
de consumo del mundo global, pero al mismo tiempo conscientes de su
impotencia. Como lo estudió ampliamente E. Fromm, en –“psocio-psicoanálisis
del campesinado mexicano66”-. Siendo congruentes con las ideas de Fromm, se
debería entonces, desarrollar un tipo de educación, que impulse el desarrollo de
capacidades necesarias para interactuar adecuadamente con el mundo actual:
saber leer, leer, reflexionar sobre lo leído, escoger lecturas dignas de ser leídas,
que nos liberen conceptualmente. Pensar, reflexionar sobre nuestro pensar,
pensar en voz alta, pensar con otros, dialogar, reflexionar en grupo sobre lo leído,
jerarquizar, analizar, sintetizar, evaluar, concluir-.
64 PNUD (2006). Informe sobre desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México.
65 ibidem
66 Fromm, E. (1974). Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. México. FCE.
39
40
Derecho existente, versus realidad
La pregunta guía de la presente investigación: ¿cuáles son las cualidades que
debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del
ser humano y el derecho?. Esta pregunta, se va a relacionar con la corrupción.
¿Es posible superar por ejemplo la corrupción, si la seguimos considerando,
solo como un problema individual (cuestión jurídica)?, ¿es necesario enfocar la
corrupción como un problema cultural (compuesta de creencias, actitudes,
valores, historias)?.
La corrupción es una realidad multinacional67. Dr. Alberto Pérez pregunta.
¿Cómo podemos superar esta realidad actual, ¿cómo superar este problema?.
La invitación, es estudiar la corrupción, como un problema cultural, producto
histórico de una multiplicidad de factores, no solo, como un problema
individual.“ Para ello, se va a presentar diferentes teorías, diferentes
perspectivas, esto, con el fin de salir del reduccionismo, verlo en amplitud y
completitud, darnos cuenta de nuestra responsabilidad y ser un ciudadano, que
actué en completitud, acorde al derecho.
1-.La Estrategia Legal, hacer normas y hacer que se cumplan. Lo cual está
muy bien, pero en la práctica se observa que no es suficiente, porque por
ejemplo, se cumple la norma formalmente, pero no se cumple el sentido
profundo de la norma (-dar una mordida, para que nuestros hijos entren a la
Universidad, en la cual solo pueden entrar por concurso académico), de modo
que se tiene que buscar otras teorías, para conseguir estos objetivos sociales,
pasar de una situación real a una más ideal.
2.1-.Paradigma Militar, para lograr una situación mas ideal, a partir de una
real. –“Vencer a través del uso de la fuerza-“, históricamente, se observa que
esto no es conveniente, porque trae como consecuencia una serie de efectos
negativos: represión de las libertades, injusticas, abuso del poder, etc.
67 Índices de riesgo, corrupción en el mundo 2014. México clasificado como –riesgo extremo-.
Recuperado dehttp://maplecroft.com/portfolio/new-analysis/2013/09/24/corruption-risk-index-
reveals-long-term-lack-will-tackle-corruption-brics/
40
41
2.2-.Paradigma Militar. Vencer sin combatir, lograr los objetivos a través de
la inteligencia (El Arte de la guerra de Tzun Zu)68,.
3-.Paradigma Lógico-Formal, como un medio de visualizar estrategias, para
pasar de una situación real, a una más ideal. Este paradigma, delibera, cual, de
entre de una serie de alternativas, es más viable, por ser lógica, completa, clara
y racional. Entre las críticas a este paradigma, se encuentra el hecho de que
los seres humanos, en la realidad, no se comportan de una manera totalmente
lógica, sino con una mezcla de emociones, valoraciones morales, familiares, en
fin culturales. Esto hace que nuestra racionalidad sea limitada o imperfecta.
Uno de los ejemplos clásicos de este paradigma, es el dilema del prisionero69,70.
“-Supuesto: dos cómplices de un delito son aislados. Se les propone, por
separado, una condena en función de que traicionen, o no, a su compañero:
-“Si traiciono a mi compañero y él no lo hace, yo saldré libre
-“Si traiciono a mi compañero y él también me traiciona, pasaré en la cárcel 4
años.
-“Si yo no lo traiciono y él me traiciona, pasaré en la cárcel 5 años,
-“Por tanto mi conclusión, es que me conviene traicionarlo-.
Opciones desde la perspectiva de cooperación y confianza, entre los dos reos:
-Si yo no lo traiciono y él no me traiciona, ambos pasaremos en la cárcel 2
años cada uno. (Total 2+2 = 4 años de cárcel).
Si solo uno traiciona, total de años de cárcel 0+5=5
Si los dos se traicionan, total de años de cárcel 4+4 = 8 (este número es el
mayor de los tres (4, 5, 8,), por tanto nos muestra que una decisión, vista solo
egoístamente, conduce al fracaso colectivo. Conclusión: aunque el interés
individual parece aconsejar una respuesta egoísta, el interés de los dos,
aconseja la colaboración. Ya que ambos obtendrían un resultado mejor si
colaborasen. Esto se podría aprender teóricamente, si se repite el juego de una
manera iterativa, de modo que a través de la repetición, se llegue a darse
68 Es un libro sobre tácticas y estrategias militares, escrito por Sun Tzu, un famoso estratega
militar chino.
69 Por ejemplo el dilema del camionero, a propósito del dilema del prisionero: recuperado de
http://blogs.orange.es/subliminal/2008/05/el_dilema_del_camionero.html)
70 Recuperado de http://alabastro-
blanco.spaces.live.com/blog/cns!d46b8e4ce7058355!123.entry?wa=wsignin1.0
42
cuenta de la necesidad del aprendizaje cooperativo. Nota: este dilema puede
tener muchas variantes, por ejemplo el dilema del camionero. Donde finalmente
podemos encontrar variantes: -“ C = Cooperación universal: todos cooperan.
E = Egoísmo universal: nadie coopera. G = el Gorrón: todos cooperan, menos
yo. P = el Primo: sólo coopero yo”- 40.
TABLA 2. LA LÓGICA DE LOS PRISIONEROS.
No traiciona a su
compañero y no
confiesan el delito
Traiciona a su
compañero,
delatándolo
Ambos se
traicionan y
acusan al otros
Prisionero 1 Pena de dos años El delator saldrá
libre, el otro
pagara una pena
de 5 años
Pena de cuatro
años
Prisionero 2 Pena de dos años El delator saldrá
libre, el otro
pagara una pena
de 5 años
Pena de cuatro
años
4-.Paradigma Económico, como un medio de pasar de una situación real, a
una situación más ideal, impulsado y desarrollado en las escuelas de
administración (business schooll), sus conceptos importantes: -“contexto,
entornos cambiantes, competencia, valor agregado, -ventaja competitiva-
…fortalezas-debilidades, -oportunidades-amenazas, velocidad de respuesta, –
marca, misión, visión, principios declarados. Entre las criticas generadas a este
paradigma se encuentra que fomenta el egoísmo, la disminución de la
solidaridad, (porque las personas solo buscan sus propios intereses con
inteligencia y cálculo, sin atender a la unidad, a la totalidad, al sistema),
fomentan el deterioro ambiental. Habermas71, por ejemplo, es un investigador,
que reflexiona, sobre el hecho de que el mundo instrumental, estratégico, no
debe ser el rector de nuestro mundo vital.
Entre otras críticas a los anteriores paradigmas, se encuentra la cuestión ética.
No es ético el buscar solo el poder, solo el dinero, la ganancia económica a
costa de lo que sea. El fin, no puede justificar los medios. Los cuatro primeros
paradigmas, tienen una serie de aportes y desventajas, entre estas últimas
71 Habermas.(1981): Teoría de la acción comunicativa: España. ED. Taurus.
42
43
mencionamos lo siguiente: a) la fragmentación, que hace imposible captar el
conjunto, lo complejo, lo multidimensional. B) El reducir, al no tener en cuenta
la totalidad.
5-.La Estrategia de la Comunicación Pública, como un medio de pasar de
una situación real a una situación más ideal. Continuamos con la presentación
del Dr. Alberto Pérez, con su obra la citada y junto con él nos preguntamos,
como podemos cambiar por ejemplo una cultura de la ilegalidad, entonces
surgen alternativas, como la educación, la comunicación, es decir, una nueva
re socialización, a fin de cambiar la cultura permisiva de la corrupción, que se
presenta como una –conducta socialmente aceptable, incluso necesaria para el
éxito, una conducta ilícita, pero socialmente permitida-.
De modo que el problema de la corrupción, sea enfocado esencialmente como
un problema cultural, por tanto colectivo, no solo individual, y se trate por tanto
de generar una cultura anti-corrupción, que enseñe que –“la falta de ética
puede triunfar (individualmente) en el corto plazo, pero no es una buena
estrategia a largo plazo para la salud de la comunidad”-, que el beneficio de la
corrupción de unos cuantos, en el corto plazo es bueno para ellos, pero en el
largo plazo no es sostenible, porque termina destruyendo la comunidad. Hay
una serie de ejemplos, para ilustrar cómo la –“racionalidad individual, puede
llevar al desastre colectivo, de modo que aunque el interés individual parece
aconsejar una respuesta egoísta, el interés colectivo aconseja la colaboración y
el altruismo”-.72.
Si un conjunto de personas, va al mismo lugar todos los días, convendría (para
el bienestar de la colectividad) que fuesen todos en el mismo camión (habría
menos gasto de gasolina, menos contaminación), sin embargo desde la
perspectiva individual, le convendría a cada uno de estos viajeros, ir en su
propio automóvil42.
72 Senge, P (1993). “La quinta disciplina” . Buenos Aires. ED. Granika
44
Es conveniente para todos, cuidar de las cosas públicas, por ejemplo parques,
centros deportivos, playas. Esto implica que cada persona, no tire basura, no
dañe. Este es el arquetipo estudiado por Peter Senge (La Quinta disciplina)41. -
Tragedia del terreno común por sobre explotación del recurso compartido- -“un
grupo de pastores utiliza un prado comunal para que su rebaño se alimente. El
pasto común es un recurso beneficioso, compartido y finito, suficiente para
todas las ovejas. Pasado un tiempo, un granjero piensa que puede añadir una
oveja más a su rebaño y el impacto sobre el resto apenas es perceptible. Poco
a poco otros hacen lo mismo pero cada vez queda menos pasto y aunque
todos tienen más ovejas, éstas están peor alimentadas. Finalmente, cuando
todos han aumentado su rebaño, ya no queda pasto y las ovejas mueren por
inanición”73-. Y ahí está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema
que lo impulsa a incrementar su ganado ilimitadamente, en un mundo limitado.
La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno
buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los
recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para
todos."74,
El Dr. Rafael Alberto Pérez, afirma que un equipo de expertos inventarió
pacientemente, los problemas mundiales, identificando 12.003 problemas
mundiales, y entre las dos causas significativas de los mismos, mencionan –
“el choque de culturas y normas”- (y como segunda causa mencionan –“la
competencia dura por el mercado”75-.
6-. Paradigma Sistémico Humano-Relacional, Multidisciplinar, Tras
Disciplinar, - este paradigma desarrollado por el Dr. Rafael Alberto Pérez76,
hace énfasis en desarrollar una serie de capacidades, que lleven a darnos
cuenta de lo relevante, fundamental, importante y urgente, para la
supervivencia, identificar magnitud y grado de consecuencias; desarrollar
73 Recuperado de http://blogs.orange.es/subliminal/2008/05/el_dilema_del_camionero.htm.
74 Garret H. (1968) "The tragedy of commons" en Science, V. 162 (1968)
75 Massoni, S. (2009) Una nueva teoría estratégica. 2009, Ariel recuperado de
octavioislas.files.wordpress.com/.../2008-11-18-rafael-alberto-pc3a9rez
76 ibidem
44
45
capacidades para anticiparnos, adaptarnos, interpretar, imaginar, ser capaz de
desarrollar prospectiva, que hagan de nosotros, seres mas estratégicos y mas
capaces de lograr situaciones ideales. Incorpora el factor cultural y trata de
tener en cuenta todo el sistema, con las realidades actuales del ser humano
concreto, vivo, real: en el que por una parte tenemos: un mundo subjetivo, con
-el homo cultural -simbolicus, interpretativo, -polisémico-, cognitivo, valorativo,
un ser que se relaciona, actúa, que elige, valora-, y por otra parte tenemos un
contexto: la globalización, cambio permanente, permanente incertidumbre,
(cambios tecnológicos, demográficos y regulatorios), la interculturalidad, las
minorías, los derechos humanos, la necesidad de orientarnos al consenso...77
77 Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. hacia una nueva modernidad (pauperización de la
condición de vida de las clases subordinadas, pérdida de conquistas sociales por parte las
clases subordinadas. pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación
progresiva de la población, dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la
educación, instituciones científicas, discursos, derechos. Recuperado de
http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4308.pdf
46
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Nuestro oficio, de cartógrafos, es ver, Si podemos trazar otros
mapas mejores”. Martin Barbero
Método
La metodología a utilizar es cualitativa, de corte descriptiva, analítica e
interpretativa, Maykut, P. & Morehouse, R. (1994)78. La Investigación-Acción
Participante (IAP), es un método que se ha aplicado a las ciencias sociales,
principalmente practicada en Latinoamérica. Sus supuestos básicos son que
las personas construyen la realidad en la que viven; las comunidades y los
grupos en las que están insertas tienen su propio desarrollo histórico y cultural,
es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación entre
investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales y
dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su
evolución y transformación y, finalmente, asume la conveniencia de utilizar
distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas
(Iñiguez, 2004)79.
78 Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica,
Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra.
79 Iñiguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. ) Métodos
cualitativos en Psicología Social Revista de Psicología Social Aplicada, Vol.5, nº1/2.
Recuperado de http://aborges.webs.ull.es/ic_METODOLOGIA_CUALITATIVA.pdf
46
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano
Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano

More Related Content

What's hot

Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDInterpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDYOLANDA PALENCIA
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132Marcial Pons Argentina
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Marcial Pons Argentina
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico iLuis Ruiz
 
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosJorge Guanolema
 
Wilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_ciencia
Wilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_cienciaWilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_ciencia
Wilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_cienciaRoberto Zamora
 
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...Marcial Pons Argentina
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)AntonioNovo
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copiapiraarnedo
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016piraarnedo
 
Herramientas Para La Participacion Popular
Herramientas Para La Participacion PopularHerramientas Para La Participacion Popular
Herramientas Para La Participacion Popularparticipacion
 
Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]randycm
 

What's hot (19)

Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDInterpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
 
La playa bajo los adoquines
La playa bajo los adoquinesLa playa bajo los adoquines
La playa bajo los adoquines
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
 
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
 
Derecho politico
Derecho politicoDerecho politico
Derecho politico
 
Wilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_ciencia
Wilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_cienciaWilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_ciencia
Wilhelm nietzsche friedrich-de_la_gaya_ciencia
 
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...
SOBRE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SUS TEORÍAS. AUTORES: Amós Arturo Grajales,...
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
 
Herramientas Para La Participacion Popular
Herramientas Para La Participacion PopularHerramientas Para La Participacion Popular
Herramientas Para La Participacion Popular
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
 
Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]
 

Similar to Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano

Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742Marcial Pons Argentina
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...nuestrocanto
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURACrónicas del despojo
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy--- ---
 
Adela Cortina Ética Mínima.pdf
Adela Cortina Ética Mínima.pdfAdela Cortina Ética Mínima.pdf
Adela Cortina Ética Mínima.pdfVeroEnrich
 
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humanoDiscapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humanoCristian Andres Maya
 
1. tomo i final
1. tomo i  final1. tomo i  final
1. tomo i finalHcm Scz
 
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1Marco Soliz
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfHerramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfLeonardo Martone
 
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfHerramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfLeonardo Martone
 
47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indicefjgn1972
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoavellanasancho
 

Similar to Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano (20)

Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadanaTesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
 
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 
Tomo1
Tomo1Tomo1
Tomo1
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
 
Adela Cortina Ética Mínima.pdf
Adela Cortina Ética Mínima.pdfAdela Cortina Ética Mínima.pdf
Adela Cortina Ética Mínima.pdf
 
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humanoDiscapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
Discapacidad en-colombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano
 
Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004
 
1. tomo i final
1. tomo i  final1. tomo i  final
1. tomo i final
 
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfHerramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
 
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfHerramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdf
 
47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
 

More from Acacio Edmundo Macip Toral

Armonia y concierto de inteligencias el metodo uadm 15 agosto 2018
Armonia y concierto de inteligencias  el metodo uadm 15 agosto 2018Armonia y concierto de inteligencias  el metodo uadm 15 agosto 2018
Armonia y concierto de inteligencias el metodo uadm 15 agosto 2018Acacio Edmundo Macip Toral
 
Armonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdi
Armonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdiArmonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdi
Armonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdiAcacio Edmundo Macip Toral
 
Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...
Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...
Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...Acacio Edmundo Macip Toral
 
Transform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgs
Transform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgsTransform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgs
Transform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgsAcacio Edmundo Macip Toral
 
Minimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizado
Minimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizadoMinimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizado
Minimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizadoAcacio Edmundo Macip Toral
 
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijoLa nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijoAcacio Edmundo Macip Toral
 

More from Acacio Edmundo Macip Toral (8)

Armonia y concierto de inteligencias el metodo uadm 15 agosto 2018
Armonia y concierto de inteligencias  el metodo uadm 15 agosto 2018Armonia y concierto de inteligencias  el metodo uadm 15 agosto 2018
Armonia y concierto de inteligencias el metodo uadm 15 agosto 2018
 
Armonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdi
Armonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdiArmonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdi
Armonia y concierto de intreligencias las7maravillasdelmundoaycdi
 
Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...
Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...
Las7maravillasdelmundo aycdi 12 de junio del 18 escuela de filosofia macip am...
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Transform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgs
Transform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgsTransform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgs
Transform la excelencia_del_aguila_lulu 230 pgs
 
Minimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizado
Minimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizadoMinimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizado
Minimas capacidades culturales_a_desarrollar_en_un_mundo_globalizado
 
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijoLa nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
 
Libro el niño, la desnutrición y México
Libro el niño, la desnutrición y MéxicoLibro el niño, la desnutrición y México
Libro el niño, la desnutrición y México
 

Recently uploaded

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Recently uploaded (15)

manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Las cualidades aue_debe_poseer_un_ciudadano

  • 1. Armonía y concierto de inteligencias. El Camino de Sofía. Las Cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización Ontológica del Ser Humano y la Filosofía del Derecho Acacio Edmundo Macip Toral Puebla, Pue; México. Febrero del 2014.
  • 2. Agradecimientos: Al Dr. Hugo V. Juárez por su asesoría. A Carlos Rossano, persona y empresa, por haberle dado un nido a Armonía y Concierto de Inteligencias y al Camino de Sofía. A todas aquellas personas que hicieron que me detuviera y observara, aquello que no miraba. (Macip). 2
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................8 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................17 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................19 Objetivo General ......................................................................................................19 Objetivos Específicos ...........................................................................................19 Foco de la Investigación......................................................................................19 CAPITULO II.........................................................................................................................................20 MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................20 La socialización de las cualidades del ciudadano.................................21 La -zona de desarrollo próximo- del ciudadano .....................................21 No a la discriminación cultural del ciudadano......................................22 El mundo subjetivo del ciudadano y el mundo social de relaciones ....................................................................................................................23 Que el ciudadano, no sea discriminado por su etnia...........................23 Desarrollar el ejercicio de la libertad del ciudadano, acorde a Derecho.........................................................................................................................24 El derecho, un proceso socializador en pro de la justicia.................25 El derecho una concreción cultural de los ciudadanos .....................25 Cómo aprende el ciudadano lo correcto y lo incorrecto...................27 El derecho, denota una axiología del ciudadano.................................29 El ciudadano intercultural, en un mundo globalizado.........................30 El Derecho, es un Integrador Social, Armonizador y Cohesionador............................................................................................................30 Socializar a la Población, hacia Modelos Ideales................................31 Abrirse a otras ciencias, para trascender obstáculos. Pasar de la situación de -jure-, a situación de –facto- ..............................................35 CAPITULO III .......................................................................................................................................47 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................47 Método............................................................................................................................47 Los Instrumentos........................................................................................................49 Muestra ..........................................................................................................................50 CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS...............................................................62 Explicación de las Categorías y Subcategorías ....................................78 3
  • 4. CAPITULO IV .......................................................................................................................................91 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS............................................................91 Categorías y Subcategorías: cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho ..................................................................92 Qué Cualidades O Características.................................................................93 Auto Control. Autodirección. ..........................................................................109 Auto Dirección Del Correcto Pensar...........................................................110 Construcción De Una Ciudadanía Crítica, Autónoma y Activa....110 Cualidades que debe poseer un Ciudadano, de acuerdo a la Conceptualización del Derecho.....................................................................115 Derecho y Completitud.......................................................................................116 El Ser Humano, que finalmente es el que tiene que cumplir la norma. ¿Debiera Reflexionar sobre la Norma Jurídica? ..................118 Desarrollar Cualidades para la Convivencia Social........................120 Acción comunicativa: reglas a implementar para crear las condiciones adecuadas para una acción comunicativa...................127 Democracia e Inteligencia Colectiva...........................................................131 Mayor Aspiración del Individuo que tiene que Cumplir la Norma. Sus Actitudes, sus Intenciones, sus Valoraciones..............................................139 Guía interna de los principios, para el desarrollo de cualidades .........................................................................................................................................141 CAPITULO V.......................................................................................................................................158 CONCLUSIONES Y PROPUESTA ..................................................................................................158 CONCLUSIONES...................................................................................................................................................159 Ante los grandes desafíos que se presentan en la sociedad actual originados por la globalización, se necesita: .....................................................163 FORMAR CIUDADANOS EN EL CAMINO DE SOFÍA............................................................................................166 Misión ...........................................................................................................................167 Visión ............................................................................................................................167 Principios de orientación del camino de Sofía............................................168 Función que cumplen estos Principios: ..........................................................173 GUIARSE POR PRINCIPIOS – META NORMAS .....................................175 Objetivo General ......................................................................................................180 PERFIL DEL CIUDADANO, EN EL CAMINO DE SOFÍA........................................................................................181 Primera Característica........................................................................................181 4
  • 5. 1.- Auto control de instintos, Deseos, Emociones y Pasiones: Inteligencia de la serenidad dinámica y de la paz profunda-.............................................181 Segunda Característica......................................................................................182 2.- Auto Dirección hacia el Correcto Pensar: Inteligencia Consciente fluida- ............................................................................................................................182 Tercera Característica:.......................................................................................189 3.- Convivencia Social. Bajo una Relación, Gano-Ganas. Ser congruentes con el potencial más alto del ser humano, a partir de ahí, relacionarse en un ganar-ganar. -Inteligencia Comunitaria, intercultural colaborativa-, (capital social)..................................................189 Cuarta Característica .............................................................................................199 4.- La mayor aspiración del individuo que tiene que cumplir la norma, sus actitudes, sus intenciones, sus valoraciones. Inteligencia Trascendente. ...............................................................................199 Descripción del Camino de Sofía..................................................................200 OPERACIONALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS EN EL CAMINO ...........................................209 DE SOFÍA......................................................................................................................................................................209 Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que debe poseer un ciudadano, en el área de: filosofía del derecho (Epistemología, Ontología. Pensar sobre el Pensamiento) ............211 Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano ..............................................................................234 Cualidades del ciudadano, a desarrollar, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho: -Auto Control, Auto Dirección-..................................................237 Las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho: Desarrollar, -Pensamiento Sistémico-, correcto pensar .........................................................................................................................................240 Las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho: - Análisis de la corrección de nuestro Pensar-, Correcto Hablar, correcto Dialogar ............................................................247 Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho, en el área de Inteligencia Comunitaria, Cooperativa. .....................................................251 Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho, en el área de derecho.......................................................................................................................257 5
  • 6. Características que debe poseer el -ciudadano-, de acuerdo a la filosofía del derecho (Hegel) ......................................................................265 Axiología....................................................................................................................266 Conocimientos, Actitudes y Habilidades, mínimos necesarios que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho. Guiarse por Principios...................................................................................................................267 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................277 6
  • 7. INDICE DE TABLAS TABLA 1. HISTORIA NATURAL DE LA SALUD SOCIAL ..........................................................33 TABLA 2. LA LÓGICA DE LOS PRISIONEROS........................................................................43 TABLA 3. CUALIDADES CIUDADANAS A DESARROLLAR, DESDE LA ONTOLOGÍA DEL SER .50 TABLA 5 ELECCIÓN DEL CAMINO A SEGUIR, EL DE SOFÍA O, EL INCORRECTO ACTUAR ...166 TABLA 6 CUALIDADES CIUDADANAS, GUIARSE POR PRINCIPIOS FILOSÓFICOS RECTORES .............................................................................................................................................175 TABLA 7 RESUMEN DEL CAMINO DE SOFÍA ....................................................................180 TABLA 8. CUALIDADES CIUDADANAS A DESARROLLAR EN BASE A LOS TRES MUNDOS, TRIFORMACIÓN SOCIAL. (HABERMAS – STEINER).............................................................193 TABLA 9 EL CAMINO DE SOFÍA, A NIVEL DE COMUNIDAD .................................................197 TABLA 10 EL DILEMA DEL CIUDADANO ...............................................................................200 TABLA 11 EL CAMINO DE SOFÍA VERSUS EL CAMINO DEL INCORRECTO ACTUAR. ...........203 TABLA 12 DESARROLLO MORAL......................................................................................205 TABLA 13. POSIBILIDAD A, EL CAMINO DE SOFÍA...........................................................207 TABLA 14. POSIBILIDAD B, EL CAMINO DEL INCORRECTO ACTUAR.................................207 TABLA 15 TABLA RESUMEN DE LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN CIUDADANO, DE ACUERDO A LA CONCEPTUALIZACIÓN ONTOLÓGICA DEL SER HUMANO Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.............................................................................................................................211 TABLA 16. CUATRO NIVELES LÓGICOS DE LOS PARADIGMAS...........................................232 TABLA 17. NIVELES DE LOS PARADIGMAS: IDENTIDAD, CREENCIA, HABILIDAD, ACCIÓN 232 TABLA 18. CADA PARADIGMA IMPLICA UNA ONTOLOGÍA, UNA EPISTEMOLOGÍA, UNA LÓGICA, UNA AXIOLOGÍA, UNA SEMÁNTICA, UNA METODOLOGÍA, UNA ACTITUD Y UNA ACCIÓN................................................................................................................................233 TABLA 19 TABLA RESUMEN DE LAS CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN CIUDADANO, DE ACUERDO A LA CONCEPTUALIZACIÓN ONTOLÓGICA DEL SER HUMANO Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.............................................................................................................................234 TABLA 20 CAMINO DE SOFÍA: AUTO CONTROL, AUTO DIRECCIÓN..................................237 TABLA 21 CAMINO DE SOFÍA: PENSAMIENTO SISTÉMICO .................................................240 TABLA 22 CAMINO DE SOFÍA: CORRECTO HABLAR, CORRECTO DIALOGAR................247 TABLA 23. SOCIALIZACIÓN................................................................................................249 TABLA 24 CAMINO DE SOFÍA: INTELIGENCIA COMUNITARIA, COOPERATIVA...................251 TABLA 25 CAMINO DE SOFÍA. DERECHO ...........................................................................257 TABLA 26 FILOSOFÍA DEL DERECHO. AXIOLOGÍA............................................................266 7
  • 8. INTRODUCCIÓN “Porque cada cultura es una concha en la que oímos voces que nos dicen que somos y lo que fuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos ser” 1. Carlos Fuentes El siguiente trabajo, busca dar respuesta a la interrogante, ¿cuáles son las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho?; por lo que se realizó una indagación bibliográfica exhaustiva de manera científica, para dar respuesta a la presente investigación cualitativa, de corte interpretativo. La Unesco–, enfatiza la enorme necesidad de formar ciudadanos aptos: …”ha llegado el momento de que la educación ciudadana sea considerada como parte vital de cualquier sistema educativo y programa de enseñanza.”2-. Y agrega:…–“la educación ciudadana tiene el propósito de 'educar a futuros ciudadanos', necesariamente debe dirigirse a niños, jóvenes y adultos, que son seres vivos con el estatus de seres humanos dotados de conciencia y razón.3”-.Por su parte, un grupo de mexicanos, egresados recientes de la universidad de Harvard, considerada entre las mejores del mundo4, agregan, –“Educación ciudadana: educar a las personas para que tomen decisiones en función del bien común, la 1Unesco. Informe Mundial sobre la Cultura. Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01cd.dir/doc.pdf 2 UNESCO (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Recuperado de http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/es/theme_b/mod07/mod07task03/appendix.htm 3 Ibidem 4 Recuperado de http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15828314/Las-mejores- universidades-del-Mundo.html
  • 9. justicia y tengan competencias5 para llevar a cabo iniciativas que mejoren la calidad de su ambiente.6”-.a lo anterior sumamos lo siguiente: –“…una educación ciudadana que forma 'buenos' ciudadanos7 (ciudadanos conscientes de los asuntos políticos y humanos que están en juego en su sociedad o nación), para lo cual se requiere que cada ciudadano posea cualidades éticas y morales”8-. De acuerdo a la Unesco, -“La educación ciudadana9 tiene, tres objetivos principales: 1-.Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos humanos. 2-. Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica, 3-. Proporcionarles un sentido de responsabilidad individual y comunitaria. (La relación entre los individuos y la sociedad: libertades individuales y colectivas y el rechazo a cualquier forma de discriminación. La relación entre los ciudadanos y el gobierno: qué implican la democracia10 y la organización del Estado. La relación 5 Capacidades ciudadanas y democráticas, como -“criterios cognitivos de análisis, pensamiento crítico, acceso y uso de la información pública, negociación, aspectos relacionales, capital social, toma de decisiones deliberativas, aspectos comunicativos y emocionales como empatía, solidaridad y compromiso social”-.. Recuperado de http://www.viaeducation.org/html/que-02.htm 6 -“…avanzar hacia una democracia de ciudadanía que vaya más allá de una ciudadanía electoral, generar oportunidades de aprendizaje donde se favorezca el ejercicio de la ciudadanía, a través de una metodología participativa donde los niños y jóvenes lleven a cabo iniciativas que mejoren la calidad de su propio ambiente y desarrollen capacidades ciudadanas y democráticas. Se busca que esta estrategia sea congruente con una pedagogía actual, enfocada a involucrar la participación del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.”-. Recuperado de Vía Education. http://www.viaeducation.org/html/que-02.htm 7 -Un ejemplo es el siguiente proyecto: “Más allá de uno. “Formación ciudadana y compromiso social”. Curso diseñado por Via Education, utiliza la técnica didáctica aprendizaje-servicio, por lo que los alumnos además de conocer el marco conceptual de la ciudadanía, llevan a cabo iniciativas de participación social en diversas comunidades donde siguen una estrategia que busca construir capacidades locales empoderando a personas para que mejoren la calidad de su ambiente (Sistema participativo sustentable)”-.. http://www.viaeducation.org/html/que-02.htm 8 Unesco (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Opus Citatus 9 Ibídem (tanto a la educación del ciudadano, como a la educación del individuo como sujeto ético y legal) 10 -“ -Estando sentado a la mesa de un gran restaurante, escuchó cómo el chef de cocina, un cocinero de gran renombre, convocaba a una reunión a todos los animales presentes en la cocina: gallinas, patos, cerdos, conejos, faisanes... Cuando los tuvo a todos reunidos les dirigió las siguientes palabras: "les he reunido aquí para hacerles una única pregunta: ¿con qué salsa quieren ser cocinados?" Todos quedaron aterrorizados, y el propio miedo no les dejaba moverse, ni articular palabra. De pronto, desde el fondo, se oyó la voz de la gallina que protestaba: "¡yo no quiero ser cocinada!" El cocinero indignado le respondió de inmediato: "¡eso está fuera de toda discusión, ustedes lo único que pueden decidir es la salsa con que quieren ser cocinados!".”-. Recuperado de 9
  • 10. entre el ciudadano y la vida democrática. La responsabilidad del individuo y el ciudadano en la comunidad internacional.”-.11 Enseñar en las escuelas la cultura democrática, no como una teoría, sino como una vivencia diaria12, congruente. (Evitar el dogmatismo en las clases, fomentar el intercambio de ideas, nociones, juicios y opiniones personales, analizar su validez, de acuerdo a los tres mundos (el subjetivo, el objetivo, el social), tomar conciencia profunda de las reglas de la escuela, reflexionar sobre ellas y mejorarlas continuamente, a fin de formar personas, -libres de elaborar sus propios juicios razonados y mantener sus propias convicciones, reflexionadas-.13 Por su parte (Sartori)14, nos conduce a reflexionar, sobre la necesidad de que cada ciudadano, sea responsable y muy reflexivo y crítico, ante los medios masivos de comunicación, ya que estos, promueven el consumo insaciable, sin ética, creando una atmosfera de individualismo, sin compromisos sociales; promueven el mundo de lo trivial (qué artista hizo tal o cual cosa), hay una predominancia de lo lúdico (los deportes …), la irresponsabilidad social, acallan el periodismo crítico, restringen la pluralidad, condicionan la opinión pública reducen la complejidad, abrevian el pensamiento, alienan las conciencias, anulan cuestionamientos, difunden los estereotipos. Incapacitan a los –televidentes, para tomar decisiones, -no manipuladas, reflexivas-. 11 Ibidem 12 Una experiencia democrática: -“El Consejo estudiantil de Primaria de la Escuela Guadalupe. Desde los 6 años hasta los 11 los niños y niñas se organizan para identificar un problema, analizarlo deliberativamente, hacer un plan de acción, implementarlo y evaluar sus acciones. Los niños del Consejo hicieron un análisis de costos para ver si era factible poner aire acondicionado en los salones, pero era imposible. Entonces sugirieron poner abanicos de alta potencia en cada salón. Como la Sociedad de padres de familia también quería mejorar lo mismo, decidieron trabajar juntos. El Consejo estudiantil de Primaria condujo una Campaña de reciclaje para recaudar fondos para comprar los abanicos. Los resultados fueron sorprendentes. En quince días el trabajo del Consejo Estudiantil en coordinación con toda la Escuela consiguieron juntar 724kg de material reciclable (plástico, periódico, aluminio y vidrio), cantidad que superó lo que otras sesenta escuelas participantes habían reunido en un mes. Lo más importante fue aprender que era factible organizarse, con una metodología específica, para mejorar un problema en común”-. Recuperado de http://www.viaeducation.org/html/que-historias03.htm 13 Unesco (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Opus Citatus 14 Sartori, G. Opus Citatus. 10
  • 11. Se adueñan de la palabra, de la voz, del lenguaje. Desarrollan y promueven permanentemente una serie de prototipos de lo que es bello, de lo que es deseable (autos, lujos, mujeres bellas, sexo), en contraposición a lo sin valor, a lo –naco-, pobre. Por tanto surge la necesidad de que haya unos medios, comunitarios, libres del gobierno y del capital, honestos, que enriquezcan perspectivas, que faciliten la reflexión y el debate que corrijan el saber y construyan más saber. El importante rol que debieran cumplir los medios, para el desarrollo de la democracia. Lo popular, se define como subalterno. Los medios, prestigian una cultura hegemónica, en detrimento de otra, la pobre, la indígena. Otro hecho importante a señalar, es la enorme violencia, que se difunde en los medios de comunicación. Violencia como un modo de vivir cotidiano. Que socializa a los niños de un modo distorsionado, especialmente cuando el agresor (el pirata de Somalia), o el que roba, hace daño, triunfa (cultura de la impunidad). Investigadores como Habermas15, nos dirá que es básico, reflexionar sobre este ser llamado hombre, porque debe darse cuenta que es un ser pensante, y entonces tomar responsabilidad de si mismo y convertirse, en un pensador de verdad. Distinguir diferentes mundos, el subjetivo, el objetivo y el interno, un mundo propio, un mundo simbólico, lleno de historias personales. También nos dirá Habermas, que este ser humano pensante, está llamado a desarrollar la capacidad de comunicarse con el otro, para lo cual, es necesario distinguir diferentes tipos de acción y comunicación, la acción -instrumental, estratégica, que se dirige al mundo objetivo, la acción comunicativa, que se dirige hacia el otro, hacia el mundo de relaciones, con el deseo de comunicarse, lograr acuerdos y comprometerse. Noubel, hace una serie de interesantes reflexiones en torno a la relación de democracia e inteligencia colectiva. Sus ideas, las podemos sumar y complementar con las de Habermas. Veamos algunas de sus ideas16. 1-. Nuestras 15 Habermas.(1981): Teoría de la acción comunicativa: España. ED. Taurus. 16 Noubel, J.F. (2006). Inteligencia colectiva, la revolución invisible. Recuperado de 11
  • 12. democracias están estructuradas entorno a la inteligencia piramidal. Y esta tiene una serie de sesgos que es necesario corregir. Estas inteligencias ubicadas en el vértice, generalmente están lejos de la base y por tanto, tejen sus asuntos en secreto. 2-. Lo ideal sería que se diera una democracia directa y en tiempo real, lo cual ya es posible, gracias a la tecnología. Hay un asunto a resolver, bien, votemos, vayamos al internet y emitamos nuestro voto. 3-. Que no soy experto en el tema, entonces puedo delegar mi voto y hacer que tal experto, o tal ONG, voten por mi y puedo cambiar de experto, de acuerdo al tema sobre el que tengo que votar17. 4-. Esto haría posible que haya una democracia global y local y tendría una serie de enormes ventajas, ya que votarían los directamente afectados. Otros eminentes investigadores, como E. Fromm18, también nos dirá que es básico estudiar a este ser humano, ya que su estudio, nos permite entender su comportamiento, su pensamiento, su cosmovisión, lo cual es producto de su historia personal y producto también de la historia de las historias de todos sus ancestros. http://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco.pdf, pág 22-29 17 Noubel, recomienda leer el libro en libro sobre democracia directa de Nordfords, Mikael, recuperado de http://p2pfoundation.net/Democracy_2.1 18 Fromm, E. Opus Citatum 19 Su obra es muy extensa, reflexiona sobre corrientes poco estudiadas en el derecho, por ejemplo: BOTERO BERNAL, Andrés. El Quijote y el Derecho: Las relaciones entre la disciplina jurídica y la obra literaria. En: Revista Jurídica: Universidad Autónoma de Madrid (RJUAM), No. 20, 2009; p. 37-65. ISSN 1575-720-X. Resultado de la investigación “La relación entre el “Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605 – 1615) con el contexto jurídico que se desarrolla en la obra”, realizado durante el 2005-2006 en el semillero de Teoría General del Derecho de la Universidad de Medellín. GRÜN, Ernesto y BOTERO, Andrés. Hacia una teoría sistémico-cibernética del derecho. En: Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, 2 (2008); p. 331-362. ISSN En trámite. Resultado del proyecto de investigación “La investigación, la producción y las prácticas jurídicas en Antioquia”. BOTERO BERNAL, Andrés. Derecho y literatura: un nuevo modelo para armar. Instrucciones de uso. En: Revista peruana de derecho y literatura, Lima, No. 2 (2007); pp. 46-54. Resultado de la 12
  • 13. Botero Bernal Andrés, abogado e investigador19, sobre -nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica, integra en el derecho, la complejidad, las inteligencias múltiples y la teoría sistémica. Grunn, abogado e investigador sobre la -teoría de sistemas-, aplicado al derecho, dice “El sistema jurídico no se agota en el subsistema normativo (es decir, no se limita a un deber ser… no se agota en la “cascada normativa”}). Y dado que –“El sistema jurídico implica las intenciones y los deseos de conducción de la sociedad (los por qué, los para qué). Es decir, hay elementos axiológicos que intentan conducir la sociedad a través del derecho mismo a otros escenarios (por tanto, el derecho, no se agota en el ser del deber ser). Y dado que –“El sistema jurídico no se agota en valoraciones de cómo queremos que sea la sociedad o cómo queremos que sea el derecho (es decir, no se agota en el deber ser del deber ser).”20Esto nos lleva a darnos cuenta, que el derecho no se agota en el derecho positivo, es decir en la norma, sino que incluye también el sentido de justicia, equidad, certidumbre, paz, en fin de logro y realización de los derechos humanos fundamentales. El filósofo R. Steiner, En sus reflexiones en torno a la filosofía del derecho, dice que hay tres grupos de capacidades a desarrollar por parte del individuo21, a) desarrollar nuestro aspecto interno, nuestra cultura a través de la plena libertad, b) desarrollar la capacidad de llevar el pan nuestro (economía), a nuestros investigación “La relación entre el “Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605 – 1615) con el contexto jurídico que se desarrolla en la obra”, realizado durante el 2005-2006 en el semillero de Teoría General del Derecho de la Universidad de Medellín. BOTERO BERNAL, Andrés. Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. En: Revista de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad del Norte (Barranquilla). No. 21 (2004); p. 163-199. ISSN 0121-8697. Recuperado de http://andresboterobernal.blogspot.mx/2013/01/articulos.html 20Grün, E, Botero, A.. (2008). Hacia una teoría sistémico-cibernética del derecho. problema: anuario de filosofía y teoría del derecho, instituto de investigaciones jurídicas de la universidad autónoma de México, 2 (2008); p. 331-362. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/facultades/c_juridicas/pub_rev/documents/02haciaunateoria_004.pdf. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/filosofiaderecho/2/arl/arl15.pdf 21 Steiner. Triformación social. Recuperado de Espiga, L la triformacion social http://www.triforminstitute.com/triformaci%C3%B3n.pdf 13
  • 14. hogares, bajo el principio de fraternidad, c) respetar el derecho de los otros, bajo el principio de igualdad. Igualdad ante la ley, igualdad en dignidad. Vida jurídica. Buscar la armonía social. No vivimos solos en el mundo, vivimos en compañía permanente con otros, y en estas interacciones sociales generamos obligaciones y derechos. Necesitamos paz, orden, estabilidad, respeto, para que nuestra vida social, se desarrolle plenamente. En esta área de vida, el gran principio director, es la igualdad de todos en dignidad, la obligación de todos, de respetar el derecho de los otros. Cuando no respetamos los derechos de los otros, cuando no respetamos su dignidad, surge una serie de problemas sociales. Aquí entra la necesidad de que haya un gobierno, que proteja los derechos, que han de ser los mismos- para todos. Y que haya leyes, que -conduzcan a una separación de las funciones a) espirituales-culturales b) estatales (jurídico -políticas), c) económicas. Tres procesos totalmente autónomos e interdependientes El ser humano, no vive solo en la tierra, sino vive en este planeta, en compañía de otros, con los cuales, debe comportarse de un modo determinado, a fin de no perjudicar, ni a la tierra, ni a los otros y cumplir con una serie de reglas, de leyes. Si la ciencia del derecho, no tiene en cuenta, el individuo concreto, al que va dirigida la norma, habrá cometido una grave omisión y habrá hecho una enorme reducción del pensamiento completo, que lo conducirá a un juicio, perspectiva y valoración incorrecto. Parecido al error, del que construye una hermosa casa, sin partir de las necesidades y cosmovisión, del que la va a habitar. El derecho, tiene la gran misión de -formar ciudadanos aptos-, que no solo conozcan y cumplan la norma, sino especialmente que tengan, la capacidad de reflexionar sobre ella, darse cuenta de su valor o de la falta de su valor. Y así como se aprende a manejar un carro, una computadora, de modo similar, no por el hecho de nacer en este planeta y crecer, ya en automático, se tienen las capacidades necesarias, para ser un buen ciudadano, sino que estas tienen que aprenderse y desarrollarse, como se aprende, el saber leer y escribir. 14
  • 15. Una de las grandes funciones del derecho, es la socialización de todos los individuos de un Estado, a fin de estimular que su comportamiento sea acorde a la norma. Entre los principales objetivos de esta socialización por parte del derecho, ha de ser, el desarrollar un ciudadano, autónomo, comunicativo y crítico, que observe y actué en completitud, acorde al derecho. Si se logra esto, entonces tendremos un ciudadano, con las cualidades necesarias, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Un ciudadano que observe su pensar, sentir y su actuar, porque nuestro pensar, sentir y actuar, está plagado de -errores, de huecos, de grietas - que es necesario observar, hacer visible -consciente- y por tanto, corregir. Si consideramos al Derecho, solo como el conjunto de normas, entonces habremos cometido un grave error de –“reduccionismo ”- sería como reducir la medicina, al conjunto de medicamentos, eso nos hace recordar el cuento del pez que va en el mar y encuentra a un pez más grande y le dice: “-Señor pez, usted que ya tiene experiencia y ha vivido largo tiempo, podría decirme donde está el mar-, el pez sabio le contesta: -mira hijo, aquí donde estamos es el mar-, --bah-, dice el pececito, -yo pensaba que este anciano sabía, pero veo que no, esto no es más que agua”-. Esto nos lleva a plantear un concepto mas grande del Derecho, como una ciencia que busca los modos de lograr una sociedad más justa, más democrática, más incluyente, en el que las personas, en solidaridad, logren sus objetivos, sus metas, sus ideales, al tiempo que atienden las necesidades prioritarias de la humanidad y del mundo en el que vivimos, incluyendo a todos los seres vivos. Es un trabajo de investigación filosófico, en base a una hipótesis de trabajo, de modo que se elaborará un marco teórico, basado en fuentes doctrinales y documentales. Es 15
  • 16. un trabajo de investigación, no un ensayo que refleje el pensamiento personal del autor sobre el tema. La cultura, constituye el gran software humano, el cual es necesario observar, tomar conciencia de sus aciertos y sus errores, actualizarlo, mejorarlo. Uno de los grandes errores en nuestro pensar actual, es el –reduccionismo-, reducir lo complejo a lo simple, es como jugar ajedrez y ver solo una ficha, o querer armar un rompe cabezas y solo observar un elemento. En lenguaje técnico, es dejar de observar todo un sistema completo y complejo y solo tener conciencia de una parte del sistema. La naturaleza no es reduccionista, es interactiva en múltiples aspectos. El no ver todo el tablero de ajedrez, y solo ver, por ejemplo mi ganancia personal, nos lleva a caer en una racionalidad irracional. El pensamiento reduccionista, está en todas partes de nuestra vida diaria, en nuestra modo de alimentarnos, en nuestros sentimientos, cuando nos quedamos anclados en una emoción, en los estereotipos que usamos, en las etiquetas que le ponemos al mundo, en nuestros comportamientos, cuando hacemos algo o dejamos de hacer algo, solo viendo y decidiendo desde nuestra perspectiva muy personal, muy reducida, sin ver el entorno, las interrelaciones, la multiplicidad de efectos y causas, el sistema todo22. 22 Ornelas, D. (2003). Guía para la presentación y elaboración de trabajos de investigación en ciencias sociales. Mex. BUAP. Dirección de fomento educativo. 16
  • 17. JUSTIFICACIÓN Se ha observado que los ciudadanos no cumplen con el Derecho Positivo, de donde se desagregan las normas que rigen la conducta del ser humano. Para esto existen varios indicadores: por ignorancia, por no entender la ley, situación que no los exime, o posiblemente conocerla, pero no aplicarla en su vida cotidiana y en su contexto social. Por lo que se pretende dar respuesta a estas interrogantes para dar sustento a ¿cuáles son las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho?; por lo tanto, en la presente investigación, se reflexiona sobre las diferentes alternativas, para que los ciudadanos conozcan, comprendan y desarrollen cualidades que los hagan aptos, para una convivencia social y armónica, acorde al derecho. La importancia de investigar sobre el “Derecho - el gran socializador”, es por la importancia que tiene el poder del derecho, para transformar las sociedades. Este proceso se entendió profundamente durante la Revolución Francesa de 1789, cuando se estaba en contra de la “vieja cultura, de las viejas ideas, de las viejas costumbres, de los viejos hábitos, de los viejos valores, de los viejos ordenes jurídicos”. Reflexionar sobre este tema, es de gran relevancia teórica y práctica. Teórica, porque es conveniente elaborar un marco teórico, que nos permita entender las funciones principales del derecho, su importancia, sus relaciones, sus manifestaciones, sus consecuencias, marco teórico, que nos permita no solo entender, sino predecir estos fenómenos sociales; porque, el entender las interrelaciones, ayuda a “darnos cuenta, a tomar conciencia,” de las diferentes situaciones y desarrollar estrategias adecuadas y oportunas, de mejora. Es importante desde el punto de vista práctico, porque, puede orientarnos a implementar reformas legislativas y programas de desarrollo cultural jurídico, acordes con la concepción democrática. 17
  • 18. El aporte de esta investigación, es la reflexión, sobre el hecho de que nuestro pensamiento, puede estar plagado de errores, lleno de huecos, de fisuras, que es necesario observar, concientizar y corregir. Donde se resalta la idea, que no es suficiente con promulgar leyes y tener una fuerza coercitiva -policial bien armada, sino que es necesario, por parte de la población el conocimiento de las leyes y especialmente, la concordancia de éstas, con la cultura predominante. Al respecto, hay que recordar que el derecho, es el gran socializador de los valores de una sociedad, conformada tanto por habitantes como por ciudadanos, que formalmente son seres humanos. Para este respecto se plantean las siguientes preguntas que guiarán la investigación. ¿Que importancia puede tener, el derecho, como un sistema de socialización de valores prioritarios de una sociedad?. ¿Cuáles serian las características ideales y principales de un ciudadano activo?. ¿Este ciudadano activo puede mirar en completitud?, ¿observar en completitud?. Actuar en completitud, acorde al derecho?. El derecho debiera reflexionar sobre el ser humano, que finalmente es el que tiene que cumplir la norma?. Oh esta reflexión, se la debe dejar solo a la Filosofía, a la Psicología o a la Filosofía del Derecho?. ¿El derecho debiera reflexionar no solo sobre lo manifiesto, lo tangible, el correcto actuar del individuo de acuerdo a la norma, sino reflexionar, especialmente, sobre las causas que originan ese actuar?. ¿El derecho debiera reflexionar, sobre como lograr que los medios masivos de comunicación, fortalezcan la democracia, la cultura de la legalidad, la búsqueda social del bien común y analizar como, nos socializan en valores, cosmovisiones, modos de ver y actuar en la vida diaria?, o esto no corresponde al derecho?. El derecho debiera reflexionar sobre, como transformar la socialización diferenciada, durante ya casi 500 años, que conlleva a que 120 millones de mexicanos, por lo que se hace imperante la necesidad de realizar este trabajo de investigación documental y análisis de ¿Cuáles deben de ser las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y el derecho?. 18
  • 19. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y la filosofía del derecho. Objetivos Específicos Analizar las cualidades que debe poseer un ser humano, de acuerdo a su conceptualización ontológica. Identificar las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo al derecho, en relación a su actuar en completitud. Foco de la Investigación23 ¿Cuáles deben de ser las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho? 23 Cuando la investigación es cualitativa, no se le llama hipótesis, sino foco de investigación. Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica, Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra. Las investigaciones cualitativas, en lugar de hipótesis, se refieren a foco de investigación. Metodología. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/bonilla_h_s/capitulo3.pdf. . 19
  • 20. CAPITULO II MARCO TEÓRICO “La Percepción Fragmentaria es el origen de la actividad suicida del ser humano (latente en formas sutiles como el alcoholismo, el tabaquismo, el uso de drogas, la inercia física, el exceso de trabajo y la sobrealimentación…grosera en un terrorista). La Percepción Fragmentaria da lugar al homicidio grosero o sutil en forma de explotación mutua, indiferencia y hostilidad. Cuando el hecho de pertenecer a la especie humana se fragmenta en forma de nacionalismo, tribalismo, elitismo o sectarismo, vuelve a manifestarse la ausencia de Percepción Unitaria. ¿Cómo pretender que ambos se preocupen por sus hijos, por la familia, por la sociedad, por la humanidad, si son esencialmente codiciosos por dinero, ambiciosos de fama, egocéntricos, inmaduros emocionalmente, orientados al placer sensorial, llenos de miedo por todo… Ese hombre y esa mujer mantendrán una humanidad ansiosa, fragmentada y hostil” … Dr. Rubén Feldman24. Se presenta la siguiente revisión literaria, que sustenta este trabajo de investigación, análisis e interpretación de, ¿cuáles son las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho?. La convivencia es imprescindible entre los seres humanos, sin ella, se no se podría alcanzar el rango de humanos, claro dentro del eje axiológico y filosófico. En este sentido el lenguaje, adquiere un rango muy importante, por el conjunto de significados que se plantean en el mismo, es decir, un modo de percibir y de interactuar con el mundo. 24 Feldman, R. Recuperado de http://www.percepcionunitaria.org.com 20
  • 21. La socialización de las cualidades del ciudadano El investigador Reuven Feuerestein25, Dr. En psicología de la Sorbona, quien desarrolló la -teoría de la modificabilidad estructural cognitiva-, que consiste en que el síndrome de privación cultural, da por resultado funciones cognitivas deficientes, mismas que se deben considerar como el producto de una carencia o de una insuficiencia, Estas deficiencias son la causa del comportamiento cognoscitivo insuficiente. Esta teoría, es importante, en nuestra investigación, en cuanto señala que una privación cultural, necesita ser subsanada, así del mismo modo, un comportamiento en contra de una norma, producto de una socialización deficiente, puede ser subsanado para tal efecto. El Dr, Reuven, desarrolló el - Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein-, como herramienta práctica, para llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia. Así del mismo modo, nosotros pretendemos, desarrollar un programa, para la formación de un ciudadano. La -zona de desarrollo próximo- del ciudadano Lev Vygotsky26, psicólogo ruso -judío, llamado el Mozart de la psicología, fundador de la psicología histórico-cultural. Su principal aporte consiste en la idea de que el desarrollo humano, consiste en la -interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que es externo a nosotros y pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos 25. Reuven, (1995). Programa de enriquecimiento instrumental, forma abreviada. Editorial Bruño. El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad, para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediado "Si no lo sabe hacer, enséñale, crea las condiciones para que se modifique. No te conformes, ni lo conformes con la situación actual". Recuperado de http://www.inteligencia- exitosa.org/inteligencia/la-inteligencia-tambien-se-puede-aprender.php 26 Vygotsky, (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Comentarios críticos de Jean Piaget. Ediciones Fausto 21
  • 22. transmite estos productos culturales a través de la interacción social. La cultura nos proporciona las orientaciones que estructuran nuestro comportamiento, lo que percibimos como deseable o no deseable depende de la cultura a la que pertenecemos., Al nacer, poseemos funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente, se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas. Hay un conjunto de diferentes agentes que tienen como objeto, la socialización del individuo. Estos agentes socializadores son vistos, desde diferentes paradigmas, por diferentes investigadores. Desde la perspectiva critica, Paulo Freire27, abogado y educador, eminente investigador brasileño, nos dice que es necesario que este individuo, sea visto, no como un depósito en el cual se depositan conocimientos y actitudes, sino como un individuo, hacedor de cultura, digno y valioso, capaz de reflexionar sobre su mundo, de modo que los procesos de socialización – educación, sean llevados como un ejercicio de libertad, no de imposición. No a la discriminación cultural del ciudadano El investigador Krotz28, ha trabajado sobre el concepto cultura y se ha dado cuenta, que suele confundirse, por eso él enuncia las cinco ideas falsas sobre cultura. 1-.Algunos seres humanos tienen cultura y otros no la tienen. 2-. Hay una jerarquía de culturas, unas importantes, otras no. 3-.No hay que mezclar las culturas puras. 4-.El lugar de la cultura son los museos. 5-.La existencia de la cultura depende del Estado. Ante estas ideas erróneas, Krotz, nos señala, las cinco ideas correctas sobre cultura. 1-. Todos los seres humanos tienen cultura. 2- .Todas las culturas son importantes. 3-.Hay una interconexión de elementos 27 Freire, (1995). La educación como práctica de la libertad. España. Ed. siglo XXI, 28 Krotz, E. (1994). 5 ideas falsas sobre cultura. Revista de la universidad de Yucatán. vol. 9 octubre diciembre 1994.número 191. PP 31-35 22
  • 23. culturales de diversas culturas. 4-.El lugar de la cultura es toda la población. 5-.La cultura es algo vivo, un proceso generado permanentemente por toda la población. El mundo subjetivo del ciudadano y el mundo social de relaciones Nos podemos acercar también a nuestro objeto de estudio, las –cualidades del ciudadano-, desde el marco teórico de la perspectiva simbólica, mismo que reconoce nuestro mundo subjetivo, individual, en el cual, cada uno de nosotros interpreta de modo particular, todo lo que nos sucede. El ser humano se guía por símbolos, percibe a través de símbolos, siente, razona, juzga y obra a través de símbolos. La cultura, es un texto, para ser leído e interpretado (Cliford Geertz)29, la cultura es un -conjunto de ideas básicas, significados y comprensiones compartidos entre los miembros de una sociedad. Es un conjunto de esquemas de vida: de cortejo, de sexualidad, de crianza, educación, vida, muerte, alimentación, sobre lo permitido y adecuado en cada situación, sobre lo peligroso, etc. Que cada ser humano, tiene que aprender. Que el ciudadano, no sea discriminado por su etnia El sociólogo Alejandro Cervantes30, nos dice que –“Una de las maneras en que los sistemas simbólicos, que dan significado a cada momento de nuestra vida, adquieren concreción y existencia empírica en la vida de los seres, es en el abanico de identidades que se ofrecen dentro de sus sociedades y en la diversidad de sus procesos de construcción”-. Este mundo simbólico (la cultura), construye una serie de categoría sobre identidades. El antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla31, gran estudioso de la cultura, de renombre internacional, describió los procesos de interrelación y resistencia 29 Geertz, C. (1988), Interpretación de las culturas, Editorial Gedisa. 30 Cervantes, C. (2006.) Sistemas de interpretación de la experiencia, de significación de la vida y de construcción de la identidad: recomendaciones desde la sociología cultural. En: Informe sobre desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México, PNUD, (Programa de las naciones unidas, para el desarrollo). 23
  • 24. cultural. Resistencia de la cultura autónoma. Imposición de la cultura ajena. (La cultura se convierte en cultura impuesta, cuando el elemento cultural no surge de la comunidad, sino que es ajeno y la decisión de usarlo también es externa, por ejemplo la sustitución de la cerveza, en lugar del pulque). Apropiación de los elementos culturales ajenos, (utilización del caballo en las actividades agrícolas) (Se considera una cultura apropiada, cuando el elemento cultural es ajeno, por ejemplo una grabadora, pero la decisión del uso y del cómo usarla es del grupo, ejemplo utilizarla para reproducir su música regional). Enajenación cultural, la enajenación, es decir la pérdida de la capacidad de decidir sobre los elementos culturales propios, (se considera cultura enajenada, cuando es un elemento externo al grupo, el modo de usarla, el por qué usarla, también es externo. Por ejemplo un bosque de la comunidad, es talado por una compañía externa, con trabajadores externos). Desarrollar el ejercicio de la libertad del ciudadano, acorde a Derecho Fromm, E. En Socio-psicoanálisis del campesinado mexicano32, habla sobre el concepto de carácter social, como el “conjunto de rasgos comunes a la mayoría de los elementos de una sociedad o grupo, que los motiva a comportarse de tal modo que cumplan con sus funciones socioeconómicas, con un máximo de energía y una fricción mínima. Y este carácter social, es el resultado de la adaptación humana a las condiciones socioeconómicas, y que por tanto tiende a mantener estas mismas condiciones y que el carácter social, es uno de los elementos que contribuyen a ensanchar la brecha entre los aldeanos más pobres y los más ricos”. Y dice que el ser humano al tratar de sobrevivir y asegurar su supervivencia, lo puede hacer pasivamente (carácter receptivo,-dame-), tomándolo por la fuerza (carácter explotador,-te quito-), acumulando (carácter acumulativo) o 31 Escribió varios libros importantes, por ejemplo. México profundo. Una civilización negada, Pensar la cultura, La cultura nacional, Utopía y revolución; Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial; México hoy, El desafío de México y Simbiosis de culturas 32 Fromm, E. (1974). Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. México. FCE. 24
  • 25. finalmente, produciendo con su trabajo lo que necesita (carácter productivo.) A este proceso lo llama asimilación. El derecho, un proceso socializador en pro de la justicia Agentes socializadores, familia, escuela, iglesia, medios masivos de comunicación y multinacionales, empresas, Estado a través del derecho y escuela. Es importante señalar, que es necesario, no perder de vista, el fin último del derecho y sus normas, -la búsqueda del mayor bien, para todos, el bien estar de todos-. Buscamos la justicia, la armonía, el equilibrio. -“Por cuya razón, alguien nos llama sacerdotes; pues cultivamos la justicia, profesamos el conocimiento de lo bueno y lo equitativo separando lo equitativo de lo inicuo, discerniendo lo ilícito de lo lícito, anhelando hacer buenos a los hombres, no sólo por el miedo de las penas, ...buscando con ansia... la verdadera filosofía, no lo aparente”. Justiniano.33. El derecho una concreción cultural de los ciudadanos El Dr Haberle34, nos dice que se había considerado que son tres, los “elementos indispensables para la construcción de un Estado: 1) el pueblo, 2) el poder y el 3) territorio, pero, a ninguno de estos pertenece la Constitución, y sin ella, no puede existir un Estado, por tanto, es necesario, agregar la Constitución, pero esta es apenas un elemento de un conjunto mayor, llamado cultura. Por tanto debemos concluir que la Cultura, es el cuarto elemento necesario, para la existencia de un Estado. La Constitución, es una expresión concreta, de lo que han pensado y reflexionado las generaciones anteriores, de su sabiduría, de su conocimiento, de su grado de desarrollo; en ella podemos observar la tolerancia o la intolerancia, la pluralidad o su inexistencia; la dignidad de todos los seres humanos o la 33 Candelero, M. El derecho: una aproximación, a lo humano, lo social, lo jurídico Recuperado de http://fundacionromanuporlapaz.blogspot.mx/2011_05_01_archive.html, El digesto de Justiniano 34 Häberle, P. El estado constitucional europeo. Revista mexicana de derecho constitucional. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/cconst/cont/2/art/haberle. 25
  • 26. discriminación de algunos; la protección de las minorías o su exclusión. Comparar el derecho de un Estado con otro, es una comparación cultural. La Constitución, cumple diversas funciones, marca el deber ser, por tanto dirige y limita. Cada cultura distingue entre dos categorías de comportamiento: la buena y deseable, la mala e indeseable; lo correcto o incorrecto, lo aplaudible y lo reprobable. El concepto de desviación social, se refiere a la violación, el quebrantamiento, de los valores y reglas sociales, estas desviaciones sociales, pueden ser consideradas, desviaciones muy fuertes (abuso sexual de niños), otras desviaciones, simples mentiritas. El control social, es el proceso, para prevenir y corregir el comportamiento desviado. De acuerdo a Gelles35 el instrumento más poderoso de control social es la socialización. Ya que esta modela a las personas para hacer, lo que es bueno y deseable. Entre los diferentes tipos de control social, se distinguen los informales y los formales. Los informales aluden a mecanismos sociales, entretejidos en la vida cotidiana, que van desde miradas de aprobación o desaprobación, señas, distancia: alejamientos o acercamientos, regaños, etc. Estos funcionan muy bien y son suficientes, en grupos primarios y sociedades tradicionales. Los controles sociales formales son mecanismos públicos institucionalizados, para prevenir, tratar y corregir desviaciones sociales (leyes, policías, cortes, prisiones, psiquiatras). La sociedad implementa recompensas para unos y castigos para otros. Estos castigos se inician desde la clasificación: “mujerzuelas, ladrones, perversos, locos, drogadictos, viciosos...” Lo significativo es que a partir de esta etiqueta se rehace una relación con estas personas. Si se clasifica a un adolescente como drogadicto, todo lo que haga o hizo, se interpretará a la luz de esta etiqueta. Enunciamos a continuación, algunas líneas posibles de investigación, en torno a la desviación de la norma y control social. ¿Cuáles son los controles sociales 35 Gelles, R. (2000). Sociología. Mex. ED. MC Graw hill. 26
  • 27. formales e informales para evitar la desviación?. ¿Hay anomia, ruptura de la sociedad, por ejemplo con la caída del comunismo. ¿Hay debilidad de los controles sociales?. ¿Hay una socialización defectuosa? ¿Hay conflicto de culturas, culturas y contraculturas? ¿Las tasas de acciones contra la norma, ascienden o descienden? ¿El crecimiento de población en las prisiones, aumenta o disminuye? ¿Los controles sociales formales, operan de manera selectiva, para favorecer al adinerado? ¿Por qué se da la desviación, cuál es la dinámica social de la desviación? ¿La desviación es más frecuente en determinados grupos, por ejemplo en varones jóvenes?. ¿Por qué se da la delincuencia juvenil, en jóvenes cuyos padres, no tienen control sobre los hijos?. ¿Cuáles son los elementos protectores contra la desviación?, ¿cómo influye, en el cumplimiento de la norma el ir bien en la escuela?, ¿a menor número de posibilidades legales de alcanzar las metas, mayor desviación?, ¿La desviación es un producto del sistema social, no de anormalidad individual. Las personas se enrolan en la desviación cuando una cultura estimula apetitos, que no pueden ser satisfechos por medios culturales aprobados?. ¿Habrá mayor desviación social, en aquellos grupos expuestos a mayor número de oportunidades ilegítimas?. ¿La desviación de la ley como resultado de una socialización diferencial de la cultura predominante?36. Cómo aprende el ciudadano lo correcto y lo incorrecto ¿Cómo aprendemos el significado de lo moral, el conocimiento de lo que es justo o injusto, de lo bueno o lo malo?, ¿Cómo aprendemos el cimiento perdurable de todo el orden social?. En la película Víctor, –el niño salvaje. El cineasta francés Truffaut, nos presenta al protagonista, Dr. Jean Itard37, con la haciéndose la 36 La sociología de la desviación, el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales. Recuperado de. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_desviaci%C3%B3n 37 Itard, Jean (1978): “Memoria sobre los primeros progresos de Víctor del Aveyron” en El salvaje del Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío. Centro Editor de América Latina. Los fundamentos de las ciencias del hombre N° 64. Buenos Aires. Truffaut, François. Película. El pequeño salvaje. La privación de la socialización por abandono. Esta película, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo 27
  • 28. siguiente reflexión, -“Dado que muy pocos alimentos eran de su gusto, conseguirlos en grandes cantidades era para Víctor lo más importante. Si se le sorprendía cogiéndolos, se le reprendía, entonces él empezó a robarlos con artimañas. Esta nueva conducta era reprendida quitándole algo suyo y muy deseado. Esto en apariencia tuvo éxito, pues Víctor dejó de robar, pero la gran pregunta era: ¿si Víctor había adquirido el sentido moral de lo bueno y lo malo, ó sólo había reprimido una forma de actuar por miedo al castigo?” Entonces el Dr. Jean Itard decide comprobarlo, mediante un experimento, y ante un buen comportamiento de Víctor, se le da un castigo, en lugar de un premio, es decir se le somete a una injusticia. Y entonces la reacción de Víctor es violenta, tanto que muerde la mano de su maestro y así concluye Itard que Víctor ha aprendido el concepto de lo moral. Otro dato que parece muy relevante para ese primer aprendizaje de lo moral, es la autobiografía de Helen Kéller, una niña que a partir de los dos años, quedó ciega y sorda.”38,39,40, 41.Estos Hechos de Hellen Kéller, son importantes para posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector. Recuperado de . http://apsd.wikispaces.com/file/view/El+peque%C3%B1o+salvaje.pdf 38 Keller, H. (2012). “La historia de mi vida, Editoral: Renacimiento. –“Creo que me daba cuenta, de que me portaba mal, porque sabía que lastimaba a mi niñera y una vez pasado el berrinche me daba algo de arrepentimiento…pero no recuerdo un solo caso en que tal sentimiento, me impidiera repetir la mala acción, cuando no obtenía lo que deseaba”- 39 Ibídem “Muchos incidentes ocurridos en aquellos primeros años, han quedado grabados en mi memoria, aislados, pero claros y precisos y dan un sentido aún más intenso a aquella vida sin días, silenciosa y carente de propósito…” 40 Ibídem …“Por aquella época supe para qué sirve una llave. Cierta mañana encerré a mi madre en la despensa, donde tuvo que permanecer durante tres horas ya que los sirvientes se encontraban en una pared alejada de la casa. Mi madre golpeaba la puerta mientras yo, sentada en un escalón del pórtico, reía feliz al sentir la vibración de los golpes. Esta travesura, la peor de todas, convenció a mis padres de la necesidad de que cuanto antes me sometieran a un método educativo 41 Ibídem “El hecho de que aquella criatura (mi hermanita), a la que aún no me unía lazo alguno de afecto se atreviera a semejante cosa, me llenó de enojo. Me lancé contra la cuna y la voltee. Si mi madre no rescatara a la niña en el momento preciso de caer, bien pudiera haber muerto a causa del golpe que habría sufrido. Cuando caminamos por el valle de la doble soledad, nada sabemos de los tiernos afectos que surgen de las palabras, de los actos amorosos, y del dulce compañerismo. Pero después cuando recuperé mi herencia humana Mildred y yo crecimos una en el corazón de la otra 28
  • 29. seguir nuestra línea de investigación: el deseo de hacer lo bueno, lo correcto está relacionado con el afecto, con la emoción de preocupación por el otro. ¿Se puede agredir al otro, cuando me une un afecto de ternura, de amor hacia él?. El derecho, denota una axiología del ciudadano En el capítulo 1-. Del Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo (Nuestra Diversidad creativa42), se habla de la necesidad de una ética global que asegure a todos los seres humanos, las condiciones que permitan una condición digna y con sentido. Está ética debe estar fundamentada en una serie de valores que trascienden solo el interés propio. ¿Cuáles son los fundamentos, de dónde surgen estos valores? La Comisión responde que nacen del impulso ético. Del principio moral de aliviar el sufrimiento, donde quiera que exista. Todas nuestras relaciones (interpersonales, interregionales e internacionales) deben estar basadas en una serie de principios morales: altruismo, confianza, cooperación, lealtad, solidaridad, cooperación e “incluso amor, aunque rechazados con ligereza por economistas de moda”43. ¿Cuáles serían los elementos mínimos de esta ética global, que debe ser respetada por todos sin restricción? La Comisión responde que deberían tener por lo menos los siguientes elementos: Derechos humanos y responsabilidades. Democracia. Protección de las minorías. Compromiso con la resolución pacífica de los conflictos y la negociación justa. Equidad intra e inter generacional. El ciudadano intercultural, en un mundo globalizado 42 Pérez (1997). Nuestra diversidad creativa. Unesco. 43 ibidem 44 Soriano, D. (2008). Las razones del interculturalismo. pág. 99 -115 Ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Multiculturalismo y derechos de las minorías. 29
  • 30. El Dr. Ramón Soriano Díaz44, presenta una serie de principios necesarios para el interculturalismo (La constatación histórica de que no hay una sola cultura universal, unicultural, un solo derecho perfecto e universal, con preceptos jurídicos universales, que sirva de modelo para todos.).1-. La igual dignidad de las culturas, el igual valor de las mismas, igualdad subjetiva de las culturas. Igualdad objetiva de las culturas. 2. Transcentrismo: ponerse en el lugar del otro, y comprenderlo no desde nuestra visión cultural, sino desde su propia visión. Sustituir el etnocentrismo por la –alteridad-. Reciprocidad: actuar cooperativamente con los otros, en la búsqueda de acuerdos y compromisos. Libertad y responsabilidad. 3- .No poner desde el inicio –reservas de verdades innegociables e indiscutibles-. 4- .No partir de universalismos, verdades inamovibles, sino llegar a acuerdos, a consensos. El Derecho, es un Integrador Social, Armonizador y Cohesionador El Papel del Derecho en Sociedades Complejas Seis mil millones de seres humanos, con culturas diversas, con modos de pensar, sentir y de actuar diferentes. ¿Cómo hacer posible, que estos seis mil millones de personas, convivan en paz, sin hacerse la guerra entre ellos?, dado que cada uno de ellos, vive en un mundo subjetivo muy propio, con valores muy subjetivos, un mundo simbólico muy particular, enmarcado por su pensar, por su egoísmo, por sus partidos. Respuesta. Mediante El derecho- normas45. ¿Que sería de la sociedad, si no hubiera derecho?, el desorden, el caos, la incertidumbre. Entre la multiplicidad de posibles acciones, el derecho, elije, desde la sociedad, las respuestas consideradas, correctas, esto genera una serie de efectos, por ejemplo certidumbre, en tanto cada uno de nosotros, espera determinadas conductas, acordes al derecho. Posibilita que los desacuerdos, sean arreglados, desde la perspectiva de métodos no violentos. Esboza, 45 Aldao, M. Teoría de la argumentación y democracia. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R0001A001_0002_investigacion.pdf. 30
  • 31. manifiesta, decanta, hace tangibles los sueños, las aspiraciones, los ideales de una sociedad. Socializar a la Población, hacia Modelos Ideales El Derecho objetiva, el modelo ideal del ser humano a formar. Por tanto se convierte en un mecanismo de socialización, es decir en un reproductor de la cultura. El Dr. En Derecho: Pedro Zorrilla Martínez46 Afirma que el Derecho decanta los valores de una cultura y los hace manifiestos, tangibles. De modo que el derecho, surgido de las más elevadas causas, no es un fin en si mismo, sino solo es un instrumento al servicio de los hombres, cuyo objeto es reconocer y lograr la dignidad del hombre. El derecho, tiene la gran responsabilidad de socializar a la población, hacia modelos ideales, de comportamiento ciudadano. Esta socialización, se profundiza, mediante el control social del –debido- comportamiento, busca que todo actuar humano, esté acorde con la norma. El derecho, canaliza nuestros instintos, no permite, que se expresen libremente, sino los dirige, esto si, esto no, porque es disfuncional para la sociedad. De todo el conjunto formado por la cultura, hay un subconjunto llamado: cultura jurídica, correspondiente a los conocimientos, actitudes y prácticas personales e institucionales referidas al derecho. Y de este subconjunto (cultura jurídica), una parte se refiere a los especialistas y otra gran parte a la gente común. El Dr Modesto Saavedra: “el ciudadano debe poseer conocimientos y sensibilidad,” “conocimientos sobre el derecho en vigor, y sensibilidad para enjuiciar críticamente el derecho en vigor. Lo primero (conocimiento), lo consigue con información. Lo segundo (sensibilidad moral), lo consigue con educación, con reflexión. Ambos aspectos (conocimiento y sensibilidad), son necesarios, en definitiva, para qué el hombre ejerza adecuadamente su libertad, porque el derecho, según su sentido, es un instrumento que regula las condiciones en que el hombre puede ejercer su libertad. Si se posee información sobre el derecho en 46 Zorrilla Martínez, P (2000). El Derecho, los Valores y la Cultura. Revista Derecho y Cultura. Numero 1-. Otoño del 2000 México 31
  • 32. vigor, se podrá saber cómo actuar adecuadamente en todo tiempo y circunstancia (en concordancia con el derecho), para conseguir los fines que uno se propone. Se podrá por tanto, evitar ilícitos y las relaciones sociales si se actúa, de acuerdo a derecho, discurrirán de manera más fluida. Pero además del conocimiento preciso y adecuado de las leyes, es necesario una sensibilidad moral ante la justicia y el derecho, (justicia jurídica no positivista, sino crítica), capaz de analizar con conocimiento y actitud moral adecuada las reformas necesarias al derecho vigente47).48., 49 Pregunta de reflexión, ante las diversas aspiraciones culturales: ¿cuáles aspiraciones culturales, deben ser consideradas legítimas? El Dr Saavedra contesta: “La meta a la que debe aspirar toda formación cultural: es hacer al hombre más libre, más dueño de sí mismo, más autónomo (a todos los hombres por igual, evidentemente)50”. Una vez que aceptamos como una aspiración cultural legítima, “el poder de la democracia”, entendiendo ésta como la búsqueda del bien común. Entonces necesitamos empezar a decantar esa premisa y convertirla en una práctica cultural diaria. Los fines del Derecho abarcan la historia natural del proceso salud - enfermedad social, mostramos a continuación esta historia: TABLA 1. HISTORIA NATURAL DE LA SALUD SOCIAL Etapa No. 1- . Prevención 2-. Orientación y educación: 3-. Tratamiento oportuno y adecuado para la solución de los conflictos. 4-. rehabilitación Previsión y prevención de los conflictos - Proponer y orientar hacia modelos adecuados de comportamiento y sus razones. Proponer valores. Modelar a la Función represiva, desalentadora. Mediación. Rehabilitación de los que han infringido y se han desviado de la norma. 47 Escrito dirigido al autor del presente documento, en diciembre del 2004 48 Los Estados Unidos, es la nación con el mayor número de abogados por millón de habitantes, 2,753, comparados con 872 en Japón, 919 en la Gran Bretaña, y la cifra más baja, de 339, en india. Recuperado de www.nexos.com.mx/?p=leerarticulov2print&article=447179). 49 Dr. Saavedra, en escrito dirigido al auto, diciembre del 2004 50 En escrito dirigido al autor, diciembre del 2004 32
  • 33. delitos. personalidad ciudadana. “Quiero que la cultura de todos los países, sople sobre mi casa, tan libremente como sea posible51 ”. Mahatma Gandhi. El derecho, cumple entre otras, la gran función de señalarnos, mediante la norma, la situación ideal a cumplir, el cumplimiento de los derechos humanos. El Dr. S. Covey, en su libro, los siete hábitos de la gente, altamente efectiva, libro que ya lleva vendidos 15 millones de copias52, nos remarca la necesidad de –empezar con un fin en mente, coloquialmente, saber -a dónde vas capitán, cual es nuestro destino-, la situación ideal, es decir a dónde queremos ir, que queremos lograr, cual es nuestro rumbo, nuestra dirección, hacia donde nos dirigimos, como un capitán de un avión o de un gran barco, porque si no tenemos claro esta dirección, como nación y como persona, como constructores de nuestra casa, entonces, pasamos ladrillos todos los días, de un lugar a otro, sin un plano de construcción y al cabo de los años, estamos cansados, sin aliento, sin ilusiones, enojados, reclamando que la vida no nos dio, aquello que deseamos. “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y 51 Pérez De Cuellar, J. (1997) et all. Nuestra diversidad creativa. Unesco. pág. 23 52 Los libros más vendidos. En esta misma línea de saber con precisión, a donde vamos, está el libro de Warren, Rick. -Una vida con propósito (The Purpose Driven Life), con 30 millones de copias vendidos. Recuperado de. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Libros_m%C3%A1s_vendidos 33
  • 34. la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.53”- De modo que ya tenemos, ahora, señalada la situación ideal, hacia la cual queremos dirigirnos, conocemos nuestro destino, y ante la pregunta, hacia dónde vas capitán?. Podemos contestar, vamos hacia -no solo un estado de derecho, sino un estado de derecho, basado en la plena realización de los derechos humanos-. Ahora ya tenemos una serie de aspiraciones legítimas, basadas en la realización plena de los derechos humanos, -para todos, desde todos, en todos,- lo cual es un verbo, no un sustantivo, lo que significa que su realización debe ser permanente, extenderse a lo largo del tiempo, de un modo progresivo, integral, interdependiente. Trabajamos para que nuestro mundo, sea un mundo, no solo de derecho, porque esto no es suficiente, sino un estado, basado en el –“pleno ejercicios de los -derechos humanos”-. Ahora, para avanzar en nuestra reflexión, queremos enfatizar, el hecho, de que no es suficiente, con la norma, que nos marca el camino a seguir, sino que se requiere el cambio en la situación real, que nos acerque a la situación más ideal, como lo leemos en el siguiente texto. “37-.Al acceder al Convenio, los Estados deberán eliminar la discriminación de jure mediante la abolición inmediata de los 53 Preámbulo. Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml 34
  • 35. actos legislativos discriminatorios, la reglamentación y la práctica… que afecten la posesión y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. 38. La discriminación de facto que resulte del goce desigual de los derechos económicos, sociales y culturales motivado por la falta de recursos legales, o por otra razón, debería cesar lo antes posible”-54. En nuestra Magna Constitución, podemos también darnos cuenta de esta situación ideal. -“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Se refiere en general, a todo individuo, no solo a todo ciudadano”-55. Cómo pasar de una situación determinada, a una situación más cerca de lo ideal?. Abrirse a otras ciencias, para trascender obstáculos. Pasar de la situación de -jure-, a situación de –facto- (De –la cultura de la exclusión-, al ejercicio pleno, de los derechos humanos, para todos. Desarrollo humano: generación de capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían). De este modo, el derecho, cumpla su papel, Como búsqueda de la justicia. La cultura de la exclusión. Obstáculos estructurales que dificultan el goce pleno de los derechos culturales. Ahora vamos a reflexionar sobre una serie de procesos no muy visibles, ni tangibles, que tienen un efecto profundo y determinante, sobre el pleno ejercicio de los derecho humanos, ya que siendo un poco intangibles, actúan en la sombra, 54 Principios interpretativos de Limburgo. Relacionados con el pacto: Pidesc 55 Art. 1. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857 35
  • 36. sin las luces de los medios, pero son tan determinantes, como lo es un plano para la construcción de una casa. Investigadores de talla internacional, como Bourdieu56, sociólogo francés, escritor muy prolífico, y de enorme influencia intelectual en la actualidad, han señalado, por ejemplo, que los hábitos familiares que se aprenden en la primera socialización, son determinantes para el futuro del individuo, ya que, si coinciden con la socialización de la escuela, los hijos, van a tener mucho éxito, pero, si sus habilidades no coinciden con los de la escuela, serán individuos que tendrán que nadar contra la corriente, en un mar que va en sentido contrario, a las habilidades que ellos desarrollaron en el seno familiar. Bourdieu, se centra en el análisis de como el conocimiento exterior, se concretiza internamente, en cada uno de nosotros, en hábitos, que en realidad, son estructuras sociales que se graban en nuestro cuerpo y en nuestra mente y forman las estructuras de nuestra subjetividad (lo que comúnmente llamamos –Socialización-), este concepto de habito y sus procesos para adquirirlo, es similar a lo que E. Fromm, denomina como –carácter social. Estos hábitos, son formas de percepción y valoración de una estructura social, que parecieran innatos, pero que en realidad, son producto del medio ambiente en el cual existimos y nos movemos57. En esta misma línea, hay un libro muy famoso, a nivel internacional, entre los estudios de esta problemática, de la discriminación simbólica, sutil, titulado -Carta a una maestra58, escrito por un colectivo de alumnos de Barbiana, donde nos presentan el tema, de como el código lingüístico de casa, no coincide con el código lingüístico de la escuela y entonces los estudiantes de 15 años, hijos de campesinos de la montaña, que no han logrado aprobar, son etiquetados como –tontos y no aptos para el estudio, mientras que el 56 Uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu 57 Jiménez, I. (2012). Pierre Bourdieu: capital simbólico y magia social. Méx. Siglo XXI Editores . 58 Barbiana, alumnos de. (2000). Carta a una maestra. México. Editorial: quinto sol. ISBN: 9686620389, consultar también, la pagina -educación para la solidaridad-. http://educacionysolidaridad.blogspot.mx/2011/11/escuela-de-barbiana.html 36
  • 37. hijo del doctor, cuyo lenguaje de casa, coincide con el de la escuela, es etiquetado como un niño listo, inteligente y sobresaliente. Esta escuela de Barbiana, fue fundada por el Padre Lorenzo Milani59 y su escuela tenia una serie de características muy particulares, no había estudiantes rechazados, ni estudiantes que reprobaran. Los más atendidos, eran justamente los clasificados como – tontos, retrasados-. Leían todos los días el periódico, para estar conscientes de lo que sucede en su entorno, le daban mucha importancia a estudiar el lenguaje, ya que el ser humano, se comunica a través del lenguaje y por esta razón, para ellos era muy importante, aprender otros idiomas. Así llegamos al concepto de Ex-cluído, estar fuera de una clase, de un grupo, en este caso, estar fuera de la plena realización de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales. La Exclusión de la plena realización de los derechos humanos, implica que unos, realizan plenamente sus derechos, pero, otros, en este caso la gran mayoría de pobres, no tienen posibilidades de facto, de cumplirlos, aunque de jure, se afirme, que sí. ¿Qué mecanismos institucionales reproducen esta situación de exclusión? ¿Qué mecanismos, históricamente han condicionado y siguen condicionando esta exclusión?. Exclusión, de la plena realización de los derechos humanos, a través de mecanismos culturales. Exclusión a través de la percepciones y valoraciones (-no vale, no sirve… no es moderno…) la exclusión por género, edad, etnia, religión, país de origen, preferencias sexuales, El sociólogo Sojo60 Aborda el estudio de algunas de ellas. Exclusión por Sexo. Hombres, si. Mujeres, no. Se limitan muchos derechos de la mujer, por el simple hecho de serlo. Exclusión laboral de la mujer embarazada. - Discriminación salarial en igualdad de capacidades-”61 Exclusión 59 Se dedicó a la docencia en la parroquia de Barbiana. Generó un movimiento educativo laico a favor de los pobres y en contra del fracaso escolar. –“ Hay que arder del ansia de elevar al pobre a un nivel superior. No digo ya a un nivel igual al de la actual clase dirigente. Sino superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo"”-. El libro que escribió con sus alumnos montañeses - "Carta a una maestra" - desenmascaró el clasismo y la selectividad de la escuela obligatoria italiana. Recuperdo de http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Milani 60 37
  • 38. por edad. Por ejemplo el no darles empleo a los mayores de 60 Años. Menores de edad sin protección. Etc. Exclusión por raza, etnia. Lo indígena es interpretado como –naco-, atrasado, tradicional, sin valor. Exclusión cultural, mediante acceso diferenciado, de distintos sectores sociales, a los bienes simbólicos y materiales (…no tienes un celular, tu celular parece piedra, ya cómprate uno nuevo). Si observamos, que de acuerdo a los indicadores de desarrollo humano, hay una diferencia significativa entre regiones indígenas y no indígenas, en detrimento de los indígenas62. Y dado que la responsabilidad del Estado, es velar por el bienestar de todos sus ciudadanos, entonces, este, tiene que elaborar- implementar-evaluar, un conjunto de acciones discriminatorias – positivas, en busca del desarrollo humano de los indígenas, por lo menos, igual, a la media nacional. Es necesario por lo tanto: -“Poner en el centro del desarrollo cultural, a las personas: actores sociales. Potencializar su desarrollo, sus capacidades, sus libertades de ser y hacer, sus derechos”-63. No es suficiente con el reconocimiento y dignificación de su cultura, sino que se tiene que buscar y promover el desarrollo humano de los indígenas. Concepto: desarrollo humano: generación de capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían. En equidad social, institucionalidad democrática y sostenibilidad ambiental. -A mayor indigenismo, menor desarrollo. A menor indigenismo, mayor desarrollo humano, hay una relación inversa entre población indígena y desarrollo humano”… - los 50 municipios con menor desarrollo humano de México son predominantemente Gacitúa, E. (2000). Et all. Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina.The international bank for reconstruction and development. The world bank 1818 h street, N.W., Washington, D.C. 20433, U.S.A. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/curso_virtual/cp_exc_social.pdf... a. Sojo, C. Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social 62 Conapo. índices de desarrollo humano, 2000. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/resource/211/1/images/desarrollo_humano.pdf. 63 ibidem 38
  • 39. indígenas. En este grupo de población se encuentran los más pobres entre los pobres. “- 64 Obstáculos para la realización de los derechos humanos –Dado que el derecho, busca el ejercicio pleno, de los derechos humanos, para todos. Entonces, si una parte de la sociedad, en este caso los indígenas, son excluídos de estos derechos65, discriminados del derecho al desarrollo, derecho a una vida digna. Entonces, lo sustancial: es-“la plena realización de la dignidad humana”-, dignidad que ha estado relegada en grupos sociales con identidades diferenciadas, durante más de 400 años, (españoles con indios; terratenientes vs servidores; clases altas, vs pobres, discriminación de la -cultura alta-). Desigualdades económicas, que han desarrollado un carácter social, pasivo, falto de iniciativa, inseguridad, con una visión derrotista, deseosa de tener los bienes de consumo del mundo global, pero al mismo tiempo conscientes de su impotencia. Como lo estudió ampliamente E. Fromm, en –“psocio-psicoanálisis del campesinado mexicano66”-. Siendo congruentes con las ideas de Fromm, se debería entonces, desarrollar un tipo de educación, que impulse el desarrollo de capacidades necesarias para interactuar adecuadamente con el mundo actual: saber leer, leer, reflexionar sobre lo leído, escoger lecturas dignas de ser leídas, que nos liberen conceptualmente. Pensar, reflexionar sobre nuestro pensar, pensar en voz alta, pensar con otros, dialogar, reflexionar en grupo sobre lo leído, jerarquizar, analizar, sintetizar, evaluar, concluir-. 64 PNUD (2006). Informe sobre desarrollo humano, de los pueblos indígenas, en México. 65 ibidem 66 Fromm, E. (1974). Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. México. FCE. 39
  • 40. 40 Derecho existente, versus realidad La pregunta guía de la presente investigación: ¿cuáles son las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y el derecho?. Esta pregunta, se va a relacionar con la corrupción. ¿Es posible superar por ejemplo la corrupción, si la seguimos considerando, solo como un problema individual (cuestión jurídica)?, ¿es necesario enfocar la corrupción como un problema cultural (compuesta de creencias, actitudes, valores, historias)?. La corrupción es una realidad multinacional67. Dr. Alberto Pérez pregunta. ¿Cómo podemos superar esta realidad actual, ¿cómo superar este problema?. La invitación, es estudiar la corrupción, como un problema cultural, producto histórico de una multiplicidad de factores, no solo, como un problema individual.“ Para ello, se va a presentar diferentes teorías, diferentes perspectivas, esto, con el fin de salir del reduccionismo, verlo en amplitud y completitud, darnos cuenta de nuestra responsabilidad y ser un ciudadano, que actué en completitud, acorde al derecho. 1-.La Estrategia Legal, hacer normas y hacer que se cumplan. Lo cual está muy bien, pero en la práctica se observa que no es suficiente, porque por ejemplo, se cumple la norma formalmente, pero no se cumple el sentido profundo de la norma (-dar una mordida, para que nuestros hijos entren a la Universidad, en la cual solo pueden entrar por concurso académico), de modo que se tiene que buscar otras teorías, para conseguir estos objetivos sociales, pasar de una situación real a una más ideal. 2.1-.Paradigma Militar, para lograr una situación mas ideal, a partir de una real. –“Vencer a través del uso de la fuerza-“, históricamente, se observa que esto no es conveniente, porque trae como consecuencia una serie de efectos negativos: represión de las libertades, injusticas, abuso del poder, etc. 67 Índices de riesgo, corrupción en el mundo 2014. México clasificado como –riesgo extremo-. Recuperado dehttp://maplecroft.com/portfolio/new-analysis/2013/09/24/corruption-risk-index- reveals-long-term-lack-will-tackle-corruption-brics/ 40
  • 41. 41 2.2-.Paradigma Militar. Vencer sin combatir, lograr los objetivos a través de la inteligencia (El Arte de la guerra de Tzun Zu)68,. 3-.Paradigma Lógico-Formal, como un medio de visualizar estrategias, para pasar de una situación real, a una más ideal. Este paradigma, delibera, cual, de entre de una serie de alternativas, es más viable, por ser lógica, completa, clara y racional. Entre las críticas a este paradigma, se encuentra el hecho de que los seres humanos, en la realidad, no se comportan de una manera totalmente lógica, sino con una mezcla de emociones, valoraciones morales, familiares, en fin culturales. Esto hace que nuestra racionalidad sea limitada o imperfecta. Uno de los ejemplos clásicos de este paradigma, es el dilema del prisionero69,70. “-Supuesto: dos cómplices de un delito son aislados. Se les propone, por separado, una condena en función de que traicionen, o no, a su compañero: -“Si traiciono a mi compañero y él no lo hace, yo saldré libre -“Si traiciono a mi compañero y él también me traiciona, pasaré en la cárcel 4 años. -“Si yo no lo traiciono y él me traiciona, pasaré en la cárcel 5 años, -“Por tanto mi conclusión, es que me conviene traicionarlo-. Opciones desde la perspectiva de cooperación y confianza, entre los dos reos: -Si yo no lo traiciono y él no me traiciona, ambos pasaremos en la cárcel 2 años cada uno. (Total 2+2 = 4 años de cárcel). Si solo uno traiciona, total de años de cárcel 0+5=5 Si los dos se traicionan, total de años de cárcel 4+4 = 8 (este número es el mayor de los tres (4, 5, 8,), por tanto nos muestra que una decisión, vista solo egoístamente, conduce al fracaso colectivo. Conclusión: aunque el interés individual parece aconsejar una respuesta egoísta, el interés de los dos, aconseja la colaboración. Ya que ambos obtendrían un resultado mejor si colaborasen. Esto se podría aprender teóricamente, si se repite el juego de una manera iterativa, de modo que a través de la repetición, se llegue a darse 68 Es un libro sobre tácticas y estrategias militares, escrito por Sun Tzu, un famoso estratega militar chino. 69 Por ejemplo el dilema del camionero, a propósito del dilema del prisionero: recuperado de http://blogs.orange.es/subliminal/2008/05/el_dilema_del_camionero.html) 70 Recuperado de http://alabastro- blanco.spaces.live.com/blog/cns!d46b8e4ce7058355!123.entry?wa=wsignin1.0
  • 42. 42 cuenta de la necesidad del aprendizaje cooperativo. Nota: este dilema puede tener muchas variantes, por ejemplo el dilema del camionero. Donde finalmente podemos encontrar variantes: -“ C = Cooperación universal: todos cooperan. E = Egoísmo universal: nadie coopera. G = el Gorrón: todos cooperan, menos yo. P = el Primo: sólo coopero yo”- 40. TABLA 2. LA LÓGICA DE LOS PRISIONEROS. No traiciona a su compañero y no confiesan el delito Traiciona a su compañero, delatándolo Ambos se traicionan y acusan al otros Prisionero 1 Pena de dos años El delator saldrá libre, el otro pagara una pena de 5 años Pena de cuatro años Prisionero 2 Pena de dos años El delator saldrá libre, el otro pagara una pena de 5 años Pena de cuatro años 4-.Paradigma Económico, como un medio de pasar de una situación real, a una situación más ideal, impulsado y desarrollado en las escuelas de administración (business schooll), sus conceptos importantes: -“contexto, entornos cambiantes, competencia, valor agregado, -ventaja competitiva- …fortalezas-debilidades, -oportunidades-amenazas, velocidad de respuesta, – marca, misión, visión, principios declarados. Entre las criticas generadas a este paradigma se encuentra que fomenta el egoísmo, la disminución de la solidaridad, (porque las personas solo buscan sus propios intereses con inteligencia y cálculo, sin atender a la unidad, a la totalidad, al sistema), fomentan el deterioro ambiental. Habermas71, por ejemplo, es un investigador, que reflexiona, sobre el hecho de que el mundo instrumental, estratégico, no debe ser el rector de nuestro mundo vital. Entre otras críticas a los anteriores paradigmas, se encuentra la cuestión ética. No es ético el buscar solo el poder, solo el dinero, la ganancia económica a costa de lo que sea. El fin, no puede justificar los medios. Los cuatro primeros paradigmas, tienen una serie de aportes y desventajas, entre estas últimas 71 Habermas.(1981): Teoría de la acción comunicativa: España. ED. Taurus. 42
  • 43. 43 mencionamos lo siguiente: a) la fragmentación, que hace imposible captar el conjunto, lo complejo, lo multidimensional. B) El reducir, al no tener en cuenta la totalidad. 5-.La Estrategia de la Comunicación Pública, como un medio de pasar de una situación real a una situación más ideal. Continuamos con la presentación del Dr. Alberto Pérez, con su obra la citada y junto con él nos preguntamos, como podemos cambiar por ejemplo una cultura de la ilegalidad, entonces surgen alternativas, como la educación, la comunicación, es decir, una nueva re socialización, a fin de cambiar la cultura permisiva de la corrupción, que se presenta como una –conducta socialmente aceptable, incluso necesaria para el éxito, una conducta ilícita, pero socialmente permitida-. De modo que el problema de la corrupción, sea enfocado esencialmente como un problema cultural, por tanto colectivo, no solo individual, y se trate por tanto de generar una cultura anti-corrupción, que enseñe que –“la falta de ética puede triunfar (individualmente) en el corto plazo, pero no es una buena estrategia a largo plazo para la salud de la comunidad”-, que el beneficio de la corrupción de unos cuantos, en el corto plazo es bueno para ellos, pero en el largo plazo no es sostenible, porque termina destruyendo la comunidad. Hay una serie de ejemplos, para ilustrar cómo la –“racionalidad individual, puede llevar al desastre colectivo, de modo que aunque el interés individual parece aconsejar una respuesta egoísta, el interés colectivo aconseja la colaboración y el altruismo”-.72. Si un conjunto de personas, va al mismo lugar todos los días, convendría (para el bienestar de la colectividad) que fuesen todos en el mismo camión (habría menos gasto de gasolina, menos contaminación), sin embargo desde la perspectiva individual, le convendría a cada uno de estos viajeros, ir en su propio automóvil42. 72 Senge, P (1993). “La quinta disciplina” . Buenos Aires. ED. Granika
  • 44. 44 Es conveniente para todos, cuidar de las cosas públicas, por ejemplo parques, centros deportivos, playas. Esto implica que cada persona, no tire basura, no dañe. Este es el arquetipo estudiado por Peter Senge (La Quinta disciplina)41. - Tragedia del terreno común por sobre explotación del recurso compartido- -“un grupo de pastores utiliza un prado comunal para que su rebaño se alimente. El pasto común es un recurso beneficioso, compartido y finito, suficiente para todas las ovejas. Pasado un tiempo, un granjero piensa que puede añadir una oveja más a su rebaño y el impacto sobre el resto apenas es perceptible. Poco a poco otros hacen lo mismo pero cada vez queda menos pasto y aunque todos tienen más ovejas, éstas están peor alimentadas. Finalmente, cuando todos han aumentado su rebaño, ya no queda pasto y las ovejas mueren por inanición”73-. Y ahí está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganado ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos."74, El Dr. Rafael Alberto Pérez, afirma que un equipo de expertos inventarió pacientemente, los problemas mundiales, identificando 12.003 problemas mundiales, y entre las dos causas significativas de los mismos, mencionan – “el choque de culturas y normas”- (y como segunda causa mencionan –“la competencia dura por el mercado”75-. 6-. Paradigma Sistémico Humano-Relacional, Multidisciplinar, Tras Disciplinar, - este paradigma desarrollado por el Dr. Rafael Alberto Pérez76, hace énfasis en desarrollar una serie de capacidades, que lleven a darnos cuenta de lo relevante, fundamental, importante y urgente, para la supervivencia, identificar magnitud y grado de consecuencias; desarrollar 73 Recuperado de http://blogs.orange.es/subliminal/2008/05/el_dilema_del_camionero.htm. 74 Garret H. (1968) "The tragedy of commons" en Science, V. 162 (1968) 75 Massoni, S. (2009) Una nueva teoría estratégica. 2009, Ariel recuperado de octavioislas.files.wordpress.com/.../2008-11-18-rafael-alberto-pc3a9rez 76 ibidem 44
  • 45. 45 capacidades para anticiparnos, adaptarnos, interpretar, imaginar, ser capaz de desarrollar prospectiva, que hagan de nosotros, seres mas estratégicos y mas capaces de lograr situaciones ideales. Incorpora el factor cultural y trata de tener en cuenta todo el sistema, con las realidades actuales del ser humano concreto, vivo, real: en el que por una parte tenemos: un mundo subjetivo, con -el homo cultural -simbolicus, interpretativo, -polisémico-, cognitivo, valorativo, un ser que se relaciona, actúa, que elige, valora-, y por otra parte tenemos un contexto: la globalización, cambio permanente, permanente incertidumbre, (cambios tecnológicos, demográficos y regulatorios), la interculturalidad, las minorías, los derechos humanos, la necesidad de orientarnos al consenso...77 77 Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. hacia una nueva modernidad (pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas, pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas. pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población, dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4308.pdf
  • 46. 46 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nuestro oficio, de cartógrafos, es ver, Si podemos trazar otros mapas mejores”. Martin Barbero Método La metodología a utilizar es cualitativa, de corte descriptiva, analítica e interpretativa, Maykut, P. & Morehouse, R. (1994)78. La Investigación-Acción Participante (IAP), es un método que se ha aplicado a las ciencias sociales, principalmente practicada en Latinoamérica. Sus supuestos básicos son que las personas construyen la realidad en la que viven; las comunidades y los grupos en las que están insertas tienen su propio desarrollo histórico y cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su evolución y transformación y, finalmente, asume la conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas (Iñiguez, 2004)79. 78 Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica, Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra. 79 Iñiguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. ) Métodos cualitativos en Psicología Social Revista de Psicología Social Aplicada, Vol.5, nº1/2. Recuperado de http://aborges.webs.ull.es/ic_METODOLOGIA_CUALITATIVA.pdf 46