SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
    Escuela de Medicina




   Cátedra de Ginecología




Miguel Ángel Parrales Herrera




          Grupo 10
SEMIOLOGÍA
                    HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL
EL diagnóstico de HUD sólo se puede sustentar cuando no se han encontrado causas
orgánicas después de una cuidadosa historia clínica, examen físico, pruebas de laboratorio
acordes, ecografía transvaginal, y en muchos casos biopsia endometrial e histeroscopia. Las
mujeres adolescentes por inmadurez del eje endocrino, y las climatéricas por involución son las
más susceptibles de presentar HUD.
Las manifestaciones clínicas de la HUD son:
         fases de amenorrea de dos a cuatro meses, seguidas de salida de sangre abundante
         durante tres o cuatro semanas; en oportunidades existe irregularidad completa en el
         sangrado
         sangrado de más de seis compresas (bien empapadas) al día
         presencia de coágulos
         suele ser indolora
         menstruaciones de más de siete días de duración
         ciclos de menos de veintiún días.
Ante un sangrado uterino en edadesfertiles se debe realizar el diagnóstico diferencial con:
    a) gestación y problemas relacionados con ésta, tales como abortos y gravidez ectópica
    b) coagulopatía: 20 % de las adolescentes con hemorragia uterina tienen un defecto de la
         coagulación. La manifestación más precoz de alteraciones de la coagulación
         sanguínea puede ser evidenciada por un sangramiento genital anormal, lo cual puede
         estar relacionado con deficiencias de plaquetas, leucemias, púrpuras, enfermedad de
         Von Willebrand, deficiencia de protrombina u otros factores de la coagulación
    c) malformaciones del aparato genital, traumatismosgenitales, presencia de cuerpos
         extraños
    d) dispositivos intrauterinos
    e) tumores uterinos, sarcoma botroides o tumores anexiales
    f)   hipo o hipertiroidismo
    g) insuficiencia renal o hepática.
Como el diagnóstico de HUD es de exclusión, hay que hacer una historia clínica minuciosa,
exámenes complementarios y sin falta descartar las otras causas de sangradotransvaginal.
Se debe precisar con detalle el nivel de desarrollo puberal, la actividad sexual y la presencia de
situaciones concomitantes como:
         contacto sexual sin protección contraceptiva
         uso irregular de anticonceptivos orales o antecedentes de inserción de dispositivos
         intrauterinos
         ejercicios físicos extenuantes
         historia previa de sangrado excesivo, asociado a extracciones dentarias, pequeñas
         heridas, epistaxis y otras
dolencias renales u hepáticas preexistentes.
En la inspección de los genitales durante el examen de la paciente, es importante evaluar que
el sangrado no se origine en lesiones ubicadas en los genitales externos, uretra u hemorroides,
así como indagar acerca de la posibilidad de abuso sexual. En pacientes que ya han tenido
relaciones sexuales se debe buscar si el útero tiene características gravídicas, la posibilidad de
un aborto en curso, así como la presencia de una masa anexial que permita corroborar la
existencia de embarazo o alguna neoplasia benigna o maligna. El examen con espéculo podrá
demostrar un cuello hiperémico, sangrante o gravídico; de encontrarse estos hallazgos, se
descartaría la etiología disfuncional del sangrado.




                                      AMENORREA
La amenorrea se define como la ausencia de menstruación. Es primaria cuando hay una
ausencia espontánea de menstruación en pacientes mayores a 16 años con caracteres
sexuales secundarios o mayores a 14 años sin que tengan caracteres sexuales secundarios.
La amenorrea secundaria es la ausencia de menstruación por más de 6 meses en pacientes
con ciclo ovárico normal o más de 3 intervalos en pacientes con ciclos oligomenorreicos que
hayan presentado previamente la menstruación


Anamnesis
La pubertad comprende un largo período durante el cual tiene lugar la aparición de los
caracteres sexuales secundarios: desarrollo mamario (estrógenos ováricos), vello axilar y
pubiano (andrógenos suprarrenales).
Posteriormente aparece la menarquia. La anamnesis dirigida ha de englobar información
acerca de la historia familiar, historia personal y momento actual:


Historia familiar
   Edad de la menarquia de la madre y las hermanas (orientarían hacia un posible retraso
   constitucional).
   Antecedentes de menopausia precoz.
Antecedentes de anomalías genéticas.
   Enfermedades autoinmunes (diabetes, patología tiroidea, vitíligo)
   Uso materno de fármacos durante su embarazo.


Antecedentes personales
   Peso al nacer, evolución del crecimientopondoestatural y secuencia del desarrollo de los
   caracteres sexuales secundarios.
   Edad de la menarquia.
   Antecedentes gineco-obstétricos: intervenciones quirúrgicas, partos, hemorragia postparto,
   abortos, legrados.
   Enfermedades crónicas (diabetes, tiroiditis, enfermedad intestinal inflamatoria crónica,
   hepatopatías)
   Historia de traumatismos craneoencefálicos.
   Infecciones, tumores del SNC.
   Tratamientos con RT o QT.


Historia actual
   Edad.
   Tipo e historia menstrual.
   Historia sexual y métodos anticonceptivos.
   Estilo de vida, ejercicio físico y hábitos alimentarios. Hábitos tóxicos.
   Estrés emocional.
   Pérdidas importantes de peso o fluctuaciones.
   Galactorrea espontánea.
   Cefalea, alteraciones visuales, disminución de la capacidad olfatoria,=
   Hirsutismo, acné.
   Patología actual: hipotiroidismo, hipertiroidismo, diabetes, enfermedad inflamatoria pélvica,
   trastornos del SNC,=
   Tratamientos actuales: corticoides, psicofármacos, antihipertensivos


Examen físico
Se valorará:
   Fenotipo, índice de masa corporal, índice cintura/cadera.
   Tensión arterial, pulso.
   Caracteres sexuales secundarios, según los estadios de Tanner.
   Exploración de la piel que descarte signos de androgenización: hirsutismo (valorado por la
   escala de Ferriman), acné, hipertricosis, alopecia, acantosis nigricans
   Examen de mamas para descartar galactorrea.
   Exploración de genitales externos para descartar: clitoromegalia, himen imperforado,
ausencia de vagina
Exploración de genitales internos para valorar la correcta estrogenización y descartar
patología uterina u ovárica, realizándose el estudio con ecografía vaginal, y en su defecto
abdominal.
Palpación abdominal e inguinal para descartar posibles hernias (que pueden corresponder a
testes inguinales en el síndrome de Morris).
Posible interrelación con otras glándulas, evaluando signos clínicos de patología tiroidea, o
suprarrenal (enfermedad de Cushing).
Examen neurológico si procede por interrogatorio (pares craneales, campo visual).
CLIMATERIO
Se refiere a la fase de la vida de la mujer que comprende el tránsito del estado fértil a la etapa
marcada por la declinación de la función hormonal y gametogénica de los ovarios (etapa no
fértil), la cual se inicia aproximadamente alrededor de los 40 años y se prolonga hasta la
senectud.


Sintomatología
El decremento de los esteroides sexuales y el proceso natural de envejecimiento afectan
diversos aparatos y sistemas ocasionando manifestaciones clínicas tempranas y tardías que
varían en intensidad, ya que van desde síntomas leves hasta padecimientos trascendentes.
En la etapa temprana del climaterio (premenopausia) se presentan principalmente las
alteraciones del ciclo menstrual, los trastornos vasomotores (bochornos) y alteraciones
afectivas. La etapa posmenopáúsica representa mayor riesgo para la aparición de trastornos
crónico-degenerativos como osteoporosis, enfermedad cardiovascular aterosclerosa, atrofia
genitourinaria y alteraciones neurológicas repercutiendo importantemente en la calidad de vida
de estas pacientes.




Manifestaciones clínicas en el climaterio

            Tempranas                      Tardías
            ■ Alteraciones menstruales     ■ Osteoporosis
            ■ Trastornos vasomotores       ■ Enfermedad cardiovascular aterosclerosa
            ■ Trastornos afectivos         ■ Alteraciones neurológicas
                                           ■ Atrofia genitourinaria

Diagnóstico
El diagnóstico de climaterio y menopausia generalmente no ofrece dificultades, está basado
principalmente en la edad de la paciente, aunado a la sintomatología clínica que se presenta
según la etapa en que se encuentre.
ADENOMIOSIS
Su clínica se caracteriza por dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico, y menometrorragia,
estando relacionados estos síntomas con la severidad de la afectación histologica.


CLÍNICA
Los síntomas principales que presenta la paciente son hemorragia uterina y dismenorrea
intensa. Así, la persistencia de dismenorrea y dolor pélvico después de la realización de cirugía
de la endometriosis se ha relacionado con la presencia de adenomiosis, diagnosticándose ésta
como el aumento de grosor de la zona de unión entre el endometrio y el miometrio
Aproximadamente un tercio de mujeres son asintomáticas Desafortunadamente, ninguno de
estos síntomas (o aún más, de la tríada consistente en metrorragia, dolor y útero agrandado)
no se considera patognomónico para la adenomiosis.
La sospecha diagnóstica se establece basándose en las manifestaciones clínicas, sobre todo
en ausencia de endometriosis y miomas. La metrorragia y dismenorrea en la mujer multípara a
final de los 40 años e inicio de los 50 son síntomas sugestivos, pero no diagnósticos de la
adenomiosis.
En lo referente a la exploración física, podemos encontrar un útero discretamente aumentado
de tamaño (generalmente no más que el correspondiente a una gestación de aproximadamente
12 semanas). Sin embargo, si la paciente presenta adenomiomas, en la exploración física nos
podemos encontrar con un útero irregular y de mayor tamaño




                           ENDOMETRIOSIS EXTERNA
Causas y síntomas
Las causas de la endometriosis aún no se conocen. Las células del revestimiento interno del
útero de alguna manera se desplazan hasta zonas externas al mismo y siguen creciendo. Este
desplazamiento podría quizás deberse a que pequeños fragmentos del revestimiento uterino,
desprendidos durante la menstruación, retrocedan hacia las trompas de Falopio en dirección a
los ovarios hasta entrar en la cavidad abdominal, en lugar de salir con el flujo menstrual a
través de la vagina.
La endometriosis causa dolor en la parte inferior del abdomen y la zona pélvica, irregularidades
menstruales (como manchar antes de la menstruación) e infertilidad. Algunas mujeres con
endometriosis grave no presentan síntomas, mientras que otras con la enfermedad en grado
mínimo sufren un dolor invalidante. Con frecuencia, el dolor menstrual debido a la
endometriosis no aparece hasta años después de desarrollar la enfermedad. En algunos
casos, se constata dolor durante el coito (dispareunia), antes o durante la menstruación.
El tejido endometrial adherido al intestino grueso o a la vejiga urinaria puede provocar
hinchazón abdominal, dolor durante las deposiciones, hemorragia rectal durante la
menstruación o dolor en la parte inferior del abdomen durante la micción. Así mismo, cuando el
tejido se localiza en un ovario o una estructura cercana puede dar lugar a la formación de una
masa llena de sangre (endometrioma). En ocasiones, el endometrioma se rompe bruscamente
o se escapa algo de su contenido, lo que causa un agudo y repentino dolor abdominal.
Diagnóstico
El médico puede sospechar la existencia de endometriosis cuando una mujer presenta los
síntomas típicos o una infertilidad inexplicada. La exploración física puede ser normal, pero en
ocasiones la mujer puede sentir dolor durante la palpación del abdomen o el médico puede
notar la presencia de una masa de tejido detrás del útero o cerca de los ovarios.
Excepcionalmente, se observa tejido endometrial en la vulva, el cuello uterino, la vagina, el
ombligo o en las cicatrices quirúrgicas




              ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
VÍRUS HERPES HOMINIS TIPO II
Las lesiones surgen como múltiples vesículas pequeñas, dolorosas y agrupadas sobre una
base eritematosa. Esas vesículas se erosionan en el transcurso de varios días formándose
ulceraciones. Con frecuencia aparece edema de los genitales externos y adenopatía inguinal
muy hipersensible, no fluctuante. Suelen aparecer síntomas constitucionales en el 50 – 80% de
los pacientes.
Sin ningún tratamiento, la gravedad de las ulceraciones alcanza un máximo a los 10 ó 12 días y
cicatrizan en unas 3 ó 4 semanas.
Es característico que los episodios de recurrencia del herpes genital sean menos graves y con
involución rápida y que suelan ir precedidos de varios síntomas prodrómicos como dolor, ardor,
escozor o picor 1 – 4 días antes. Entre los factores que favorecen las recurrencias destacan el
estrés psicológico, menstruación y traumatismos por fricción local.
DIAGNÓSTICO
La clínica de vesículas agrupadas que dan lugar a erosiones agrupadas, en especial cuando
se acompaña de adenopatía ipsolateral hipersensible, es muy sugerente




                                            .




MOLUSCO CONTAGIOSO VENÉREO.
Síntomas
La lesión cutánea comúnmente tiene las siguientes cualidades:
      Pequeña (de 2 a 5 milímetros de diámetro)
      Hoyuelo en el centro de la lesión
      Inicialmente firme, de color carne, con apariencia de perla y de forma redonda
Las lesiones posteriores se hacen más blandas, grises y pueden drenar
Núcleo central o tapón de material blanco, con apariencia de queso o ceroso
Indolora
Única o múltiple (normalmente múltiple)
Localización común en los niños: la cara, el tronco y las extremidades
Localización común en los adultos: los genitales, el abdomen y la cara interna del muslo
CLAMIDIAS:
Signos y Síntomas
Entre 1 a 3 semanas después de la relación sexual sin protección pueden aparecer los síntomas.
En el varón: pueden presentar secreción por la uretra, sensación de ardor para orinar, picazón a nivel de la salida
de la orina en el pene. Aunque no es muy frecuente, puede presentar dolor e inflamación a nivel del epidídimo y a
nivel testicular. Rara vez causa infertilidad.
En la mujer: la afectación en la mujer es en el cuello uterino y la uretra. Puede presentar flujo vaginal, conocido en
muchos lugares como descensos, y también una sensación de ardor al orinar.
En mujeres sin síntomas iniciales, la clamidia puede ir del cuello uterino hacia las trompas de Falopio y causar
Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). El EIP puede conllevar a dolor pélvico crónico, infertilidad y a embarazos
ectópicos que podría ser de consecuencias muy graves. Otras mujeres presentarán dolor a nivel pélvico, fiebre,
dolor durante las relaciones sexuales y sangrado entre los períodos menstruales. Incluso puede afectarse el recto
a partir de la infección del cuello uterino.
Si la relación sexual es anal, se presentara dolor rectal, secreciones a ese nivel e incluso sangrados.
Si la relación fue del tipo oral se puede encontrar clamidia en la garganta de las personas que lo practican.
Clamidia puede asociarse al Síndrome de Reiter, una entidad que presenta artritis, uretritis, conjuntivitis y lesiones
dérmicas.




LINFOGRANULOMA VENÉREO.
El periodo de incubación es de 7 a 28 días. En un principio se forma una lesión vesicular pequeña, pasajera, no
indurada, que se ulcera y cicatriza con rapidez y puede pasar inadvertida. Por lo genral, el primer síntoma es un
crecimiento sensible unilateral de los ganglios linfáticos inguinales, que evolucionan hasta formar una masa
fluctuante grande, sensible, que se adhiere a los tejidos profundos y está cubierta de piel enrojecida. Sedesarrollan
fístulas múltiples, que elimina material purulento o teñido con sangre. Finalmente cura dejando cicatriz pero las
fístulas pueden persistir o recurrir. El paciente suele quejarse de fiebre, malestar, cefalea, dolores
articulares, anorexia y vómitos.
MICOPLASMA, MICOPLASMA HOMINIS, MICOPLASMA T.
Los síntomas principales en el hombre son:
      Uretritis (inflamación de la uretra) que ocasiona ardor y dolor al orinar
      Prostatitis (inflamación de la próstata)
      Salida de secreciones por la uretra. El color y la consistencia de las secreciones son de poca ayuda
      para diferenciar entre uretritis gonocócica y uretritis por micoplasma
      Dolor e inflamación en las articulaciones
      Los síntomas en las mujeres son:
      Dolor en el área pélvica
      Dolor durante las relaciones sexuales
      Secreciones vaginales anormales en color, olor y cantidad
      Durante el examen ginecológico el médico ve un cuello uterino, rojo e inflamado.
      Dolor al orinar
      Enrojecimiento de la uretra y dolor al caminar
      Cistitis (inflamación de la vejiga)




HONGOS:
VAGINITIS POR CÁNDIDA ALBICANS.
Los síntomas de CVV incluyen prurito, descenso vaginal, dolor vaginal,dispareunia y disuria
externa. El diagnóstico de candidiasis se puede hacer mediante inspección visual,
determinación del pH vaginal, microscopía, Papanicolaou, prueba de látex y cultivo de
secreción cervicovaginal.
Inspección visual
El flujo vaginal de una real infección por hongos puede tener diferentes apariencias. Puede
estar ausente, o muy discreto, o muy fluido, blanco, con presencia de placas en la pared
vaginal, típicamente como ‘requesón’. Se debe de sospechar de cándida si la paciente tiene un
rash geográfico simétrico en la vulva o en el área perineal.
Una forma algo atípica de presentación de la cándida es aquella paciente que tiene una
irritación inexplicable y disconfort o aquella sin historia de dispareunia que inicia molestias de
quemazón intra o poscoital, irritación, disconfort. Este problema suele presentarse en mujeres
peri y posmenopáusicas
ECCEMA MARGINADO
Cuadro clínico: se producen lesiones eritematoescamosas, de bordes bien definidos,
microvesiculosos y costrosos, con centro más claro, denotando menor actividad que el borde,
que se extiende periféricamente.




BACTÉRIAS:
NESSERIA GONORRHOEAE
En hombres los síntomas suelen aparecer 3 a 7 días después de la infección. Se inician con
leve molestia uretral, seguida de disuria de grado variable y a veces urgencia miccional. Hay
eritema y edema del meato urinario y salida de material purulento por él, sin embargo la
infección puede ser asintomática en 5 a 7% de los afectados. Puede complicarse con
epididimitis. prostatitis, tromboflebitis, absceso periuretral o fístulas, vesiculitis seminal,
estenosis uretral y esterilidad.
En mujeres los síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección y consisten
en disuria, descarga vaginal y a veces fiebre. El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas,
y sólo se descubre cuando consulta su pareja por los síntomas. El útero, las trompas de falopio,
los ovarios, la uretra y el recto pueden comprometerse y provocar dispareunia, algia pelviana, y
un proceso inflamatorio pelviano que puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20% de
los casos.
Las personas que mantienen sexo por vía anal pueden desarrollar gonorrea rectal, que causa
malestar alrededor del ano y secreción, eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas
de sangre y mucosidad.
El sexo oral es un factor de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual puede ser asintomática o
provocar disfagia.
El contacto de las secreciones infectadas con los ojos puede producir una conjuntivitis
gonorreica. De no tratarse se puede llegar a la opacidad y úlcera corneal, con alto riesgo de
ceguera. La transmisibilidad al feto en el momento del parto es de un 30 a 50%.
La infección gonocócica diseminada resulta de una bacteremia y se da en el 0.5 a 3% de los
pacientes con infección gonocócica no tratada. Las cepas involucradas resisten la acción del
suero y no desarrollan inflamación genital, probablemente debido a la pobre producción de
factores quimiotácticos. Son altamente sensibles a penicilina. Dos tercios de los casos de
diseminación se dan en mujeres. Son factores de riesgo de diseminación, la menstruación y la
deficiencia de factores del complemento de C5 a C9. Se caracteriza por el síndrome artritis-
dermatitis, con compromiso de grandes articulaciones (codo, rodilla, cadera, hombro, etc.) y
desarrollo de pápulas, pústulas y bulas con gran tendencia a la transformación hemorrágica,
ubicadas en las extremidades y principalmente periarticular.


Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, la noción epidemiológica, y se confirma con el
estudio bacteriológico. La muestra debe obtenerse de la uretra, canal cervical, mucosa rectal o
faringe. No son válidas las muestras obtenidas de vagina, canal anal, muestras extracervicales
u orales ya que en ellas se encuentran otras neisserias como parte de la flora normal.
HEMOPHILUS DUCREYI: CHANCROIDE
Después de un período de incubación de un día a dos semanas, el chancroide comienza con
una pequeña hinchazón que se torna en una úlcera después de un día de aparición. La úlcera
característicamente:
        Tiene un rango dramático de tamaño entre 3 y 50 mm (1/8 a 2 pulgadas).
        Tiene bordes irregulares y bordes mellados.
        Tiene una base cubierta con material gris amarillento.
        Sangra ocasionalmente en la base si es traumatizada o raspada.
        Ocurre en zonas adyacentes a las bayeinas de la vagina.
        Es muy muy dolorosa.
Diagnóstico
La definición clínica estándar de un probable chancroide, incluye todas las siguientes:
        Paciente que tienen una o más úlceras genitales. La combinación de una úlcera
        dolorosa con una adenopatía sensible es sugestiva de chancroide, la presencia de
        adenopatía supurativa es casi patognomónico.
        Ausencia de evidencias de Treponema pallidum, indicado por examen de campo-
        oscuro de la úlcera o por examen serológico para el Sífilis, realizada al menos 7 días
        después de la aparición de la úlcera.
        La presentación clínica no es típica de la enfermedad herpes genital (Virus del herpes
simple), o un resultado negativo en un cultivo del VIH.
Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presentan una sola úlcera. La mujeres
infectadas, por lo general tienen cuatro o más úlceras con menos sintomatología. Las úlceras
aparecen en lugares específicos, con especial frecuencia en hombres no circuncidados o en
los labios menores femeninos




DONOVANIA GRANULOMATOSA.
Generalmente se inicia con una pequeña pápula o nódulo que no duele y con el tiempo se
vuelve una pequeña úlcera que aumenta de tamaño progresivamente.
El tiempo en El tiempo en que se presentan las primeras manifestaciones es variable,
generalmente ocurre de 2 semanas a 1 mes.
La úlcera se multiplica y al crecer alcanzan amplias regiones.
En el sexo masculino las lesiones inciden más en el pene (prepucio, glande o la intersección de
ambos), el orificio de salida de la orina (uretra), también puede acometer el escroto.
En las mujeres las lesiones pueden afectar con mayor frecuencia los pequeños labios, vulva,
vagina, cuello del útero y el pubis.
El medio de la úlcera es blando y de color carne, con bordes irregulares, bien delimitados.
Tienen olor fétido.
También pueden afectar la región anal si la persona tiene relaciones anales.
Es frecuente que las lesiones sean de gran tamaño, llegando a deformar los órganos genitales
que se presentan las primeras manifestaciones es variable, generalmente ocurre de 2 semanas
a 1 mes.
MANIFESTACIONES
Generalmente se inicia con una pequeña pápula o nódulo que no duele y con el tiempo se
vuelve una pequeña úlcera que aumenta de tamaño progresivamente.
La úlcera se multiplica y al crecer alcanzan amplias regiones.
En el sexo masculino las lesiones inciden más en el pene (prepucio, glande o la intersección de
ambos), el orificio de salida de la orina (uretra), también puede acometer el escroto.
En las mujeres las lesiones pueden afectar con mayor frecuencia los pequeños labios, vulva,
vagina, cuello del útero y el pubis.
El medio de la úlcera es blando y de color carne, con bordes irregulares, bien delimitados.
Tienen olor fétido.
También pueden afectar la región anal si la persona tiene relaciones anales.
Es frecuente que las lesiones sean de gran tamaño, llegando a deformar los órganos genitales




ESPIROQUETAS: SÍFILIS
Sífilis primaria
Tras el contacto, el período de incubación en el ser humano (desde la inoculación hasta la
lesión primaria) suele ser de 21 días y raramente supera las 6 semanas. Se manifiesta como
una sola pápula que se erosiona y aparece una úlcera de borde indurado de consistencia
cartilaginosa e indolora denominada chancro que aparece a las 2-3 semanas de la
primoinfección y desaparecen a las 4 o 6 semanas con curación espontánea. Se suelen asociar
adenopatías regionales inflamatorias, indoloras, no supurativas y bilaterales. Dado que la lesión
es indolora y con mucha frecuencia no es visible, los pacientes no son conscientes de la
enfermedad y por ello no consultan y no reciben tratamiento.




Sífilis secundaria
Tras 4 u 8 semanas de la curación del chancro, aparece en el 33% de los pacientes no tratados
las manifestaciones generales; T. pallidum, presente en la circulación, determina que la sífilis
se transforme en una enfermedad sistémica con bacteriemia: aparece un exantema
maculopapuloso generalizado y simétrico que puede afectar a cuero cabelludo y,
característicamente, regiones palmoplantares. También pueden aparecer lesiones
papuloescamosas y pustulosas (sifílides). En zonas de pliegues y húmedas pueden surgir unas
lesiones denominadas condilomas planos y en mucosas erosiones superficiales en placas. A
todas las manifestaciones cutáneas se asocian síntomas generales como dolor de garganta,
fiebre, pérdida de peso, malestar general, meningismo (1-2%, meningitis aguda), iritis,
periostitis, cefaleas, alteraciones de los pares craneales y también alteraciones analíticas en las
pruebas hepáticas, en la función renal (proteinuria y síndrome nefrótico).




Sífilis latente
La sífilis secundaria en pacientes no tratados suele ceder a las 3-6 semanas después de su
inicio. Aproximadamente, en el 25% de los casos, se presentan episodios de reactivación con
exantema, úlceras mucosas y fiebres; lo más característico es la presencia de pruebas
serológicas positivas y ausencia de sintomatología. Debemos sospecharla cuando se dispone
de antecedentes de lesiones primarias y secundarias de exposición o de alumbramiento de un
lactante infectado. Podemos distinguir una fase latente precoz que ocurre en el primer año tras
la infección; en ella es donde puede aparecer alguna reactivación. Y latente tardía, tras un año
o más de una infección no tratada.
La importancia de esta fase radica en que se puede transmitir al feto y también por
transfusiones de sangre contaminada. Se considera imposible que los anticuerpos
treponémicos se negativicen sin tratamiento. En el 70% de los casos de sífilis latente no
tratada, no tiene signos clínicos de sífilis tardía, pero no es segura la curación espontánea.
Sífilis terciaria
Antes de los antibióticos, aproximadamente el 33% de los casos de sífilis latente no tratada
desembocaban en sífilis terciaria. Hoy en día el tratamiento de la sífilis en etapas más iniciales
determina que los casos de sífilis terciaria sean excepcionales, salvo formas esporádicas de
neurosífilis en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Cabe
destacar las siguientes formas:
− Neurosífilis: puede ser meníngea, con frecuencia asociada a uveítis e iritis (un año tras la
infección), meningovascular (5-10 años), parenquimatosa: parálisis general (20 años) y tabes
dorsal (25 años).
− Sífilis cardiovascular: aortitis sifilítica producida por afectación de los vasavasorum que
determina necrosis de la media, aneurisma aórtico, menos frecuente miocarditis.
− Gomas: nódulos o placas inflamatorias con destrucción local que pueden afectar a cualquier
órgano (piel, esqueleto, vías respiratorias, hígado y estómago).
Sífilis congénita
Las mujeres embarazadas pueden transmitir en cualquier momento la sífilis al feto. Esto suele
ocurrir por vía placentaria. El riesgo oscila desde el 75 al 95% en mujeres con enfermedad en
estadios precoces y en un 35% en mujeres con enfermedad con más de 2 años de evolución.
En todo el mundo entre medio y un millón de niños nacen afectados de esta enfermedad. Si el
tratamiento es adecuado antes de la semana 16 de gestación, no se desarrollan lesiones en el
feto
Se clasifican en sífilis congénita temprana o tardía, según los síntomas comiencen antes de los
2 años o después del nacimiento, y tiene peor pronóstico la temprana.
El riesgo más elevado de fracaso del tratamiento fetal se da en casos de sífilis secundaria
materna.




PARASITOSIS:
VULVOVAGINITIS POR TRICOMONA VAGINALIS
En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de
quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata; y en ambos
sexos irritar la uretra y la vejiga. La administración oral de metronidazol erradica la infección; es
necesario el tratamiento de los dos componentes de la pareja.TRICOMONIASIS
Síntomas
• Secreción vaginal espumosa amarilla, gris o verde, maloliente o con olor a pescado.
• La vagina puede estar enrojecida y con dolor, ardor y picor. Puede ser doloroso orinar o tener
relaciones sexuales..
• Mientras que en el hombre los síntomas incluyen: flujo del pene, ardor al orinar
INFESTACIÓN POR PHITHIRUS PÚBIS
Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos dos veces al día, lo que ocasiona un
prurito muy molesto que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e
infección de la piel. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince
huevos blancos (las liendres), que tardan una semana en incubar. Cada día se pueden mover
aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color
marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras.
En algunos individuos, la infestación es asintomática o se manifiesta de forma sutil, por lo que
pueden transmitir el parásito al no saber que lo poseen.
SARCOPTES SCABIEI.
Picazón que empeora por la noche por el calor. Las lesiones suelen aparecer en pene, escroto,
mamas, parte interna de los muslos, vulva, codos, muñecas y entre los dedos.
El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo ante el parásito, que se manifiesta
con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costras. No causa fiebre, a menos que
exista infección.


Las lesiones más típicas son los surcos, líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 15 mm de largo,
que son el reflejo exterior de una galería excavada en la epidermis por la hembra con el fin de
desovar, y las vesículas perladas, del grosor de una cabeza de alfiler, producidas por la
secreción del parásito.




        S.I.D.A SÍNDROME DE IMUNODEFICIÊNCIA HUMANA
                                       ADQUIRIDA
Entre los diferentes cuadros clínicos que pueden presentarse están:
         Infección Aguda: una vez que existe el contacto con el VIH puede presentarse un
         síndrome similar a la mononucleosis infecciosa que corresponde a la infección
         primaria para la cual se requiere seroconversión
         Infección asintomática: se presenta en sujetos que muestran cifras importantes de
         anticuerpos y que no han presentado manifestaciones clínicas de la enfermedad
         Linfadenopatia generalizada persistente: consiste en timefacciones ganglionares en
         mas de dos sitios, las regiones inguinales se excluyen y la duración es mayor de 3
         meses, sin que se relacione con otro proceso infeccioso.
         Complejo relacionado con el SIDA (ARC): en esta fase el paciente presenta
         manifestaciones clínicas inespecíficas como fiebre o diarrea que persisten mas de un
         mes y perdida de peso involuntaria mayor al 10% sin otro padecimiento que lo
explique.
         Inmunodeficiencia con infección y neoplasia secundaria: la manifestación principal es
         un padecimiento infeccioso o neoplásico que indica inmunodeficiencia celular, en
         ausencia de alguna otra enfermedad que lo explique.
         Enfermedad neurológica por VIH: este cuadro clínico puede presentar tres variantes
         en los sujetos que la padecen:
                 Encefalitis subaguda: en la que manifiesta demencia
                 Mielopatia: en la cual se presenta paraparesia progresiva, acompañada de
                  ataxia, espasticidad e incontinencia
                 Neuropatía periferica
En la etapa del SIDA se caracteriza por una alteración de la inmunidad celular sin causa
conocida. En un individuo antes sano, las enfermedades que suelen presentarse son las
siguientes:
        Sarcoma de Kaposi
        Linfoma primario del SNC
        Neumonía por Pneumocystiscarinii
        Herpes simple mucocutaneo de mas de 5 semanas de evolución
        Enterocolitis por Cryptosporidiumsp con mas de 1 mes de duración
        Esofagitis por Candidaalbicans, citomegalovirus o herpes simple
        Leucoencefalopatia multifocal progresiva
        Neumonía, meningitis o encefalitis producidad por uno o mas de los microorganismos
        siguientes: Aspergillus sp, candidaalbicans, cryptococcusneoformans, citomegalovirus,
        especies de nocardia y Strongiloides y Toxoplasma gondii




              ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)
La EIP puede cursar con los siguientes síntomas:
    Dolor abdominal bajo (95%), y su intensidad varía de totalmente ausente (EIP
    silente) a muy intenso en cuadros con un componente peritoneal importante.
    Aumento del flujo vaginal, flujo de características anormales (74%).
Sangrado anormal (intermestrual, poscoital) (45%).
     Síntomas urinarios (35%), como disuria y polaquiuria.
     Síntomas digestivos (14%), como nauseas, vómitos, diarrea,...
Es posible la ausencia de síntomas. Y en ella podemos encontrar estos signos:
     Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial en la exploración vaginal bimanual
     (99%).
     En el examen con espéculo observamos cervicitis y descarga endocervical
     purulenta (74%).
     Fiebre (> 38º C) (< 47%).
     Masa pélvica: sugiere absceso tuboovárico (ATO).
     Signos de peritonitis.
Diagnóstico




El diagnóstico es clínico: dolor a la movilización cervical y anexial, leucorrea, y fiebre. Se
requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos 1 menor. La ecografía en una
EPI leve no presenta alteraciones, pero puede diagnosticar la presencia de un piosalpinx o de
un absceso tuboovárco, que supone un aumento en la gravedad dela enfermedad. La
laparoscopia es el método diagnóstico de seguridad y per-mite la extracción de muestras, pero
sólo está indicada si falla el tratamiento médico o si existe duda diagnóstica




                             TUBERCULOSIS GENITAL
Independientemente de las manifestaciones extragenitales, que raramente llegan al
ginecólogo, la tuberculosis genital puede presentar: molestias o dolor abdominal difuso con
irradiación lumbar, metrorragias o hipermenorrea, infertilidad, leucorrea ocasional poco
abundante con afectación leve del estado general con febrícula persistente, signos de EIP
habitualmente sin dolor. También se puede observar una tumoración anexial con ascitis y
elevación del CA125 sérico. Los síntomas y signos más frecuentes son las molestias
abdominales, las alteraciones menstruales y la infertilidad.
REFERENCIAS

   http://www.intermedicina.com/Estudiantil/Novedades/Nov24.htm
   http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?id=21146&langType=9226
   http://www.avert.org/ets.htm
   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n4/pdf/a04v53n4.pdf
   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
   http://es.scribd.com/doc/53139275/36/Tuberculosis-genital
   http://infoets.blogspot.com/2010/11/escabiosis-o-sarna_11.html
   http://www.news-medical.net/health/Syphilis-Symptoms-(Spanish).aspx
   http://www.monografias.com/trabajos10/sifi/sifi.shtml
   http://www.cenesex.sld.cu/webs/hemorragia_uterina_32.htm
   http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322_IMSS_10_Hem
   orragia_uterina_disfuncional/EyR_IMSS_322_10.pdf
   http://www.farmacologiavirtual.org/index.php?option=com_content&view=article&catid=
   2:protocolos-terapeuticos&id=21:amenorrea
   http://www.hormone.org/Spanish/upload/FS_MWH_Amenorrhea_SP-6-12.pdf
   http://www.monografias.com/trabajos55/climaterio/climaterio.shtml
   http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_019_08_CLIMATERIO_MENOPAUSIA
   /SS_019_08_EyR.pdf
   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/a03v54n2.pdf
   http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/7/7v33n02a13085716pdf001.pdf
   http://es.wikipedia.org/wiki/Adenomiosis
   http://www.slideshare.net/MARKOS_0985/adenomiosis-1124122
   http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/472/art3.pdf
   http://www.elgotero.com/Archivos%20zip/Endometriosis.pdf
   http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/ginecologia/TEMA%20G-08%20(2004).pdf

More Related Content

What's hot

Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisDr.Marcelinho Correia
 
Traumatismo genital niñas y adolescentes
Traumatismo genital niñas  y adolescentesTraumatismo genital niñas  y adolescentes
Traumatismo genital niñas y adolescentesMirela Mallqui
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoLUIS RICO
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamagsa14solano
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaDr.Marin Uc Luis
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadahugotula
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaEdiovely Rojas
 
Historia clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaHistoria clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaDavid Díaz
 
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabeticoGuia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabeticoJuan-Miguel Aranda Martinez
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfMEDMEDICINA2
 

What's hot (20)

Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
 
Traumatismo genital niñas y adolescentes
Traumatismo genital niñas  y adolescentesTraumatismo genital niñas  y adolescentes
Traumatismo genital niñas y adolescentes
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
2. HERNIAS INUSUALES.pptx
2. HERNIAS INUSUALES.pptx2. HERNIAS INUSUALES.pptx
2. HERNIAS INUSUALES.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica Ginecologica
 
Historia clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaHistoria clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetrica
 
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabeticoGuia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 

Viewers also liked

Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosgeovanamont
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaPreinternado
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosOswaldo A. Garibay
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaDenisse Garcia
 

Viewers also liked (6)

Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Nota de parto
Nota de partoNota de parto
Nota de parto
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 

Similar to Gineco

HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docxHISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docxmarjorie308156
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfWilson Frias Rueda
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncionalfrancisco150986
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalDanii Lopez
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalRossina Garo
 
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinRevista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinUPLA
 
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02FrancysG4m3z
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxGabrielGomez534012
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerAlexanderTorres141
 
hemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxhemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxLismary12
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normalrpml77
 

Similar to Gineco (20)

HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docxHISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
HISTORIA GINECOLOGICA TEXTO.docx
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
Sangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncionalSangrado uterino disfuncional
Sangrado uterino disfuncional
 
Hemorragiauterinadisfuncional
HemorragiauterinadisfuncionalHemorragiauterinadisfuncional
Hemorragiauterinadisfuncional
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Sua irma
Sua irmaSua irma
Sua irma
 
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinRevista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujer
 
hemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxhemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptx
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hemorragia uterina anormal orgánica
Hemorragia uterina anormal orgánicaHemorragia uterina anormal orgánica
Hemorragia uterina anormal orgánica
 

Gineco

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Cátedra de Ginecología Miguel Ángel Parrales Herrera Grupo 10
  • 2. SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL EL diagnóstico de HUD sólo se puede sustentar cuando no se han encontrado causas orgánicas después de una cuidadosa historia clínica, examen físico, pruebas de laboratorio acordes, ecografía transvaginal, y en muchos casos biopsia endometrial e histeroscopia. Las mujeres adolescentes por inmadurez del eje endocrino, y las climatéricas por involución son las más susceptibles de presentar HUD. Las manifestaciones clínicas de la HUD son: fases de amenorrea de dos a cuatro meses, seguidas de salida de sangre abundante durante tres o cuatro semanas; en oportunidades existe irregularidad completa en el sangrado sangrado de más de seis compresas (bien empapadas) al día presencia de coágulos suele ser indolora menstruaciones de más de siete días de duración ciclos de menos de veintiún días. Ante un sangrado uterino en edadesfertiles se debe realizar el diagnóstico diferencial con: a) gestación y problemas relacionados con ésta, tales como abortos y gravidez ectópica b) coagulopatía: 20 % de las adolescentes con hemorragia uterina tienen un defecto de la coagulación. La manifestación más precoz de alteraciones de la coagulación sanguínea puede ser evidenciada por un sangramiento genital anormal, lo cual puede estar relacionado con deficiencias de plaquetas, leucemias, púrpuras, enfermedad de Von Willebrand, deficiencia de protrombina u otros factores de la coagulación c) malformaciones del aparato genital, traumatismosgenitales, presencia de cuerpos extraños d) dispositivos intrauterinos e) tumores uterinos, sarcoma botroides o tumores anexiales f) hipo o hipertiroidismo g) insuficiencia renal o hepática. Como el diagnóstico de HUD es de exclusión, hay que hacer una historia clínica minuciosa, exámenes complementarios y sin falta descartar las otras causas de sangradotransvaginal. Se debe precisar con detalle el nivel de desarrollo puberal, la actividad sexual y la presencia de situaciones concomitantes como: contacto sexual sin protección contraceptiva uso irregular de anticonceptivos orales o antecedentes de inserción de dispositivos intrauterinos ejercicios físicos extenuantes historia previa de sangrado excesivo, asociado a extracciones dentarias, pequeñas heridas, epistaxis y otras
  • 3. dolencias renales u hepáticas preexistentes. En la inspección de los genitales durante el examen de la paciente, es importante evaluar que el sangrado no se origine en lesiones ubicadas en los genitales externos, uretra u hemorroides, así como indagar acerca de la posibilidad de abuso sexual. En pacientes que ya han tenido relaciones sexuales se debe buscar si el útero tiene características gravídicas, la posibilidad de un aborto en curso, así como la presencia de una masa anexial que permita corroborar la existencia de embarazo o alguna neoplasia benigna o maligna. El examen con espéculo podrá demostrar un cuello hiperémico, sangrante o gravídico; de encontrarse estos hallazgos, se descartaría la etiología disfuncional del sangrado. AMENORREA La amenorrea se define como la ausencia de menstruación. Es primaria cuando hay una ausencia espontánea de menstruación en pacientes mayores a 16 años con caracteres sexuales secundarios o mayores a 14 años sin que tengan caracteres sexuales secundarios. La amenorrea secundaria es la ausencia de menstruación por más de 6 meses en pacientes con ciclo ovárico normal o más de 3 intervalos en pacientes con ciclos oligomenorreicos que hayan presentado previamente la menstruación Anamnesis La pubertad comprende un largo período durante el cual tiene lugar la aparición de los caracteres sexuales secundarios: desarrollo mamario (estrógenos ováricos), vello axilar y pubiano (andrógenos suprarrenales). Posteriormente aparece la menarquia. La anamnesis dirigida ha de englobar información acerca de la historia familiar, historia personal y momento actual: Historia familiar Edad de la menarquia de la madre y las hermanas (orientarían hacia un posible retraso constitucional). Antecedentes de menopausia precoz.
  • 4. Antecedentes de anomalías genéticas. Enfermedades autoinmunes (diabetes, patología tiroidea, vitíligo) Uso materno de fármacos durante su embarazo. Antecedentes personales Peso al nacer, evolución del crecimientopondoestatural y secuencia del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Edad de la menarquia. Antecedentes gineco-obstétricos: intervenciones quirúrgicas, partos, hemorragia postparto, abortos, legrados. Enfermedades crónicas (diabetes, tiroiditis, enfermedad intestinal inflamatoria crónica, hepatopatías) Historia de traumatismos craneoencefálicos. Infecciones, tumores del SNC. Tratamientos con RT o QT. Historia actual Edad. Tipo e historia menstrual. Historia sexual y métodos anticonceptivos. Estilo de vida, ejercicio físico y hábitos alimentarios. Hábitos tóxicos. Estrés emocional. Pérdidas importantes de peso o fluctuaciones. Galactorrea espontánea. Cefalea, alteraciones visuales, disminución de la capacidad olfatoria,= Hirsutismo, acné. Patología actual: hipotiroidismo, hipertiroidismo, diabetes, enfermedad inflamatoria pélvica, trastornos del SNC,= Tratamientos actuales: corticoides, psicofármacos, antihipertensivos Examen físico Se valorará: Fenotipo, índice de masa corporal, índice cintura/cadera. Tensión arterial, pulso. Caracteres sexuales secundarios, según los estadios de Tanner. Exploración de la piel que descarte signos de androgenización: hirsutismo (valorado por la escala de Ferriman), acné, hipertricosis, alopecia, acantosis nigricans Examen de mamas para descartar galactorrea. Exploración de genitales externos para descartar: clitoromegalia, himen imperforado,
  • 5. ausencia de vagina Exploración de genitales internos para valorar la correcta estrogenización y descartar patología uterina u ovárica, realizándose el estudio con ecografía vaginal, y en su defecto abdominal. Palpación abdominal e inguinal para descartar posibles hernias (que pueden corresponder a testes inguinales en el síndrome de Morris). Posible interrelación con otras glándulas, evaluando signos clínicos de patología tiroidea, o suprarrenal (enfermedad de Cushing). Examen neurológico si procede por interrogatorio (pares craneales, campo visual).
  • 6. CLIMATERIO Se refiere a la fase de la vida de la mujer que comprende el tránsito del estado fértil a la etapa marcada por la declinación de la función hormonal y gametogénica de los ovarios (etapa no fértil), la cual se inicia aproximadamente alrededor de los 40 años y se prolonga hasta la senectud. Sintomatología El decremento de los esteroides sexuales y el proceso natural de envejecimiento afectan diversos aparatos y sistemas ocasionando manifestaciones clínicas tempranas y tardías que varían en intensidad, ya que van desde síntomas leves hasta padecimientos trascendentes. En la etapa temprana del climaterio (premenopausia) se presentan principalmente las alteraciones del ciclo menstrual, los trastornos vasomotores (bochornos) y alteraciones afectivas. La etapa posmenopáúsica representa mayor riesgo para la aparición de trastornos crónico-degenerativos como osteoporosis, enfermedad cardiovascular aterosclerosa, atrofia genitourinaria y alteraciones neurológicas repercutiendo importantemente en la calidad de vida de estas pacientes. Manifestaciones clínicas en el climaterio Tempranas Tardías ■ Alteraciones menstruales ■ Osteoporosis ■ Trastornos vasomotores ■ Enfermedad cardiovascular aterosclerosa ■ Trastornos afectivos ■ Alteraciones neurológicas ■ Atrofia genitourinaria Diagnóstico El diagnóstico de climaterio y menopausia generalmente no ofrece dificultades, está basado principalmente en la edad de la paciente, aunado a la sintomatología clínica que se presenta según la etapa en que se encuentre.
  • 7. ADENOMIOSIS Su clínica se caracteriza por dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico, y menometrorragia, estando relacionados estos síntomas con la severidad de la afectación histologica. CLÍNICA Los síntomas principales que presenta la paciente son hemorragia uterina y dismenorrea intensa. Así, la persistencia de dismenorrea y dolor pélvico después de la realización de cirugía de la endometriosis se ha relacionado con la presencia de adenomiosis, diagnosticándose ésta como el aumento de grosor de la zona de unión entre el endometrio y el miometrio Aproximadamente un tercio de mujeres son asintomáticas Desafortunadamente, ninguno de estos síntomas (o aún más, de la tríada consistente en metrorragia, dolor y útero agrandado) no se considera patognomónico para la adenomiosis. La sospecha diagnóstica se establece basándose en las manifestaciones clínicas, sobre todo en ausencia de endometriosis y miomas. La metrorragia y dismenorrea en la mujer multípara a final de los 40 años e inicio de los 50 son síntomas sugestivos, pero no diagnósticos de la adenomiosis. En lo referente a la exploración física, podemos encontrar un útero discretamente aumentado de tamaño (generalmente no más que el correspondiente a una gestación de aproximadamente 12 semanas). Sin embargo, si la paciente presenta adenomiomas, en la exploración física nos podemos encontrar con un útero irregular y de mayor tamaño ENDOMETRIOSIS EXTERNA Causas y síntomas Las causas de la endometriosis aún no se conocen. Las células del revestimiento interno del útero de alguna manera se desplazan hasta zonas externas al mismo y siguen creciendo. Este desplazamiento podría quizás deberse a que pequeños fragmentos del revestimiento uterino, desprendidos durante la menstruación, retrocedan hacia las trompas de Falopio en dirección a los ovarios hasta entrar en la cavidad abdominal, en lugar de salir con el flujo menstrual a través de la vagina. La endometriosis causa dolor en la parte inferior del abdomen y la zona pélvica, irregularidades menstruales (como manchar antes de la menstruación) e infertilidad. Algunas mujeres con
  • 8. endometriosis grave no presentan síntomas, mientras que otras con la enfermedad en grado mínimo sufren un dolor invalidante. Con frecuencia, el dolor menstrual debido a la endometriosis no aparece hasta años después de desarrollar la enfermedad. En algunos casos, se constata dolor durante el coito (dispareunia), antes o durante la menstruación. El tejido endometrial adherido al intestino grueso o a la vejiga urinaria puede provocar hinchazón abdominal, dolor durante las deposiciones, hemorragia rectal durante la menstruación o dolor en la parte inferior del abdomen durante la micción. Así mismo, cuando el tejido se localiza en un ovario o una estructura cercana puede dar lugar a la formación de una masa llena de sangre (endometrioma). En ocasiones, el endometrioma se rompe bruscamente o se escapa algo de su contenido, lo que causa un agudo y repentino dolor abdominal. Diagnóstico El médico puede sospechar la existencia de endometriosis cuando una mujer presenta los síntomas típicos o una infertilidad inexplicada. La exploración física puede ser normal, pero en ocasiones la mujer puede sentir dolor durante la palpación del abdomen o el médico puede notar la presencia de una masa de tejido detrás del útero o cerca de los ovarios. Excepcionalmente, se observa tejido endometrial en la vulva, el cuello uterino, la vagina, el ombligo o en las cicatrices quirúrgicas ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VÍRUS HERPES HOMINIS TIPO II Las lesiones surgen como múltiples vesículas pequeñas, dolorosas y agrupadas sobre una base eritematosa. Esas vesículas se erosionan en el transcurso de varios días formándose ulceraciones. Con frecuencia aparece edema de los genitales externos y adenopatía inguinal muy hipersensible, no fluctuante. Suelen aparecer síntomas constitucionales en el 50 – 80% de los pacientes. Sin ningún tratamiento, la gravedad de las ulceraciones alcanza un máximo a los 10 ó 12 días y cicatrizan en unas 3 ó 4 semanas. Es característico que los episodios de recurrencia del herpes genital sean menos graves y con
  • 9. involución rápida y que suelan ir precedidos de varios síntomas prodrómicos como dolor, ardor, escozor o picor 1 – 4 días antes. Entre los factores que favorecen las recurrencias destacan el estrés psicológico, menstruación y traumatismos por fricción local. DIAGNÓSTICO La clínica de vesículas agrupadas que dan lugar a erosiones agrupadas, en especial cuando se acompaña de adenopatía ipsolateral hipersensible, es muy sugerente . MOLUSCO CONTAGIOSO VENÉREO. Síntomas La lesión cutánea comúnmente tiene las siguientes cualidades: Pequeña (de 2 a 5 milímetros de diámetro) Hoyuelo en el centro de la lesión Inicialmente firme, de color carne, con apariencia de perla y de forma redonda Las lesiones posteriores se hacen más blandas, grises y pueden drenar Núcleo central o tapón de material blanco, con apariencia de queso o ceroso Indolora Única o múltiple (normalmente múltiple) Localización común en los niños: la cara, el tronco y las extremidades Localización común en los adultos: los genitales, el abdomen y la cara interna del muslo
  • 10. CLAMIDIAS: Signos y Síntomas Entre 1 a 3 semanas después de la relación sexual sin protección pueden aparecer los síntomas. En el varón: pueden presentar secreción por la uretra, sensación de ardor para orinar, picazón a nivel de la salida de la orina en el pene. Aunque no es muy frecuente, puede presentar dolor e inflamación a nivel del epidídimo y a nivel testicular. Rara vez causa infertilidad. En la mujer: la afectación en la mujer es en el cuello uterino y la uretra. Puede presentar flujo vaginal, conocido en muchos lugares como descensos, y también una sensación de ardor al orinar. En mujeres sin síntomas iniciales, la clamidia puede ir del cuello uterino hacia las trompas de Falopio y causar Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). El EIP puede conllevar a dolor pélvico crónico, infertilidad y a embarazos ectópicos que podría ser de consecuencias muy graves. Otras mujeres presentarán dolor a nivel pélvico, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales y sangrado entre los períodos menstruales. Incluso puede afectarse el recto a partir de la infección del cuello uterino. Si la relación sexual es anal, se presentara dolor rectal, secreciones a ese nivel e incluso sangrados. Si la relación fue del tipo oral se puede encontrar clamidia en la garganta de las personas que lo practican. Clamidia puede asociarse al Síndrome de Reiter, una entidad que presenta artritis, uretritis, conjuntivitis y lesiones dérmicas. LINFOGRANULOMA VENÉREO. El periodo de incubación es de 7 a 28 días. En un principio se forma una lesión vesicular pequeña, pasajera, no indurada, que se ulcera y cicatriza con rapidez y puede pasar inadvertida. Por lo genral, el primer síntoma es un crecimiento sensible unilateral de los ganglios linfáticos inguinales, que evolucionan hasta formar una masa fluctuante grande, sensible, que se adhiere a los tejidos profundos y está cubierta de piel enrojecida. Sedesarrollan fístulas múltiples, que elimina material purulento o teñido con sangre. Finalmente cura dejando cicatriz pero las fístulas pueden persistir o recurrir. El paciente suele quejarse de fiebre, malestar, cefalea, dolores articulares, anorexia y vómitos.
  • 11. MICOPLASMA, MICOPLASMA HOMINIS, MICOPLASMA T. Los síntomas principales en el hombre son: Uretritis (inflamación de la uretra) que ocasiona ardor y dolor al orinar Prostatitis (inflamación de la próstata) Salida de secreciones por la uretra. El color y la consistencia de las secreciones son de poca ayuda para diferenciar entre uretritis gonocócica y uretritis por micoplasma Dolor e inflamación en las articulaciones Los síntomas en las mujeres son: Dolor en el área pélvica Dolor durante las relaciones sexuales Secreciones vaginales anormales en color, olor y cantidad Durante el examen ginecológico el médico ve un cuello uterino, rojo e inflamado. Dolor al orinar Enrojecimiento de la uretra y dolor al caminar Cistitis (inflamación de la vejiga) HONGOS: VAGINITIS POR CÁNDIDA ALBICANS. Los síntomas de CVV incluyen prurito, descenso vaginal, dolor vaginal,dispareunia y disuria externa. El diagnóstico de candidiasis se puede hacer mediante inspección visual, determinación del pH vaginal, microscopía, Papanicolaou, prueba de látex y cultivo de secreción cervicovaginal. Inspección visual El flujo vaginal de una real infección por hongos puede tener diferentes apariencias. Puede estar ausente, o muy discreto, o muy fluido, blanco, con presencia de placas en la pared vaginal, típicamente como ‘requesón’. Se debe de sospechar de cándida si la paciente tiene un rash geográfico simétrico en la vulva o en el área perineal. Una forma algo atípica de presentación de la cándida es aquella paciente que tiene una
  • 12. irritación inexplicable y disconfort o aquella sin historia de dispareunia que inicia molestias de quemazón intra o poscoital, irritación, disconfort. Este problema suele presentarse en mujeres peri y posmenopáusicas
  • 13. ECCEMA MARGINADO Cuadro clínico: se producen lesiones eritematoescamosas, de bordes bien definidos, microvesiculosos y costrosos, con centro más claro, denotando menor actividad que el borde, que se extiende periféricamente. BACTÉRIAS: NESSERIA GONORRHOEAE En hombres los síntomas suelen aparecer 3 a 7 días después de la infección. Se inician con leve molestia uretral, seguida de disuria de grado variable y a veces urgencia miccional. Hay eritema y edema del meato urinario y salida de material purulento por él, sin embargo la infección puede ser asintomática en 5 a 7% de los afectados. Puede complicarse con epididimitis. prostatitis, tromboflebitis, absceso periuretral o fístulas, vesiculitis seminal, estenosis uretral y esterilidad. En mujeres los síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección y consisten en disuria, descarga vaginal y a veces fiebre. El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas, y sólo se descubre cuando consulta su pareja por los síntomas. El útero, las trompas de falopio, los ovarios, la uretra y el recto pueden comprometerse y provocar dispareunia, algia pelviana, y un proceso inflamatorio pelviano que puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20% de los casos. Las personas que mantienen sexo por vía anal pueden desarrollar gonorrea rectal, que causa malestar alrededor del ano y secreción, eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas de sangre y mucosidad.
  • 14. El sexo oral es un factor de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual puede ser asintomática o provocar disfagia. El contacto de las secreciones infectadas con los ojos puede producir una conjuntivitis gonorreica. De no tratarse se puede llegar a la opacidad y úlcera corneal, con alto riesgo de ceguera. La transmisibilidad al feto en el momento del parto es de un 30 a 50%. La infección gonocócica diseminada resulta de una bacteremia y se da en el 0.5 a 3% de los pacientes con infección gonocócica no tratada. Las cepas involucradas resisten la acción del suero y no desarrollan inflamación genital, probablemente debido a la pobre producción de factores quimiotácticos. Son altamente sensibles a penicilina. Dos tercios de los casos de diseminación se dan en mujeres. Son factores de riesgo de diseminación, la menstruación y la deficiencia de factores del complemento de C5 a C9. Se caracteriza por el síndrome artritis- dermatitis, con compromiso de grandes articulaciones (codo, rodilla, cadera, hombro, etc.) y desarrollo de pápulas, pústulas y bulas con gran tendencia a la transformación hemorrágica, ubicadas en las extremidades y principalmente periarticular. Diagnóstico El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, la noción epidemiológica, y se confirma con el estudio bacteriológico. La muestra debe obtenerse de la uretra, canal cervical, mucosa rectal o faringe. No son válidas las muestras obtenidas de vagina, canal anal, muestras extracervicales u orales ya que en ellas se encuentran otras neisserias como parte de la flora normal.
  • 15. HEMOPHILUS DUCREYI: CHANCROIDE Después de un período de incubación de un día a dos semanas, el chancroide comienza con una pequeña hinchazón que se torna en una úlcera después de un día de aparición. La úlcera característicamente: Tiene un rango dramático de tamaño entre 3 y 50 mm (1/8 a 2 pulgadas). Tiene bordes irregulares y bordes mellados. Tiene una base cubierta con material gris amarillento. Sangra ocasionalmente en la base si es traumatizada o raspada. Ocurre en zonas adyacentes a las bayeinas de la vagina. Es muy muy dolorosa. Diagnóstico La definición clínica estándar de un probable chancroide, incluye todas las siguientes: Paciente que tienen una o más úlceras genitales. La combinación de una úlcera dolorosa con una adenopatía sensible es sugestiva de chancroide, la presencia de adenopatía supurativa es casi patognomónico. Ausencia de evidencias de Treponema pallidum, indicado por examen de campo- oscuro de la úlcera o por examen serológico para el Sífilis, realizada al menos 7 días después de la aparición de la úlcera. La presentación clínica no es típica de la enfermedad herpes genital (Virus del herpes
  • 16. simple), o un resultado negativo en un cultivo del VIH. Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presentan una sola úlcera. La mujeres infectadas, por lo general tienen cuatro o más úlceras con menos sintomatología. Las úlceras aparecen en lugares específicos, con especial frecuencia en hombres no circuncidados o en los labios menores femeninos DONOVANIA GRANULOMATOSA. Generalmente se inicia con una pequeña pápula o nódulo que no duele y con el tiempo se vuelve una pequeña úlcera que aumenta de tamaño progresivamente. El tiempo en El tiempo en que se presentan las primeras manifestaciones es variable, generalmente ocurre de 2 semanas a 1 mes. La úlcera se multiplica y al crecer alcanzan amplias regiones. En el sexo masculino las lesiones inciden más en el pene (prepucio, glande o la intersección de ambos), el orificio de salida de la orina (uretra), también puede acometer el escroto. En las mujeres las lesiones pueden afectar con mayor frecuencia los pequeños labios, vulva, vagina, cuello del útero y el pubis. El medio de la úlcera es blando y de color carne, con bordes irregulares, bien delimitados. Tienen olor fétido. También pueden afectar la región anal si la persona tiene relaciones anales. Es frecuente que las lesiones sean de gran tamaño, llegando a deformar los órganos genitales que se presentan las primeras manifestaciones es variable, generalmente ocurre de 2 semanas a 1 mes. MANIFESTACIONES Generalmente se inicia con una pequeña pápula o nódulo que no duele y con el tiempo se vuelve una pequeña úlcera que aumenta de tamaño progresivamente. La úlcera se multiplica y al crecer alcanzan amplias regiones. En el sexo masculino las lesiones inciden más en el pene (prepucio, glande o la intersección de ambos), el orificio de salida de la orina (uretra), también puede acometer el escroto. En las mujeres las lesiones pueden afectar con mayor frecuencia los pequeños labios, vulva, vagina, cuello del útero y el pubis.
  • 17. El medio de la úlcera es blando y de color carne, con bordes irregulares, bien delimitados. Tienen olor fétido. También pueden afectar la región anal si la persona tiene relaciones anales. Es frecuente que las lesiones sean de gran tamaño, llegando a deformar los órganos genitales ESPIROQUETAS: SÍFILIS Sífilis primaria Tras el contacto, el período de incubación en el ser humano (desde la inoculación hasta la lesión primaria) suele ser de 21 días y raramente supera las 6 semanas. Se manifiesta como una sola pápula que se erosiona y aparece una úlcera de borde indurado de consistencia cartilaginosa e indolora denominada chancro que aparece a las 2-3 semanas de la primoinfección y desaparecen a las 4 o 6 semanas con curación espontánea. Se suelen asociar adenopatías regionales inflamatorias, indoloras, no supurativas y bilaterales. Dado que la lesión es indolora y con mucha frecuencia no es visible, los pacientes no son conscientes de la enfermedad y por ello no consultan y no reciben tratamiento. Sífilis secundaria Tras 4 u 8 semanas de la curación del chancro, aparece en el 33% de los pacientes no tratados las manifestaciones generales; T. pallidum, presente en la circulación, determina que la sífilis se transforme en una enfermedad sistémica con bacteriemia: aparece un exantema maculopapuloso generalizado y simétrico que puede afectar a cuero cabelludo y, característicamente, regiones palmoplantares. También pueden aparecer lesiones papuloescamosas y pustulosas (sifílides). En zonas de pliegues y húmedas pueden surgir unas lesiones denominadas condilomas planos y en mucosas erosiones superficiales en placas. A todas las manifestaciones cutáneas se asocian síntomas generales como dolor de garganta, fiebre, pérdida de peso, malestar general, meningismo (1-2%, meningitis aguda), iritis, periostitis, cefaleas, alteraciones de los pares craneales y también alteraciones analíticas en las
  • 18. pruebas hepáticas, en la función renal (proteinuria y síndrome nefrótico). Sífilis latente La sífilis secundaria en pacientes no tratados suele ceder a las 3-6 semanas después de su inicio. Aproximadamente, en el 25% de los casos, se presentan episodios de reactivación con exantema, úlceras mucosas y fiebres; lo más característico es la presencia de pruebas serológicas positivas y ausencia de sintomatología. Debemos sospecharla cuando se dispone de antecedentes de lesiones primarias y secundarias de exposición o de alumbramiento de un lactante infectado. Podemos distinguir una fase latente precoz que ocurre en el primer año tras la infección; en ella es donde puede aparecer alguna reactivación. Y latente tardía, tras un año o más de una infección no tratada. La importancia de esta fase radica en que se puede transmitir al feto y también por transfusiones de sangre contaminada. Se considera imposible que los anticuerpos treponémicos se negativicen sin tratamiento. En el 70% de los casos de sífilis latente no tratada, no tiene signos clínicos de sífilis tardía, pero no es segura la curación espontánea. Sífilis terciaria Antes de los antibióticos, aproximadamente el 33% de los casos de sífilis latente no tratada desembocaban en sífilis terciaria. Hoy en día el tratamiento de la sífilis en etapas más iniciales determina que los casos de sífilis terciaria sean excepcionales, salvo formas esporádicas de neurosífilis en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Cabe destacar las siguientes formas: − Neurosífilis: puede ser meníngea, con frecuencia asociada a uveítis e iritis (un año tras la infección), meningovascular (5-10 años), parenquimatosa: parálisis general (20 años) y tabes dorsal (25 años). − Sífilis cardiovascular: aortitis sifilítica producida por afectación de los vasavasorum que determina necrosis de la media, aneurisma aórtico, menos frecuente miocarditis. − Gomas: nódulos o placas inflamatorias con destrucción local que pueden afectar a cualquier órgano (piel, esqueleto, vías respiratorias, hígado y estómago). Sífilis congénita Las mujeres embarazadas pueden transmitir en cualquier momento la sífilis al feto. Esto suele ocurrir por vía placentaria. El riesgo oscila desde el 75 al 95% en mujeres con enfermedad en estadios precoces y en un 35% en mujeres con enfermedad con más de 2 años de evolución. En todo el mundo entre medio y un millón de niños nacen afectados de esta enfermedad. Si el
  • 19. tratamiento es adecuado antes de la semana 16 de gestación, no se desarrollan lesiones en el feto Se clasifican en sífilis congénita temprana o tardía, según los síntomas comiencen antes de los 2 años o después del nacimiento, y tiene peor pronóstico la temprana. El riesgo más elevado de fracaso del tratamiento fetal se da en casos de sífilis secundaria materna. PARASITOSIS: VULVOVAGINITIS POR TRICOMONA VAGINALIS En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata; y en ambos sexos irritar la uretra y la vejiga. La administración oral de metronidazol erradica la infección; es necesario el tratamiento de los dos componentes de la pareja.TRICOMONIASIS Síntomas • Secreción vaginal espumosa amarilla, gris o verde, maloliente o con olor a pescado. • La vagina puede estar enrojecida y con dolor, ardor y picor. Puede ser doloroso orinar o tener relaciones sexuales.. • Mientras que en el hombre los síntomas incluyen: flujo del pene, ardor al orinar
  • 20. INFESTACIÓN POR PHITHIRUS PÚBIS Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos dos veces al día, lo que ocasiona un prurito muy molesto que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e infección de la piel. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos (las liendres), que tardan una semana en incubar. Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras. En algunos individuos, la infestación es asintomática o se manifiesta de forma sutil, por lo que pueden transmitir el parásito al no saber que lo poseen.
  • 21. SARCOPTES SCABIEI. Picazón que empeora por la noche por el calor. Las lesiones suelen aparecer en pene, escroto, mamas, parte interna de los muslos, vulva, codos, muñecas y entre los dedos. El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo ante el parásito, que se manifiesta con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costras. No causa fiebre, a menos que exista infección. Las lesiones más típicas son los surcos, líneas grisáceas y sinuosas de 1 a 15 mm de largo, que son el reflejo exterior de una galería excavada en la epidermis por la hembra con el fin de desovar, y las vesículas perladas, del grosor de una cabeza de alfiler, producidas por la secreción del parásito. S.I.D.A SÍNDROME DE IMUNODEFICIÊNCIA HUMANA ADQUIRIDA Entre los diferentes cuadros clínicos que pueden presentarse están: Infección Aguda: una vez que existe el contacto con el VIH puede presentarse un síndrome similar a la mononucleosis infecciosa que corresponde a la infección primaria para la cual se requiere seroconversión Infección asintomática: se presenta en sujetos que muestran cifras importantes de anticuerpos y que no han presentado manifestaciones clínicas de la enfermedad Linfadenopatia generalizada persistente: consiste en timefacciones ganglionares en mas de dos sitios, las regiones inguinales se excluyen y la duración es mayor de 3 meses, sin que se relacione con otro proceso infeccioso. Complejo relacionado con el SIDA (ARC): en esta fase el paciente presenta manifestaciones clínicas inespecíficas como fiebre o diarrea que persisten mas de un mes y perdida de peso involuntaria mayor al 10% sin otro padecimiento que lo
  • 22. explique. Inmunodeficiencia con infección y neoplasia secundaria: la manifestación principal es un padecimiento infeccioso o neoplásico que indica inmunodeficiencia celular, en ausencia de alguna otra enfermedad que lo explique. Enfermedad neurológica por VIH: este cuadro clínico puede presentar tres variantes en los sujetos que la padecen:  Encefalitis subaguda: en la que manifiesta demencia  Mielopatia: en la cual se presenta paraparesia progresiva, acompañada de ataxia, espasticidad e incontinencia  Neuropatía periferica En la etapa del SIDA se caracteriza por una alteración de la inmunidad celular sin causa conocida. En un individuo antes sano, las enfermedades que suelen presentarse son las siguientes: Sarcoma de Kaposi Linfoma primario del SNC Neumonía por Pneumocystiscarinii Herpes simple mucocutaneo de mas de 5 semanas de evolución Enterocolitis por Cryptosporidiumsp con mas de 1 mes de duración Esofagitis por Candidaalbicans, citomegalovirus o herpes simple Leucoencefalopatia multifocal progresiva Neumonía, meningitis o encefalitis producidad por uno o mas de los microorganismos siguientes: Aspergillus sp, candidaalbicans, cryptococcusneoformans, citomegalovirus, especies de nocardia y Strongiloides y Toxoplasma gondii ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP) La EIP puede cursar con los siguientes síntomas: Dolor abdominal bajo (95%), y su intensidad varía de totalmente ausente (EIP silente) a muy intenso en cuadros con un componente peritoneal importante. Aumento del flujo vaginal, flujo de características anormales (74%).
  • 23. Sangrado anormal (intermestrual, poscoital) (45%). Síntomas urinarios (35%), como disuria y polaquiuria. Síntomas digestivos (14%), como nauseas, vómitos, diarrea,... Es posible la ausencia de síntomas. Y en ella podemos encontrar estos signos: Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial en la exploración vaginal bimanual (99%). En el examen con espéculo observamos cervicitis y descarga endocervical purulenta (74%). Fiebre (> 38º C) (< 47%). Masa pélvica: sugiere absceso tuboovárico (ATO). Signos de peritonitis. Diagnóstico El diagnóstico es clínico: dolor a la movilización cervical y anexial, leucorrea, y fiebre. Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos 1 menor. La ecografía en una EPI leve no presenta alteraciones, pero puede diagnosticar la presencia de un piosalpinx o de un absceso tuboovárco, que supone un aumento en la gravedad dela enfermedad. La
  • 24. laparoscopia es el método diagnóstico de seguridad y per-mite la extracción de muestras, pero sólo está indicada si falla el tratamiento médico o si existe duda diagnóstica TUBERCULOSIS GENITAL Independientemente de las manifestaciones extragenitales, que raramente llegan al ginecólogo, la tuberculosis genital puede presentar: molestias o dolor abdominal difuso con irradiación lumbar, metrorragias o hipermenorrea, infertilidad, leucorrea ocasional poco abundante con afectación leve del estado general con febrícula persistente, signos de EIP habitualmente sin dolor. También se puede observar una tumoración anexial con ascitis y elevación del CA125 sérico. Los síntomas y signos más frecuentes son las molestias abdominales, las alteraciones menstruales y la infertilidad.
  • 25. REFERENCIAS http://www.intermedicina.com/Estudiantil/Novedades/Nov24.htm http://www.medcenter.com/Medscape/content.aspx?id=21146&langType=9226 http://www.avert.org/ets.htm http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n4/pdf/a04v53n4.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html http://es.scribd.com/doc/53139275/36/Tuberculosis-genital http://infoets.blogspot.com/2010/11/escabiosis-o-sarna_11.html http://www.news-medical.net/health/Syphilis-Symptoms-(Spanish).aspx http://www.monografias.com/trabajos10/sifi/sifi.shtml http://www.cenesex.sld.cu/webs/hemorragia_uterina_32.htm http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322_IMSS_10_Hem orragia_uterina_disfuncional/EyR_IMSS_322_10.pdf http://www.farmacologiavirtual.org/index.php?option=com_content&view=article&catid= 2:protocolos-terapeuticos&id=21:amenorrea http://www.hormone.org/Spanish/upload/FS_MWH_Amenorrhea_SP-6-12.pdf http://www.monografias.com/trabajos55/climaterio/climaterio.shtml http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_019_08_CLIMATERIO_MENOPAUSIA /SS_019_08_EyR.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/a03v54n2.pdf http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/7/7v33n02a13085716pdf001.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Adenomiosis http://www.slideshare.net/MARKOS_0985/adenomiosis-1124122 http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/472/art3.pdf http://www.elgotero.com/Archivos%20zip/Endometriosis.pdf http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/ginecologia/TEMA%20G-08%20(2004).pdf