SlideShare a Scribd company logo
1 of 58
   Se denominan así a aquellas dermatosis de
    causa genética en las que no influyen factores
    ambientales.
    Se deben diferenciar los conceptos familiar
    (algunas enfermedades se producen en toda la
    familia y no son hereditarias, como la sarna);
    congénito (la sífilis es una enfermedad
    congénita pero no hereditaria); y hereditario
    (aunque se transmite de padres a hijos puede
    aparecer después del nacimiento)
   Las personas afectadas por una enfermedad
    autosómica dominante han de tener uno de
    los padres afectados (excepto en casos de
    nueva mutación), se afectan como promedio
    el 50% de los hijos, en el árbol genealógico se
    ve que la transmisión es vertical y sólo se
    precisa que el gen esté en 1 cromosoma
    (heterocigoto).
   Los padres no estan afectados, se afectan el
    25% de los hijos, en el árbol genealógico la
    distribución es horizontal, sólo se manifiesta
    si estan los 2 cromosomas implicados
    (homocigoto), con frecuencia son graves y es
    frecuente la consanguinidad de los padres.
   La enfermedad sólo afecta los varones, nunca
    se transmite de padres a hijos, con frecuencia
    se afectan los hermanos varones de la madre,
    si un varón está afectado, las hijas son
    portadoras heterocigotas, y se afectan el 50%
    de los hijos varones de las mismas, siendo
    portadoras heterocigotas la mitad de las
    hijas.
   Para un correcto consejo genético es preciso realizar una
    completa historia clínica de ambas familias, para dibujar
    un árbol genealógico y así conocer el tipo de herencia de la
    enfermedad.




    Para el consejo hemos de tener en cuenta que siempre
    existe la posibilidad de hacer una amniocentesis y que el
    riesgo de heredar una enfermedad autosómica dominante
    es del 50% y se repite en cada embarazo.
   Secreción sudoral: Síndrome de las displasias
    ectodérmicas.
   Melanogénesis: Síndromes hipomelanocíticos:
    Piealbinismo, albinismo, esclerosis
    tuberosa,hipomelanosis de
    ito,neurofibromatosis,sindrome de Peutz-Jegher´s.
   Adhesividad: Síndrome de la epidermólisis bulosa.
   Queratinización alterada: Ictiosis, condrodisplasia
    punctata; queratodermia palmoplantar, paquioniquia
    congénita.
   Estas constituyen un grupo de variedades clínicas que
    aumentan en numero y descripciones, en 1971 se
    reconocian 32 y para 1988 se identifican 121 formas
    clinicas.

   Su expresividad clínica se puede explicar por las
    estructuras que derivan del ectodermo:
    queratinocitos, melanocitos, cabello, glándulas
    sebáceas, glándulas ecrinas y apócrinas, uñas y
    dientes; aunado con lo anterior
    cristalino, conjuntiva, hipófisis
    anterior, pezones, oído, mucosas de boca, nariz, así
    como el SNC y médula suprarrenal.
   Es un grupo de afecciones en las cuales hay un desarrollo anormal
    de la piel, el cabello, las uñas, los dientes o las glándulas
    sudoríparas.
   Generalmente afecta a los hombres.
   Las personas con displasia ectodérmica pueden no sudar o
    presentar disminución de la sudoración, debido a una falta de
    glándulas sudoríparas
   Los niños con la enfermedad pueden tener dificultad para
    controlar la fiebre. Las enfermedades leves pueden producir
    fiebres extremadamente altas, porque la piel no puede sudar y
    controlar en forma adecuada la temperatura.
   Los adultos afectados son incapaces de tolerar un ambiente cálido y requieren
    medidas especiales para mantener una temperatura corporal normal.
   Otros síntomas abarcan:
   Uñas anormales
   Dientes ausentes o anormales
   Ausencia o disminución de las lágrimas
   Reducción del color de la piel (pigmento)
   Intolerancia al calor
   Incapacidad de sudar
   Frente grande
   Número de dientes por debajo de lo normal
   Puente nasal bajo
   Hipoacusia
   Regulación deficiente de la temperatura
   Visión deficiente
   Cabello delgado y escaso
   Piel delgada
   Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
   Biopsia de las membranas mucosas
   Biopsia de la piel
   Pruebas genéticas
   Tratamiento
   No existe tratamiento específico para este trastorno.
   Algunas de las cosas que se pueden hacer abarcan:
   Usar una peluca y dentaduras postizas para mejorar la apariencia.
   Emplear lágrimas artificiales para reemplazar el lagrimeo normal y evitar
    la resequedad de los ojos.
   Rociar las fosas nasales frecuentemente con un aerosol nasal salino para
    eliminar los desechos y prevenir una infección.
   Vivir en un clima más fresco y tomar baños frecuentes de agua
    refrescante o utilizar aspersores de agua para mantener la temperatura
    corporal normal (el agua que se evapora de la piel reemplaza la función
    refrescante del sudor que se evapora de la misma).
   Sinónimo: Albinismo parcial, albinismo
    circunscrito, neurocristopatia melanocitopénica.
   Patrón de transmisión: Autosómico dominante.
   Manifestaciones en piel: Presente al nacimiento
    con hipocromía en piel cabelluda y frente en
    forma triangular (poliosis) en 80 a 90% de los
    casos, puede afectar la base de la nariz y tercio
    interno de las cejas, acromia bilateral en tronco y
    extremidades, en ocasiones se observan áreas
    con pigmento en las zonas acrómicas.
   Diagnóstico diferencial: Síndrome de
    Waardenburg, se relaciona con distopia
    cantorum 99%, base de nariz ancha y
    prominente 78%, sinofridia 45%, heterocromia
    del iris 21%, sordera congénita 20% y poliosis
    17%.
   Biopsia de piel: Ausencia o disminución de
    melanocitos con alteraciones a nivel estructural.
   Estudio genético: Se propone la ubicación del
    gen dentro de la banda 4q12.
Sinónimos
Neurofibromatosis tipo 1
Neurofibroma Múltiple
Neurofibromatosis Periférica
Facomatosis de Recklinghausen
Enfermedad de Von Recklinghausen
Neurofibromatosis de Von Recklinghausen
   Causas-Etiología

    La neurofibromatosis de Von Recklinghausen
    o neurofibromatosis tipo 1 es una
    enfermedad hereditaria rara que se transmite
    de padres a hijos según un patrón
    autosómico dominante.
   Esto quiere decir que si uno de los padres
    posee dicha alteración podrá transmitirla
    aproximadamente a la mitad de sus hijos.
   La enfermedad puede producirse también por una
    mutación o alteración genética espontánea, sin que
    exista ningún familiar afectado previamente. Parece
    ser que la mutación afecta al gen que codifica una
    proteína que se conoce con el nombre de
    neurofibromina.
   Datos de interés
    La enfermedad se caracteriza por la presencia de manchas color café con
    leche en la piel y tumoraciones o bultos en la piel.
   Es característica la presencia de unos nódulos cutáneos conocidos como
    neurofibromas y que se forman por el crecimiento incontrolado de tejido
    a lo largo de los nervios.
   Estos nódulos pueden ser visibles en la piel o ser internos. Los pacientes
    pueden presentar también pecas en axilas e ingle.
   Los pacientes con neurofibromatosis de Von
    Recklinghausen pueden sufrir crisis convulsivas
    repetidas y dolor en los territorios nerviosos
    afectados.
    Esta enfermedad puede asociarse con
    alteraciones importantes de la visión como
    cataratas y también a ceguera por un
    neurofibroma del nervio óptico, estructura a
    través de la cual los impulsos nerviosos
    producidos durante la visión se transmiten al
    cerebro.
   Frecuentemente la enfermedad se asocia a una disminución
    de la función intelectual o trastorno por falta de atención.

    El diagnóstico puede orientarse a través de la exploración de
    las lesiones cutáneas. La biopsia confirma la presencia de
    neurofibromas. El examen oftalmológico detectará las
    lesiones asociadas. Puede ser útil en algunos casos el estudio
    mediante resonancia magnética.
   No existe tratamiento específico de la
    enfermedad y solamente pueden tratarse sus
    síntomas y complicaciones.
    En cuanto a la prevención, puede resultar de
    utilidad el consejo genético a las personas
    afectadas ya que, como se ha comentado, la
    enfermedad se hereda según un patrón
    autosómico dominante y se transmite
    aproximadamente a la mitad de los hijos.
   Enfermedad congénita que se hereda de forma
    autosómico dominante en un 30%, siendo el resto de
    los casos nuevas mutaciones.
    La alteración genética se ha detectado en la región
    cromosomica 9q y 11q. La incidencia es de 5-7 casos
    por 100.000 habitantes y se manifiesta como una
    hiperplasia ecto y mesodérmica, que afecta a la piel, el
    sistema nervioso central, el corazón y el riñón.
    La triada que definió a la enfermedad es
    epilepsia, retraso mental (low inteligence) y
    "adenomas sebaceos" (en realidad angiofibromas).
   Los primeros síntomas de la enfermedad suelen ser los
    neurológicos.
   Pueden presentarse convulsiones focales o generalizadas a los
    pocos meses de vida, alteraciones neurológicas focales y retraso
    en el desarrollo psicomotor que puede ser progresivo y severo.
   A partir de los 8-10 años puede iniciarse la insuficiencia renal y la
    insuficiencia cardíaca.
   También pueden detectarse facomas retinianos (placas
    amarillentas o grisaceas), rabdomiomas cardiacos (responsables
    de la insuficiencia cardíaca), tumores renales (angiolipomas y
    quistes responsables de la insuficiencia renal), hepáticos,
    testiculares y del aparato gastrointestinal y quistes pleurales,
    pulmonares y óseos.
   Las lesiones cutáneas son uno de los principales marcadores de la
    enfermedad.
    Las primeras en observarse son las máculas hipomelanóticas en
    "hoja de fresno", mucho más visibles al examen con luz de Wood y
    presentes en el 80% de los niños afectos, que pueden apreciarse a
    los pocos meses de edad.
   No es infrecuente que se asocie a un mechón de cabello blanco o
    poliosis.
   A los 4 años suelen apreciarse los "adenomas sebáceos",
    pequeños tumores del color de la piel, en ocasiones de aspecto
    vascular, que se localizan a nivel del surco nasogeniano, las
    mejillas y el mentón.
   Otra lesión muy característica es la denominada placa "achagrinada".



   Se trata de una lesión de varios cm de diámetro, situada por lo general a
    nivel dorsal o lumbar, del color de la piel, superficie "abollonada" y tacto
    como de cuero tratado.
   Se trata en realidad de un nevus del tejido conectivo, caracterizado por
    una fibrosis dermohipodérmica.
   También son característicos los fibromas peri y subungueales, conocidos
    como tumores de Koenen, de consistencia elástica, rosados o del color
    de la piel, de superficie lisa, que aparecen habitualmente a partir del
    borde proximal de la uña y con frecuencia producen una hendidura
    longitudinal de la misma.
   Para el estudio de extensión de un paciente con esclerosis
    tuberosa es preciso realizar una radiografía de cráneo, que
    nos permitirá ver las calcificaciones intracraneales, un TAC
    cerebral, que permite la visualización de las alteraciones
    ventriculares y los tumores en borde estriotalámico, e
    incluso mejor una resonancia magnética, de mayor
    definición.
   También es preciso solicitar un ECG y/o un
    ecocardiograma, que nos permitirán descartar
    rabdomiomas, una ecografía abdominal para descartar
    tumores renales. Respecto al pronóstico podemos decir
    que los casos graves tienen una mortalidad del 30% antes
    de los 5 años y del 75% antes de la vida adulta.
   Bajo este síndrome se agrupan diversas enfermedades
    hereditarias, algunas de herencia autosómico dominante, otras
    autosómico recesiva y otras ligadas a X.
    Su base patogénica común es una alteración en la biosíntesis del
    colágeno y cuyas características clínicas consisten en
    hiperextensibilidad articular (luxaciones) y cutánea, mala
    cicatrización de las heridas ("peudotumores
    moluscoides"), aparición de hematomas con microtraumatismos y
    fragilidad vascular y visceral (perforaciones uterinas y de vísceras
    abdominales en el Ehlers-Danlos tipo IV).
   Algunos de los subtipos de Ehlers-Danlos tienen asociadas
    alteraciones oculares (microcórnea, escleróticas
    azules, desprendimiento de retina), periodontitis severa (tipo VIII)
    o prolapso mitral (tipo III)
   Alteración básica
    IV ------- Disminución de la síntesis de
    procolágeno III
    VI ------- " " " " " hidroxilisina (déficit de lisil-
    hidroxilasa)
    VII ------ Alteración en la conversión de
    procolágeno a colágeno (déficit de procolágeno
    aminoproteasa)
    IX ------- Alteración de la formación de enlaces
    cruzados del colágeno (déficit de lisil-oxidasa
    por alteración en el metabolismo del cobre).
   Enfermedad hereditaria autosómico dominante.
    Caracterizada por máculas azuladas o marrón oscuro
    en labios, mucosa oral, palmas y plantas, dolor cólico
    abdominal, a partir de los 20-30 años. por poliposis
    intestinal.
   Puede complicarse con hemorragia y pueden
    evolucionar a carcinoma de colon.
   Para el diagnóstico es preciso realizar enema opaco,
    sigmoidoscopia y/o colonoscopia. Con frecuencia se
    detecta sangre oculta en heces y anemia.
   Descrita por Ito en 1952, constituye la tercera enfermedad más
    frecuente entre los síndromes neurocutáneos, solamente
    superada por la neurofibromatosis de tipo I y la esclerosis
    tuberosa.




    La Hipomelanosis de Ito es un síndrome neurocutáneo que se
    caracteriza por lesiones en piel, tipo máculas o placas de bordes
    irregulares, que toman un patrón verrugoso, en espiral, veteado y
    a veces en parches, las cuales pueden ser unilaterales o bilaterales
    y no están precedidas por inflamación.
   En aproximadamente un 75% de los casos reportados se presentan
    alteraciones del sistema nervioso central, musculo esqueléticas,
    del desarrollo pisco-motriz, oftalmológicas, dentales y genéticas.
   Entre las asociaciones más importantes se encuentran trastornos
    convulsivos, retraso del desarrollo psicomotriz, retraso mental,
    clinodactilia, malformaciones de la columna vertebral dorso
    lumbar, dientes cónicos, paladar ojival, papiloma del plexo
    coroideo, pubertad precoz y alteraciones genéticas, entre otras.
   La frecuencia con que se presenta el mosaico cromosómico varía
    entre un 16% y un 61% según las series.
   Las lesiones siguen el patrón característico de las líneas de Blaschko.




   durante la embriogénesis ocurren mutaciones que originan clones de
    células ectodermales las cuales permanecen fijas a nivel de la columna
    vertebral y se desplazan en dirección ventral en el resto del cuerpo, al
    crecer el feto en dirección céfalo-caudal estas líneas se deforman
    produciendo una imagen en V, con centro en la columna y los brazos
    abiertos en la región dorsal, se distribuyen en forma de S horizontal en la
    cara anterior del tronco, en espiral en el cuero cabelludo y presentan una
    distribución longitudinal en las extremidades.
   El diagnóstico se realiza bajo la revisión de un clínico experto, quien
    valorará la historia clínica del paciente desde el nacimiento y los
    antecedentes familiares, en conjunto con la exploración física del
    paciente.
    Existen varias pruebas que se pueden realizar para valorar las lesiones de
    la piel, como es la observación bajo la luz de la lámpara de Wood, que
    ayuda a delimitar las lesiones bajo la luz, al observarse fluorescentes.
   El test del sudor, al pintar el cuerpo con una solución con iodo al 1,5%
    provocará sudoración, la cual no se presentará en las zonas en las que no
    hay manchas hipocrómicas.
   La realización de biopsia de piel no es completamente específica para la
    enfermedad, sin embargo será de utilidad para diferenciarla de otras
    enfermedades de la piel con manifestaciones similares.
   Es de gran importancia el estudio neurológico de los pacientes, dado el
    gran porcentaje que presenta este tipo de afecciones. Algunos de los
    estudios más importantes son:
   Electroencefalograma: permite el estudio de las crisis convulsivas,
    determinando la zona afectada.
   Resonancia Magnética Nuclear de Cráneo: para visualización de
    alteraciones como atrofia y cambios en la sustancia blanca, entre otras.
   Exámenes oftalmológicos: permitirán la detección oportuna de
    anormalidades en la visión y anatomía de los ojos.
   Es importante el manejo interdisciplinario de cada paciente en base a las
    necesidades individuales del caso, ya que los pacientes con
    malformaciones cardiacas, genitales, renales, etc., deberán de recibir un
    manejo en cada una de dichas especialidades médicas.
   La hipomelanosis de Ito deberá de diferenciarse en la clínica por
    médicos expertos en el área de Dermatología, Neurología y
    Genética.
   Algunas de las enfermedades con características similares de las
    que deberá diferenciarse:
   Incontinencia Pigmenti
   Neurofibromatosis
   Esclerosis tuberosa
   Síndrome de Waardenburg
   Nevus depigmentado
   Pitiriasis versicolor
   Vitiligo
   Piebaldismo
 Es importante que estos pacientes reciban manejo con revisiones
  anuales desde la etapa pediátrica.
 En manejo de las manchas se aconsejará una protección solar
  para evitar la exacerbación del contraste de las lesiones y
  disminuir el riesgo de complicaciones por la exposición solar.

   Las complicaciones neurológicas, comenzando por las crisis
    convulsivas, requerirán de manejo con anticonvulsivos.

   La rehabilitación está indicada a todos los pacientes con retraso
    mental o con disminución de tono muscular.
   Del griego: Ictius: Pescado.
   Constituyen un gpo. de enfermedades caracterizadas por
    la queratinización y con la consecuente formación de
    escamas de queratina en toda o gran parte de la superficie
    de la piel dandole la apariencia de una piel de pescado.
   Cada una de las variedades se fundamenta por sus
    patrones clínicos, hereditarios, defecto bioquímico, edad
    de presentación clínica, datos de histopatología, estudio
    de cinética celular y de diagnóstico prenatal.
   Existen 4 variedades clinicas: Simple, Hiperqueratosis
    epidermolítica, Ictiosis laminar, Ictiosis simple.
   La frecuencia de ictiosis congénita en la población pediátrica de México
    es de 1 X 3,250 pacientes.

   la forma más rara pero más grave de ictiosis congénita. A menudo hay
    consanguinidad en los padres.

    El defecto en el DNA cromosómico de las células básales se refleja en el
    RNA mensajero que transfiere el error genético a las
    mitocondrias, tenofibrillas y queratinososmas, lo que origina un defecto
    en la queratinización de la epidermis.
   No se sabe si el engrosamiento del estrato córneo se debe a una mayor
    adhesividad de las células por influencia de mucopolisacáridos o por
    alteraciones higroscópicas.1 Se ha sugerido una incidencia de 1:300 000
    nacimientos
   El bebé colodión nace con una membrana tipo pergamino que provoca
    ectropión y eclabio.
    La membrana queratinosa de aspecto celofán se descama en grandes
    hojas durante las dos primeras semanas de vida dejando debajo de ella
    una piel de escamas finas, algunas veces eritematosas, difusas, que
    varían de intensidad y distribución; las escamas son grandes de tipo
    laminar, de color blanco amarillento o castaño. Hay queratodermia
    palmo plantar.
   Las escamas sobre el cuero cabelludo hacen difícil peinar el pelo. 1,3,4
    Con la edad disminuye el eritema, y predomina la descamación y
    engrosamiento de la piel.
   La perhidrosis está disminuida y en general hay intolerancia al calor. La
    apariencia desagradable de estos niños con frecuencia es la causa de
    segregación en casa o colegio. Su nivel de inteligencia es normal
   Generalmente el diagnóstico es por
    observación directa de las lesiones
    cutáneas, sin embargo, el médico tratante
    puede pedir exámenes para descartar otras
    enfermedades que puedan causar sequedad
    cutánea y escamosidad.
   Humectación, n- acetilcisteina??
   La Epidermolisis Bulosa Hereditaria se refiere
    a un grupo de enfermedades cutáneas
    hereditarias poco frecuentes que se
    caracteriza por una piel frágil que forma
    ampollas ante traumatismos menores.

   Niños mariposa.
   La epidermólisis bullosa o ampollosa hereditaria es una
    genodermatosis de muy baja prevalencia, transmitida de
    forma autosómica dominante o recesiva y causada por una
    alteración de las proteínas de la unión epidermodérmica que
    altera la cohesión de la dermis con la epidermis, hecho que
    da lugar a la formación de ampollas y erosiones cutáneas y
    mucosas.
   Se distinguen tres tipos de epidermólisis bullosa ,
    según el nivel de formación de ampollas:

epidermolíticas o simples , en las que la ampolla se
  localiza a nivel intraepidérmico, justo en las células de la
  capa basal.

de la unión o junturales , en las que la ampolla se localiza
  a nivel de la membrana basal.

dermolíticas o distróficas , en las que la ampolla se
  localiza por debajo de la membrana basal a nivel de las
  fibrillas de anclaje
   En la Epidermólisis Bullosa Simple está
    alterada la codificación de las moléculas de
    queratina 5 y 14, por lo que se producen
    anomalías estructurales y bioquímicas en la
    formación de los tonofilamentos que
    conducen a la desestructuración de las células
    de la capa basal de la epidermis.
   Las lesiones iniciales aparecen durante la
    infancia o adolescencia. Ocurren tras
    traumatismos y, con mayor frecuencia, en la
    época estival. Las lesiones se
    localizan, típicamente, en palmas y plantas lo
    que, unido a una frecuente hiperhidrosis, a veces
    produce disfuncionalidad manual o para la
    marcha. La cicatrización de las lesiones es
    completa sin mostrar atrofia, quistes de milium
    o pigmentaciones.
   Las lesiones se manifiestan desde el
    nacimiento o desde la primera infancia.
    Además de las manos y pies, se pueden
    afectar otras zonas del cuerpo de intenso
    roce como
    codos, rodillas, piernas, brazos, tronco.
   Es la forma más agresiva y con lesiones más importantes.
    Las ampollas se observan desde el nacimiento y se agrupan de
    forma herpetiforme; pueden ser hemorrágicas y muy dolorosas.
   Afectan a las mucosas oral, laríngea y esofágica. El mentón y el
    pliegue de flexión del codo son localizaciones típicas. Las uñas
    pueden desprenderse por localización subungueal de la ampolla o
    bien dar lugar a onicodistrofia traumática.
   Aunque puede observarse sobre la zona cicatrizada algún quiste
    de milium, no hay tejido de granulación ni hiperpigmentación.
   Cuando la afectación palmo-plantar es muy intensa, puede dejar
    como secuela una hiperqueratosis dolorosa. Con la edad
    disminuye la intensidad de los síntomas.
 En la actualidad el único tratamiento posible
es paliativo y consiste en vendar las heridas y
cubrir el cuerpo, sobre todo las zonas de más
roce, con vendas especiales de acolchado.
Gastrostomía.
Suplementos nutricionales.
Atención a complicaciones.
Cirugía.
Genodermatosis

More Related Content

Viewers also liked

Viewers also liked (15)

Xeroderma pigmentoso cfns (1)
Xeroderma pigmentoso cfns (1)Xeroderma pigmentoso cfns (1)
Xeroderma pigmentoso cfns (1)
 
Genodermatoses - Oral Pathology
Genodermatoses - Oral PathologyGenodermatoses - Oral Pathology
Genodermatoses - Oral Pathology
 
XERODERMA PIGMENTOSA
XERODERMA PIGMENTOSAXERODERMA PIGMENTOSA
XERODERMA PIGMENTOSA
 
Psoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocíticaPsoriasis guttata hipomelanocítica
Psoriasis guttata hipomelanocítica
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Xeroderma pigmentosa
Xeroderma pigmentosaXeroderma pigmentosa
Xeroderma pigmentosa
 
LUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSOLUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSO
 
Xeroderma pigmentoso
Xeroderma pigmentoso Xeroderma pigmentoso
Xeroderma pigmentoso
 
Dermatology
DermatologyDermatology
Dermatology
 
Anomalías congenitas de la piel
Anomalías congenitas de la pielAnomalías congenitas de la piel
Anomalías congenitas de la piel
 
Dermatology made easy
Dermatology made easyDermatology made easy
Dermatology made easy
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
 
xerodermia pigmentosa
xerodermia pigmentosaxerodermia pigmentosa
xerodermia pigmentosa
 
Quistes Epidermoides
Quistes EpidermoidesQuistes Epidermoides
Quistes Epidermoides
 
Extraccion ADN
Extraccion ADNExtraccion ADN
Extraccion ADN
 

Similar to Genodermatosis

Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
Kelmis Ramos
 

Similar to Genodermatosis (20)

Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de temaSíndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Sxneurocutaneos
SxneurocutaneosSxneurocutaneos
Sxneurocutaneos
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Enfermedades raras geneticas
Enfermedades raras  geneticasEnfermedades raras  geneticas
Enfermedades raras geneticas
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
Neurofibromastosis
NeurofibromastosisNeurofibromastosis
Neurofibromastosis
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
Enfermedades raras xr
Enfermedades raras xrEnfermedades raras xr
Enfermedades raras xr
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Nf 1
Nf 1Nf 1
Nf 1
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el caninoEnfermedades neurológicas intracreanas en el canino
Enfermedades neurológicas intracreanas en el canino
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 

More from Denis Ivan Medina Lomeli (18)

Psicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergenciaPsicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergencia
 
Abordaje psicoterapeutico familiar
Abordaje psicoterapeutico familiarAbordaje psicoterapeutico familiar
Abordaje psicoterapeutico familiar
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Tuberculosis cutanea expo
Tuberculosis cutanea expoTuberculosis cutanea expo
Tuberculosis cutanea expo
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Manifestaciones cutáneas de la infección por el vih
Manifestaciones cutáneas de la infección por el vihManifestaciones cutáneas de la infección por el vih
Manifestaciones cutáneas de la infección por el vih
 
Farmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicionFarmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicion
 
semiologia-dermatologia
semiologia-dermatologiasemiologia-dermatologia
semiologia-dermatologia
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 

Genodermatosis

  • 1.
  • 2. Se denominan así a aquellas dermatosis de causa genética en las que no influyen factores ambientales. Se deben diferenciar los conceptos familiar (algunas enfermedades se producen en toda la familia y no son hereditarias, como la sarna); congénito (la sífilis es una enfermedad congénita pero no hereditaria); y hereditario (aunque se transmite de padres a hijos puede aparecer después del nacimiento)
  • 3. Las personas afectadas por una enfermedad autosómica dominante han de tener uno de los padres afectados (excepto en casos de nueva mutación), se afectan como promedio el 50% de los hijos, en el árbol genealógico se ve que la transmisión es vertical y sólo se precisa que el gen esté en 1 cromosoma (heterocigoto).
  • 4. Los padres no estan afectados, se afectan el 25% de los hijos, en el árbol genealógico la distribución es horizontal, sólo se manifiesta si estan los 2 cromosomas implicados (homocigoto), con frecuencia son graves y es frecuente la consanguinidad de los padres.
  • 5. La enfermedad sólo afecta los varones, nunca se transmite de padres a hijos, con frecuencia se afectan los hermanos varones de la madre, si un varón está afectado, las hijas son portadoras heterocigotas, y se afectan el 50% de los hijos varones de las mismas, siendo portadoras heterocigotas la mitad de las hijas.
  • 6. Para un correcto consejo genético es preciso realizar una completa historia clínica de ambas familias, para dibujar un árbol genealógico y así conocer el tipo de herencia de la enfermedad.  Para el consejo hemos de tener en cuenta que siempre existe la posibilidad de hacer una amniocentesis y que el riesgo de heredar una enfermedad autosómica dominante es del 50% y se repite en cada embarazo.
  • 7. Secreción sudoral: Síndrome de las displasias ectodérmicas.  Melanogénesis: Síndromes hipomelanocíticos: Piealbinismo, albinismo, esclerosis tuberosa,hipomelanosis de ito,neurofibromatosis,sindrome de Peutz-Jegher´s.  Adhesividad: Síndrome de la epidermólisis bulosa.  Queratinización alterada: Ictiosis, condrodisplasia punctata; queratodermia palmoplantar, paquioniquia congénita.
  • 8. Estas constituyen un grupo de variedades clínicas que aumentan en numero y descripciones, en 1971 se reconocian 32 y para 1988 se identifican 121 formas clinicas.  Su expresividad clínica se puede explicar por las estructuras que derivan del ectodermo: queratinocitos, melanocitos, cabello, glándulas sebáceas, glándulas ecrinas y apócrinas, uñas y dientes; aunado con lo anterior cristalino, conjuntiva, hipófisis anterior, pezones, oído, mucosas de boca, nariz, así como el SNC y médula suprarrenal.
  • 9. Es un grupo de afecciones en las cuales hay un desarrollo anormal de la piel, el cabello, las uñas, los dientes o las glándulas sudoríparas.  Generalmente afecta a los hombres.  Las personas con displasia ectodérmica pueden no sudar o presentar disminución de la sudoración, debido a una falta de glándulas sudoríparas  Los niños con la enfermedad pueden tener dificultad para controlar la fiebre. Las enfermedades leves pueden producir fiebres extremadamente altas, porque la piel no puede sudar y controlar en forma adecuada la temperatura.
  • 10. Los adultos afectados son incapaces de tolerar un ambiente cálido y requieren medidas especiales para mantener una temperatura corporal normal.  Otros síntomas abarcan:  Uñas anormales  Dientes ausentes o anormales  Ausencia o disminución de las lágrimas  Reducción del color de la piel (pigmento)  Intolerancia al calor  Incapacidad de sudar  Frente grande  Número de dientes por debajo de lo normal  Puente nasal bajo  Hipoacusia  Regulación deficiente de la temperatura  Visión deficiente  Cabello delgado y escaso  Piel delgada
  • 11. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:  Biopsia de las membranas mucosas  Biopsia de la piel  Pruebas genéticas  Tratamiento  No existe tratamiento específico para este trastorno.  Algunas de las cosas que se pueden hacer abarcan:  Usar una peluca y dentaduras postizas para mejorar la apariencia.  Emplear lágrimas artificiales para reemplazar el lagrimeo normal y evitar la resequedad de los ojos.  Rociar las fosas nasales frecuentemente con un aerosol nasal salino para eliminar los desechos y prevenir una infección.  Vivir en un clima más fresco y tomar baños frecuentes de agua refrescante o utilizar aspersores de agua para mantener la temperatura corporal normal (el agua que se evapora de la piel reemplaza la función refrescante del sudor que se evapora de la misma).
  • 12. Sinónimo: Albinismo parcial, albinismo circunscrito, neurocristopatia melanocitopénica.  Patrón de transmisión: Autosómico dominante.  Manifestaciones en piel: Presente al nacimiento con hipocromía en piel cabelluda y frente en forma triangular (poliosis) en 80 a 90% de los casos, puede afectar la base de la nariz y tercio interno de las cejas, acromia bilateral en tronco y extremidades, en ocasiones se observan áreas con pigmento en las zonas acrómicas.
  • 13.
  • 14. Diagnóstico diferencial: Síndrome de Waardenburg, se relaciona con distopia cantorum 99%, base de nariz ancha y prominente 78%, sinofridia 45%, heterocromia del iris 21%, sordera congénita 20% y poliosis 17%.  Biopsia de piel: Ausencia o disminución de melanocitos con alteraciones a nivel estructural.  Estudio genético: Se propone la ubicación del gen dentro de la banda 4q12.
  • 15. Sinónimos Neurofibromatosis tipo 1 Neurofibroma Múltiple Neurofibromatosis Periférica Facomatosis de Recklinghausen Enfermedad de Von Recklinghausen Neurofibromatosis de Von Recklinghausen
  • 16.
  • 17. Causas-Etiología La neurofibromatosis de Von Recklinghausen o neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad hereditaria rara que se transmite de padres a hijos según un patrón autosómico dominante.  Esto quiere decir que si uno de los padres posee dicha alteración podrá transmitirla aproximadamente a la mitad de sus hijos.
  • 18. La enfermedad puede producirse también por una mutación o alteración genética espontánea, sin que exista ningún familiar afectado previamente. Parece ser que la mutación afecta al gen que codifica una proteína que se conoce con el nombre de neurofibromina.
  • 19. Datos de interés La enfermedad se caracteriza por la presencia de manchas color café con leche en la piel y tumoraciones o bultos en la piel.  Es característica la presencia de unos nódulos cutáneos conocidos como neurofibromas y que se forman por el crecimiento incontrolado de tejido a lo largo de los nervios.  Estos nódulos pueden ser visibles en la piel o ser internos. Los pacientes pueden presentar también pecas en axilas e ingle.
  • 20. Los pacientes con neurofibromatosis de Von Recklinghausen pueden sufrir crisis convulsivas repetidas y dolor en los territorios nerviosos afectados.  Esta enfermedad puede asociarse con alteraciones importantes de la visión como cataratas y también a ceguera por un neurofibroma del nervio óptico, estructura a través de la cual los impulsos nerviosos producidos durante la visión se transmiten al cerebro.
  • 21. Frecuentemente la enfermedad se asocia a una disminución de la función intelectual o trastorno por falta de atención. El diagnóstico puede orientarse a través de la exploración de las lesiones cutáneas. La biopsia confirma la presencia de neurofibromas. El examen oftalmológico detectará las lesiones asociadas. Puede ser útil en algunos casos el estudio mediante resonancia magnética.
  • 22. No existe tratamiento específico de la enfermedad y solamente pueden tratarse sus síntomas y complicaciones. En cuanto a la prevención, puede resultar de utilidad el consejo genético a las personas afectadas ya que, como se ha comentado, la enfermedad se hereda según un patrón autosómico dominante y se transmite aproximadamente a la mitad de los hijos.
  • 23. Enfermedad congénita que se hereda de forma autosómico dominante en un 30%, siendo el resto de los casos nuevas mutaciones.  La alteración genética se ha detectado en la región cromosomica 9q y 11q. La incidencia es de 5-7 casos por 100.000 habitantes y se manifiesta como una hiperplasia ecto y mesodérmica, que afecta a la piel, el sistema nervioso central, el corazón y el riñón.  La triada que definió a la enfermedad es epilepsia, retraso mental (low inteligence) y "adenomas sebaceos" (en realidad angiofibromas).
  • 24.
  • 25. Los primeros síntomas de la enfermedad suelen ser los neurológicos.  Pueden presentarse convulsiones focales o generalizadas a los pocos meses de vida, alteraciones neurológicas focales y retraso en el desarrollo psicomotor que puede ser progresivo y severo.  A partir de los 8-10 años puede iniciarse la insuficiencia renal y la insuficiencia cardíaca.  También pueden detectarse facomas retinianos (placas amarillentas o grisaceas), rabdomiomas cardiacos (responsables de la insuficiencia cardíaca), tumores renales (angiolipomas y quistes responsables de la insuficiencia renal), hepáticos, testiculares y del aparato gastrointestinal y quistes pleurales, pulmonares y óseos.
  • 26. Las lesiones cutáneas son uno de los principales marcadores de la enfermedad.  Las primeras en observarse son las máculas hipomelanóticas en "hoja de fresno", mucho más visibles al examen con luz de Wood y presentes en el 80% de los niños afectos, que pueden apreciarse a los pocos meses de edad.  No es infrecuente que se asocie a un mechón de cabello blanco o poliosis.  A los 4 años suelen apreciarse los "adenomas sebáceos", pequeños tumores del color de la piel, en ocasiones de aspecto vascular, que se localizan a nivel del surco nasogeniano, las mejillas y el mentón.
  • 27.
  • 28. Otra lesión muy característica es la denominada placa "achagrinada".  Se trata de una lesión de varios cm de diámetro, situada por lo general a nivel dorsal o lumbar, del color de la piel, superficie "abollonada" y tacto como de cuero tratado.  Se trata en realidad de un nevus del tejido conectivo, caracterizado por una fibrosis dermohipodérmica.  También son característicos los fibromas peri y subungueales, conocidos como tumores de Koenen, de consistencia elástica, rosados o del color de la piel, de superficie lisa, que aparecen habitualmente a partir del borde proximal de la uña y con frecuencia producen una hendidura longitudinal de la misma.
  • 29. Para el estudio de extensión de un paciente con esclerosis tuberosa es preciso realizar una radiografía de cráneo, que nos permitirá ver las calcificaciones intracraneales, un TAC cerebral, que permite la visualización de las alteraciones ventriculares y los tumores en borde estriotalámico, e incluso mejor una resonancia magnética, de mayor definición.  También es preciso solicitar un ECG y/o un ecocardiograma, que nos permitirán descartar rabdomiomas, una ecografía abdominal para descartar tumores renales. Respecto al pronóstico podemos decir que los casos graves tienen una mortalidad del 30% antes de los 5 años y del 75% antes de la vida adulta.
  • 30. Bajo este síndrome se agrupan diversas enfermedades hereditarias, algunas de herencia autosómico dominante, otras autosómico recesiva y otras ligadas a X.  Su base patogénica común es una alteración en la biosíntesis del colágeno y cuyas características clínicas consisten en hiperextensibilidad articular (luxaciones) y cutánea, mala cicatrización de las heridas ("peudotumores moluscoides"), aparición de hematomas con microtraumatismos y fragilidad vascular y visceral (perforaciones uterinas y de vísceras abdominales en el Ehlers-Danlos tipo IV).  Algunos de los subtipos de Ehlers-Danlos tienen asociadas alteraciones oculares (microcórnea, escleróticas azules, desprendimiento de retina), periodontitis severa (tipo VIII) o prolapso mitral (tipo III)
  • 31.
  • 32. Alteración básica IV ------- Disminución de la síntesis de procolágeno III VI ------- " " " " " hidroxilisina (déficit de lisil- hidroxilasa) VII ------ Alteración en la conversión de procolágeno a colágeno (déficit de procolágeno aminoproteasa) IX ------- Alteración de la formación de enlaces cruzados del colágeno (déficit de lisil-oxidasa por alteración en el metabolismo del cobre).
  • 33. Enfermedad hereditaria autosómico dominante.  Caracterizada por máculas azuladas o marrón oscuro en labios, mucosa oral, palmas y plantas, dolor cólico abdominal, a partir de los 20-30 años. por poliposis intestinal.  Puede complicarse con hemorragia y pueden evolucionar a carcinoma de colon.  Para el diagnóstico es preciso realizar enema opaco, sigmoidoscopia y/o colonoscopia. Con frecuencia se detecta sangre oculta en heces y anemia.
  • 34.
  • 35. Descrita por Ito en 1952, constituye la tercera enfermedad más frecuente entre los síndromes neurocutáneos, solamente superada por la neurofibromatosis de tipo I y la esclerosis tuberosa.  La Hipomelanosis de Ito es un síndrome neurocutáneo que se caracteriza por lesiones en piel, tipo máculas o placas de bordes irregulares, que toman un patrón verrugoso, en espiral, veteado y a veces en parches, las cuales pueden ser unilaterales o bilaterales y no están precedidas por inflamación.
  • 36. En aproximadamente un 75% de los casos reportados se presentan alteraciones del sistema nervioso central, musculo esqueléticas, del desarrollo pisco-motriz, oftalmológicas, dentales y genéticas.  Entre las asociaciones más importantes se encuentran trastornos convulsivos, retraso del desarrollo psicomotriz, retraso mental, clinodactilia, malformaciones de la columna vertebral dorso lumbar, dientes cónicos, paladar ojival, papiloma del plexo coroideo, pubertad precoz y alteraciones genéticas, entre otras.  La frecuencia con que se presenta el mosaico cromosómico varía entre un 16% y un 61% según las series.
  • 37. Las lesiones siguen el patrón característico de las líneas de Blaschko.  durante la embriogénesis ocurren mutaciones que originan clones de células ectodermales las cuales permanecen fijas a nivel de la columna vertebral y se desplazan en dirección ventral en el resto del cuerpo, al crecer el feto en dirección céfalo-caudal estas líneas se deforman produciendo una imagen en V, con centro en la columna y los brazos abiertos en la región dorsal, se distribuyen en forma de S horizontal en la cara anterior del tronco, en espiral en el cuero cabelludo y presentan una distribución longitudinal en las extremidades.
  • 38.
  • 39. El diagnóstico se realiza bajo la revisión de un clínico experto, quien valorará la historia clínica del paciente desde el nacimiento y los antecedentes familiares, en conjunto con la exploración física del paciente.  Existen varias pruebas que se pueden realizar para valorar las lesiones de la piel, como es la observación bajo la luz de la lámpara de Wood, que ayuda a delimitar las lesiones bajo la luz, al observarse fluorescentes.  El test del sudor, al pintar el cuerpo con una solución con iodo al 1,5% provocará sudoración, la cual no se presentará en las zonas en las que no hay manchas hipocrómicas.  La realización de biopsia de piel no es completamente específica para la enfermedad, sin embargo será de utilidad para diferenciarla de otras enfermedades de la piel con manifestaciones similares.
  • 40. Es de gran importancia el estudio neurológico de los pacientes, dado el gran porcentaje que presenta este tipo de afecciones. Algunos de los estudios más importantes son:  Electroencefalograma: permite el estudio de las crisis convulsivas, determinando la zona afectada.  Resonancia Magnética Nuclear de Cráneo: para visualización de alteraciones como atrofia y cambios en la sustancia blanca, entre otras.  Exámenes oftalmológicos: permitirán la detección oportuna de anormalidades en la visión y anatomía de los ojos.  Es importante el manejo interdisciplinario de cada paciente en base a las necesidades individuales del caso, ya que los pacientes con malformaciones cardiacas, genitales, renales, etc., deberán de recibir un manejo en cada una de dichas especialidades médicas.
  • 41. La hipomelanosis de Ito deberá de diferenciarse en la clínica por médicos expertos en el área de Dermatología, Neurología y Genética.  Algunas de las enfermedades con características similares de las que deberá diferenciarse:  Incontinencia Pigmenti  Neurofibromatosis  Esclerosis tuberosa  Síndrome de Waardenburg  Nevus depigmentado  Pitiriasis versicolor  Vitiligo  Piebaldismo
  • 42.  Es importante que estos pacientes reciban manejo con revisiones anuales desde la etapa pediátrica.  En manejo de las manchas se aconsejará una protección solar para evitar la exacerbación del contraste de las lesiones y disminuir el riesgo de complicaciones por la exposición solar.  Las complicaciones neurológicas, comenzando por las crisis convulsivas, requerirán de manejo con anticonvulsivos.  La rehabilitación está indicada a todos los pacientes con retraso mental o con disminución de tono muscular.
  • 43. Del griego: Ictius: Pescado.  Constituyen un gpo. de enfermedades caracterizadas por la queratinización y con la consecuente formación de escamas de queratina en toda o gran parte de la superficie de la piel dandole la apariencia de una piel de pescado.  Cada una de las variedades se fundamenta por sus patrones clínicos, hereditarios, defecto bioquímico, edad de presentación clínica, datos de histopatología, estudio de cinética celular y de diagnóstico prenatal.  Existen 4 variedades clinicas: Simple, Hiperqueratosis epidermolítica, Ictiosis laminar, Ictiosis simple.
  • 44. La frecuencia de ictiosis congénita en la población pediátrica de México es de 1 X 3,250 pacientes.  la forma más rara pero más grave de ictiosis congénita. A menudo hay consanguinidad en los padres.  El defecto en el DNA cromosómico de las células básales se refleja en el RNA mensajero que transfiere el error genético a las mitocondrias, tenofibrillas y queratinososmas, lo que origina un defecto en la queratinización de la epidermis.  No se sabe si el engrosamiento del estrato córneo se debe a una mayor adhesividad de las células por influencia de mucopolisacáridos o por alteraciones higroscópicas.1 Se ha sugerido una incidencia de 1:300 000 nacimientos
  • 45. El bebé colodión nace con una membrana tipo pergamino que provoca ectropión y eclabio.  La membrana queratinosa de aspecto celofán se descama en grandes hojas durante las dos primeras semanas de vida dejando debajo de ella una piel de escamas finas, algunas veces eritematosas, difusas, que varían de intensidad y distribución; las escamas son grandes de tipo laminar, de color blanco amarillento o castaño. Hay queratodermia palmo plantar.  Las escamas sobre el cuero cabelludo hacen difícil peinar el pelo. 1,3,4 Con la edad disminuye el eritema, y predomina la descamación y engrosamiento de la piel.  La perhidrosis está disminuida y en general hay intolerancia al calor. La apariencia desagradable de estos niños con frecuencia es la causa de segregación en casa o colegio. Su nivel de inteligencia es normal
  • 46.
  • 47. Generalmente el diagnóstico es por observación directa de las lesiones cutáneas, sin embargo, el médico tratante puede pedir exámenes para descartar otras enfermedades que puedan causar sequedad cutánea y escamosidad.
  • 48. Humectación, n- acetilcisteina??
  • 49. La Epidermolisis Bulosa Hereditaria se refiere a un grupo de enfermedades cutáneas hereditarias poco frecuentes que se caracteriza por una piel frágil que forma ampollas ante traumatismos menores.  Niños mariposa.
  • 50. La epidermólisis bullosa o ampollosa hereditaria es una genodermatosis de muy baja prevalencia, transmitida de forma autosómica dominante o recesiva y causada por una alteración de las proteínas de la unión epidermodérmica que altera la cohesión de la dermis con la epidermis, hecho que da lugar a la formación de ampollas y erosiones cutáneas y mucosas.
  • 51. Se distinguen tres tipos de epidermólisis bullosa , según el nivel de formación de ampollas: epidermolíticas o simples , en las que la ampolla se localiza a nivel intraepidérmico, justo en las células de la capa basal. de la unión o junturales , en las que la ampolla se localiza a nivel de la membrana basal. dermolíticas o distróficas , en las que la ampolla se localiza por debajo de la membrana basal a nivel de las fibrillas de anclaje
  • 52. En la Epidermólisis Bullosa Simple está alterada la codificación de las moléculas de queratina 5 y 14, por lo que se producen anomalías estructurales y bioquímicas en la formación de los tonofilamentos que conducen a la desestructuración de las células de la capa basal de la epidermis.
  • 53. Las lesiones iniciales aparecen durante la infancia o adolescencia. Ocurren tras traumatismos y, con mayor frecuencia, en la época estival. Las lesiones se localizan, típicamente, en palmas y plantas lo que, unido a una frecuente hiperhidrosis, a veces produce disfuncionalidad manual o para la marcha. La cicatrización de las lesiones es completa sin mostrar atrofia, quistes de milium o pigmentaciones.
  • 54. Las lesiones se manifiestan desde el nacimiento o desde la primera infancia. Además de las manos y pies, se pueden afectar otras zonas del cuerpo de intenso roce como codos, rodillas, piernas, brazos, tronco.
  • 55. Es la forma más agresiva y con lesiones más importantes.  Las ampollas se observan desde el nacimiento y se agrupan de forma herpetiforme; pueden ser hemorrágicas y muy dolorosas.  Afectan a las mucosas oral, laríngea y esofágica. El mentón y el pliegue de flexión del codo son localizaciones típicas. Las uñas pueden desprenderse por localización subungueal de la ampolla o bien dar lugar a onicodistrofia traumática.  Aunque puede observarse sobre la zona cicatrizada algún quiste de milium, no hay tejido de granulación ni hiperpigmentación.  Cuando la afectación palmo-plantar es muy intensa, puede dejar como secuela una hiperqueratosis dolorosa. Con la edad disminuye la intensidad de los síntomas.
  • 56.
  • 57.  En la actualidad el único tratamiento posible es paliativo y consiste en vendar las heridas y cubrir el cuerpo, sobre todo las zonas de más roce, con vendas especiales de acolchado. Gastrostomía. Suplementos nutricionales. Atención a complicaciones. Cirugía.