SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
PORFIRIATO
En abril de 1877, Porfirio Díaz alcanzó la silla presidencial, la cual dejaría, más a fuerzas que con ganas, en 1910,
cuando se vio obligado a renunciar. A esta etapa se le conoce con el nombre de Porfiriato, periodo en el cual México
transitó de la insurrección constante a la paz obligada, y del atraso económico al inicio de la industrialización, en
medio de grandes desigualdades sociales que se profundizaron con la abundancia acaparada por un pequeño grupo
de extranjeros y mexicanos.
Política- Pacificación.
La tarea prioritaria del primer gobierno de Díaz fue, como él mismo se lo escribió a Ignacio Mariscal, encontrar un
nuevo equilibrio nacional con el que se lograría apaciguar a las gentes . Se hacía imprescindible conciliar los intereses
de las distintas facciones para lograr la estabilidad que le permitiera al Estado fortalecer la economía mexicana.Como
primer paso, el presidente Díaz modificó el artículo 78 de la Constitución para asegurar la no reelección y ganarse, así,
al público que se había sublevado contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Años después, él mismomodificó
este artículo cuando ya había afianzado su poder y controlaba la política nacional. En segundo lugar, lanzó la
convocatoria para elegira los miembros del Senado, órgano que quedó constituido el 19 de septiembre de 1977. Con
mucha sagacidad, Díaz dejó actuar y desprestigiarse entre ellos a sus amigos influyentes y a políticos contrarios,
acrecentando su figura. También logró incorporar hábilmente a políticos adversos a su régimen.
Hacer producir al campo ha sido una de las preocupaciones fundamentales de todos los gobiernos mexicanos. Porfirio
Díaz estaba convencido de que para desarrollar la agricultura era necesario tomar medidas drásticas. En 1883
promulgó una ley, conocida como Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, mediante la cual se puso a
disposición de compradores privados todos aquellos terrenos considerados como baldíos. Esta ley tenía el mismo
espíritu que la Ley Lerdo, expedida en 1856, y trajo como consecuencia la formación de grandes latifundios y el
despojo de tierras a las comunidades indígenas. El problema de aquella ley era interpretar el significado de "baldío",
pues en virtud de ella se autorizó a los colonos, mexicanos o extranjeros, a denunciar tierras inactivas y formar
compañías deslindadoras, lo cual, en muchas ocasiones, se prestó a serias arbitrariedades porque la mayoría de las
comunidades indígenas o campesinos pobres no podían demostrar la propiedad sobre la tierra que habían heredado o
no sabían siquiera cómo hacerlo. No obstante que la ley ponía como límite 2 mil 500 hectáreas, con el propósito de
crear unidades modernas que pudieran trabajar pequeños y medianos agricultores, el resultado fue la formación de
grandes propiedades que siguieron un patrón parecido al de las antiguas haciendas coloniales. Con base en este
régimen se expropiaron 49 millones de hectáreas entre 1884 y 1907. Para el estado de Chiapas, por ejemplo, los tres
millones de hectáreas expropiadas significaron el 40% de la superficie total del estado. Las zonas con mayores
superficies afectadas fueron los estados norteños y los estados tropicales del sur de la república mexicana.
Tuvo la astucia de conciliar los intereses de los caciques locales más importantes del país, permitiéndoles ejercer el
poder para calmarsus ambiciones personales a cambio de lealtad al régimen. Usó la fuerza del ejército para calmara
los sediciosos, perseguir a los apaches, reprimir a los yaquis y castigara los bandoleros. Todas estas acciones fueron
logrando un equilibrio de fuerzas y una paz impuesta, indispensable para su proyecto económico y para lograr el
reconocimiento de su régimen en los países extranjeros.
El candidato más fuerte era Justo Benítez, pero demostró tales intrigas y ambición que su desprestigio sobrepasó a su
popularidad. Una vez que resultó evidente, Porfirio Díaz se abrió de capa y dejó saber discretamente que apoyaba la
candidatura de Manuel González. Esto hizo que las adhesiones cambiaran de bando, por lo que González obtuvo el
triunfo en septiembre de 1880, victoria que mantuvo a Díaz detrás del la silla presidencial. El mismo Manuel González
declaró que actuaría bajo la supervisión de Díaz, a quien nombró secretario de Fomento. Las críticas hacia esa
"supervisión" obligaron a Díaz a aceptar la gubernatura de Oaxaca y a regresar a la escena política hasta las siguientes
elecciones. Manuel González siguió la política de Díaz, consistente en controlar al Congreso y a los gobernadores.
Logró conciliar intereses con el ejército y grupos de católicos que lo percibían más tolerante.
TEMA: LAS HUELGAS EN EL PORFIRIATO
ALUMNA: MARTHA PAOLA ROJAS SERAFIN
Hace mucho tiempo en nuestro país existieron barios gobiernos Primero existió el
gobierno imperialista en el cual solo podían participar personas de la nobleza.
Después empezó un gobierno al cual solo lo podía elegir el congreso mejor conocido
como el Porfiriato. En el cual Porfirio Díaz (1876-1911)
El utilizo una frase ¨mas para el que tiene más y menos para el que menos tiene ´´el
pensaba que si les daba más a los poderosos y van a tener mejor resultado y
aumentaría la economía pero a los obreros les pagaban muy poco para lograr grandes
cambios invitó a muchos extranjeros y ellos aceptaban con esta ayuda logro muchas
cosas izo grandes avances como por ejemplo el ferrocarril, la luz eléctrica, entre otros.
Pero con el salario que residían los obreros envés de beneficiarlos solo los perjudico
ante esto ante esta situación el pueblo mexicano estaba en desacuerdo, por que los
campesinos tenían tierras en pocas palabras el campo se mantenía pobre y los obreros
eran tratados de una muy mala forma con la cual en vez de beneficiarles solo los
perjudico mas, ya que sus jornadas eran extenuantes.
gracias a esto se dieron varias huelgas en varios lugares de nuestro país , las cuales
fueron reprimidas con violencia ya que a Díaz y a los extranjeros no les convenían este
tipo de acciones.
Debido a todo tipo de maltrato que los obreros obtenían por parte de sus patrones,
incluso como campesinos, pienso que lo que querían lograr las huelgas, era lograr que
tanto como gobernantes y los patrones de estos, se dieran cuenta de que tanto
campesinos como obreros o trabajadores eran una parte fundamental para que este
país creciera económicamente.
Cuando toda esta ideología se lograra en presidentes y patrones vendría una muy
grande lucha por tener un mejor salario o sueldo, además para tener o lograr un mejor
trato como ciudadano o por lo menos un mejor trato como persona.
Tan bien creo que por el mal trato que recibieron los obreros y campecicos, era uno de
los objetivos principales para la realización de estas huelgas.
¿LAS HUELGAS QUE HUBO EN EL PORFIRIATO Y POR QUE¬?
Es sobradamente conocido el estado imperante en nuestro país que originó el estallido
social conocido como la Revolución Mexicana.
Las condiciones de trabajo eran verdaderamente terribles: largas y agotadoras
jornadas, de 14 horas o más, a cambio de un salario miserable que por lo mismo hacía
necesario el que mujeres y menores pasaran a engrosar la fuerza de trabajo, desde
luego en peor situación que el hombre adulto en franca lucha contra éste por los
puestos a desempeñar, ya que, como es de comprenderse fácilmente, el afán de lucro
de los empresarios los llevaba a emplear la mano de obra más barata y menos
exigente; además carecían absolutamente de prestaciones por riesgo o enfermedad
del propio trabajador; ausencia de medidas de higiene y seguridad en los centros de
labores; no se tenía derecho al descanso semanal remunerado; el salario, de por sí
poco, no se paga siempre en efectivo, sino que existían las tiendas de raya en las que
se proporcionaba al trabajador mercancías cuyo precio de descontaba de su paga, etc.
Contra tal estado de cosas reaccionó el Constituyente de Querétaro y produjo lo que se
conoce como la Primera Declaración de Derechos Sociales, al regular, en el artículo 27
Constitucional, la propiedad territorial, y en el 123 las relaciones entre capital y
trabajo, estableciendo un sistema tutelar de los trabajadores.
Así, actualmente se reconoce el derecho de los trabajadores a asociarse en defensa de
sus intereses, ya que el trabajador aislado no puede luchar contra el patrón, necesita
de la unión de sus iguales para igualar fuerzas, a efecto de conseguir mejores
condiciones de vida. Así la asociación profesional constituye una garantía a favor de
los trabajadores.
Se reconoció también a los trabajadores el derecho de huelga, bajo las condiciones
que la propia Constitución y la Ley Federal del Trabajo señalan.
La huelga es el derecho de suspender las labores en la empresa por la mayoría de los
trabajadores con objeto de lograr el equilibrio entre el capital y el trabajo. Durante
ellas las relaciones individuales de trabajo y los derechos y obligaciones que son su
consecuencia no se terminan, sino que quedan en suspenso.
Así, en el presente trabajo se analizarán los antecedentes históricos de la huelga en
México y sus primeras manifestaciones en Europa, sin pasar por alto a las históricas
huelgas de Cananea y Río Blanco que sucedieron en la república durante la dictadura
de Porfirio Díaz.
La prosperidad económica durante el porfiriato, no era compartida por todos.
El campo se mantenía pobre solamente se dedicaba a las producciones de maíz y frijol,
y esto era solo para el autoconsumo, así que no se tenia ninguna ganancia , se
empleaban técnicas viejas y obsoletas.
La expedición la constituían los latifundios henequeros y azucareros, estos si
orientados por la producción mercantil.
La situación agraria empeora con el despojo de tierras a comunidades indígenas y
pequeños pueblos.
Los obreros tampoco se benefician de la prosperidad: jornadas de trabajo
extenuantes, bajos salarios, multas por daños a maquinas y herramientas, inseguridad
y falta de salubridad en las condiciones de trabajo, fueron las causas que generaron
los conflictos obreros patronales, en que aquellos solicitaban la mediación de don
Porfirio Díaz.
En 1905 los mineros de cananea se ponen en huelga, en protesta por los mayores
sueldos y prestaciones que se otorgaban a trabajadores extranjeros; la huelga es
reprimida por una patrulla militar norteamericana, que había sido llamada por los
dueños de la mina, con la conformidad del gobernador de sonora.
En rio blanco Veracruz, en 1907, una huelga de obreros textiles que demandan
mejores condiciones de trabajo es reprimida por una tropa federal.
La cuestión agraria y los derechos de los trabajadores, serian las demandas populares
de la revolución mexicana.
Las relaciones internacionales del gobierno porfirista no serian fáciles, sobretodo por
la cada vez mayor dependencia de estados unidos.
En las ultimas décadas del siglo XIX, son muchos los grupos norteamericanos que
claman por una expansión territorial a expensas de México; ambiciones que son
impulsadas, por problemas fronterizos derivados del curso cambiante del rio bravo.
Todo lo anterior mencionado, se genero gracias a las sobresalientes huelgas de
cananea y rio blanco.
Después de informarme sobre todo lo ocurrido y los objetivos que se tenían para
realizar las huelgas. Me di cuenta que mi respuesta o hipótesis, no era tan real o
estaba muy complementada para lo que realmente fue, ya que el mejor trato a obreros
y campesinos era uno de los objetivos principales de las huelgas.
Finalmente creo o mi punto de vista es que estas huelgas, eran validas para el
mejoramiento de la comunidad obrera y campesina, y mi desacuerdo esta en la forma
en que fueron tratados o reprimidos, ya que según la información todo fue de una
forma violenta, agresiva, brusca, tosca y no sabría decir cuantas cosas mas ya que fue
un gobierno muy mal organizado o muy manipulado. Durante su primer mandato presidencial,
Díaz se rodeó de los antiguos combatientes de Tuxtepec. El principal asesorde Díaz fue Justo Benítez, quien
además era amigo y compañero personal del presidente, y sí tenía experiencia política. Benítezenseñó a Díaz el
manejo de la política, lecciones que años más tarde el presidente aplicaría en su gobierno. Hacia 1879, cuando
comenzó la carrera por la sucesión presidencial, se perfilaban dos candidatos, Justo Benítez y Manuel González. A
pesar de que varios grupos políticos sugirieron a Díaz volverse a presentarcomo candidato, el general declinó la
oferta puesto que contrariaba los principios del Plan de Tuxtepec, con el que había llegado a la presidencia.
Manuel González derrotó a Benítez y consiguió la candidatura. El 1 de diciembre de 1880, tras unas elecciones sin
contratiempos, González se convirtió en Presidente de México. Díaz siguió desempeñando papeles en la
administración pública nacional, como el cargo de Ministro de Fomento. El presidente González cometió varios
errores, que aunados a los escándalos de administración y corrupción, desprestigiaron su figura. Porfirio Díaz
regresó a la presidencia en 1884, con el apoyo de todos los sectores políticos del país.77
Uno de los principales objetivos de la segunda administración porfirista fue la pacificación del país. Esta política se
basó en dos aspectos, el primero consistió en incorporar al régimen a adversarios y opositores a su gobierno,
mediante la concesión de cargos ministeriales. En su primer gabinete, se contaron únicamente antiguos
revolucionarios de Tuxtepec. Ya en su segunda administración, se incorporaron lerdistas, iglesistas, gonzalistas e
incluso miembros del Partido Conservador. Manuel Romero Rubio, suegro del presidente ocupó durante once años
la cartera de Gobernación, e incluso se dijo que poseía aspiraciones presidenciales. Díaz, sin embargo, se encargó
de descalificara Romero Rubio, ya que la intención del presidente era perpetuarse en el poder.
La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado
por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales,
anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se
transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importantedel siglo
XX en México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño
Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años,
durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron
con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política
al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional,
que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación
política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la posturamanifestada por Díaz. En ese
contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus
candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y
Madero fue arrestado en San Luis Potosípor sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones
que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis,
que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en
primera instancia al nortedel país y posteriormentese expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los
sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias
con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el
gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y
Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el
asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó
la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de
lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que
desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las
fuerzas a la Convención de Aguascalientes paranombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado
presidentedel país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la
Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a
Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas
fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapataen 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en
1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año
de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,1 2 3
algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la
Huerta4
o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.5
Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los
años 1940. El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. fue dirigido por
Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.
Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de
los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910, que
levantó ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio
Díaz.
Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue
encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base
ideológica de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales del
Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la
Revolución la mayoría de los revolucionarios estaba a favor de estas ideologías moderadas y no tan anarquistas como las
de Ricardo Flores Magón, aunque este tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era. Los
Pelemistas con su evolución ideológica anarcocomunista fueron derrotados a traición en Tijuana por lo que se refugiaron
en Estados Unidos para seguir su lucha que pronto se extinguió al no unirse con los ideales maderistas de Revolución
Política que eran Mayoría. Los Maderistas logran la Presidencia con la Toma de Ciudad Juárez al mando de Pascual
Orozco, y con los Tratados de Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la Barra llegan al poder. Con la Decena
Trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano Zapatay Pascual Orozco los maderistas pronto sedisuelven y forman
un frente Constitucionalista en contra de Victoriano Huertaque después, con la caída del régimen Huertista, se convertiría
en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas).
La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto seextendió a todo el país. El presidentese vio
obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.1
Zapatismo es un término empleado por historiadores parareferirse al movimiento armado identificado con las ideas de
Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los
integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapataeran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de
privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la
posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del
agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y
obrero. Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por
medio de la fuerza militar. Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del
clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de
Venustiano Carranza,gobernador de Coahuila.La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la
pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los
Estados Unidos.Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y
enviando representantes.Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas,como el empleo
de guardias rurales para sus soldados,pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos,
por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechazó
tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de
Huerta.
Se propaga la rebelión en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador Coahuilense,
Venustiano Carranza, quién dio a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en donde se
ostentaba como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional. Mientras
tanto, Huerta formó un primer Gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre quienes
estaban: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquivel Obregón, Rodolfo Reyes,
Jorge Vera Estañol entre otros.
El 22 de febrero de 1913, son asesinados Francisco I.Madero yJosé María Pino Suárez, corriendo la misma
suerte después,Belisario DomínguezPalencia,este último,era Senador de Chiapas ypronunció un discurso
que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino siendo ésta la causa de su
muerte,por ello,el Congreso se indignó.Huerta se deshizo de su primer gabinete para formar otro y aplazó
las elecciones presidenciales.Cuando por fin decidió que se realizaran,el nuevo Congreso las declaró nulas y
Huerta continuó en el poder. El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado
por el Gral. Doroteo Arango mejor conocido como Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues
dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. El villismo contó con
un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el
movimiento. Se dirigian al igual que Zapata, bajo el lema de "Tierra y Libertad". Carrancismo fue el movimiento
encabezado por Venustiano Carranza.
Carranza fue un gobernador de Coahuila que se levanto en armas con el Plan de Guadalupe contra el gobierno ilegítimo de
Victoriano Huerta. Carranza reunio las ideas de Benito Juarez y las de los revolucionarios contemporaneos. Un ejemplo
de esto es la educación laica que precribía la Constitución original de 1917, y los derechos de los trabajadores presentes
tambien en dicha Constitución. Carranza junto a las principales fuerzas revolucionarias y gracias a ello consiguio derrotar
a Huerta. Quería evitar que los militares ocuparan la Presidencia, porque los gobiernos de militares habían causado mucho
daño al país. Algunos generales se juntaron para asesinarlo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y relación del
gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el país.
La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la
primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales,1 2
dos años antes que la Constitución de Weimar de
1919.
La Constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del
mismo año.3
Aunque la Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido reformado más de 200 veces y es
muy diferente al original de 1917.
Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidentede la
República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios
Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, D. F.; 17 de julio de
1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1
de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924.
Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de
quien tuvo dos hijos, Humberto y Maríadel Refugio. Sin embargo, su esposafalleció en 1907, mientras alumbraba
gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a
enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877.
Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para
apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue
jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirsela
rupturaentre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes,
Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el nortedel país. Lo derrotó en la Batalla
de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó
escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina,
pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña
presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas
como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de
Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión delahuertista
porquepretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de
nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente,
pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero Joséde León Toral, el 17 de julio, en el
restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México
Victoriano Huerta era un antiguo militar fiel al gobierno de Porfirio Díaz, pero al caer éste mostró su lealtad a Madero
luchando contra Orozco. Al producirse la Decena Trágica, Huerta pactó, a través del embajador de Estados Unidos de
América, Henry Lane Wilson, con los sublevados en contra de Madero, ManuelMondragón y Félix Díaz. Huertahizo
renunciar al presidenteMadero y más tarde al vicepresidente José MaríaPino Suárez. Como sustituto fuenombrado Pedro
Lascuráin, quien renunció a los pocos minutos para dejar en su puesto aHuerta, el 18 de febrero de 1913.
En el norte del país, principalmente, las reacciones no se hicieron esperar. JoséMaría Maytorena, gobernador de Sonora,
pidió licencia al Congreso estatalpara ausentarse indefinidamente e ir a combatir al gobierno de Huerta, aunque en
realidad ese sólo fue el pretexto y de acuerdo con el libro de Obregón "8,000 kilómetros en campaña" Maytorenahuyó
hacia los Estados Unidos tomando previamente dinero de las arcas estatales en concepto de indemnización adelantada por
sueldos de 6 meses paraél y su grupo de gente con la que huyó y en su lugar fue nombrado como interino Ignacio L.
Pesqueira, quien también desconoció al gobierno federal. El 26 de marzo, el gobernador de Coahuila, Venustiano
Carranza, proclamó el Plan de Guadalupe, oficializando así la lucha contra Huerta. Pesqueira, conocido de Obregón, lo
nombró jefe militar de Hermosillo, debido a que fue su subordinado en la campaña contra Orozco. Tras un desfile
organizado para marchar sobre los huertistas, Obregón salió al combate.
Poco más de quinientos soldados conformaban el 4° Batallón, Baca Calderón, Arnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez,
entre otros.
El mismo día de la proclamación del Plan de Guadalupe (8 de marzo), cayó en manos de las fuerzas constitucionalistas la
ciudad y puerto de Veracruz, estratégica para el comercio federal. Después, el objetivo principal de hermosillo era
Cananea, importanteciudad minera. Para esta empresa necesitaba el apoyo de Salvador Alvarado, quien acababa de pactar
con los yaquis y le proporcionó las fuerzas militares necesarias para el ataque. Sin embargo, Carranza nombró a Obregón
jefe militar de Sonora, pero Alvarado se negó a reconocerlo, y en cambio, pactó con el general Moreno, comandante de
Cananea, y éste acordó entregarle la plaza. Pesqueira ordenó a Obregón hacer caso omiso del pacto y atacar Cananea, lo
que hizo con éxito. Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes del Estado de Sonora, cayeron en manos
del Ejército Constitucionalista.
Victoriano Huerta.
En abril, el siguiente paso de la guerra era tomar Naco, pero las rencillas entre los jefes y constitucionalistas y las
maniobras de defensa emprendidas por Pedro Ojeda, retrasaron alrededor de quince días la toma de la ciudad. Obregón
ideó que un vagón de ferrocarril pasara e hiciera estallar las trincheras federales. Pero esteplan fracasó logrando que
muchos de los soldados se pusieran en contra de Obregón e incluso intentarán fusilarlo. Un grupo de su escolta le
defendió, salvándole así la vida. Finalmente, el 12 de abril por la noche, tras una encarnizada batalla, Álvaro Obregón
tomó Naco.
Guaymas había vuelto a caer en manos del gobierno federal de Huerta, por lo que la siguiente campaña de Obregón estuvo
encaminada a recuperar tal ciudad. Los jefes federales de Guaymas eran Medina Barrón y Gil, quienes ordenaron tres
buques para la defensa de la ciudad. En la campaña, Obregón enfrentó a los federales en dos ocasiones. El primer
encuentro bélico fue en mayo de 1913, en la población de Santa Rosa, cuando los federales intentaron emboscar a
Obregón alentados por la llegada de sus refuerzos. Obregón pudo derrotarlos haciéndoles salir de su refugio, y al triunfar
fue condecorado como brigadier por Carranza. Durante junio en la localidad de Santa María se dio el segundo encuentro,
con una nueva victoria para Álvaro Obregón, que le permitió entrar directamente a Guaymas, donde el enfrentamiento fue
más difícil de lo planeado, yaque sufrió numerosas bajas. Entonces tomó la decisión de dejar sitiado el puerto para
impedir el avance federal y a la vez tomar otras poblaciones.
Sinaloa en septiembre de 1913, fue el marco del primer encuentro entre Carranza y Obregón, en que el primero depositó el
mando militar en el sonorense, nombrándole en el acto comandante militar de los estados de Sonora, Sinaloa, Durango,
Chihuahua y Baja California. Tras ocupar Culiacán, fue el artífice de la toma de Topolobampo, en que ayudó a los
generales Rivero e Iturbide. En estabatalla se usó por primera vez un avión en las acciones bélicas, siendo México
pionero en este tipo de ataques en el mundo. Obregón aprovechó esta visita paraarreglar sus negocios y tratar temas de su
hacienda.
En marzo de 1914, Carranza hizo ver a Obregón de la necesidad de tomar la Ciudad de México, por lo que en mayo
comenzó su ofensiva tomando Mazatlán, Tepicy Colima. Para julio, después de derrotar a los federales en Orendáin,
entró en Guadalajara, donde se enteró de otros triunfos de jefes revolucionarios, como Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Victoriano Huerta se sabía perdido y decidió renunciar, abandonando el país en el acto. Francisco Carvajal, presidente
interino de la república, intentó pactar con Obregón, quien de inmediato movilizó sus tropas a la Ciudad de México, a la
que entró el 14 de agosto de 1914, junto con dieciocho mil soldados. El 20 de agosto, Carranza llegó a la ciudad y
condecoró a Obregón, quien aprovechó su estadía en la capital para visitar la tumba de Francisco I. Madero, por quien el
general sonorense sentía admiración, al mismo tiempo que se dedicaría a la tarea de "castigar" a la ciudad por la muerte
del Apóstoldela Democracia.5
Para principios de 1919, Carranza tomó como tarea principal la de pacificar al país. Su
primer objetivo fue el caudillo agrario Emiliano Zapata, quien murió asesinado en la Hacienda de Chinameca, el 10 de
abril de ese año, por órdenes de Pablo González y Jesús Guajardo. Obregón protestó por el asesinato de Zapata, pero
Carranza adivinaba desde entonces sus aspiraciones presidenciales por lo que se dio a la tarea de desmembrar cuanto antes
a los grupos obregonistas de la Cámara de Diputados, en la XXVIII Legislatura.
El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En su primer discurso oficial, habló de la
necesidad de un gobierno encabezado por hombres de corrientes liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles, realmente
no tenía competencia. Pablo González, su único rival, había pactado con Obregón. Pero Carranza lanzó la candidatura del
embajador mexicano en Washington, Ignacio Bonillas, poco conocido en México y pronto fue apodado "Flor de Té".
Carranza deseaba una sociedad gobernada por civiles y por eso lanzó a Bonillas como candidato.
Aunque su campaña política había comenzado desde el otoño de 1919, fue hasta enero de 1920 cuando inició su gira
política. No tenía aún un partido con el cual pudiera ser representado en las elecciones, pero en marzo, el presidentedel
Partido Liberal Constitucionalista, Luis N. Morones, le ofreció enarbolar el estandarte de su organización, Obregón
aceptó. En mayo fue llamado a juicio en la Ciudad de México, yaque el general Roberto Cejudo fue acusado de conspirar
y delató a Obregón. En la primera sesión del juicio, el 11 de abril, Obregón fue acusado de traición al gobierno y de
conspirar en contra de Carranza. Juan Barragán, jefe del Estado Mayor deCarranza y amigo personalde Obregón le
sugirió escapar antes de que fuera aprehendido. Por esos días fue removido como gobernador de Sonora, Adolfo de la
Huerta, otro amigo de Obregón, en quien aumentaron las sospechas de una conspiración en su contra para evitar que fuera
candidato.
La madrugada del 22 de abril, con un disfraz de ferrocarrilero que le proporcionó Alessio Robles, Obregón escapó a la
ciudad de Iguala, Estado de Guerrero. Fortunato Maycotte, antiguo subordinado suyo en la campaña contra Villa, le
informó que en Sonora, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta.
LAZARO CÁRDENAS DEL RÍO(1895-1970)
Nació en Jiquilpan,Michoacán el 21 de mayo de 1895.Fueron sus padres Dámaso Cárdenas yFelícitas del
Río, de mediana posición económica.La temprana muerte de su padre lo hizo trabajar,tras terminar su
primaria;aprendió tipografía y trabajo en la oficina de rentas de Jiquilpan.Participó en varios hechos de armas
y a finales de 1914 marchó a Sonora donde se puso a las órdenes del General Plutarco Elías Calles,con
quien ganó en combate el grado teniente coronel.El 28 de Agosto de 1931 fue designado secretario de
gobernación de Ortíz Rubio,cargo en el que mantuvo el 15 de Octubre, fecha en la que volvió a Micho acán,
hasta completar el periodo para el que había sido electo.La elección de su mandato se celebró el primer
domingo de Julio de 1934,y se le acreditó el triunfo por amplísimo margen.Tomó posesión de la presidencia
el 1 de Dic. De 1934.Formó su gabinete con hombres leales al callismo;su único secretario de confianza,
paisano identificado con él fue el general Francisco J.Mújica, con quien se destacó el constituyente de 1917.
El país vivía una intensa agitación laboral por los desastrosos efectos de la gran depresión de 1929-1933.Los
gobiernos estatales,el congreso federal y los congresos estatales estaban dominados por el jefe máximo.
Para fortalecer su gobierno,Cárdenas no tuvo al principio más opción que apoyarse en los grupos de obreros
y campesinos,en el pueblo del que dimanaba su poder.Quiso gobernar con su pueblo al frente y no en contra
ni a sus espaldas.El pueblo le daría su fuerza y el presidente atendería sus justos yantiguos reclamos.
En el campo el auxilio que presto el pueblo a Cárdenas fue igualmente valioso.Haciendo realidad las
promesas de reivindicaciones agrarias que se habían detenido desde el gobierno callista ysus sucesores,
Cárdenas prosiguió su labor de reparto de tierras,creación de instituciones crediticias en beneficio de los
campesinos,constitución de sociedades económicas que les beneficiara,construcción de obras de riego,
etc...
Tanto la CCM y aún la más radical CNC le sirvieron para canalizar el apoyo de vastos sectores que veían
unificadas sus peticiones.Muchas de las peticiones que Cárdenas cumplió se hicieron incluso contra políticos
ligados al callismo.Se suprimieron concesiones muyproductivas que tenían altos jefes de armas,por lo que
Calles le criticó fuertemente.Así mismo amagó a los trabajadores con la intervención del ejército lo que
implicaba público menosprecio por su autoridad.
Durante su gobierno,Cárdenas tuvo cuatro grandes proyectos:La reforma agraria,la organización de los
obreros,la educación socialista y Expropiación petrolera.
Política agraria
El problema del campo,que siempre había sido el más difícil,fue el que más le preocupó a Cárdenas.Los
campesinos estaban muyinconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución
para lograr un reparto de tierras,y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación.
La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos.
El proyecto de Cárdenas era muydistinto al de todos los gobiernos anteriores,él no creía que las tierras del
campo mexicano debían darse individualmente sino que debían dividirse en ejidos. Fue asíque el gobierno
cardenista comenzó a repartir las mejores tierras a los campesinos pobres yademás se encargó de expropi ar
tierras de gran riqueza agrícola en Durango,Coahuila,Sonora y Yucatán.
A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria.Esa reforma también se
realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas,como por ejemplo Chiapas.
En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de miseria extrema desde el porfiriato.Los campesinos
chiapanecos,mayoritariamente indígenas,coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas.De esa forma,el
gobierno era el principal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas.Esto hacía que los
campesinos estuvieran agradecidos con él.Bajo el gobierno de Cárdenas se creó la Confederación Nacional
Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al
PNR.
Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las
comunidades ejidales yformaron un movimiento para resistir al reparto de tierras,ellos se hacían llamar
sinarquistas,en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años
veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios,es
importante saber que algunos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso,llevaban
swásticas bordadas en sus camisas.
Política obrera
A Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexicanos.Él
estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas,
además incrementó la inversión para construir carreteras modernas yvías férreas.
Para el cardenismo fue muyimportante contar con el apoyo de los obreros y resolver sus demandas.En el
país habían ocurrido muchas huelgas,los obreros vivían en condiciones de pobreza y Cárdenas las apoyó
diciendo que eran un medio para que los trabajadores defendieran sus condiciones de vida.
Como recordarás,bajo el gobierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros
mexicanos.Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la
confederación.De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente LombardoToledano que se encargó de
formar una nueva organización:la Central de Trabajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte
del partido oficial, el PNR.
De la CTM surgió un líder lechero muy importante llamado Fidel Velázquez y que poco a poco tomó el control
total de la nueva organización.La CTM se constituyó en una parte más del sector obrero.Todos los obreros
mexicanos que estuvieran afiliados a la CTM pertenecían al partido oficial.Si te fijas bien,con esto, Cárdenas
consiguió que tanto campesinos como obreros estuvieran afiliados a aquél.
Bajo el cardenismo,el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
La Educación Socialista
PNR y Cárdenas implementaron la escuela socialista.
Concepto del general Lázaro Cárdenas:“Intensificará la obra cultural que la Revolución ha emprendido para la
emancipación del pueblo laborante,preparándolo científica y socialmente ”
Reformó el art. 3ro Constitucional que implica la implantación de la enseñanza socialista el cual quedo
redactado en los siguientes terminos: “Art.3. La Educación que imparta el Estado sera socialista, y ademas de
excluir toda doctrina religosa,convatirá el fanatismo y los perjuicios,para lo cual la escuela organizará sus
enseñanzas y actividades en forma que permita crear un concepto racional y exacto del universo y de la vida
Social.
Solo el Estado (federación,estado,municipio) impartirá educación primaria,secundaria o normal.Podran
consederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquier de los tres grados
anteriores……”
La expropiación petrolera
Durante su gobierno,Cárdenas se empeñó en devolver la propiedad de las empresas industriales más
importantes a los mexicanos y para esto expropió grandes latifundios.Uno de los grandes negocios en manos
de extranjeros era el petróleo.Las compañías petroleras extranjeras explotaban a los trabajadores mexicanos,
pues no querían mejorar los salarios de sus trabajadores y en cambio,las compañías tenían ganancias
millonarias.
Los obreros petroleros hicieron huelgas y recurrieron a la Suprema Corte a demandar mejores salarios y
condiciones laborales,la Corte decidió que era necesario que las empresas extranjeras dieran un aumento
justo a sus trabajadores.Como las compañías petroleras estaban acostumbradas a que los presidentes de
México las protegieran,no respetaron el fallo de la Corte y propusieron un aumento de salarios que era
ridículo diciendo que no tenían dinero para aumentar el sueldo a sus trabajadores.Entonces el sindicato de
trabajadores petroleros decidió hacer una huelga en mayo de 1937.
Cárdenas intervino para evitar la huelga y decidió analizar si las empresas realmente estaban en condiciones
de pagar el aumento que los obreros solicitaban.Después de una investigación profunda,se concluyó que las
empresas tenían la capacidad para dar un aumento de sueldo.Com o ya terminaba el plazo para que las
empresas petroleras acataran las órdenes de la Suprema Corte,Lázaro Cárdenas tomó la decisión de que si
no incrementaban los sueldos,se expropiarían las diferentes industrias petroleras sustrayéndolas de manos
extranjeras.
Economía.
De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales,el promedio anual de crecimiento del PIB a precios
constantes fue de 4.48%, aunque con ritmos variables como se muestra en el siguiente cuadro:
En la década que corre de 1930 a 1940, el crecimiento promedio anual de la población fue de 1.7%.
Según NAFINSA, el producto por habitante pasó de 221 pesos corrientes en 1934 a 396 pesos en 1940;es
decir, se incremento 79.2% en seis años.
Tomando en cuenta los primeros cuatro años del sexenio cardenista el ritmo de crecimiento annual de
algunas ramas fue:
-Agricultura: 3.6%
-Ganadería:2.7%
-Minerales Metálicos:5.8%
-Petróleo:1.7%
Expropiación de las compañías petroleras
A la nación:
La actitud asumida por las compañías petroleras negándose a obedecer el mandato de la Justicia Nacional
que por conducto de la Suprema Corte las condenó en todas sus partes a pagar a sus obreros el monto de la
demanda económica que las propias empresas llevaron a los tribunales judiciales por inconformidad con las
resoluciones de los Tribunales del Trabajo,impone al Ejecutivo de la Unión el deber de buscar en los recursos
de nuestra legislación un medio eficazque evite definitivamente,para el presente y para el futuro, el que los
fallos de la justicia se nulifiquen o pretendan nulificarse por la sola voluntad de las partes o de alguna de ellas
mediante una simple declaratoria de insolvencia como se pretende hacerlo en el presente caso,no haciendo
más que incidir con ello en la tesis misma de la cuestión que ha sido fallada.Hayque considerar que un acto
semejante destruiría las normas sociales que regulan el equilibrio de todos los habitantes de una nación,así
como el de sus actividades propias,y establecería las bases de procedimientos posteriores a que apelarían
las industrias de cualquier índole establecidas en México y que se vieran en conflictos con sus trabajadores o
con la sociedad en que actúan; si pudieran maniobrar impunemente para no cumplir con sus obligaciones ni
reparar los daños que ocacionaran con sus procedimientos y con su obstinación.
Por otra parte, las compañías petroleras,no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las
consideraciones que les ha venido guardando,se han obstinado en hacer,fuera y dentro del país,una
campaña sorda yhábil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las
propias compañías,y que ese no negó, y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron:
lesionar seriamente los intereses económicos de la nación,pretendiendo por este medio hacer nulas las
determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.
Ya en estas condiciones no será suficiente,en el presente caso,conseguir los procedimientos de ejecución de
sentencia que señalan nuestras leyes para someter a la obediencia a las compañías petroleras,pues la
substracción de fondos verificada por ellas con antelación al fallo del Alto Tribunal que las juzgó, impide que el
procedimiento sea viable y eficaz; y por otra parte, el embargo sobre la producción o el de las propias
instalaciones yaun el de los fondos petroleros implicarían minuciosas diligencias que alargarían una situación
que por decoro debe resolverse desde luego,e implicarían también,la necesidad de solucionar los obstáculos
que pondrían las mismas empresas,seguramente,para la marcha normal de la producción para la colocación
inmediata de ésta y para poder coexistir la parte afectada con la que indudablemente quedaría libre y en las
propias manos de las empresas.
Y en esta situación de suyo delicada,el Poder Público se vería asediado por los intereses sociales de la
nación que sería la más afectada,pues una producción insuficiente de combustible para las diversas
actividades del país,entre las cuales se encuentran algunas tan importantes como las de transporte,o una
producción nula o simplemente encarecida por las dificultades,tendría que ocasionar,en breve tiempo,una
situación de crisis incompatible no sólo con nuestro progreso,sino con la paz misma de la nación;paralizaría
la vida bancaria;la vida comercial en muchísimos de sus principales aspectos;las obras públicas que son de
interés general se harían poco menos que imposibles y la existencia del propio Gobierno se pondría en grave
peligro,pues perdido el poder económico por parte del Estado,se perdería asimismo el poder político
produciéndose el caos.
Es evidente que el problema que las compañías petroleras plantean al Poder Ejecutivo de la nación con su
negativa a cumplir la sentencia que les impuso el más Alto Tribunal Judicial,no es un simple caso de
ejecución de sentencia,sino una situación definitiva que debe resolverse con urgencia.Es el interés social de
la clase laborante en todas la industrias del país la que lo exige. Es el interés público de los mexicanos yaun
de los extranjeros que viven en la República y que necesitan de la paz y de la dinámica de los combustibles
para el trabajo.Es la misma soberanía de la nación,que quedaría expuesta a simples maniobras del capital
extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexicanas,bajo leyes mexicanas,
pretende eludir los mandatos y las obligaciones que les imponen autoridades del propio país.
Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo
para someter a las empresas petroleras a la obediencia ya la sumisión,sino porque habiendo quedado roto
los contratos de trabajo entre las compañías ysus trabajadores,por haberlo asíresuelto las autoridades del
trabajo,de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías,vendría la paralización inmediata de la
industria petrolera,ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del
país.
En tal virtud se ha expedido el decreto que corresponde ys e han mandado ejecutar sus conclusiones,dando
cuenta en este manifiesto al pueblo de mi país,de las razones que se han tenido para proceder asíy
demandar de la nación entera el apoyo moral y material necesarios para afrontar las consecuencias de una
determinación que no hubiéramos deseado ni buscado por nuestro propio criterio.
La historia del conflicto del trabajo que culminará con este acto de emancipación económica,es la siguiente:
El año de 1934 en relación con la huelga planteada por los diversos s indicatos de trabajadores al servicio de
la compañía de petróleo El Águila, S.A., el Ejecutivo de mi cargo aceptó intervenir con el carácter de arbitro a
fin de procurar un advenimiento conciliatorio entre las partes.
En junio de 1934 se pronunció el laudo relativo y en octubre del mismo año,una sentencia aclaratoria fijando
el procedimiento adecuado para revisar aquellas resoluciones que no hubiesen obtenido oportunamente la
debida conformidad.
A finales de 1935 y principios de 1936 el C. [ciudadano]Jefe del Departamento del Trabajo,por delegación
que le conferí, dictó diversos laudos sobre nivelación,uniformidad de salarios ycasos de contratación,
tomando como base el principio constitucional de la igualdad de salarios ante igualdad de trabajo.
Con objeto de hacer desaparecer algunas anomalías,citó el propio Departamento,a una conferencia,a los
representantes de las diversas agrupaciones sindicales,y en ellas se llegó a un acuerdo sobre numerosos
casos que se hallaban pendientes yreservándose otros por estar sujetos a investigaciones yanálisis
posteriores encomendados a comisiones integradas por representantes de trabajadores ypatrones.
El Sindicato de Trabajadores Petroleros convocó entonces a una asamblea extraordinaria en la que se fijaron
los términos de un contrato colectivo que fue rechazado por las compañías petroleras una vez que les fue
propuesto.
En atención a los deseos de las empresas ycon el fin de evitar que la huelga estallara,se dieron instrucciones
al Jefe del Departamento del Trabajo,para que,con la aquiescencia de las partes,procuraran la celebración
de una convención obrero patronal encargada de fijar de común acuerdo los términos del contrato colectivo y
mediante un convenio que se firmó el 27 de noviembre de 1936. En tal convención,las empresas presentaron
sus contraposiciones y en vista de la lentitud de los trabajos,se acordó modificar el estudio dividiendo las
cláusulas en económicas,sociales yadministrativas para iniciar desde luego el examen de las primeras.
Las contingencias de la discusión revelaron las dificultades existentes para lograr un acuerdo entre los
trabajadores ylas empresas cuyos puntos de vista se alejaban considerablemente,juzgando las compañías
que las proposiciones de los obreros eran exageradas y señalando a su vez los trabajadores la falta de
comprensión de las necesidades sociales yla intransigencia de las compañías por lo que la huelga estalló,en
mayo de 1937.
Las compañías ofrecieron,entonces yen respuesta a mis exhortaciones,aumentar los salarios ymejorar
ciertas prestaciones yel Sindicato de Trabajadores,a su vez, resolvió plantear ante la Junta de Conciliaciónel
conflicto económico y levantó la huelga el 9 de junio.
En virtud de lo anterior,la Junta de Conciliación yArbitraje tomó conocimiento de ello y de acuerdo con las
disposiciones legales relativas fue designada con el fin indicado,por el Presidente de la Junta, una comisión
de peritos constituida por personas de alta calidad moral y preparación adecuada.
La comisión rindió su dictamen encontrando que las empresas podían pagar por las prestaciones que en el
mismo se señalan,la cantidad de $26 332 756,00 contra la oferta que hicieron las 17 compañías petroleras
durante la huelga de mayo de 1937. Los peritos declararon,de manera especial,que las prestaciones
consideradas en el dictamen quedarían satisfechas totalmente con la suma propuesta,pero las empresas
argumentaron que la cantidad señalada era excesiva y podría significar una erogación mucho mayor que
conceptuaron en un monto de $41 000 000,00.Ante tales aspectos de la cuestión el Ejecutivo de mi cargo
auspició la posibilidad de que el sindicato de trabajadores de la industria petrolera y las empresas
debidamente representadas para tratar sobre el conflicto,llegaran a un arreglo,lo que no fue posible obtener
en vista de la actitud negativa de las compañías.
Sin embargo de ello,deseando el Poder Público una vez más lograr un convenio extrajudicial entre las partes
en conflicto,ordenó a las autoridades del trabajo que hicieran saber a las compañías petroleras su disposición
de intervenir para que los sindicatos de trabajadores aceptaran las aclaraciones que habían de hacerse en
algunos puntos oscuros del laudo,y que más tarde podrían prestarse a interpretaciones indebidas y
asegurándoles que las prestaciones señaladas no rebasarían de manera alguna los $26 332 756,00 no
habiéndose logrado a pesar de la intervención directa del Ejecutivo el resultado que se perseguía.
En todas y cada una de estas diversas gestiones del Ejecutivo para llegar a una final conclusión del asunto
dentro de términos conciliatorios y que abarcan períodos anteriores y posteriores al juicio de amparo que
produjo este estado de cosas,quedó establecida la intransigencia de las compañías demandadas.
Es por tanto preconcebida su actitud y bien meditada su resolución para que la dignidad del Gobierno pudiera
encontrar medios menos definitivos,y actitudes menos severas que lo llevaran a la resolución del caso sin
tener que apelar a la aplicación de la Ley de Expropiación.
Para mayor justificación del acto que se anuncia,hagamos breve historia del proceso creador de las
compañías petroleras en México y de los elementos con que se han desarrollado sus actividades.
Se ha dicho hasta el cansancio que la industria petrolera ha traído al país cuantiosos capitales para su
fomento y desarrollo.
Esta afirmación es exagerada.Las compañías petroleras han gozado durante muchos años,los más de su
existencia,de grandes privilegios para su desarrollo yexpansión;de franquicias aduanales;de exenciones
fiscales y de prerrogativas innumerables,y cuyos factores de privilegio,unidos a la prodigiosa potencialidad
de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó,muchas veces contra su voluntad y contra el derecho
público,significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla.
Riqueza potencial de la nación;trabajo nativo pagado con exiguos salarios;exención de impuestos;privilegios
económicos y tolerancia gubernamental,son los factores del auge de la industria del petróleo en México.
Examinemos la obra social de las empresas:¿En cuántos de los pueblos cercanos a las explotaciones
petroleras hayun hospital,una escuela o un centro social,o una obra de aprovisionamiento o saneamiento de
agua,o un campo deportivo, o una planta de luz, aunque fuera a base de los muchos millones de metros
cúbicos del gas que desperdician las explotaciones?
¿En cuál centro de actividad petrolífera, en cambio,no existe una policía privada destinada a salvaguardar
intereses particulares,egoístas yalgunas veces ilegales? De estas agrupaciones,autorizadas o no por el
Gobierno,hay muchas historias de atropellos,de abusos y de asesinatos siempre en beneficio de la
empresas.
¿Quién no sabe o no conoce la diferencia irritante que norma la construcción de los campamentos de las
compañías? Confortpara el personal extranjero;mediocridad,miseria e insalubridad para los nacionales.
Refrigeración y protección contra insectos para los primeros;indiferencia yabandono,médico y medicinas
siempre regateadas para los segundos;salarios inferiores ytrabajos rudos y agotantes para los nuestros.
Abuso de una tolerancia que se creó al amparo de la ignorancia,de la prevaricación y de la debilidad de los
dirigentes del país,es cierto,pero cuya urdimbre pusieron en juego los inversionistas que no supieron
encontrar suficientes recursos morales que dar en pago de la riqueza que han venido disfrutando.
Otra contingencia,forzosa del arraigo de la industria petrolera,fuertemente caracterizada por sus tendencias
antisociales,y más dañosa que todas las enumeradas anteriormente,ha sido la persistente,aunque indebida
intervención de las empresas en la política nacional.
Nadie discute ya si fue cierto o no que fueran sostenidas fuertes facciones de rebeldes por las empresas
petroleras en la Huasteca Veracruzana y en el Istmo de Tehuantepec,durante los años 1917 a 1920 contra el
Gobierno constituido.Nadie ignora tampoco cómo en distintas épocas a las que señalamos yaún
contemporáneas, las compañías petroleras han alentado casi sin disimulos,ambiciones de descontentos
contra el régimen del país,cada vez que ven afectados sus negocios,ya con la fijación de impuestos o con la
rectificación de privilegios que disfrutan o con el retiro de tolerancias acostumbradas.Han tenido dinero para
armas y municiones para la rebelión.Dinero para la prensa antipatriótica que las defiende.Dinero para
enriquecer a sus incondicionales defensores.Pero para el progreso del país,para encontrar el equil ibrio
mediante una justa compensación del trabajo,para el fomento de la higiene en donde ellas mismas operan,o
para salvar de la destrucción las cuantiosas riquezas que significan los gases naturales que están unidos con
el petróleo en la naturaleza, no hay dinero,ni posibilidades económicas,ni voluntad para extraerlo del
volumen mismo de sus ganancias.Tampoco lo haypara reconocer una responsabilidad que una sentencia les
define,pues juzgan que su poder económico y su orgullo les escuda contra la dignidad yla soberanía de una
nación que les ha entregado con largueza sus cuantiosos recursos naturales yque no puede obtener,
mediante medidas legales,la satisfacción de las más rudimentarias obligaciones.
Es por lo tanto ineludible,como lógica consecuencia de este breve análisis,dictar una medida definitiva y legal
para acabar con este estado de cosas permanente en el que el país se debate sintiendo frenado su progreso
industrial por quienes tienen en sus manos el poder de todos los obstáculos yla fuerza dinámica de toda
actividad, usando de ella no con miras altas y nobles,sino abusando frecuentemente de ese poderío
económico hasta el grado de poner en riesgo la vida misma de la nación,que busca elevar a su pueblo
mediante sus propias leyes aprovechando sus propios recursos y dirigiendo libremente sus destinos.
Planteada asíla única solución que tiene este problema,pido a la nación entera un respaldo moral ymaterial
suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada,tan trascendente ytan indispensable.
El Gobierno ha tomado ya las medidas convenientes para que no disminuyan las actividades constructivas
que se realizan en toda la República y para ello, pido al pueblo,confianza plena y respaldo absoluto en las
disposiciones que el propio Gobierno tuviere que dictar.
Sin embargo,si fuere necesario,haremos el sacrificio de todas las actividades constructivas en las que la
nación ha entrado durante este período de Gobierno para afrontar los compromisos económicos que la
aplicación de la Ley de Expropiación sobre intereses tan vastos nos demanda yaunque el subsuelo mismo de
la Patria nos dará cuantiosos recursos económicos para saldar el compromiso de indemnización que hemos
contraído, debemos aceptar que nuestra economía individual sufra también los indispensables reajustes,
llegándose,si el Banco de México lo juzga necesario,hasta la modificación del tipo actual de cambio de
nuestra moneda,para que el país entero cuente con numerario y elementos que consoliden este acto de
esencial y profunda liberación económica de México.
Es preciso que todos los sectores de la nación se revistan de un franco optimismo y que cada uno de los
ciudadanos,ya en sus trabajos agrícolas,industriales,comerciales,de transporte,etc., desarrollen a partir d e
este momento una mayor actividad para crear nuevos recursos que vengan a revelar cómo el espíritu de
nuestro pueblo,es capazde salvar la economía del país por el propio esfuerzo de sus ciudadanos.
Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional,
pudieran tener de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos,una desviación de
materia primas,primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones,queremos
decir que nuestra explotación petrolífera no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país
mantiene con las naciones de tendencia democrática y a quienes deseamos asegurar que la expropiación
decretada sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los
pueblos,ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor,sin tomar en
cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masa populares y las naciones en conflicto.
El Presidente de la República,Lázaro Cárdenas.Palacio Nacional,a 18 de marzo de 1938.
La nacionalización del petróleo
Al norte de Tampico,el petróleo mexicano pertenece a la Standard Oil. Al sur,a la Shell.México paga caro su
propio petróleo,que Europa y Estados Unidos compran barato .Las empresas llevan treinta años saqueando
el subsuelo yrobando impuestos ysalarios cuando un buen día Cárdenas decide que México es el dueño del
petróleo mexicano.
Desde ese día,nadie consigue pegar un ojo.El desafío despabila al país.Inmensas multitudes se lanzan a las
calles en manifestación incesante,llevando en hombros ataúdes de la Standard y la Shell,y con música de
marimbas ycampanas los obreros ocupan los pozos y las refinerías.Pero las empresas se llevan a todos los
técnicos,amos del misterio,y no hay quien maneje los indescifrables tableros de mando.La bandera naci onal
flamea sobre las torres silenciosas.Se detienen los taladros,se vacían las tuberías,se apagan las chimeneas.
Es la guerra contra las dos empresas más poderosas del planeta y sobre todo la guerra contra la tradición
latinoamericana de la impotencia, la colonial costumbre del no sé, no puedo.
El Milagro Mexicano es un periodo de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y 1970 que se
caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado, para desarrollar el
mercado interno y la industria principalmente. En este periodo se crean las instituciones políticas y sociales más
importantes del país. Su máxima expresión fue en el Desarrollo estabilizador, época en que Antonio Ortiz Mena estuvo a
cargo de la Secretaría de Hacienda. Durante esta época se dio el famoso 12.50 el Dólar, lo que demostró la estabilidad de
México, que duró más de veinte años. Este periodo inició en la Segunda Guerra Mundial, en la que México enviaba
materias primas a los Aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y
estabilidad del gobierno de Lázaro Cárdenas. El milagro mexicano acabó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría.
El milagro mexicano.
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento
sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
Crecimiento hacia afuera.
La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en
México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse
como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre
competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se
observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3
por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.
Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar
el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La
actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó
entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el
petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.
Crecimiento hacia adentro
De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de
importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo
del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los
que pasó el país.
El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un
mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como
consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la
exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna
e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario. Petrolizacion de la economía
Un acontecimiento de gran importancia para la economía del país tuvo lugar entre los años de 1974 y 1975: el
descubrimiento de extensos yacimientos de petróleo crudo en los estados de Campeche,Chiapas,Tabasco, y
Veracruz. La clase política pensó que la solución a todos sus problemas de crisis, pobreza y deuda externa
estaba cercana,pues con el dinero obtenido de la venta del petróleo se solucionarían los males nacionales.
El presidente Lópezportillo solicito cuantiosas prestamos para construir la infraestructura necesaria para la
extracción, refinación y distribución del llamado “oro negro” ; entre 1978 y 1981, se alcanzaron tazas de
crecimiento muyaltas,de hasta 8,5% de promedio anual.Sin embargo, la baja de los precios del petróleo en
1981,y el aumento exponencial de los intereses generados por los préstamos internacionales,terminaron con
los planes de crecimiento, limitándose severamente a la producción y la exportación. El sueño termino de
manera abrupta.
Con la caída de los precios internacionales del crudo y la inflación incontrolada, la deuda supero el 100%
anual. Para 1996, la producción de crudo mexicano sobrepasaba los mil millones de barriles anuales.
En la actualidad,México depende económicamente de los precios internacionales del petróleo,ya que, para el
presupuesto nacional, se consideran sobrevaluados.
La falta de inversión en infraestructura,la existencia de pocas reservas probadas para aproximadamente 20 o
30 años y la falta de acuerdos impiden un desarrollo fundamental para un futuro cercano.
El paradigma de la petrolizacion es que, a mayores ingresos, mayor gasto en importaciones de productos
derivados de petróleo Neoliberalismo, Globalización y Neoliberalismo en México.
Fuera del neoliberalismo no haysalvación.Hemos llegado al final de la historia.No hay otra posibilidad,no
hay otra salida más que el neoliberalismo.Todas las demás ideologías fracasaron.Lo que sirvió en las
décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada.El capitalismo neoliberal es el único sistema capazde
producir riqueza, trabajo y bienestar social.
(Fukuyama, "¿El fin de la Historia?").
Liberalismo.
Una de las principales características del ser humano es la búsqueda de la libertad.Como ha demostrado la
historia la libertad no puede ser absoluta sino solamente relativa.Desde la aparición de los agrupamientos
sociales han existido relaciones de dominación.Cuando aparece el Estado tiene una función muyimportante
que es la de coercionar por medio de instituciones,valores e ideologías a la población entorno a la base.
Desde mi punto de vista el constreñimiento existe debido a que la naturaleza del ser humano es la de no
reflexionar acerca de lo que es bueno y lo que es malo, es por eso que deben existir líderes que guíen a la
humanidad,lamentablemente algunos nos guían por caminos llenos de escombro.
En un contexto político las ideas liberales expresan que debe de haber ausencia de represión por parte del
Estado,es decir, tener libertad de hacer lo que te plazca, pero siempre dentro de un estado de derecho.La ley
cumple un papel muyimportante ya que si todos la respetamos somos libres.Los libertarios están a favor de
los gobiernos que menos restringen la libertad humana, de que el estado deje de imponer su poder sobre los
individuos y de las constituciones.A partir de la revolución francesa se da el auge de estas ideas.El
liberalismo como doctrina política se distinguía por el deseo de resolverlo todo mediante la aplica ción de leyes
y derechos ciudadanos.El liberalismo antepone las ideas de igualdad y libertad a las de jerarquía y autoridad.
A pesar de que promueven la “igualdad” y los “derechos ciudadanos”,a principios del siglo XIX en su idea de
sociedad liberal no todos tenían el derecho a votar, y solo podían votar aquellos que tenían cierta riqueza, lo
que promovía el deseo de adquirirla,lo cual me parece una evidente falta de coherencia y se puede resumir a
una frase: “todos votan menos los pobres”,supongo que lo hicieron para mantener los intereses de la gente
adinerada sobre los demás,lo cual muestra todo menos libertad e igualdad.El liberalismo introduce una
distinción de clases que consistía en el nivel de riqueza del individuo,haciendo que el dinero pareciera un
factor liberador,asímismo también puede ser tomado como factor de opresión ya que hay individuos que,por
alguna u otra razón, no tienen las facultades para ascender y enriquecerse.El liberalismo deja ver,otra vez,
su incoherencia ya que por un lado antepone la igualdad a la jerarquía y por otro hace distinciones sociales
basadas en lo material.Además dejan de lado el problema de la pobreza porque supuestamente haymuchas
oportunidades de escalar socialmente.
Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke,Montesquieu,David Hume,Adam
Smith,David Ricardo y John Stuart Mill, entre otros.
Desde la época feudal se observan rasgos de liberación económica.Los siervos producían de más para poder
comerciar y así poder liberarse.Se crearon los Burgos que en definición eran ciudades libres donde no regia
un señor feudal,donde los productores eran a la vez comerciantes de sus productos;más tarde se
convertirían en la clase burguesa.A partir de la revolución industrial se dieron cambios sin precedentes en la
sociedad,surgieron múltiples pensadores que narrarían y explicarían la situación en la que se encontraba este
nuevo mundo.
El liberalismo en el terreno de la economía defiende:la libertad personal,propiedad privada,inici ativa y
propiedad privada de las empresas,el libre comercio,que se imponga el beneficio sobre cualquier otra
consideración y que no debe de haber trabas para el libre desenvolvimiento de las empresas.Los liberales del
siglo XVIII sostenían que no había nadie más apto para encaminar la economía que los empresarios ypor
ende el Estado no debía intervenir en ella.Adam Smith publica en 19776 su libro La riqueza de las naciones el
que refleja la situación que se vivió en ese tiempo y, además,sentó las bases del liberalismo económico.
Smith afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás,por lo que no se
requería la intervención del Estado en la actividad económica,decía que la economía esta regida por una
“mano invisible” que era el mercado,y que este los resolvería todo por si mismo.Lo que argumentan es que el
gobierno siempre a impuesto restricciones yregulaciones sobre las actividades económicas del individuo y
que deben de eliminarse para liberar las energías creadoras que poseemos,esto es laissez-faire.Sin
embargo Smith predijo que el libre mercado a la larga empezaría a afectar a la sociedad yque el Estado
debería de intervenir. Cabe destacar que en economía se les llama (curiosamente) liberales a los
conservadores ya que la aplicación de sus doctrinas solo favorecen a la burguesía y se ponen esta mascara
de “liberales” para moverse sin obstáculos.
El paradigma liberal fue aplicado desde la revolución industrial.Al crearse las ciudades industriales los
individuos (no burgueses) se mudaron a estas ybuscaron sobrevivir en esta nueva sociedad.Debido a que el
empresario buscó maximizar sus ganancias ybuscó su propio beneficio el salario era muypobre,las jornadas
de trabajo eran muy largas y las condiciones para laborar pésimas,por consecuencia el nivel de vida era
extremadamente malo.Creo yo que estas políticas liberales,ocultándose bajo el maquillaje de “libertad e
igualdad para todos”,fueron creadas para condicionar a la sociedad para que trabajara,trabajara y siguiera
trabajando,bajo los intereses de la burguesía.A pesar de todo esto las políticas económicas liberales
siguieron yse aplicaron en diversos países europeos y americanos.Desde un principio los empresarios
dejaron ver sus claras intenciones de dominar los mercados nacionales yde crear una cultura de libre
comercio entre las naciones.Para principios del siglo XX, concretamente 1929,esta cultura de liberalismo
económico había hecho que los monopolios retuvieran una enorme riqueza y que la s obreproducción bajarael
valor de los productos significativamente y por consecuencia muchas empresas bajaron su producción y el
nivel de desempleo subió a niveles desesperantes.Estas fueron las causas de la gran depresión de los años
30 lo cual hizo que se hicieran fuertes criticas a esta doctrina y que el mundo se diera cuenta que las fuerzas
naturales del libre mercado no podían solucionar todo por si solas.Además se creo una presión para que se
adoptaran una nueva política económica.Aguilar Monteverde en su libro “Globalización y Capitalismo” nos
relata que después de esta crisis el Estado intervino en la actividad económica con la política New Deal de
Roosvelty a partir de ese momento en muchos países europeos la socialdemocracia ganó.La estabilida d yel
crecimiento económico causados por las políticas keynesianas eran suficientes para que los empresarios,el
gobierno y los trabajadores estuvieran conformes.Pero las crisis que se presentaron a principios de los años
setentas,particularmente la del 73,propiciaron un escenario perfecto para la entrada del neoliberalismo.
Neoliberalismo.
El neoliberalismo etimológicamente es el “nuevo liberalismo”.Es el retomar de la vieja doctrina liberal con
ciertas modificaciones y nuevas aportaciones.El antiguo discurso de que el mercado se autorregula yhace
que todo funcione bien,que no debe de haber intervención del Estado en la actividad económica,que haya
libre competencia y que se busque el máximo beneficio es nuevamente tomado.Sus principales postulados -
dice David Morris - son:la competencia promueve la innovación,eleva la productividad y reduce los precios;la
división del trabajo permite la especialización yque mientras más grande es una unidad de producción,más
grandes serán la división del trabajo y la especialización y mayores los beneficios.Evidentemente el
neoliberalismo se apoya en los principios de los economistas clásicos,principalmente los de Adam Smith.
La concepción del neoliberalismo de Francis Fukuyama,director delegado del Cuerpo de Planeamiento de
Política del Departamento de los Estados Unidos,es:
Fuera del neoliberalismo no haysalvación.Hemos llegado al final de la historia.No hay otra posibilidad,no
hay otra salida más que el neoliberalismo.Todas las demás ideologías fracasaron.Lo que sirvió en las
décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada.El capitalismo neoliberal es el único sistema capazde
producir riqueza, trabajo y bienestar social.
En este artículo “¿El fin de la historia?”,que escribió en 1989,expres a que al producirse el derrumbe de las
sociedades socialistas el capitalismo yel liberalismo surgen como el único sistema viable y se ve demostrado
porque Rusia,China y Europa del este adoptan este sistema.Para Fukuyama la cultura de consumo se
expande y triunfa sobre las demás.La democracia capitalista se sitúa como el sistema político ideal."(...) en el
fin de la historia no es necesario que todas las sociedades se conviertan en exitosas sociedades liberales sino
que terminen sus pretensiones ideológicas de representar diferentes y más altas formas de la sociedad
humana".En pocas palabras para Fukuyama el liberalismo (ahora neoliberalismo) yel capitalismo son el
sistema político yevidentemente económico imperante en el planeta y que fuera de él no hay otra alternativa.
Con el triunfo de Margaret Tatcher se empezaron a poner en marcha las políticas antiestatistas yde libre
mercado.Tatcher triunfó - dice Monteverde - al frente de una nueva alianza de fuerzas políticas que, a partir
del debilitamiento del Partido Laborista,de la crisis británica y de la recesión económica internacional,al
amparo de la guerra de las Malvinas y con una fraseología nacional-populista no exenta de demagogia,en
vez de soslayar ciertos problemas los exhibió como fruto y prueba de la incapacidad del Estado y de los
gobiernos laboristas,es decir,la socialdemocracia cayó en una crisis profunda que haría que la despojara del
poder y que los liberales salieran otra vez al asecho.Nos dice Monteverde que la señora Tatcher háb ilmente
no buscó apoyarse en las clases ni los sindicatos sino que apela a la nación y al pueblo desde una posición
antiestatista y además enaltece el individualismo yel libre mercado.
Comenta Monteverde que en la década de los ochenta se llevó acabo en Los Estados Unidos la
desregulación,la reducción de impuestos a las corporaciones,la restricción monetaria y el gasto militar que
para él fue un retroceso de la política gubernamental.En el gobierno de Reagan se le vio la cara otra vez al
laissez-faire.La desregulación se llevó acabo por medio de privatizaciones lo que llevaría a los dueños de las
empresas a tratar de reestructurarlas estableciendo salarios más bajos yhasta apelando a las fusiones y
adquisiciones financieras,todo esto,supongo yo, gracias a la búsqueda del máximo beneficio por parte de los
empresarios.Además su política fue intolerable hacia los sindicatos.Harrison yBluestone - dice Monteverde -
consideran que la fundamentación ideológica de las políticas de Reagan fue:“prestar atención al lado de la
oferta en un periodo de productividad baja, inversión e innovación,es la única forma de vencer a la inflación y
el desempleo”.Creo que por un lado estos autores estaban en lo correcto,ya que el flujo de dinero baja y con
ello la inflación,pero por el otro lado vemos que esa no es la cura para el desempleo y que este sigue en
aumento.
Aguilar Monteverde nos expresa su sentir sobre el neoliberalismo:
(…) [el libre comercio]implica convenir en renunciar o ceder soberanía sobre nuestros asuntos,a cambio de
una promesa de más empleos,más bienes yun más alto nivel de vida. (…) Lo que subyace a todo ello es un
viejo problema económico que hoyreaparece con fuerza y nuevas modalidades:la sobreproducción,(…) el
cada vez mayor y permanente exceso de bienes,fuerza de trabajo y capacidad productiva,que
inevitablemente generan la innovación tecnológica y una espontánea globalización industrial.La ortodoxia del
laissez-faire ignora en realidad lo anterior,pues sostiene que los gobiernos no deben interferir con los
mercados,ya que tales desajustes se corregirán de manera natural.La oferta y la demande del mercado se
equilibrarán una vez que los salarios bajen bastante y que el ejército de los desempleados sea
suficientemente grande,y cuando la competencia de precios haya destruido suficiente capacidad productiva y
capital invertido, para eliminar la excesiva capacidad de producción.Y esta doctrina tan divorciada de la
realidad reclama,además,cruzarse de brazos. Es decir: ´ pasividad política frente a la brutalidad social ´.
Creo que esta comprensión del neoliberalismo,a pesar de estar guiada por un pensamiento de izquierda,es
la más objetiva y se acerca bastante más a la realidad que la concepción que tienen de este autores como
Fukuyama, sobre todo en los países subdesarrollados,y nuestro país es claro ejemplo de ello.
El neoliberalismo tiene un aliado muyimportante que es la globalización o viceversa.A continuación daremos
una breve explicación de cómo se dio la globalización.
Globalización.
La globalización,como la conocemos hoy,es un proceso donde el capitalismo se expande.Algunos autores
advierten que a principios del siglo XX este empezó a tomar forma pero con la crisis de 1929 paró.
Es a partir de 1944 cuando aparecen instituciones para reglamentar el comercio internacional como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (ahora Banco Mundial).
En el 45 se crea la Organización de las Naciones Unidas,se da la descolonización de Asia y África y en
nuestro país se celebra la conferencia de Chapultepec donde Estados Unidos trata de imponer el Plan Clayton
tratando así de subordinar a América latina a sus intereses.
En 1947 se crea el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT). Se adm ite en la ONU la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
De 1949 a 1957 se inicia la integración europea.
En el 91 se integra México al Tratado de Libre Comercio hasta ese entonces entre Estados Unidos y Canadá.
En 1992 el GATT se convierte en la Organización Mundial del Comercio.
¿Qué es el FMI? En su página de Internet nos dice:
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional,también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó
en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods,New Hampshire
(Estados Unidos),cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación
económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a
provocar la Gran Depresión de los años treinta.
Idealistas como los de Otro Mundo es Posible ponen al FMI en calidad de causante de las crisis en los países
subdesarrollados debido a que sus políticas económicas no contribuyen al desarrollo de estos yde hecho los
perjudica.La forma de operar del FMI es la de realizar prestamos a los países subdesarrollados para su
desarrollo económico y asísometerlos a los intereses de los países miembros.
¿Qué es el Banco Mundial? En su sitio Web se define como:“(…) una de las principales fuentes de asistencia
para el desarrollo del mundo.Su meta principal es ayudar a las personas y países más pobres.(…) el Banco
utiliza sus recursos financieros,su personal altamente especializado y su amplia base de conocimientos para
ayudar a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable,sostenible yequitativo.”. Pero
creo que la realidad es sumamente distinta y todo lo anterior es solo maquillaje.El Banco Mundial según mi
perspectiva es muy similar al FMI y su objetivo es subordinar a los países subdesarrollados.
¿Qué es la OMC? En su página Web se describe como:
(…) la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados yfirmados por la
gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial yratificados por sus respectivos
parlamentos.El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades.
Algunos expertos en la materia están de acuerdo en que este organismo ya no es lo suficientemente eficaz
para desempeñar estas acciones debido al creciente libre comercio en los últimos años.
¿Qué es el TLC? Es un acuerdo firmado por Estados Unidos,México y Canadá para establecer el libre
comercio en esta región.El acuerdo se hace bajo varias condiciones yalgunas de ellas son:que se bajen los
impuestos a las importaciones yse abran las fronteras ante el comercio,que ningún punto de este acuerdo
debe perjudicar a cualquiera de los países integrantes,entre otras.Las promesas del TLC son las de generar
oportunidades,un entorno estable sin barreras al comercio,creación de nuevas empresas,mejores y estables
empleos ymás y mejores productos.
¿Qué es la Comunidad Económica Europea? En 1957 se firman Los Tratados de Roma donde se creó la
Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.En el ámbito económico se
establece el libre comercio en un principio entre Bélgica,Alemania Occidental,Luxemburgo,Francia ,Italia y
los Países Bajos.Además esta región se cuida del comercio con el resto del mundo.Con el tiempo se fueron
juntando países como Dinamarca,Irlanda y el Reino Unido en 1973,Grecia en 1981, España y Portugal en
1986 y Austria, Finlandia y Suecia en 1995.En 2004 se adhieren 10 países:Chipre,Eslovaquia,Eslovenia,
Estonia,Hungría,Letonia,Lituania,Malta, Polonia y la República Checa.
Las organizaciones como el FMI, el BM y la OMC contribuyen a la internacionalización del sistema capitalista
y del neoliberalismo por medio de sus tramposas promesas,prestamos yayudas. Y los acuerdos como el TLC
y la CEE hacen crecer el libre comercio en el mundo.Todo esto hace que haya una internacionalización de la
producción y que haya una nueva división del trabajo,es decir,se presentan las economías de escala lo que
hace que industrias se desmantelen ydistribuyan sus fábricas a países donde generalmente la mano de obra
es más barata,por ejemplo,ahora la GM no fabrica sus automóviles en los Estados Unidos sino que hace los
motores en un país,la carrocería en otro y se ensamblan en otro.Además este libre comercio hace que unos
países compren insumos baratos en países de América Latina y vendan manufacturas caras.
Monteverde nos dice que hay una relación entre globalización y neoliberalismo,algunos —dice— nos parece
la primera como causa del segundo yotros a la inversa,otros,con mayor razón, consideran al neoliberalismo
y a lo que ha dado en llamarse “globalización neoliberal”,como una versión conservadora del proceso que
expresa las posiciones ideológicas y políticas de la derecha.
Neoliberalismo en México.
La fuerte crisis que se vivió en la década de los ochenta y la petrolización de la economía,estando como
gobernante José LópezPortillo,fueron el escenario perfecto para la aplicación del neoliberalismo en México.
Tengo entendido que en el gobierno de López Portillo el Estado compró empresas pretendiendo generar
dinero para que el Estado se proveyera de él, pero fue un intento estólido,ya que se pagaron grandes
cantidades de dinero por las empresas y su reditúo era relativamente pobre.Gracias a las políticas de
endeudamiento del FMI y el BM México se vio sometido a obedecer sus recomendaciones,que
supuestamente contrarrestarían la crisis ygenerarían mayor bienestar social.Estas políticas consistían en
privatizar las empresas públicas yponer topes salariales,entre otras.
Es en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988) es cuando se activa el proyecto neoliberal con
la excusa de la imperante crisis que se vivía. Como primera medida las empresas pertenecientes al estado se
desincorporaron en cierta medida de él por medio de:extensión,fusión,liquidación,transferencia a entidades
federativas y municipios,venta a los trabajadores de estas,pero más que nada se vendieron a empresarios
del país y extranjeros.
Apenas asumida la presidencia de la republica el abogado Miguel de la Madrid mandó dos iniciativas para
reformar la constitución que a su vez fueron aprobadas.Uno de los artículos reformados fue el 25. En este se
anula la intervención directa del Estado en la producción de bienes y servicios.Es evidente que esta reforma
da paso a que el Estado se achique y, de acuerdo con algunos postulados de Adam Smith,este solo sea un
especie de Estado policía,espectador de la actividad económica y alentador del libre mercado.
En el artículo 134 se corrobora la venta de las empresas pertenecientes al Estado.
Durante el gobierno de de la Madrid se dejó de colaborar,de 1982 a 1983,en 22 de las 45 ramas de la
economía en las que participaba.Además,de 1155 empresas que tenía el Estado en 1982 en 1988 solo eran
412 y se cree que la mayor parte del ingreso total recibido por la venta de estas empresas fue concedido por
los inversionistas extranjeros.
Las políticas de Miguel de la Madrid contribuyeron al saneamiento de las finanzas públicas,al
redimensionamiento del sector público,a la apertura de la economía,a la reconversión industrial y a la
contención salarial.A partir de ese momento el Estado tiene el sello neoliberal.
Hay cifrasexpedidas,en1992, por el Bancode Méxicoy laComisiónNacional de Salarios Mínimos
donde se refleja que en el período 1981 - 1991 hubo una inflación desmesurada que alcanzó la tasa media
anual de 161.11 por ciento, y consecuentemente hubo una perdida del poder adquisitivo del 56.03 por ciento.
Carlos Salinas de Gortari empieza su mandato en 1988 y concluye en 1994.En este periodo,como es bien
sabido,se penetra más en el neoliberalismo.Con el pretexto de que los sectores de agua potable,drenaje,
alcantarillado,vivienda,etc. necesitaban recursos el gobierno vende más ymás empresas para generarlos.
Todo esto fue llamado Programa Nacional de Solidaridad que teóricamente era para ayudar a los más
necesitados,pero más bien parece que este sólo fue creado para que la gente tuviera una buena concepción
sobre la venta de las empresas y no se generaran fuertes protestas.
En el gobierno del Dr.Salinas de Gortari se promovieron las modificaciones al artículo 27 para privatizar los
ejidos,y al 28 para otorgar autonomía al Banco de México.
Además se inicia la reforma al artículo 28 que daría autonomía al Banco de México para poder poner al
mandato a un funcionario que compartiera sus políticas monetaria ycrediticia y así pudiera influir en la
economía mexicana.Asimismo,lo hizo para que, en caso de ganar la presidencia después del 2000 un
partido de corriente distinta,este tuviera dificultades para cambiar los aspectos antes mencionados los cuales
están estrechamente relacionados con el neoliberalismo.
A la vez realizó cambios a las leyes secundarias que permitirían que se realizara más inversión extranjera y
menos intervención del Estado,es decir,se puso a los píes del capital.
También se separo a PEMEX en varías empresas como PEMEX petroquímica,PEMEX exploración,etc. Todo
esto con la intención de venderlos a empresarios nacionales yo extranjeros.
En 1991 México se adhirió al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos yCanadá.Salinas prometió que
con este acuerdo la economía crecería sostenidamente al 6 por ciento y que la inflación se reduciría a un
dígito. Pero la realidad muestra otra cosa,el crecimiento fue de alrededor del 3 por ciento y la inflación
alcanzó el 15.9 por ciento en promedio anual.Adem ás se afectaron los sectores micro,pequeña ymediana
industria,el agrícola y el laboral,ya que se instalaron en nuestro país grandes monopolios con menores
costos de producción y desplazaron del mercado a las empresas nacionales.
En el período de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000) siguieron promoviéndose reformas
a la constitución,una de las cuales consistía en dejar que el capital financiero extranjero pudiera tener control
sobre los bancos que participara con más del 6 por ciento en la banca nacional.Esto se puede ver como una
regresión ya que hace más de 30 años el Presidente DíazOrdaz impidió que la banca mexicana fuera
controlada por manos extranjeras.
Se quiso vender PEMEX petroquímica pero no se pudo porque diversos sectores mostraron su rechazo a tal
medida.
Se descuidó el IMSS, la inflación siguió para arriba,aumentó el desempleo (en mayor parte por la crisis del
94), el poder adquisitivo se debilitó todavía más y muchos de sus compromisos adquiridos en su campaña
fueron incumplidos.
El actual Presidente,Vicente Fox, en su campaña electoral se presentó como el cambio.Pero en materia de
política económica sigue por el sendero neoliberal,es decir,se “cambió” de un gobierno neoliberal a otro
neoliberal.Y todavía se dio el descaro de declarar en su primer informe presidencial que en materia social y
económica se dejo atrás el modelo neoliberal y su confianza siega en el mercado,cuando la realidad es
totalmente contraria.También ha mostrado ser más que un pelele del gobierno norteamericano al apoyar
ciegamente en reuniones internacionales como la del ALCA a dicho gobierno.Se ha visto envuelto en
problemas con países sudamericanos yha hecho que presidentes como Hugo Chávez,Néstor Kirchner, entre
otros,le demuestren aversión por las medidas antes mencionadas.
Ha promovido reformas que llevarían a la privatización de PEMEX, el IMSS, CFE y la educación.Prometiendo
mayores y mejores empleos,mayor competencia ymenores precios,pero imaginémonos que el IMSS se
privatiza, cómo le harían esas decenas de millones de mexicanos que dependen de él y que por supuesto no
pueden pagar un hospital privado,para mi significa poco menos que una mentada de madre al pueblo
mexicano.
Conclusiones.
Un fantasma recorre México: el fantasma de la pobreza.
El neoliberalismo yla globalización causan cuantiosos y cualitativos estragos en las sociedades de los países
subdesarrollados yprueba de ellos es México. Ya que al abrir las puertas de para en par a las trasnacionales
simple ysencillamente no se puede competir con ellas,generando un debilitamiento en la industria nacional.
Igualmente existe hoy día una tasa de desempleo altísimo debido a que las fuerzas reguladoras del mercado
no pueden contrarrestarlo yel resultado de este se ve en la pobreza que se vive, no solo en México sino,en
todo el mundo.Hay una concentración de la riqueza enorme en unas cuantas manos,mientras una sola
persona puede mantener a millones durante años,otra no puede ni sostener a su familia.
Lo que no entiendo es cómo el ser humano deja que lo maltraten,humillen ysubordinen tan descaradamente.
Al igual tampoco entiendo esta “democracia” que vivimos donde se prometen soluciones pero no son más que
mentiras,ya que todo se decide en oficinas de las trasnacionales.Además México es el único país donde le
llaman demagogo a un verdadero luchador social lo cual es incomprensible.
Lo que sociedades como la de México no hemos entendido es que el pueblo no debe temerle al gobierno sino
el gobierno debe temerle al pueblo.
Nosotros tenemos en nuestras manos nuestro propio destino,quedando claro que no es una frase egoísta
sino una frase incitadora a que al pueblo se una para cambiar,a favor de todos,la situación devastadora
actual.
.- Guadalupe Victoria 1824-29
2.- Vicente Guerrero 1829
3.- José María Bocanegra 1829
4.- Pedro Vélez 1829
5.- Anastacio Bustamante 1830-32/1837-39
6.- Melchor Múzquiz 1832
7.- Manuel Gómez Pedraza 1832-33
8.- Valentín Gómez Farías 1833/1846-47
9.- Antonio López de Santa Ana 1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855
10.- Miguel Barragán 1835-36
11.- José Justo Corro 1836-37
12.- Nicolás Bravo 1839/1842-43/1846
13.- Fco. Javier Echeverría 1840
14.- Valentín Canalizo 1843-44
15.- José Joaquín Herrera 1844-45/1848-51
16.- Mariano Paredes Arrillaga 1846
17.- Mariano Salas 1846
18.- Pedro María Anaya 1847-48
19.- Manuel de la Peña y Peña 1847-48
20.- Mariano Arista 1851-53
21.- Juan B. Ceballos 1853
22.- Manuel María Lombadini 1853
23.- Martín Carrera 1855
24.- Rómulo Díaz de la Vega 1855
25.- Juan Alvaréz 1855
26.- Ignacio Comonfort 1855-58
27.- Benito Juárez 1858/1861-62/1867-72
28.- Félix Zuloaga 1858/1860-62
29.- Manuel Robles 1858
30.- Miguel Miramón 1859-60
31.- José Ignacio Pavón 1860
32.- Juan Nepomuceno A. 1862
33.- Sebastián Lerdo de Tejada 1872-76
34.- Porfirio Díaz 1876-80/1884-1911
35.- José María Iglesias 1876
36.- Juan N. Méndez 1876
37.- Manuel González 1880-84
38.- Francisco León de la Barca 1911
39.- Francisco I. Madero 1911-13
40.- Pedro Lascuráin 1913
41.- Victoriano Huerta 1913
42.- Francisco Carvajal 1911
43.- Venustiano Carranza 1916-20
44.- Eulalio Gutiérrez 1914-15
45.- Roque González Garza 1915-16
46.- Francisco Lagos Cházaro 1915
47.- Alvaro Obregón 1920-24
48.- Adolfo de la Huerta 1920
Porfiriato

More Related Content

What's hot

Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
Unidad 2: Nacionalismo y Populismo Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
Unidad 2: Nacionalismo y Populismo historiacemi
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO Julieta Salazar
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivaskerlysfigueroa
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992Gabriela Garcia
 
Expobalaguer
ExpobalaguerExpobalaguer
Expobalaguerjmendozav
 
Masacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbMasacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbpaolaburbano123
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria
 
Segundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balundeSegundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balundeKAtiRojChu
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerWanda Calzado
 
Nacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismoNacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismoiguacahibrida15
 

What's hot (20)

Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
Unidad 2: Nacionalismo y Populismo Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
Unidad 2: Nacionalismo y Populismo
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
 
Expo final
Expo final Expo final
Expo final
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
 
Expobalaguer
ExpobalaguerExpobalaguer
Expobalaguer
 
Masacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imbMasacre de las bananeras imb
Masacre de las bananeras imb
 
Sucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvadorSucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvador
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
Ppt peru 1900 1919
Ppt peru 1900 1919Ppt peru 1900 1919
Ppt peru 1900 1919
 
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Conflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa centralConflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa central
 
Segundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balundeSegundo gobierno de balunde
Segundo gobierno de balunde
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguer
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
 
Nacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismoNacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismo
 

Viewers also liked (11)

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
 
PORFIRIATO
PORFIRIATOPORFIRIATO
PORFIRIATO
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
 

Similar to Porfiriato

Porfiriato y revolución
Porfiriato y revolución Porfiriato y revolución
Porfiriato y revolución YeniMora
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLedy Cabrera
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoMarifer Palomera
 
El ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politicoEl ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politicoLosHistoriadores6
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?mariagarcia1464
 
Ciencias sociales ii
Ciencias sociales iiCiencias sociales ii
Ciencias sociales iimagaly221b
 
trabajo semanal ( 1 semana)
trabajo semanal ( 1 semana)trabajo semanal ( 1 semana)
trabajo semanal ( 1 semana)carolina
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest91d19e9
 
La huelga textil de 1896 en Vitarte
La huelga textil de 1896 en VitarteLa huelga textil de 1896 en Vitarte
La huelga textil de 1896 en VitarteMarkus Ronjam
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderistasheccid98
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucioniojar
 
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaCien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaRoberto Reyes
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfJulio Miramontes
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaFranyeliFreitezAlvar
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad vcramos29
 

Similar to Porfiriato (20)

Porfiriato y revolución
Porfiriato y revolución Porfiriato y revolución
Porfiriato y revolución
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
 
El ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politicoEl ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politico
 
REVOLUCION MEXICANA.pptx
REVOLUCION MEXICANA.pptxREVOLUCION MEXICANA.pptx
REVOLUCION MEXICANA.pptx
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
 
Ciencias sociales ii
Ciencias sociales iiCiencias sociales ii
Ciencias sociales ii
 
trabajo semanal ( 1 semana)
trabajo semanal ( 1 semana)trabajo semanal ( 1 semana)
trabajo semanal ( 1 semana)
 
Revoluciónmexicana
RevoluciónmexicanaRevoluciónmexicana
Revoluciónmexicana
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
La huelga textil de 1896 en Vitarte
La huelga textil de 1896 en VitarteLa huelga textil de 1896 en Vitarte
La huelga textil de 1896 en Vitarte
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaCien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 

Porfiriato

  • 1. PORFIRIATO En abril de 1877, Porfirio Díaz alcanzó la silla presidencial, la cual dejaría, más a fuerzas que con ganas, en 1910, cuando se vio obligado a renunciar. A esta etapa se le conoce con el nombre de Porfiriato, periodo en el cual México transitó de la insurrección constante a la paz obligada, y del atraso económico al inicio de la industrialización, en medio de grandes desigualdades sociales que se profundizaron con la abundancia acaparada por un pequeño grupo de extranjeros y mexicanos. Política- Pacificación. La tarea prioritaria del primer gobierno de Díaz fue, como él mismo se lo escribió a Ignacio Mariscal, encontrar un nuevo equilibrio nacional con el que se lograría apaciguar a las gentes . Se hacía imprescindible conciliar los intereses de las distintas facciones para lograr la estabilidad que le permitiera al Estado fortalecer la economía mexicana.Como primer paso, el presidente Díaz modificó el artículo 78 de la Constitución para asegurar la no reelección y ganarse, así, al público que se había sublevado contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Años después, él mismomodificó este artículo cuando ya había afianzado su poder y controlaba la política nacional. En segundo lugar, lanzó la convocatoria para elegira los miembros del Senado, órgano que quedó constituido el 19 de septiembre de 1977. Con mucha sagacidad, Díaz dejó actuar y desprestigiarse entre ellos a sus amigos influyentes y a políticos contrarios, acrecentando su figura. También logró incorporar hábilmente a políticos adversos a su régimen. Hacer producir al campo ha sido una de las preocupaciones fundamentales de todos los gobiernos mexicanos. Porfirio Díaz estaba convencido de que para desarrollar la agricultura era necesario tomar medidas drásticas. En 1883 promulgó una ley, conocida como Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, mediante la cual se puso a disposición de compradores privados todos aquellos terrenos considerados como baldíos. Esta ley tenía el mismo espíritu que la Ley Lerdo, expedida en 1856, y trajo como consecuencia la formación de grandes latifundios y el despojo de tierras a las comunidades indígenas. El problema de aquella ley era interpretar el significado de "baldío", pues en virtud de ella se autorizó a los colonos, mexicanos o extranjeros, a denunciar tierras inactivas y formar compañías deslindadoras, lo cual, en muchas ocasiones, se prestó a serias arbitrariedades porque la mayoría de las comunidades indígenas o campesinos pobres no podían demostrar la propiedad sobre la tierra que habían heredado o no sabían siquiera cómo hacerlo. No obstante que la ley ponía como límite 2 mil 500 hectáreas, con el propósito de crear unidades modernas que pudieran trabajar pequeños y medianos agricultores, el resultado fue la formación de grandes propiedades que siguieron un patrón parecido al de las antiguas haciendas coloniales. Con base en este régimen se expropiaron 49 millones de hectáreas entre 1884 y 1907. Para el estado de Chiapas, por ejemplo, los tres millones de hectáreas expropiadas significaron el 40% de la superficie total del estado. Las zonas con mayores superficies afectadas fueron los estados norteños y los estados tropicales del sur de la república mexicana. Tuvo la astucia de conciliar los intereses de los caciques locales más importantes del país, permitiéndoles ejercer el poder para calmarsus ambiciones personales a cambio de lealtad al régimen. Usó la fuerza del ejército para calmara los sediciosos, perseguir a los apaches, reprimir a los yaquis y castigara los bandoleros. Todas estas acciones fueron logrando un equilibrio de fuerzas y una paz impuesta, indispensable para su proyecto económico y para lograr el reconocimiento de su régimen en los países extranjeros. El candidato más fuerte era Justo Benítez, pero demostró tales intrigas y ambición que su desprestigio sobrepasó a su popularidad. Una vez que resultó evidente, Porfirio Díaz se abrió de capa y dejó saber discretamente que apoyaba la candidatura de Manuel González. Esto hizo que las adhesiones cambiaran de bando, por lo que González obtuvo el triunfo en septiembre de 1880, victoria que mantuvo a Díaz detrás del la silla presidencial. El mismo Manuel González declaró que actuaría bajo la supervisión de Díaz, a quien nombró secretario de Fomento. Las críticas hacia esa "supervisión" obligaron a Díaz a aceptar la gubernatura de Oaxaca y a regresar a la escena política hasta las siguientes elecciones. Manuel González siguió la política de Díaz, consistente en controlar al Congreso y a los gobernadores. Logró conciliar intereses con el ejército y grupos de católicos que lo percibían más tolerante. TEMA: LAS HUELGAS EN EL PORFIRIATO ALUMNA: MARTHA PAOLA ROJAS SERAFIN
  • 2. Hace mucho tiempo en nuestro país existieron barios gobiernos Primero existió el gobierno imperialista en el cual solo podían participar personas de la nobleza. Después empezó un gobierno al cual solo lo podía elegir el congreso mejor conocido como el Porfiriato. En el cual Porfirio Díaz (1876-1911) El utilizo una frase ¨mas para el que tiene más y menos para el que menos tiene ´´el pensaba que si les daba más a los poderosos y van a tener mejor resultado y aumentaría la economía pero a los obreros les pagaban muy poco para lograr grandes cambios invitó a muchos extranjeros y ellos aceptaban con esta ayuda logro muchas cosas izo grandes avances como por ejemplo el ferrocarril, la luz eléctrica, entre otros. Pero con el salario que residían los obreros envés de beneficiarlos solo los perjudico ante esto ante esta situación el pueblo mexicano estaba en desacuerdo, por que los campesinos tenían tierras en pocas palabras el campo se mantenía pobre y los obreros eran tratados de una muy mala forma con la cual en vez de beneficiarles solo los perjudico mas, ya que sus jornadas eran extenuantes. gracias a esto se dieron varias huelgas en varios lugares de nuestro país , las cuales fueron reprimidas con violencia ya que a Díaz y a los extranjeros no les convenían este tipo de acciones. Debido a todo tipo de maltrato que los obreros obtenían por parte de sus patrones, incluso como campesinos, pienso que lo que querían lograr las huelgas, era lograr que tanto como gobernantes y los patrones de estos, se dieran cuenta de que tanto campesinos como obreros o trabajadores eran una parte fundamental para que este país creciera económicamente. Cuando toda esta ideología se lograra en presidentes y patrones vendría una muy grande lucha por tener un mejor salario o sueldo, además para tener o lograr un mejor trato como ciudadano o por lo menos un mejor trato como persona. Tan bien creo que por el mal trato que recibieron los obreros y campecicos, era uno de los objetivos principales para la realización de estas huelgas. ¿LAS HUELGAS QUE HUBO EN EL PORFIRIATO Y POR QUE¬? Es sobradamente conocido el estado imperante en nuestro país que originó el estallido social conocido como la Revolución Mexicana. Las condiciones de trabajo eran verdaderamente terribles: largas y agotadoras jornadas, de 14 horas o más, a cambio de un salario miserable que por lo mismo hacía necesario el que mujeres y menores pasaran a engrosar la fuerza de trabajo, desde luego en peor situación que el hombre adulto en franca lucha contra éste por los puestos a desempeñar, ya que, como es de comprenderse fácilmente, el afán de lucro de los empresarios los llevaba a emplear la mano de obra más barata y menos exigente; además carecían absolutamente de prestaciones por riesgo o enfermedad del propio trabajador; ausencia de medidas de higiene y seguridad en los centros de labores; no se tenía derecho al descanso semanal remunerado; el salario, de por sí poco, no se paga siempre en efectivo, sino que existían las tiendas de raya en las que se proporcionaba al trabajador mercancías cuyo precio de descontaba de su paga, etc. Contra tal estado de cosas reaccionó el Constituyente de Querétaro y produjo lo que se conoce como la Primera Declaración de Derechos Sociales, al regular, en el artículo 27 Constitucional, la propiedad territorial, y en el 123 las relaciones entre capital y trabajo, estableciendo un sistema tutelar de los trabajadores. Así, actualmente se reconoce el derecho de los trabajadores a asociarse en defensa de sus intereses, ya que el trabajador aislado no puede luchar contra el patrón, necesita de la unión de sus iguales para igualar fuerzas, a efecto de conseguir mejores condiciones de vida. Así la asociación profesional constituye una garantía a favor de los trabajadores. Se reconoció también a los trabajadores el derecho de huelga, bajo las condiciones que la propia Constitución y la Ley Federal del Trabajo señalan. La huelga es el derecho de suspender las labores en la empresa por la mayoría de los trabajadores con objeto de lograr el equilibrio entre el capital y el trabajo. Durante ellas las relaciones individuales de trabajo y los derechos y obligaciones que son su consecuencia no se terminan, sino que quedan en suspenso. Así, en el presente trabajo se analizarán los antecedentes históricos de la huelga en México y sus primeras manifestaciones en Europa, sin pasar por alto a las históricas huelgas de Cananea y Río Blanco que sucedieron en la república durante la dictadura
  • 3. de Porfirio Díaz. La prosperidad económica durante el porfiriato, no era compartida por todos. El campo se mantenía pobre solamente se dedicaba a las producciones de maíz y frijol, y esto era solo para el autoconsumo, así que no se tenia ninguna ganancia , se empleaban técnicas viejas y obsoletas. La expedición la constituían los latifundios henequeros y azucareros, estos si orientados por la producción mercantil. La situación agraria empeora con el despojo de tierras a comunidades indígenas y pequeños pueblos. Los obreros tampoco se benefician de la prosperidad: jornadas de trabajo extenuantes, bajos salarios, multas por daños a maquinas y herramientas, inseguridad y falta de salubridad en las condiciones de trabajo, fueron las causas que generaron los conflictos obreros patronales, en que aquellos solicitaban la mediación de don Porfirio Díaz. En 1905 los mineros de cananea se ponen en huelga, en protesta por los mayores sueldos y prestaciones que se otorgaban a trabajadores extranjeros; la huelga es reprimida por una patrulla militar norteamericana, que había sido llamada por los dueños de la mina, con la conformidad del gobernador de sonora. En rio blanco Veracruz, en 1907, una huelga de obreros textiles que demandan mejores condiciones de trabajo es reprimida por una tropa federal. La cuestión agraria y los derechos de los trabajadores, serian las demandas populares de la revolución mexicana. Las relaciones internacionales del gobierno porfirista no serian fáciles, sobretodo por la cada vez mayor dependencia de estados unidos. En las ultimas décadas del siglo XIX, son muchos los grupos norteamericanos que claman por una expansión territorial a expensas de México; ambiciones que son impulsadas, por problemas fronterizos derivados del curso cambiante del rio bravo. Todo lo anterior mencionado, se genero gracias a las sobresalientes huelgas de cananea y rio blanco. Después de informarme sobre todo lo ocurrido y los objetivos que se tenían para realizar las huelgas. Me di cuenta que mi respuesta o hipótesis, no era tan real o estaba muy complementada para lo que realmente fue, ya que el mejor trato a obreros y campesinos era uno de los objetivos principales de las huelgas. Finalmente creo o mi punto de vista es que estas huelgas, eran validas para el mejoramiento de la comunidad obrera y campesina, y mi desacuerdo esta en la forma en que fueron tratados o reprimidos, ya que según la información todo fue de una forma violenta, agresiva, brusca, tosca y no sabría decir cuantas cosas mas ya que fue un gobierno muy mal organizado o muy manipulado. Durante su primer mandato presidencial, Díaz se rodeó de los antiguos combatientes de Tuxtepec. El principal asesorde Díaz fue Justo Benítez, quien además era amigo y compañero personal del presidente, y sí tenía experiencia política. Benítezenseñó a Díaz el manejo de la política, lecciones que años más tarde el presidente aplicaría en su gobierno. Hacia 1879, cuando comenzó la carrera por la sucesión presidencial, se perfilaban dos candidatos, Justo Benítez y Manuel González. A pesar de que varios grupos políticos sugirieron a Díaz volverse a presentarcomo candidato, el general declinó la oferta puesto que contrariaba los principios del Plan de Tuxtepec, con el que había llegado a la presidencia. Manuel González derrotó a Benítez y consiguió la candidatura. El 1 de diciembre de 1880, tras unas elecciones sin contratiempos, González se convirtió en Presidente de México. Díaz siguió desempeñando papeles en la administración pública nacional, como el cargo de Ministro de Fomento. El presidente González cometió varios errores, que aunados a los escándalos de administración y corrupción, desprestigiaron su figura. Porfirio Díaz regresó a la presidencia en 1884, con el apoyo de todos los sectores políticos del país.77 Uno de los principales objetivos de la segunda administración porfirista fue la pacificación del país. Esta política se basó en dos aspectos, el primero consistió en incorporar al régimen a adversarios y opositores a su gobierno, mediante la concesión de cargos ministeriales. En su primer gabinete, se contaron únicamente antiguos revolucionarios de Tuxtepec. Ya en su segunda administración, se incorporaron lerdistas, iglesistas, gonzalistas e incluso miembros del Partido Conservador. Manuel Romero Rubio, suegro del presidente ocupó durante once años
  • 4. la cartera de Gobernación, e incluso se dijo que poseía aspiraciones presidenciales. Díaz, sin embargo, se encargó de descalificara Romero Rubio, ya que la intención del presidente era perpetuarse en el poder. La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importantedel siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la posturamanifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosípor sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al nortedel país y posteriormentese expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes paranombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidentedel país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapataen 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,1 2 3 algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.5 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940. El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910. Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro La sucesión presidencial en 1910, que levantó ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz. Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales del
  • 5. Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la Revolución la mayoría de los revolucionarios estaba a favor de estas ideologías moderadas y no tan anarquistas como las de Ricardo Flores Magón, aunque este tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era. Los Pelemistas con su evolución ideológica anarcocomunista fueron derrotados a traición en Tijuana por lo que se refugiaron en Estados Unidos para seguir su lucha que pronto se extinguió al no unirse con los ideales maderistas de Revolución Política que eran Mayoría. Los Maderistas logran la Presidencia con la Toma de Ciudad Juárez al mando de Pascual Orozco, y con los Tratados de Ciudad Juárez y después del interinaje de León de la Barra llegan al poder. Con la Decena Trágica y la oposición de rebeldes como Emiliano Zapatay Pascual Orozco los maderistas pronto sedisuelven y forman un frente Constitucionalista en contra de Victoriano Huertaque después, con la caída del régimen Huertista, se convertiría en una lucha entre ideales Socialistas (Villistas y Zapatistas) y Capitalistas (Obregoncistas y Carrancistas). La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto seextendió a todo el país. El presidentese vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.1 Zapatismo es un término empleado por historiadores parareferirse al movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapataeran conocidos como "zapatistas". Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo, agrarista y armado, tuvo concordancias en su proyecto con el magonismo, teórico y obrero. Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar. Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza,gobernador de Coahuila.La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y enviando representantes.Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas,como el empleo de guardias rurales para sus soldados,pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta. Se propaga la rebelión en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador Coahuilense, Venustiano Carranza, quién dio a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en donde se ostentaba como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional. Mientras tanto, Huerta formó un primer Gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre quienes estaban: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquivel Obregón, Rodolfo Reyes, Jorge Vera Estañol entre otros. El 22 de febrero de 1913, son asesinados Francisco I.Madero yJosé María Pino Suárez, corriendo la misma suerte después,Belisario DomínguezPalencia,este último,era Senador de Chiapas ypronunció un discurso que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino siendo ésta la causa de su muerte,por ello,el Congreso se indignó.Huerta se deshizo de su primer gabinete para formar otro y aplazó las elecciones presidenciales.Cuando por fin decidió que se realizaran,el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Doroteo Arango mejor conocido como Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. El villismo contó con un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el movimiento. Se dirigian al igual que Zapata, bajo el lema de "Tierra y Libertad". Carrancismo fue el movimiento encabezado por Venustiano Carranza. Carranza fue un gobernador de Coahuila que se levanto en armas con el Plan de Guadalupe contra el gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta. Carranza reunio las ideas de Benito Juarez y las de los revolucionarios contemporaneos. Un ejemplo de esto es la educación laica que precribía la Constitución original de 1917, y los derechos de los trabajadores presentes tambien en dicha Constitución. Carranza junto a las principales fuerzas revolucionarias y gracias a ello consiguio derrotar a Huerta. Quería evitar que los militares ocuparan la Presidencia, porque los gobiernos de militares habían causado mucho
  • 6. daño al país. Algunos generales se juntaron para asesinarlo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales,1 2 dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. La Constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año.3 Aunque la Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido reformado más de 200 veces y es muy diferente al original de 1917. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidentede la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, D. F.; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y Maríadel Refugio. Sin embargo, su esposafalleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirsela rupturaentre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el nortedel país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión delahuertista porquepretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero Joséde León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México Victoriano Huerta era un antiguo militar fiel al gobierno de Porfirio Díaz, pero al caer éste mostró su lealtad a Madero luchando contra Orozco. Al producirse la Decena Trágica, Huerta pactó, a través del embajador de Estados Unidos de América, Henry Lane Wilson, con los sublevados en contra de Madero, ManuelMondragón y Félix Díaz. Huertahizo renunciar al presidenteMadero y más tarde al vicepresidente José MaríaPino Suárez. Como sustituto fuenombrado Pedro Lascuráin, quien renunció a los pocos minutos para dejar en su puesto aHuerta, el 18 de febrero de 1913. En el norte del país, principalmente, las reacciones no se hicieron esperar. JoséMaría Maytorena, gobernador de Sonora, pidió licencia al Congreso estatalpara ausentarse indefinidamente e ir a combatir al gobierno de Huerta, aunque en realidad ese sólo fue el pretexto y de acuerdo con el libro de Obregón "8,000 kilómetros en campaña" Maytorenahuyó hacia los Estados Unidos tomando previamente dinero de las arcas estatales en concepto de indemnización adelantada por sueldos de 6 meses paraél y su grupo de gente con la que huyó y en su lugar fue nombrado como interino Ignacio L. Pesqueira, quien también desconoció al gobierno federal. El 26 de marzo, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, proclamó el Plan de Guadalupe, oficializando así la lucha contra Huerta. Pesqueira, conocido de Obregón, lo nombró jefe militar de Hermosillo, debido a que fue su subordinado en la campaña contra Orozco. Tras un desfile organizado para marchar sobre los huertistas, Obregón salió al combate. Poco más de quinientos soldados conformaban el 4° Batallón, Baca Calderón, Arnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez, entre otros.
  • 7. El mismo día de la proclamación del Plan de Guadalupe (8 de marzo), cayó en manos de las fuerzas constitucionalistas la ciudad y puerto de Veracruz, estratégica para el comercio federal. Después, el objetivo principal de hermosillo era Cananea, importanteciudad minera. Para esta empresa necesitaba el apoyo de Salvador Alvarado, quien acababa de pactar con los yaquis y le proporcionó las fuerzas militares necesarias para el ataque. Sin embargo, Carranza nombró a Obregón jefe militar de Sonora, pero Alvarado se negó a reconocerlo, y en cambio, pactó con el general Moreno, comandante de Cananea, y éste acordó entregarle la plaza. Pesqueira ordenó a Obregón hacer caso omiso del pacto y atacar Cananea, lo que hizo con éxito. Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes del Estado de Sonora, cayeron en manos del Ejército Constitucionalista. Victoriano Huerta. En abril, el siguiente paso de la guerra era tomar Naco, pero las rencillas entre los jefes y constitucionalistas y las maniobras de defensa emprendidas por Pedro Ojeda, retrasaron alrededor de quince días la toma de la ciudad. Obregón ideó que un vagón de ferrocarril pasara e hiciera estallar las trincheras federales. Pero esteplan fracasó logrando que muchos de los soldados se pusieran en contra de Obregón e incluso intentarán fusilarlo. Un grupo de su escolta le defendió, salvándole así la vida. Finalmente, el 12 de abril por la noche, tras una encarnizada batalla, Álvaro Obregón tomó Naco. Guaymas había vuelto a caer en manos del gobierno federal de Huerta, por lo que la siguiente campaña de Obregón estuvo encaminada a recuperar tal ciudad. Los jefes federales de Guaymas eran Medina Barrón y Gil, quienes ordenaron tres buques para la defensa de la ciudad. En la campaña, Obregón enfrentó a los federales en dos ocasiones. El primer encuentro bélico fue en mayo de 1913, en la población de Santa Rosa, cuando los federales intentaron emboscar a Obregón alentados por la llegada de sus refuerzos. Obregón pudo derrotarlos haciéndoles salir de su refugio, y al triunfar fue condecorado como brigadier por Carranza. Durante junio en la localidad de Santa María se dio el segundo encuentro, con una nueva victoria para Álvaro Obregón, que le permitió entrar directamente a Guaymas, donde el enfrentamiento fue más difícil de lo planeado, yaque sufrió numerosas bajas. Entonces tomó la decisión de dejar sitiado el puerto para impedir el avance federal y a la vez tomar otras poblaciones. Sinaloa en septiembre de 1913, fue el marco del primer encuentro entre Carranza y Obregón, en que el primero depositó el mando militar en el sonorense, nombrándole en el acto comandante militar de los estados de Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Baja California. Tras ocupar Culiacán, fue el artífice de la toma de Topolobampo, en que ayudó a los generales Rivero e Iturbide. En estabatalla se usó por primera vez un avión en las acciones bélicas, siendo México pionero en este tipo de ataques en el mundo. Obregón aprovechó esta visita paraarreglar sus negocios y tratar temas de su hacienda. En marzo de 1914, Carranza hizo ver a Obregón de la necesidad de tomar la Ciudad de México, por lo que en mayo comenzó su ofensiva tomando Mazatlán, Tepicy Colima. Para julio, después de derrotar a los federales en Orendáin, entró en Guadalajara, donde se enteró de otros triunfos de jefes revolucionarios, como Francisco Villa y Emiliano Zapata. Victoriano Huerta se sabía perdido y decidió renunciar, abandonando el país en el acto. Francisco Carvajal, presidente interino de la república, intentó pactar con Obregón, quien de inmediato movilizó sus tropas a la Ciudad de México, a la que entró el 14 de agosto de 1914, junto con dieciocho mil soldados. El 20 de agosto, Carranza llegó a la ciudad y condecoró a Obregón, quien aprovechó su estadía en la capital para visitar la tumba de Francisco I. Madero, por quien el general sonorense sentía admiración, al mismo tiempo que se dedicaría a la tarea de "castigar" a la ciudad por la muerte del Apóstoldela Democracia.5 Para principios de 1919, Carranza tomó como tarea principal la de pacificar al país. Su primer objetivo fue el caudillo agrario Emiliano Zapata, quien murió asesinado en la Hacienda de Chinameca, el 10 de abril de ese año, por órdenes de Pablo González y Jesús Guajardo. Obregón protestó por el asesinato de Zapata, pero Carranza adivinaba desde entonces sus aspiraciones presidenciales por lo que se dio a la tarea de desmembrar cuanto antes a los grupos obregonistas de la Cámara de Diputados, en la XXVIII Legislatura. El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En su primer discurso oficial, habló de la necesidad de un gobierno encabezado por hombres de corrientes liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles, realmente no tenía competencia. Pablo González, su único rival, había pactado con Obregón. Pero Carranza lanzó la candidatura del embajador mexicano en Washington, Ignacio Bonillas, poco conocido en México y pronto fue apodado "Flor de Té". Carranza deseaba una sociedad gobernada por civiles y por eso lanzó a Bonillas como candidato. Aunque su campaña política había comenzado desde el otoño de 1919, fue hasta enero de 1920 cuando inició su gira política. No tenía aún un partido con el cual pudiera ser representado en las elecciones, pero en marzo, el presidentedel
  • 8. Partido Liberal Constitucionalista, Luis N. Morones, le ofreció enarbolar el estandarte de su organización, Obregón aceptó. En mayo fue llamado a juicio en la Ciudad de México, yaque el general Roberto Cejudo fue acusado de conspirar y delató a Obregón. En la primera sesión del juicio, el 11 de abril, Obregón fue acusado de traición al gobierno y de conspirar en contra de Carranza. Juan Barragán, jefe del Estado Mayor deCarranza y amigo personalde Obregón le sugirió escapar antes de que fuera aprehendido. Por esos días fue removido como gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, otro amigo de Obregón, en quien aumentaron las sospechas de una conspiración en su contra para evitar que fuera candidato. La madrugada del 22 de abril, con un disfraz de ferrocarrilero que le proporcionó Alessio Robles, Obregón escapó a la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero. Fortunato Maycotte, antiguo subordinado suyo en la campaña contra Villa, le informó que en Sonora, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta. LAZARO CÁRDENAS DEL RÍO(1895-1970) Nació en Jiquilpan,Michoacán el 21 de mayo de 1895.Fueron sus padres Dámaso Cárdenas yFelícitas del Río, de mediana posición económica.La temprana muerte de su padre lo hizo trabajar,tras terminar su primaria;aprendió tipografía y trabajo en la oficina de rentas de Jiquilpan.Participó en varios hechos de armas y a finales de 1914 marchó a Sonora donde se puso a las órdenes del General Plutarco Elías Calles,con quien ganó en combate el grado teniente coronel.El 28 de Agosto de 1931 fue designado secretario de gobernación de Ortíz Rubio,cargo en el que mantuvo el 15 de Octubre, fecha en la que volvió a Micho acán, hasta completar el periodo para el que había sido electo.La elección de su mandato se celebró el primer domingo de Julio de 1934,y se le acreditó el triunfo por amplísimo margen.Tomó posesión de la presidencia el 1 de Dic. De 1934.Formó su gabinete con hombres leales al callismo;su único secretario de confianza, paisano identificado con él fue el general Francisco J.Mújica, con quien se destacó el constituyente de 1917. El país vivía una intensa agitación laboral por los desastrosos efectos de la gran depresión de 1929-1933.Los gobiernos estatales,el congreso federal y los congresos estatales estaban dominados por el jefe máximo. Para fortalecer su gobierno,Cárdenas no tuvo al principio más opción que apoyarse en los grupos de obreros y campesinos,en el pueblo del que dimanaba su poder.Quiso gobernar con su pueblo al frente y no en contra ni a sus espaldas.El pueblo le daría su fuerza y el presidente atendería sus justos yantiguos reclamos. En el campo el auxilio que presto el pueblo a Cárdenas fue igualmente valioso.Haciendo realidad las promesas de reivindicaciones agrarias que se habían detenido desde el gobierno callista ysus sucesores, Cárdenas prosiguió su labor de reparto de tierras,creación de instituciones crediticias en beneficio de los campesinos,constitución de sociedades económicas que les beneficiara,construcción de obras de riego, etc... Tanto la CCM y aún la más radical CNC le sirvieron para canalizar el apoyo de vastos sectores que veían unificadas sus peticiones.Muchas de las peticiones que Cárdenas cumplió se hicieron incluso contra políticos ligados al callismo.Se suprimieron concesiones muyproductivas que tenían altos jefes de armas,por lo que Calles le criticó fuertemente.Así mismo amagó a los trabajadores con la intervención del ejército lo que implicaba público menosprecio por su autoridad. Durante su gobierno,Cárdenas tuvo cuatro grandes proyectos:La reforma agraria,la organización de los obreros,la educación socialista y Expropiación petrolera. Política agraria El problema del campo,que siempre había sido el más difícil,fue el que más le preocupó a Cárdenas.Los campesinos estaban muyinconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución para lograr un reparto de tierras,y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación. La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos. El proyecto de Cárdenas era muydistinto al de todos los gobiernos anteriores,él no creía que las tierras del campo mexicano debían darse individualmente sino que debían dividirse en ejidos. Fue asíque el gobierno cardenista comenzó a repartir las mejores tierras a los campesinos pobres yademás se encargó de expropi ar tierras de gran riqueza agrícola en Durango,Coahuila,Sonora y Yucatán. A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria.Esa reforma también se realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas,como por ejemplo Chiapas.
  • 9. En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de miseria extrema desde el porfiriato.Los campesinos chiapanecos,mayoritariamente indígenas,coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas.De esa forma,el gobierno era el principal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas.Esto hacía que los campesinos estuvieran agradecidos con él.Bajo el gobierno de Cárdenas se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al PNR. Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las comunidades ejidales yformaron un movimiento para resistir al reparto de tierras,ellos se hacían llamar sinarquistas,en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios,es importante saber que algunos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso,llevaban swásticas bordadas en sus camisas. Política obrera A Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexicanos.Él estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas, además incrementó la inversión para construir carreteras modernas yvías férreas. Para el cardenismo fue muyimportante contar con el apoyo de los obreros y resolver sus demandas.En el país habían ocurrido muchas huelgas,los obreros vivían en condiciones de pobreza y Cárdenas las apoyó diciendo que eran un medio para que los trabajadores defendieran sus condiciones de vida. Como recordarás,bajo el gobierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros mexicanos.Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la confederación.De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente LombardoToledano que se encargó de formar una nueva organización:la Central de Trabajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte del partido oficial, el PNR. De la CTM surgió un líder lechero muy importante llamado Fidel Velázquez y que poco a poco tomó el control total de la nueva organización.La CTM se constituyó en una parte más del sector obrero.Todos los obreros mexicanos que estuvieran afiliados a la CTM pertenecían al partido oficial.Si te fijas bien,con esto, Cárdenas consiguió que tanto campesinos como obreros estuvieran afiliados a aquél. Bajo el cardenismo,el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM). La Educación Socialista PNR y Cárdenas implementaron la escuela socialista. Concepto del general Lázaro Cárdenas:“Intensificará la obra cultural que la Revolución ha emprendido para la emancipación del pueblo laborante,preparándolo científica y socialmente ” Reformó el art. 3ro Constitucional que implica la implantación de la enseñanza socialista el cual quedo redactado en los siguientes terminos: “Art.3. La Educación que imparta el Estado sera socialista, y ademas de excluir toda doctrina religosa,convatirá el fanatismo y los perjuicios,para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear un concepto racional y exacto del universo y de la vida Social. Solo el Estado (federación,estado,municipio) impartirá educación primaria,secundaria o normal.Podran consederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquier de los tres grados anteriores……” La expropiación petrolera Durante su gobierno,Cárdenas se empeñó en devolver la propiedad de las empresas industriales más importantes a los mexicanos y para esto expropió grandes latifundios.Uno de los grandes negocios en manos de extranjeros era el petróleo.Las compañías petroleras extranjeras explotaban a los trabajadores mexicanos, pues no querían mejorar los salarios de sus trabajadores y en cambio,las compañías tenían ganancias millonarias. Los obreros petroleros hicieron huelgas y recurrieron a la Suprema Corte a demandar mejores salarios y condiciones laborales,la Corte decidió que era necesario que las empresas extranjeras dieran un aumento justo a sus trabajadores.Como las compañías petroleras estaban acostumbradas a que los presidentes de México las protegieran,no respetaron el fallo de la Corte y propusieron un aumento de salarios que era ridículo diciendo que no tenían dinero para aumentar el sueldo a sus trabajadores.Entonces el sindicato de trabajadores petroleros decidió hacer una huelga en mayo de 1937.
  • 10. Cárdenas intervino para evitar la huelga y decidió analizar si las empresas realmente estaban en condiciones de pagar el aumento que los obreros solicitaban.Después de una investigación profunda,se concluyó que las empresas tenían la capacidad para dar un aumento de sueldo.Com o ya terminaba el plazo para que las empresas petroleras acataran las órdenes de la Suprema Corte,Lázaro Cárdenas tomó la decisión de que si no incrementaban los sueldos,se expropiarían las diferentes industrias petroleras sustrayéndolas de manos extranjeras. Economía. De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales,el promedio anual de crecimiento del PIB a precios constantes fue de 4.48%, aunque con ritmos variables como se muestra en el siguiente cuadro: En la década que corre de 1930 a 1940, el crecimiento promedio anual de la población fue de 1.7%. Según NAFINSA, el producto por habitante pasó de 221 pesos corrientes en 1934 a 396 pesos en 1940;es decir, se incremento 79.2% en seis años. Tomando en cuenta los primeros cuatro años del sexenio cardenista el ritmo de crecimiento annual de algunas ramas fue: -Agricultura: 3.6% -Ganadería:2.7% -Minerales Metálicos:5.8% -Petróleo:1.7% Expropiación de las compañías petroleras A la nación: La actitud asumida por las compañías petroleras negándose a obedecer el mandato de la Justicia Nacional que por conducto de la Suprema Corte las condenó en todas sus partes a pagar a sus obreros el monto de la demanda económica que las propias empresas llevaron a los tribunales judiciales por inconformidad con las resoluciones de los Tribunales del Trabajo,impone al Ejecutivo de la Unión el deber de buscar en los recursos de nuestra legislación un medio eficazque evite definitivamente,para el presente y para el futuro, el que los fallos de la justicia se nulifiquen o pretendan nulificarse por la sola voluntad de las partes o de alguna de ellas mediante una simple declaratoria de insolvencia como se pretende hacerlo en el presente caso,no haciendo más que incidir con ello en la tesis misma de la cuestión que ha sido fallada.Hayque considerar que un acto semejante destruiría las normas sociales que regulan el equilibrio de todos los habitantes de una nación,así como el de sus actividades propias,y establecería las bases de procedimientos posteriores a que apelarían las industrias de cualquier índole establecidas en México y que se vieran en conflictos con sus trabajadores o con la sociedad en que actúan; si pudieran maniobrar impunemente para no cumplir con sus obligaciones ni reparar los daños que ocacionaran con sus procedimientos y con su obstinación. Por otra parte, las compañías petroleras,no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando,se han obstinado en hacer,fuera y dentro del país,una campaña sorda yhábil que el Ejecutivo Federal hizo conocer hace dos meses a uno de los gerentes de las propias compañías,y que ese no negó, y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación,pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas. Ya en estas condiciones no será suficiente,en el presente caso,conseguir los procedimientos de ejecución de sentencia que señalan nuestras leyes para someter a la obediencia a las compañías petroleras,pues la substracción de fondos verificada por ellas con antelación al fallo del Alto Tribunal que las juzgó, impide que el procedimiento sea viable y eficaz; y por otra parte, el embargo sobre la producción o el de las propias instalaciones yaun el de los fondos petroleros implicarían minuciosas diligencias que alargarían una situación que por decoro debe resolverse desde luego,e implicarían también,la necesidad de solucionar los obstáculos que pondrían las mismas empresas,seguramente,para la marcha normal de la producción para la colocación inmediata de ésta y para poder coexistir la parte afectada con la que indudablemente quedaría libre y en las propias manos de las empresas. Y en esta situación de suyo delicada,el Poder Público se vería asediado por los intereses sociales de la nación que sería la más afectada,pues una producción insuficiente de combustible para las diversas actividades del país,entre las cuales se encuentran algunas tan importantes como las de transporte,o una producción nula o simplemente encarecida por las dificultades,tendría que ocasionar,en breve tiempo,una situación de crisis incompatible no sólo con nuestro progreso,sino con la paz misma de la nación;paralizaría
  • 11. la vida bancaria;la vida comercial en muchísimos de sus principales aspectos;las obras públicas que son de interés general se harían poco menos que imposibles y la existencia del propio Gobierno se pondría en grave peligro,pues perdido el poder económico por parte del Estado,se perdería asimismo el poder político produciéndose el caos. Es evidente que el problema que las compañías petroleras plantean al Poder Ejecutivo de la nación con su negativa a cumplir la sentencia que les impuso el más Alto Tribunal Judicial,no es un simple caso de ejecución de sentencia,sino una situación definitiva que debe resolverse con urgencia.Es el interés social de la clase laborante en todas la industrias del país la que lo exige. Es el interés público de los mexicanos yaun de los extranjeros que viven en la República y que necesitan de la paz y de la dinámica de los combustibles para el trabajo.Es la misma soberanía de la nación,que quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexicanas,bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las obligaciones que les imponen autoridades del propio país. Se trata de un caso evidente y claro que obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obediencia ya la sumisión,sino porque habiendo quedado roto los contratos de trabajo entre las compañías ysus trabajadores,por haberlo asíresuelto las autoridades del trabajo,de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías,vendría la paralización inmediata de la industria petrolera,ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país. En tal virtud se ha expedido el decreto que corresponde ys e han mandado ejecutar sus conclusiones,dando cuenta en este manifiesto al pueblo de mi país,de las razones que se han tenido para proceder asíy demandar de la nación entera el apoyo moral y material necesarios para afrontar las consecuencias de una determinación que no hubiéramos deseado ni buscado por nuestro propio criterio. La historia del conflicto del trabajo que culminará con este acto de emancipación económica,es la siguiente: El año de 1934 en relación con la huelga planteada por los diversos s indicatos de trabajadores al servicio de la compañía de petróleo El Águila, S.A., el Ejecutivo de mi cargo aceptó intervenir con el carácter de arbitro a fin de procurar un advenimiento conciliatorio entre las partes. En junio de 1934 se pronunció el laudo relativo y en octubre del mismo año,una sentencia aclaratoria fijando el procedimiento adecuado para revisar aquellas resoluciones que no hubiesen obtenido oportunamente la debida conformidad. A finales de 1935 y principios de 1936 el C. [ciudadano]Jefe del Departamento del Trabajo,por delegación que le conferí, dictó diversos laudos sobre nivelación,uniformidad de salarios ycasos de contratación, tomando como base el principio constitucional de la igualdad de salarios ante igualdad de trabajo. Con objeto de hacer desaparecer algunas anomalías,citó el propio Departamento,a una conferencia,a los representantes de las diversas agrupaciones sindicales,y en ellas se llegó a un acuerdo sobre numerosos casos que se hallaban pendientes yreservándose otros por estar sujetos a investigaciones yanálisis posteriores encomendados a comisiones integradas por representantes de trabajadores ypatrones. El Sindicato de Trabajadores Petroleros convocó entonces a una asamblea extraordinaria en la que se fijaron los términos de un contrato colectivo que fue rechazado por las compañías petroleras una vez que les fue propuesto. En atención a los deseos de las empresas ycon el fin de evitar que la huelga estallara,se dieron instrucciones al Jefe del Departamento del Trabajo,para que,con la aquiescencia de las partes,procuraran la celebración de una convención obrero patronal encargada de fijar de común acuerdo los términos del contrato colectivo y mediante un convenio que se firmó el 27 de noviembre de 1936. En tal convención,las empresas presentaron sus contraposiciones y en vista de la lentitud de los trabajos,se acordó modificar el estudio dividiendo las cláusulas en económicas,sociales yadministrativas para iniciar desde luego el examen de las primeras. Las contingencias de la discusión revelaron las dificultades existentes para lograr un acuerdo entre los trabajadores ylas empresas cuyos puntos de vista se alejaban considerablemente,juzgando las compañías que las proposiciones de los obreros eran exageradas y señalando a su vez los trabajadores la falta de comprensión de las necesidades sociales yla intransigencia de las compañías por lo que la huelga estalló,en mayo de 1937. Las compañías ofrecieron,entonces yen respuesta a mis exhortaciones,aumentar los salarios ymejorar ciertas prestaciones yel Sindicato de Trabajadores,a su vez, resolvió plantear ante la Junta de Conciliaciónel conflicto económico y levantó la huelga el 9 de junio.
  • 12. En virtud de lo anterior,la Junta de Conciliación yArbitraje tomó conocimiento de ello y de acuerdo con las disposiciones legales relativas fue designada con el fin indicado,por el Presidente de la Junta, una comisión de peritos constituida por personas de alta calidad moral y preparación adecuada. La comisión rindió su dictamen encontrando que las empresas podían pagar por las prestaciones que en el mismo se señalan,la cantidad de $26 332 756,00 contra la oferta que hicieron las 17 compañías petroleras durante la huelga de mayo de 1937. Los peritos declararon,de manera especial,que las prestaciones consideradas en el dictamen quedarían satisfechas totalmente con la suma propuesta,pero las empresas argumentaron que la cantidad señalada era excesiva y podría significar una erogación mucho mayor que conceptuaron en un monto de $41 000 000,00.Ante tales aspectos de la cuestión el Ejecutivo de mi cargo auspició la posibilidad de que el sindicato de trabajadores de la industria petrolera y las empresas debidamente representadas para tratar sobre el conflicto,llegaran a un arreglo,lo que no fue posible obtener en vista de la actitud negativa de las compañías. Sin embargo de ello,deseando el Poder Público una vez más lograr un convenio extrajudicial entre las partes en conflicto,ordenó a las autoridades del trabajo que hicieran saber a las compañías petroleras su disposición de intervenir para que los sindicatos de trabajadores aceptaran las aclaraciones que habían de hacerse en algunos puntos oscuros del laudo,y que más tarde podrían prestarse a interpretaciones indebidas y asegurándoles que las prestaciones señaladas no rebasarían de manera alguna los $26 332 756,00 no habiéndose logrado a pesar de la intervención directa del Ejecutivo el resultado que se perseguía. En todas y cada una de estas diversas gestiones del Ejecutivo para llegar a una final conclusión del asunto dentro de términos conciliatorios y que abarcan períodos anteriores y posteriores al juicio de amparo que produjo este estado de cosas,quedó establecida la intransigencia de las compañías demandadas. Es por tanto preconcebida su actitud y bien meditada su resolución para que la dignidad del Gobierno pudiera encontrar medios menos definitivos,y actitudes menos severas que lo llevaran a la resolución del caso sin tener que apelar a la aplicación de la Ley de Expropiación. Para mayor justificación del acto que se anuncia,hagamos breve historia del proceso creador de las compañías petroleras en México y de los elementos con que se han desarrollado sus actividades. Se ha dicho hasta el cansancio que la industria petrolera ha traído al país cuantiosos capitales para su fomento y desarrollo. Esta afirmación es exagerada.Las compañías petroleras han gozado durante muchos años,los más de su existencia,de grandes privilegios para su desarrollo yexpansión;de franquicias aduanales;de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables,y cuyos factores de privilegio,unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó,muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público,significan casi la totalidad del verdadero capital de que se habla. Riqueza potencial de la nación;trabajo nativo pagado con exiguos salarios;exención de impuestos;privilegios económicos y tolerancia gubernamental,son los factores del auge de la industria del petróleo en México. Examinemos la obra social de las empresas:¿En cuántos de los pueblos cercanos a las explotaciones petroleras hayun hospital,una escuela o un centro social,o una obra de aprovisionamiento o saneamiento de agua,o un campo deportivo, o una planta de luz, aunque fuera a base de los muchos millones de metros cúbicos del gas que desperdician las explotaciones? ¿En cuál centro de actividad petrolífera, en cambio,no existe una policía privada destinada a salvaguardar intereses particulares,egoístas yalgunas veces ilegales? De estas agrupaciones,autorizadas o no por el Gobierno,hay muchas historias de atropellos,de abusos y de asesinatos siempre en beneficio de la empresas. ¿Quién no sabe o no conoce la diferencia irritante que norma la construcción de los campamentos de las compañías? Confortpara el personal extranjero;mediocridad,miseria e insalubridad para los nacionales. Refrigeración y protección contra insectos para los primeros;indiferencia yabandono,médico y medicinas siempre regateadas para los segundos;salarios inferiores ytrabajos rudos y agotantes para los nuestros. Abuso de una tolerancia que se creó al amparo de la ignorancia,de la prevaricación y de la debilidad de los dirigentes del país,es cierto,pero cuya urdimbre pusieron en juego los inversionistas que no supieron encontrar suficientes recursos morales que dar en pago de la riqueza que han venido disfrutando. Otra contingencia,forzosa del arraigo de la industria petrolera,fuertemente caracterizada por sus tendencias antisociales,y más dañosa que todas las enumeradas anteriormente,ha sido la persistente,aunque indebida intervención de las empresas en la política nacional. Nadie discute ya si fue cierto o no que fueran sostenidas fuertes facciones de rebeldes por las empresas petroleras en la Huasteca Veracruzana y en el Istmo de Tehuantepec,durante los años 1917 a 1920 contra el
  • 13. Gobierno constituido.Nadie ignora tampoco cómo en distintas épocas a las que señalamos yaún contemporáneas, las compañías petroleras han alentado casi sin disimulos,ambiciones de descontentos contra el régimen del país,cada vez que ven afectados sus negocios,ya con la fijación de impuestos o con la rectificación de privilegios que disfrutan o con el retiro de tolerancias acostumbradas.Han tenido dinero para armas y municiones para la rebelión.Dinero para la prensa antipatriótica que las defiende.Dinero para enriquecer a sus incondicionales defensores.Pero para el progreso del país,para encontrar el equil ibrio mediante una justa compensación del trabajo,para el fomento de la higiene en donde ellas mismas operan,o para salvar de la destrucción las cuantiosas riquezas que significan los gases naturales que están unidos con el petróleo en la naturaleza, no hay dinero,ni posibilidades económicas,ni voluntad para extraerlo del volumen mismo de sus ganancias.Tampoco lo haypara reconocer una responsabilidad que una sentencia les define,pues juzgan que su poder económico y su orgullo les escuda contra la dignidad yla soberanía de una nación que les ha entregado con largueza sus cuantiosos recursos naturales yque no puede obtener, mediante medidas legales,la satisfacción de las más rudimentarias obligaciones. Es por lo tanto ineludible,como lógica consecuencia de este breve análisis,dictar una medida definitiva y legal para acabar con este estado de cosas permanente en el que el país se debate sintiendo frenado su progreso industrial por quienes tienen en sus manos el poder de todos los obstáculos yla fuerza dinámica de toda actividad, usando de ella no con miras altas y nobles,sino abusando frecuentemente de ese poderío económico hasta el grado de poner en riesgo la vida misma de la nación,que busca elevar a su pueblo mediante sus propias leyes aprovechando sus propios recursos y dirigiendo libremente sus destinos. Planteada asíla única solución que tiene este problema,pido a la nación entera un respaldo moral ymaterial suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada,tan trascendente ytan indispensable. El Gobierno ha tomado ya las medidas convenientes para que no disminuyan las actividades constructivas que se realizan en toda la República y para ello, pido al pueblo,confianza plena y respaldo absoluto en las disposiciones que el propio Gobierno tuviere que dictar. Sin embargo,si fuere necesario,haremos el sacrificio de todas las actividades constructivas en las que la nación ha entrado durante este período de Gobierno para afrontar los compromisos económicos que la aplicación de la Ley de Expropiación sobre intereses tan vastos nos demanda yaunque el subsuelo mismo de la Patria nos dará cuantiosos recursos económicos para saldar el compromiso de indemnización que hemos contraído, debemos aceptar que nuestra economía individual sufra también los indispensables reajustes, llegándose,si el Banco de México lo juzga necesario,hasta la modificación del tipo actual de cambio de nuestra moneda,para que el país entero cuente con numerario y elementos que consoliden este acto de esencial y profunda liberación económica de México. Es preciso que todos los sectores de la nación se revistan de un franco optimismo y que cada uno de los ciudadanos,ya en sus trabajos agrícolas,industriales,comerciales,de transporte,etc., desarrollen a partir d e este momento una mayor actividad para crear nuevos recursos que vengan a revelar cómo el espíritu de nuestro pueblo,es capazde salvar la economía del país por el propio esfuerzo de sus ciudadanos. Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional, pudieran tener de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos,una desviación de materia primas,primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones,queremos decir que nuestra explotación petrolífera no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país mantiene con las naciones de tendencia democrática y a quienes deseamos asegurar que la expropiación decretada sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos,ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor,sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masa populares y las naciones en conflicto. El Presidente de la República,Lázaro Cárdenas.Palacio Nacional,a 18 de marzo de 1938. La nacionalización del petróleo Al norte de Tampico,el petróleo mexicano pertenece a la Standard Oil. Al sur,a la Shell.México paga caro su propio petróleo,que Europa y Estados Unidos compran barato .Las empresas llevan treinta años saqueando el subsuelo yrobando impuestos ysalarios cuando un buen día Cárdenas decide que México es el dueño del petróleo mexicano. Desde ese día,nadie consigue pegar un ojo.El desafío despabila al país.Inmensas multitudes se lanzan a las calles en manifestación incesante,llevando en hombros ataúdes de la Standard y la Shell,y con música de marimbas ycampanas los obreros ocupan los pozos y las refinerías.Pero las empresas se llevan a todos los técnicos,amos del misterio,y no hay quien maneje los indescifrables tableros de mando.La bandera naci onal flamea sobre las torres silenciosas.Se detienen los taladros,se vacían las tuberías,se apagan las chimeneas.
  • 14. Es la guerra contra las dos empresas más poderosas del planeta y sobre todo la guerra contra la tradición latinoamericana de la impotencia, la colonial costumbre del no sé, no puedo. El Milagro Mexicano es un periodo de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y 1970 que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado, para desarrollar el mercado interno y la industria principalmente. En este periodo se crean las instituciones políticas y sociales más importantes del país. Su máxima expresión fue en el Desarrollo estabilizador, época en que Antonio Ortiz Mena estuvo a cargo de la Secretaría de Hacienda. Durante esta época se dio el famoso 12.50 el Dólar, lo que demostró la estabilidad de México, que duró más de veinte años. Este periodo inició en la Segunda Guerra Mundial, en la que México enviaba materias primas a los Aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y estabilidad del gobierno de Lázaro Cárdenas. El milagro mexicano acabó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría. El milagro mexicano. A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. Crecimiento hacia afuera. La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. Crecimiento hacia adentro De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario. Petrolizacion de la economía Un acontecimiento de gran importancia para la economía del país tuvo lugar entre los años de 1974 y 1975: el descubrimiento de extensos yacimientos de petróleo crudo en los estados de Campeche,Chiapas,Tabasco, y Veracruz. La clase política pensó que la solución a todos sus problemas de crisis, pobreza y deuda externa estaba cercana,pues con el dinero obtenido de la venta del petróleo se solucionarían los males nacionales. El presidente Lópezportillo solicito cuantiosas prestamos para construir la infraestructura necesaria para la extracción, refinación y distribución del llamado “oro negro” ; entre 1978 y 1981, se alcanzaron tazas de crecimiento muyaltas,de hasta 8,5% de promedio anual.Sin embargo, la baja de los precios del petróleo en 1981,y el aumento exponencial de los intereses generados por los préstamos internacionales,terminaron con los planes de crecimiento, limitándose severamente a la producción y la exportación. El sueño termino de manera abrupta. Con la caída de los precios internacionales del crudo y la inflación incontrolada, la deuda supero el 100% anual. Para 1996, la producción de crudo mexicano sobrepasaba los mil millones de barriles anuales. En la actualidad,México depende económicamente de los precios internacionales del petróleo,ya que, para el presupuesto nacional, se consideran sobrevaluados. La falta de inversión en infraestructura,la existencia de pocas reservas probadas para aproximadamente 20 o 30 años y la falta de acuerdos impiden un desarrollo fundamental para un futuro cercano. El paradigma de la petrolizacion es que, a mayores ingresos, mayor gasto en importaciones de productos derivados de petróleo Neoliberalismo, Globalización y Neoliberalismo en México. Fuera del neoliberalismo no haysalvación.Hemos llegado al final de la historia.No hay otra posibilidad,no hay otra salida más que el neoliberalismo.Todas las demás ideologías fracasaron.Lo que sirvió en las décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada.El capitalismo neoliberal es el único sistema capazde producir riqueza, trabajo y bienestar social. (Fukuyama, "¿El fin de la Historia?").
  • 15. Liberalismo. Una de las principales características del ser humano es la búsqueda de la libertad.Como ha demostrado la historia la libertad no puede ser absoluta sino solamente relativa.Desde la aparición de los agrupamientos sociales han existido relaciones de dominación.Cuando aparece el Estado tiene una función muyimportante que es la de coercionar por medio de instituciones,valores e ideologías a la población entorno a la base. Desde mi punto de vista el constreñimiento existe debido a que la naturaleza del ser humano es la de no reflexionar acerca de lo que es bueno y lo que es malo, es por eso que deben existir líderes que guíen a la humanidad,lamentablemente algunos nos guían por caminos llenos de escombro. En un contexto político las ideas liberales expresan que debe de haber ausencia de represión por parte del Estado,es decir, tener libertad de hacer lo que te plazca, pero siempre dentro de un estado de derecho.La ley cumple un papel muyimportante ya que si todos la respetamos somos libres.Los libertarios están a favor de los gobiernos que menos restringen la libertad humana, de que el estado deje de imponer su poder sobre los individuos y de las constituciones.A partir de la revolución francesa se da el auge de estas ideas.El liberalismo como doctrina política se distinguía por el deseo de resolverlo todo mediante la aplica ción de leyes y derechos ciudadanos.El liberalismo antepone las ideas de igualdad y libertad a las de jerarquía y autoridad. A pesar de que promueven la “igualdad” y los “derechos ciudadanos”,a principios del siglo XIX en su idea de sociedad liberal no todos tenían el derecho a votar, y solo podían votar aquellos que tenían cierta riqueza, lo que promovía el deseo de adquirirla,lo cual me parece una evidente falta de coherencia y se puede resumir a una frase: “todos votan menos los pobres”,supongo que lo hicieron para mantener los intereses de la gente adinerada sobre los demás,lo cual muestra todo menos libertad e igualdad.El liberalismo introduce una distinción de clases que consistía en el nivel de riqueza del individuo,haciendo que el dinero pareciera un factor liberador,asímismo también puede ser tomado como factor de opresión ya que hay individuos que,por alguna u otra razón, no tienen las facultades para ascender y enriquecerse.El liberalismo deja ver,otra vez, su incoherencia ya que por un lado antepone la igualdad a la jerarquía y por otro hace distinciones sociales basadas en lo material.Además dejan de lado el problema de la pobreza porque supuestamente haymuchas oportunidades de escalar socialmente. Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke,Montesquieu,David Hume,Adam Smith,David Ricardo y John Stuart Mill, entre otros. Desde la época feudal se observan rasgos de liberación económica.Los siervos producían de más para poder comerciar y así poder liberarse.Se crearon los Burgos que en definición eran ciudades libres donde no regia un señor feudal,donde los productores eran a la vez comerciantes de sus productos;más tarde se convertirían en la clase burguesa.A partir de la revolución industrial se dieron cambios sin precedentes en la sociedad,surgieron múltiples pensadores que narrarían y explicarían la situación en la que se encontraba este nuevo mundo. El liberalismo en el terreno de la economía defiende:la libertad personal,propiedad privada,inici ativa y propiedad privada de las empresas,el libre comercio,que se imponga el beneficio sobre cualquier otra consideración y que no debe de haber trabas para el libre desenvolvimiento de las empresas.Los liberales del siglo XVIII sostenían que no había nadie más apto para encaminar la economía que los empresarios ypor ende el Estado no debía intervenir en ella.Adam Smith publica en 19776 su libro La riqueza de las naciones el que refleja la situación que se vivió en ese tiempo y, además,sentó las bases del liberalismo económico. Smith afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás,por lo que no se requería la intervención del Estado en la actividad económica,decía que la economía esta regida por una “mano invisible” que era el mercado,y que este los resolvería todo por si mismo.Lo que argumentan es que el gobierno siempre a impuesto restricciones yregulaciones sobre las actividades económicas del individuo y que deben de eliminarse para liberar las energías creadoras que poseemos,esto es laissez-faire.Sin embargo Smith predijo que el libre mercado a la larga empezaría a afectar a la sociedad yque el Estado debería de intervenir. Cabe destacar que en economía se les llama (curiosamente) liberales a los conservadores ya que la aplicación de sus doctrinas solo favorecen a la burguesía y se ponen esta mascara de “liberales” para moverse sin obstáculos. El paradigma liberal fue aplicado desde la revolución industrial.Al crearse las ciudades industriales los individuos (no burgueses) se mudaron a estas ybuscaron sobrevivir en esta nueva sociedad.Debido a que el empresario buscó maximizar sus ganancias ybuscó su propio beneficio el salario era muypobre,las jornadas de trabajo eran muy largas y las condiciones para laborar pésimas,por consecuencia el nivel de vida era extremadamente malo.Creo yo que estas políticas liberales,ocultándose bajo el maquillaje de “libertad e igualdad para todos”,fueron creadas para condicionar a la sociedad para que trabajara,trabajara y siguiera trabajando,bajo los intereses de la burguesía.A pesar de todo esto las políticas económicas liberales siguieron yse aplicaron en diversos países europeos y americanos.Desde un principio los empresarios dejaron ver sus claras intenciones de dominar los mercados nacionales yde crear una cultura de libre comercio entre las naciones.Para principios del siglo XX, concretamente 1929,esta cultura de liberalismo
  • 16. económico había hecho que los monopolios retuvieran una enorme riqueza y que la s obreproducción bajarael valor de los productos significativamente y por consecuencia muchas empresas bajaron su producción y el nivel de desempleo subió a niveles desesperantes.Estas fueron las causas de la gran depresión de los años 30 lo cual hizo que se hicieran fuertes criticas a esta doctrina y que el mundo se diera cuenta que las fuerzas naturales del libre mercado no podían solucionar todo por si solas.Además se creo una presión para que se adoptaran una nueva política económica.Aguilar Monteverde en su libro “Globalización y Capitalismo” nos relata que después de esta crisis el Estado intervino en la actividad económica con la política New Deal de Roosvelty a partir de ese momento en muchos países europeos la socialdemocracia ganó.La estabilida d yel crecimiento económico causados por las políticas keynesianas eran suficientes para que los empresarios,el gobierno y los trabajadores estuvieran conformes.Pero las crisis que se presentaron a principios de los años setentas,particularmente la del 73,propiciaron un escenario perfecto para la entrada del neoliberalismo. Neoliberalismo. El neoliberalismo etimológicamente es el “nuevo liberalismo”.Es el retomar de la vieja doctrina liberal con ciertas modificaciones y nuevas aportaciones.El antiguo discurso de que el mercado se autorregula yhace que todo funcione bien,que no debe de haber intervención del Estado en la actividad económica,que haya libre competencia y que se busque el máximo beneficio es nuevamente tomado.Sus principales postulados - dice David Morris - son:la competencia promueve la innovación,eleva la productividad y reduce los precios;la división del trabajo permite la especialización yque mientras más grande es una unidad de producción,más grandes serán la división del trabajo y la especialización y mayores los beneficios.Evidentemente el neoliberalismo se apoya en los principios de los economistas clásicos,principalmente los de Adam Smith. La concepción del neoliberalismo de Francis Fukuyama,director delegado del Cuerpo de Planeamiento de Política del Departamento de los Estados Unidos,es: Fuera del neoliberalismo no haysalvación.Hemos llegado al final de la historia.No hay otra posibilidad,no hay otra salida más que el neoliberalismo.Todas las demás ideologías fracasaron.Lo que sirvió en las décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada.El capitalismo neoliberal es el único sistema capazde producir riqueza, trabajo y bienestar social. En este artículo “¿El fin de la historia?”,que escribió en 1989,expres a que al producirse el derrumbe de las sociedades socialistas el capitalismo yel liberalismo surgen como el único sistema viable y se ve demostrado porque Rusia,China y Europa del este adoptan este sistema.Para Fukuyama la cultura de consumo se expande y triunfa sobre las demás.La democracia capitalista se sitúa como el sistema político ideal."(...) en el fin de la historia no es necesario que todas las sociedades se conviertan en exitosas sociedades liberales sino que terminen sus pretensiones ideológicas de representar diferentes y más altas formas de la sociedad humana".En pocas palabras para Fukuyama el liberalismo (ahora neoliberalismo) yel capitalismo son el sistema político yevidentemente económico imperante en el planeta y que fuera de él no hay otra alternativa. Con el triunfo de Margaret Tatcher se empezaron a poner en marcha las políticas antiestatistas yde libre mercado.Tatcher triunfó - dice Monteverde - al frente de una nueva alianza de fuerzas políticas que, a partir del debilitamiento del Partido Laborista,de la crisis británica y de la recesión económica internacional,al amparo de la guerra de las Malvinas y con una fraseología nacional-populista no exenta de demagogia,en vez de soslayar ciertos problemas los exhibió como fruto y prueba de la incapacidad del Estado y de los gobiernos laboristas,es decir,la socialdemocracia cayó en una crisis profunda que haría que la despojara del poder y que los liberales salieran otra vez al asecho.Nos dice Monteverde que la señora Tatcher háb ilmente no buscó apoyarse en las clases ni los sindicatos sino que apela a la nación y al pueblo desde una posición antiestatista y además enaltece el individualismo yel libre mercado. Comenta Monteverde que en la década de los ochenta se llevó acabo en Los Estados Unidos la desregulación,la reducción de impuestos a las corporaciones,la restricción monetaria y el gasto militar que para él fue un retroceso de la política gubernamental.En el gobierno de Reagan se le vio la cara otra vez al laissez-faire.La desregulación se llevó acabo por medio de privatizaciones lo que llevaría a los dueños de las empresas a tratar de reestructurarlas estableciendo salarios más bajos yhasta apelando a las fusiones y adquisiciones financieras,todo esto,supongo yo, gracias a la búsqueda del máximo beneficio por parte de los empresarios.Además su política fue intolerable hacia los sindicatos.Harrison yBluestone - dice Monteverde - consideran que la fundamentación ideológica de las políticas de Reagan fue:“prestar atención al lado de la oferta en un periodo de productividad baja, inversión e innovación,es la única forma de vencer a la inflación y el desempleo”.Creo que por un lado estos autores estaban en lo correcto,ya que el flujo de dinero baja y con ello la inflación,pero por el otro lado vemos que esa no es la cura para el desempleo y que este sigue en aumento. Aguilar Monteverde nos expresa su sentir sobre el neoliberalismo:
  • 17. (…) [el libre comercio]implica convenir en renunciar o ceder soberanía sobre nuestros asuntos,a cambio de una promesa de más empleos,más bienes yun más alto nivel de vida. (…) Lo que subyace a todo ello es un viejo problema económico que hoyreaparece con fuerza y nuevas modalidades:la sobreproducción,(…) el cada vez mayor y permanente exceso de bienes,fuerza de trabajo y capacidad productiva,que inevitablemente generan la innovación tecnológica y una espontánea globalización industrial.La ortodoxia del laissez-faire ignora en realidad lo anterior,pues sostiene que los gobiernos no deben interferir con los mercados,ya que tales desajustes se corregirán de manera natural.La oferta y la demande del mercado se equilibrarán una vez que los salarios bajen bastante y que el ejército de los desempleados sea suficientemente grande,y cuando la competencia de precios haya destruido suficiente capacidad productiva y capital invertido, para eliminar la excesiva capacidad de producción.Y esta doctrina tan divorciada de la realidad reclama,además,cruzarse de brazos. Es decir: ´ pasividad política frente a la brutalidad social ´. Creo que esta comprensión del neoliberalismo,a pesar de estar guiada por un pensamiento de izquierda,es la más objetiva y se acerca bastante más a la realidad que la concepción que tienen de este autores como Fukuyama, sobre todo en los países subdesarrollados,y nuestro país es claro ejemplo de ello. El neoliberalismo tiene un aliado muyimportante que es la globalización o viceversa.A continuación daremos una breve explicación de cómo se dio la globalización. Globalización. La globalización,como la conocemos hoy,es un proceso donde el capitalismo se expande.Algunos autores advierten que a principios del siglo XX este empezó a tomar forma pero con la crisis de 1929 paró. Es a partir de 1944 cuando aparecen instituciones para reglamentar el comercio internacional como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (ahora Banco Mundial). En el 45 se crea la Organización de las Naciones Unidas,se da la descolonización de Asia y África y en nuestro país se celebra la conferencia de Chapultepec donde Estados Unidos trata de imponer el Plan Clayton tratando así de subordinar a América latina a sus intereses. En 1947 se crea el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT). Se adm ite en la ONU la Declaración Universal de Derechos Humanos. De 1949 a 1957 se inicia la integración europea. En el 91 se integra México al Tratado de Libre Comercio hasta ese entonces entre Estados Unidos y Canadá. En 1992 el GATT se convierte en la Organización Mundial del Comercio. ¿Qué es el FMI? En su página de Internet nos dice: La idea de crear el Fondo Monetario Internacional,también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods,New Hampshire (Estados Unidos),cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Idealistas como los de Otro Mundo es Posible ponen al FMI en calidad de causante de las crisis en los países subdesarrollados debido a que sus políticas económicas no contribuyen al desarrollo de estos yde hecho los perjudica.La forma de operar del FMI es la de realizar prestamos a los países subdesarrollados para su desarrollo económico y asísometerlos a los intereses de los países miembros. ¿Qué es el Banco Mundial? En su sitio Web se define como:“(…) una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo.Su meta principal es ayudar a las personas y países más pobres.(…) el Banco utiliza sus recursos financieros,su personal altamente especializado y su amplia base de conocimientos para ayudar a los países en desarrollo en el camino hacia un crecimiento estable,sostenible yequitativo.”. Pero creo que la realidad es sumamente distinta y todo lo anterior es solo maquillaje.El Banco Mundial según mi perspectiva es muy similar al FMI y su objetivo es subordinar a los países subdesarrollados. ¿Qué es la OMC? En su página Web se describe como: (…) la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados yfirmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial yratificados por sus respectivos parlamentos.El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
  • 18. Algunos expertos en la materia están de acuerdo en que este organismo ya no es lo suficientemente eficaz para desempeñar estas acciones debido al creciente libre comercio en los últimos años. ¿Qué es el TLC? Es un acuerdo firmado por Estados Unidos,México y Canadá para establecer el libre comercio en esta región.El acuerdo se hace bajo varias condiciones yalgunas de ellas son:que se bajen los impuestos a las importaciones yse abran las fronteras ante el comercio,que ningún punto de este acuerdo debe perjudicar a cualquiera de los países integrantes,entre otras.Las promesas del TLC son las de generar oportunidades,un entorno estable sin barreras al comercio,creación de nuevas empresas,mejores y estables empleos ymás y mejores productos. ¿Qué es la Comunidad Económica Europea? En 1957 se firman Los Tratados de Roma donde se creó la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.En el ámbito económico se establece el libre comercio en un principio entre Bélgica,Alemania Occidental,Luxemburgo,Francia ,Italia y los Países Bajos.Además esta región se cuida del comercio con el resto del mundo.Con el tiempo se fueron juntando países como Dinamarca,Irlanda y el Reino Unido en 1973,Grecia en 1981, España y Portugal en 1986 y Austria, Finlandia y Suecia en 1995.En 2004 se adhieren 10 países:Chipre,Eslovaquia,Eslovenia, Estonia,Hungría,Letonia,Lituania,Malta, Polonia y la República Checa. Las organizaciones como el FMI, el BM y la OMC contribuyen a la internacionalización del sistema capitalista y del neoliberalismo por medio de sus tramposas promesas,prestamos yayudas. Y los acuerdos como el TLC y la CEE hacen crecer el libre comercio en el mundo.Todo esto hace que haya una internacionalización de la producción y que haya una nueva división del trabajo,es decir,se presentan las economías de escala lo que hace que industrias se desmantelen ydistribuyan sus fábricas a países donde generalmente la mano de obra es más barata,por ejemplo,ahora la GM no fabrica sus automóviles en los Estados Unidos sino que hace los motores en un país,la carrocería en otro y se ensamblan en otro.Además este libre comercio hace que unos países compren insumos baratos en países de América Latina y vendan manufacturas caras. Monteverde nos dice que hay una relación entre globalización y neoliberalismo,algunos —dice— nos parece la primera como causa del segundo yotros a la inversa,otros,con mayor razón, consideran al neoliberalismo y a lo que ha dado en llamarse “globalización neoliberal”,como una versión conservadora del proceso que expresa las posiciones ideológicas y políticas de la derecha. Neoliberalismo en México. La fuerte crisis que se vivió en la década de los ochenta y la petrolización de la economía,estando como gobernante José LópezPortillo,fueron el escenario perfecto para la aplicación del neoliberalismo en México. Tengo entendido que en el gobierno de López Portillo el Estado compró empresas pretendiendo generar dinero para que el Estado se proveyera de él, pero fue un intento estólido,ya que se pagaron grandes cantidades de dinero por las empresas y su reditúo era relativamente pobre.Gracias a las políticas de endeudamiento del FMI y el BM México se vio sometido a obedecer sus recomendaciones,que supuestamente contrarrestarían la crisis ygenerarían mayor bienestar social.Estas políticas consistían en privatizar las empresas públicas yponer topes salariales,entre otras. Es en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988) es cuando se activa el proyecto neoliberal con la excusa de la imperante crisis que se vivía. Como primera medida las empresas pertenecientes al estado se desincorporaron en cierta medida de él por medio de:extensión,fusión,liquidación,transferencia a entidades federativas y municipios,venta a los trabajadores de estas,pero más que nada se vendieron a empresarios del país y extranjeros. Apenas asumida la presidencia de la republica el abogado Miguel de la Madrid mandó dos iniciativas para reformar la constitución que a su vez fueron aprobadas.Uno de los artículos reformados fue el 25. En este se anula la intervención directa del Estado en la producción de bienes y servicios.Es evidente que esta reforma da paso a que el Estado se achique y, de acuerdo con algunos postulados de Adam Smith,este solo sea un especie de Estado policía,espectador de la actividad económica y alentador del libre mercado. En el artículo 134 se corrobora la venta de las empresas pertenecientes al Estado. Durante el gobierno de de la Madrid se dejó de colaborar,de 1982 a 1983,en 22 de las 45 ramas de la economía en las que participaba.Además,de 1155 empresas que tenía el Estado en 1982 en 1988 solo eran 412 y se cree que la mayor parte del ingreso total recibido por la venta de estas empresas fue concedido por los inversionistas extranjeros. Las políticas de Miguel de la Madrid contribuyeron al saneamiento de las finanzas públicas,al redimensionamiento del sector público,a la apertura de la economía,a la reconversión industrial y a la contención salarial.A partir de ese momento el Estado tiene el sello neoliberal.
  • 19. Hay cifrasexpedidas,en1992, por el Bancode Méxicoy laComisiónNacional de Salarios Mínimos donde se refleja que en el período 1981 - 1991 hubo una inflación desmesurada que alcanzó la tasa media anual de 161.11 por ciento, y consecuentemente hubo una perdida del poder adquisitivo del 56.03 por ciento. Carlos Salinas de Gortari empieza su mandato en 1988 y concluye en 1994.En este periodo,como es bien sabido,se penetra más en el neoliberalismo.Con el pretexto de que los sectores de agua potable,drenaje, alcantarillado,vivienda,etc. necesitaban recursos el gobierno vende más ymás empresas para generarlos. Todo esto fue llamado Programa Nacional de Solidaridad que teóricamente era para ayudar a los más necesitados,pero más bien parece que este sólo fue creado para que la gente tuviera una buena concepción sobre la venta de las empresas y no se generaran fuertes protestas. En el gobierno del Dr.Salinas de Gortari se promovieron las modificaciones al artículo 27 para privatizar los ejidos,y al 28 para otorgar autonomía al Banco de México. Además se inicia la reforma al artículo 28 que daría autonomía al Banco de México para poder poner al mandato a un funcionario que compartiera sus políticas monetaria ycrediticia y así pudiera influir en la economía mexicana.Asimismo,lo hizo para que, en caso de ganar la presidencia después del 2000 un partido de corriente distinta,este tuviera dificultades para cambiar los aspectos antes mencionados los cuales están estrechamente relacionados con el neoliberalismo. A la vez realizó cambios a las leyes secundarias que permitirían que se realizara más inversión extranjera y menos intervención del Estado,es decir,se puso a los píes del capital. También se separo a PEMEX en varías empresas como PEMEX petroquímica,PEMEX exploración,etc. Todo esto con la intención de venderlos a empresarios nacionales yo extranjeros. En 1991 México se adhirió al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos yCanadá.Salinas prometió que con este acuerdo la economía crecería sostenidamente al 6 por ciento y que la inflación se reduciría a un dígito. Pero la realidad muestra otra cosa,el crecimiento fue de alrededor del 3 por ciento y la inflación alcanzó el 15.9 por ciento en promedio anual.Adem ás se afectaron los sectores micro,pequeña ymediana industria,el agrícola y el laboral,ya que se instalaron en nuestro país grandes monopolios con menores costos de producción y desplazaron del mercado a las empresas nacionales. En el período de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000) siguieron promoviéndose reformas a la constitución,una de las cuales consistía en dejar que el capital financiero extranjero pudiera tener control sobre los bancos que participara con más del 6 por ciento en la banca nacional.Esto se puede ver como una regresión ya que hace más de 30 años el Presidente DíazOrdaz impidió que la banca mexicana fuera controlada por manos extranjeras. Se quiso vender PEMEX petroquímica pero no se pudo porque diversos sectores mostraron su rechazo a tal medida. Se descuidó el IMSS, la inflación siguió para arriba,aumentó el desempleo (en mayor parte por la crisis del 94), el poder adquisitivo se debilitó todavía más y muchos de sus compromisos adquiridos en su campaña fueron incumplidos. El actual Presidente,Vicente Fox, en su campaña electoral se presentó como el cambio.Pero en materia de política económica sigue por el sendero neoliberal,es decir,se “cambió” de un gobierno neoliberal a otro neoliberal.Y todavía se dio el descaro de declarar en su primer informe presidencial que en materia social y económica se dejo atrás el modelo neoliberal y su confianza siega en el mercado,cuando la realidad es totalmente contraria.También ha mostrado ser más que un pelele del gobierno norteamericano al apoyar ciegamente en reuniones internacionales como la del ALCA a dicho gobierno.Se ha visto envuelto en problemas con países sudamericanos yha hecho que presidentes como Hugo Chávez,Néstor Kirchner, entre otros,le demuestren aversión por las medidas antes mencionadas. Ha promovido reformas que llevarían a la privatización de PEMEX, el IMSS, CFE y la educación.Prometiendo mayores y mejores empleos,mayor competencia ymenores precios,pero imaginémonos que el IMSS se privatiza, cómo le harían esas decenas de millones de mexicanos que dependen de él y que por supuesto no pueden pagar un hospital privado,para mi significa poco menos que una mentada de madre al pueblo mexicano. Conclusiones. Un fantasma recorre México: el fantasma de la pobreza. El neoliberalismo yla globalización causan cuantiosos y cualitativos estragos en las sociedades de los países subdesarrollados yprueba de ellos es México. Ya que al abrir las puertas de para en par a las trasnacionales
  • 20. simple ysencillamente no se puede competir con ellas,generando un debilitamiento en la industria nacional. Igualmente existe hoy día una tasa de desempleo altísimo debido a que las fuerzas reguladoras del mercado no pueden contrarrestarlo yel resultado de este se ve en la pobreza que se vive, no solo en México sino,en todo el mundo.Hay una concentración de la riqueza enorme en unas cuantas manos,mientras una sola persona puede mantener a millones durante años,otra no puede ni sostener a su familia. Lo que no entiendo es cómo el ser humano deja que lo maltraten,humillen ysubordinen tan descaradamente. Al igual tampoco entiendo esta “democracia” que vivimos donde se prometen soluciones pero no son más que mentiras,ya que todo se decide en oficinas de las trasnacionales.Además México es el único país donde le llaman demagogo a un verdadero luchador social lo cual es incomprensible. Lo que sociedades como la de México no hemos entendido es que el pueblo no debe temerle al gobierno sino el gobierno debe temerle al pueblo. Nosotros tenemos en nuestras manos nuestro propio destino,quedando claro que no es una frase egoísta sino una frase incitadora a que al pueblo se una para cambiar,a favor de todos,la situación devastadora actual. .- Guadalupe Victoria 1824-29 2.- Vicente Guerrero 1829 3.- José María Bocanegra 1829 4.- Pedro Vélez 1829 5.- Anastacio Bustamante 1830-32/1837-39 6.- Melchor Múzquiz 1832 7.- Manuel Gómez Pedraza 1832-33 8.- Valentín Gómez Farías 1833/1846-47 9.- Antonio López de Santa Ana 1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855 10.- Miguel Barragán 1835-36 11.- José Justo Corro 1836-37 12.- Nicolás Bravo 1839/1842-43/1846 13.- Fco. Javier Echeverría 1840 14.- Valentín Canalizo 1843-44 15.- José Joaquín Herrera 1844-45/1848-51 16.- Mariano Paredes Arrillaga 1846 17.- Mariano Salas 1846 18.- Pedro María Anaya 1847-48 19.- Manuel de la Peña y Peña 1847-48 20.- Mariano Arista 1851-53
  • 21. 21.- Juan B. Ceballos 1853 22.- Manuel María Lombadini 1853 23.- Martín Carrera 1855 24.- Rómulo Díaz de la Vega 1855 25.- Juan Alvaréz 1855 26.- Ignacio Comonfort 1855-58 27.- Benito Juárez 1858/1861-62/1867-72 28.- Félix Zuloaga 1858/1860-62 29.- Manuel Robles 1858 30.- Miguel Miramón 1859-60 31.- José Ignacio Pavón 1860 32.- Juan Nepomuceno A. 1862 33.- Sebastián Lerdo de Tejada 1872-76 34.- Porfirio Díaz 1876-80/1884-1911 35.- José María Iglesias 1876 36.- Juan N. Méndez 1876 37.- Manuel González 1880-84 38.- Francisco León de la Barca 1911 39.- Francisco I. Madero 1911-13 40.- Pedro Lascuráin 1913 41.- Victoriano Huerta 1913 42.- Francisco Carvajal 1911 43.- Venustiano Carranza 1916-20 44.- Eulalio Gutiérrez 1914-15 45.- Roque González Garza 1915-16 46.- Francisco Lagos Cházaro 1915 47.- Alvaro Obregón 1920-24 48.- Adolfo de la Huerta 1920