SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
Download to read offline
50 experimentos para hacer con niños, desde los 3
años, con materiales caseros y con explicaciones.
VERSIÓN EXTENDIDA IDEAL PARA PROFES
Teresa Valdés-Solís (INCAR-CSIC)
1
Entre tus manos tienes un pequeño documento que te permitirá hacer experimentos
sencillos dirigidos a niños de educación infantil y primaria. La curiosidad de los niños
por el mundo que les rodea hace que esta edad sea un momento muy indicado para
ayudarles a descubrirlo por sí mismos, para enseñarles a hacer preguntas y a buscar las
respuestas, apoyándonos en sencillas experiencias como las descritas en este
cuadernillo.
Esperamos que te ayude a redescubrir el mundo con ojos nuevos.
La caja de experimentos que proponemos incluye los siguientes componentes:
MATERIAL BÁSICO
- Libreta y lápiz para notas
- Carnet de científico
- Guantes
- Bata de laboratorio y gafas de seguridad
- Rollo de papel
MATERIAL DE LABORATORIO
- Pipetas (cuentagotas)
- Jeringa
- Pinzas
- Espátula: Palitos de plástico
para café (o cuchara)
- Pincel
- Tizas
- Bastoncillos
- Papel de filtro
- Papel pH
- Globos
- Velas
- Pajitas
- Probeta
- Cerillas
- Palitos de incienso
- Embudos
Prepara tu caja de experimentos
2
PRODUCTOS QUÍMICOS
- Bicarbonato de sodio
- Poliacrilato de sodio (pañales)
- Cloruro sódico (sal común)
- Sacarosa (azúcar de mesa)
- Sacarosa en terrones
- Carbón activo (carbón de
acuario) o negro de carbono
(hollín)
- Ceniza de cigarrillos
- Hidróxido sódico ¡precaución!
- Glucosa
- Permanganato potásico
(KMnO4)
- Ositos de gominola
- Lacasitos
- Colorante alimentario líquido
- Ácido acético (Vinagre)
- Etanol (Alcohol de farmacia)
- Acetona
- Aceite
- Betadine
- Jabón líquido
- Cereales enriquecidos en hierro
- Agua
- Leche
- Limón
Los productos en cursiva no se han incluido por ser perecederos y muy accesibles si bien
son necesarios para el desarrollo de los experimentos
SECCIÓN ELECTRICIDAD
- Pila
- Cables con cocodrilos
- Bombilla
- Minas de grafito gruesas
- Clips
- Monedas
- Tornillos cincados
- Leds
EXTRAS
- Imán de neodimio
- Imán normal
- Una gradilla para tubos de
ensayo
- Prisma óptico
- Reloj digital con electrodos
- Bandeja de plástico
- Diablo de descartes
- Platos de plástico
- Vasos de plástico
3
Y ADEMÁS…
Todo esto viene estupendamente metido en una caja de plástico transparente que nos
servirá para hacer algunos experimentos adicionales.
Necesitaremos además botellas vacías (medio litro), platos y vasos. En algún
experimento se necesitará un encendedor así que será necesaria la ayuda de algún
adulto. Y seguro que una bayeta os resultará imprescindible.
Para los experimentos de óptica necesitaremos un puntero láser y linternas blancas.
¿CÓMO SE ORGANIZA?
Al principio del manual hay una serie de experimentos que nunca fallan. Son un éxito
garantizado para todas las edades (1-6). Tras estos se incluyen bloques temáticos de
experimentos con materiales de carbono (7-10), experimentos con aire (11-15, 38),
experimentos con agua u otros líquidos (16-21), experimentos con alimentos (21-36),
experimentos sencillos de óptica (37-45), experimentos de magnetismo (46-47) y
electricidad (48-50), más dos bonus espectaculares.
4
ÍNDICE DE EXPERIMENTOS
1. NIEVE CON PAÑALES....................................................................... 7
2. VOLCÁN........................................................................................... 8
3. HINCHANDO GLOBOS ..................................................................... 9
4. DIBUJOS EN LECHE........................................................................ 10
5. CAMBIOS DE COLOR ..................................................................... 11
6. SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA............................................ 13
7. HUELLAS DACTILARES CON CARBÓN ACTIVO ............................... 14
8. FABRICACIÓN DE NEGRO DE CARBONO........................................ 15
9. TINTA CHINA................................................................................. 16
10. GRAFENO...................................................................................... 17
11. EL AIRE NOS RODEA ...................................................................... 18
12. MANO QUE SALUDA ..................................................................... 19
13. DIABLO DE DESCARTES ................................................................. 20
14. LA FUERZA DE LA ATMÓSFERA...................................................... 21
15. DISTINGUIR CO2 DE AIRE............................................................... 22
16. COGER UNA MONEDA SIN MOJARSE............................................ 23
17. DENSIDAD Y MISCIBILIDAD ........................................................... 24
18. LÁMPARA DE LAVA ....................................................................... 25
19. COLUMNA DE DENSIDAD (1)......................................................... 26
20. COLUMNA DE DENSIDAD (2)......................................................... 27
21. LA COCACOLA ¿FLOTA?................................................................. 28
22. HUEVO QUE FLOTA ....................................................................... 29
23. EL HUEVO DANZARÍN.................................................................... 30
24. EL HUEVO DESNUDO..................................................................... 31
25. FREÍR SIN ACEITE........................................................................... 32
5
26. GOMINOLAS QUE CRECEN............................................................ 33
27. MENSAJE INVISIBLE....................................................................... 34
28. AZÚCAR QUE ARDE ....................................................................... 35
29. HIERRO EN LOS CEREALES............................................................. 36
30. ALMIDÓN EN ALIMENTOS............................................................. 37
31. OXIDACIÓN DE MANZANA ............................................................ 38
32. COCACOLA Y LECHE ...................................................................... 39
33. DIGESTIÓN DE LA LECHE ............................................................... 40
34. LACASITOS .................................................................................... 41
35. CHISPAS DE NARANJA................................................................... 42
36. COCACOLA Y MENTOS (SIN MENTOS)........................................... 43
37. DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA ......................................... 44
38. EL BLANCO NO ES UN COLOR (1) .................................................. 45
39. EL BLANCO NO ES UN COLOR (2) .................................................. 46
40. VISIBLE E INVISIBLE (1).................................................................. 47
41. VISIBLE E INVISIBLE (2).................................................................. 48
42. ATARDECERES ROJOS.................................................................... 49
43. DOBLANDO LA LUZ (1) .................................................................. 50
44. DOBLANDO LA LUZ (2) .................................................................. 51
45. VIENDO EL INFRARROJO ............................................................... 52
46. EL MAGNETISMO DE LA TIERRA.................................................... 53
47. JUGANDO CON IMANES................................................................ 54
48. ELECTRICIDAD ESTÁTICA............................................................... 55
49. CIRCUITOS BÁSICOS ...................................................................... 56
50. RELOJ DE PATATA.......................................................................... 57
6
51. Bonus: CAMALEÓN QUÍMICO ....................................................... 58
52. Bonus 2: OXIDACIÓN DE GLUCOSA ............................................... 59
7
1. NIEVE CON PAÑALES
En un vaso se pone una pequeña cantidad de
poliacrilato de sodio y se añade agua (con colorante)
con una pipeta. El poliacrilato es una sustancia con
gran capacidad absorbente y aumenta mucho su
volumen, variando su aspecto hasta adquirir una
consistencia similar a la nieve.
Al igual que ocurre con la nieve si añadimos un poco
de sal a esta nieve artificial se deshace puesto que la
capacidad de absorción disminuye en presencia de
cationes.
¡Ojo!
Una cucharadita de poliacrilato de sodio es cantidad
suficiente para llenar el vaso de nieve artificial que se
mantiene estable durante varias semanas.
El compuesto utilizado es similar al que se usa en jardinería
para mantener la humedad en las plantas.
Truco
Se obtiene más cantidad cuando usamos pañales de marca (Dodot vs mercadona). A la
hora de extraer el poliacrilato hay que quitar al menos dos capas de celulosa.
Para saber más
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es/2013/01/polimeros-super-
absorbentes.html
Materiales
Poliacrilato de sodio
Agua
Pipeta
Colorante (opcional)
Sal
8
2. VOLCÁN
En una botella pequeña vacía (33-50 cl) introducimos
tres cucharadas de bicarbonato sódico, un poco de
jabón líquido y un par de gotas de colorante. Ponemos
la botella en una bandeja o fuente de horno para evitar
manchar mucho y añadimos medio vaso de vinagre.
El vinagre reacciona con el bicarbonato y la lava
desborda fuera de la botella. Cuando añadimos jabón
la reacción es más espectacular, pero no es
imprescindible.
Tips
El gas que se forma en esta reacción es CO2. Más
adelante encontrarás experimentos que permiten
diferenciar este gas del aire.
Materiales
Botella vacía
Bandeja
Vinagre
Bicarbonato
Jabón líquido (opcional)
Colorante (opcional)
9
3. HINCHANDO GLOBOS
Este experimento es una variante del anterior. Se trata del
truco que usamos los científicos para no cansarnos
hinchando globos. En este caso se introduce el vinagre en
la botella. En el globo colocamos un par de cucharadas del
bicarbonato. Ajustamos el globo a la boca de la botella sin
que se nos caiga el bicarbonato antes de tiempo y
sujetamos con la mano al añadirlo. Se agita un poco y
comienza a hincharse el globo.
Materiales
Botella vacía
Vinagre
Bicarbonato
Globo
10
4. DIBUJOS EN LECHE
Colocamos un poco de leche en un plato llano y
añadimos unas gotas de colorante alimentario. El
colorante no se dispersa sino que las gotas
mantienen su forma. Mojamos un bastoncillo en
jabón líquido y tocamos uno de los colores, se
observa que el color “huye”. Si vamos persiguiendo
los colores tendremos un bonito dibujo
Para saber más
http://fisicaexperimentomyk.blogspot.com.es/
Materiales
Leche (mejor entera)
Colorante
Bastoncillos
Jabón líquido
11
5. CAMBIOS DE COLOR
El extracto de lombarda es un indicador natural de pH.
Se puede utilizar el agua de cocción de la lombarda o
machacar un par de hojas con alcohol en un mortero.
En su estado natural presenta color morado, este color
cambia hacia tonos rojizos o fucsia cuando el pH es
ácido (tras añadir vinagre o limón) y hacia azules y
verdes cuando el pH es básico (tras añadir
bicarbonato).
Truco
El extracto de lombarda no debe estar muy
concentrado, para que dure más y se vean más
fácilmente los cambios de color se puede diluir con
agua.
El extracto que nos sobre puede utilizarse para
preparar nuestro propio papel indicador o papel pH.
Solo hace falta sumergir un poco de papel de filtro
en el líquido y dejar secar.
Experimenta más
Comprueba si otros productos que tenemos en casa son ácidos o básicos (cocacola,
limpiador con amoniaco, lejía, etc.). Sopla con una pajita en la disolución, debería
volverse rojiza.
Extras
Además de fabricar nuestro propio papel de filtro podemos utilizar el extracto de
lombarda que nos sobre para impregnar una hoja grande de papel de filtro. Luego
Materiales
Extracto de lombarda
Vinagre
Limón
Bicarbonato…
12
podemos pintar con diferentes productos (vinagre, limón, limpiador) con un pincel y
podremos observar los cambios de color sobre la propia hoja, obteniendo bonitos
resultados
pH aprox 2 4 6 8 10 12
color rojo púrpura violeta azul Azul verdoso verde
Si soplas con una pajita en la disolución de lombarda (más fácil si está bastante diluida)
se tendría que observar un cambio de color hacia rojizo. ¿Por qué? Porque en la
exhalación emitimos CO2 que se disuelve en el agua formando ácido carbónico, ácido.
13
6. SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA
La tinta negra rara vez está formada por compuestos
puros, sino que suele ser mezcla de distintos colores. Estos
colores se pueden separar mediante cromatografía en
capa fina. Utilizamos rotuladores negros de distintas
marcas y dibujamos un punto a unos 1-2 cm del extremo
de la tiza o del papel de filtro. Seguidamente colocamos la
tiza o el papel de filtro en contacto con una mezcla de
acetona y etanol, sin que el punto se encuentre sumergido
en la mezcla. La disolución (fase móvil) asciende por la
tiza/papel (fase fija) separando los colores en sus
componentes debido a la distinta afinidad que tienen por los
disolventes. También suelen dar buenos resultados los
rotuladores verdes.
Experimenta más
Si usamos solo alcohol o agua con sal se obtienen
separaciones diferentes
Extras
También se puede usar esta técnica para fabricar claveles.
Cogemos unos círculos hechos con pañuelos de papel,
pintamos con rotuladores, doblamos en cuatro partes,
sumergimos la punta del papel en un poco de colonia y
dejamos secar. Cogemos 3 o cuatro y lo pegamos en una pajita.
Materiales
Rotuladores
Papel de filtro o tiza
(cuadrada)
Acetona
Etanol
14
7. HUELLAS DACTILARES CON CARBÓN ACTIVO
Tomamos un trozo de papel normal, hacemos una
pequeña marca con un lápiz y presionamos nuestro
dedo en la superficie, sin restregarlo.
Después espolvoreamos con carbón activo (o negro de
carbono) y retiramos el exceso, obtendremos una
imagen de nuestra huella dactilar. También podemos
obtener las huellas de forma directa, metiendo el
dedo en el carbón y presionándolo sobre el papel.
Truco
El carbón activo se puede conseguir en
tiendas de mascotas, es el material que se
utiliza para rellenar los filtros de los
acuarios. El negro de carbono puede
obtenerse de tóner (negro) de impresora
gastado. Bueno y también se puede hacer
con tiza de colores.
Para saber más
Sobre los usos del carbón activo: http://youtu.be/Fxz1GLsl2xA
http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2013/11/el-carbon-y-la-ciencia-del-carbon-
iii.html
Materiales
Carbón activo o negro
de carbono
Papel
15
8. FABRICACIÓN DE NEGRO DE CARBONO
El negro de carbono es un material de carbono de
dimensiones nanométricas que se utiliza en la
fabricación de neumáticos y de tóner de impresora
Se puede fabricar con un vaso de cristal y un mechero,
acercando el mechero encendido al culo del vaso o
utilizando un globo hinchado en el que se ha
introducido agua en su interior en vez del vaso.
El residuo negro que queda en el globo o el vaso es negro de carbono.
¡Ojo!
Si lo fabricamos con el globo hay que tener un poco
de cuidado porque si lo calentamos durante tiempo
suficiente el globo explotará (y nos mojaremos con
el agua).
Para saber más
Sobre fabricación “casera” de materiales de
carbono:
http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/04/
experimentos-de-carbon.html
Materiales
Globo con agua o vaso
de cristal
Encendedor
16
9. TINTA CHINA
Los materiales de carbono se han usado desde la
antigüedad como pigmentos y siguen formando parte de
la composición del tóner de las impresoras. La receta
tradicional de la tinta china se hace con negro de
carbono. Tenemos que mezclar un poco de negro de
carbono con cera (de vela, de pinturas o similar) y con un
poco de alcohol, hasta que tengamos una textura
adecuada para pintar con el pincel o con un bastoncillo.
Materiales
Negro de carbono
Cera
Alcohol
Pincel o bastoncillo
Papel
17
10. GRAFENO
El grafeno es un tipo especial de material de carbono
que consiste en una única capa de átomos de carbono y
que como tal forma parte de la estructura del grafito.
Las minas de los lápices son grosso modo grafito. Las
propiedades del grafeno son muy diferentes a las del
resto de los carbones, es transparente, flexible y muy
resistente.
A los investigadores que lo aislaron por
primera vez (en 2004) les dieron el premio
Nobel en 2010 y lo que hicieron fue,
básicamente utilizar un trozo de cinta
adhesiva que iban doblando sobre sí misma
para ir exfoliando (quitando capas) a un trozo
de grafito. En cada etapa se observa más
tenue y tras un número suficiente de etapas
tendremos grafeno (no observable a simple
vista).
http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/04/experimentos-de-carbon.html
http://www.telecinco.es/tadeojones/descubre-con-tadeo/Capitulo-Instituto-Ciencias-
fotonicas_2_1682655222.html
Materiales
Lápiz
Cinta adhesiva
Papel
18
11. EL AIRE NOS RODEA
Estos experimentos sirven para ver el aire que nos rodea.
Ponemos en el fondo del vaso un papel plegado lo
suficientemente justo como para que no se caiga al darle la
vuelta. Metemos el vaso, boca abajo, completamente en el
recipiente de agua y al sacarlo comprobaremos que está
seco. ¿Por qué? Pues porque el vaso, aparentemente vacío,
está lleno de aire y el aire que contiene impide que el agua
toque el papel.
Experimenta más
Si cuando tenemos el vaso sumergido lo
ladeamos lo suficiente se escapa una burbuja de
aire que podemos atrapar con otro vaso situado
más arriba que esté lleno de agua.
Materiales
Un recipiente
grande con agua
Vasos
Papel
19
12. MANO QUE SALUDA
Se coloca el guante en la parte superior de la botella, si es
necesario ajustándolo con cinta adhesiva.
Al meterlo en el recipiente con agua el guante se hincha y la
mano parece saludar.
Lo que ocurre es que la botella está llena de aire, al igual que
en los experimentos anteriores. Cuando la introducimos en
el recipiente con agua el aire se desplaza y rellena el guante.
Materiales
Un recipiente
grande con agua
Una botella
cortada
Un guante
20
13. DIABLO DE DESCARTES
El Diablo de Descartes se puede fabricar con una pipeta de
plástico (cortada por la mitad del vástago) y un lastre (en
nuestro caso una tuerca y una arandela). Ha de pesar lo
justo para flotar con dificultad, que flote pero que esté casi
sumergido.
Si lo metemos en la botella (tapada) flota pero si apretamos
la botella el diablo de Descartes se va al fondo. Esto ocurre
porque al apretar la botella parte del líquido entra en la
pipeta, lo que hace que pese más y se vaya al fondo.
Materiales
Un ludión o diablo
de Descartes
Una botella de
plástico con tapón
21
14. LA FUERZA DE LA ATMÓSFERA
Llenamos un vaso con agua dejando 3 cm
(aproximadamente) sin llenar. Lo tapamos con la tapa del CD
presionando con firmeza y le damos la vuelta. Apretamos un
poco más y cuando está estabilizado soltamos la mano muy
suavemente. Si lo hacemos bien el plástico no se caerá (y el
agua tampoco, claro)
“Usa la fuerza”
La explicación es que el aire de dentro del vaso ejerce una presión hacia abajo pero
esta presión es menor que la presión atmosférica por lo que la fuerza externa (la
presión atmosférica) sostiene la tapa en su sitio.
Materiales
Un vaso con agua
Un plástico rígido o
la tapa de un CD
22
15. DISTINGUIR CO2 DE AIRE
Utilizamos para este experimento la reacción entre vinagre y
bicarbonato sódico que vimos en los experimentos 2 y 3.
Antes de empezar encendemos una vela. Si metemos la vela en
la botella no se apaga.
Si introducimos la vela en la botella tras llevar a cabo los
experimentos 4 o 5 la vela se apaga. Esto se debe a que el gas
producto de la reacción es CO2. Para que una vela se mantenga
encendida necesita oxígeno del aire. Si no hay oxígeno se apaga.
El CO2 es un gas que se utiliza en los extintores contra incendios.
Truco
Otra posibilidad para este experimento es verter el gas desde la botella como si fuera
un líquido sobre la vela. Se consigue el mismo efecto, la vela se apaga. Ojo, que no nos
caiga nada de líquido sobre la vela.
Experimenta más
Si haces la mezcla de bicarbonato y vinagre en una jarra u otro recipiente profundo y
añades unas pompas de jabón estas flotarán a media altura, en realidad flotarán sobre
el CO2, que se acumula en el fondo al ser más denso que el aire.
Materiales
Botella vacía
Vinagre
Bicarbonato
Vela
Encendedor
23
16. COGER UNA MONEDA SIN MOJARSE
En un plato echamos un poco de agua y colocamos una
moneda. ¿Cómo podemos coger la moneda sin mojarnos las
manos? Y sin pinzas, claro.
Una de las formas más vistosas es utilizando una vela y un
recipiente cerrado. Colocamos la vela en el plato, la
encendemos y la tapamos con el recipiente de cristal. Cuando la
vela se apaga se produce la condensación de parte del vapor de
agua formado en la combustión y se reduce la presión dentro
del recipiente por lo que el agua se ve impulsado a entrar en el
recipiente (por la diferencia de presión). La moneda queda fuera
y la podemos recoger.
Experimenta más
Si ponemos velas de diferentes alturas no todas se apagan a la vez, intenta adivinar en
qué orden sucederá.
Para saber más
http://naukas.com/2015/02/08/si-pero-no-por-eso/
Materiales
Una moneda
Un plato
Un tarro de
cristal
Agua
Una vela
24
17. DENSIDAD Y MISCIBILIDAD
Existen líquidos que son inmiscibles, que no se
mezclan por mucho que te esfuerces. Un ejemplo de
líquidos inmiscibles son el aceite y el agua. Por
mucho que los mezclemos se separan y el aceite se
coloca encima de la superficie del agua. El alcohol y
el agua que sí se pueden mezclar también tienen
diferente densidad. Así si añadimos alcohol a un vaso
con agua y aceite el alcohol se queda sobre la
superficie del aceite.
Experimenta más
Si se usa aceite corporal infantil se observa peor el
cambio de fase pero es posible ver el diferente índice de
refracción que presentan estas tres sustancias, bien con
un puntero láser (apuntando desde arriba) o con una
pajita o un pincho de brocheta.
Materiales
Agua
Aceite
Alcohol
Pajita o puntero láser
25
18. LÁMPARA DE LAVA
Ponemos en un vaso agua y aceite. Si añadimos unas
gotas de colorante líquido (o tinta de pluma) se ve
como la tinta/colorante atraviesa la capa de aceite sin
mezclarse con él, permaneciendo la gota unida.
Cuando llega a la interfase (superficie de separación
entre el agua y el aceite) se queda ahí, y finalmente
acaba diluyéndose en el agua.
Si añadimos una pastilla efervescente (tipo vitamina o aspirina efervescente)
observaremos que las burbujas que se forman en la superficie de la pastilla ascienden,
arrastrando gotas de agua. Cuando las burbujas + agua llegan al aceite y alcanzan cierto
tamaño se separan, el agua vuelve a caer al fondo, produciéndose un efecto similar al
de las lámparas de lava
Experimenta más
Si utilizamos una pastilla efervescente de las que sirven para esterilizar biberones o
limpiar dentaduras observaremos además que se elimina el color del agua. Los
colorantes suelen ser sustancias orgánicas y por tanto son atacadas por los
componentes de estas pastillas igual que el resto de la suciedad
Materiales
Agua
Aceite
Pastilla efervescente
26
19. COLUMNA DE DENSIDAD (1)
Usando los conocimientos adquiridos en el
experimento anterior podemos construir una columna
de densidades de dos formas diferentes. La primera
consiste en utilizar líquidos que por sí mismos tienen
distinta densidad y la otra fabricando los líquidos de
distinta densidad utilizando para ello agua en el que
disolveremos distintas cantidades de azúcar. Además,
podemos hacerlo visualmente más atractivo utilizando
colorantes alimentarios de forma que obtengamos un
arcoíris.
Los líquidos los tenemos que añadir en el siguiente orden: miel, kétchup, jabón líquido,
agua, aceite y alcohol
Ojo
Hay que tener cuidado al añadir los líquidos puesto que en algunos casos (jabón y agua,
por ejemplo) si la perturbación es muy grande se produce una mezcla, al menos
parcial.
Torre con 9 líquidos diferentes
https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/02/28/experimento-nueve-liquidos-
que-no-se-mezclan/
Lo puedes ver también en este vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=KB4cREAc2tk a partir del minuto 13
Materiales
Miel
Kétchup
Jabón líquido
Agua
Aceite
Alcohol
27
20. COLUMNA DE DENSIDAD (2)
Necesitamos 7 vasos con la misma cantidad de agua
caliente para que se disuelva mejor el azúcar. En el
primero no añadimos azúcar dos cucharadas de azúcar
en el segundo, 4 en el tercero, y así hasta 12
cucharadas de azúcar en el último. Tiene que
disolverse del todo, si no es así añadid un poquito más
de agua a todos ellos (manteniendo el mismo volumen
en todos los vasos)
Truco
El líquido más denso es el que se añade en primer lugar. Hay que
añadirlos lentamente y resbalando por la pared para que no se
mezclen excesivamente. Cuanto más concentrado sea el color de la
disolución mejor se verá la separación entre capas.
Materiales
Agua
Azúcar
Colorante alimentario
7 vasos
Un tubo de ensayo o
similar
28
21. LA COCACOLA ¿FLOTA?
Si metemos una lata de cocacola en un recipiente
con agua la lata se va al fondo. Sin embargo si
metemos una lata de coca cola zero/light esta lata
flota (no demasiado bien, pero se aprecia
perfectamente la diferencia, se le puede ayudar
añadiendo un poco de sal al agua).
¿Qué está sucediendo? La cocacola normal
contiene azúcar (35 g en una lata) que hace que
aumente su densidad, mientras que las light/zero
llevan edulcorantes en mucha menor cantidad.
Experimenta más
¿Cómo comprobar que es el azúcar y no que las
latas sean diferentes? Preparando dos muestras similares una con agua+azúcar
y otra con agua+sacarina (cantidad equivalente para endulzar).
Materiales
Un recipiente grande
con agua
Lata de Coca cola
normal
Lata de Coca cola
Light/Zero
Opcional: dos botes de
plástico con tapa, azúcar
y edulcorante
29
22. HUEVO QUE FLOTA
¿Flotan los huevos? Muchos niños os dirán que sí, pero los
científicos tenemos que comprobar este tipo de cosas. Si
metemos un huevo en agua el huevo se hunde.
¿Y si añadimos sal al agua? Si añadimos bastante sal, al
menos tres cucharadas soperas colmadas en un vaso de
agua, el huevo flotará. Este experimento sirve para explicar
por qué nos resulta más sencillo flotar en el mar que en las
piscinas.
Experimenta más
Prueba a ver si se consigue el mismo efecto con azúcar.
Materiales
Agua
Sal
Vaso
Huevo
30
23. EL HUEVO DANZARÍN
¿Cómo podemos distinguir si un huevo está crudo o cocido sin
necesidad de romperlo?
Si los hacemos girar sobre sí mismos uno de los huevos girará,
mientras que el otro no lo hace. ¿Cuál es el que gira y cuál es
el que se para?
El huevo cocido gira, mientras que el crudo se para, y no se consigue hacerlo girar. ¿Por
qué? Pues el huevo crudo tiene un líquido en su interior y el líquido presenta cierta
resistencia al movimiento (en realidad se mueve en sentido contrario al de la cáscara)
por lo que globalmente no gira. El huevo cocido es todo sólido, se comporta por lo
tanto como una pelota.
Materiales
Huevo crudo
Huevo cocido
31
24. EL HUEVO DESNUDO
Si metemos un huevo en vinagre durante 2 días, cambiando
el vinagre una vez, la cáscara se disuelve completamente. El
huevo aumenta de tamaño y adquiere una consistencia un
poco gomosa.
Se puede apretar (sin pasarse) y hacerlo botar sobre una
superficie (no desde una altura muy elevada). El huevo
continúa crudo.
Nada más meterlo en vinagre se observa la formación de muchas burbujas en la
superficie del huevo. Lo que sucede es que el vinagre (ácido acético) disuelve la cáscara
de huevo (esencialmente carbonato cálcico) formando CO2 (burbujitas). El huevo tiene
una membrana semipermeable que permite al vinagre acceder al interior (por eso
aumenta de tamaño). Esta membrana es relativamente resistente, de ahí que se pueda
apretar y que bote.
En nuestro caso el huevo pasó de medir 5.5 cm (aprox) a medir más de 6.5 cm.
También puedes probar qué pasa si metes este huevo en agua con sal o en agua con
colorantes
Materiales
Huevo crudo
Vinagre
Tarro
Paciencia
32
25. FREÍR SIN ACEITE
Cogemos un plato y echamos un poco de alcohol de
farmacia, lo justo para que cubra el fondo. Después,
cascamos el huevo y lo depositamos en el mismo recipiente.
Para terminar, rociamos el huevo con un poco más de
alcohol
Casi de inmediato se ve cómo la clara va adoptando el color
y la textura de un verdadero huevo frito, aunque el
resultado total tardará en verse aproximadamente una hora
Cuando freímos un huevo se produce un cambio estructural de sus proteínas, lo que
conlleva una transformación de su aspecto (la clara se vuelve blanca y sólida, etc.). Este
cambio, llamado desnaturalización, se produce principalmente por la acción del calor,
aunque también lo hace cuando entra en contacto con ciertas sustancias, como es en
este caso el etanol.
También se puede conseguir con frío, por ejemplo con N2 líquido
Precaución
Este huevo NO ES COMESTIBLE
Materiales
Huevo crudo
Alcohol de
farmacia (etanol)
33
26. GOMINOLAS QUE CRECEN
Este experimento sirve para ver cómo afecta el agua a la
materia y a la vez nos puede servir para medir
Introducimos un par de ositos de gominola en un vaso con
agua, otros dos en un vaso con vinagre y otros los dejamos
sin nada como control.
Esperamos un rato y observamos qué ha sucedido. Lo
dejamos toda la noche y observamos qué sucede.
Lo que ocurre es que los ositos que hemos metido en agua
han aumentado de tamaño, mientras los que
hemos metido en vinagre han desaparecido, se
han disuelto por el efecto del ácido
Sugerencia
Este experimento puede utilizarse para entender
el efecto que tienen los ácidos gástricos sobre la
comida que ingerimos.
Materiales
Ositos de gominola
Haribo o
Migueláñez
Agua
Vinagre
34
27. MENSAJE INVISIBLE
Exprimimos un poco el limón y escribimos un mensaje secreto
con un bastoncillo (o un pincel).
Para revelar el mensaje solo hace falta pasar el papel con
cuidado por encima de una vela encendida
Una alternativa no casera consiste en usar fenolftaleína
(indicador químico) que es un líquido incoloro que se vuelve
fucsia al acercarle vapores de amoniaco o al pulverizar una
disolución de NaOH sobre el papel.
Precaución
Tanto el amoniaco como el NaOH son compuestos que pueden causar daños en la piel
y las mucosas, usar con precaución.
Materiales
Limón
Papel
Bastoncillo
Vela
(o fenolftaleína
y amoniaco)
35
28. AZÚCAR QUE ARDE
¿Qué pasa cuando calentamos un terrón de azúcar con una
llama? Pues que obtenemos caramelo. El azúcar se funde y
cambia de color.
¿Qué pasa si lo cubrimos con ceniza y lo volvemos a calentar?
El azúcar entonces comienza a arder, no se forma el caramelo
sino que se consume y queda negruzco.
Lo que ocurre es que la temperatura que necesitamos para que
el azúcar (solo) arda es mayor que la que necesitamos para que
funda, por lo que se funde. Si utilizamos las cenizas
estamos utilizando un catalizador una sustancia que
modifica las condiciones de la reacción sin
consumirse durante la misma, lo que conseguimos
es bajar la temperatura necesaria para que el azúcar
comience a arder por debajo de la temperatura de
fusión.
Experimenta más
Inténtalo si quieres con cenizas de estufa de carbón, pero probablemente no consigas
que arda el azúcar ya que la composición de estas cenizas es diferente y no se consigue
un efecto catalítico
Materiales
Azúcar en
terrones
Encendedor
Ceniza de
cigarrillo o de
estufa de leña
36
29. HIERRO EN LOS CEREALES
Se cogen 30 g de cereales y se mezclan con un vaso de agua, se
bate (con batidora) hasta que se forma un puré líquido.
Alternativamente se podrían machacar los cereales dentro de
una bolsa con un rodillo de cocina (bastante) y luego mezclarlos
con el agua.
Se introduce la mezcla en una bolsa de plástico con cierre y
cerrándola sin que quede mucho aire. Se hace pasar el imán por
toda la bolsa suavemente varias veces. Al levantar el imán se
ven unos puntitos negros que se mueven (muy pequeñitos) y
que son las partículas de hierro. Truco: mejor si movemos el
imán a una zona en la que no haya líquido o donde se haya formado una burbuja
porque así se ve mejor y se queda un poco pegado.
Un ejemplo en vídeo, aunque no suele salir tan evidente
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pRK15XSqtAw
Materiales
Cereales ricos
en hierro
(cheerios)
Imán neodimio
Agua
Bolsa de Zip
37
30. ALMIDÓN EN ALIMENTOS
Añadir unas cuantas gotas de betadine a medio vaso de agua. El
betadine contiene yodo (color anaranjado) que reacciona con el
almidón presente en ciertos alimentos volviéndose de color
azul. El jamón york “bueno” no contiene almidón. Algunos
fiambres de menor calidad sí pueden reaccionar con el yodo.
Truco
En el caso de la patata es mejor echar unas gotas de betadine
directamente sobre el trozo de patata.
Para saber más
https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/01/26/experimento-reconocimiento-
de-almidon-con-yodo/
Esta determinación sirve para saber cuánto tarda en cocerse una patata, ver
http://cienciaenelbar.naukas.com/2015/02/19/cuanto-se-tarda-en-cocer-una-patata/
Materiales
Betadine, agua,
pan, pasta,
patata, jamón
york
38
31. OXIDACIÓN DE MANZANA
Pelar dos trozos de manzana. Rociar uno con abundante limón.
Tras un rato la manzana que no se ha rociado con limón se
habrá oxidado y tendrá un color amarronado mientras que la
que fue tratada con limón no ha modificado su color. El ácido
cítrico del limón impide la oxidación de la manzana con el
oxígeno del aire.
Truco
Esto sale mejor con manzanas asturianas (que suelen ponerse muy oscuras) que con
manzanas que se oxidan menos.
Materiales
Manzana
Zumo de limón
39
32. COCACOLA Y LECHE
Se añade la leche a la cocacola y se observa qué sucede (no es
instantáneo)
Tras un cierto tiempo se observa que hay una acumulación de
algo un poco barroso en el fondo y que la cocacola ha perdido
parte de su color (se ve mejor si tenemos otra cocacola al lado
como referencia)
Lo que sucede en este caso es que la acidez de la coca cola hace que las proteínas de la
leche que son bastante grandes (y que en la leche se encuentran dispersas formando lo
que se conoce como un coloide) precipitan, y de paso arrastran algunas de las
sustancias que dan color a la cocacola.
Materiales
Botella de ½
litro de cocacola
10 mL de leche
40
33. DIGESTIÓN DE LA LECHE
Un experimento que encima tiene un resultado comestible
(especialmente cuando usamos limón).
Calentamos un poco de leche sin que llegue a hervir y le
añadimos una cucharada de zumo de limón (o vinagre),
empezamos a revolver y se forman unos copos blancos. Se deja
reposar y se separa en dos fases, una sólida (el requesón) y una
líquida (suero). Lo filtramos (con un pañuelo bien limpio o con un filtro de cafetera) y
nos quedamos con la parte sólida, el requesón, así tal cual es un poco insípido, si le
añades azúcar o miel mejora significativamente.
Hemos simulado parte de la digestión de la leche en el estómago, pues la
desnaturalización de las proteínas (el mismo proceso que en el huevo al añadir alcohol)
se produce por la acción del ácido.
Materiales
Leche
Vinagre (o zumo
de limón)
41
34. LACASITOS
Ponemos un poco de agua en un plato llano (no muy
grande) o una tapa y 4 o 5 lacasitos (o similar) de distintos
colores repartidos por su superficie (que queden cubiertos
por el agua). Al poco tiempo observamos que la cobertura
externa del lacasito comienza a disolverse y se forman
manchas de color. Estas manchas se dispersan por el plato
sin llegar a mezclarse, formando fronteras bastante nítidas.
Al disolverse el azúcar se produce una variación en la
concentración de azúcar en el plato, en la zona más cercana al lacasito estará más
concentrado que en las zonas más alejadas, por ello el agua coloreada se desplaza,
cuando “choca” con otro color se encuentra en un punto en el que la densidad es
similar, por eso no avanza más.
Explicación más detallada en:
http://www.abc.net.au/science/articles/2012/03/20/3459556.htm
Si pones muchos mola más
Materiales
Lacasitos de
distintos colores
Agua
Un plato pequeño
42
35. CHISPAS DE NARANJA
Este es un experimento/pasatiempo recurrente en las
comidas de mi trabajo. Necesitas una naranja y un
mechero. Coge un trozo de piel de la naranja, la doblas un
poco (estrujándola) cerca de una vela, verás cómo salen
unas chispas chulas.
¿Por qué? En la piel de la naranja (y del resto de cítricos)
existen aceites esenciales, que arden fácilmente.
http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2011/12/198-cascara-de-naranja-
inflamable.htm
Materiales
Piel de naranja
Un mechero o una
vela
43
36. COCACOLA Y MENTOS (SIN MENTOS)
Este es uno de los experimentos más conocidos e incluso
espectaculares que se pueden hacer. En interior una botella de
medio litro es suficiente. En exterior queremos
espectacularidad, mejor litro y medio. Lo típico es hacerlo con
caramelos mentos (en este caso los que mejor funcionan son
los de menta) pero sale igual con sal.
Abrimos la botella, echamos un buen puñado de sal con un embudo y listo, un bonito
chorro sale rápidamente de la botella.
Explicación
Las bebidas gaseosas contienen CO2 disuelto. Al añadir un sólido con bastante
superficie el gas se libera rápidamente arrastrando parte del líquido en el que estaba
disuelto.
Truco
Funciona mucho mejor con cocacola light y también si está del tiempo.
Materiales
1.5L Cocacola
Mentos
Sal
44
37. DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA
Para observar que la luz blanca está constituida por diferentes
colores (diferentes longitudes de onda) solo necesitamos un
prisma (o una lágrima de las típicas lámparas) y una linterna
Más info y vídeos en el post: Experimentos de óptica I
http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/02/experimentos-de-optica-para-
ninos-i.html.
Materiales
Prisma óptico o
lágrima de
cristal
Linterna
45
38. EL BLANCO NO ES UN COLOR (1)
Pintamos un círculo de papel con los colores del arcoíris, lo
pegamos sobre un CD (o un trozo de cartón del mismo
tamaño) y lo hacemos girar rápido. Los colores
desaparecen y se ve blanco
Truco
No calques demasiado
Otros recursos
Historia de los tres colores
http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento7a.html
Materiales
Un CD
Papel
Lápices de colores
Destornillador
eléctrico/canica/pal
o para girar
46
39. EL BLANCO NO ES UN COLOR (2)
Para obtener el color blanco también podemos utilizar tres
linternas cubiertas por celofán de color verde, rojo y azul
Se ve mucho mejor al natural que en foto
Materiales
Celofán de
colores verde,
azul y rojo
3 linternas de
luz blanca
47
40. VISIBLE E INVISIBLE (1)
Este experimento sirve para comprobar que la luz se
transmite en línea recta y que para verla necesitamos que
haya “obstáculos en el medio”. Ocurre a veces que cuando
tenemos una persiana a medio bajar se ven genial los rayos
de luz gracias al polvo que flota en el ambiente.
Aquí utilizamos un láser verde. Cuando lo encendemos y
enfocamos el aire que hay sobre la pecera no se ve el láser,
solo los puntos donde choca con la pecera. Si añadimos un
poco de humo (incienso o cigarrillo) en la parte superior vemos el haz completo.
Materiales
Una pecera
Un puntero láser
Palitos de incienso
48
41. VISIBLE E INVISIBLE (2)
En el agua pasa igual que en el caso anterior. Si no hay
sustancias dispersas no se puede ver el haz. Si añadimos
unas gotas de leche se ve el haz completo
Truco
Hay que echar muy poca leche, en este caso añadí tres gotas. Si añadimos mucha leche
se queda demasiado blanquecino y no se ve bien. Se prudente que siempre es más fácil
añadir que quitar.
Materiales
Una pecera con agua
Un puntero láser
Un poco de leche
49
42. ATARDECERES ROJOS
Utilizamos el mismo aparato experimental del
experimento anterior pero con una linterna de luz
blanca.
Si iluminamos la pecera veremos cómo nuestro Sol
artificial (la linterna) cambia de color. De color blanco
pasa a anaranjado.
Cuando el sol está alto en el cielo, la luz nos llega de
forma más directa y las moléculas del aire dispersan las
longitudes de onda más cortas haciendo que se vea azul. Cuando atardece o amanece
el “camino” que sigue la luz es más largo, tiene que atravesar más atmósfera por lo que
se pierde gran parte del azul y se ve rojizo
Ejemplos
http://cienciaenelbar.naukas.com/2014/11/04/por-que-los-atardeceres-son-rojos/
http://naukas.com/2014/05/05/experimento-naukas-por-que-el-cielo-es-azul/
Materiales
Una pecera con agua
Una linterna
Un poco de leche
Una pantalla/pared
blanca para proyectar
50
43. DOBLANDO LA LUZ (1)
Con el mismo equipamiento básico del experimento
anterior colocándole un espejo en la parte inferior o bien
papel de aluminio.
Modificando el ángulo con el que iluminamos la pecera
podemos observar cómo la luz se refleja al llegar a la
superficie y vuelve a reflejarse al incidir en el espejo. A
este efecto se le llama reflexión total.
También se puede ver el cambio de dirección utilizando un
vaso con agua, aceite (mejor incoloro, tipo corporal) y alcohol (exp. 17)
Experimenta más
El agua a veces cambia nuestro punto de vista al actuar como una lente. Un ejemplo de
esto es la ilusión óptica de la flecha que cambia de dirección al llenar un vaso con agua
Materiales
Una pecera con agua
Un puntero láser
Un poco de leche
Espejo/papel aluminio
51
44. DOBLANDO LA LUZ (2)
Este mismo efecto de reflexión total se puede observar
en un chorro fino de agua, en el que podemos entender
también cómo funciona la fibra óptica. Necesitamos una
botella (1.5L) con un agujero redondo a un par de
centímetros del borde. Es importante que los bordes
sean nítidos, puede hacerse con una aguja caliente o
similar. Se ilumina desde el otro extremo de la botella,
haciendo que el haz coincida con el agujero, se ve cómo
el haz queda confinado en el chorro de agua y se observan claramente los picos de
reflexión total
Materiales
Una botella con agua,
agujereada
Un puntero láser
Un poco de leche
52
45. VIENDO EL INFRARROJO
El ojo humano está optimizado para ver en un rango
relativamente estrecho de longitudes de onda que
denominamos visible. Fuera de este rango están los
infrarrojos (longitudes de onda mayores) y los ultravioleta
(longitudes de onda menores). Aunque nuestro ojo no lo
ve, algunos dispositivos pueden enseñárnoslo, como
ocurre con las cámaras digitales. Si aprietas un botón del
mando a distancia no ves nada, pero si miras a través de la cámara de fotos verás cómo
se enciende una luz, que se corresponde con radiación infrarroja.
Materiales
Mando de la
televisión
Cámara de fotos
53
46. EL MAGNETISMO DE LA TIERRA
En este experimento solo necesitamos un imán (son estupendos
los de los juegos infantiles, tipo geomag en las versiones de niños
más pequeños) y colgarlo del techo/lámpara con un hilo o cinta
que le permita moverse libremente. Si no tiene un extremo
marcado le ponemos una pegatina o cinta que permita distinguir
los lados.
El imán se orienta en la dirección del norte magnético, aunque lo movamos él volverá a
su posición.
Explicación
La tierra actúa como un imán por eso las
brújulas nos indican el norte, porque se
orientan con el campo magnético terrestre.
Más info
http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento1.html
Magnetismo en el aula: Material didáctico para profesores de infantil y primaria
https://digital.csic.es/handle/10261/85706
Materiales
Un imán
Un hilo
54
47. JUGANDO CON IMANES
Los experimentos con imanes son muy atractivos para los niños
más pequeños, de hecho el CSIC tiene muchas propuestas al
respecto en su página Kids-CSIC http://www.kids.csic.es
Una propuesta consiste en darles imanes y que los niños
comprueben a qué objetos se pegan y a cuáles no. Y que dos
imanes se pegan por un lado, pero si giras uno de ellos se
repelen
Otra posibilidad consiste en hacer circuitos de coches (dibujados
en un papel y con un clip pegado por abajo) o carreras de barcos/chapas moviéndolos
con un imán bajo el circuito. Estos experimentos sirven para demostrar que no hace
falta contacto directo entre el imán y el objeto
metálico.
También se puede mostrar cómo podemos
convertir en imanes objetos que no lo son
(magnetización inducida).Usamos un imán para
atraer un clip (o unas pinzas), y ese mismo clip
puede atraer al siguiente
Más info
http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento1.html
Magnetismo en el aula: Material didáctico para profesores de infantil y primaria
https://digital.csic.es/handle/10261/85706
Materiales
Imán
Objetos
metálicos y no
metálicos
Clips
55
48. ELECTRICIDAD ESTÁTICA
¿Quién no ha frotado la carcasa de un boli Bic con la manga
para atraer papelitos con él?
Al frotar un boli con un jersey (mejor de lana) estamos
arrancando electrones y cargando la superficie del boli, de
forma que es capaz de atraer los papelitos. También
podemos electrizar el pelo frotando un globo y acercándolo
a la cabeza.
Si abrimos un grifo de agua con un chorro fino y constante y
acercamos un globo cargado observamos cómo el chorro se
desvía.
También podemos observar cómo si tenemos dos materiales cargados de forma igual
se repelen. Dos globos frotados se separan.
Otra forma de verlo es con una mesa de madera y dos trozos de cinta adhesiva.
Pegamos la cinta adhesiva a la mesa (5-8 cm) y la arrancamos de un tirón, vemos que si
acercamos el dedo se atrae. Si lo hacemos con dos trozos de celo se repelen.
Si tenemos una tubería de PVC fina de unos 40 cm y lo frotamos con un paño seco
durante 40 segundos seremos capaces de desplazar por una mesa una lata vacía de
refresco.
Materiales
Boli bic
Tubería de plástico
Latas
Globos
Papel
Agua
56
49. CIRCUITOS BÁSICOS
El circuito más básico que podemos construir es con una
pila y una bombilla. Para que la bombilla se encienda el
circuito debe estar “cerrado”, conectando directamente los
dos cocodrilos a la bombilla o uniéndolos con algún
elemento conductor. Los elementos metálicos cierran el
circuito, la madera y el plástico no. Las minas de grafito de
los lápices también lo cierran
De izquierda a derecha: circuito abierto, cerrado con un clip,
cerrado con una pieza de grafito y con una mina de lápiz.
Materiales
Una pila de 4.5 o 9V
Cables con
cocodrilos
Bombilla
57
50. RELOJ DE PATATA
Dentro de la pila ocurre una reacción química que podemos
conseguir sin la pila. Necesitamos cobre y zinc y un limón,
patata o vinagre. Para encender el reloj generalmente basta
con un limón o una patata, y el reloj incluido en la caja viene
con electrodos. Encender un led con un par de limones es
un poco más costoso en términos energéticos. Necesitamos
tres monedas y tres tornillos clavados en tres limones (o
tres trozos de limón) y conectar cinc con cobre (conexión
en serie).
Truco
Machaca bien el limón (o mételo un poco en el microondas)
para que los metales estén en buen contacto con el líquido
y se encienda el led. El led solo se ve encendido si lo miras de frente, porque no tiene
tanta intensidad como si lo conectas a una pila. Ojo con el led, ambas posiciones no
son equivalentes, si no se enciende cambiar la polaridad.
Materiales
Patata o limón
Cables con
cocodrilos
Monedas de cobre
Tornillos cincados (o
galvanizados)
Reloj digital
Leds
58
51. Bonus: CAMALEÓN QUÍMICO
Añado este experimento por si tenéis la posibilidad de
conseguir un poco de permanganato potásico (KMnO4)
porque este manual llegue a algún cole con laboratorio o
lo podáis adquirir de alguna forma. Es una reacción en la
que el manganeso se reduce y pasa por una gran variedad
de colores desde el morado original hasta el marrón
dorado.
Se toma un vaso con agua y se añaden dos cucharadas de
bicarbonato sódico (o se prepara una disolución 0.5M de
NaOH, 2 g en 100 mL). Se disuelve en esta disolución un sobre (o una cucharada de
café) de azúcar. En otro recipiente se echa un poco de agua y el KMnO4 (queda morado
oscuro). Se mezclan ambas disoluciones agitando. Se tiene que observar un cambio de
color morado-azul-verde-rojo-marrón dorado.
Más información
Si quieres ver el cambio de color y no puedes hacerlo mira este vídeo:
https://youtu.be/RU8rHrg_lk4
La explicación (en inglés)
http://www.sciencebrothers.org/the-chemical-chameleon/
Precaución
Antes de deshacernos de los reactivos hay que neutralizarlos añadiendo un chorro
generoso de vinagre
Materiales
Un vaso con agua
bicarbonato sódico
Un sobre de azúcar
5 mg de KMnO4
(punta espátula)
59
52. Bonus 2: OXIDACIÓN DE GLUCOSA
Otro experimento que requiere un compuesto que no es
tan fácil conseguir pero muy vistoso. Se trata de una
reacción reversible en la que se observa un cambio de
color que se puede conseguir varias veces
Disolvemos 2 g de NaOH en 100 mL de agua (para hacer
una disolución de NaOH 0.5 M) y 40 g de glucosa en otros
100 mL de agua. Mezclamos ambas disoluciones y
añadimos 5 mL de disolución de azul de metileno de
50 ppm. Al mezclarlo la disolución toma color azul pero
pierde gradualmente el color (se consigue antes si está en un recipiente cerrado). Si
destapamos y agitamos recupera el color azul.
Más información
Sobre las reacciones que tienen lugar
http://www.kimico.info/leeds/botella%20azul.htm
Precaución
La disolución de NaOH en agua desprende mucho calor, utilizar con cuidado pues es
irritante. Antes de deshacernos de los reactivos hay que neutralizarlos añadiendo un
chorro generoso de vinagre
Materiales
2 g NaOH
4 g de glucosa
200 mL agua
5 mL azul de
metileno(50 ppm)
60
Bibliografía recomendada
Javier Fernández Panadero: Experimentos para entender el mundo, Páginas de
Espuma, 2012 Contiene enlaces a videos con los experimentos
Otros recursos de interés
 http://www.kids.csic.es/ De FBBVA y CSIC en la escuela
 http://fq-experimentos.blogspot.com.es/ Este blog tiene un gran número de
experimentos y además los tiene muy bien clasificados.
 http://www.educaconciencia.es/
 http://museovirtual.csic.es
 Proyecto ENCIENDE (ENseñanza de las CIENcias en la Didáctica Escolar) un
proyecto impulsado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de
España) para fomentar la enseñanza de las ciencias en las edades más
tempranas. http://enciende.cosce.org/?item=5
 Contiene material pedagógico, recursos y facilita la puesta en contacto con
científicos que ofertan actividades para centros escolares. Funciona con un
sistema de ofertas y demandas, los investigadores ofertan cosas y los centros
las piden o los centros demandan actividades o recursos específicos para un
tema determinado y los investigadores lo facilitan (en su medida, claro)
En inglés:
http://www.acs.org/content/acs/en/education/whatischemistry/scienceforkids.html
http://www.sciencekids.co.nz/
http://scifun.chem.wisc.edu/homeexpts/homeexpts.html
http://www.stevespanglerscience.com/ (vídeos)
Vídeos de Naukas
https://www.youtube.com/watch?v=KB4cREAc2tk
https://www.youtube.com/watch?v=Tll-ZCfhygU
https://www.youtube.com/watch?v=fRks0tIwS0A
61
VIDA EN UNA GOTA DE AGUA
Fuera de programa, pero que no sé ¡¡cómo no me acordé de
meterlo!!
Cogemos un poco de agua estancada (de un charco o de un
estanque) y la metemos en una jeringa con una gota
asomando. Podemos colocar la jeringa con la gota hacia
arriba sujetándola con un poco de plastilina o sujetándola en
un soporte. Con el láser iluminamos la gota de cerca y la
proyectamos sobre un fondo blanco (por ejemplo una pared)
a oscuras. Se ven microorganismos que se mueven dentro de
la gota, si tenemos suerte incluso de distintas formas.
http://cienciaenelbar.naukas.com/2014/11/27/la-vida-en-una-gota-de-agua/
Materiales
Agua de un charco o
de un estanque
Un láser verde
Una jeringa
Plastilina

More Related Content

Viewers also liked

Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científicoAleja K-su
 
Despertando mi curiosidad científica
Despertando mi curiosidad  científica Despertando mi curiosidad  científica
Despertando mi curiosidad científica Shirley Córdova
 
Libro experimentos ferias cientificas
Libro experimentos ferias cientificasLibro experimentos ferias cientificas
Libro experimentos ferias cientificasLuz Marina
 
Graficas encuesta
Graficas encuestaGraficas encuesta
Graficas encuestatinoco8
 

Viewers also liked (6)

Gráficas de encuesta a estudiantes
Gráficas de encuesta a estudiantesGráficas de encuesta a estudiantes
Gráficas de encuesta a estudiantes
 
Tabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuestaTabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuesta
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científico
 
Despertando mi curiosidad científica
Despertando mi curiosidad  científica Despertando mi curiosidad  científica
Despertando mi curiosidad científica
 
Libro experimentos ferias cientificas
Libro experimentos ferias cientificasLibro experimentos ferias cientificas
Libro experimentos ferias cientificas
 
Graficas encuesta
Graficas encuestaGraficas encuesta
Graficas encuesta
 

Similar to 50 experimentos caseros para niños

Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosFisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosCEIP LUIS VIVES
 
Las latas, un cercano enemigo
Las latas, un cercano enemigoLas latas, un cercano enemigo
Las latas, un cercano enemigoLA_Robotics
 
Manual de experimentos para niños
Manual de experimentos para niñosManual de experimentos para niños
Manual de experimentos para niños0dd
 
Wpracticas3
Wpracticas3Wpracticas3
Wpracticas3cazatta
 
experimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograexperimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograJazminPearanda1
 
Lunes, 16 marzo 2020
Lunes, 16 marzo 2020Lunes, 16 marzo 2020
Lunes, 16 marzo 2020CamiloAbegg
 
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)161991
 
Reciclaje , empresa ,ecoliar
Reciclaje , empresa ,ecoliarReciclaje , empresa ,ecoliar
Reciclaje , empresa ,ecoliar161991
 
Reciclaje, empresa, ecoliar
Reciclaje,  empresa, ecoliarReciclaje,  empresa, ecoliar
Reciclaje, empresa, ecoliar161991
 
EMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAREMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAR161991
 
EMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAR EMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAR 161991
 
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)161991
 
Energía
EnergíaEnergía
EnergíaSolange
 
ACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptx
ACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptxACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptx
ACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptxMaryCruzLoyolaPortug
 
Disfraccion de la luz
Disfraccion de la luzDisfraccion de la luz
Disfraccion de la luzOpticfisic5e
 

Similar to 50 experimentos caseros para niños (20)

Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidosFisica y quimica experimentos caseros divertidos
Fisica y quimica experimentos caseros divertidos
 
Las latas, un cercano enemigo
Las latas, un cercano enemigoLas latas, un cercano enemigo
Las latas, un cercano enemigo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Manual de experimentos para niños
Manual de experimentos para niñosManual de experimentos para niños
Manual de experimentos para niños
 
Cuaderno de reciclaje
Cuaderno de reciclajeCuaderno de reciclaje
Cuaderno de reciclaje
 
Cohete casero
Cohete caseroCohete casero
Cohete casero
 
Wpracticas3
Wpracticas3Wpracticas3
Wpracticas3
 
experimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograexperimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5togra
 
Lunes, 16 marzo 2020
Lunes, 16 marzo 2020Lunes, 16 marzo 2020
Lunes, 16 marzo 2020
 
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
 
Reciclaje , empresa ,ecoliar
Reciclaje , empresa ,ecoliarReciclaje , empresa ,ecoliar
Reciclaje , empresa ,ecoliar
 
Reciclaje, empresa, ecoliar
Reciclaje,  empresa, ecoliarReciclaje,  empresa, ecoliar
Reciclaje, empresa, ecoliar
 
EMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAREMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAR
 
EMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAR EMPRESA RECOLIAR
EMPRESA RECOLIAR
 
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
EMPRESA ECOLIAR ( RECICLAJE)
 
Do I Know You CO2? (Spanish)
Do I Know You CO2? (Spanish)Do I Know You CO2? (Spanish)
Do I Know You CO2? (Spanish)
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
ACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptx
ACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptxACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptx
ACTIVIDAD 03 expe 8 ept primero.pptx
 
Disfraccion de la luz
Disfraccion de la luzDisfraccion de la luz
Disfraccion de la luz
 

More from Teresa Valdes-Solis

Tabla periódica de las elementas
Tabla periódica de las elementasTabla periódica de las elementas
Tabla periódica de las elementasTeresa Valdes-Solis
 
Tabla Periódica de las científicas- ppt
Tabla Periódica de las científicas- pptTabla Periódica de las científicas- ppt
Tabla Periódica de las científicas- pptTeresa Valdes-Solis
 
Produccion de h2 a partir de alcoholes
Produccion de h2 a partir de alcoholes Produccion de h2 a partir de alcoholes
Produccion de h2 a partir de alcoholes Teresa Valdes-Solis
 
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSICQuímica y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSICTeresa Valdes-Solis
 
Los falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climáticoLos falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climáticoTeresa Valdes-Solis
 
Química y Medioambiente II. Contaminación del agua
Química y Medioambiente II. Contaminación del aguaQuímica y Medioambiente II. Contaminación del agua
Química y Medioambiente II. Contaminación del aguaTeresa Valdes-Solis
 
Química y Medioambiente I. Contaminación del aire
Química y Medioambiente I. Contaminación del aireQuímica y Medioambiente I. Contaminación del aire
Química y Medioambiente I. Contaminación del aireTeresa Valdes-Solis
 
Rutas cientificas 2012. Energía y Medioambiente
Rutas cientificas 2012. Energía y MedioambienteRutas cientificas 2012. Energía y Medioambiente
Rutas cientificas 2012. Energía y MedioambienteTeresa Valdes-Solis
 

More from Teresa Valdes-Solis (20)

Tabla periódica de las elementas
Tabla periódica de las elementasTabla periódica de las elementas
Tabla periódica de las elementas
 
Villancicos en la calle 2021
Villancicos en la calle 2021Villancicos en la calle 2021
Villancicos en la calle 2021
 
Villancicos en la calle
Villancicos en la calleVillancicos en la calle
Villancicos en la calle
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 
Carbon pedro
Carbon pedroCarbon pedro
Carbon pedro
 
Elementas de libro
Elementas de libroElementas de libro
Elementas de libro
 
Tabla Periódica de las científicas- ppt
Tabla Periódica de las científicas- pptTabla Periódica de las científicas- ppt
Tabla Periódica de las científicas- ppt
 
Co2 y cambio climático new
Co2 y cambio climático newCo2 y cambio climático new
Co2 y cambio climático new
 
Adivina quién soy 11f
Adivina quién soy 11fAdivina quién soy 11f
Adivina quién soy 11f
 
Rosalind Franklin antes del ADN
Rosalind Franklin antes del ADNRosalind Franklin antes del ADN
Rosalind Franklin antes del ADN
 
Produccion de h2 a partir de alcoholes
Produccion de h2 a partir de alcoholes Produccion de h2 a partir de alcoholes
Produccion de h2 a partir de alcoholes
 
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSICQuímica y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
 
Energía y cambio climático
Energía y cambio climáticoEnergía y cambio climático
Energía y cambio climático
 
Los falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climáticoLos falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climático
 
Química y Medioambiente II. Contaminación del agua
Química y Medioambiente II. Contaminación del aguaQuímica y Medioambiente II. Contaminación del agua
Química y Medioambiente II. Contaminación del agua
 
Química y Medioambiente I. Contaminación del aire
Química y Medioambiente I. Contaminación del aireQuímica y Medioambiente I. Contaminación del aire
Química y Medioambiente I. Contaminación del aire
 
Diamantes en bruto
Diamantes en bruto Diamantes en bruto
Diamantes en bruto
 
Análisis térmico (II)
Análisis térmico (II)Análisis térmico (II)
Análisis térmico (II)
 
Quimica desastre y solucion
Quimica desastre y solucionQuimica desastre y solucion
Quimica desastre y solucion
 
Rutas cientificas 2012. Energía y Medioambiente
Rutas cientificas 2012. Energía y MedioambienteRutas cientificas 2012. Energía y Medioambiente
Rutas cientificas 2012. Energía y Medioambiente
 

Recently uploaded

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 

Recently uploaded (20)

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 

50 experimentos caseros para niños

  • 1. 50 experimentos para hacer con niños, desde los 3 años, con materiales caseros y con explicaciones. VERSIÓN EXTENDIDA IDEAL PARA PROFES Teresa Valdés-Solís (INCAR-CSIC)
  • 2. 1 Entre tus manos tienes un pequeño documento que te permitirá hacer experimentos sencillos dirigidos a niños de educación infantil y primaria. La curiosidad de los niños por el mundo que les rodea hace que esta edad sea un momento muy indicado para ayudarles a descubrirlo por sí mismos, para enseñarles a hacer preguntas y a buscar las respuestas, apoyándonos en sencillas experiencias como las descritas en este cuadernillo. Esperamos que te ayude a redescubrir el mundo con ojos nuevos. La caja de experimentos que proponemos incluye los siguientes componentes: MATERIAL BÁSICO - Libreta y lápiz para notas - Carnet de científico - Guantes - Bata de laboratorio y gafas de seguridad - Rollo de papel MATERIAL DE LABORATORIO - Pipetas (cuentagotas) - Jeringa - Pinzas - Espátula: Palitos de plástico para café (o cuchara) - Pincel - Tizas - Bastoncillos - Papel de filtro - Papel pH - Globos - Velas - Pajitas - Probeta - Cerillas - Palitos de incienso - Embudos Prepara tu caja de experimentos
  • 3. 2 PRODUCTOS QUÍMICOS - Bicarbonato de sodio - Poliacrilato de sodio (pañales) - Cloruro sódico (sal común) - Sacarosa (azúcar de mesa) - Sacarosa en terrones - Carbón activo (carbón de acuario) o negro de carbono (hollín) - Ceniza de cigarrillos - Hidróxido sódico ¡precaución! - Glucosa - Permanganato potásico (KMnO4) - Ositos de gominola - Lacasitos - Colorante alimentario líquido - Ácido acético (Vinagre) - Etanol (Alcohol de farmacia) - Acetona - Aceite - Betadine - Jabón líquido - Cereales enriquecidos en hierro - Agua - Leche - Limón Los productos en cursiva no se han incluido por ser perecederos y muy accesibles si bien son necesarios para el desarrollo de los experimentos SECCIÓN ELECTRICIDAD - Pila - Cables con cocodrilos - Bombilla - Minas de grafito gruesas - Clips - Monedas - Tornillos cincados - Leds EXTRAS - Imán de neodimio - Imán normal - Una gradilla para tubos de ensayo - Prisma óptico - Reloj digital con electrodos - Bandeja de plástico - Diablo de descartes - Platos de plástico - Vasos de plástico
  • 4. 3 Y ADEMÁS… Todo esto viene estupendamente metido en una caja de plástico transparente que nos servirá para hacer algunos experimentos adicionales. Necesitaremos además botellas vacías (medio litro), platos y vasos. En algún experimento se necesitará un encendedor así que será necesaria la ayuda de algún adulto. Y seguro que una bayeta os resultará imprescindible. Para los experimentos de óptica necesitaremos un puntero láser y linternas blancas. ¿CÓMO SE ORGANIZA? Al principio del manual hay una serie de experimentos que nunca fallan. Son un éxito garantizado para todas las edades (1-6). Tras estos se incluyen bloques temáticos de experimentos con materiales de carbono (7-10), experimentos con aire (11-15, 38), experimentos con agua u otros líquidos (16-21), experimentos con alimentos (21-36), experimentos sencillos de óptica (37-45), experimentos de magnetismo (46-47) y electricidad (48-50), más dos bonus espectaculares.
  • 5. 4 ÍNDICE DE EXPERIMENTOS 1. NIEVE CON PAÑALES....................................................................... 7 2. VOLCÁN........................................................................................... 8 3. HINCHANDO GLOBOS ..................................................................... 9 4. DIBUJOS EN LECHE........................................................................ 10 5. CAMBIOS DE COLOR ..................................................................... 11 6. SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA............................................ 13 7. HUELLAS DACTILARES CON CARBÓN ACTIVO ............................... 14 8. FABRICACIÓN DE NEGRO DE CARBONO........................................ 15 9. TINTA CHINA................................................................................. 16 10. GRAFENO...................................................................................... 17 11. EL AIRE NOS RODEA ...................................................................... 18 12. MANO QUE SALUDA ..................................................................... 19 13. DIABLO DE DESCARTES ................................................................. 20 14. LA FUERZA DE LA ATMÓSFERA...................................................... 21 15. DISTINGUIR CO2 DE AIRE............................................................... 22 16. COGER UNA MONEDA SIN MOJARSE............................................ 23 17. DENSIDAD Y MISCIBILIDAD ........................................................... 24 18. LÁMPARA DE LAVA ....................................................................... 25 19. COLUMNA DE DENSIDAD (1)......................................................... 26 20. COLUMNA DE DENSIDAD (2)......................................................... 27 21. LA COCACOLA ¿FLOTA?................................................................. 28 22. HUEVO QUE FLOTA ....................................................................... 29 23. EL HUEVO DANZARÍN.................................................................... 30 24. EL HUEVO DESNUDO..................................................................... 31 25. FREÍR SIN ACEITE........................................................................... 32
  • 6. 5 26. GOMINOLAS QUE CRECEN............................................................ 33 27. MENSAJE INVISIBLE....................................................................... 34 28. AZÚCAR QUE ARDE ....................................................................... 35 29. HIERRO EN LOS CEREALES............................................................. 36 30. ALMIDÓN EN ALIMENTOS............................................................. 37 31. OXIDACIÓN DE MANZANA ............................................................ 38 32. COCACOLA Y LECHE ...................................................................... 39 33. DIGESTIÓN DE LA LECHE ............................................................... 40 34. LACASITOS .................................................................................... 41 35. CHISPAS DE NARANJA................................................................... 42 36. COCACOLA Y MENTOS (SIN MENTOS)........................................... 43 37. DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA ......................................... 44 38. EL BLANCO NO ES UN COLOR (1) .................................................. 45 39. EL BLANCO NO ES UN COLOR (2) .................................................. 46 40. VISIBLE E INVISIBLE (1).................................................................. 47 41. VISIBLE E INVISIBLE (2).................................................................. 48 42. ATARDECERES ROJOS.................................................................... 49 43. DOBLANDO LA LUZ (1) .................................................................. 50 44. DOBLANDO LA LUZ (2) .................................................................. 51 45. VIENDO EL INFRARROJO ............................................................... 52 46. EL MAGNETISMO DE LA TIERRA.................................................... 53 47. JUGANDO CON IMANES................................................................ 54 48. ELECTRICIDAD ESTÁTICA............................................................... 55 49. CIRCUITOS BÁSICOS ...................................................................... 56 50. RELOJ DE PATATA.......................................................................... 57
  • 7. 6 51. Bonus: CAMALEÓN QUÍMICO ....................................................... 58 52. Bonus 2: OXIDACIÓN DE GLUCOSA ............................................... 59
  • 8. 7 1. NIEVE CON PAÑALES En un vaso se pone una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio y se añade agua (con colorante) con una pipeta. El poliacrilato es una sustancia con gran capacidad absorbente y aumenta mucho su volumen, variando su aspecto hasta adquirir una consistencia similar a la nieve. Al igual que ocurre con la nieve si añadimos un poco de sal a esta nieve artificial se deshace puesto que la capacidad de absorción disminuye en presencia de cationes. ¡Ojo! Una cucharadita de poliacrilato de sodio es cantidad suficiente para llenar el vaso de nieve artificial que se mantiene estable durante varias semanas. El compuesto utilizado es similar al que se usa en jardinería para mantener la humedad en las plantas. Truco Se obtiene más cantidad cuando usamos pañales de marca (Dodot vs mercadona). A la hora de extraer el poliacrilato hay que quitar al menos dos capas de celulosa. Para saber más http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es/2013/01/polimeros-super- absorbentes.html Materiales Poliacrilato de sodio Agua Pipeta Colorante (opcional) Sal
  • 9. 8 2. VOLCÁN En una botella pequeña vacía (33-50 cl) introducimos tres cucharadas de bicarbonato sódico, un poco de jabón líquido y un par de gotas de colorante. Ponemos la botella en una bandeja o fuente de horno para evitar manchar mucho y añadimos medio vaso de vinagre. El vinagre reacciona con el bicarbonato y la lava desborda fuera de la botella. Cuando añadimos jabón la reacción es más espectacular, pero no es imprescindible. Tips El gas que se forma en esta reacción es CO2. Más adelante encontrarás experimentos que permiten diferenciar este gas del aire. Materiales Botella vacía Bandeja Vinagre Bicarbonato Jabón líquido (opcional) Colorante (opcional)
  • 10. 9 3. HINCHANDO GLOBOS Este experimento es una variante del anterior. Se trata del truco que usamos los científicos para no cansarnos hinchando globos. En este caso se introduce el vinagre en la botella. En el globo colocamos un par de cucharadas del bicarbonato. Ajustamos el globo a la boca de la botella sin que se nos caiga el bicarbonato antes de tiempo y sujetamos con la mano al añadirlo. Se agita un poco y comienza a hincharse el globo. Materiales Botella vacía Vinagre Bicarbonato Globo
  • 11. 10 4. DIBUJOS EN LECHE Colocamos un poco de leche en un plato llano y añadimos unas gotas de colorante alimentario. El colorante no se dispersa sino que las gotas mantienen su forma. Mojamos un bastoncillo en jabón líquido y tocamos uno de los colores, se observa que el color “huye”. Si vamos persiguiendo los colores tendremos un bonito dibujo Para saber más http://fisicaexperimentomyk.blogspot.com.es/ Materiales Leche (mejor entera) Colorante Bastoncillos Jabón líquido
  • 12. 11 5. CAMBIOS DE COLOR El extracto de lombarda es un indicador natural de pH. Se puede utilizar el agua de cocción de la lombarda o machacar un par de hojas con alcohol en un mortero. En su estado natural presenta color morado, este color cambia hacia tonos rojizos o fucsia cuando el pH es ácido (tras añadir vinagre o limón) y hacia azules y verdes cuando el pH es básico (tras añadir bicarbonato). Truco El extracto de lombarda no debe estar muy concentrado, para que dure más y se vean más fácilmente los cambios de color se puede diluir con agua. El extracto que nos sobre puede utilizarse para preparar nuestro propio papel indicador o papel pH. Solo hace falta sumergir un poco de papel de filtro en el líquido y dejar secar. Experimenta más Comprueba si otros productos que tenemos en casa son ácidos o básicos (cocacola, limpiador con amoniaco, lejía, etc.). Sopla con una pajita en la disolución, debería volverse rojiza. Extras Además de fabricar nuestro propio papel de filtro podemos utilizar el extracto de lombarda que nos sobre para impregnar una hoja grande de papel de filtro. Luego Materiales Extracto de lombarda Vinagre Limón Bicarbonato…
  • 13. 12 podemos pintar con diferentes productos (vinagre, limón, limpiador) con un pincel y podremos observar los cambios de color sobre la propia hoja, obteniendo bonitos resultados pH aprox 2 4 6 8 10 12 color rojo púrpura violeta azul Azul verdoso verde Si soplas con una pajita en la disolución de lombarda (más fácil si está bastante diluida) se tendría que observar un cambio de color hacia rojizo. ¿Por qué? Porque en la exhalación emitimos CO2 que se disuelve en el agua formando ácido carbónico, ácido.
  • 14. 13 6. SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA La tinta negra rara vez está formada por compuestos puros, sino que suele ser mezcla de distintos colores. Estos colores se pueden separar mediante cromatografía en capa fina. Utilizamos rotuladores negros de distintas marcas y dibujamos un punto a unos 1-2 cm del extremo de la tiza o del papel de filtro. Seguidamente colocamos la tiza o el papel de filtro en contacto con una mezcla de acetona y etanol, sin que el punto se encuentre sumergido en la mezcla. La disolución (fase móvil) asciende por la tiza/papel (fase fija) separando los colores en sus componentes debido a la distinta afinidad que tienen por los disolventes. También suelen dar buenos resultados los rotuladores verdes. Experimenta más Si usamos solo alcohol o agua con sal se obtienen separaciones diferentes Extras También se puede usar esta técnica para fabricar claveles. Cogemos unos círculos hechos con pañuelos de papel, pintamos con rotuladores, doblamos en cuatro partes, sumergimos la punta del papel en un poco de colonia y dejamos secar. Cogemos 3 o cuatro y lo pegamos en una pajita. Materiales Rotuladores Papel de filtro o tiza (cuadrada) Acetona Etanol
  • 15. 14 7. HUELLAS DACTILARES CON CARBÓN ACTIVO Tomamos un trozo de papel normal, hacemos una pequeña marca con un lápiz y presionamos nuestro dedo en la superficie, sin restregarlo. Después espolvoreamos con carbón activo (o negro de carbono) y retiramos el exceso, obtendremos una imagen de nuestra huella dactilar. También podemos obtener las huellas de forma directa, metiendo el dedo en el carbón y presionándolo sobre el papel. Truco El carbón activo se puede conseguir en tiendas de mascotas, es el material que se utiliza para rellenar los filtros de los acuarios. El negro de carbono puede obtenerse de tóner (negro) de impresora gastado. Bueno y también se puede hacer con tiza de colores. Para saber más Sobre los usos del carbón activo: http://youtu.be/Fxz1GLsl2xA http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2013/11/el-carbon-y-la-ciencia-del-carbon- iii.html Materiales Carbón activo o negro de carbono Papel
  • 16. 15 8. FABRICACIÓN DE NEGRO DE CARBONO El negro de carbono es un material de carbono de dimensiones nanométricas que se utiliza en la fabricación de neumáticos y de tóner de impresora Se puede fabricar con un vaso de cristal y un mechero, acercando el mechero encendido al culo del vaso o utilizando un globo hinchado en el que se ha introducido agua en su interior en vez del vaso. El residuo negro que queda en el globo o el vaso es negro de carbono. ¡Ojo! Si lo fabricamos con el globo hay que tener un poco de cuidado porque si lo calentamos durante tiempo suficiente el globo explotará (y nos mojaremos con el agua). Para saber más Sobre fabricación “casera” de materiales de carbono: http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/04/ experimentos-de-carbon.html Materiales Globo con agua o vaso de cristal Encendedor
  • 17. 16 9. TINTA CHINA Los materiales de carbono se han usado desde la antigüedad como pigmentos y siguen formando parte de la composición del tóner de las impresoras. La receta tradicional de la tinta china se hace con negro de carbono. Tenemos que mezclar un poco de negro de carbono con cera (de vela, de pinturas o similar) y con un poco de alcohol, hasta que tengamos una textura adecuada para pintar con el pincel o con un bastoncillo. Materiales Negro de carbono Cera Alcohol Pincel o bastoncillo Papel
  • 18. 17 10. GRAFENO El grafeno es un tipo especial de material de carbono que consiste en una única capa de átomos de carbono y que como tal forma parte de la estructura del grafito. Las minas de los lápices son grosso modo grafito. Las propiedades del grafeno son muy diferentes a las del resto de los carbones, es transparente, flexible y muy resistente. A los investigadores que lo aislaron por primera vez (en 2004) les dieron el premio Nobel en 2010 y lo que hicieron fue, básicamente utilizar un trozo de cinta adhesiva que iban doblando sobre sí misma para ir exfoliando (quitando capas) a un trozo de grafito. En cada etapa se observa más tenue y tras un número suficiente de etapas tendremos grafeno (no observable a simple vista). http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/04/experimentos-de-carbon.html http://www.telecinco.es/tadeojones/descubre-con-tadeo/Capitulo-Instituto-Ciencias- fotonicas_2_1682655222.html Materiales Lápiz Cinta adhesiva Papel
  • 19. 18 11. EL AIRE NOS RODEA Estos experimentos sirven para ver el aire que nos rodea. Ponemos en el fondo del vaso un papel plegado lo suficientemente justo como para que no se caiga al darle la vuelta. Metemos el vaso, boca abajo, completamente en el recipiente de agua y al sacarlo comprobaremos que está seco. ¿Por qué? Pues porque el vaso, aparentemente vacío, está lleno de aire y el aire que contiene impide que el agua toque el papel. Experimenta más Si cuando tenemos el vaso sumergido lo ladeamos lo suficiente se escapa una burbuja de aire que podemos atrapar con otro vaso situado más arriba que esté lleno de agua. Materiales Un recipiente grande con agua Vasos Papel
  • 20. 19 12. MANO QUE SALUDA Se coloca el guante en la parte superior de la botella, si es necesario ajustándolo con cinta adhesiva. Al meterlo en el recipiente con agua el guante se hincha y la mano parece saludar. Lo que ocurre es que la botella está llena de aire, al igual que en los experimentos anteriores. Cuando la introducimos en el recipiente con agua el aire se desplaza y rellena el guante. Materiales Un recipiente grande con agua Una botella cortada Un guante
  • 21. 20 13. DIABLO DE DESCARTES El Diablo de Descartes se puede fabricar con una pipeta de plástico (cortada por la mitad del vástago) y un lastre (en nuestro caso una tuerca y una arandela). Ha de pesar lo justo para flotar con dificultad, que flote pero que esté casi sumergido. Si lo metemos en la botella (tapada) flota pero si apretamos la botella el diablo de Descartes se va al fondo. Esto ocurre porque al apretar la botella parte del líquido entra en la pipeta, lo que hace que pese más y se vaya al fondo. Materiales Un ludión o diablo de Descartes Una botella de plástico con tapón
  • 22. 21 14. LA FUERZA DE LA ATMÓSFERA Llenamos un vaso con agua dejando 3 cm (aproximadamente) sin llenar. Lo tapamos con la tapa del CD presionando con firmeza y le damos la vuelta. Apretamos un poco más y cuando está estabilizado soltamos la mano muy suavemente. Si lo hacemos bien el plástico no se caerá (y el agua tampoco, claro) “Usa la fuerza” La explicación es que el aire de dentro del vaso ejerce una presión hacia abajo pero esta presión es menor que la presión atmosférica por lo que la fuerza externa (la presión atmosférica) sostiene la tapa en su sitio. Materiales Un vaso con agua Un plástico rígido o la tapa de un CD
  • 23. 22 15. DISTINGUIR CO2 DE AIRE Utilizamos para este experimento la reacción entre vinagre y bicarbonato sódico que vimos en los experimentos 2 y 3. Antes de empezar encendemos una vela. Si metemos la vela en la botella no se apaga. Si introducimos la vela en la botella tras llevar a cabo los experimentos 4 o 5 la vela se apaga. Esto se debe a que el gas producto de la reacción es CO2. Para que una vela se mantenga encendida necesita oxígeno del aire. Si no hay oxígeno se apaga. El CO2 es un gas que se utiliza en los extintores contra incendios. Truco Otra posibilidad para este experimento es verter el gas desde la botella como si fuera un líquido sobre la vela. Se consigue el mismo efecto, la vela se apaga. Ojo, que no nos caiga nada de líquido sobre la vela. Experimenta más Si haces la mezcla de bicarbonato y vinagre en una jarra u otro recipiente profundo y añades unas pompas de jabón estas flotarán a media altura, en realidad flotarán sobre el CO2, que se acumula en el fondo al ser más denso que el aire. Materiales Botella vacía Vinagre Bicarbonato Vela Encendedor
  • 24. 23 16. COGER UNA MONEDA SIN MOJARSE En un plato echamos un poco de agua y colocamos una moneda. ¿Cómo podemos coger la moneda sin mojarnos las manos? Y sin pinzas, claro. Una de las formas más vistosas es utilizando una vela y un recipiente cerrado. Colocamos la vela en el plato, la encendemos y la tapamos con el recipiente de cristal. Cuando la vela se apaga se produce la condensación de parte del vapor de agua formado en la combustión y se reduce la presión dentro del recipiente por lo que el agua se ve impulsado a entrar en el recipiente (por la diferencia de presión). La moneda queda fuera y la podemos recoger. Experimenta más Si ponemos velas de diferentes alturas no todas se apagan a la vez, intenta adivinar en qué orden sucederá. Para saber más http://naukas.com/2015/02/08/si-pero-no-por-eso/ Materiales Una moneda Un plato Un tarro de cristal Agua Una vela
  • 25. 24 17. DENSIDAD Y MISCIBILIDAD Existen líquidos que son inmiscibles, que no se mezclan por mucho que te esfuerces. Un ejemplo de líquidos inmiscibles son el aceite y el agua. Por mucho que los mezclemos se separan y el aceite se coloca encima de la superficie del agua. El alcohol y el agua que sí se pueden mezclar también tienen diferente densidad. Así si añadimos alcohol a un vaso con agua y aceite el alcohol se queda sobre la superficie del aceite. Experimenta más Si se usa aceite corporal infantil se observa peor el cambio de fase pero es posible ver el diferente índice de refracción que presentan estas tres sustancias, bien con un puntero láser (apuntando desde arriba) o con una pajita o un pincho de brocheta. Materiales Agua Aceite Alcohol Pajita o puntero láser
  • 26. 25 18. LÁMPARA DE LAVA Ponemos en un vaso agua y aceite. Si añadimos unas gotas de colorante líquido (o tinta de pluma) se ve como la tinta/colorante atraviesa la capa de aceite sin mezclarse con él, permaneciendo la gota unida. Cuando llega a la interfase (superficie de separación entre el agua y el aceite) se queda ahí, y finalmente acaba diluyéndose en el agua. Si añadimos una pastilla efervescente (tipo vitamina o aspirina efervescente) observaremos que las burbujas que se forman en la superficie de la pastilla ascienden, arrastrando gotas de agua. Cuando las burbujas + agua llegan al aceite y alcanzan cierto tamaño se separan, el agua vuelve a caer al fondo, produciéndose un efecto similar al de las lámparas de lava Experimenta más Si utilizamos una pastilla efervescente de las que sirven para esterilizar biberones o limpiar dentaduras observaremos además que se elimina el color del agua. Los colorantes suelen ser sustancias orgánicas y por tanto son atacadas por los componentes de estas pastillas igual que el resto de la suciedad Materiales Agua Aceite Pastilla efervescente
  • 27. 26 19. COLUMNA DE DENSIDAD (1) Usando los conocimientos adquiridos en el experimento anterior podemos construir una columna de densidades de dos formas diferentes. La primera consiste en utilizar líquidos que por sí mismos tienen distinta densidad y la otra fabricando los líquidos de distinta densidad utilizando para ello agua en el que disolveremos distintas cantidades de azúcar. Además, podemos hacerlo visualmente más atractivo utilizando colorantes alimentarios de forma que obtengamos un arcoíris. Los líquidos los tenemos que añadir en el siguiente orden: miel, kétchup, jabón líquido, agua, aceite y alcohol Ojo Hay que tener cuidado al añadir los líquidos puesto que en algunos casos (jabón y agua, por ejemplo) si la perturbación es muy grande se produce una mezcla, al menos parcial. Torre con 9 líquidos diferentes https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/02/28/experimento-nueve-liquidos- que-no-se-mezclan/ Lo puedes ver también en este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=KB4cREAc2tk a partir del minuto 13 Materiales Miel Kétchup Jabón líquido Agua Aceite Alcohol
  • 28. 27 20. COLUMNA DE DENSIDAD (2) Necesitamos 7 vasos con la misma cantidad de agua caliente para que se disuelva mejor el azúcar. En el primero no añadimos azúcar dos cucharadas de azúcar en el segundo, 4 en el tercero, y así hasta 12 cucharadas de azúcar en el último. Tiene que disolverse del todo, si no es así añadid un poquito más de agua a todos ellos (manteniendo el mismo volumen en todos los vasos) Truco El líquido más denso es el que se añade en primer lugar. Hay que añadirlos lentamente y resbalando por la pared para que no se mezclen excesivamente. Cuanto más concentrado sea el color de la disolución mejor se verá la separación entre capas. Materiales Agua Azúcar Colorante alimentario 7 vasos Un tubo de ensayo o similar
  • 29. 28 21. LA COCACOLA ¿FLOTA? Si metemos una lata de cocacola en un recipiente con agua la lata se va al fondo. Sin embargo si metemos una lata de coca cola zero/light esta lata flota (no demasiado bien, pero se aprecia perfectamente la diferencia, se le puede ayudar añadiendo un poco de sal al agua). ¿Qué está sucediendo? La cocacola normal contiene azúcar (35 g en una lata) que hace que aumente su densidad, mientras que las light/zero llevan edulcorantes en mucha menor cantidad. Experimenta más ¿Cómo comprobar que es el azúcar y no que las latas sean diferentes? Preparando dos muestras similares una con agua+azúcar y otra con agua+sacarina (cantidad equivalente para endulzar). Materiales Un recipiente grande con agua Lata de Coca cola normal Lata de Coca cola Light/Zero Opcional: dos botes de plástico con tapa, azúcar y edulcorante
  • 30. 29 22. HUEVO QUE FLOTA ¿Flotan los huevos? Muchos niños os dirán que sí, pero los científicos tenemos que comprobar este tipo de cosas. Si metemos un huevo en agua el huevo se hunde. ¿Y si añadimos sal al agua? Si añadimos bastante sal, al menos tres cucharadas soperas colmadas en un vaso de agua, el huevo flotará. Este experimento sirve para explicar por qué nos resulta más sencillo flotar en el mar que en las piscinas. Experimenta más Prueba a ver si se consigue el mismo efecto con azúcar. Materiales Agua Sal Vaso Huevo
  • 31. 30 23. EL HUEVO DANZARÍN ¿Cómo podemos distinguir si un huevo está crudo o cocido sin necesidad de romperlo? Si los hacemos girar sobre sí mismos uno de los huevos girará, mientras que el otro no lo hace. ¿Cuál es el que gira y cuál es el que se para? El huevo cocido gira, mientras que el crudo se para, y no se consigue hacerlo girar. ¿Por qué? Pues el huevo crudo tiene un líquido en su interior y el líquido presenta cierta resistencia al movimiento (en realidad se mueve en sentido contrario al de la cáscara) por lo que globalmente no gira. El huevo cocido es todo sólido, se comporta por lo tanto como una pelota. Materiales Huevo crudo Huevo cocido
  • 32. 31 24. EL HUEVO DESNUDO Si metemos un huevo en vinagre durante 2 días, cambiando el vinagre una vez, la cáscara se disuelve completamente. El huevo aumenta de tamaño y adquiere una consistencia un poco gomosa. Se puede apretar (sin pasarse) y hacerlo botar sobre una superficie (no desde una altura muy elevada). El huevo continúa crudo. Nada más meterlo en vinagre se observa la formación de muchas burbujas en la superficie del huevo. Lo que sucede es que el vinagre (ácido acético) disuelve la cáscara de huevo (esencialmente carbonato cálcico) formando CO2 (burbujitas). El huevo tiene una membrana semipermeable que permite al vinagre acceder al interior (por eso aumenta de tamaño). Esta membrana es relativamente resistente, de ahí que se pueda apretar y que bote. En nuestro caso el huevo pasó de medir 5.5 cm (aprox) a medir más de 6.5 cm. También puedes probar qué pasa si metes este huevo en agua con sal o en agua con colorantes Materiales Huevo crudo Vinagre Tarro Paciencia
  • 33. 32 25. FREÍR SIN ACEITE Cogemos un plato y echamos un poco de alcohol de farmacia, lo justo para que cubra el fondo. Después, cascamos el huevo y lo depositamos en el mismo recipiente. Para terminar, rociamos el huevo con un poco más de alcohol Casi de inmediato se ve cómo la clara va adoptando el color y la textura de un verdadero huevo frito, aunque el resultado total tardará en verse aproximadamente una hora Cuando freímos un huevo se produce un cambio estructural de sus proteínas, lo que conlleva una transformación de su aspecto (la clara se vuelve blanca y sólida, etc.). Este cambio, llamado desnaturalización, se produce principalmente por la acción del calor, aunque también lo hace cuando entra en contacto con ciertas sustancias, como es en este caso el etanol. También se puede conseguir con frío, por ejemplo con N2 líquido Precaución Este huevo NO ES COMESTIBLE Materiales Huevo crudo Alcohol de farmacia (etanol)
  • 34. 33 26. GOMINOLAS QUE CRECEN Este experimento sirve para ver cómo afecta el agua a la materia y a la vez nos puede servir para medir Introducimos un par de ositos de gominola en un vaso con agua, otros dos en un vaso con vinagre y otros los dejamos sin nada como control. Esperamos un rato y observamos qué ha sucedido. Lo dejamos toda la noche y observamos qué sucede. Lo que ocurre es que los ositos que hemos metido en agua han aumentado de tamaño, mientras los que hemos metido en vinagre han desaparecido, se han disuelto por el efecto del ácido Sugerencia Este experimento puede utilizarse para entender el efecto que tienen los ácidos gástricos sobre la comida que ingerimos. Materiales Ositos de gominola Haribo o Migueláñez Agua Vinagre
  • 35. 34 27. MENSAJE INVISIBLE Exprimimos un poco el limón y escribimos un mensaje secreto con un bastoncillo (o un pincel). Para revelar el mensaje solo hace falta pasar el papel con cuidado por encima de una vela encendida Una alternativa no casera consiste en usar fenolftaleína (indicador químico) que es un líquido incoloro que se vuelve fucsia al acercarle vapores de amoniaco o al pulverizar una disolución de NaOH sobre el papel. Precaución Tanto el amoniaco como el NaOH son compuestos que pueden causar daños en la piel y las mucosas, usar con precaución. Materiales Limón Papel Bastoncillo Vela (o fenolftaleína y amoniaco)
  • 36. 35 28. AZÚCAR QUE ARDE ¿Qué pasa cuando calentamos un terrón de azúcar con una llama? Pues que obtenemos caramelo. El azúcar se funde y cambia de color. ¿Qué pasa si lo cubrimos con ceniza y lo volvemos a calentar? El azúcar entonces comienza a arder, no se forma el caramelo sino que se consume y queda negruzco. Lo que ocurre es que la temperatura que necesitamos para que el azúcar (solo) arda es mayor que la que necesitamos para que funda, por lo que se funde. Si utilizamos las cenizas estamos utilizando un catalizador una sustancia que modifica las condiciones de la reacción sin consumirse durante la misma, lo que conseguimos es bajar la temperatura necesaria para que el azúcar comience a arder por debajo de la temperatura de fusión. Experimenta más Inténtalo si quieres con cenizas de estufa de carbón, pero probablemente no consigas que arda el azúcar ya que la composición de estas cenizas es diferente y no se consigue un efecto catalítico Materiales Azúcar en terrones Encendedor Ceniza de cigarrillo o de estufa de leña
  • 37. 36 29. HIERRO EN LOS CEREALES Se cogen 30 g de cereales y se mezclan con un vaso de agua, se bate (con batidora) hasta que se forma un puré líquido. Alternativamente se podrían machacar los cereales dentro de una bolsa con un rodillo de cocina (bastante) y luego mezclarlos con el agua. Se introduce la mezcla en una bolsa de plástico con cierre y cerrándola sin que quede mucho aire. Se hace pasar el imán por toda la bolsa suavemente varias veces. Al levantar el imán se ven unos puntitos negros que se mueven (muy pequeñitos) y que son las partículas de hierro. Truco: mejor si movemos el imán a una zona en la que no haya líquido o donde se haya formado una burbuja porque así se ve mejor y se queda un poco pegado. Un ejemplo en vídeo, aunque no suele salir tan evidente https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pRK15XSqtAw Materiales Cereales ricos en hierro (cheerios) Imán neodimio Agua Bolsa de Zip
  • 38. 37 30. ALMIDÓN EN ALIMENTOS Añadir unas cuantas gotas de betadine a medio vaso de agua. El betadine contiene yodo (color anaranjado) que reacciona con el almidón presente en ciertos alimentos volviéndose de color azul. El jamón york “bueno” no contiene almidón. Algunos fiambres de menor calidad sí pueden reaccionar con el yodo. Truco En el caso de la patata es mejor echar unas gotas de betadine directamente sobre el trozo de patata. Para saber más https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/01/26/experimento-reconocimiento- de-almidon-con-yodo/ Esta determinación sirve para saber cuánto tarda en cocerse una patata, ver http://cienciaenelbar.naukas.com/2015/02/19/cuanto-se-tarda-en-cocer-una-patata/ Materiales Betadine, agua, pan, pasta, patata, jamón york
  • 39. 38 31. OXIDACIÓN DE MANZANA Pelar dos trozos de manzana. Rociar uno con abundante limón. Tras un rato la manzana que no se ha rociado con limón se habrá oxidado y tendrá un color amarronado mientras que la que fue tratada con limón no ha modificado su color. El ácido cítrico del limón impide la oxidación de la manzana con el oxígeno del aire. Truco Esto sale mejor con manzanas asturianas (que suelen ponerse muy oscuras) que con manzanas que se oxidan menos. Materiales Manzana Zumo de limón
  • 40. 39 32. COCACOLA Y LECHE Se añade la leche a la cocacola y se observa qué sucede (no es instantáneo) Tras un cierto tiempo se observa que hay una acumulación de algo un poco barroso en el fondo y que la cocacola ha perdido parte de su color (se ve mejor si tenemos otra cocacola al lado como referencia) Lo que sucede en este caso es que la acidez de la coca cola hace que las proteínas de la leche que son bastante grandes (y que en la leche se encuentran dispersas formando lo que se conoce como un coloide) precipitan, y de paso arrastran algunas de las sustancias que dan color a la cocacola. Materiales Botella de ½ litro de cocacola 10 mL de leche
  • 41. 40 33. DIGESTIÓN DE LA LECHE Un experimento que encima tiene un resultado comestible (especialmente cuando usamos limón). Calentamos un poco de leche sin que llegue a hervir y le añadimos una cucharada de zumo de limón (o vinagre), empezamos a revolver y se forman unos copos blancos. Se deja reposar y se separa en dos fases, una sólida (el requesón) y una líquida (suero). Lo filtramos (con un pañuelo bien limpio o con un filtro de cafetera) y nos quedamos con la parte sólida, el requesón, así tal cual es un poco insípido, si le añades azúcar o miel mejora significativamente. Hemos simulado parte de la digestión de la leche en el estómago, pues la desnaturalización de las proteínas (el mismo proceso que en el huevo al añadir alcohol) se produce por la acción del ácido. Materiales Leche Vinagre (o zumo de limón)
  • 42. 41 34. LACASITOS Ponemos un poco de agua en un plato llano (no muy grande) o una tapa y 4 o 5 lacasitos (o similar) de distintos colores repartidos por su superficie (que queden cubiertos por el agua). Al poco tiempo observamos que la cobertura externa del lacasito comienza a disolverse y se forman manchas de color. Estas manchas se dispersan por el plato sin llegar a mezclarse, formando fronteras bastante nítidas. Al disolverse el azúcar se produce una variación en la concentración de azúcar en el plato, en la zona más cercana al lacasito estará más concentrado que en las zonas más alejadas, por ello el agua coloreada se desplaza, cuando “choca” con otro color se encuentra en un punto en el que la densidad es similar, por eso no avanza más. Explicación más detallada en: http://www.abc.net.au/science/articles/2012/03/20/3459556.htm Si pones muchos mola más Materiales Lacasitos de distintos colores Agua Un plato pequeño
  • 43. 42 35. CHISPAS DE NARANJA Este es un experimento/pasatiempo recurrente en las comidas de mi trabajo. Necesitas una naranja y un mechero. Coge un trozo de piel de la naranja, la doblas un poco (estrujándola) cerca de una vela, verás cómo salen unas chispas chulas. ¿Por qué? En la piel de la naranja (y del resto de cítricos) existen aceites esenciales, que arden fácilmente. http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2011/12/198-cascara-de-naranja- inflamable.htm Materiales Piel de naranja Un mechero o una vela
  • 44. 43 36. COCACOLA Y MENTOS (SIN MENTOS) Este es uno de los experimentos más conocidos e incluso espectaculares que se pueden hacer. En interior una botella de medio litro es suficiente. En exterior queremos espectacularidad, mejor litro y medio. Lo típico es hacerlo con caramelos mentos (en este caso los que mejor funcionan son los de menta) pero sale igual con sal. Abrimos la botella, echamos un buen puñado de sal con un embudo y listo, un bonito chorro sale rápidamente de la botella. Explicación Las bebidas gaseosas contienen CO2 disuelto. Al añadir un sólido con bastante superficie el gas se libera rápidamente arrastrando parte del líquido en el que estaba disuelto. Truco Funciona mucho mejor con cocacola light y también si está del tiempo. Materiales 1.5L Cocacola Mentos Sal
  • 45. 44 37. DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA Para observar que la luz blanca está constituida por diferentes colores (diferentes longitudes de onda) solo necesitamos un prisma (o una lágrima de las típicas lámparas) y una linterna Más info y vídeos en el post: Experimentos de óptica I http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/02/experimentos-de-optica-para- ninos-i.html. Materiales Prisma óptico o lágrima de cristal Linterna
  • 46. 45 38. EL BLANCO NO ES UN COLOR (1) Pintamos un círculo de papel con los colores del arcoíris, lo pegamos sobre un CD (o un trozo de cartón del mismo tamaño) y lo hacemos girar rápido. Los colores desaparecen y se ve blanco Truco No calques demasiado Otros recursos Historia de los tres colores http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento7a.html Materiales Un CD Papel Lápices de colores Destornillador eléctrico/canica/pal o para girar
  • 47. 46 39. EL BLANCO NO ES UN COLOR (2) Para obtener el color blanco también podemos utilizar tres linternas cubiertas por celofán de color verde, rojo y azul Se ve mucho mejor al natural que en foto Materiales Celofán de colores verde, azul y rojo 3 linternas de luz blanca
  • 48. 47 40. VISIBLE E INVISIBLE (1) Este experimento sirve para comprobar que la luz se transmite en línea recta y que para verla necesitamos que haya “obstáculos en el medio”. Ocurre a veces que cuando tenemos una persiana a medio bajar se ven genial los rayos de luz gracias al polvo que flota en el ambiente. Aquí utilizamos un láser verde. Cuando lo encendemos y enfocamos el aire que hay sobre la pecera no se ve el láser, solo los puntos donde choca con la pecera. Si añadimos un poco de humo (incienso o cigarrillo) en la parte superior vemos el haz completo. Materiales Una pecera Un puntero láser Palitos de incienso
  • 49. 48 41. VISIBLE E INVISIBLE (2) En el agua pasa igual que en el caso anterior. Si no hay sustancias dispersas no se puede ver el haz. Si añadimos unas gotas de leche se ve el haz completo Truco Hay que echar muy poca leche, en este caso añadí tres gotas. Si añadimos mucha leche se queda demasiado blanquecino y no se ve bien. Se prudente que siempre es más fácil añadir que quitar. Materiales Una pecera con agua Un puntero láser Un poco de leche
  • 50. 49 42. ATARDECERES ROJOS Utilizamos el mismo aparato experimental del experimento anterior pero con una linterna de luz blanca. Si iluminamos la pecera veremos cómo nuestro Sol artificial (la linterna) cambia de color. De color blanco pasa a anaranjado. Cuando el sol está alto en el cielo, la luz nos llega de forma más directa y las moléculas del aire dispersan las longitudes de onda más cortas haciendo que se vea azul. Cuando atardece o amanece el “camino” que sigue la luz es más largo, tiene que atravesar más atmósfera por lo que se pierde gran parte del azul y se ve rojizo Ejemplos http://cienciaenelbar.naukas.com/2014/11/04/por-que-los-atardeceres-son-rojos/ http://naukas.com/2014/05/05/experimento-naukas-por-que-el-cielo-es-azul/ Materiales Una pecera con agua Una linterna Un poco de leche Una pantalla/pared blanca para proyectar
  • 51. 50 43. DOBLANDO LA LUZ (1) Con el mismo equipamiento básico del experimento anterior colocándole un espejo en la parte inferior o bien papel de aluminio. Modificando el ángulo con el que iluminamos la pecera podemos observar cómo la luz se refleja al llegar a la superficie y vuelve a reflejarse al incidir en el espejo. A este efecto se le llama reflexión total. También se puede ver el cambio de dirección utilizando un vaso con agua, aceite (mejor incoloro, tipo corporal) y alcohol (exp. 17) Experimenta más El agua a veces cambia nuestro punto de vista al actuar como una lente. Un ejemplo de esto es la ilusión óptica de la flecha que cambia de dirección al llenar un vaso con agua Materiales Una pecera con agua Un puntero láser Un poco de leche Espejo/papel aluminio
  • 52. 51 44. DOBLANDO LA LUZ (2) Este mismo efecto de reflexión total se puede observar en un chorro fino de agua, en el que podemos entender también cómo funciona la fibra óptica. Necesitamos una botella (1.5L) con un agujero redondo a un par de centímetros del borde. Es importante que los bordes sean nítidos, puede hacerse con una aguja caliente o similar. Se ilumina desde el otro extremo de la botella, haciendo que el haz coincida con el agujero, se ve cómo el haz queda confinado en el chorro de agua y se observan claramente los picos de reflexión total Materiales Una botella con agua, agujereada Un puntero láser Un poco de leche
  • 53. 52 45. VIENDO EL INFRARROJO El ojo humano está optimizado para ver en un rango relativamente estrecho de longitudes de onda que denominamos visible. Fuera de este rango están los infrarrojos (longitudes de onda mayores) y los ultravioleta (longitudes de onda menores). Aunque nuestro ojo no lo ve, algunos dispositivos pueden enseñárnoslo, como ocurre con las cámaras digitales. Si aprietas un botón del mando a distancia no ves nada, pero si miras a través de la cámara de fotos verás cómo se enciende una luz, que se corresponde con radiación infrarroja. Materiales Mando de la televisión Cámara de fotos
  • 54. 53 46. EL MAGNETISMO DE LA TIERRA En este experimento solo necesitamos un imán (son estupendos los de los juegos infantiles, tipo geomag en las versiones de niños más pequeños) y colgarlo del techo/lámpara con un hilo o cinta que le permita moverse libremente. Si no tiene un extremo marcado le ponemos una pegatina o cinta que permita distinguir los lados. El imán se orienta en la dirección del norte magnético, aunque lo movamos él volverá a su posición. Explicación La tierra actúa como un imán por eso las brújulas nos indican el norte, porque se orientan con el campo magnético terrestre. Más info http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento1.html Magnetismo en el aula: Material didáctico para profesores de infantil y primaria https://digital.csic.es/handle/10261/85706 Materiales Un imán Un hilo
  • 55. 54 47. JUGANDO CON IMANES Los experimentos con imanes son muy atractivos para los niños más pequeños, de hecho el CSIC tiene muchas propuestas al respecto en su página Kids-CSIC http://www.kids.csic.es Una propuesta consiste en darles imanes y que los niños comprueben a qué objetos se pegan y a cuáles no. Y que dos imanes se pegan por un lado, pero si giras uno de ellos se repelen Otra posibilidad consiste en hacer circuitos de coches (dibujados en un papel y con un clip pegado por abajo) o carreras de barcos/chapas moviéndolos con un imán bajo el circuito. Estos experimentos sirven para demostrar que no hace falta contacto directo entre el imán y el objeto metálico. También se puede mostrar cómo podemos convertir en imanes objetos que no lo son (magnetización inducida).Usamos un imán para atraer un clip (o unas pinzas), y ese mismo clip puede atraer al siguiente Más info http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento1.html Magnetismo en el aula: Material didáctico para profesores de infantil y primaria https://digital.csic.es/handle/10261/85706 Materiales Imán Objetos metálicos y no metálicos Clips
  • 56. 55 48. ELECTRICIDAD ESTÁTICA ¿Quién no ha frotado la carcasa de un boli Bic con la manga para atraer papelitos con él? Al frotar un boli con un jersey (mejor de lana) estamos arrancando electrones y cargando la superficie del boli, de forma que es capaz de atraer los papelitos. También podemos electrizar el pelo frotando un globo y acercándolo a la cabeza. Si abrimos un grifo de agua con un chorro fino y constante y acercamos un globo cargado observamos cómo el chorro se desvía. También podemos observar cómo si tenemos dos materiales cargados de forma igual se repelen. Dos globos frotados se separan. Otra forma de verlo es con una mesa de madera y dos trozos de cinta adhesiva. Pegamos la cinta adhesiva a la mesa (5-8 cm) y la arrancamos de un tirón, vemos que si acercamos el dedo se atrae. Si lo hacemos con dos trozos de celo se repelen. Si tenemos una tubería de PVC fina de unos 40 cm y lo frotamos con un paño seco durante 40 segundos seremos capaces de desplazar por una mesa una lata vacía de refresco. Materiales Boli bic Tubería de plástico Latas Globos Papel Agua
  • 57. 56 49. CIRCUITOS BÁSICOS El circuito más básico que podemos construir es con una pila y una bombilla. Para que la bombilla se encienda el circuito debe estar “cerrado”, conectando directamente los dos cocodrilos a la bombilla o uniéndolos con algún elemento conductor. Los elementos metálicos cierran el circuito, la madera y el plástico no. Las minas de grafito de los lápices también lo cierran De izquierda a derecha: circuito abierto, cerrado con un clip, cerrado con una pieza de grafito y con una mina de lápiz. Materiales Una pila de 4.5 o 9V Cables con cocodrilos Bombilla
  • 58. 57 50. RELOJ DE PATATA Dentro de la pila ocurre una reacción química que podemos conseguir sin la pila. Necesitamos cobre y zinc y un limón, patata o vinagre. Para encender el reloj generalmente basta con un limón o una patata, y el reloj incluido en la caja viene con electrodos. Encender un led con un par de limones es un poco más costoso en términos energéticos. Necesitamos tres monedas y tres tornillos clavados en tres limones (o tres trozos de limón) y conectar cinc con cobre (conexión en serie). Truco Machaca bien el limón (o mételo un poco en el microondas) para que los metales estén en buen contacto con el líquido y se encienda el led. El led solo se ve encendido si lo miras de frente, porque no tiene tanta intensidad como si lo conectas a una pila. Ojo con el led, ambas posiciones no son equivalentes, si no se enciende cambiar la polaridad. Materiales Patata o limón Cables con cocodrilos Monedas de cobre Tornillos cincados (o galvanizados) Reloj digital Leds
  • 59. 58 51. Bonus: CAMALEÓN QUÍMICO Añado este experimento por si tenéis la posibilidad de conseguir un poco de permanganato potásico (KMnO4) porque este manual llegue a algún cole con laboratorio o lo podáis adquirir de alguna forma. Es una reacción en la que el manganeso se reduce y pasa por una gran variedad de colores desde el morado original hasta el marrón dorado. Se toma un vaso con agua y se añaden dos cucharadas de bicarbonato sódico (o se prepara una disolución 0.5M de NaOH, 2 g en 100 mL). Se disuelve en esta disolución un sobre (o una cucharada de café) de azúcar. En otro recipiente se echa un poco de agua y el KMnO4 (queda morado oscuro). Se mezclan ambas disoluciones agitando. Se tiene que observar un cambio de color morado-azul-verde-rojo-marrón dorado. Más información Si quieres ver el cambio de color y no puedes hacerlo mira este vídeo: https://youtu.be/RU8rHrg_lk4 La explicación (en inglés) http://www.sciencebrothers.org/the-chemical-chameleon/ Precaución Antes de deshacernos de los reactivos hay que neutralizarlos añadiendo un chorro generoso de vinagre Materiales Un vaso con agua bicarbonato sódico Un sobre de azúcar 5 mg de KMnO4 (punta espátula)
  • 60. 59 52. Bonus 2: OXIDACIÓN DE GLUCOSA Otro experimento que requiere un compuesto que no es tan fácil conseguir pero muy vistoso. Se trata de una reacción reversible en la que se observa un cambio de color que se puede conseguir varias veces Disolvemos 2 g de NaOH en 100 mL de agua (para hacer una disolución de NaOH 0.5 M) y 40 g de glucosa en otros 100 mL de agua. Mezclamos ambas disoluciones y añadimos 5 mL de disolución de azul de metileno de 50 ppm. Al mezclarlo la disolución toma color azul pero pierde gradualmente el color (se consigue antes si está en un recipiente cerrado). Si destapamos y agitamos recupera el color azul. Más información Sobre las reacciones que tienen lugar http://www.kimico.info/leeds/botella%20azul.htm Precaución La disolución de NaOH en agua desprende mucho calor, utilizar con cuidado pues es irritante. Antes de deshacernos de los reactivos hay que neutralizarlos añadiendo un chorro generoso de vinagre Materiales 2 g NaOH 4 g de glucosa 200 mL agua 5 mL azul de metileno(50 ppm)
  • 61. 60 Bibliografía recomendada Javier Fernández Panadero: Experimentos para entender el mundo, Páginas de Espuma, 2012 Contiene enlaces a videos con los experimentos Otros recursos de interés  http://www.kids.csic.es/ De FBBVA y CSIC en la escuela  http://fq-experimentos.blogspot.com.es/ Este blog tiene un gran número de experimentos y además los tiene muy bien clasificados.  http://www.educaconciencia.es/  http://museovirtual.csic.es  Proyecto ENCIENDE (ENseñanza de las CIENcias en la Didáctica Escolar) un proyecto impulsado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) para fomentar la enseñanza de las ciencias en las edades más tempranas. http://enciende.cosce.org/?item=5  Contiene material pedagógico, recursos y facilita la puesta en contacto con científicos que ofertan actividades para centros escolares. Funciona con un sistema de ofertas y demandas, los investigadores ofertan cosas y los centros las piden o los centros demandan actividades o recursos específicos para un tema determinado y los investigadores lo facilitan (en su medida, claro) En inglés: http://www.acs.org/content/acs/en/education/whatischemistry/scienceforkids.html http://www.sciencekids.co.nz/ http://scifun.chem.wisc.edu/homeexpts/homeexpts.html http://www.stevespanglerscience.com/ (vídeos) Vídeos de Naukas https://www.youtube.com/watch?v=KB4cREAc2tk https://www.youtube.com/watch?v=Tll-ZCfhygU https://www.youtube.com/watch?v=fRks0tIwS0A
  • 62. 61 VIDA EN UNA GOTA DE AGUA Fuera de programa, pero que no sé ¡¡cómo no me acordé de meterlo!! Cogemos un poco de agua estancada (de un charco o de un estanque) y la metemos en una jeringa con una gota asomando. Podemos colocar la jeringa con la gota hacia arriba sujetándola con un poco de plastilina o sujetándola en un soporte. Con el láser iluminamos la gota de cerca y la proyectamos sobre un fondo blanco (por ejemplo una pared) a oscuras. Se ven microorganismos que se mueven dentro de la gota, si tenemos suerte incluso de distintas formas. http://cienciaenelbar.naukas.com/2014/11/27/la-vida-en-una-gota-de-agua/ Materiales Agua de un charco o de un estanque Un láser verde Una jeringa Plastilina