SlideShare a Scribd company logo
1 of 96
Residente Sergio Cabrera
 Eutimizantes  o estabilizadores del ánimo:
 Fármacos que se utilizan principalmente
  en el tratamiento profiláctico de los
  trastornos bipolares.
  • Litio.
  • Carbamazepina.
  • Acido Valproico.
 Hiper-intensidades  en cerebros de depresión
  y TB en viejos (Manji, Drevets, Charney,
  2001).
 Hiper-intensidades en jóvenes con TB
  (Lenox, Gould, Manji, 2002).
 Causa de hiperintensidades en TA es
  desconocida.
 Estudios post-mortem: reducciones volumen
  cortical, numero, densidad, tamaño neural y
  glial comparado controles.
 Meta-análisis de MRI volumen hipocampal
  en depresión Uni y TB (Videbech y
  Ravnkilde, 2004). Correlación atrofia
  hipocampo derecho y num episodios en
  depresión unipolar.
 Hipótesis: anormalidades desarrollo,
  consecuencia de episodios recurrentes,
  cambios compensatorios.
 Estresores   en roedores: atrofia dendrítica,
  muerte, vulnerabilidad de n. piramidales
  hipocampales (Sapolsky, 2000).
 Activación Eje Hipotálamo-Hipófisis-
  Adrenal (HPA) tendría rol critico como
  mediador.
 Estrés recurrente bajarían umbral
  resiliencia celular frente a eventos
  fisiológicos y patológicos (Bachmann et
  al, 2005).
 Estresores disminuirían brain-derived
  neurotrophic factor (BDNF) hipocampal
  (Duman, 2002).
 Factores neurotróficos (NGF y BDNF)
  activan cascada de señales de MAP
  (mitogen-activated protein) kinasa e
  inducen up-regulation de proteínas de
  sobrevida celular como Bcl -2 y BDNF
  (Manji y Chen, 2002).
 Normal:   altamente activa
 Regula:   trascripción de genes, síntesis de
  glicógeno, apoptosis, plasticidad sináptica,
  ciclos circadianos.
 Incremento de actividad: apoptótica (Grimes
  y Jope, 2001; Bachmann et al, 2005).
 GSK fosforila e inactiva factores de
  trascripción y proteínas del citoesqueleto
 GSK fosforila y modifica MAP-1B (proteína
  del citoesqueleto) asociados con perdida
  microtúbulos axonales.
 Litio inhibe GSK-3 mediante directa
  competencia con magnesio por sitio de
  unión (Phiel et al, 2001; Klein et al, 1996).
 Litio activaría vía de señales Wnt a través
  de inhibir GSK-3 (Klein y Melton, 1996).
 Explica parcialmente efecto neuroprotector
  del litio (Grimes y Jope, 2001).
 VPA inhibe GSK-3 mediante mecanismo
  aun incierto (Chen et al, 1999; Gould et al,
  2002)
 Tto. Crónico con Li y VPA aumentan
  niveles de inmunoreactividad al BDNF en
  cx frontal de ratas (Fukumoto et al, 2001).
 El retraso en acción neurotrófica del BDNF
  explicaría mejor el retardo/latencia del
  inicio de la respuesta terapéutica de los
  EA.
 Li y Dv doblan los niveles de Bcl -2 en cx
  frontal.
 Descubierto   en 1817 por Jacob Berzelius
  (Suecia).
 Tratamiento de gota y trastorno del acido
  úrico.
 Primer uso: clorhidrato de Litio como sustituto
  del cloruro de sodio en HTA.
 John Cade en 1949. Pacientes psicóticos
  agitados.
 Mogens Schou: antimaníaco y efecto
  profiláctico.
 Carbonato de Litio: Disponible desde 1970
  (FDA).
 Las sales de litio se absorben satisfactoriamente
  por vía gastrointestinal y alcanzan un tmáx en 2-4
  horas.
 Semivida de eliminación está en torno a las 20-24
  horas.
 Problemas de la terapéutica: índice terapéutico es
  muy bajo (2-3) y de que existen amplias
  diferencias interindividuales en la absorción.
 Metabolismo: No se metaboliza.
 El 89 al 98% de una dosis de Litio es excretado sin
  cambios por los riñones. El 97% de una dosis
  individual se excreta en el plazo de 10 días.
 Manía  aguda de TB.
 Depresión Bipolar.
 Episodio mixto de TB.
 Tto de mantención del TB.
 Augmentacion en depresión unipolar.
 Trastorno esquizoafectivo-afectivo tipo
  bipolar.
 Agresividad en retardo mental.
 HMG-VHS
 TSH,  FT4
 Creatinina
 ELP
 Calcio
 ECG > 40 años
 Paratohormona
 Repetir TSH y FT4 a los 3 meses. Luego
  cada 6 meses.
 Repetir creatinina a los 3 meses. Luego
  anualmente.
 ELP anualmente.
 Calcio cada 2 años.
 ECG cada 5 años.
 Adecuada hidratación e ingesta de sal.
 Pueden producirse excesivas perdidas de sal
  debido a vómitos, diarrea, usos de diuréticos
  retención de litio y toxicidad.
 Idem para dietas hipocalóricas/hiposódicas.
 Sudoración excesiva podría disminuir litemia.
 Precaución y reducción de dosis en ancianos (
  Vida ½).
 Obesos: clearance.
 Evitar combinación con ECT (neurotoxicidad).
 Suspensión brusca incrementa riesgo recaída en
  manía.
 Partir bajo, seguir lento.
 Iniciar 600mg/día dividido en dos o tres dosis
  al día. Una vez estabilizado podría usarse
  una toma al día.
 Estado de equilibrio alcanzado al quinto día.
 Nivel plasmático terapéutico:
  • Tratamiento agudo: 0.8-1.2 mmol/L.
  • Tratamiento mantención: 0.6-1.0 mmol/L.
 Si clearance creatinina:
  • 10-50 ml/min: 50-57% de dosis estándar.
  • < 10 ml/min: 25-50% de dosis estándar.
 Rango de dosis: 750-1800mg/día.
CNS:
 Cansancio, decaimiento, fatiga, sedación, disforia,
  (hasta 50%). Asociados con peaks de litemia.
 Aplanamiento cognitivo, problemas de memoria y
  concentración (hasta 30%), bradipsiquia . Manejo:
  litemia, fx tiroidea, Li SR, dosis.
 Aplanamiento de las emociones y creatividad.
 Disartria, ataxia, mareos, debilidad muscular.
 Temblor fino (hasta 65% incidencia). Dosis
  dependiente, combinación con antidepresivos o
  antipsicóticos, cafeína, alcohol. Intentar: bajar
  dosis, eliminar cafeína, ß-bloqueadores .
 Temblor grueso: evaluar toxicidad.
 Casos  de diskinesia tardía (sin uso de
  antipsicóticos).
 Cefalea.
 Rigidez y coreoatetosis (raras).
 GI:
  • Coincidentes con peaks de litio. Mayoría
      desaparece en 1-2 semanas.
  •   Aparición tardía: evaluar toxicidad.
  •   Nausea (hasta 50%). Vómitos (20%). Dolor
      abdominal. Dar con comida, usar dosis
      fraccionadas o liberación sostenida o bajar dosis.
  •   Diarrea, perdidas liquidas (hasta 20%). Mejor con
      preparación regular o citrato de litio o loperamida .
  •   Sed excesiva, boca seca.
 Aumento   de peso (hasta 60%).
 • Promedio = 5-10 Kg.
 • Dosis dependiente.
 • Mayor en terapias de combinación.
 • Asociado a aumento apetito, retención liquida,
   alteración metabolismo carbohidratos y grasas,
   hipotiroidismo.
   Renal
    • Poliuria y polidipsia: Hasta 35%. Asociado a dosis.
        Reversible. Litio SR causa menos deterioro función
        concentración orina.
    •   Reporte casos de diabetes insípida hasta 6 años de
        suspensión de Li. Diuréticos ahorradores de potasio
        (amiloride 10-20 mg/día) son útiles.
    •   Deterioro fx tubular distal y capac concentración orina:
        hasta 50%. No siempre reversible. Nefritis intersticial focal
        crónica.
    •   Reducción del clearance. Largo plazo o frecuentes
        intoxicaciones. %?
    •   Fibrosis intersticial, atrofia tubular, y glomeruloesclerosis:
        26% tras 2 años tto.
    •   Sd Nefrótico: raro.
Endocrino
 Alteraciones transientes tempranas de fx tiroidea: comunes.
 Bocio, no necesariamente asociado a hipotiroidismo. Más
  frecuente en regiones con deficiencias de Iodo.
 Hipotiroidismo subclínico (hasta 25%). Casos significativos
  progresan a hipotiroidismo clínico. Necesitarían tto.
 Hipotiroidismo clínico: 4-34%. Levo-tiroxina.
 Mayor riesgo: mujeres, disfunción tiroidea previa, cicladores
  rápidos.
 Hipertiroidismo y exoftalmos. Tirotoxicosis: tres veces más
  frecuente en tto crónico con Li.
 HiperPTH/hipercalcemia: 10-40%. Riesgo conducción
  cardiaca.
 Disturbios ciclo menstrual: 15%.
 Litio
      es el único medicamento que ha sido
 aprobado por la FDA tratamiento del
 trastorno bipolar en los adolescentes.

 Estudios definitivos en el tratamiento
 agudo y de mantenimiento de la manía
 pediátrica no se han realizado.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Gran  parte de la literatura publicada se compone
  de reportes de casos y estudios que carecen de
  rigor metodológico.

 Estudios  prospectivos más recientes han
  proporcionado evidencia que sugiere que el litio
  es eficaz y razonablemente bien tolerado en el
  tratamiento del trastorno bipolar pediátrico.


Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Ensayo clínico abierto Kowatch et al. (2000) -
    eficaz en el tratamiento a corto plazo de la manía
    pediátrica.
   Corta duración, doble ciego, Geller et al. (1998) -
    reduce el abuso de sustancias y mejorar el
    funcionamiento global de una población
    adolescente con diagnóstico dual.
   Estudio prospectivo litio en combinación con
    valproato fue eficaz y tolerada en el tratamiento de
    síntomas severos de manía (Findling et al., 2003).
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Litioen combinación con antipsicóticos es
 útil en el Tto de pacientes jóvenes
 (Kafantaris 2003;. Pavuluri et al 2004).

 Estudios  de mantención, monoterapia con
 litio en TB pediátrico es tan útil como
 monoterapia divalproex (Findling et al.
 2005).
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 En   resumen:
  • aunque el litio puede ser un medicamento
    complicado de utilizar, existe buena evidencia que
    apoya su eficacia.
  • Pruebas definitivas de eficacia aún debe llevarse
    a cabo.




Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Hay  limitados datos disponibles de cómo
 iniciar la dosis de litio en niños y
 adolescentes.
  • enfoques peso: la dosis inicial se pueden hacer sobre
    la una base (mg / kg), con dosis de litio
    posteriormente valorados sobre la base de la
    respuesta clínica y el nivel sérico.
  • Otro enfoque que se ha descrito incluye la
    administración de una dosis de prueba inicial de litio y
    el uso de un nomograma.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Típicamente, el litio se inicia a una dosis de 15-20
    mg / kg / día en dosis divididas (dos veces al día o
    tres veces al día).
   Si la dosis no puede ser dividida en partes iguales,
    se debe intentar dar la dosis más alta por la noche
    para evitar los efectos secundarios durante el día.
   Tratamos de evitar la administración de dosis
    únicas superiores a 900 mg porque son
    generalmente mal toleradas.
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   El litio puede ser aumentado de 300 mg cada 4-5
    días, basado en la respuesta clínica y los niveles
    séricos.
   Los niveles séricos se debe tomar
    aproximadamente 12 horas después de la última
    dosis y se repite cada 4-5 días cuando la dosis se
    está ajustando.
   El rango terapéutico del litio parece ser entre 0,6 y
    1,4 mEq / L en pacientes pediátricos
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Sintetizado por Burton en 1882.
 Actividad anticonvulsivante descubierta en
  1962.
 Comercializado en Francia en 1967.
 EA: Lambert, 1966
 Estructura química: Acido carboxílico
  simple de cadena ramificada.
  Completamente diferente a otros EA
  anticonvusivantes.
 Síntesis y liberación de GABA.
 Liberación del AE acido ß-hidroxibutirico.
 Bloqueo canales de calcio voltaje
  dependientes.
 Modula transmision 5-HT y DA
 TB   episodio maniaco.
 TB episodio mixto.
 TB tratamiento de mantención.
 Trastorno de ansiedad: TEPT y TOC.
 Trastorno de personalidad: Agresividad,
  irritabilidad, ansiedad.
 Trastorno esquizo-afectivo tipo bipolar.
 Dependencia de sustancias.
 Ciclador rápido
 Episodio mixto
 Múltiples episodios anímicos previos
 Subtipo manía disfórica-irritable
 Manía secundaria
 Abuso de sustancias comórbido
 Manía pura
 HMG   con recuento plaquetas. Repetir
  mensualmente por 3 meses. Luego 2-3
  veces/año.
 Pruebas hepáticas. Repetir mensualmente
  por 3 meses. Luego 2-3 veces/año.
 Estudio lipídico. Repetir al año.
 Peso corporal. Controlarlo.
 Amonio: cada 6 meses.
 Si hiperandrogenismo o disturbios
  menstruales presentes: testosterona, PRL,
  LH, y FSH.
 Comenzar  125 mg cada 8 o 12 horas.
 Incrementar según tolerancia cada 4 días.
 Mayor tolerancia en pacientes maniacos.
 Rango de dosis aprox: 500-3000 mg/día.
 20-30 mg/kg/día.
 Nivel plasmático recomendado 60-110 mg/L.

 Medirnivel plasmático tras 5 días de cambio
 dosis o nueva interacción farmacológica. Por
 la mañana, y tras 12 horas de ultima toma.
 Hepatotoxicidad,  pancreatitis hemorrágica,
  agranulocitosis, encefalopatía con coma,
  debilidad muscular esquelética con fallas
  respiratorias.
 Hepatotoxicidadfatal:
  • Idiosincrática.
  • No relacionada a dosis.
  • Primeros tres meses.
  • Factores riesgo: niños, combinación antiepilépticos,
    trastorno metabólico, retardo del desarrollo.
  • Riesgo = 1/100.000. -
•   SNC:
  • Sedación (11%).
  • Aplanamiento cognitivo.
  • Temblor (10%).
  • Ataxia (hasta 50%).
  • Parestesias (3%).
  • Cefalea(3%).
 Ocular:
  • ?Diplopia
 Gastrointestinales:
  • Nausea.
 Aumento     de Peso:
  • 60%.
  • Mujeres > hombres.
  • Dosis dependiente.
  • Asociado a hiperinsulinismo
 Endocrino:
  • Disturbios mestruales (60%).
  • Síndrome de ovario poliquistico: hasta 80% en
    mujeres con epilepsia.
  • Hiperandrogenismo (33%).
  • Hirsutismo.
  • Hiperinsulinemia.
 Metabólicos:
  • Hiperamonemia: 20-50%. Generalmente
    asintomático. Síntomas nauseas, vómitos, ataxia,
    confusión, encefalopatía.
  • Aumento asintomático de transaminasas (44%).
  • Dislipidemia.
  • Disminución densidad ósea: osteoporosis,
    osteopenia.
 Hematológicos:
  • Trombocitopenia benigna (3%).
  • Coagulopatías (epistaxis, hematomas, tiempo
    sangría).
  • Leucopenia asintomática y moderada.
  • Depresión médula ósea rara.
 Dermatológicos:
  • Perdida del cabello (10%). Dosis dependiente.
  • Stevens-Johnson síndrome, lupus, vasculitis:
    raros.
 El divalproato sódico (Depakote) recibió
  aprobación de la FDA para el tratamiento
  de la manía de los adultos en 1994.
 Parece que el valproato, a diferencia de
  carbamazepina, se prescribe comúnmente
  a los niños y adolescentes con trastorno
  bipolar.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 El tratamiento agudo de manía, hipomanía y
  síntomas mixtos de manía en niños y
  adolescentes ha sido evaluada en ensayos
  abiertos de hasta 8 semanas de duración
  (Papatheodorou et al 1995;. Scheffer et al 2005;
  Wagner et al 2002).
 Sugieren que divalproex puede ser eficaz en el
  tratamiento del trastorno bipolar en los jóvenes.
 Efectos secundarios: Dolor de cabeza, quejas
  gastrointestinales y sedación.
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Dos estudios han evaluado el uso a largo plazo :
   Pavuluri (2005)
    • Open-label ; 6 meses, prospectivo
    • Divalproex se inició a una dosis de 250-500 mg (noche) y la dosis se
      ajustó a 15-20 g / kg / día administrados en dosis divididas.
    • Los niños y adolescentes entre 5-18 años logró una tasa de respuesta
      del 73,5% y una tasa de remisión del 52,9% durante el período de
      estudio, se observaron aumento de peso y elevaciones transitorias de
      transaminasas.
   Findling (2005)
    • Doble ciego; 18-meses, comparando litio y divalproex en jóvenes de 5-
      18 años con trastorno bipolar.
    • Divalproex se inició en dosis divididas y se incrementa gradualmente a
      una dosis objetivo de 20 mg / kg / día.
    • El tratamiento con litio y divalproex parecía tener una efectividad similar
      a tratamientos de mantenimiento. Se notificaron quejas
      gastrointestinales, temblor y dolor de cabeza.
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Se recomienda una historia clínica detallada antes de iniciar el
    tratamiento
   Prestar especial atención a los antecedentes de insuficiencia
    hepática y / o disfunción hematológica.
   Medicamentos concomitantes que se metaboliza en el hígado deben
    ser revisados.
   El potencial teratogénico ha sido bien establecido, test de embarazo
    en orina y documentación respecto a esta posibilidad se recomienda
    en mujeres en edad fértil.
   Preocupaciones sobre el síndrome de ovario poliquístico (SOP) han
    llevado a algunos médicos a documentar los patrones menstruales
   Exámenes de referencia deben incluir un hemograma con diferencial
    y plaquetas, así como una evaluación de la función hepática.
   Se recomienda control de peso y la altura antes y durante el
    tratamiento.


Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Se prefieren preparaciones con recubrimiento entérico, por riesgo
    reducido de efectos secundarios gastrointestinales .
   Pacientes ambulatorios iniciar el divalproex en una dosis de
    aproximadamente 10-15 mg / kg / día (administrados en dosis
    divididas).
   Después, basándose en los niveles séricos y la respuesta clínica,
    considerar aumentos de dosis en 250 mg a 500 mg
   Los niveles séricos de ácido valproico debe obtenerse poco después
    del inicio del tratamiento, durante los períodos de ajustes de dosis, o
    cuando esté indicado clínicamente.
    Adecuados niveles séricos se han reportado en rangos de 50-125 g
    / mL, y la dosis diaria total no debe exceder de 60 mg / kg.
   Después de la estabilización dosis, pruebas de función hepática,
    hemograma con diferencial y plaquetas, y niveles séricos por lo
    menos cada 6 meses, o cuando los síntomas clínicos cambien.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   EA: han incluido GI, CNS, hepáticas, hematológicos .
   El aumento de peso se observó en el 59% de la muestra
    tratada por Pavuluri et al. (2005).
   Efectos sobre el SNC incluyen: embotamiento cognitivo, dolor
    de cabeza, temblor y somnolencia.
    Aunque los preparados recubiertos pueden minimizar los
    síntomas gastrointestinales, náuseas, dolor de estómago,
    diarrea y vómitos han sido reportados con estas
    formulaciones.
   Raros casos de insuficiencia hepática y pancreatitis
    potencialmente fatal se han observado.
    Aconsejar a los pacientes notificar a su médico acerca de la
    aparición de nuevos síntomas de náuseas, letargia, ictericia o
    anorexia. La trombocitopenia puede ocurrir, por lo que se
    sugiere el seguimiento de sangrado o moretones.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 SOP   ha recibido un renovado interés.
 Estudios pequeños no han demostrado
  consistentemente una relación entre el SOP y
  el uso de valproato en pacientes sin
  trastornos convulsivos (H. Joffe et al 2003;
  RT Joffe et al 2003).
 Sin embargo, un trabajo más reciente ha
  identificado un polimorfismo funcional, SNP-
  71G, que puede contribuir a la producción de
  testosterona excesiva (Qin 2005).
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Sintetizada en Suiza en 1952.
  Primer uso psiquiátrico en 1969.
 Derivado del imidoestilbeno, similar a la
  imipramina.
 Absorción irregular y lenta GI.
 Induce su propio metabolismo < vida media con
  uso crónico. Se metaboliza casi completamente en
  el hígado.
 Vía principal metabolización: 3A4 citocromo P-
  450.
 30 metabolitos. Principal: 10,11-epóxido, activo y
  responsable de neuro y hepatotoxicidad.
 Mecanismo de acción no bien establecido.
 Bloquea canales de sodio < disponibilidad de
  sodio neuronal y descarga neuronales de alta
  frecuencia.
 > el flujo de potasio.
 < recambio de GABA.
 < AMPcvía AC, y c-fos.
 No induce down-regulation de MARCKS.
 Mecanismos EA distintos a anticonvulsivantes.
 Mec acción distinto a Li/DVA.
 Además, actividad anticolinérgica, antidiurética,
  antiarrítmica, relajante muscular, y antineurálgica.
 TB: segunda línea.
 Manía aguda: eficacia comparable a Li y a
  Valproico (50% respuesta).
 Tratamiento de mantención del TB.
 Depresión bipolar: respuesta inferior a Li o VPA
  (30%).
 Tratamiento coadyuvante.
 Esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo.
 Trastorno limite de la personalidad.
 Trastorno explosivo intermitente.
 Trastorno orgánico.
 Desintoxicación alcohólica.
 Incremento   de severidad de la manía
  aguda.
 Ausencia de historia familiar de trastornos
  del ánimo.
 Temprana edad de inicio.
 Curso evolutivo dominado por episodios
  maníacos.
 Parciales: episodio mixto, cicladores
  rápidos, pobre respuesta a Li, manía
  secundaria, sintomatología neurológica.
 CBZ  induce su propio metabolismo
  hepático.
 CBZ induce metabolismo fármacos
  metabolizados por sistema CYP-450.
 Significativa acción antiAch. Precaución
  en glaucoma y retención urinaria.
 Asiáticos requerirían menores dosis.
  ¿Hispánicos?
 Buena en cicladores rápidos (4 epi)y
  mujeres no sube de peso.
 Alerta con toda erupción cutánea y/o fiebre.
  Ex físico, HMG completo.
 Depresión células sanguíneas leve puede
  ocurrir.
 Evitar combinación con clozapina
 Discontinuar CBZ si:
  •   Leucocitos < 3000/ mm³.
  •   Neutrofilos < 1500/mm³.
  •   GR < 4.000.000/mm³.
  •   Plaquetas < 100.000/mm³.
  •   Reticulocitos < 3%.
 Comenzar bajo, continuar    lento.
 Dosis inicial: 200 mg/día.  Incrementar 100
  mg/4-7 días. Dos tomas/día (CR) o 3
  tomas/día (standard).
 Rango dosis: 400-1600 mg/día, dos
  dosis/día.
 Nivel plasmático útil (TB): 6-12 µg/ml.
 Monitorizar [CBZ] semanalmente durante 2
  meses. Luego mensual por 6 meses. Luego
  cada 6 meses. También cada vez que se
  cambia dosis o existe nueva interacción
  farmacológica.
 SNC:
  • Mareos, ataxia (hasta 50%), somnolencia (>10%).
      Aplanamiento cognitivo.
  •   Parestesias (3%)
  •   Cefalea. Temblor. Distonía aguda.
  •   Dipoplia, trastorno acomodación (1-10%).
  •   Debilidad muscular, mov. anormales.
 GI:
  • Nauseas, vómitos (>10%).
  • Diarrea (1-10%).
 Dermatológicos:
  • Exantema, reacción alérgica, urticaria (10-15%).
  • Fotosensibilidad, dermatitis exfoliativa, eritrodermia.
  • Perdida de cabello (6%).
  • Sd. Stevens-Johnson, Necrólisis, púrpura (<0.01).
 Hematológicos:
  • Leucopenia benigna, transitoria (2-10%). Primeros 3
     meses.
   • Leucopenia persistente (2%).
   • Trombocitopenia, eosinofilia (1-10%).
   • Agranulocitosis, anemia aplástica (1/125.000/tto/año),
     porfiria aguda intermitente (<0.01%).
 Ganancia  de peso (1-10%): mínima. Podría
  ser secundaria a edema periférico.
 Efectos anticolinérgicos: visión borrosa (6%),
  boca seca, constipación, retención urinaria,
  oftalmoplegia.
 Hepáticas:
  • enzimas hepáticas (5-15%). Toxicidad: > 3 veces.
  • Raro: ictericia colestasica, hepatitis granulomatosa,
   necrosis hepática.
 Ocular:   diplopia (16%), nistagmus (hasta
 50%).
 Hiponatremia  e intoxicación acuosa (4-
  12%). Dosis dependiente .
 < transiente de FT4, T3 y T4. Con o sin
  leve > TSH.
 Acetazolamida                   Isoniazida
 Cimetidina (no interacción      Ketoconazol (29% por
  con                              inhibición metabolismo
ranitidina ni famotidina)          vía CYP3A4)
 Claritromicina,                  Lamotrigina (10-45% de
  eritromicina                     epóxido)
 Clorpromazina                    Metronidazol
 Danazol                          Nefazodona (disminución
 Diltiazem                       metabolismo vía
 Diclofenaco                      CYP3A4)
 Fenelzina (I-MAO)                Topiramato (20%)
 Fluvoxamina, fluoxetina          VPA (epóxido)
 Haloperidol                      Verapamilo
 Fármacos     que disminuyen los niveles de
 CBZ:
 • Isotretinoina
 • Felbamato
 • Fenitoína (aumento metabolismo vía CYP3A4)
 • Fenobarbital (aumento metabolismo vía CYP3A4)
 • Primidona
 • Rifampicina
 • Teofilina (hasta 50%)
 CBZ   aumenta los niveles de:
 • Fenitoína
 • Primidona
   Alprazolam (50%)           Metadona
   Acido fólico               Metilfenidato
   ACO                        Modafinilo
   AD tricíclicos             Olanzapina (44%)
   Clozapina (hasta 63%)      Ox-CBZ (40%)
   Clonazepam(19-37%)         Pancuronio
   Corticoesteroides          Propanolol
   Dicumarol                  Sertralina (inducción vía
   Doxiciclina                 CYP3A4)
   Felbamato                  Teofilina
   Fluconazol                 Topiramato (40%)
   Haloperidol (80%???)       Trazodona
   Hormona tiroideas          VPA
   Ketoconazol                Warfarina
                               Lamotrigina
                               Mebendazol
   Fue el primero anticonvulsivo ampliamente estudiado
    como posible tratamiento para el trastorno bipolar en los
    adultos.
   No es generalmente utilizado en el tratamiento del
    trastorno bipolar en los jóvenes.
   Probablemente debido a la escasez de datos de ensayos
    clínicos en esta población de pacientes en comparación
    con litio o divalproex.
   Hay problemas asociados con la administración de CBZ,
    que pudiera complicar su uso:
    • Interacciones medicamentosas, preocupaciones con respecto a
      la anemia aplásica y agranulocitosis y auto-inducción metabólica.
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Existen datos limitados sobre el uso de la CBZ en pacientes
    pediátricos con enfermedad bipolar.
   Los datos sugieren que la CBZ puede ser útil en esta
    población .
   Kowatch et al. 2003:
    • Ensayo abierto comparando litio, CBZ, y divalproex , 5 de 13 niños, de
      edades 6-18 años, con trastorno bipolar I o II logró una reducción del
      50% en los síntomas maníacos en las 6 semanas de iniciado el
      tratamiento. El nivel sérico informó que llevó a estos resultados fue 7,11
      ± 1,79 mg / ml. Las náuseas y sedación se señaló como efectos
      adversos
   Estudios de casos han sugerido que la CBZ puede ser útil en
    el tratamiento de los síntomas de la manía en niños tan
    jóvenes como de edad de 5 años, y en los que podría no
    responder al litio (Craven, 2000; Tuzun 2002; Woolston 1999)
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Un historial médico completo debe obtenerse antes de iniciar la
    CBZ.
   Se debe prestar especial atención a los antecedentes de:
     •    disfunción hepática, alteraciones hematológicas, problemas de la conducción
         cardíaca o problemas inmunológicos.
   Exámenes debe incluir un:
     •  Hemograma con diferencial y plaquetas, electrolitos, BUN / creatinina,
       transaminasas, y una prueba de embarazo en orina, si procede.
     • Una cuidadosa discusión sobre el potencial teratogénico de la carbamazepina
       debe ocurrir con toda mujer con capacidad de tener hijos.
   CBZ puede auto-inducir su metabolismo, los niveles en sangre
    deben ser controlados cuidadosamente (Kudriakova et al. 1992).
   CBZ puede afectar significativamente el metabolismo de varios otros
    medicamentos, por lo que se recomienda una evaluación completa
    de otras medicaciones concomitantes.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Carbamazepina ha sido ampliamente estudiado en
    neurología pediátrica.
   En niños menores de 6 años:
    •    CBZ debe iniciarse a 10-20 mg / kg / día en dosis de dos veces al día o
        tres veces al día, la dosis se ajusta a intervalos semanales a resolución
        de los síntomas o dependiente de la dosis efectos secundarios.
   En niños de 6-12 años:
    • CBZ puede ser iniciado en 100 mg bid y aumentando 100 mg
        semanalmente, con la dosis diaria total que no exceda de 1 gramo.
   Mayores de 12 años de edad:
    • CBZ puede ser iniciado en 200 mg dos veces al día, titulando con 200
      mg a la semana.
    • Adecuados niveles séricos en individuos de más de 12 años de edad se
      consiguen generalmente en dosis similares a las utilizadas en adultos
      (800-1.200 mg / día).

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Kowatch et al. 2000:
    • único estudio publicado abierto que compara litio, CBZ, y divalproex en
      niños y adolescentes con trastorno bipolar
    • todos los sujetos del grupo de CBZ iniciaron CBZ con una dosis de 15
      mg / kg / día
   En general el inicio de CBZ a una dosis de aproximadamente
    15 mg / kg / día se tolera razonablemente bien.
   El rango terapéutico 4-12 mg / ml, con 7-10 g / ml siendo un
    nivel de mantenimiento medicamento común.
   La autoinducción puede ocurrir durante la terapia:
    • dosis inicial posteriormente puede ser inadecuada.
    • Se recomienda que los niveles de drogas, hemograma con diferencial y
      plaquetas, las mediciones de las enzimas hepáticas se realicen por lo
      menos cada dos semanas durante los 2 primeros meses de tratamiento,
      y por lo menos cada 3 meses después.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Los  efectos secundarios comunes de la CBZ
  afectan tanto al sistema digestivo y como al
  sistema nervioso central .
 Las náuseas y sedación son comúnmente
  experimentados, se pueden minimizar con un
  ajuste gradual del tratamiento y dosificación
  dividida.
 Visión borrosa y ataxia también.
 El aumento de peso no parece ser un
  problema de fondo con este fármaco.
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
   Efectos secundarios hematológicos, dermatológicos y
    hepática parece ser menos común.
    • Leucopenia y trombocitopenia leve puede ocurrir en algunos
        individuos.
    •    En raras ocasiones, algunos pacientes desarrollan anemia
        aplásica o agranulocitosis.
    •   Erupciones cutáneas transitorias pueden ocurrir.
    •   El síndrome de Stevens-Johnson puede ocurrir muy raramente.
    •   Los niveles de transaminasas puede llegar a ser ligeramente
        elevado con la administración de carbamazepina.
    •   La hiponatremia se ha reportado, además de la función renal
        anormal, en algunos individuos.


Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Derivado de la Feniltriazina.
 Aprobado en USA 1994 como tto
  coadyuvante de las crisis parciales con y
  sin generalización secundaria en adultos y
  niños.
 Biodisponibilidad   (98%), no afectada por
  alimentos.
 Cinética lineal en el rango de 30-
  450mg/día.
 Biotransformación por glucuronización a
  metabolito inactivo.
 No afecta a las enzimas hepáticas de
  CYP450.
 No autoinduce su propio metabolismo.
 Mecanismo    de acción no bien conocido.
 Bloqueo de canales de sodio voltajes
  dependiente.
 > el umbral convulsivante localizadamente,
  sin afectar actividad EEG basal.
 <actividad GABAérgica.
 Bloqueo de receptores 5HT3.
 Tratamiento  agudo de depresión bipolar.
 Tratamiento mantención de TB,
  especialmente de episodios depresivos.
 TB ciclador rápido.
 Depresión unipolar.
 Dosis  media de 100-400mg/día. Dosis
  máxima 500mg/día.
 A partir de 300mg/día se recomienda
  administración en dos tomas.
 Fundamental realizar escalada
  terapéutica.
   Monoterapia:
    •   25mg/día por 2 semanas.
    •   50mg/día semanas 3 y 4.
    •   Incremento de 50mg/día cada dos semanas.
    •   Dosis de mantención: 250mg/día. Máximo: 500mg/día.
   Lamotrigina + VPA:
    •   12,5mg/día semanas 1 y 2.
    •   25mg/día semanas 3 y 4.
    •   Incrementos de 25mg/día cada dos semanas.
    •   Dosis de mantención: 100-200mg/día. Máximo: 200mg/día.
   Lamotrigina +CBZ:
    •   50mg/día semanas 1 y 2.
    •   100mg/día semanas 3 y 4.
    •   Incrementos de 100mg/día cada dos semanas.
    •   Dosis de mantención: 200-400mg/día. Máximo: 700mg/día.
 GI: náuseas, vómitos, diarrea, constipación.
  Esofagitis rara.
 Ganancia de peso: no.
 Cardiovascular: mareos (hasta 38%), prolongación
  de PR en ECG.
 Hematológicos: neutropenia. Raramente
  trombocitopenia, pancitopenia, anemia hemolítica.
 Endocrinos: disturbios menstruales, dismenorrea.
 Oculares: diplopia (28%), visión borrosa,
  nistagmus.
 Otros: inflamación de mucosas (faringitis, renitis).
 La lamotrigina se ha estudiado en series de casos de
  adolescentes entre 14-18 años que toman
  medicamentos concomitantes (Carandang et al. 2003)
  y en un pequeño estudio abierto en adolescentes con
  depresión bipolar (Chang et al. 2006).
 El uso concomitante de lamotrigina en la fase
  depresiva del trastorno bipolar adolescente también se
  estudio en un caso de cinco sujetos (Soutullo et al.
  2006).
 Estos datos proporcionan la base para un posible
  papel de la lamotrigina en pacientes jóvenes con
  enfermedad bipolar.
Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.
 Ideado como agente hipoglicemiante.
 Testeo animal mostró actividad
  anticonvulsivante.
 Aprobado por FDA 1996.
 Alta biodisponibilidad (80%), no afectada por
  alimentos.
 Farmacocinética lineal entre 200-800 mg/día.
 Vida media de eliminación = 21 hrs.
 Farmacodinamia: 1) bloqueo canal de sodio.
  2) potenciación actividad GABA y receptor
  GABA-A. 3) Antagonismo glutamatérgico.
 Estudios  no avalan su uso en TB como
  monoterapia.
 Atracones de comida.
 Insomnio.
 Coadyuvante en terapias psiquiátricas con el
  objetivo de perder peso.
 Dependencia alcohólica.
 Dosificación:
  • Dosis de inicio 25-50 mg/noche.
  • Incrementar 25-50 mg cada 4 a 7 días.
  • Rango de mantención: 50-400 mg/día.
 Hay datos de un ensayo clínico
  metodológicamente rigurosos que examinó el uso
  de topiramato.
 DelBello et al. (2005) realizaron un estudio doble
  ciego, controlado con placebo de topiramato en
  niños de 6-17 años con trastorno bipolar I.
 Este ensayo se terminó cuando se supo los
  resultados de los estudios en adultos con mania
  que no ha demostraron la eficacia del compuesto.

Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent
Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric
Publishing, Inc.

More Related Content

What's hot

[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
Rhanniel Villar
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantes
RUSTICA
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

What's hot (20)

Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Antidepressants Part I
Antidepressants Part IAntidepressants Part I
Antidepressants Part I
 
Trastorno Límite de la Personalidad
Trastorno Límite de la PersonalidadTrastorno Límite de la Personalidad
Trastorno Límite de la Personalidad
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Antidepresivos pdf
Antidepresivos pdfAntidepresivos pdf
Antidepresivos pdf
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
 
Abordaje clinico en farmacodependencia
Abordaje clinico en farmacodependenciaAbordaje clinico en farmacodependencia
Abordaje clinico en farmacodependencia
 
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivosEfectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
Efectos adversos antipsicoticos y antidepresivos
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantes
 
Antipsicoticos, litio
Antipsicoticos, litioAntipsicoticos, litio
Antipsicoticos, litio
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
 

Similar to Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes

Intoxicación por litio
Intoxicación por litioIntoxicación por litio
Intoxicación por litio
vitriolum
 
Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)
Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)
Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)
Diego Neyra
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
juanaenlared
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
guest7b4dd6a
 

Similar to Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes (20)

Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayorHipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
 
Intoxicación por litio
Intoxicación por litioIntoxicación por litio
Intoxicación por litio
 
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdfESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
 
Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)
Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)
Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Mecanismo de acción del litio e
Mecanismo de acción del litio eMecanismo de acción del litio e
Mecanismo de acción del litio e
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
 
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptxtranstorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
 
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptxFUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
 
Anti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Anti psicoticos Enfermería en PsiquiatríaAnti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Anti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
 
Hipotiroidismo subclinico DR enrique Ramos
Hipotiroidismo subclinico DR enrique RamosHipotiroidismo subclinico DR enrique Ramos
Hipotiroidismo subclinico DR enrique Ramos
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemias
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Litio y endocrinopatias
Litio y endocrinopatiasLitio y endocrinopatias
Litio y endocrinopatias
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Capacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención FarmacéuticaCapacitacion Atención Farmacéutica
Capacitacion Atención Farmacéutica
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
Nueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacosNueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacos
 
Hipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundarioHipotiroidismo secundario
Hipotiroidismo secundario
 

More from hospital higueras

Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
hospital higueras
 

More from hospital higueras (20)

2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Actualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentaria
Actualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentariaActualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentaria
Actualizacion en uso de psicoframacos en tratornos de la concuta alimentaria
 
Etiologia no refrcataria
Etiologia no refrcatariaEtiologia no refrcataria
Etiologia no refrcataria
 
Reglas del fútbol
Reglas del fútbolReglas del fútbol
Reglas del fútbol
 
El fútbol como elemento educativo.
El fútbol como  elemento educativo.El fútbol como  elemento educativo.
El fútbol como elemento educativo.
 
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
Manual extricacion holmatro (TÉCNICAS DE RESCATE EN VEHICULOS)
 
Guía clínica de somatizaciones en pediatría
Guía clínica de somatizaciones en pediatríaGuía clínica de somatizaciones en pediatría
Guía clínica de somatizaciones en pediatría
 
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
 
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
Transition from methylphenidate or amphetamine to atomoxetine in children and...
 
Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012
Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012
Depresión clínicas psiquiátricas de norteamericana erica 2012
 
Afiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Afiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICAAfiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Afiche XX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
 
Manual de campo u.s.a.r
Manual de campo u.s.a.rManual de campo u.s.a.r
Manual de campo u.s.a.r
 
Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...
Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...
Bases del concurso nacional de becas de especialización para desempeñarse en ...
 
Desarrollo del papel sexual 2003
Desarrollo del papel sexual 2003Desarrollo del papel sexual 2003
Desarrollo del papel sexual 2003
 
Afiche jornadas tea hospitla las higueras
Afiche jornadas tea hospitla las higuerasAfiche jornadas tea hospitla las higueras
Afiche jornadas tea hospitla las higueras
 
Programa jornada tea hospital las higueras
Programa jornada tea hospital las higuerasPrograma jornada tea hospital las higueras
Programa jornada tea hospital las higueras
 
Qué hacer en caso de terremoto
Qué hacer en caso de terremotoQué hacer en caso de terremoto
Qué hacer en caso de terremoto
 
Historia de los er as
Historia de los er asHistoria de los er as
Historia de los er as
 
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo Síndromes asperger rett y desintegrativo
Síndromes asperger rett y desintegrativo
 
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 

Recently uploaded

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Recently uploaded (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 

Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes

  • 2.  Eutimizantes o estabilizadores del ánimo:  Fármacos que se utilizan principalmente en el tratamiento profiláctico de los trastornos bipolares. • Litio. • Carbamazepina. • Acido Valproico.
  • 3.  Hiper-intensidades en cerebros de depresión y TB en viejos (Manji, Drevets, Charney, 2001).  Hiper-intensidades en jóvenes con TB (Lenox, Gould, Manji, 2002).  Causa de hiperintensidades en TA es desconocida.  Estudios post-mortem: reducciones volumen cortical, numero, densidad, tamaño neural y glial comparado controles.
  • 4.  Meta-análisis de MRI volumen hipocampal en depresión Uni y TB (Videbech y Ravnkilde, 2004). Correlación atrofia hipocampo derecho y num episodios en depresión unipolar.  Hipótesis: anormalidades desarrollo, consecuencia de episodios recurrentes, cambios compensatorios.
  • 5.  Estresores en roedores: atrofia dendrítica, muerte, vulnerabilidad de n. piramidales hipocampales (Sapolsky, 2000).  Activación Eje Hipotálamo-Hipófisis- Adrenal (HPA) tendría rol critico como mediador.  Estrés recurrente bajarían umbral resiliencia celular frente a eventos fisiológicos y patológicos (Bachmann et al, 2005).
  • 6.  Estresores disminuirían brain-derived neurotrophic factor (BDNF) hipocampal (Duman, 2002).  Factores neurotróficos (NGF y BDNF) activan cascada de señales de MAP (mitogen-activated protein) kinasa e inducen up-regulation de proteínas de sobrevida celular como Bcl -2 y BDNF (Manji y Chen, 2002).
  • 7.  Normal: altamente activa  Regula: trascripción de genes, síntesis de glicógeno, apoptosis, plasticidad sináptica, ciclos circadianos.  Incremento de actividad: apoptótica (Grimes y Jope, 2001; Bachmann et al, 2005).  GSK fosforila e inactiva factores de trascripción y proteínas del citoesqueleto  GSK fosforila y modifica MAP-1B (proteína del citoesqueleto) asociados con perdida microtúbulos axonales.
  • 8.  Litio inhibe GSK-3 mediante directa competencia con magnesio por sitio de unión (Phiel et al, 2001; Klein et al, 1996).  Litio activaría vía de señales Wnt a través de inhibir GSK-3 (Klein y Melton, 1996).  Explica parcialmente efecto neuroprotector del litio (Grimes y Jope, 2001).  VPA inhibe GSK-3 mediante mecanismo aun incierto (Chen et al, 1999; Gould et al, 2002)
  • 9.  Tto. Crónico con Li y VPA aumentan niveles de inmunoreactividad al BDNF en cx frontal de ratas (Fukumoto et al, 2001).  El retraso en acción neurotrófica del BDNF explicaría mejor el retardo/latencia del inicio de la respuesta terapéutica de los EA.  Li y Dv doblan los niveles de Bcl -2 en cx frontal.
  • 10.  Descubierto en 1817 por Jacob Berzelius (Suecia).  Tratamiento de gota y trastorno del acido úrico.  Primer uso: clorhidrato de Litio como sustituto del cloruro de sodio en HTA.  John Cade en 1949. Pacientes psicóticos agitados.  Mogens Schou: antimaníaco y efecto profiláctico.  Carbonato de Litio: Disponible desde 1970 (FDA).
  • 11.  Las sales de litio se absorben satisfactoriamente por vía gastrointestinal y alcanzan un tmáx en 2-4 horas.  Semivida de eliminación está en torno a las 20-24 horas.  Problemas de la terapéutica: índice terapéutico es muy bajo (2-3) y de que existen amplias diferencias interindividuales en la absorción.  Metabolismo: No se metaboliza.  El 89 al 98% de una dosis de Litio es excretado sin cambios por los riñones. El 97% de una dosis individual se excreta en el plazo de 10 días.
  • 12.  Manía aguda de TB.  Depresión Bipolar.  Episodio mixto de TB.  Tto de mantención del TB.  Augmentacion en depresión unipolar.  Trastorno esquizoafectivo-afectivo tipo bipolar.  Agresividad en retardo mental.
  • 13.  HMG-VHS  TSH, FT4  Creatinina  ELP  Calcio  ECG > 40 años  Paratohormona
  • 14.  Repetir TSH y FT4 a los 3 meses. Luego cada 6 meses.  Repetir creatinina a los 3 meses. Luego anualmente.  ELP anualmente.  Calcio cada 2 años.  ECG cada 5 años.
  • 15.  Adecuada hidratación e ingesta de sal.  Pueden producirse excesivas perdidas de sal debido a vómitos, diarrea, usos de diuréticos retención de litio y toxicidad.  Idem para dietas hipocalóricas/hiposódicas.  Sudoración excesiva podría disminuir litemia.  Precaución y reducción de dosis en ancianos ( Vida ½).  Obesos: clearance.  Evitar combinación con ECT (neurotoxicidad).  Suspensión brusca incrementa riesgo recaída en manía.
  • 16.  Partir bajo, seguir lento.  Iniciar 600mg/día dividido en dos o tres dosis al día. Una vez estabilizado podría usarse una toma al día.  Estado de equilibrio alcanzado al quinto día.  Nivel plasmático terapéutico: • Tratamiento agudo: 0.8-1.2 mmol/L. • Tratamiento mantención: 0.6-1.0 mmol/L.  Si clearance creatinina: • 10-50 ml/min: 50-57% de dosis estándar. • < 10 ml/min: 25-50% de dosis estándar.  Rango de dosis: 750-1800mg/día.
  • 17. CNS:  Cansancio, decaimiento, fatiga, sedación, disforia, (hasta 50%). Asociados con peaks de litemia.  Aplanamiento cognitivo, problemas de memoria y concentración (hasta 30%), bradipsiquia . Manejo: litemia, fx tiroidea, Li SR, dosis.  Aplanamiento de las emociones y creatividad.  Disartria, ataxia, mareos, debilidad muscular.  Temblor fino (hasta 65% incidencia). Dosis dependiente, combinación con antidepresivos o antipsicóticos, cafeína, alcohol. Intentar: bajar dosis, eliminar cafeína, ß-bloqueadores .  Temblor grueso: evaluar toxicidad.
  • 18.  Casos de diskinesia tardía (sin uso de antipsicóticos).  Cefalea.  Rigidez y coreoatetosis (raras).
  • 19.  GI: • Coincidentes con peaks de litio. Mayoría desaparece en 1-2 semanas. • Aparición tardía: evaluar toxicidad. • Nausea (hasta 50%). Vómitos (20%). Dolor abdominal. Dar con comida, usar dosis fraccionadas o liberación sostenida o bajar dosis. • Diarrea, perdidas liquidas (hasta 20%). Mejor con preparación regular o citrato de litio o loperamida . • Sed excesiva, boca seca.
  • 20.  Aumento de peso (hasta 60%). • Promedio = 5-10 Kg. • Dosis dependiente. • Mayor en terapias de combinación. • Asociado a aumento apetito, retención liquida, alteración metabolismo carbohidratos y grasas, hipotiroidismo.
  • 21. Renal • Poliuria y polidipsia: Hasta 35%. Asociado a dosis. Reversible. Litio SR causa menos deterioro función concentración orina. • Reporte casos de diabetes insípida hasta 6 años de suspensión de Li. Diuréticos ahorradores de potasio (amiloride 10-20 mg/día) son útiles. • Deterioro fx tubular distal y capac concentración orina: hasta 50%. No siempre reversible. Nefritis intersticial focal crónica. • Reducción del clearance. Largo plazo o frecuentes intoxicaciones. %? • Fibrosis intersticial, atrofia tubular, y glomeruloesclerosis: 26% tras 2 años tto. • Sd Nefrótico: raro.
  • 22. Endocrino  Alteraciones transientes tempranas de fx tiroidea: comunes.  Bocio, no necesariamente asociado a hipotiroidismo. Más frecuente en regiones con deficiencias de Iodo.  Hipotiroidismo subclínico (hasta 25%). Casos significativos progresan a hipotiroidismo clínico. Necesitarían tto.  Hipotiroidismo clínico: 4-34%. Levo-tiroxina.  Mayor riesgo: mujeres, disfunción tiroidea previa, cicladores rápidos.  Hipertiroidismo y exoftalmos. Tirotoxicosis: tres veces más frecuente en tto crónico con Li.  HiperPTH/hipercalcemia: 10-40%. Riesgo conducción cardiaca.  Disturbios ciclo menstrual: 15%.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Litio es el único medicamento que ha sido aprobado por la FDA tratamiento del trastorno bipolar en los adolescentes.  Estudios definitivos en el tratamiento agudo y de mantenimiento de la manía pediátrica no se han realizado. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 26.  Gran parte de la literatura publicada se compone de reportes de casos y estudios que carecen de rigor metodológico.  Estudios prospectivos más recientes han proporcionado evidencia que sugiere que el litio es eficaz y razonablemente bien tolerado en el tratamiento del trastorno bipolar pediátrico. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 27. Ensayo clínico abierto Kowatch et al. (2000) - eficaz en el tratamiento a corto plazo de la manía pediátrica.  Corta duración, doble ciego, Geller et al. (1998) - reduce el abuso de sustancias y mejorar el funcionamiento global de una población adolescente con diagnóstico dual.  Estudio prospectivo litio en combinación con valproato fue eficaz y tolerada en el tratamiento de síntomas severos de manía (Findling et al., 2003). Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 28.  Litioen combinación con antipsicóticos es útil en el Tto de pacientes jóvenes (Kafantaris 2003;. Pavuluri et al 2004).  Estudios de mantención, monoterapia con litio en TB pediátrico es tan útil como monoterapia divalproex (Findling et al. 2005). Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 29.  En resumen: • aunque el litio puede ser un medicamento complicado de utilizar, existe buena evidencia que apoya su eficacia. • Pruebas definitivas de eficacia aún debe llevarse a cabo. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 30.  Hay limitados datos disponibles de cómo iniciar la dosis de litio en niños y adolescentes. • enfoques peso: la dosis inicial se pueden hacer sobre la una base (mg / kg), con dosis de litio posteriormente valorados sobre la base de la respuesta clínica y el nivel sérico. • Otro enfoque que se ha descrito incluye la administración de una dosis de prueba inicial de litio y el uso de un nomograma. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 31.
  • 32. Típicamente, el litio se inicia a una dosis de 15-20 mg / kg / día en dosis divididas (dos veces al día o tres veces al día).  Si la dosis no puede ser dividida en partes iguales, se debe intentar dar la dosis más alta por la noche para evitar los efectos secundarios durante el día.  Tratamos de evitar la administración de dosis únicas superiores a 900 mg porque son generalmente mal toleradas. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 33. El litio puede ser aumentado de 300 mg cada 4-5 días, basado en la respuesta clínica y los niveles séricos.  Los niveles séricos se debe tomar aproximadamente 12 horas después de la última dosis y se repite cada 4-5 días cuando la dosis se está ajustando.  El rango terapéutico del litio parece ser entre 0,6 y 1,4 mEq / L en pacientes pediátricos Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Sintetizado por Burton en 1882.  Actividad anticonvulsivante descubierta en 1962.  Comercializado en Francia en 1967.  EA: Lambert, 1966  Estructura química: Acido carboxílico simple de cadena ramificada. Completamente diferente a otros EA anticonvusivantes.
  • 38.  Síntesis y liberación de GABA.  Liberación del AE acido ß-hidroxibutirico.  Bloqueo canales de calcio voltaje dependientes.  Modula transmision 5-HT y DA
  • 39.  TB episodio maniaco.  TB episodio mixto.  TB tratamiento de mantención.  Trastorno de ansiedad: TEPT y TOC.  Trastorno de personalidad: Agresividad, irritabilidad, ansiedad.  Trastorno esquizo-afectivo tipo bipolar.  Dependencia de sustancias.
  • 40.  Ciclador rápido  Episodio mixto  Múltiples episodios anímicos previos  Subtipo manía disfórica-irritable  Manía secundaria  Abuso de sustancias comórbido  Manía pura
  • 41.  HMG con recuento plaquetas. Repetir mensualmente por 3 meses. Luego 2-3 veces/año.  Pruebas hepáticas. Repetir mensualmente por 3 meses. Luego 2-3 veces/año.  Estudio lipídico. Repetir al año.  Peso corporal. Controlarlo.  Amonio: cada 6 meses.  Si hiperandrogenismo o disturbios menstruales presentes: testosterona, PRL, LH, y FSH.
  • 42.  Comenzar 125 mg cada 8 o 12 horas. Incrementar según tolerancia cada 4 días. Mayor tolerancia en pacientes maniacos.  Rango de dosis aprox: 500-3000 mg/día.  20-30 mg/kg/día.  Nivel plasmático recomendado 60-110 mg/L.  Medirnivel plasmático tras 5 días de cambio dosis o nueva interacción farmacológica. Por la mañana, y tras 12 horas de ultima toma.
  • 43.  Hepatotoxicidad, pancreatitis hemorrágica, agranulocitosis, encefalopatía con coma, debilidad muscular esquelética con fallas respiratorias.  Hepatotoxicidadfatal: • Idiosincrática. • No relacionada a dosis. • Primeros tres meses. • Factores riesgo: niños, combinación antiepilépticos, trastorno metabólico, retardo del desarrollo. • Riesgo = 1/100.000. -
  • 44. • SNC: • Sedación (11%). • Aplanamiento cognitivo. • Temblor (10%). • Ataxia (hasta 50%). • Parestesias (3%). • Cefalea(3%).  Ocular: • ?Diplopia
  • 45.  Gastrointestinales: • Nausea.  Aumento de Peso: • 60%. • Mujeres > hombres. • Dosis dependiente. • Asociado a hiperinsulinismo
  • 46.  Endocrino: • Disturbios mestruales (60%). • Síndrome de ovario poliquistico: hasta 80% en mujeres con epilepsia. • Hiperandrogenismo (33%). • Hirsutismo. • Hiperinsulinemia.
  • 47.  Metabólicos: • Hiperamonemia: 20-50%. Generalmente asintomático. Síntomas nauseas, vómitos, ataxia, confusión, encefalopatía. • Aumento asintomático de transaminasas (44%). • Dislipidemia. • Disminución densidad ósea: osteoporosis, osteopenia.
  • 48.  Hematológicos: • Trombocitopenia benigna (3%). • Coagulopatías (epistaxis, hematomas, tiempo sangría). • Leucopenia asintomática y moderada. • Depresión médula ósea rara.  Dermatológicos: • Perdida del cabello (10%). Dosis dependiente. • Stevens-Johnson síndrome, lupus, vasculitis: raros.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  El divalproato sódico (Depakote) recibió aprobación de la FDA para el tratamiento de la manía de los adultos en 1994.  Parece que el valproato, a diferencia de carbamazepina, se prescribe comúnmente a los niños y adolescentes con trastorno bipolar. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 53.  El tratamiento agudo de manía, hipomanía y síntomas mixtos de manía en niños y adolescentes ha sido evaluada en ensayos abiertos de hasta 8 semanas de duración (Papatheodorou et al 1995;. Scheffer et al 2005; Wagner et al 2002).  Sugieren que divalproex puede ser eficaz en el tratamiento del trastorno bipolar en los jóvenes.  Efectos secundarios: Dolor de cabeza, quejas gastrointestinales y sedación. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 54. Dos estudios han evaluado el uso a largo plazo :  Pavuluri (2005) • Open-label ; 6 meses, prospectivo • Divalproex se inició a una dosis de 250-500 mg (noche) y la dosis se ajustó a 15-20 g / kg / día administrados en dosis divididas. • Los niños y adolescentes entre 5-18 años logró una tasa de respuesta del 73,5% y una tasa de remisión del 52,9% durante el período de estudio, se observaron aumento de peso y elevaciones transitorias de transaminasas.  Findling (2005) • Doble ciego; 18-meses, comparando litio y divalproex en jóvenes de 5- 18 años con trastorno bipolar. • Divalproex se inició en dosis divididas y se incrementa gradualmente a una dosis objetivo de 20 mg / kg / día. • El tratamiento con litio y divalproex parecía tener una efectividad similar a tratamientos de mantenimiento. Se notificaron quejas gastrointestinales, temblor y dolor de cabeza. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 55. Se recomienda una historia clínica detallada antes de iniciar el tratamiento  Prestar especial atención a los antecedentes de insuficiencia hepática y / o disfunción hematológica.  Medicamentos concomitantes que se metaboliza en el hígado deben ser revisados.  El potencial teratogénico ha sido bien establecido, test de embarazo en orina y documentación respecto a esta posibilidad se recomienda en mujeres en edad fértil.  Preocupaciones sobre el síndrome de ovario poliquístico (SOP) han llevado a algunos médicos a documentar los patrones menstruales  Exámenes de referencia deben incluir un hemograma con diferencial y plaquetas, así como una evaluación de la función hepática.  Se recomienda control de peso y la altura antes y durante el tratamiento. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 56. Se prefieren preparaciones con recubrimiento entérico, por riesgo reducido de efectos secundarios gastrointestinales .  Pacientes ambulatorios iniciar el divalproex en una dosis de aproximadamente 10-15 mg / kg / día (administrados en dosis divididas).  Después, basándose en los niveles séricos y la respuesta clínica, considerar aumentos de dosis en 250 mg a 500 mg  Los niveles séricos de ácido valproico debe obtenerse poco después del inicio del tratamiento, durante los períodos de ajustes de dosis, o cuando esté indicado clínicamente.  Adecuados niveles séricos se han reportado en rangos de 50-125 g / mL, y la dosis diaria total no debe exceder de 60 mg / kg.  Después de la estabilización dosis, pruebas de función hepática, hemograma con diferencial y plaquetas, y niveles séricos por lo menos cada 6 meses, o cuando los síntomas clínicos cambien. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 57. EA: han incluido GI, CNS, hepáticas, hematológicos .  El aumento de peso se observó en el 59% de la muestra tratada por Pavuluri et al. (2005).  Efectos sobre el SNC incluyen: embotamiento cognitivo, dolor de cabeza, temblor y somnolencia.  Aunque los preparados recubiertos pueden minimizar los síntomas gastrointestinales, náuseas, dolor de estómago, diarrea y vómitos han sido reportados con estas formulaciones.  Raros casos de insuficiencia hepática y pancreatitis potencialmente fatal se han observado.  Aconsejar a los pacientes notificar a su médico acerca de la aparición de nuevos síntomas de náuseas, letargia, ictericia o anorexia. La trombocitopenia puede ocurrir, por lo que se sugiere el seguimiento de sangrado o moretones. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 58.  SOP ha recibido un renovado interés.  Estudios pequeños no han demostrado consistentemente una relación entre el SOP y el uso de valproato en pacientes sin trastornos convulsivos (H. Joffe et al 2003; RT Joffe et al 2003).  Sin embargo, un trabajo más reciente ha identificado un polimorfismo funcional, SNP- 71G, que puede contribuir a la producción de testosterona excesiva (Qin 2005). Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  Sintetizada en Suiza en 1952.  Primer uso psiquiátrico en 1969.  Derivado del imidoestilbeno, similar a la imipramina.  Absorción irregular y lenta GI.  Induce su propio metabolismo < vida media con uso crónico. Se metaboliza casi completamente en el hígado.  Vía principal metabolización: 3A4 citocromo P- 450.  30 metabolitos. Principal: 10,11-epóxido, activo y responsable de neuro y hepatotoxicidad.
  • 62.  Mecanismo de acción no bien establecido.  Bloquea canales de sodio < disponibilidad de sodio neuronal y descarga neuronales de alta frecuencia.  > el flujo de potasio.  < recambio de GABA.  < AMPcvía AC, y c-fos.  No induce down-regulation de MARCKS.  Mecanismos EA distintos a anticonvulsivantes.  Mec acción distinto a Li/DVA.  Además, actividad anticolinérgica, antidiurética, antiarrítmica, relajante muscular, y antineurálgica.
  • 63.  TB: segunda línea.  Manía aguda: eficacia comparable a Li y a Valproico (50% respuesta).  Tratamiento de mantención del TB.  Depresión bipolar: respuesta inferior a Li o VPA (30%).  Tratamiento coadyuvante.  Esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo.  Trastorno limite de la personalidad.  Trastorno explosivo intermitente.  Trastorno orgánico.  Desintoxicación alcohólica.
  • 64.  Incremento de severidad de la manía aguda.  Ausencia de historia familiar de trastornos del ánimo.  Temprana edad de inicio.  Curso evolutivo dominado por episodios maníacos.  Parciales: episodio mixto, cicladores rápidos, pobre respuesta a Li, manía secundaria, sintomatología neurológica.
  • 65.  CBZ induce su propio metabolismo hepático.  CBZ induce metabolismo fármacos metabolizados por sistema CYP-450.  Significativa acción antiAch. Precaución en glaucoma y retención urinaria.  Asiáticos requerirían menores dosis. ¿Hispánicos?  Buena en cicladores rápidos (4 epi)y mujeres no sube de peso.
  • 66.  Alerta con toda erupción cutánea y/o fiebre. Ex físico, HMG completo.  Depresión células sanguíneas leve puede ocurrir.  Evitar combinación con clozapina  Discontinuar CBZ si: • Leucocitos < 3000/ mm³. • Neutrofilos < 1500/mm³. • GR < 4.000.000/mm³. • Plaquetas < 100.000/mm³. • Reticulocitos < 3%.
  • 67.  Comenzar bajo, continuar lento.  Dosis inicial: 200 mg/día. Incrementar 100 mg/4-7 días. Dos tomas/día (CR) o 3 tomas/día (standard).  Rango dosis: 400-1600 mg/día, dos dosis/día.  Nivel plasmático útil (TB): 6-12 µg/ml.  Monitorizar [CBZ] semanalmente durante 2 meses. Luego mensual por 6 meses. Luego cada 6 meses. También cada vez que se cambia dosis o existe nueva interacción farmacológica.
  • 68.  SNC: • Mareos, ataxia (hasta 50%), somnolencia (>10%). Aplanamiento cognitivo. • Parestesias (3%) • Cefalea. Temblor. Distonía aguda. • Dipoplia, trastorno acomodación (1-10%). • Debilidad muscular, mov. anormales.  GI: • Nauseas, vómitos (>10%). • Diarrea (1-10%).
  • 69.  Dermatológicos: • Exantema, reacción alérgica, urticaria (10-15%). • Fotosensibilidad, dermatitis exfoliativa, eritrodermia. • Perdida de cabello (6%). • Sd. Stevens-Johnson, Necrólisis, púrpura (<0.01).  Hematológicos: • Leucopenia benigna, transitoria (2-10%). Primeros 3 meses. • Leucopenia persistente (2%). • Trombocitopenia, eosinofilia (1-10%). • Agranulocitosis, anemia aplástica (1/125.000/tto/año), porfiria aguda intermitente (<0.01%).
  • 70.  Ganancia de peso (1-10%): mínima. Podría ser secundaria a edema periférico.  Efectos anticolinérgicos: visión borrosa (6%), boca seca, constipación, retención urinaria, oftalmoplegia.  Hepáticas: • enzimas hepáticas (5-15%). Toxicidad: > 3 veces. • Raro: ictericia colestasica, hepatitis granulomatosa, necrosis hepática.  Ocular: diplopia (16%), nistagmus (hasta 50%).
  • 71.  Hiponatremia e intoxicación acuosa (4- 12%). Dosis dependiente .  < transiente de FT4, T3 y T4. Con o sin leve > TSH.
  • 72.  Acetazolamida  Isoniazida  Cimetidina (no interacción  Ketoconazol (29% por con inhibición metabolismo ranitidina ni famotidina) vía CYP3A4)  Claritromicina,  Lamotrigina (10-45% de eritromicina epóxido)  Clorpromazina  Metronidazol  Danazol  Nefazodona (disminución  Diltiazem  metabolismo vía  Diclofenaco CYP3A4)  Fenelzina (I-MAO)  Topiramato (20%)  Fluvoxamina, fluoxetina  VPA (epóxido)  Haloperidol  Verapamilo
  • 73.  Fármacos que disminuyen los niveles de CBZ: • Isotretinoina • Felbamato • Fenitoína (aumento metabolismo vía CYP3A4) • Fenobarbital (aumento metabolismo vía CYP3A4) • Primidona • Rifampicina • Teofilina (hasta 50%)
  • 74.  CBZ aumenta los niveles de: • Fenitoína • Primidona
  • 75. Alprazolam (50%)  Metadona  Acido fólico  Metilfenidato  ACO  Modafinilo  AD tricíclicos  Olanzapina (44%)  Clozapina (hasta 63%)  Ox-CBZ (40%)  Clonazepam(19-37%)  Pancuronio  Corticoesteroides  Propanolol  Dicumarol  Sertralina (inducción vía  Doxiciclina CYP3A4)  Felbamato  Teofilina  Fluconazol  Topiramato (40%)  Haloperidol (80%???)  Trazodona  Hormona tiroideas  VPA  Ketoconazol  Warfarina  Lamotrigina  Mebendazol
  • 76. Fue el primero anticonvulsivo ampliamente estudiado como posible tratamiento para el trastorno bipolar en los adultos.  No es generalmente utilizado en el tratamiento del trastorno bipolar en los jóvenes.  Probablemente debido a la escasez de datos de ensayos clínicos en esta población de pacientes en comparación con litio o divalproex.  Hay problemas asociados con la administración de CBZ, que pudiera complicar su uso: • Interacciones medicamentosas, preocupaciones con respecto a la anemia aplásica y agranulocitosis y auto-inducción metabólica. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 77. Existen datos limitados sobre el uso de la CBZ en pacientes pediátricos con enfermedad bipolar.  Los datos sugieren que la CBZ puede ser útil en esta población .  Kowatch et al. 2003: • Ensayo abierto comparando litio, CBZ, y divalproex , 5 de 13 niños, de edades 6-18 años, con trastorno bipolar I o II logró una reducción del 50% en los síntomas maníacos en las 6 semanas de iniciado el tratamiento. El nivel sérico informó que llevó a estos resultados fue 7,11 ± 1,79 mg / ml. Las náuseas y sedación se señaló como efectos adversos  Estudios de casos han sugerido que la CBZ puede ser útil en el tratamiento de los síntomas de la manía en niños tan jóvenes como de edad de 5 años, y en los que podría no responder al litio (Craven, 2000; Tuzun 2002; Woolston 1999) Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 78. Un historial médico completo debe obtenerse antes de iniciar la CBZ.  Se debe prestar especial atención a los antecedentes de: • disfunción hepática, alteraciones hematológicas, problemas de la conducción cardíaca o problemas inmunológicos.  Exámenes debe incluir un: • Hemograma con diferencial y plaquetas, electrolitos, BUN / creatinina, transaminasas, y una prueba de embarazo en orina, si procede. • Una cuidadosa discusión sobre el potencial teratogénico de la carbamazepina debe ocurrir con toda mujer con capacidad de tener hijos.  CBZ puede auto-inducir su metabolismo, los niveles en sangre deben ser controlados cuidadosamente (Kudriakova et al. 1992).  CBZ puede afectar significativamente el metabolismo de varios otros medicamentos, por lo que se recomienda una evaluación completa de otras medicaciones concomitantes. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 79. Carbamazepina ha sido ampliamente estudiado en neurología pediátrica.  En niños menores de 6 años: • CBZ debe iniciarse a 10-20 mg / kg / día en dosis de dos veces al día o tres veces al día, la dosis se ajusta a intervalos semanales a resolución de los síntomas o dependiente de la dosis efectos secundarios.  En niños de 6-12 años: • CBZ puede ser iniciado en 100 mg bid y aumentando 100 mg semanalmente, con la dosis diaria total que no exceda de 1 gramo.  Mayores de 12 años de edad: • CBZ puede ser iniciado en 200 mg dos veces al día, titulando con 200 mg a la semana. • Adecuados niveles séricos en individuos de más de 12 años de edad se consiguen generalmente en dosis similares a las utilizadas en adultos (800-1.200 mg / día). Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 80. Kowatch et al. 2000: • único estudio publicado abierto que compara litio, CBZ, y divalproex en niños y adolescentes con trastorno bipolar • todos los sujetos del grupo de CBZ iniciaron CBZ con una dosis de 15 mg / kg / día  En general el inicio de CBZ a una dosis de aproximadamente 15 mg / kg / día se tolera razonablemente bien.  El rango terapéutico 4-12 mg / ml, con 7-10 g / ml siendo un nivel de mantenimiento medicamento común.  La autoinducción puede ocurrir durante la terapia: • dosis inicial posteriormente puede ser inadecuada. • Se recomienda que los niveles de drogas, hemograma con diferencial y plaquetas, las mediciones de las enzimas hepáticas se realicen por lo menos cada dos semanas durante los 2 primeros meses de tratamiento, y por lo menos cada 3 meses después. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 81.  Los efectos secundarios comunes de la CBZ afectan tanto al sistema digestivo y como al sistema nervioso central .  Las náuseas y sedación son comúnmente experimentados, se pueden minimizar con un ajuste gradual del tratamiento y dosificación dividida.  Visión borrosa y ataxia también.  El aumento de peso no parece ser un problema de fondo con este fármaco. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 82. Efectos secundarios hematológicos, dermatológicos y hepática parece ser menos común. • Leucopenia y trombocitopenia leve puede ocurrir en algunos individuos. • En raras ocasiones, algunos pacientes desarrollan anemia aplásica o agranulocitosis. • Erupciones cutáneas transitorias pueden ocurrir. • El síndrome de Stevens-Johnson puede ocurrir muy raramente. • Los niveles de transaminasas puede llegar a ser ligeramente elevado con la administración de carbamazepina. • La hiponatremia se ha reportado, además de la función renal anormal, en algunos individuos. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 83.
  • 84.
  • 85.  Derivado de la Feniltriazina.  Aprobado en USA 1994 como tto coadyuvante de las crisis parciales con y sin generalización secundaria en adultos y niños.
  • 86.  Biodisponibilidad (98%), no afectada por alimentos.  Cinética lineal en el rango de 30- 450mg/día.  Biotransformación por glucuronización a metabolito inactivo.  No afecta a las enzimas hepáticas de CYP450.  No autoinduce su propio metabolismo.
  • 87.  Mecanismo de acción no bien conocido.  Bloqueo de canales de sodio voltajes dependiente.  > el umbral convulsivante localizadamente, sin afectar actividad EEG basal.  <actividad GABAérgica.  Bloqueo de receptores 5HT3.
  • 88.  Tratamiento agudo de depresión bipolar.  Tratamiento mantención de TB, especialmente de episodios depresivos.  TB ciclador rápido.  Depresión unipolar.
  • 89.  Dosis media de 100-400mg/día. Dosis máxima 500mg/día.  A partir de 300mg/día se recomienda administración en dos tomas.  Fundamental realizar escalada terapéutica.
  • 90. Monoterapia: • 25mg/día por 2 semanas. • 50mg/día semanas 3 y 4. • Incremento de 50mg/día cada dos semanas. • Dosis de mantención: 250mg/día. Máximo: 500mg/día.  Lamotrigina + VPA: • 12,5mg/día semanas 1 y 2. • 25mg/día semanas 3 y 4. • Incrementos de 25mg/día cada dos semanas. • Dosis de mantención: 100-200mg/día. Máximo: 200mg/día.  Lamotrigina +CBZ: • 50mg/día semanas 1 y 2. • 100mg/día semanas 3 y 4. • Incrementos de 100mg/día cada dos semanas. • Dosis de mantención: 200-400mg/día. Máximo: 700mg/día.
  • 91.  GI: náuseas, vómitos, diarrea, constipación. Esofagitis rara.  Ganancia de peso: no.  Cardiovascular: mareos (hasta 38%), prolongación de PR en ECG.  Hematológicos: neutropenia. Raramente trombocitopenia, pancitopenia, anemia hemolítica.  Endocrinos: disturbios menstruales, dismenorrea.  Oculares: diplopia (28%), visión borrosa, nistagmus.  Otros: inflamación de mucosas (faringitis, renitis).
  • 92.
  • 93.  La lamotrigina se ha estudiado en series de casos de adolescentes entre 14-18 años que toman medicamentos concomitantes (Carandang et al. 2003) y en un pequeño estudio abierto en adolescentes con depresión bipolar (Chang et al. 2006).  El uso concomitante de lamotrigina en la fase depresiva del trastorno bipolar adolescente también se estudio en un caso de cinco sujetos (Soutullo et al. 2006).  Estos datos proporcionan la base para un posible papel de la lamotrigina en pacientes jóvenes con enfermedad bipolar. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.
  • 94.  Ideado como agente hipoglicemiante.  Testeo animal mostró actividad anticonvulsivante.  Aprobado por FDA 1996.  Alta biodisponibilidad (80%), no afectada por alimentos.  Farmacocinética lineal entre 200-800 mg/día.  Vida media de eliminación = 21 hrs.  Farmacodinamia: 1) bloqueo canal de sodio. 2) potenciación actividad GABA y receptor GABA-A. 3) Antagonismo glutamatérgico.
  • 95.  Estudios no avalan su uso en TB como monoterapia.  Atracones de comida.  Insomnio.  Coadyuvante en terapias psiquiátricas con el objetivo de perder peso.  Dependencia alcohólica.  Dosificación: • Dosis de inicio 25-50 mg/noche. • Incrementar 25-50 mg cada 4 a 7 días. • Rango de mantención: 50-400 mg/día.
  • 96.  Hay datos de un ensayo clínico metodológicamente rigurosos que examinó el uso de topiramato.  DelBello et al. (2005) realizaron un estudio doble ciego, controlado con placebo de topiramato en niños de 6-17 años con trastorno bipolar I.  Este ensayo se terminó cuando se supo los resultados de los estudios en adultos con mania que no ha demostraron la eficacia del compuesto. Findling, R (2008) Clinical Manual of Child and Adolescent Psychopharmacology Whashington Editorial: American Psychiatric Publishing, Inc.