SlideShare a Scribd company logo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
APUNTES PARA UN ESCENARIO EN CONSTRUCCIÓN
¿Qué es la gestión del conocimiento?
LA GESTION DEL CONOCIMENTO CONSISTE EN LA OPTIMIZACIÓN DE ESTE
RECURSO;
EL CONOCIMIENTO
¿Por qué ha tomado tanto auge la gestión del conocimiento?
Para analizar esto debemos conocer que este fenómeno surgió a raíz de la aparición
del concepto SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción sociedad del conocimiento tiene sus orígenes a finales de la década del
60 del siglo pasado cuando se analizaron los cambios en las sociedades
industriales y se acuñó el término sociedad postindustrial.
Ante estas nuevas realidades el sociólogo austriaco Peter Drucker pronosticó la
emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la
tendencia hacia una sociedad del conocimiento.
Desde 1990 el concepto sociedad del conocimiento ha resurgido tanto en la política
como en las ciencias sociales.
En la sociedad del conocimiento los sectores de la
producción disminuyen su importancia en la
estructura económica y aumenta la importancia de
los sectores de los servicios.
La estructura ocupacional cambia con el crecimiento
de las categorías profesionales altamente calificadas.
Dentro de las empresas crece la relevancia de tener
sistemas adecuados de gestión del conocimiento y de
adaptar las estructuras organizativas y de gestión a
un entorno cambiante.
En este marco el desarrollo de las nuevas tecnologías han aportado
herramientas y metodologías que facilitan la gestión del conocimiento y las
organizaciones se preocupan más por como utilizar este recurso.
Sobre la base de esta preocupación se ha planteado la necesidad de que
todo el capital en forma de conocimiento que posee la organización se
quede en la organización.
¿Cómo se puede gestionar el conocimiento?
Creando condiciones para facilitar que los flujos del conocimiento fluyan mejor
Ahora bien; ¿Quien posee el conocimiento y cómo se puede transmitir?
Lo poseen las personas, pero se puede transmitir a la organización.
El conocimiento puede estar en la cabeza de cada persona, pero en parte
este conocimiento también está depositado en objetos que ayudan a
emplearlo
En una organización aparte de las personas y los objetos que utilizan estas
personas, existen los procesos que permiten ordenar secuencialmente y ahorrar el
trabajo de tener que repensar cada vez que haya que repetirlo.
Por tanto, un elemento que no se puede obviar para que funcione el conocimiento
es el contexto. Aquello que permite interpretar y transmitir el conocimiento.
El conocimiento es la integración de estos factores
MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Creación del conocimiento (conocimiento tácito)
Transmisión del conocimiento (conocimiento explicito)
Puede darse en el espacio y en el tiempo
En el espacio utilizando herramientas de comunicación
En el tiempo creando base de datos para su conocimiento futuro
CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Capital humano
Se refiere al conocimiento de las personas (tácito o explicito)
LA ORGANIZACIÓN NO LO POSEE, NO LO PUEDE COMPRAR, SOLO ALQUILARLO
Capital estructural
Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar
ESTE CAPITAL ES PROPIEDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Capital relacional
Es el valor que tiene la organización por el conjunto de relaciones que mantiene con el
exterior
CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Ei capital intelectual (capital humano) es un activo intangible que comprende: CONOCIMIENTOS, VALORES Y
ACTITUDES de las personas que forman parte de la organización. No se valora contablemente
La gestión del conocimiento se ocupa en esencia de la captura, recuperación,
compartimiento y evaluación del conocimiento organizacional.
ESTE ENFOQUE UTILIZA EL VALOR MÁS IMPORTANTE DE LAS
ORGANIZACIONES: EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y no se desgasta, pero
puede desaparecer con las personas, si este no es compartido.
En resumen
• En el entorno competitivo actual, las empresas se trazan grandes retos, para adaptarse a diversas
circunstancias como la globalización, los avances tecnológicos, los tratados económicos, el crecimiento
demográfico, cambios en las preferencias de los consumidores, etc.; un sin número de actividades dinámicas
y cambiantes, que hacen necesario el rápido ajuste a éstas y nuevas tendencias de la manera más efectiva
para sobrevivir en el mercado.
• El conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de
que su gestión añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el desarrollo de
tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el mercado.
• La gestión del conocimiento tiene como propósito mejorar el desempeño de los individuos y las
organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos del conocimiento.
Se puede considerar también, como una integración de numerosos esfuerzos y campos de estudio.
• La gestión del conocimiento es un proceso que apoya a las organizaciones para encontrar la información
relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el personal activo; este ciclo es necesario para
acciones tales como la resolución de problemas, dinámica del aprendizaje y la toma de decisiones.
• La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de la organización en vías de lograr una
organización inteligente, pero no es suficiente por sí sola; necesita lograra en todo el personal de la
organización un alto sentido de compromiso para ejecutar su trabajo.
• Por tanto, una organización basada en el conocimiento implica un nuevo enfoque empresarial que logre
combinar la información con los recursos humanos (participación, compromiso, motivación y
responsabilidad de los trabajadores).
Gestión del conocimiento en la educación superior
“… en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por
medio de la vida…”
Aníbal Ponce
Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha
antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta
el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre
él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida.
JOSÉ MARTÍ
La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada en la sede de la UNESCO,
París, del 5-8 de julio de 2009, estableció entre sus presupuestos que;
los criterios de calidad, deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en
particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la
capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la
innovación y la diversidad, creando espacios que posibiliten la creación de redes de
excelencia entre grupos de investigación, la introducción de las TIC en la investigación, la
docencia y la gestión, el cambio de paradigma articulado a modelos de aprendizaje
centrados en los estudiantes, y la mayor interrelación entre la sociedad y la universidad.
En esa línea de pensamiento es fácil advertir que la educación tradicional y sus
paradigmas están modificándose de manera radical. Un hecho real es que los
aprendizajes están saliendo progresivamente de las aulas, de las bibliotecas y de los
espacios tradicionales de la enseñanza. El conocimiento es ahora un patrimonio
universal. La denominada democratización de los saberes es una constante, gracias a
la eliminación de las fronteras físicas, por influencia de los medios electrónicos y la
apertura a nuevos saberes.
El papel de la educación en general
y de los centros de educación superior en particular, se está alterando por
influencia del entorno actual. Las profesiones, la investigación, la docencia,
el currículo y la gestión del conocimiento cobran nuevas dimensiones y
proyecciones. La sociedad gira alrededor de la innovación.
No hay ámbito de la vida humana, como se ha recalcado, que quede fuera en la sociedad
del conocimiento.
En el contexto de estos ámbitos la universidad y la gestión del conocimiento cumplen
roles protagónicos, pues generan sinergias importantes a través de la formación del
talento humano, la profesionalización y el desarrollo de capacidades, competencias y
liderazgos que nutren directa e indirectamente al Estado como sociedad jurídicamente
organizada, a la empresa, la capacidad de emprendimiento y el liderazgo intrínseco de
toda acción humana.
El tema de la misión de la universidad lleva necesariamente a discernir sobre su
naturaleza, sus fines y su presencia activa en el desarrollo en la era del conocimiento.
En síntesis, pudiera plantearse la hipotética misión y visión de los centros de educación
superior del siglo XXI frente a la sociedad del conocimiento de la forma siguiente:
MISIÓN:
Ser centros de innovación,
calidad, inclusión y equidad con
un direccionamiento hacia la
producción de valores para el
desarrollo social en la era del
conocimiento
VISIÓN:
Proyectarse hacia una nueva
cultura académica, potenciando la
formación del capital humano con
el uso de las nuevas tecnologías y
la investigación, hasta lograr que
esta convierta sus resultados en
fuerza productiva directa
CABRÍA PREGUNTARSE A MANERA DE CONCLUSIÓN;
¿ESTAMOS PREPARANDO AL HOMBRE PARA LA VIDA DE ESTE
TIEMPO?

More Related Content

Similar to gestion del conocimiento en la educacion.pptx

1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc
Edwin
 
1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc
alejandra
 
1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc
Edwin
 

Similar to gestion del conocimiento en la educacion.pptx (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Cd equipo1
Cd equipo1Cd equipo1
Cd equipo1
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Gestión del conocimiento psp lab
Gestión del conocimiento   psp labGestión del conocimiento   psp lab
Gestión del conocimiento psp lab
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc
 
1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc
 
1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc1.Aprender En La Soc Del Conoc
1.Aprender En La Soc Del Conoc
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
 
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 

More from teresavalle3 (8)

QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptxQUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
QUE ES LA CREATIVIDAD, DEFINICION, EJEMPLOS.pptx
 
teoricos importantes sobre creatividad.pptx
teoricos importantes sobre creatividad.pptxteoricos importantes sobre creatividad.pptx
teoricos importantes sobre creatividad.pptx
 
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptxPOTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
POTENCIALY CAPACIDADES DE INNOVACION.pptx
 
El funcionamiento de una empresa con.ppt
El funcionamiento de una empresa con.pptEl funcionamiento de una empresa con.ppt
El funcionamiento de una empresa con.ppt
 
como elaborar tu propio proyecto de vida
como elaborar tu propio proyecto de vidacomo elaborar tu propio proyecto de vida
como elaborar tu propio proyecto de vida
 
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdfEDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
EDUCACIÓN EN VALORES Y TUTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIORpdf
 
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdfPOTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
POTENCIAL DE INNOVACION CAPACIDADES DE INNOVACION.pdf
 
teorias de la personalidad definicion y autores
teorias de la personalidad definicion y autoresteorias de la personalidad definicion y autores
teorias de la personalidad definicion y autores
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

gestion del conocimiento en la educacion.pptx

  • 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR APUNTES PARA UN ESCENARIO EN CONSTRUCCIÓN
  • 2. ¿Qué es la gestión del conocimiento? LA GESTION DEL CONOCIMENTO CONSISTE EN LA OPTIMIZACIÓN DE ESTE RECURSO; EL CONOCIMIENTO
  • 3. ¿Por qué ha tomado tanto auge la gestión del conocimiento? Para analizar esto debemos conocer que este fenómeno surgió a raíz de la aparición del concepto SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La noción sociedad del conocimiento tiene sus orígenes a finales de la década del 60 del siglo pasado cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó el término sociedad postindustrial. Ante estas nuevas realidades el sociólogo austriaco Peter Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia una sociedad del conocimiento. Desde 1990 el concepto sociedad del conocimiento ha resurgido tanto en la política como en las ciencias sociales.
  • 4. En la sociedad del conocimiento los sectores de la producción disminuyen su importancia en la estructura económica y aumenta la importancia de los sectores de los servicios. La estructura ocupacional cambia con el crecimiento de las categorías profesionales altamente calificadas. Dentro de las empresas crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y de adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante.
  • 5. En este marco el desarrollo de las nuevas tecnologías han aportado herramientas y metodologías que facilitan la gestión del conocimiento y las organizaciones se preocupan más por como utilizar este recurso. Sobre la base de esta preocupación se ha planteado la necesidad de que todo el capital en forma de conocimiento que posee la organización se quede en la organización.
  • 6. ¿Cómo se puede gestionar el conocimiento? Creando condiciones para facilitar que los flujos del conocimiento fluyan mejor Ahora bien; ¿Quien posee el conocimiento y cómo se puede transmitir? Lo poseen las personas, pero se puede transmitir a la organización. El conocimiento puede estar en la cabeza de cada persona, pero en parte este conocimiento también está depositado en objetos que ayudan a emplearlo
  • 7. En una organización aparte de las personas y los objetos que utilizan estas personas, existen los procesos que permiten ordenar secuencialmente y ahorrar el trabajo de tener que repensar cada vez que haya que repetirlo. Por tanto, un elemento que no se puede obviar para que funcione el conocimiento es el contexto. Aquello que permite interpretar y transmitir el conocimiento. El conocimiento es la integración de estos factores
  • 8. MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Creación del conocimiento (conocimiento tácito) Transmisión del conocimiento (conocimiento explicito) Puede darse en el espacio y en el tiempo En el espacio utilizando herramientas de comunicación En el tiempo creando base de datos para su conocimiento futuro
  • 9.
  • 10. CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Capital humano Se refiere al conocimiento de las personas (tácito o explicito) LA ORGANIZACIÓN NO LO POSEE, NO LO PUEDE COMPRAR, SOLO ALQUILARLO Capital estructural Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar ESTE CAPITAL ES PROPIEDAD DE LA ORGANIZACIÓN Capital relacional Es el valor que tiene la organización por el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior
  • 11. CONCEPTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL VALORAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Ei capital intelectual (capital humano) es un activo intangible que comprende: CONOCIMIENTOS, VALORES Y ACTITUDES de las personas que forman parte de la organización. No se valora contablemente La gestión del conocimiento se ocupa en esencia de la captura, recuperación, compartimiento y evaluación del conocimiento organizacional. ESTE ENFOQUE UTILIZA EL VALOR MÁS IMPORTANTE DE LAS ORGANIZACIONES: EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO El conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y no se desgasta, pero puede desaparecer con las personas, si este no es compartido.
  • 12. En resumen • En el entorno competitivo actual, las empresas se trazan grandes retos, para adaptarse a diversas circunstancias como la globalización, los avances tecnológicos, los tratados económicos, el crecimiento demográfico, cambios en las preferencias de los consumidores, etc.; un sin número de actividades dinámicas y cambiantes, que hacen necesario el rápido ajuste a éstas y nuevas tendencias de la manera más efectiva para sobrevivir en el mercado. • El conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de que su gestión añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el mercado. • La gestión del conocimiento tiene como propósito mejorar el desempeño de los individuos y las organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de los activos del conocimiento. Se puede considerar también, como una integración de numerosos esfuerzos y campos de estudio. • La gestión del conocimiento es un proceso que apoya a las organizaciones para encontrar la información relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el personal activo; este ciclo es necesario para acciones tales como la resolución de problemas, dinámica del aprendizaje y la toma de decisiones. • La gestión del conocimiento puede mejorar el desempeño de la organización en vías de lograr una organización inteligente, pero no es suficiente por sí sola; necesita lograra en todo el personal de la organización un alto sentido de compromiso para ejecutar su trabajo. • Por tanto, una organización basada en el conocimiento implica un nuevo enfoque empresarial que logre combinar la información con los recursos humanos (participación, compromiso, motivación y responsabilidad de los trabajadores).
  • 13. Gestión del conocimiento en la educación superior
  • 14. “… en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida…” Aníbal Ponce
  • 15. Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida. JOSÉ MARTÍ
  • 16. La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada en la sede de la UNESCO, París, del 5-8 de julio de 2009, estableció entre sus presupuestos que; los criterios de calidad, deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la innovación y la diversidad, creando espacios que posibiliten la creación de redes de excelencia entre grupos de investigación, la introducción de las TIC en la investigación, la docencia y la gestión, el cambio de paradigma articulado a modelos de aprendizaje centrados en los estudiantes, y la mayor interrelación entre la sociedad y la universidad.
  • 17. En esa línea de pensamiento es fácil advertir que la educación tradicional y sus paradigmas están modificándose de manera radical. Un hecho real es que los aprendizajes están saliendo progresivamente de las aulas, de las bibliotecas y de los espacios tradicionales de la enseñanza. El conocimiento es ahora un patrimonio universal. La denominada democratización de los saberes es una constante, gracias a la eliminación de las fronteras físicas, por influencia de los medios electrónicos y la apertura a nuevos saberes.
  • 18. El papel de la educación en general y de los centros de educación superior en particular, se está alterando por influencia del entorno actual. Las profesiones, la investigación, la docencia, el currículo y la gestión del conocimiento cobran nuevas dimensiones y proyecciones. La sociedad gira alrededor de la innovación.
  • 19. No hay ámbito de la vida humana, como se ha recalcado, que quede fuera en la sociedad del conocimiento. En el contexto de estos ámbitos la universidad y la gestión del conocimiento cumplen roles protagónicos, pues generan sinergias importantes a través de la formación del talento humano, la profesionalización y el desarrollo de capacidades, competencias y liderazgos que nutren directa e indirectamente al Estado como sociedad jurídicamente organizada, a la empresa, la capacidad de emprendimiento y el liderazgo intrínseco de toda acción humana. El tema de la misión de la universidad lleva necesariamente a discernir sobre su naturaleza, sus fines y su presencia activa en el desarrollo en la era del conocimiento.
  • 20. En síntesis, pudiera plantearse la hipotética misión y visión de los centros de educación superior del siglo XXI frente a la sociedad del conocimiento de la forma siguiente: MISIÓN: Ser centros de innovación, calidad, inclusión y equidad con un direccionamiento hacia la producción de valores para el desarrollo social en la era del conocimiento VISIÓN: Proyectarse hacia una nueva cultura académica, potenciando la formación del capital humano con el uso de las nuevas tecnologías y la investigación, hasta lograr que esta convierta sus resultados en fuerza productiva directa
  • 21. CABRÍA PREGUNTARSE A MANERA DE CONCLUSIÓN; ¿ESTAMOS PREPARANDO AL HOMBRE PARA LA VIDA DE ESTE TIEMPO?