SlideShare a Scribd company logo
1
2
Explicación para la evolución del cuello de la jirafa de acuerdo al Lamarckismo:
En 1809, Jean Baptiste Lamarck propuso una hipótesis conocida como (1)L_______________
para explicar un mecanismo de evolución. Él sugirió que:
mientras que las no usadas se (4) d_______________.
los caracteres (5) a_______________ serán pasados a las nuevas generaciones.
1 Los ancestros de las jirafas 2 Sus descendientes heredaron
ciones, el efecto acumulador del
alargamiento continuo del
cuello, produjo jirafas con cue-
llos extremadamente largos.
3 Después de muchas genera-
Se llevó a cabo un experimento para someter a prueba la hipótesis de Lamarck:
- Científicos cortaron la cola de ratas durante muchas generaciones.
- Se descubrió que las ratas de cada generación nacían con la cola completa pese a que los
animales no habían utilizado la cola durante muchas generaciones.
- Esto probó que los caracteres adquiridos (6) _______________ (no se transmitían / se
transmitían) a las próximas generaciones.
Biología, 1º medio, SFC, 2019
- 1 -
Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
U1 Evolución y biodiversidad II
A
U1.1 Mecanismos de evolución
Hipótesis de Lamarck (Libro 1º medio, p. 38)
Curso: Nombre:
Grupo:
Fecha:
Objetivo: Aplicar principios de la teoría evolutiva darwiniana para analizar e interpretar
evidencias que apoyan que la biodiversidad es producto de la evolución.
cambios ambientales crean (2) n____________ las cuales causan que los organismos
modifiquen sus estructuras existentes para satisfacer esas necesidades. Esas estructuras
que son repetidamente usadas llegarán a estar (3) b_____d_______________,
tenían el cuello corto. Durante la
escacés de pasto, alargaron sus
cuellos para alimentarse de hojas
que crecen en las partes más
altas de los árboles.
el carácter “cuello largo” y
continuaron alargando sus
cuellos para alimentarse de
las hojas de los árboles, cada
vez más altas.
B
Observación Deducción
Biología, 1º medio, SFC, 2019
- 2 -
Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
-
-
Ancestro de los pinzones
Fuente
insectos
grandes
insectos
voladores
cactus larvas de
insectos
nueces
de
alimentos:
- Darwin sugirió que todos los Pinzones de las Galápagos se habían (9) o______________de
una sola especie proveniente del continente sudamericano. Estos Pinzones presentaban (10)
Los organismos producen gran
cantidad de descendientes, pero el
Nº de individuos en la población
permanece bastante
(12) c_______________.
Muchos organismos no logran sobrevivir y reproducirse
debido a la (13) c_______________ que ocurre entre ellos
por los recursos limitados. En otras palabras hay una lucha
por la(14) e_______________ dentro de una población.
Hay (15) v______________
entre individuos de la misma
especie.
Algunos caracteres (19)
f_______________ son
pasados a los descendientes.
Los individuos mejor adaptados se (20) r_______________y
pasan sus caracteres favorables a sus descendientes. La
acumulación de caracteres favorables a lo largo de muchas
generaciones da origen a individuos bastante diferentes a
su ancestro.
En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace expusieron la teoría de la (7) s_______________
La teoría de Darwin (Darwinismo) (Libro 1º medio, p. 39-42)
los pinzones eran muy similares a las especies que había observado en el continente
sudamericano, pero sus (8) p_______________ eran muy diferentes.
a Darwin le pareció que los picos hubían sido diseñados para comer diferentes clases
de alimentos.
n_______________para explicar cómo ocurre la evolución. La teoría surge de las observaciones
que realizó Darwin en las poblaciones de pinzones galapagueños. Estas son tres,
entre otras observaciones que realizó Darwin en las Islas Galápagos:
a_______________ a los diferentes tipos de alimentos que existían en cada isla individual.
La teoría de la selección natural, también conocida como (11) D__________________,
fue planteada por Darwin y Wallace basándose en deducciones que surgieron a partir de
una serie de observaciones.
Los individuos con caracteres favorables están mejor
(16) a_______________ al ambiente. Ellos tienen una mayor
probabilidad de (17) s_______________ que otros. Esta idea
es conocida como supervivencia del más(18) a___________.
b
c
d
e
f
1 Los ancestros de las jirafas
modernas poseían variabilidad
en la longitud del cuello, desde
individuos con el cuello un
poco más corto hasta otros
con un cuello un poco más
largo que la longitud
promedio.
3 Las jirafas de cuello largo se2 Cuando el clima se secó, durante
Biología, 1º medio, SFC, 2019
- 3 -
Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
Explicación para el evolución del cuello de la jirafa de acuerdo a la teoría de la selección
natural :
reprodujeron y su descendencia
heredó el carácter "cuello
largo". Durante muchas
generaciones, nacieron más
jirafas con cuellos largos y
finalmente predominaron en la
población.
Un cambio ambiental crea una necesidad para que los organismos cambien.
Para poder sobrevivir, los individuos pueden desarrollar nuevos caracteres en respuesta
al cambio ambiental.
El ambiente selecciona a aquellos individuos con caracteres favorables para la
supervivencia y elimina a los demás.
Los caracteres adquiridos se transmiten a las generaciones posteriores, haciéndolos muy
diferentes a sus ancestros.
Hipótesis de Lamarck: (21) _____, _____, _____
Teoría de Darwin y Wallace: (22) _____, _____, _____
mucho tiempo no creció hierba
en el suelo. Las jirafas de cuello
corto murieron. Un cuello largo
se convirtió en un carácter
favorable para la supervivencia y
permitió que las jirafas de cuello
largo obtuvieran hojas cercanas
a las copas de los árboles.
Identifica si las siguientes ideas pertenecen a la hipótesis de Lamarck o a la teoría de
Darwin y Wallace: una variación ya existe dentro de la especie.
Los individuos con caracteres favorables tienen mayores probabilidades de sobrevivir y
de reproducirse. Los descendientes heredan esos caracteres, haciéndolos muy
diferentes a sus ancestros.
1
2
3
Biología, 1º medio, SFC, 2019
- 4 -
Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
Ejemplos de selección natural en acción
i) Las polillas pimienta
! El número de polillas pimienta oscuras aumentó enormemente durante la revolución industrial. Los
siguientes diagramas muestran cómo pasó esto:
Durante la industrialización, se oscurecieron los troncos
debido al humo y hollín liberado por las fábricas. Las polillas
pimienta de color blanco eran más fácilmente vistas y
cazadas por las aves, mientras que las polillas pimienta
negras estaban mejor(26) a___________________.
Podemos ver la selección natural en acción en organismos que se (23) r_____________rapidamente.
Antes de la industrialización, era muy difícil ver polillas pimienta
(24) __________ (negras /blancas) posándose sobre troncos
de árboles más claros. Las polillas pimienta (25) __________
(negras / blancas) (la mutante) eran más comunmente vistas
y eran comidas con mayor frecuencia por las aves que eran
sus predadores.
En tal ambiente, las polillas pimienta (27) ___________
(negras / blancas) tenían una mayor probabilidad de
sobrevivir y reproducirse.
Las polillas pimienta (28) _______________ (negras /
blancas) produjeron más descendientes. Como un
resultado, más polillas pimienta oscuras estaban presente
en áreas (29) c_______________.
ii)
1
2
3
mosquito no-
resistente
mosquito
resistente
Con el uso repetido de DDT, la proporción de
mosquitos resistentes al DDT(33) ____________
(aumenta / disminuye) en las subsecuentes
generaciones. Como consecuencia de esto, el DDT
llega a ser (34) _________ (más / menos) efectivo
para la eliminación de mosquitos.
Biología, 1º medio, SFC, 2019
- 5 -
Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
Plagas de insectos resistentes a los insecticidas
El DDT fue usado como un insecticida para matar mosquitos anopheles, cuyas hembras
son vectores de la malaria. En unos pocos años muchos mosquitos llegaron a ser resistentes al
DDT. Los diagramas mostrados a continuación dejan claramente establecido cómo ocurrió esto:
En una población de mosquitos, existe
(30) v_________________ g___________entre los
individuos en el carácter “resistencia al DDT. La
mayoría de los mosquitos no son resistentes al DDT, pero
unos pocos son resistentes al insecticida.
El DDT mata a la mayoría de los mosquitos
(31) __________________ (resistentes / no-
resistentes). Los mosquitos (32) ______________
(resistentes / no- resistentes) tienen una mayor
probabilidad de sobrevivir y de reproducirse.
iii)
1
2
3
C
bacteria no-
resistante
bacteria
resistente
Cuando es usado el antibiótico, las bacterias
resistentes al antibiótico tienen una (37)________
Con el uso indiscriminado del antibiótico, la
proporción de bacterias resistentes (38)
_____________ (aumenta / disminuye) en las
generaciones subsecuentes.
Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
- 6 -
Biología, 1º medio, SFC, 2019
Bacterias resistentes a antibióticos
Los antibióticos son usados para matar o inhibir el crecimiento de bacterias. Sin embargo,
muchas bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos. Los siguientes diagramas
muestran cómo ocurre esto:
(mayor /menor) probabilidad tanto de sobrevivir
como de reproducirse.
Neo-Darwinismo (Libro 1º medio, p. 43)
!
En una población de bacterias existe variación
genética entre los individuos en su resistencia a
cierto antibiótico. La mayoría (35) _______________
(son resistentes / no son resistentes) al antibiótico,
pero unos pocos (36) _______________ (son
resistentes / no son resistentes) al él.
Con más conocimientos en genética y en otras áreas de la biología, ahora entendemos que las
variaciones genéticas pueden ser causadas por (39) m_____________. La teoría de Darwin fue
así mejorada. Esta teoría mejorada de la evolución se conoce como (40) ________________ o
teoría sintética de la evolución.
tortuga ocupa un
hábitat. Los individuos
pueden reproducirse
libremente.
1 Una sola especie de 2 Una cordillera comienza 4 Después de muchas
generaciones, las
diferencias genéticas
entre los dos grupos se
han vuelto tan grandes
que ya no se pueden
cruzar entre sí, incluso
si se encuentran
nuevamente. Los dos
grupos se convierten en
dos especies diferentes.
ambientales en los dos
lados de la cordillera son
diferentes, la selección
natural actúa en los dos
grupos de diferentes
maneras. Los dos grupos
evolucionan de manera
independiente.
bosque
grupo A grupo B
más lluvioso más seco
Biología, 1º medio, SFC, 2019 Prof. GAToledo, Depto. de Cs.
- 7 -
El proceso de formación de nuevas especies es llamado(1) _______________. Ernst Mayr presentó
una hipótesis para describir el proceso de especiación:
!
- Para que se forme una nueva especie, los diferentes grupos de una población deben quedar
(2) a_____________para que ellos no puedan (3) r______________. Esto impide el flujo
(4) g___________entre ellos. Pueden ocurrir (5) m_______________ dentro de los
diferentes grupos para producir distintas variaciones genéticas.
- Dado que los grupos aislados pueden enfrentar diferentes condiciones ambientales, la
(6) s______________ n______________ actúa sobre ellos de maneras diferentes. Los
organismos con caracteres favorables serán más propensos a sobrevivir y reproducirse.
Ellos pasan los caracteres favorables a su descendencia.
- Como el ambiente cambia continuamente, serán (7) s____________________ diferentes
variaciones genéticas. Después de muchas generaciones, los grupos aislados tendrán
variaciones tan diversas, que ya no podrán (8) r_______________ para producir
descendencia fértil, incluso si entran nuevamente en contacto. Finalmente, los
diferentes grupos de organismos se convierten en (9) e____________ diferentes.
Ejemplo:
(10) El a_______________ g_______________ es uno de los mecanismos de aislamiento
reproductivo. Ocurre cuando diferentes grupos de organismos de una misma especie quedan
separados por barreras físicas, como cordilleras, océanos, desiertos, ríos, etc.
U1.2 Especiación (para saber más)
a formarse. Separa la
población de tortugas en
dos grupos para que no
puedan reunirse y entre-
cruzarse. El clima
comienza a cambiar en
un lado de la cordillera.
3 Como las condiciones
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.

More Related Content

What's hot

Taller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisTaller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisOLGA VISITACION
 
Niveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación Chilena
Niveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación ChilenaNiveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación Chilena
Niveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación ChilenaHogar
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudioHogar
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Gema Salvador Varillas
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017Claudia Zambrano
 
Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014afalajigod
 
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebsEdgardo Sanchez
 
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.Luis Alberto Ladner
 
Ciencias Plan Común - biologia
Ciencias Plan Común - biologia Ciencias Plan Común - biologia
Ciencias Plan Común - biologia Duoc UC
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014proyectosdecorazon
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°maria veronica tosi
 
Mariposa del abedul trabajo de bachillerato
Mariposa del abedul  trabajo de bachilleratoMariposa del abedul  trabajo de bachillerato
Mariposa del abedul trabajo de bachilleratoReporterasdelaciencia
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendelRamiro Muñoz
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGiuliana Tinoco
 

What's hot (20)

Taller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisTaller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosis
 
Niveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación Chilena
Niveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación ChilenaNiveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación Chilena
Niveles de organización biológica. Guía para 1º Medio Educación Chilena
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014
 
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
 
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
Secuencia didáctica - ADN - Historia, estructura y composición química.
 
Ciencias Plan Común - biologia
Ciencias Plan Común - biologia Ciencias Plan Común - biologia
Ciencias Plan Común - biologia
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
 
Estrategias mutaciones
Estrategias mutacionesEstrategias mutaciones
Estrategias mutaciones
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
Taller lamarck 2
Taller lamarck 2Taller lamarck 2
Taller lamarck 2
 
Examen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucionExamen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucion
 
Mariposa del abedul trabajo de bachillerato
Mariposa del abedul  trabajo de bachilleratoMariposa del abedul  trabajo de bachillerato
Mariposa del abedul trabajo de bachillerato
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
 

Similar to Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.

La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdfLa-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdfssuserb48b89
 
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnEvolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnHogar
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoHogar
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEdgardo Sanchez
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfTheJoker70
 
2simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp022simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp02connyrecabal
 
AmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióNAmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióNBIO LBL
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111Carolina de la Barra
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)Gerardo Maldonado
 
2simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp022simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp02connyrecabal
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfGuissellaSnchez1
 
Evolucion2015
Evolucion2015Evolucion2015
Evolucion2015LINA
 
practica eclap
practica eclappractica eclap
practica eclapNoelia81sg
 

Similar to Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio. (20)

La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdfLa-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
 
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnEvolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
 
Guía 3 grado 9° Ambiental
Guía 3 grado 9° AmbientalGuía 3 grado 9° Ambiental
Guía 3 grado 9° Ambiental
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vidaActividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
 
2simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp022simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp02
 
AmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióNAmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióN
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
 
Un Matrimonio Imposible
Un Matrimonio ImposibleUn Matrimonio Imposible
Un Matrimonio Imposible
 
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)Exámen bimestre i ciencias 1º (2010   2011)
Exámen bimestre i ciencias 1º (2010 2011)
 
2simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp022simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp02
 
2simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp022simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp02
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Evolucion2015
Evolucion2015Evolucion2015
Evolucion2015
 
practica eclap
practica eclappractica eclap
practica eclap
 
Evolucion general.ppt
Evolucion general.pptEvolucion general.ppt
Evolucion general.ppt
 

More from Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdfHogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosHogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILHogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoHogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaHogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica, Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILHogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILHogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableHogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasHogar
 

More from Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Recently uploaded

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Recently uploaded (20)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.

  • 1. 1 2 Explicación para la evolución del cuello de la jirafa de acuerdo al Lamarckismo: En 1809, Jean Baptiste Lamarck propuso una hipótesis conocida como (1)L_______________ para explicar un mecanismo de evolución. Él sugirió que: mientras que las no usadas se (4) d_______________. los caracteres (5) a_______________ serán pasados a las nuevas generaciones. 1 Los ancestros de las jirafas 2 Sus descendientes heredaron ciones, el efecto acumulador del alargamiento continuo del cuello, produjo jirafas con cue- llos extremadamente largos. 3 Después de muchas genera- Se llevó a cabo un experimento para someter a prueba la hipótesis de Lamarck: - Científicos cortaron la cola de ratas durante muchas generaciones. - Se descubrió que las ratas de cada generación nacían con la cola completa pese a que los animales no habían utilizado la cola durante muchas generaciones. - Esto probó que los caracteres adquiridos (6) _______________ (no se transmitían / se transmitían) a las próximas generaciones. Biología, 1º medio, SFC, 2019 - 1 - Prof. GAToledo, Depto. de Cs. U1 Evolución y biodiversidad II A U1.1 Mecanismos de evolución Hipótesis de Lamarck (Libro 1º medio, p. 38) Curso: Nombre: Grupo: Fecha: Objetivo: Aplicar principios de la teoría evolutiva darwiniana para analizar e interpretar evidencias que apoyan que la biodiversidad es producto de la evolución. cambios ambientales crean (2) n____________ las cuales causan que los organismos modifiquen sus estructuras existentes para satisfacer esas necesidades. Esas estructuras que son repetidamente usadas llegarán a estar (3) b_____d_______________, tenían el cuello corto. Durante la escacés de pasto, alargaron sus cuellos para alimentarse de hojas que crecen en las partes más altas de los árboles. el carácter “cuello largo” y continuaron alargando sus cuellos para alimentarse de las hojas de los árboles, cada vez más altas.
  • 2. B Observación Deducción Biología, 1º medio, SFC, 2019 - 2 - Prof. GAToledo, Depto. de Cs. - - Ancestro de los pinzones Fuente insectos grandes insectos voladores cactus larvas de insectos nueces de alimentos: - Darwin sugirió que todos los Pinzones de las Galápagos se habían (9) o______________de una sola especie proveniente del continente sudamericano. Estos Pinzones presentaban (10) Los organismos producen gran cantidad de descendientes, pero el Nº de individuos en la población permanece bastante (12) c_______________. Muchos organismos no logran sobrevivir y reproducirse debido a la (13) c_______________ que ocurre entre ellos por los recursos limitados. En otras palabras hay una lucha por la(14) e_______________ dentro de una población. Hay (15) v______________ entre individuos de la misma especie. Algunos caracteres (19) f_______________ son pasados a los descendientes. Los individuos mejor adaptados se (20) r_______________y pasan sus caracteres favorables a sus descendientes. La acumulación de caracteres favorables a lo largo de muchas generaciones da origen a individuos bastante diferentes a su ancestro. En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace expusieron la teoría de la (7) s_______________ La teoría de Darwin (Darwinismo) (Libro 1º medio, p. 39-42) los pinzones eran muy similares a las especies que había observado en el continente sudamericano, pero sus (8) p_______________ eran muy diferentes. a Darwin le pareció que los picos hubían sido diseñados para comer diferentes clases de alimentos. n_______________para explicar cómo ocurre la evolución. La teoría surge de las observaciones que realizó Darwin en las poblaciones de pinzones galapagueños. Estas son tres, entre otras observaciones que realizó Darwin en las Islas Galápagos: a_______________ a los diferentes tipos de alimentos que existían en cada isla individual. La teoría de la selección natural, también conocida como (11) D__________________, fue planteada por Darwin y Wallace basándose en deducciones que surgieron a partir de una serie de observaciones. Los individuos con caracteres favorables están mejor (16) a_______________ al ambiente. Ellos tienen una mayor probabilidad de (17) s_______________ que otros. Esta idea es conocida como supervivencia del más(18) a___________.
  • 3. b c d e f 1 Los ancestros de las jirafas modernas poseían variabilidad en la longitud del cuello, desde individuos con el cuello un poco más corto hasta otros con un cuello un poco más largo que la longitud promedio. 3 Las jirafas de cuello largo se2 Cuando el clima se secó, durante Biología, 1º medio, SFC, 2019 - 3 - Prof. GAToledo, Depto. de Cs. Explicación para el evolución del cuello de la jirafa de acuerdo a la teoría de la selección natural : reprodujeron y su descendencia heredó el carácter "cuello largo". Durante muchas generaciones, nacieron más jirafas con cuellos largos y finalmente predominaron en la población. Un cambio ambiental crea una necesidad para que los organismos cambien. Para poder sobrevivir, los individuos pueden desarrollar nuevos caracteres en respuesta al cambio ambiental. El ambiente selecciona a aquellos individuos con caracteres favorables para la supervivencia y elimina a los demás. Los caracteres adquiridos se transmiten a las generaciones posteriores, haciéndolos muy diferentes a sus ancestros. Hipótesis de Lamarck: (21) _____, _____, _____ Teoría de Darwin y Wallace: (22) _____, _____, _____ mucho tiempo no creció hierba en el suelo. Las jirafas de cuello corto murieron. Un cuello largo se convirtió en un carácter favorable para la supervivencia y permitió que las jirafas de cuello largo obtuvieran hojas cercanas a las copas de los árboles. Identifica si las siguientes ideas pertenecen a la hipótesis de Lamarck o a la teoría de Darwin y Wallace: una variación ya existe dentro de la especie. Los individuos con caracteres favorables tienen mayores probabilidades de sobrevivir y de reproducirse. Los descendientes heredan esos caracteres, haciéndolos muy diferentes a sus ancestros.
  • 4. 1 2 3 Biología, 1º medio, SFC, 2019 - 4 - Prof. GAToledo, Depto. de Cs. Ejemplos de selección natural en acción i) Las polillas pimienta ! El número de polillas pimienta oscuras aumentó enormemente durante la revolución industrial. Los siguientes diagramas muestran cómo pasó esto: Durante la industrialización, se oscurecieron los troncos debido al humo y hollín liberado por las fábricas. Las polillas pimienta de color blanco eran más fácilmente vistas y cazadas por las aves, mientras que las polillas pimienta negras estaban mejor(26) a___________________. Podemos ver la selección natural en acción en organismos que se (23) r_____________rapidamente. Antes de la industrialización, era muy difícil ver polillas pimienta (24) __________ (negras /blancas) posándose sobre troncos de árboles más claros. Las polillas pimienta (25) __________ (negras / blancas) (la mutante) eran más comunmente vistas y eran comidas con mayor frecuencia por las aves que eran sus predadores. En tal ambiente, las polillas pimienta (27) ___________ (negras / blancas) tenían una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Las polillas pimienta (28) _______________ (negras / blancas) produjeron más descendientes. Como un resultado, más polillas pimienta oscuras estaban presente en áreas (29) c_______________.
  • 5. ii) 1 2 3 mosquito no- resistente mosquito resistente Con el uso repetido de DDT, la proporción de mosquitos resistentes al DDT(33) ____________ (aumenta / disminuye) en las subsecuentes generaciones. Como consecuencia de esto, el DDT llega a ser (34) _________ (más / menos) efectivo para la eliminación de mosquitos. Biología, 1º medio, SFC, 2019 - 5 - Prof. GAToledo, Depto. de Cs. Plagas de insectos resistentes a los insecticidas El DDT fue usado como un insecticida para matar mosquitos anopheles, cuyas hembras son vectores de la malaria. En unos pocos años muchos mosquitos llegaron a ser resistentes al DDT. Los diagramas mostrados a continuación dejan claramente establecido cómo ocurrió esto: En una población de mosquitos, existe (30) v_________________ g___________entre los individuos en el carácter “resistencia al DDT. La mayoría de los mosquitos no son resistentes al DDT, pero unos pocos son resistentes al insecticida. El DDT mata a la mayoría de los mosquitos (31) __________________ (resistentes / no- resistentes). Los mosquitos (32) ______________ (resistentes / no- resistentes) tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y de reproducirse.
  • 6. iii) 1 2 3 C bacteria no- resistante bacteria resistente Cuando es usado el antibiótico, las bacterias resistentes al antibiótico tienen una (37)________ Con el uso indiscriminado del antibiótico, la proporción de bacterias resistentes (38) _____________ (aumenta / disminuye) en las generaciones subsecuentes. Prof. GAToledo, Depto. de Cs. - 6 - Biología, 1º medio, SFC, 2019 Bacterias resistentes a antibióticos Los antibióticos son usados para matar o inhibir el crecimiento de bacterias. Sin embargo, muchas bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos. Los siguientes diagramas muestran cómo ocurre esto: (mayor /menor) probabilidad tanto de sobrevivir como de reproducirse. Neo-Darwinismo (Libro 1º medio, p. 43) ! En una población de bacterias existe variación genética entre los individuos en su resistencia a cierto antibiótico. La mayoría (35) _______________ (son resistentes / no son resistentes) al antibiótico, pero unos pocos (36) _______________ (son resistentes / no son resistentes) al él. Con más conocimientos en genética y en otras áreas de la biología, ahora entendemos que las variaciones genéticas pueden ser causadas por (39) m_____________. La teoría de Darwin fue así mejorada. Esta teoría mejorada de la evolución se conoce como (40) ________________ o teoría sintética de la evolución.
  • 7. tortuga ocupa un hábitat. Los individuos pueden reproducirse libremente. 1 Una sola especie de 2 Una cordillera comienza 4 Después de muchas generaciones, las diferencias genéticas entre los dos grupos se han vuelto tan grandes que ya no se pueden cruzar entre sí, incluso si se encuentran nuevamente. Los dos grupos se convierten en dos especies diferentes. ambientales en los dos lados de la cordillera son diferentes, la selección natural actúa en los dos grupos de diferentes maneras. Los dos grupos evolucionan de manera independiente. bosque grupo A grupo B más lluvioso más seco Biología, 1º medio, SFC, 2019 Prof. GAToledo, Depto. de Cs. - 7 - El proceso de formación de nuevas especies es llamado(1) _______________. Ernst Mayr presentó una hipótesis para describir el proceso de especiación: ! - Para que se forme una nueva especie, los diferentes grupos de una población deben quedar (2) a_____________para que ellos no puedan (3) r______________. Esto impide el flujo (4) g___________entre ellos. Pueden ocurrir (5) m_______________ dentro de los diferentes grupos para producir distintas variaciones genéticas. - Dado que los grupos aislados pueden enfrentar diferentes condiciones ambientales, la (6) s______________ n______________ actúa sobre ellos de maneras diferentes. Los organismos con caracteres favorables serán más propensos a sobrevivir y reproducirse. Ellos pasan los caracteres favorables a su descendencia. - Como el ambiente cambia continuamente, serán (7) s____________________ diferentes variaciones genéticas. Después de muchas generaciones, los grupos aislados tendrán variaciones tan diversas, que ya no podrán (8) r_______________ para producir descendencia fértil, incluso si entran nuevamente en contacto. Finalmente, los diferentes grupos de organismos se convierten en (9) e____________ diferentes. Ejemplo: (10) El a_______________ g_______________ es uno de los mecanismos de aislamiento reproductivo. Ocurre cuando diferentes grupos de organismos de una misma especie quedan separados por barreras físicas, como cordilleras, océanos, desiertos, ríos, etc. U1.2 Especiación (para saber más) a formarse. Separa la población de tortugas en dos grupos para que no puedan reunirse y entre- cruzarse. El clima comienza a cambiar en un lado de la cordillera. 3 Como las condiciones