SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Pequeñas
Empresas
Docente: Mitzi Lourdes de Carmen Linares
Vizcarra
SESIÓN V
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Son los otorgados por Ley de acuerdo a los rubros a los que se
dedican las empresas
3
Beneficios Tributarios
Pago de un menor impuesto a la renta a través de las deducciones que contempla
la Ley 30309:
Beneficios Tributarios
Reconocimiento como organizaciones que apuestan por la investigación y desarrollo para
ser más competitivas.
4
Beneficios Tributarios
Los Centros Especializados acreditados por CONCYTEC se encontrarán
expeditos para que sus clientes puedan acceder fácilmente al beneficio
tributario a través de la a la inversión en proyectos de I+D+i.
5
Formalización Empresarial
Búsqueda de nombre
Reserva de nombre
Elaboración de minuta
Presentación a SUNARP. Para su
inscripción
Para crear una
empresa, luego
de elegida la
forma societaria,
se debe realizar
lo siguiente:
6
Formalización
Licencia de Funcionamiento
Es la autorización que otorga la
Municipalidad para el desarrollo
de actividades económicas en su
jurisdicción, permite acreditar la
formalidad de un negocio.
Tiene vigencia indeterminada.
7
MODALIDADES DEL CONTRATO LABORAL
8
9
Aspectos Laborales MIPYME
Empresa
Trabajadores
Modalidades Contractuales
Son diferentes
formas de
establecer vínculo
laboral entre…
10
Aspectos Laborales MIPYME
A plazo indefinido, pueden ser escritos o verbales, no es obligatorio
presentarlos al Ministerio.
A plazo fijo o determinado, se tiene que determinar la fecha de inicio y fin
de la relación contractual.
A tiempo parcial, solo con aquellos trabajadores que laboren menos de 4
horas y pueden realizarlas si es justificado y no periódico. No se paga
CTS, vacaciones ni indemnización por despido.
Contratación directa
11
Aspectos Laborales MIPYME
Intermediación laboral (No hay vinculo laboral entre
empresa usuaria y los trabajadores)
Tercerización de servicios (hay solidaridad entre
empresa usuaria y la tercerizadora)
Encargo integral a un tercero de actividad
complementaria.
Contratación indirecta
12
Aspectos Laborales MIPYME
Modalidades formativas (práctica profesional,
capacitación laboral juvenil, etc)
Contratación civil o locación de servicios
Contratación NO laboral
13
Características
Contrato por
tiempo
indeterminado
Contrato a
tiempo
parcial
Contrato a
plazo fijo o
sujeto a
modalidad
Contrato de
temporada
Contrato eventual
(NO EXISTE)
Contrato de
grupo o equipo
(NO EXISTE)
Plazo de duración Indeterminado
(verbal)
Indetermin
ado o a
plazo fijo
(escrita)
Hasta 5 años Indeterminado.
La relación
queda sujeta a
confirmación en
cada
temporada.
Determinado. (Hasta
la finalización de la
tarea eventual, la
que no podrá
exceder de 6 meses
por año y hasta un
máximo de 1 año en
3).
Indeterminado
Periodo de
prueba
Sí, 3 meses Sí, 3
meses
(3 Meses) No tiene No tiene Sí, 3 meses.
Trabajadores comprendidos:
Características Mayor de 16 años
Mayor de 18 años
Menores de 14 a
17 con permiso
Mayor de 16
años
Mayor de 16
años
Mayor de 16
años
Mayor de 16 años.
No pueden
sustituir a
trabajadores en
huelga.
Mayor de 16
años.
Cantidad Sin límites Sin límites Sin límites Sin límites Sin límites Sin límites
Beneficios de los
trabajadores
Remuneración Mínima
Vital
CTS
Descanso Semanal
Obligatorio
Feriados no laborables
Vacaciones
Reducción de descanso
vocacional
Régimen General
Sí (En la medida en que
laboren 4 ó más horas
diarias).
Sí (1 RM al año depositada
en dos armadas semestrales
en mayo y en noviembre).
Sí
Sí
Si ( 30 días por año de
servicios).
Sí (hasta 15 días previo
acuerdo entre las partes)
Microempresa
Si
No
Sí
Sí
Sí (15 días calendario por
año de servicios).
Sí (Hasta y días previo
acuerdo entre las partes).
Pequeña empresa
Sí
Sí, (15 RM por año completo
de servicios, hasta un
máximo de 90 RM.
Sí
Sí
Sí (15 días calendario por
año de servicios).
Sí (15 días calendario por
año de servicios).
15
Beneficios de los
trabajadores
Vacaciones Truncas
Gratificación de
Fiestas Patrias y
Navidad
Jornada Máxima
Seguro social de
salud
Sistema Pensionario
Régimen General
Sí
Sí, una remuneración.
Sí, 8 horas diarias o
48 semanales.
Sí (asegurados regulares
de ESSALUD con opción
de afiliarse a una EPS).
Si ( Asegurados
obligatorios de la ONP
a AFP).
Microempresa
Sí
No
Sí, 8 horas diarias.
Sí (Régimen especial de salud
semisubsidiado del SIS o ESSALUD
si así lo decide el empleador).
Sí (ONP a AFP o acogerte al
régimen del sistema de
pensiones sociales para la
microempresa ).
Pequeña empresa
Sí
Sí, media
remuneración
Sí, 8 horas diarias.
Sí (asegurados
regulares de
ESSALUD)
Sí (asegurados
obligatorios de la ONP
a AFP).
Formalización Laboral
Son un registro contable y laboral, permiten demostrar de
manera transparente ante la autoridad competente la relación
laboral con el trabajador.
Los empleadores están obligados a guardar las planillas
manuales por 5 años, luego se remiten a la ONP.
Las planillas actualmente son electrónicas.
Planillas
17
CUADRO COMPARATIVO DE LOS REGÍMENES LABORALES
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
Remuneración RMV (S/ 850.00) RMV (S/. 850.00)
Jornada, horario, descansos
semanales y feriados
Sobretasa nocturna
8 horas diarias o 48 horas
semanales
Sobretasa no aplica en la
jornada nocturna habitual
Igual
Asignación familiar No No
Descanso vacacional 15 días al año.
Se puede reducir a 7 días
Igual
CTS No 15 remuneraciones diarias
por año.
Tope: 90 remuneraciones
diarias .
Gratificaciones No ½ remuneración mensual
en julio y diciembre
BENEFICIOS DEL RÉGIMEN LABORAL DE LAS MYPE
19
Beneficios del régimen laboral de las MYPE
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
Indemnización
por despido
injustificado
10 remuneraciones diarias por año.
Tope de 90 remuneraciones diarias.
20 remuneraciones
diarias por año.
Tope de 120
remuneraciones diarias.
Seguro de vida No Si, cuando corresponda.
Utilidades No Si, cuando corresponda.
Salud
Conductor, trabajador y derechohabientes
acceden:
a) ESSALUD ó
b) SIS Familiar subsidiado
ESSALUD
SCTR No Si, cuando corresponda
Pensiones
Conductor y trabajador:
NO AFILIADO: afiliación y aporte opcional al
SNP, SPP o SPS (subsidiado)
AFILIADO: aporte obligatorio
(TODOS APORTAN)
Afiliación y aporte
obligatorio al SNP o SPP.
COSTO LABORAL DEL RÉGIMEN
LABORAL DE LAS MYPE
(CON MONTOS DE GRATIFICACIONES,
CTS Y VACACIONES PROVISIONADOS)
Aspectos Laborales de las MIPE
(MYPE)
Modalidades
contractuales
Regímenes laborales
Derechos y beneficios de
los trabajadores
23
Régimen laboral de la Micro y Pequeña
Empresa
Unidades económicas que no necesitan constituirse como personas
jurídicas
Se pueden constituir como persona natural con negocio u optar por una
modalidad societaria de las que se encuentran reguladas por la Ley general de
Sociedades y también la E.I.R.L.
Podrán optar por el régimen laboral especial que la Ley Mype ha creado
con el fin de adecuar tus obligaciones laborales a las características
propias de tu negocio.
La empresa deberá estar debidamente registrada en el Registro
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE).
24
Derechos y beneficios
Derechos laborales fundamentales
Remuneración
Jornada y horario de trabajo
Descanso semanal obligatorio y en días feriados.
Descanso vacacional
Participación de utilidades: Pequeñas empresas que tengan más de 20 trabajadores.
CTS
Gratificaciones 25
ASPECTOS TRIBUTARIOS
26
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
Régimen del Nuevo RUS
1
PARÁMETROS TASAS
CATEGORÍAS Total Ingresos Brutos
Mensuales
(Hasta S/)
Total de Adquisiciones
Mensuales
(Hasta S/)
Cuota
Mensual
(S/)
1 5,000 5,000 20
2 8,000 8,000 50
2 Categorización del nuevo RUS
• Los notarios, martilleros, comisionistas
y/o rematadores; agentes corredores de
productos, de bolsa de valores y/u
operadores especiales que realizan
actividades en la Bolsa de Productos;
agentes de aduana; los intermediarios y/o
auxiliares de seguros.
• Personas
naturales con
negocio que
superen en el
año ventas o
adquisiciones
de S/ 96 000.
• Empresa
Individual de
Responsabilidad
Limitada
• Los sujetos que
efectúen y/o tramiten
cualquier régimen,
operación o destino
aduanero, salvo
algunas excepciones.
Sujetos no comprendidos
27
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
Régimen Especial de Renta RER1
Los notarios,
martilleros,
comisionistas y/o
rematadores;
agentes
corredores de
productos, de
bolsa de valores
y/u operadores
especiales que
realizan
actividades en la
Bolsa de
Productos;
agentes de
aduana; los
intermediarios
y/o auxiliares de
seguros.
Personas
naturales o
jurídicas
cuyas ventas
al año
superen los
S/ 525,000
Sujetos no comprendidos
Que el
valor de
los activos
fijos
(excepto
vehículos
y predios
supere S/.
126,000
Tenga más
de 10
trabajadores
Realicen
actividad
es
calificad
as como
contrato
s de
construc
ción
Presten el
servicio de
transporte
de carga de
mercancía,
mayor o
igual a 2TM
Presten
servicio de
transporte
terrestre
nacional e
internaciona
l de
pasajeros.
Organic
en
cualqui
er
espectá
culo
público
Sean
titulares de
negocios
de
casinos,
tragamone
das y/u
otros de
naturaleza
similar.
. Sean titulares de agencias
de viaje, propaganda y/o
publicidad.
· Desarrollen actividades de
comercialización de
combustibles líquidos y otros
productos derivados de los
hidrocarburos.
· Realicen venta de
inmuebles.
· Presten servicios de
depósitos aduaneros y
terminales de
almacenamiento.
.Quienes obtengan Renta de
Fuente Extranjera
Quienes realicen actividades
profesionales de asesoría y
consultoría
28
2 Impuestos a declarar y pagar en el RER
TRIBUTO TASA
Impuesto a la Tercera Categoría 1.5
% de sus ingresos
mensuales
Impuesto General a las Ventas 18%
Nota.- Los impuestos declarados y pagados son cancelatorios, no hay que hacer Declaración Jurada de
Impuesto a la Renta Fin de Año.
IMPORTANTE: Hay obligación de llevar 2 libros contables: Ventas e Ingresos y Compras
COMPRA
Valor de compra S/. 10,000
IGV 18% S/. 1,800Crédito Fiscal
Precio de compra 11,800
EJEMPLO PARA LIQUIDAR EL IGV:
VENTA
Valor de venta S/. 15,000
IGV 18% S/. 2,700
Precio de venta 17,700
DECLARACIÓN Y PAGO A LA SUNAT
IGV de venta S/. 2,700
(-) IGV de compra S/. 1,800
Saldo a pagar 900
Un empresario compra mercadería por S/. 10,000 y luego lo vende en S/. 15,000
30
EJEMPLO PARA LIQUIDAR EL
IMPUESTO A LA RENTA:
DECLARACIÓN Y PAGO A LA SUNAT
Venta S/. 25,000.00
Impuesto RER 1.5% S/. 375.00
Impuesto Renta a pagar S/. 375.00
Un empresario vende mercadería por S/. 25,000:
31
Sujetos No Comprendidos
Vinculación directa o indirecta en función al capital con ingresos
conjuntos que superen 1,700 UIT.
Ingresos mayores a
1,700 UIT en el ejercicio
anterior
Establecimientos permanentes,
sucursales o agencias de
empresas extranjeras
NO RMT
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
1
32
32
Se establece como sujetos excluidos del RMT aquellos
contribuyentes que se comprendidos en los alcances de:
Ley 27037 – Ley de la promoción de la inversión en la
Amazonia.
Ley 27360 – Ley que aprueba las normas de
promoción del Sector Agrario.
Ley 29482 – Ley de promoción para el desarrollo de
actividades productivas en Zonas Alto Andinas.
Ley 27688 – Ley de Zona Franca y Zona Comercial
de Tacna.
Sujetos Excluidos
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
33
Contribuyentes con
Ingresos Netos
Anuales
HASTA 300 UIT
Contribuyentes con
Ingresos Netos Anuales
mayores a e 300 UIT y
hasta 1,700 UIT
RMT
EJERCICIO GRAVABLE
Pagos a cuenta
1.5%Pagos a cuenta 1 %
Tasa progresiva acumulable
En qué consiste
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
34
EJEMPLO 1: Renta Anual S/. 46,000 (Menor a 15 UIT)
RENTA NETA ANUAL S/. 46,000
Hasta 15 UIT (S/. 60,750) = S/. 46,000 x 10% Se pagará 4,600
Exceso de S/. 60,750 => S/. 0.00 => S/. 0.00 x 29.5% Se pagará 0
Pago Total S/. 4,600EJEMPLO 2: Renta Anual S/. 85,000 (Mayor a 15 UIT)
RENTA NETA ANUAL S/. 85,000
Hasta 15 UIT (S/. 60,750) = S/. 60,750 x 10% Se pagará 6,075
Exceso de S/. 60,750 => S/. 85,000 - S/.60,750 => => S/. 24,250 x
29.5% Se pagará 7,154
Pago Total S/. 13,229
Si la empresa estuviera en el Régimen General hubiera pagado de impuesto:
Ejemplo 1 : S/ 13,570
Ejemplo 2 : S/. 25,075
Ejemplo
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
35
Nuevos Inscritos Ya inscritos
RMT
NRUS
- Con la DJ del mes de la fecha de inicio
de actividades ó de afectación
- Con la DJ de cualquier
mes
Con la DJ de
enero
Dentro del vencimiento
RER RG
ACOGIMIENTO
Acogimiento
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
36
Libros
contables RMT
Contribuyentes con
ingresos netos
anuales hasta 300
UIT
Contribuyentes
con ingresos
netos anuales de
300 a 1700 UIT
Registro de Ventas
Registro de Compras
Libro Mayor de
Formato Simplificado
De 300 a 500 UIT:
Ventas, Compras,
Diario y Mayor
De 500 a 1700 UIT:
Ventas, Compras,
Diario, Mayor,
Inventario y Balances
Libros contables
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
37
RGR
RMT
EIRL
(NRUS)
Migración de oficio
31/01/2017
Con la DJ de enero los
contribuyentes (migrados y
no migrados) pudieron
según corresponda.
Cambiar de Régimen:
- NRUS
- RGR
- RER
Acogimiento
Régimen MYPE Tributario
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE
38
Impuesto General a las Ventas
Toda persona natural o jurídica que desarrolla actividades empresariales por venta de
bienes y servicios o realice importaciones afectas al impuesto se encuentra obligada.
Se encuentran afectos:
• La venta en el país de bienes muebles,
• La prestación o utilización de servicios en el país,
• Los contratos de construcción,
• La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos,
• La importación de bienes.
39
Detracciones
Mediante las detracciones la empresa que
adquiere determinados bienes o servicios, al
pagar a su proveedor deberá de detraer
(descontar) un porcentaje que varía dependiendo
del servicio. Este monto deberá ser depositado
en el Banco de la Nación en la cuenta que se
apertura a nombre del proveedor del bien o
servicio afecto al sistema.
El proveedor utilizará este fondo para cumplir con
sus obligaciones tributarias.
40
Retenciones
Es el régimen por el cual, los sujetos designados
por la SUNAT como Agentes de Retención
deberán retener parte del Impuesto General a
las Ventas que le es trasladado por algunos de
sus proveedores, para su posterior entrega al
Fisco, según la fecha de vencimiento de sus
obligaciones tributarias que les corresponda.
Los proveedores podrán deducir los montos que
se les hubieran retenido, contra su IGV que le
corresponda pagar.
41
Percepciones
El Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión
técnica de la SUNAT, designa agentes de percepción
(proveedores mayoristas o importadores) para el
cobro por adelantado de una parte del IGV que los
clientes generarán en el futuro por sus operaciones
gravadas. La percepción resulta de aplicar el
porcentaje al precio de venta, incluido el IGV.
Las percepciones se aplican a las empresas
mayoristas que venden bienes afectos al sistema. El
comprador paga los tributos por los bienes adquiridos
y entrega a su proveedor el 2% por concepto de
percepción.
42
Concepto Retenciones Percepciones Detracciones
Efecto del
Sistema
Es un descuento del monto
a pagar que es entregado
por el Agente de Retención
al Fisco.
Es un adicional al monto a
cobrar que es entregado
por el Agente de
Percepción al Fisco.
Es un descuento o
sustracción del monto a
pagar que es depositado en
el Banco de la Nación.
Obligado a
efectuar la
medida
Agente de Retención (gran
comprador)
Agente de percepción
(gran proveedor)
Adquirente.
Excepcionalmente el
proveedor
Sujeto de la
medida
Proveedor Adquirente Proveedor
Resumen de los Sistemas de Pago del IGV
43
Concepto Retenciones Percepciones Detracciones
Alícuota (% del
precio de venta
incluido el IGV)
6%
Combustibles: 1%
 Importaciones: 3.5%, 5%
y 10%
Venta de bienes: 0.5%,
1% y 2%
Variable según el bien o
servicio: 4% a 15%
Oportunidad
Con el pago de la
compra
Con el cobro de la venta
Antes del traslado de los bienes,
con el pago de la compra o en el
plazo después de la anotación
del CDP en el registro.
Comprobante
sustentatorio
Comprobante de
Retención
Comprobante de
Percepción
Constancia de Depósito en el
Banco de la Nación.
Resumen de los Sistemas de Pago del IGV
44
1. CONTRATACIONES CON EL ESTADO
45
¿Existe un marco normativo que regula las compras del Estado?
• Ley de Contrataciones del Estado N° 30225
(Publicado el 11 de julio del 2014)
• Reglamento de la Ley.
Decreto Supremo N° 350-2015- EF
(Publicado el 10 de diciembre del 2015)
– Ambas normas entraron en vigencia el 09 de Enero del 2016.
46
Decreto Supremo N° 056-2017- EF
– Entró en vigencia el 03 de Abril del 2017.
Marco Normativo
47
Contratación
Pública
Directivas
del OSCE
Opiniones del OSCE
Normas Supletorias
Reglamento de la Ley –
DS N° 350-2015- EF
DS N° 056-2017-EF
Ley de
Contrataciones del
Estado N° 30225
Artículo 76
Constitución
Política del Perú da
lugar a los procesos
de selección.
“Las obras y la adquisición de suministros
con utilización de fondos o recursos
públicos se ejecutan obligatoriamente por
contrato y licitación, así como también la
adquisición o enajenación de bienes”.
48
¿Qué entidad regula las contrataciones con el Estado?
El Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado
Funciones:
• Velar y promover el cumplimiento y difusión de la Ley y su Reglamento.
• Supervisar y fiscalizar procesos de contrataciones.
• Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del
Estado.
• Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
• Absolver consultas sobre Contrataciones Públicas.
• Poner en conocimiento de la Contraloría General de la Republica, los casos en que
se observen transgresiones a la normativa de contrataciones publicas.
• Suspender procesos, si hay transgresiones “siempre que existan indicios razonables
del perjuicio económico al Estado o comisión del delito”.
49
¿Qué requisitos debo cumplir para poder contratar con el Estado?
 Tener Registro Único de Contribuyente
(RUC) activo y en condición de habido,
como persona natural o jurídica.
 Estar inscrito en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) del OSCE.
 No estar impedido para contratar con el
Estado (artículo 11° de la Ley de
Contrataciones con el Estado).
50
¿Qué es el Registro Nacional de Proveedores?
Es un registro publico cuyo objetivo es mantener actualizada la lista
de personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras que
desean contratar con el Estado.
Es administrado por el OSCE .
Esta compuesto por los siguientes registros:
1.Registro de Bienes.
2.Registro de Servicios.
3.Registro de Consultores de Obras.
4.Registro de Ejecutores de Obras.
5.Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado.
La MIPYME y su participación en las
Compras Públicas
51
OBJETO TIPOS DE TASA TASA EN SOLES
BIENES Y SERVICIOS
Persona Natural S/. 163.30
Persona Jurídica S/. 326.60
Ingresos y/o ventas anuales menores a 13
UIT (S/. 48,100)
S/. 35.50
OBRAS
Persona Natural S/. 390.00
Persona Jurídica S/. 781.00
Costo la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores – RNP
52
53
Procedimientos de Contratación
De acuerdo al Art. 32 del Reglamento de la Ley N° 30225, los
procedimiento de contratación son los siguientes:
• Licitación Pública
• Concurso Público
• Adjudicación Simplificada
• Subasta Inversa Electrónica
• Selección de Consultores Individuales
• Comparación de Precios
• Contratación Directa.
54
Etapas del proceso de selección
55
56
Etapas de los Procesos de Selección
Convocatoria
Registro de
Participantes
Presentación de
Consultas y
Observaciones
Absolución de
Consultas y Obs.
Integración de Bases
Presentación de
Propuestas
Evaluación de
Ofertas
Otorgamiento de la
Buena Pro
57
¿Cómo compra el Estado?
8 UIT ó S/.31,600
58
Principales Modificaciones de la Ley y Reglamento
• Modificación en el rango de compras que serán dentro del ámbito
de la normativa de contrataciones con el Estado ( 8 UIT).
• Cambios en los Procedimientos de Selección
• Implementación de Perú Compras (Subasta Inversa, Convenio
Marco, compras corporativas)
• Cambio en las etapas de procedimiento de selección
• Modificación cuando un proceso queda desierto.
• Se implementa el rechazo de ofertas.
59
60
ASOCIACIONES CONSORCIOS
FORMAS
ASOCIATIVAS
Debe constar
por escrito
No nace una
persona
jurídica
No se
inscribe en
los Registros
Públicos
Cada integrante
mantiene la
propiedad de sus
bienes
Formas asociativas para contratar con el Estado
1
• Contrato firmado por las partes interesadas.
2
• Carta dirigida a la SUNAT, para ser puesto en conocimiento de la creación del Consorcio.
3
• El Contrato deberá ser entregado dentro de los 5 días hábiles siguientes a su celebración.
4
• El Operador adjuntará copia de su DNI, como representante del Consorcio.
5
• Costo de formación es reducido, ya que solo se invierte en tiempo que demora los
acuerdos y el costo de la impresión de los ejemplares del Contrato.
Requisitos para formar el Consorcio
61
2. COMPRAS MYPERÚ
62
Compras a MYPerú
Objetivo:
Iniciado en 2009 y vigente hasta el 2016, es un Programa de estímulo económico al aparato
productivo que compra directamente a las MYPE bienes requeridos por instituciones públicas, a
través del modelo de Núcleo Ejecutor.
Población beneficiaria:
 MYPE: fabricantes de calzado, de muebles en madera, productos en metal y confeccionistas de
prendas de vestir.
 Productores de insumos para la MYPE: cuero, plantas de PVC, madera, planchas de fierro,
algodón, fibra acrílica y de alpaca, etc.
 Cadena logística: empresas encargadas de la distribución de los bienes a nivel nacional
 Beneficiarios finales de los bienes: miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del
Perú, estudiantes de instituciones educativas, comedores populares, hospitales, hogares de
poblaciones vulnerables.
63
Conformación del Núcleo Ejecutor
64
Las compras se realizan a través de Núcleos ejecutores, cuyo directorio se
encuentra constituido por 5 miembros de instituciones públicas y privadas.
Éste recibe financiamiento para realizar compras directas a las MYPE
F O N C O D E S
FINANCIA
SUPERVISA
NEC
Núcleo
Ejecutor
 MINEDU
 MINEM
 SALUD
 MIDIS
 INDECI
 DEFENSA
 INTERIOR
Directorio
Presidente: Representante de
PRODUCE
Tesorero: Representante del
MIDIS
Secretario: Representante del
sector demandante
Vocales: Representantes de
los gremios MYPE (elegido
mediante proceso
eleccionario)
SECTOR
DEMANDANTE
REPRESENTANTE
GREMIOS MYPE
SNI
MIDIS
PRODUCE
Etapas del proceso de comprasSector demandante
•Solicita transferencia de
recursos del MEF al FONCODES
(efectivo mediante Decreto
Supremo)
•Remite la demanda y
especificaciones técnicas
de los bienes a PRODUCE
FONCODES:
• Suscribe convenio y
transfiere recursos al
Núcleo ejecutor
•Elabora instrumentos
técnicos normativos
•Supervisa la labor del
Núcleo ejecutor (a lo
largo de todo el proceso)
NÚCLEO EJECUTOR
• Convoca, selecciona
y contrata a las MYPE.
• Convoca y selecciona
a los Proveedores.
• Provee asistencia técnica a
la MYPE para un adecuado
proceso productivo (a lo
largo de todo el proceso)
MYPE
• Recibe 50% del pago
como adelanto.
• Contrata con proveedores
• Produce los bienes.
• Recibe 50% del pago
restante a la entrega
PRODUCE
• Elabora el expediente Técnico.
Requiere que el sector absuelva
todas las observaciones existentes
sobre las especificaciones técnicas
• Contrata al presidente del núcleo
y lleva a cabo el proceso de
elección del representante MYPE
NÚCLEO EJECUTOR
Recibe los bienes
y los transfiere al
Sector demandante
Sector demandante
recepciona los bienes
1
2
3 4
5
6
7
SECTOR
DEMANDANTE
PRODUCE
FONCODES - MIDIS
NÚCLEO EJECUTOR
MYPE
65
Ventajas de Compras a MYPERU: Asistencia técnica
a la MYPE, funciones de la inspectoría
Primera etapa, evaluación técnica: el inspector comprueba in situ la capacidad de producción declarada
por la MYPE como la existencia del taller en el domicilio declarado, y de la existencia y disponibilidad de
sus máquinas.
Segunda etapa, proceso de fabricación: el inspector autoriza el inicio de la producción de la MYPE con
la aprobación de la muestra; y verifica que el proceso productivo se desarrolle dentro de los plazos y
términos de calidad establecidos en las especificaciones técnicas del bien a producir, brindándole
asistencia técnica a la MYPE . El inspector visita a la MYPE por lo menos 5 veces, lo cual varía en función
del bien a producir.
Tercera etapa, final del proceso de fabricación: el inspector realiza una auditoria en la que verifica que
los bienes producidos y entregados por la MYPE cumplan con los términos de calidad y cantidad
establecidos en el contrato.
66
Resultados
Financiamiento con crédito suplementario del MEF
Concepto
Unidad
de medida
2009 2010 2012
Presupuesto Millones de N/S 150.0 60.0 381.5
Total de bienes adquiridos Unidades 3,480,935 1,556,924 7,040,877
Número de MYPE MYPE 3,734 2,033 4,389
Empleo generado Trabajadores 40,000 24,000 45,000
Regiones participantes Región 24 17 21
Fuente: Núcleos Ejecutores
67
Compras a MYPERÚ
• Objetivo:
Iniciado en 2009 y vigente hasta el 2016, a través de Decretos de Urgencia y a
fin de promover el dinamismo de la economía nacional, entre ellas a favor de las
micro, pequeñas y medianas empresas, se autoriza excepcionalmente a
FONCODES a gestionar a través de la modalidad de núcleo ejecutor, las
adquisiciones de bienes a las MYPE.
• Población beneficiaria:
MYPE: fabricantes de calzado, de muebles en madera, productos en metal y
confeccionistas de prendas de vestir.
Productores de insumos para la MYPE: cuero, plantas de PVC, madera,
planchas de fierro, algodón, fibra acrílica y de alpaca, etc.
68
 Cadena logística: empresas encargadas de la distribución de los bienes
a nivel nacional.
 Beneficiarios finales de los bienes: miembros de las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional del Perú, estudiantes de instituciones educativas,
comedores populares, hospitales, hogares de poblaciones vulnerables.
69
Ventajas de Compras a MYPERÚ: Asistencia
técnica a la MYPE, funciones de la inspectoría
70
 Primera etapa, evaluación técnica: el inspector comprueba in situ la capacidad de producción
declarada por la MYPE como la existencia del taller en el domicilio declarado, y de la existencia y
disponibilidad de sus máquinas.
 Segunda etapa, proceso de fabricación: el inspector autoriza el inicio de la producción de la
MYPE con la aprobación de la muestra; y verifica que el proceso productivo se desarrolle dentro de
los plazos y términos de calidad establecidos en las especificaciones técnicas del bien a producir,
brindándole asistencia técnica a la MYPE . El inspector visita a la MYPE por lo menos 5 veces, lo
cual varía en función del bien a producir.
 Tercera etapa, final del proceso de fabricación: el inspector realiza una auditoria en la que verifica
que los bienes producidos y entregados por la MYPE cumplan con los términos de calidad y cantidad
establecidos en el contrato.
1. INNOVACIÓN
71
72
2. CAJA DE HERRAMIENTAS
73
Característica del Instrumento
• Talleres de capacitación en modelamiento de negocios en los que se
inicia el proceso de diseño de la idea de negocio por medio de la
elaboración de:
• Mapa de empatía
• Lienzo de Modelo de Negocios
• 3 sesiones de 4 horas cada una (12 horas en total)
• Requisito: emprendedores mayores de 18 años con idea de
negocio o negocio en marcha
Característica del Instrumento
• Talleres de capacitación en los que se formula el Plan de Negocio
enfocándonos en:
• Plan Financiero
• Plan de Operaciones
• Plan Comercial
• Plan de Marketing
• 4 sesiones de 4 horas cada una (16 horas en total)
• Requisito: contar con RUC activo y habido
74
Característica del Instrumento
• Talleres de capacitación y asistencia técnica en los
fundamentos de gestión empresarial:
• Servicio al cliente
• Técnicas de ventas
• Prospección de mercado: ventas privadas y
ventas al Estado
• Estrategia empresarial
• Presentaciones efectivas
• 4 sesiones de 4 horas cada una (16 horas en total)
• Requisito: contar con RUC activo y habido
Característica del Instrumento.
• Fuentes y tipos de financiamiento
• Sistemas tradicionales y alternativos de acceso a
financiamiento
• Herramientas de gestión que facilitan el acceso a
financiamiento de diversas fuentes
• Negociación de facturas y Sistema de garantías
75
Característica del
Instrumento
• Pensamiento disruptivo
• Trabajo en equipo
• La Comunicación asertiva
• La Negociación efectiva
• Redes de contacto
• Liderazgo y motivación
Característica del Instrumento
• Inclusión digital
• Implementación de recursos digitales en áreas de
necesidad de uso de tecnologías
• Marketing digital
76
Característica del Instrumento
• Determinantes e impactos de la asociatividad
• Modalidades asociativas comerciales
• Propiedad intelectual
• Programa de Desarrollo de Proveedores y desarrollo de Clusters
• Rol de los gobiernos regionales para el fomento de la
asociatividad
Requisito: contar con RUC
activo y habido
Característica del Instrumento
• Modalidades contractuales, registro de marcas y patentes, títulos
valores, conciliación y arbitraje
• Regímenes laborales
• Tributación (renta e IGV, sistema SPOT)
• Beneficios para la MIPYME: Emprendedor Peruano, Innóvate,
Start-up, Compras MYPERÚ y otras
77
• Mecanismos de innovación para la mejora de la
experiencia del consumidor
• Comportamientos del cliente para elegir una marca o
cuando compra un producto
• Usos actuales y futuros de la neurociencia en los
negocios
• Requisitos y aspectos clave para la exportación
• Técnicas de negociación
• Participación en ferias y ruedas de negocios
• Tendencias de mercado actuales
Requisito: contar con RUC activo y habido
78
3. PROTECCIÓN DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL
79
Marca
Definiciones y ejemplos:
o Marca
o Nombre Comercial
o Lema Comercial
o Marca Colectiva
o Marca Certificación
o Denominación de Origen
80
Marca
Lema
Comercial
Marca
Colectiva
Nombre
Comercial
Marca de
Certificación
Denominación
de Origen
81
Marca
Todo signo que sirve para identificar en el mercado a los
productos o servicios, diferenciándolos de sus competidores.
82
1.Puedan ser representadas gráficamente.
2. Sirvan para diferenciarse de otras marcas.
83
Condiciones
Nombre Comercial
Signo que sirve para identificar a una persona natural
o jurídica en el ejercicio de su actividad económica.
84
Marca Nombre Comercial
Grupo
Delosi
El lema comercial
es la palabra, frase
o leyenda utilizada
como complemento
de una marca. En
consecuencia,
solamente puede
ser denominativo.
85
86
Marca Colectiva
Pertenecen a una agrupación de
empresas. Su uso está reservado
a los miembros de la asociación y
distingue a los bienes o servicios
de sus integrantes, de aquellos
bienes o servicios similares de
personas ajenas a la asociación.
87
Procafecol S.A.
Caficultores
colombianos
Ventajas de una marca colectiva
88
Marca de Certificación
Es aquella que indica que
los bienes y servicios
relacionados en un
certificado, elaborado por el
propietario de la marca, son
de determinado origen,
manufactura, calidad u otra
característica.
89
Diferencias
Marca
Colectiva
Marca de
Certificación
90
Denominación de Origen
Es aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y
que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de
sus especiales características.
91
Patente de
invención
Modelo de
Utilidad
Variedades
Vegetales
Diseño
Industrial
Circuitos
Integrados
92
Patente
Es un título que otorga el
Estado para ejercer un
derecho exclusivo de
comercializar un invento o
invención durante un
periodo de tiempo
determinado y en un
territorio específico.
93
Modelo de Utilidad
94
Usualmente se trata de una
“ventaja o mejor uso” que pueda
adecuarse a un objeto o invención
ya existente.
Diseño Industrial
95
Título que se otorga a una
nueva forma que permita una
mejor o diferente
funcionamiento del objeto y que
le permite alguna ventaja que
antes no tenía.
Circuitos Integrados
Un producto en su forma final o intermedia, cuyos elementos, de
los cuales al menos uno es un elemento activo y alguna o todas
las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo o de la
superficie de un pieza de material, y que esté destinado a realizar
una función electrónica.
El derecho al registro de un esquema de trazado de circuito
integrado corresponde a su diseñador.
96
Variedades Vegetales
Se otorga un certificado a
las personas que hayan
creado variedades
vegetales y se le haya
asignado una nueva
denominación adecuada.
97
Beneficios del Registro
98
Derecho a impedir que
terceros sin autorización
utilicen la invención o
diseño industrial
4. PROMOCIÓN DE LA EXPORTACIÓN
99
100
101
102
5. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
103
Conciliación Arbitraje
Toma de
decisiones
Son tomadas por las partes en
conflicto.
Son tomadas por los árbitros.
Forma de
solucionar el
conflicto
Las partes tienen mayor control
del resultado.
Los árbitros son los que tienen mayor
control sobre el proceso y el resultado
Origen del
resultado
Las partes son las que
componen el conflicto por sí
mismo, diseñando y
construyendo la solución con la
asistencia de un tercero: el
conciliador.
El árbitro es el que compone el conflicto de
intereses de las partes.
El tercero impone solución a las partes
Por la magnitud
del
protagonismo
del tercero
El conciliador no toma las
decisiones sino que asiste a las
partes para que encuentren la
solución al conflicto por sí
mismos. Puede proponer
soluciones no vinculantes.
El árbitro decide. Es el que toma las
decisiones vinculantes; el que resuelve el
conflicto con carácter obligatorio para las
partes
Mecanismos alternativos de solución de controversias
104
Conciliación Arbitraje
Por la magnitud
del protagonismo
de las partes
Las partes tienen un mayor
protagonismo, un papel activo.
Menor protagonismo; es un papel más pasivo.
Por el tipo de
resultados
Ganan ambas partes. Un acuerdo
inteligente que satisface a ambas
partes, que no es apelable.
Una parte gana y la otra pierde. El resultado
es un laudo arbitral impuesto por el árbitro.
Por su carácter
La conciliación extrajudicial es un
procedimiento de carácter
obligatorio en ciertas materias
civiles, se solicita por una o ambas
partes en un centro de
conciliación.
Es voluntario. Se requiere el acuerdo de
voluntad de las partes que se manifiesta en el
convenio arbitral, como una cláusula incluida
en el contrato o bajo la forma de un acuerdo
independiente por el que las partes deciden
someterse a arbitraje.
Mecanismos alternativos de solución de controversias
105
6. OTRAS FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
106
http://www.plan.org.pe/
PLATAFORMA
PLANES DE
NEGOCIO
ASOCIACIONES
PRODUCTIVAS
http://www.plan.org.pe/
FINANCIAMIENTO
INSTITUCIONES
PÚBLICAS
EMPRESAS
PRIVADAS
INTERNACIONALESBECAS
CAPACITACIONES INNOVACIONES
107
¿Qué es el RENAMYPE?
Es el Registro
Nacional de
Asociaciones
Empresariales de la
Micro y Pequeña
Empresa.
El RENAMYPE es
único a nivel nacional.
Las Direcciones
Regionales de
Trabajo y Promoción
del Empleo tendrán a
cargo el RENAMYPE,
en Lima está a cargo
de la Dirección
Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa
108
109
110
“Estoy convencido de que lo que separa a los
emprendedores exitosos de los no exitosos es
pura perseverancia.”
Steve Jobs
111
“GESTIÓN DE LA RELACIÓN
CON EL ESTADO”
112
113
CONTRATACIONES CON EL
ESTADO
DEFINICIONES
Modalidades de Adquisición
• Licitación Pública
• Concurso Público
• Adjudicación Directa
El rol de PROMPYME en el proceso de Adquisición y Contrataciones del
Estado
Licitación Pública
• Para la contratación de bienes y obras
Concurso Público
• Para la contratación de servicios y
modalidades mixtas.
• Modalidades mixtas (aquellas contrataciones
que impliquen la prestación de servicios y
obras de manera conjunta)
Adjudicación Simplificada
• La adjudicación simplificada se utiliza
para la contratación de bienes y
servicios, con excepción de los servicios
a ser prestados por consultores
individuales, así como para la ejecución
de obras
Selección de Consultores
Individuales
• La selección de consultores individuales se utiliza
para la contratación de servicios de consultoría en
los que no se necesita equipos de personal ni apoyo
profesional adicional, y en tanto la experiencia y las
calificaciones de la persona natural que preste el
servicio son los requisitos primordiales para atender
la necesidad.
Comparación de Precios
• La comparación de precios puede utilizarse para la
contratación de bienes y servicios de disponibilidad
inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean
fabricados o prestados siguiendo las
especificaciones o indicaciones del contratante,
siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un
estándar establecido en el mercado.
Contrataciones Directas
• Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar
directamente con un determinado proveedor en los
siguientes supuestos: (---)
 Ante una situación de emergencia derivada de
acontecimientos catastróficos, situaciones que
afecten la defensa o seguridad nacional, o
emergencia sanitaria declarada.
 Ante una situación de desabastecimiento
debidamente comprobada, que afecte o impida a la
Entidad cumplir con sus actividades u
operaciones.
 Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional
del Perú y los organismos conformantes del
Sistema Nacional de Inteligencia requieran
efectuar contrataciones con carácter secreto.
(…)
VIGENCIA
INDETERMINADA
DEL RNP
TASAS TUPA OSCE 2017
SEACE
Paso 1.- Inscríbete en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
Paso 2.- Busca los procesos convocados de tu interés
Paso 3.- Participa en el Proceso de Selección
Paso 4.- Firma de Contrato
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Y PARTICIPACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Michael Cruz
 
Período promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
GisselaChimbo
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
Christian Valbuena
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Carlos Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Marco conceptual niif para pymes
Marco conceptual niif para pymesMarco conceptual niif para pymes
Marco conceptual niif para pymes
 
Seccion 10 politicas contables - luis zuñiga
Seccion 10   politicas contables - luis zuñigaSeccion 10   politicas contables - luis zuñiga
Seccion 10 politicas contables - luis zuñiga
 
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
 
Cuestionario de control interno
Cuestionario de control internoCuestionario de control interno
Cuestionario de control interno
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
 
Programa ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastosPrograma ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastos
 
Remuneraciones
RemuneracionesRemuneraciones
Remuneraciones
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Período promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7
 
Ley general de sociedades
Ley general de sociedadesLey general de sociedades
Ley general de sociedades
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
 
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
 
Nic 8
Nic 8Nic 8
Nic 8
 
LEY QUE MODIFICA LA LEY 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTE...
LEY QUE MODIFICA LA LEY 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTE...LEY QUE MODIFICA LA LEY 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTE...
LEY QUE MODIFICA LA LEY 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTE...
 

Similar a SESION V: TIPOS DE PEQUEÑAS EMPRESAS.

02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
Jenny Cerna Soberón
 
Beneficios de la Formalizacion MYPES.pdf
Beneficios de la Formalizacion MYPES.pdfBeneficios de la Formalizacion MYPES.pdf
Beneficios de la Formalizacion MYPES.pdf
ssusera74385
 
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfSESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
ANALLELYALEXANDRALOZ
 
Propuesta tecnica y economica nueva condiciones
Propuesta tecnica y economica nueva   condicionesPropuesta tecnica y economica nueva   condiciones
Propuesta tecnica y economica nueva condiciones
tulio64
 
21 preguntas
21 preguntas21 preguntas
21 preguntas
feli1125
 

Similar a SESION V: TIPOS DE PEQUEÑAS EMPRESAS. (20)

Guia micro pequena_empresa
Guia micro pequena_empresaGuia micro pequena_empresa
Guia micro pequena_empresa
 
Trabajo de neuroanatomia
Trabajo de neuroanatomiaTrabajo de neuroanatomia
Trabajo de neuroanatomia
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Planificación legal e impositiva
Planificación legal e impositivaPlanificación legal e impositiva
Planificación legal e impositiva
 
Paso 1 forma tu empresa
Paso 1 forma tu empresaPaso 1 forma tu empresa
Paso 1 forma tu empresa
 
02 Importancia del establecimiento de MYPES de acuicultura.pdf
02 Importancia del establecimiento de MYPES de acuicultura.pdf02 Importancia del establecimiento de MYPES de acuicultura.pdf
02 Importancia del establecimiento de MYPES de acuicultura.pdf
 
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
 
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
02 importancia del establecimiento de mypes de acuicultura
 
Beneficios de la Formalizacion MYPES.pdf
Beneficios de la Formalizacion MYPES.pdfBeneficios de la Formalizacion MYPES.pdf
Beneficios de la Formalizacion MYPES.pdf
 
Guía_de_la_formalización_21-11.pdf
Guía_de_la_formalización_21-11.pdfGuía_de_la_formalización_21-11.pdf
Guía_de_la_formalización_21-11.pdf
 
Guía_de_la_formalización_21-11.pdf
Guía_de_la_formalización_21-11.pdfGuía_de_la_formalización_21-11.pdf
Guía_de_la_formalización_21-11.pdf
 
Matriz de operacionalizacion de variables
Matriz de operacionalizacion de variablesMatriz de operacionalizacion de variables
Matriz de operacionalizacion de variables
 
Ley N° 28015 diseño
Ley N°  28015 diseñoLey N°  28015 diseño
Ley N° 28015 diseño
 
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdfSESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
SESIÓN 03 - LA PERSONA JURÍDICA EN EL AMBITO EMPRESARIAL - Tagged.pdf
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
 
Reparto de utilidades
Reparto de utilidadesReparto de utilidades
Reparto de utilidades
 
1er ex.adm.org.emp.11 14
1er ex.adm.org.emp.11 141er ex.adm.org.emp.11 14
1er ex.adm.org.emp.11 14
 
Propuesta tecnica y economica nueva condiciones
Propuesta tecnica y economica nueva   condicionesPropuesta tecnica y economica nueva   condiciones
Propuesta tecnica y economica nueva condiciones
 
Contratación laboral
Contratación laboralContratación laboral
Contratación laboral
 
21 preguntas
21 preguntas21 preguntas
21 preguntas
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

SESION V: TIPOS DE PEQUEÑAS EMPRESAS.

  • 1. Tipos de Pequeñas Empresas Docente: Mitzi Lourdes de Carmen Linares Vizcarra SESIÓN V
  • 2. BENEFICIOS TRIBUTARIOS Son los otorgados por Ley de acuerdo a los rubros a los que se dedican las empresas
  • 3. 3 Beneficios Tributarios Pago de un menor impuesto a la renta a través de las deducciones que contempla la Ley 30309:
  • 4. Beneficios Tributarios Reconocimiento como organizaciones que apuestan por la investigación y desarrollo para ser más competitivas. 4
  • 5. Beneficios Tributarios Los Centros Especializados acreditados por CONCYTEC se encontrarán expeditos para que sus clientes puedan acceder fácilmente al beneficio tributario a través de la a la inversión en proyectos de I+D+i. 5
  • 6. Formalización Empresarial Búsqueda de nombre Reserva de nombre Elaboración de minuta Presentación a SUNARP. Para su inscripción Para crear una empresa, luego de elegida la forma societaria, se debe realizar lo siguiente: 6
  • 7. Formalización Licencia de Funcionamiento Es la autorización que otorga la Municipalidad para el desarrollo de actividades económicas en su jurisdicción, permite acreditar la formalidad de un negocio. Tiene vigencia indeterminada. 7
  • 9. 9
  • 10. Aspectos Laborales MIPYME Empresa Trabajadores Modalidades Contractuales Son diferentes formas de establecer vínculo laboral entre… 10
  • 11. Aspectos Laborales MIPYME A plazo indefinido, pueden ser escritos o verbales, no es obligatorio presentarlos al Ministerio. A plazo fijo o determinado, se tiene que determinar la fecha de inicio y fin de la relación contractual. A tiempo parcial, solo con aquellos trabajadores que laboren menos de 4 horas y pueden realizarlas si es justificado y no periódico. No se paga CTS, vacaciones ni indemnización por despido. Contratación directa 11
  • 12. Aspectos Laborales MIPYME Intermediación laboral (No hay vinculo laboral entre empresa usuaria y los trabajadores) Tercerización de servicios (hay solidaridad entre empresa usuaria y la tercerizadora) Encargo integral a un tercero de actividad complementaria. Contratación indirecta 12
  • 13. Aspectos Laborales MIPYME Modalidades formativas (práctica profesional, capacitación laboral juvenil, etc) Contratación civil o locación de servicios Contratación NO laboral 13
  • 14. Características Contrato por tiempo indeterminado Contrato a tiempo parcial Contrato a plazo fijo o sujeto a modalidad Contrato de temporada Contrato eventual (NO EXISTE) Contrato de grupo o equipo (NO EXISTE) Plazo de duración Indeterminado (verbal) Indetermin ado o a plazo fijo (escrita) Hasta 5 años Indeterminado. La relación queda sujeta a confirmación en cada temporada. Determinado. (Hasta la finalización de la tarea eventual, la que no podrá exceder de 6 meses por año y hasta un máximo de 1 año en 3). Indeterminado Periodo de prueba Sí, 3 meses Sí, 3 meses (3 Meses) No tiene No tiene Sí, 3 meses. Trabajadores comprendidos: Características Mayor de 16 años Mayor de 18 años Menores de 14 a 17 con permiso Mayor de 16 años Mayor de 16 años Mayor de 16 años Mayor de 16 años. No pueden sustituir a trabajadores en huelga. Mayor de 16 años. Cantidad Sin límites Sin límites Sin límites Sin límites Sin límites Sin límites
  • 15. Beneficios de los trabajadores Remuneración Mínima Vital CTS Descanso Semanal Obligatorio Feriados no laborables Vacaciones Reducción de descanso vocacional Régimen General Sí (En la medida en que laboren 4 ó más horas diarias). Sí (1 RM al año depositada en dos armadas semestrales en mayo y en noviembre). Sí Sí Si ( 30 días por año de servicios). Sí (hasta 15 días previo acuerdo entre las partes) Microempresa Si No Sí Sí Sí (15 días calendario por año de servicios). Sí (Hasta y días previo acuerdo entre las partes). Pequeña empresa Sí Sí, (15 RM por año completo de servicios, hasta un máximo de 90 RM. Sí Sí Sí (15 días calendario por año de servicios). Sí (15 días calendario por año de servicios). 15
  • 16. Beneficios de los trabajadores Vacaciones Truncas Gratificación de Fiestas Patrias y Navidad Jornada Máxima Seguro social de salud Sistema Pensionario Régimen General Sí Sí, una remuneración. Sí, 8 horas diarias o 48 semanales. Sí (asegurados regulares de ESSALUD con opción de afiliarse a una EPS). Si ( Asegurados obligatorios de la ONP a AFP). Microempresa Sí No Sí, 8 horas diarias. Sí (Régimen especial de salud semisubsidiado del SIS o ESSALUD si así lo decide el empleador). Sí (ONP a AFP o acogerte al régimen del sistema de pensiones sociales para la microempresa ). Pequeña empresa Sí Sí, media remuneración Sí, 8 horas diarias. Sí (asegurados regulares de ESSALUD) Sí (asegurados obligatorios de la ONP a AFP).
  • 17. Formalización Laboral Son un registro contable y laboral, permiten demostrar de manera transparente ante la autoridad competente la relación laboral con el trabajador. Los empleadores están obligados a guardar las planillas manuales por 5 años, luego se remiten a la ONP. Las planillas actualmente son electrónicas. Planillas 17
  • 18. CUADRO COMPARATIVO DE LOS REGÍMENES LABORALES
  • 19. MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Remuneración RMV (S/ 850.00) RMV (S/. 850.00) Jornada, horario, descansos semanales y feriados Sobretasa nocturna 8 horas diarias o 48 horas semanales Sobretasa no aplica en la jornada nocturna habitual Igual Asignación familiar No No Descanso vacacional 15 días al año. Se puede reducir a 7 días Igual CTS No 15 remuneraciones diarias por año. Tope: 90 remuneraciones diarias . Gratificaciones No ½ remuneración mensual en julio y diciembre BENEFICIOS DEL RÉGIMEN LABORAL DE LAS MYPE 19
  • 20. Beneficios del régimen laboral de las MYPE MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Indemnización por despido injustificado 10 remuneraciones diarias por año. Tope de 90 remuneraciones diarias. 20 remuneraciones diarias por año. Tope de 120 remuneraciones diarias. Seguro de vida No Si, cuando corresponda. Utilidades No Si, cuando corresponda. Salud Conductor, trabajador y derechohabientes acceden: a) ESSALUD ó b) SIS Familiar subsidiado ESSALUD SCTR No Si, cuando corresponda Pensiones Conductor y trabajador: NO AFILIADO: afiliación y aporte opcional al SNP, SPP o SPS (subsidiado) AFILIADO: aporte obligatorio (TODOS APORTAN) Afiliación y aporte obligatorio al SNP o SPP.
  • 21. COSTO LABORAL DEL RÉGIMEN LABORAL DE LAS MYPE (CON MONTOS DE GRATIFICACIONES, CTS Y VACACIONES PROVISIONADOS)
  • 22.
  • 23. Aspectos Laborales de las MIPE (MYPE) Modalidades contractuales Regímenes laborales Derechos y beneficios de los trabajadores 23
  • 24. Régimen laboral de la Micro y Pequeña Empresa Unidades económicas que no necesitan constituirse como personas jurídicas Se pueden constituir como persona natural con negocio u optar por una modalidad societaria de las que se encuentran reguladas por la Ley general de Sociedades y también la E.I.R.L. Podrán optar por el régimen laboral especial que la Ley Mype ha creado con el fin de adecuar tus obligaciones laborales a las características propias de tu negocio. La empresa deberá estar debidamente registrada en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). 24
  • 25. Derechos y beneficios Derechos laborales fundamentales Remuneración Jornada y horario de trabajo Descanso semanal obligatorio y en días feriados. Descanso vacacional Participación de utilidades: Pequeñas empresas que tengan más de 20 trabajadores. CTS Gratificaciones 25
  • 27. RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE Régimen del Nuevo RUS 1 PARÁMETROS TASAS CATEGORÍAS Total Ingresos Brutos Mensuales (Hasta S/) Total de Adquisiciones Mensuales (Hasta S/) Cuota Mensual (S/) 1 5,000 5,000 20 2 8,000 8,000 50 2 Categorización del nuevo RUS • Los notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de seguros. • Personas naturales con negocio que superen en el año ventas o adquisiciones de S/ 96 000. • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada • Los sujetos que efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino aduanero, salvo algunas excepciones. Sujetos no comprendidos 27
  • 28. RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE Régimen Especial de Renta RER1 Los notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de seguros. Personas naturales o jurídicas cuyas ventas al año superen los S/ 525,000 Sujetos no comprendidos Que el valor de los activos fijos (excepto vehículos y predios supere S/. 126,000 Tenga más de 10 trabajadores Realicen actividad es calificad as como contrato s de construc ción Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, mayor o igual a 2TM Presten servicio de transporte terrestre nacional e internaciona l de pasajeros. Organic en cualqui er espectá culo público Sean titulares de negocios de casinos, tragamone das y/u otros de naturaleza similar. . Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad. · Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos. · Realicen venta de inmuebles. · Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento. .Quienes obtengan Renta de Fuente Extranjera Quienes realicen actividades profesionales de asesoría y consultoría 28
  • 29. 2 Impuestos a declarar y pagar en el RER TRIBUTO TASA Impuesto a la Tercera Categoría 1.5 % de sus ingresos mensuales Impuesto General a las Ventas 18% Nota.- Los impuestos declarados y pagados son cancelatorios, no hay que hacer Declaración Jurada de Impuesto a la Renta Fin de Año. IMPORTANTE: Hay obligación de llevar 2 libros contables: Ventas e Ingresos y Compras
  • 30. COMPRA Valor de compra S/. 10,000 IGV 18% S/. 1,800Crédito Fiscal Precio de compra 11,800 EJEMPLO PARA LIQUIDAR EL IGV: VENTA Valor de venta S/. 15,000 IGV 18% S/. 2,700 Precio de venta 17,700 DECLARACIÓN Y PAGO A LA SUNAT IGV de venta S/. 2,700 (-) IGV de compra S/. 1,800 Saldo a pagar 900 Un empresario compra mercadería por S/. 10,000 y luego lo vende en S/. 15,000 30
  • 31. EJEMPLO PARA LIQUIDAR EL IMPUESTO A LA RENTA: DECLARACIÓN Y PAGO A LA SUNAT Venta S/. 25,000.00 Impuesto RER 1.5% S/. 375.00 Impuesto Renta a pagar S/. 375.00 Un empresario vende mercadería por S/. 25,000: 31
  • 32. Sujetos No Comprendidos Vinculación directa o indirecta en función al capital con ingresos conjuntos que superen 1,700 UIT. Ingresos mayores a 1,700 UIT en el ejercicio anterior Establecimientos permanentes, sucursales o agencias de empresas extranjeras NO RMT Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 1 32 32
  • 33. Se establece como sujetos excluidos del RMT aquellos contribuyentes que se comprendidos en los alcances de: Ley 27037 – Ley de la promoción de la inversión en la Amazonia. Ley 27360 – Ley que aprueba las normas de promoción del Sector Agrario. Ley 29482 – Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en Zonas Alto Andinas. Ley 27688 – Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna. Sujetos Excluidos Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 33
  • 34. Contribuyentes con Ingresos Netos Anuales HASTA 300 UIT Contribuyentes con Ingresos Netos Anuales mayores a e 300 UIT y hasta 1,700 UIT RMT EJERCICIO GRAVABLE Pagos a cuenta 1.5%Pagos a cuenta 1 % Tasa progresiva acumulable En qué consiste Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 34
  • 35. EJEMPLO 1: Renta Anual S/. 46,000 (Menor a 15 UIT) RENTA NETA ANUAL S/. 46,000 Hasta 15 UIT (S/. 60,750) = S/. 46,000 x 10% Se pagará 4,600 Exceso de S/. 60,750 => S/. 0.00 => S/. 0.00 x 29.5% Se pagará 0 Pago Total S/. 4,600EJEMPLO 2: Renta Anual S/. 85,000 (Mayor a 15 UIT) RENTA NETA ANUAL S/. 85,000 Hasta 15 UIT (S/. 60,750) = S/. 60,750 x 10% Se pagará 6,075 Exceso de S/. 60,750 => S/. 85,000 - S/.60,750 => => S/. 24,250 x 29.5% Se pagará 7,154 Pago Total S/. 13,229 Si la empresa estuviera en el Régimen General hubiera pagado de impuesto: Ejemplo 1 : S/ 13,570 Ejemplo 2 : S/. 25,075 Ejemplo Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 35
  • 36. Nuevos Inscritos Ya inscritos RMT NRUS - Con la DJ del mes de la fecha de inicio de actividades ó de afectación - Con la DJ de cualquier mes Con la DJ de enero Dentro del vencimiento RER RG ACOGIMIENTO Acogimiento Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 36
  • 37. Libros contables RMT Contribuyentes con ingresos netos anuales hasta 300 UIT Contribuyentes con ingresos netos anuales de 300 a 1700 UIT Registro de Ventas Registro de Compras Libro Mayor de Formato Simplificado De 300 a 500 UIT: Ventas, Compras, Diario y Mayor De 500 a 1700 UIT: Ventas, Compras, Diario, Mayor, Inventario y Balances Libros contables Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 37
  • 38. RGR RMT EIRL (NRUS) Migración de oficio 31/01/2017 Con la DJ de enero los contribuyentes (migrados y no migrados) pudieron según corresponda. Cambiar de Régimen: - NRUS - RGR - RER Acogimiento Régimen MYPE Tributario RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MYPE 38
  • 39. Impuesto General a las Ventas Toda persona natural o jurídica que desarrolla actividades empresariales por venta de bienes y servicios o realice importaciones afectas al impuesto se encuentra obligada. Se encuentran afectos: • La venta en el país de bienes muebles, • La prestación o utilización de servicios en el país, • Los contratos de construcción, • La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, • La importación de bienes. 39
  • 40. Detracciones Mediante las detracciones la empresa que adquiere determinados bienes o servicios, al pagar a su proveedor deberá de detraer (descontar) un porcentaje que varía dependiendo del servicio. Este monto deberá ser depositado en el Banco de la Nación en la cuenta que se apertura a nombre del proveedor del bien o servicio afecto al sistema. El proveedor utilizará este fondo para cumplir con sus obligaciones tributarias. 40
  • 41. Retenciones Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda. Los proveedores podrán deducir los montos que se les hubieran retenido, contra su IGV que le corresponda pagar. 41
  • 42. Percepciones El Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, designa agentes de percepción (proveedores mayoristas o importadores) para el cobro por adelantado de una parte del IGV que los clientes generarán en el futuro por sus operaciones gravadas. La percepción resulta de aplicar el porcentaje al precio de venta, incluido el IGV. Las percepciones se aplican a las empresas mayoristas que venden bienes afectos al sistema. El comprador paga los tributos por los bienes adquiridos y entrega a su proveedor el 2% por concepto de percepción. 42
  • 43. Concepto Retenciones Percepciones Detracciones Efecto del Sistema Es un descuento del monto a pagar que es entregado por el Agente de Retención al Fisco. Es un adicional al monto a cobrar que es entregado por el Agente de Percepción al Fisco. Es un descuento o sustracción del monto a pagar que es depositado en el Banco de la Nación. Obligado a efectuar la medida Agente de Retención (gran comprador) Agente de percepción (gran proveedor) Adquirente. Excepcionalmente el proveedor Sujeto de la medida Proveedor Adquirente Proveedor Resumen de los Sistemas de Pago del IGV 43
  • 44. Concepto Retenciones Percepciones Detracciones Alícuota (% del precio de venta incluido el IGV) 6% Combustibles: 1%  Importaciones: 3.5%, 5% y 10% Venta de bienes: 0.5%, 1% y 2% Variable según el bien o servicio: 4% a 15% Oportunidad Con el pago de la compra Con el cobro de la venta Antes del traslado de los bienes, con el pago de la compra o en el plazo después de la anotación del CDP en el registro. Comprobante sustentatorio Comprobante de Retención Comprobante de Percepción Constancia de Depósito en el Banco de la Nación. Resumen de los Sistemas de Pago del IGV 44
  • 45. 1. CONTRATACIONES CON EL ESTADO 45
  • 46. ¿Existe un marco normativo que regula las compras del Estado? • Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 (Publicado el 11 de julio del 2014) • Reglamento de la Ley. Decreto Supremo N° 350-2015- EF (Publicado el 10 de diciembre del 2015) – Ambas normas entraron en vigencia el 09 de Enero del 2016. 46 Decreto Supremo N° 056-2017- EF – Entró en vigencia el 03 de Abril del 2017.
  • 47. Marco Normativo 47 Contratación Pública Directivas del OSCE Opiniones del OSCE Normas Supletorias Reglamento de la Ley – DS N° 350-2015- EF DS N° 056-2017-EF Ley de Contrataciones del Estado N° 30225
  • 48. Artículo 76 Constitución Política del Perú da lugar a los procesos de selección. “Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrato y licitación, así como también la adquisición o enajenación de bienes”. 48
  • 49. ¿Qué entidad regula las contrataciones con el Estado? El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado Funciones: • Velar y promover el cumplimiento y difusión de la Ley y su Reglamento. • Supervisar y fiscalizar procesos de contrataciones. • Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado. • Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP). • Absolver consultas sobre Contrataciones Públicas. • Poner en conocimiento de la Contraloría General de la Republica, los casos en que se observen transgresiones a la normativa de contrataciones publicas. • Suspender procesos, si hay transgresiones “siempre que existan indicios razonables del perjuicio económico al Estado o comisión del delito”. 49
  • 50. ¿Qué requisitos debo cumplir para poder contratar con el Estado?  Tener Registro Único de Contribuyente (RUC) activo y en condición de habido, como persona natural o jurídica.  Estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) del OSCE.  No estar impedido para contratar con el Estado (artículo 11° de la Ley de Contrataciones con el Estado). 50
  • 51. ¿Qué es el Registro Nacional de Proveedores? Es un registro publico cuyo objetivo es mantener actualizada la lista de personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras que desean contratar con el Estado. Es administrado por el OSCE . Esta compuesto por los siguientes registros: 1.Registro de Bienes. 2.Registro de Servicios. 3.Registro de Consultores de Obras. 4.Registro de Ejecutores de Obras. 5.Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado. La MIPYME y su participación en las Compras Públicas 51
  • 52. OBJETO TIPOS DE TASA TASA EN SOLES BIENES Y SERVICIOS Persona Natural S/. 163.30 Persona Jurídica S/. 326.60 Ingresos y/o ventas anuales menores a 13 UIT (S/. 48,100) S/. 35.50 OBRAS Persona Natural S/. 390.00 Persona Jurídica S/. 781.00 Costo la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores – RNP 52
  • 53. 53
  • 54. Procedimientos de Contratación De acuerdo al Art. 32 del Reglamento de la Ley N° 30225, los procedimiento de contratación son los siguientes: • Licitación Pública • Concurso Público • Adjudicación Simplificada • Subasta Inversa Electrónica • Selección de Consultores Individuales • Comparación de Precios • Contratación Directa. 54
  • 55. Etapas del proceso de selección 55
  • 56. 56
  • 57. Etapas de los Procesos de Selección Convocatoria Registro de Participantes Presentación de Consultas y Observaciones Absolución de Consultas y Obs. Integración de Bases Presentación de Propuestas Evaluación de Ofertas Otorgamiento de la Buena Pro 57
  • 58. ¿Cómo compra el Estado? 8 UIT ó S/.31,600 58
  • 59. Principales Modificaciones de la Ley y Reglamento • Modificación en el rango de compras que serán dentro del ámbito de la normativa de contrataciones con el Estado ( 8 UIT). • Cambios en los Procedimientos de Selección • Implementación de Perú Compras (Subasta Inversa, Convenio Marco, compras corporativas) • Cambio en las etapas de procedimiento de selección • Modificación cuando un proceso queda desierto. • Se implementa el rechazo de ofertas. 59
  • 60. 60 ASOCIACIONES CONSORCIOS FORMAS ASOCIATIVAS Debe constar por escrito No nace una persona jurídica No se inscribe en los Registros Públicos Cada integrante mantiene la propiedad de sus bienes Formas asociativas para contratar con el Estado
  • 61. 1 • Contrato firmado por las partes interesadas. 2 • Carta dirigida a la SUNAT, para ser puesto en conocimiento de la creación del Consorcio. 3 • El Contrato deberá ser entregado dentro de los 5 días hábiles siguientes a su celebración. 4 • El Operador adjuntará copia de su DNI, como representante del Consorcio. 5 • Costo de formación es reducido, ya que solo se invierte en tiempo que demora los acuerdos y el costo de la impresión de los ejemplares del Contrato. Requisitos para formar el Consorcio 61
  • 63. Compras a MYPerú Objetivo: Iniciado en 2009 y vigente hasta el 2016, es un Programa de estímulo económico al aparato productivo que compra directamente a las MYPE bienes requeridos por instituciones públicas, a través del modelo de Núcleo Ejecutor. Población beneficiaria:  MYPE: fabricantes de calzado, de muebles en madera, productos en metal y confeccionistas de prendas de vestir.  Productores de insumos para la MYPE: cuero, plantas de PVC, madera, planchas de fierro, algodón, fibra acrílica y de alpaca, etc.  Cadena logística: empresas encargadas de la distribución de los bienes a nivel nacional  Beneficiarios finales de los bienes: miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, estudiantes de instituciones educativas, comedores populares, hospitales, hogares de poblaciones vulnerables. 63
  • 64. Conformación del Núcleo Ejecutor 64 Las compras se realizan a través de Núcleos ejecutores, cuyo directorio se encuentra constituido por 5 miembros de instituciones públicas y privadas. Éste recibe financiamiento para realizar compras directas a las MYPE F O N C O D E S FINANCIA SUPERVISA NEC Núcleo Ejecutor  MINEDU  MINEM  SALUD  MIDIS  INDECI  DEFENSA  INTERIOR Directorio Presidente: Representante de PRODUCE Tesorero: Representante del MIDIS Secretario: Representante del sector demandante Vocales: Representantes de los gremios MYPE (elegido mediante proceso eleccionario) SECTOR DEMANDANTE REPRESENTANTE GREMIOS MYPE SNI MIDIS PRODUCE
  • 65. Etapas del proceso de comprasSector demandante •Solicita transferencia de recursos del MEF al FONCODES (efectivo mediante Decreto Supremo) •Remite la demanda y especificaciones técnicas de los bienes a PRODUCE FONCODES: • Suscribe convenio y transfiere recursos al Núcleo ejecutor •Elabora instrumentos técnicos normativos •Supervisa la labor del Núcleo ejecutor (a lo largo de todo el proceso) NÚCLEO EJECUTOR • Convoca, selecciona y contrata a las MYPE. • Convoca y selecciona a los Proveedores. • Provee asistencia técnica a la MYPE para un adecuado proceso productivo (a lo largo de todo el proceso) MYPE • Recibe 50% del pago como adelanto. • Contrata con proveedores • Produce los bienes. • Recibe 50% del pago restante a la entrega PRODUCE • Elabora el expediente Técnico. Requiere que el sector absuelva todas las observaciones existentes sobre las especificaciones técnicas • Contrata al presidente del núcleo y lleva a cabo el proceso de elección del representante MYPE NÚCLEO EJECUTOR Recibe los bienes y los transfiere al Sector demandante Sector demandante recepciona los bienes 1 2 3 4 5 6 7 SECTOR DEMANDANTE PRODUCE FONCODES - MIDIS NÚCLEO EJECUTOR MYPE 65
  • 66. Ventajas de Compras a MYPERU: Asistencia técnica a la MYPE, funciones de la inspectoría Primera etapa, evaluación técnica: el inspector comprueba in situ la capacidad de producción declarada por la MYPE como la existencia del taller en el domicilio declarado, y de la existencia y disponibilidad de sus máquinas. Segunda etapa, proceso de fabricación: el inspector autoriza el inicio de la producción de la MYPE con la aprobación de la muestra; y verifica que el proceso productivo se desarrolle dentro de los plazos y términos de calidad establecidos en las especificaciones técnicas del bien a producir, brindándole asistencia técnica a la MYPE . El inspector visita a la MYPE por lo menos 5 veces, lo cual varía en función del bien a producir. Tercera etapa, final del proceso de fabricación: el inspector realiza una auditoria en la que verifica que los bienes producidos y entregados por la MYPE cumplan con los términos de calidad y cantidad establecidos en el contrato. 66
  • 67. Resultados Financiamiento con crédito suplementario del MEF Concepto Unidad de medida 2009 2010 2012 Presupuesto Millones de N/S 150.0 60.0 381.5 Total de bienes adquiridos Unidades 3,480,935 1,556,924 7,040,877 Número de MYPE MYPE 3,734 2,033 4,389 Empleo generado Trabajadores 40,000 24,000 45,000 Regiones participantes Región 24 17 21 Fuente: Núcleos Ejecutores 67
  • 68. Compras a MYPERÚ • Objetivo: Iniciado en 2009 y vigente hasta el 2016, a través de Decretos de Urgencia y a fin de promover el dinamismo de la economía nacional, entre ellas a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, se autoriza excepcionalmente a FONCODES a gestionar a través de la modalidad de núcleo ejecutor, las adquisiciones de bienes a las MYPE. • Población beneficiaria: MYPE: fabricantes de calzado, de muebles en madera, productos en metal y confeccionistas de prendas de vestir. Productores de insumos para la MYPE: cuero, plantas de PVC, madera, planchas de fierro, algodón, fibra acrílica y de alpaca, etc. 68
  • 69.  Cadena logística: empresas encargadas de la distribución de los bienes a nivel nacional.  Beneficiarios finales de los bienes: miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, estudiantes de instituciones educativas, comedores populares, hospitales, hogares de poblaciones vulnerables. 69
  • 70. Ventajas de Compras a MYPERÚ: Asistencia técnica a la MYPE, funciones de la inspectoría 70  Primera etapa, evaluación técnica: el inspector comprueba in situ la capacidad de producción declarada por la MYPE como la existencia del taller en el domicilio declarado, y de la existencia y disponibilidad de sus máquinas.  Segunda etapa, proceso de fabricación: el inspector autoriza el inicio de la producción de la MYPE con la aprobación de la muestra; y verifica que el proceso productivo se desarrolle dentro de los plazos y términos de calidad establecidos en las especificaciones técnicas del bien a producir, brindándole asistencia técnica a la MYPE . El inspector visita a la MYPE por lo menos 5 veces, lo cual varía en función del bien a producir.  Tercera etapa, final del proceso de fabricación: el inspector realiza una auditoria en la que verifica que los bienes producidos y entregados por la MYPE cumplan con los términos de calidad y cantidad establecidos en el contrato.
  • 72. 72
  • 73. 2. CAJA DE HERRAMIENTAS 73
  • 74. Característica del Instrumento • Talleres de capacitación en modelamiento de negocios en los que se inicia el proceso de diseño de la idea de negocio por medio de la elaboración de: • Mapa de empatía • Lienzo de Modelo de Negocios • 3 sesiones de 4 horas cada una (12 horas en total) • Requisito: emprendedores mayores de 18 años con idea de negocio o negocio en marcha Característica del Instrumento • Talleres de capacitación en los que se formula el Plan de Negocio enfocándonos en: • Plan Financiero • Plan de Operaciones • Plan Comercial • Plan de Marketing • 4 sesiones de 4 horas cada una (16 horas en total) • Requisito: contar con RUC activo y habido 74
  • 75. Característica del Instrumento • Talleres de capacitación y asistencia técnica en los fundamentos de gestión empresarial: • Servicio al cliente • Técnicas de ventas • Prospección de mercado: ventas privadas y ventas al Estado • Estrategia empresarial • Presentaciones efectivas • 4 sesiones de 4 horas cada una (16 horas en total) • Requisito: contar con RUC activo y habido Característica del Instrumento. • Fuentes y tipos de financiamiento • Sistemas tradicionales y alternativos de acceso a financiamiento • Herramientas de gestión que facilitan el acceso a financiamiento de diversas fuentes • Negociación de facturas y Sistema de garantías 75
  • 76. Característica del Instrumento • Pensamiento disruptivo • Trabajo en equipo • La Comunicación asertiva • La Negociación efectiva • Redes de contacto • Liderazgo y motivación Característica del Instrumento • Inclusión digital • Implementación de recursos digitales en áreas de necesidad de uso de tecnologías • Marketing digital 76
  • 77. Característica del Instrumento • Determinantes e impactos de la asociatividad • Modalidades asociativas comerciales • Propiedad intelectual • Programa de Desarrollo de Proveedores y desarrollo de Clusters • Rol de los gobiernos regionales para el fomento de la asociatividad Requisito: contar con RUC activo y habido Característica del Instrumento • Modalidades contractuales, registro de marcas y patentes, títulos valores, conciliación y arbitraje • Regímenes laborales • Tributación (renta e IGV, sistema SPOT) • Beneficios para la MIPYME: Emprendedor Peruano, Innóvate, Start-up, Compras MYPERÚ y otras 77
  • 78. • Mecanismos de innovación para la mejora de la experiencia del consumidor • Comportamientos del cliente para elegir una marca o cuando compra un producto • Usos actuales y futuros de la neurociencia en los negocios • Requisitos y aspectos clave para la exportación • Técnicas de negociación • Participación en ferias y ruedas de negocios • Tendencias de mercado actuales Requisito: contar con RUC activo y habido 78
  • 79. 3. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 79
  • 80. Marca Definiciones y ejemplos: o Marca o Nombre Comercial o Lema Comercial o Marca Colectiva o Marca Certificación o Denominación de Origen 80
  • 82. Marca Todo signo que sirve para identificar en el mercado a los productos o servicios, diferenciándolos de sus competidores. 82
  • 83. 1.Puedan ser representadas gráficamente. 2. Sirvan para diferenciarse de otras marcas. 83 Condiciones
  • 84. Nombre Comercial Signo que sirve para identificar a una persona natural o jurídica en el ejercicio de su actividad económica. 84 Marca Nombre Comercial Grupo Delosi
  • 85. El lema comercial es la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca. En consecuencia, solamente puede ser denominativo. 85
  • 86. 86
  • 87. Marca Colectiva Pertenecen a una agrupación de empresas. Su uso está reservado a los miembros de la asociación y distingue a los bienes o servicios de sus integrantes, de aquellos bienes o servicios similares de personas ajenas a la asociación. 87 Procafecol S.A. Caficultores colombianos
  • 88. Ventajas de una marca colectiva 88
  • 89. Marca de Certificación Es aquella que indica que los bienes y servicios relacionados en un certificado, elaborado por el propietario de la marca, son de determinado origen, manufactura, calidad u otra característica. 89
  • 91. Denominación de Origen Es aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales características. 91
  • 93. Patente Es un título que otorga el Estado para ejercer un derecho exclusivo de comercializar un invento o invención durante un periodo de tiempo determinado y en un territorio específico. 93
  • 94. Modelo de Utilidad 94 Usualmente se trata de una “ventaja o mejor uso” que pueda adecuarse a un objeto o invención ya existente.
  • 95. Diseño Industrial 95 Título que se otorga a una nueva forma que permita una mejor o diferente funcionamiento del objeto y que le permite alguna ventaja que antes no tenía.
  • 96. Circuitos Integrados Un producto en su forma final o intermedia, cuyos elementos, de los cuales al menos uno es un elemento activo y alguna o todas las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo o de la superficie de un pieza de material, y que esté destinado a realizar una función electrónica. El derecho al registro de un esquema de trazado de circuito integrado corresponde a su diseñador. 96
  • 97. Variedades Vegetales Se otorga un certificado a las personas que hayan creado variedades vegetales y se le haya asignado una nueva denominación adecuada. 97
  • 98. Beneficios del Registro 98 Derecho a impedir que terceros sin autorización utilicen la invención o diseño industrial
  • 99. 4. PROMOCIÓN DE LA EXPORTACIÓN 99
  • 100. 100
  • 101. 101
  • 102. 102
  • 103. 5. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 103
  • 104. Conciliación Arbitraje Toma de decisiones Son tomadas por las partes en conflicto. Son tomadas por los árbitros. Forma de solucionar el conflicto Las partes tienen mayor control del resultado. Los árbitros son los que tienen mayor control sobre el proceso y el resultado Origen del resultado Las partes son las que componen el conflicto por sí mismo, diseñando y construyendo la solución con la asistencia de un tercero: el conciliador. El árbitro es el que compone el conflicto de intereses de las partes. El tercero impone solución a las partes Por la magnitud del protagonismo del tercero El conciliador no toma las decisiones sino que asiste a las partes para que encuentren la solución al conflicto por sí mismos. Puede proponer soluciones no vinculantes. El árbitro decide. Es el que toma las decisiones vinculantes; el que resuelve el conflicto con carácter obligatorio para las partes Mecanismos alternativos de solución de controversias 104
  • 105. Conciliación Arbitraje Por la magnitud del protagonismo de las partes Las partes tienen un mayor protagonismo, un papel activo. Menor protagonismo; es un papel más pasivo. Por el tipo de resultados Ganan ambas partes. Un acuerdo inteligente que satisface a ambas partes, que no es apelable. Una parte gana y la otra pierde. El resultado es un laudo arbitral impuesto por el árbitro. Por su carácter La conciliación extrajudicial es un procedimiento de carácter obligatorio en ciertas materias civiles, se solicita por una o ambas partes en un centro de conciliación. Es voluntario. Se requiere el acuerdo de voluntad de las partes que se manifiesta en el convenio arbitral, como una cláusula incluida en el contrato o bajo la forma de un acuerdo independiente por el que las partes deciden someterse a arbitraje. Mecanismos alternativos de solución de controversias 105
  • 106. 6. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 106
  • 108. ¿Qué es el RENAMYPE? Es el Registro Nacional de Asociaciones Empresariales de la Micro y Pequeña Empresa. El RENAMYPE es único a nivel nacional. Las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo tendrán a cargo el RENAMYPE, en Lima está a cargo de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 108
  • 109. 109
  • 110. 110
  • 111. “Estoy convencido de que lo que separa a los emprendedores exitosos de los no exitosos es pura perseverancia.” Steve Jobs 111
  • 112. “GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL ESTADO” 112
  • 113. 113
  • 115. Modalidades de Adquisición • Licitación Pública • Concurso Público • Adjudicación Directa
  • 116. El rol de PROMPYME en el proceso de Adquisición y Contrataciones del Estado
  • 117. Licitación Pública • Para la contratación de bienes y obras
  • 118. Concurso Público • Para la contratación de servicios y modalidades mixtas. • Modalidades mixtas (aquellas contrataciones que impliquen la prestación de servicios y obras de manera conjunta)
  • 119. Adjudicación Simplificada • La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales, así como para la ejecución de obras
  • 120. Selección de Consultores Individuales • La selección de consultores individuales se utiliza para la contratación de servicios de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en tanto la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio son los requisitos primordiales para atender la necesidad.
  • 121. Comparación de Precios • La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado.
  • 122. Contrataciones Directas • Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado proveedor en los siguientes supuestos: (---)  Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos, situaciones que afecten la defensa o seguridad nacional, o emergencia sanitaria declarada.
  • 123.  Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte o impida a la Entidad cumplir con sus actividades u operaciones.  Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos conformantes del Sistema Nacional de Inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter secreto. (…)
  • 126. SEACE
  • 127. Paso 1.- Inscríbete en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) Paso 2.- Busca los procesos convocados de tu interés Paso 3.- Participa en el Proceso de Selección Paso 4.- Firma de Contrato
  • 128. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y PARTICIPACION

Notas del editor

  1. COLOCAR LA ACTUALIZACION A MAYO
  2. El Seguro Complementario de Trabajo Riesgo (SCTR) brinda protección a los trabajadores expuestos a actividades de riesgo determinadas por ley.
  3. QUITARLE DE LA PRESENTACION 1 Y COLOCARLO ACA
  4. QUITAR TITULOS Y VALORES
  5. QUITAR TITULOS Y VALORES
  6. https://www.youtube.com/watch?v=zjRg4O2JBgA Sigue tu corazon - Steve Jobs, Alan Watts 3.36