SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
 11
LITERATURALITERATURA
Profesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
 Es el arte que utiliza como
instrumento la palabra.
 Es el conjunto de producciones de
una nación, época, género y conjunto
de obras que versan sobre un arte o
una ciencia.
 Es arte porque crea belleza por medio
de las palabras, se puede definir como
un conjunto de producciones escritas.

De donde proviene el terminoDe donde proviene el termino
literatura…literatura…
Vocablo latino, «letterra»Vocablo latino, «letterra»
ARTE Y LITERATURAARTE Y LITERATURA
El arte es la creación de la bellezaEl arte es la creación de la belleza
por el hombre en sus diversaspor el hombre en sus diversas
formas y grados.formas y grados.
La belleza artística creada por elLa belleza artística creada por el
hombre se diferencia de la bellezahombre se diferencia de la belleza
natural.natural.
Formas del arte:
Formas del arte:
Formas del arte:
Causas del surgimiento yCausas del surgimiento y
desarrollo de las formas artísticasdesarrollo de las formas artísticas
 Múltiples procesos y fenómenos del mundoMúltiples procesos y fenómenos del mundo
real.real.
 Diferentes modos y reflejos y transformaciónDiferentes modos y reflejos y transformación
estética de la realidad.estética de la realidad.
¿En que diferencia un arte de otra?¿En que diferencia un arte de otra?
 En los recursos materiales.En los recursos materiales.
 Los procedimientos.Los procedimientos.
 Los objetos artísticos.Los objetos artísticos.
La literatura como forma de arteLa literatura como forma de arte
 Porque es creada mediantePorque es creada mediante
imágenes estéticas verbales.imágenes estéticas verbales.
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
 La literatura busca comunicar medianteLa literatura busca comunicar mediante
imágenes verbales estéticas, aquello que reflejaimágenes verbales estéticas, aquello que refleja
de la realidad objetiva y subjetiva. El escritorde la realidad objetiva y subjetiva. El escritor
plasma su concepción del mundo y suplasma su concepción del mundo y su
concepción artística en sus obras y siempreconcepción artística en sus obras y siempre
asume una posición consciente o inconsciente.asume una posición consciente o inconsciente.
Finalmente la literatura no puede ser calco niFinalmente la literatura no puede ser calco ni
copia de la realidad, tiene algo que define sucopia de la realidad, tiene algo que define su
naturaleza: es obra de ficción con plasmaciónnaturaleza: es obra de ficción con plasmación
estética.estética.
Según César Ángeles Caballero, la literatura persigue los
siguientes fines:
Despertar el criterio estético, instinto de lo bello, como
facultad de sentiry apreciarla belleza.
Aportar experiencias, vivencias, puesto que la literatura
es una forma superior de conocimiento, de acción ética
y social.
Conocer e interpretar la biografía de autores, sus obras,
el tiempo en que fueron escritas y del espacio o
escenario que usan para contarsus historias.
Los gallinazos sin plumas (1958)
Orienta el conocimiento de las escuelas y tendencias o
movimiento literarias; así como las generaciones
literarias.
Esta tendencia o movimiento se refiere a que los
escritores se suscriben a las ideas, técnicas y motivos
que la definen: Realismo, indigenismo, vanguardismo.
Generación del 30, 50; asimismo se puede
hablar de "escuelas" o "corrientes literarias"
para referirnos a lo mismo.
• Tendencia o movimiento: Indigenista
• Generación: 30
• Género: Narrativo.
• Especie: Novela del escritor peruano
Ciro Alegría, publicada en Santiago de
Chile por la Editorial Zig-Zag (1939).
Es considerada como una de las
obras más representativas de la
novela indigenista peruana y
latinoamericana en general.
Estimular las facultades críticas en el análisis
certero de los hechos y de las cosas.
Cultivar y disciplinar la memoria a través de los
buenos hábitos de lectura formativa y selecta.
 Fomentar la imaginación, convirtiéndola en un
poderoso medio de invención.
Fomentar la conciencia nacional y social, porque
la literatura es el reflejo de la personalidad de
los pueblos.
Estimular la correcta expresión oral y escrita,
mostrando la pureza del idioma.
Objeto de estudio de la teoría literaria: Fundamentos de
la teoría literaria y los métodos literarios (DE
INVESTIGACION LITERARIA, DE ENSEÑANZA DE LA
LITERATURA Y DE CREACIÓN LITERARIA).
Los fundamentos de la teoría literaria: La estética y las
formas del arte, concepto de literatura, principios leyes,
funciones, teorías, la comunicación literaria, escritor y
sociedad.
La comunicación literaria: lectura, diagnostico, título,
tema, personajes, argumento, tiempo, estructura interna
y externa, corriente, género, generaciones, estilo.
Lea atentamente el cuento “EL VENCEDOR” de César
Vallejo, luego forme grupos de seis participantes, intercambie
opiniones y responda:
1) ¿Cuál cree usted que ha sido la finalidad del autor al escribir
este cuento?
1) Esta de acuerdo con el título del cuento. Explique su
respuesta.
2) ¿Cuál es el tema central?
3) ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?
4) Lugar y tiempo en que ocurren la historia.
5) La narración esta hecha en primera, segunda o tercera
persona.
6) ¿Cuál es el movimiento, género y especie del cuento?
7) ¿Quién fue Cesar Vallejo?
8) ¿Cuál es el mensaje?
EL VENCEDOR
EL VENCEDOR
Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la
salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de
muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un
redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos
niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente
vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos
y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos
pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta: —¡El profesor!
¡El profesor! La bandada se dispersó. —Mentira. Mentira. No viene nadie.
Mentira...La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron
partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo
puntapiés, llantos, risotadas. —¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!...
¡Hurra!...Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso
en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los
muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de
su casa y gruñó muy en cólera: —¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a
ver...Las carcajadas redoblaron.
EL VENCEDOR
Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban
los dientes. —¿Vamos quedándonos? -le dije. —Bueno -me respondió-. ¿Pero si le
pegan a Juncos?...Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la
campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían
estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo:
—¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!...Se hizo un orden frágil. La
gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: —¡Al primero
que hable, le rompo las narices! —Voy a Juncos. —Voy a Cancio. Se hacían
apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el
niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y
cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones
rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la
rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un
grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las
apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores.
Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía
EL VENCEDOR
el labio superior con altivez ycólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. —¡Uno!...
¡Dos!... ¡Tres! El tropel se sumió en un silencio trágico. Leonidas tragó saliva.
Canciono se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos.
Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo
tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su
semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía.
Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y
ahora se avivaba esa simpatía. Leonidas también estaba ahora de su parte.
Leonidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a
los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del
héroe contrario, Leonidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un
buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: —Déjalo. No te metas. —¡Y por qué le pega a
Cancio! -me respondió, poniéndose aun más colorado. Bajó luego los ojos como
avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado
por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de
Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de
su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes.
EL VENCEDOR
Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna
de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de
lástima. —¡Bravo! ¡Bravo, Juncos!  —¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! —¡Uyuyuy! ¡Ya
va a llorar! ¡Ya va a llorar! —¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho
en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada,
asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza
contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a
ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño
más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho,
mayor aun que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos
segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos,
hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los
golpes: —¡El profesor! ¡El profesor!...Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a
doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón
de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un
instante miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos,
con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos,
que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la
pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos.
Acezaban ambos en guardia. —Pega... —Pega nomás...Juncos hizo un ademán
significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces
le di la voz con todas mis fuerzas: —¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!...Le poseyó al
muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en lacara del inminente vencedor y
le derribó al suelo. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que
volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Teníaun ojo herido y
el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados,
prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el
rostro. ¡Cómo le habían pegado! El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea,
entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación
adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue
asentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza,
y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de
hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos... —Vámonos -le dijo Leonidas,
acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el
rostro. —Vámonos, Juncos. Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando. —Está
llorando -dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre
la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida.
TEORÍA LITERARIA
La teoría constituye un reflejo, una
representación mental de la
realidad objetiva.
Se clasifica en tres criterios…
A) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LAS
CLASES SOCIALES:
-Teoría burguesa de la literatura.
-Teoría proletaria de la literatura.
Ejemplo:
El Tungsteno, novela proletaria y
Un mundo para Julius, novela burguesa.
B) TEORÍA LITERARIA SEGÚN EL
CRITERIO GEOGRAFISTA:
- Teoría de la literatura EUROPEA.
- Teoría de la literatura HISPANOAMERICANA.
- Teoría de la literatura OCCIDENTAL.
C) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LOS
GÉNEROS LITERARIOS:
- Teoría de la poesía.
- Teoría del cuento.
- Teoría de la novela.
- Teoría del teatro.
D) TEORÍA LITERARIA SEGÚN
MÚLTIPLES PERSPECTIVAS:
- Teoría psicoanálitica de la literatura.
- Teoría marxista de la literatura.
- Teoría estructural de la literatura.
- Teoría semiótica de la literatura.
- Teoría de la recepción literaria.
D) FUNDAMENTOS TEÒRICOS DE LA
LITERATURA:
Para investigar el origen, el proceso y
desarrollo de la literatura ésta deberá
regirse por leyes, principios,
categorías, etc.
LEY DE LA TEORÍA DE LA
LITERATURA:
1. LEY DE CONTRADICCIÓN ENTRE:
LA LITERATURA BURGUESA LA LITERATURA PROLETARIA:
Concepción idealista Concepción dialéctica del universo.
Al servicio de los intereses
materiales y espirituales de los
opresores.
Al servicio de los objetivos históricos de los
oprimidos.
Es decadente. Es esencia,
antihistórica y reaccionaria, se
caracteriza por su
irracionalismo, agnosticismo,
formalismo, abstraccionismo y
esteticismo.
Nos acerca al conocimiento del mundo y
naturaleza humana, a condiciones
circundantes de la realidad social, resalta
la lucha y logros de los oprimidos.
2. LEY DEL MOVIMIENTO Y DE LA VARIABILIDAD EN
EL DESARROLLO DE LA LITERATURA:
La literatura no es estática, está sujeta a
desarrollo dialéctico, es decir desarrollo
cuantitativo y cualitativo.
3. LEY DE INTERÉS CRECIENTE O PROGRESIVO:
Llamada ley de curiosidad , suspenso o interés.
La atención del lector se regula según tres
principios:
a)Extensión limitada.
b)Intensidad modulada.
c)Objeto variado.
Los fundamentos de la creación literaria son dos:
a)La vivencia.
b)La investigación.
4. LEY DE LA UNIDAD Y ORGANICIDAD DE LA OBRA
LITERARIA:
La unidad de la narración se consigue con la
búsqueda del punto de vista, es decir el centro de
interés de las ideas y de los hechos.
5. LEY DE LA VERDAD Y DE VEROSIMILITUD:
El arte es la búsqueda para expresar la verdad. La
literatura expresa realidades en imágenes verbales
artísticas. La verdad en el arte admite la ficción
artística. La ficción y la realidad artística no se
oponen, tampoco lo bello y lo verídico.
PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA
Principio del reflejo en la literatura:
A)La literatura es la transformación de la realidad, es
creación, es el reflejo de la realidad transformada.
B)La literatura refleja la realidad bajo condiciones muy
especiales: concepción del mundo del creador, ánimo
espiritual y concepción psicológica, actitud frente al
publico.
PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA
Principio de la naturaleza social de la literatura:
A)No existe proceso artístico o literario al margen de la
sociedad. El autor crea dentro del marco social. Por lo
tanto la naturaleza social se refiere a la connotación
política, filosófica de los contenidos literarios y el mensaje.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
LITERARIA
Principio estético de la literatura:
A)El escritor crea imágenes estéticas en base a los
fenómenos de la actividad práctica de la realidad en
concordancia con su ideal estético.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
LITERARIA
Principio creador de la literatura:
A)La conciencia del hombre no solo refleja el mundo
objetivo, sino que lo crea.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA
LITERARIA
Principio de la integridad de la literatura:
Se refiere a la estructura y a la expresión en una obra
literaria.
A)Fondo o contenido: tema, argumento, espacio,
personajes, acción.
B)Forma: forma literaria (prosa, verso), técnicas literarias
de composición y elaboración (narrativo, expositivo,
dialogo), recursos expresivos, etc.
CATEGORÍAS DE LA TEORÍA
LITERARIA
 Reflejo: Son las ideas y el contenido mismo de la obra
literaria se refleja lo intrínseco, lo esencial y lo general.
 Imagen artística: Son representaciones artísticas de las
obras literarias que reflejan la esencia de la realidad en
forma concreta, sensual, particularizada.
CATEGORÍAS DE LA TEORÍA
LITERARIA
 Autor y estrategia: El autor en forma individual y
colectiva, produce obras literarias valiéndose de una
estrategia y una táctica en la plasmación de cada una
de las obras.
 Realidad y fantasía: La fantasía y la ficción son
elementos de la imaginación artística. En la literatura
es indispensable imaginar y concebir lo que no existe
en la realidad.
CATEGORÍAS DE LA TEORÍA
LITERARIA
 Expresión y contenido: La expresión está constituida
por la estructura externa y el lenguaje. El contenido
está conformado por ideas, sentimientos,
pensamientos y opiniones del escritor.

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura Y Sociedad
Literatura Y SociedadLiteratura Y Sociedad
Literatura Y Sociedad
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
Diacronia y sincronia
Diacronia y sincroniaDiacronia y sincronia
Diacronia y sincronia
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
La literatura
La literatura La literatura
La literatura
 
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicosTextos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
Lenguaje y sociedad
Lenguaje y sociedadLenguaje y sociedad
Lenguaje y sociedad
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
 

Viewers also liked

Función estética del lenguaje
Función estética del lenguajeFunción estética del lenguaje
Función estética del lenguajeJorge Castillo
 
Teoría y técnica del cuento
Teoría y técnica del cuentoTeoría y técnica del cuento
Teoría y técnica del cuentoveronolmos
 
Ciencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedadCiencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedadAnavay
 
Semiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libroSemiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libronataacostarojas
 
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx Julia
 
Clase 8 José Balza
Clase  8 José BalzaClase  8 José Balza
Clase 8 José BalzaAnaChiarelli
 
Clase 7 Ricardo Piglia
Clase 7 Ricardo PigliaClase 7 Ricardo Piglia
Clase 7 Ricardo PigliaAnaChiarelli
 
Clase 1 Introducción al cuento literario
Clase 1 Introducción al cuento literarioClase 1 Introducción al cuento literario
Clase 1 Introducción al cuento literarioAnaChiarelli
 
Octubre 2012 . Presentación
Octubre 2012 . PresentaciónOctubre 2012 . Presentación
Octubre 2012 . PresentaciónAnaChiarelli
 
Técnica Cuentos, fábulas e historias
Técnica Cuentos, fábulas e historiasTécnica Cuentos, fábulas e historias
Técnica Cuentos, fábulas e historiasCalidad Educativa Ipae
 
Clase 3 Horacio Quiroga
Clase  3 Horacio QuirogaClase  3 Horacio Quiroga
Clase 3 Horacio QuirogaAnaChiarelli
 
Elipsis
ElipsisElipsis
ElipsisUPB
 
Cuadro, cuento tradicional y moderno
Cuadro, cuento tradicional y modernoCuadro, cuento tradicional y moderno
Cuadro, cuento tradicional y modernoPedro Uribe López
 
Analisis del cuento paco yunque
Analisis del cuento paco yunqueAnalisis del cuento paco yunque
Analisis del cuento paco yunquemariatqs81
 
Projekt matematike
Projekt matematike Projekt matematike
Projekt matematike XhuLia Muca
 
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuentoTesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuentoaolaizola
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literariasSusana Petre
 
GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADcristycorona1
 

Viewers also liked (20)

Función estética del lenguaje
Función estética del lenguajeFunción estética del lenguaje
Función estética del lenguaje
 
Teoría y técnica del cuento
Teoría y técnica del cuentoTeoría y técnica del cuento
Teoría y técnica del cuento
 
Ciencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedadCiencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedad
 
Semiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libroSemiotica y teorias de la literatura libro
Semiotica y teorias de la literatura libro
 
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
 
Clase 8 José Balza
Clase  8 José BalzaClase  8 José Balza
Clase 8 José Balza
 
Manual de teoría literaria
Manual de teoría literariaManual de teoría literaria
Manual de teoría literaria
 
Clase 7 Ricardo Piglia
Clase 7 Ricardo PigliaClase 7 Ricardo Piglia
Clase 7 Ricardo Piglia
 
Clase 1 Introducción al cuento literario
Clase 1 Introducción al cuento literarioClase 1 Introducción al cuento literario
Clase 1 Introducción al cuento literario
 
Octubre 2012 . Presentación
Octubre 2012 . PresentaciónOctubre 2012 . Presentación
Octubre 2012 . Presentación
 
Analisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavalaAnalisis del cuento zavala
Analisis del cuento zavala
 
Técnica Cuentos, fábulas e historias
Técnica Cuentos, fábulas e historiasTécnica Cuentos, fábulas e historias
Técnica Cuentos, fábulas e historias
 
Clase 3 Horacio Quiroga
Clase  3 Horacio QuirogaClase  3 Horacio Quiroga
Clase 3 Horacio Quiroga
 
Elipsis
ElipsisElipsis
Elipsis
 
Cuadro, cuento tradicional y moderno
Cuadro, cuento tradicional y modernoCuadro, cuento tradicional y moderno
Cuadro, cuento tradicional y moderno
 
Analisis del cuento paco yunque
Analisis del cuento paco yunqueAnalisis del cuento paco yunque
Analisis del cuento paco yunque
 
Projekt matematike
Projekt matematike Projekt matematike
Projekt matematike
 
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuentoTesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDAD
 

Similar to Teoria literaria 2013

Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía 5 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer períodowilmer ibañez
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfssuser25da5e
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoSofita Narvaez
 
Guia ii boom
Guia ii boomGuia ii boom
Guia ii boomHome
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogoLiteratura y Tradición
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Belisa gr
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.pptFUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.pptximenabuay
 
Evolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaEvolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaLaura Larrahona
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaHeroli7
 

Similar to Teoria literaria 2013 (20)

Blanca valera final
Blanca valera finalBlanca valera final
Blanca valera final
 
Blanca valera final
Blanca valera finalBlanca valera final
Blanca valera final
 
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía 5 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 5 comprensión lectora 9 tercer período
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
 
10.1
10.110.1
10.1
 
Guia ii boom
Guia ii boomGuia ii boom
Guia ii boom
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
2 artículos de opinión de nicol,as hidrogo
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
 
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.pptFUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
 
Evolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericanaEvolución de la literatura hispanoamericana
Evolución de la literatura hispanoamericana
 
Ensayistica german espinosa
Ensayistica german espinosaEnsayistica german espinosa
Ensayistica german espinosa
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 

More from Estudio Konoha

Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicasEstudio Konoha
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaEstudio Konoha
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoEstudio Konoha
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaEstudio Konoha
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaEstudio Konoha
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaEstudio Konoha
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semEstudio Konoha
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semEstudio Konoha
 

More from Estudio Konoha (20)

2. conectivo 2013
2. conectivo 20132. conectivo 2013
2. conectivo 2013
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuantica
 
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
N646
N646N646
N646
 
Claase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmasClaase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmas
 
Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politica
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv sem
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv sem
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i sem
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii sem
 

Teoria literaria 2013

  • 1.  11 LITERATURALITERATURA Profesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLOProfesor : MINERVA MARÍA LUCERO COELLO
  • 2. ¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?  Es el arte que utiliza como instrumento la palabra.  Es el conjunto de producciones de una nación, época, género y conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia.  Es arte porque crea belleza por medio de las palabras, se puede definir como un conjunto de producciones escritas. 
  • 3. De donde proviene el terminoDe donde proviene el termino literatura…literatura… Vocablo latino, «letterra»Vocablo latino, «letterra»
  • 4. ARTE Y LITERATURAARTE Y LITERATURA El arte es la creación de la bellezaEl arte es la creación de la belleza por el hombre en sus diversaspor el hombre en sus diversas formas y grados.formas y grados. La belleza artística creada por elLa belleza artística creada por el hombre se diferencia de la bellezahombre se diferencia de la belleza natural.natural.
  • 8. Causas del surgimiento yCausas del surgimiento y desarrollo de las formas artísticasdesarrollo de las formas artísticas  Múltiples procesos y fenómenos del mundoMúltiples procesos y fenómenos del mundo real.real.  Diferentes modos y reflejos y transformaciónDiferentes modos y reflejos y transformación estética de la realidad.estética de la realidad.
  • 9. ¿En que diferencia un arte de otra?¿En que diferencia un arte de otra?  En los recursos materiales.En los recursos materiales.  Los procedimientos.Los procedimientos.  Los objetos artísticos.Los objetos artísticos.
  • 10. La literatura como forma de arteLa literatura como forma de arte  Porque es creada mediantePorque es creada mediante imágenes estéticas verbales.imágenes estéticas verbales.
  • 11. ¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?  La literatura busca comunicar medianteLa literatura busca comunicar mediante imágenes verbales estéticas, aquello que reflejaimágenes verbales estéticas, aquello que refleja de la realidad objetiva y subjetiva. El escritorde la realidad objetiva y subjetiva. El escritor plasma su concepción del mundo y suplasma su concepción del mundo y su concepción artística en sus obras y siempreconcepción artística en sus obras y siempre asume una posición consciente o inconsciente.asume una posición consciente o inconsciente. Finalmente la literatura no puede ser calco niFinalmente la literatura no puede ser calco ni copia de la realidad, tiene algo que define sucopia de la realidad, tiene algo que define su naturaleza: es obra de ficción con plasmaciónnaturaleza: es obra de ficción con plasmación estética.estética.
  • 12. Según César Ángeles Caballero, la literatura persigue los siguientes fines: Despertar el criterio estético, instinto de lo bello, como facultad de sentiry apreciarla belleza.
  • 13. Aportar experiencias, vivencias, puesto que la literatura es una forma superior de conocimiento, de acción ética y social.
  • 14. Conocer e interpretar la biografía de autores, sus obras, el tiempo en que fueron escritas y del espacio o escenario que usan para contarsus historias. Los gallinazos sin plumas (1958)
  • 15. Orienta el conocimiento de las escuelas y tendencias o movimiento literarias; así como las generaciones literarias. Esta tendencia o movimiento se refiere a que los escritores se suscriben a las ideas, técnicas y motivos que la definen: Realismo, indigenismo, vanguardismo. Generación del 30, 50; asimismo se puede hablar de "escuelas" o "corrientes literarias" para referirnos a lo mismo.
  • 16. • Tendencia o movimiento: Indigenista • Generación: 30 • Género: Narrativo. • Especie: Novela del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en Santiago de Chile por la Editorial Zig-Zag (1939). Es considerada como una de las obras más representativas de la novela indigenista peruana y latinoamericana en general.
  • 17. Estimular las facultades críticas en el análisis certero de los hechos y de las cosas. Cultivar y disciplinar la memoria a través de los buenos hábitos de lectura formativa y selecta.  Fomentar la imaginación, convirtiéndola en un poderoso medio de invención.
  • 18. Fomentar la conciencia nacional y social, porque la literatura es el reflejo de la personalidad de los pueblos. Estimular la correcta expresión oral y escrita, mostrando la pureza del idioma.
  • 19. Objeto de estudio de la teoría literaria: Fundamentos de la teoría literaria y los métodos literarios (DE INVESTIGACION LITERARIA, DE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y DE CREACIÓN LITERARIA). Los fundamentos de la teoría literaria: La estética y las formas del arte, concepto de literatura, principios leyes, funciones, teorías, la comunicación literaria, escritor y sociedad. La comunicación literaria: lectura, diagnostico, título, tema, personajes, argumento, tiempo, estructura interna y externa, corriente, género, generaciones, estilo.
  • 20. Lea atentamente el cuento “EL VENCEDOR” de César Vallejo, luego forme grupos de seis participantes, intercambie opiniones y responda: 1) ¿Cuál cree usted que ha sido la finalidad del autor al escribir este cuento? 1) Esta de acuerdo con el título del cuento. Explique su respuesta. 2) ¿Cuál es el tema central? 3) ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios? 4) Lugar y tiempo en que ocurren la historia. 5) La narración esta hecha en primera, segunda o tercera persona. 6) ¿Cuál es el movimiento, género y especie del cuento? 7) ¿Quién fue Cesar Vallejo? 8) ¿Cuál es el mensaje?
  • 22. EL VENCEDOR Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta: —¡El profesor! ¡El profesor! La bandada se dispersó. —Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira...La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas. —¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurra!...Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso en marcha. A la cabeza iban los dos rivales. A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera: —¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver...Las carcajadas redoblaron.
  • 23. EL VENCEDOR Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban los dientes. —¿Vamos quedándonos? -le dije. —Bueno -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?...Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo: —¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!...Se hizo un orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora: —¡Al primero que hable, le rompo las narices! —Voy a Juncos. —Voy a Cancio. Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos. Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía
  • 24. EL VENCEDOR el labio superior con altivez ycólera de adulto. Tenía zapatos nuevos. —¡Uno!... ¡Dos!... ¡Tres! El tropel se sumió en un silencio trágico. Leonidas tragó saliva. Canciono se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos. Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su semblante. Juncos, finteando, sonreía. Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía. Leonidas también estaba ahora de su parte. Leonidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe contrario, Leonidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo le dije: —Déjalo. No te metas. —¡Y por qué le pega a Cancio! -me respondió, poniéndose aun más colorado. Bajó luego los ojos como avergonzado. La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes.
  • 25. EL VENCEDOR Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima. —¡Bravo! ¡Bravo, Juncos!  —¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio! —¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar! —¡Déjenlo! ¡Déjenlo! Volaron palmas. Crujió un despecho en alto. Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada, asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho, mayor aun que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos, hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los golpes: —¡El profesor! ¡El profesor!...Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos.
  • 26. Acezaban ambos en guardia. —Pega... —Pega nomás...Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di la voz con todas mis fuerzas: —¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!...Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en lacara del inminente vencedor y le derribó al suelo. El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Teníaun ojo herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado! El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue asentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos... —Vámonos -le dijo Leonidas, acercándose. Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el rostro. —Vámonos, Juncos. Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando. —Está llorando -dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida.
  • 27. TEORÍA LITERARIA La teoría constituye un reflejo, una representación mental de la realidad objetiva. Se clasifica en tres criterios…
  • 28. A) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LAS CLASES SOCIALES: -Teoría burguesa de la literatura. -Teoría proletaria de la literatura. Ejemplo: El Tungsteno, novela proletaria y Un mundo para Julius, novela burguesa.
  • 29. B) TEORÍA LITERARIA SEGÚN EL CRITERIO GEOGRAFISTA: - Teoría de la literatura EUROPEA. - Teoría de la literatura HISPANOAMERICANA. - Teoría de la literatura OCCIDENTAL.
  • 30. C) TEORÍA LITERARIA SEGÚN LOS GÉNEROS LITERARIOS: - Teoría de la poesía. - Teoría del cuento. - Teoría de la novela. - Teoría del teatro.
  • 31. D) TEORÍA LITERARIA SEGÚN MÚLTIPLES PERSPECTIVAS: - Teoría psicoanálitica de la literatura. - Teoría marxista de la literatura. - Teoría estructural de la literatura. - Teoría semiótica de la literatura. - Teoría de la recepción literaria.
  • 32. D) FUNDAMENTOS TEÒRICOS DE LA LITERATURA: Para investigar el origen, el proceso y desarrollo de la literatura ésta deberá regirse por leyes, principios, categorías, etc.
  • 33. LEY DE LA TEORÍA DE LA LITERATURA: 1. LEY DE CONTRADICCIÓN ENTRE: LA LITERATURA BURGUESA LA LITERATURA PROLETARIA: Concepción idealista Concepción dialéctica del universo. Al servicio de los intereses materiales y espirituales de los opresores. Al servicio de los objetivos históricos de los oprimidos. Es decadente. Es esencia, antihistórica y reaccionaria, se caracteriza por su irracionalismo, agnosticismo, formalismo, abstraccionismo y esteticismo. Nos acerca al conocimiento del mundo y naturaleza humana, a condiciones circundantes de la realidad social, resalta la lucha y logros de los oprimidos.
  • 34. 2. LEY DEL MOVIMIENTO Y DE LA VARIABILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA LITERATURA: La literatura no es estática, está sujeta a desarrollo dialéctico, es decir desarrollo cuantitativo y cualitativo.
  • 35. 3. LEY DE INTERÉS CRECIENTE O PROGRESIVO: Llamada ley de curiosidad , suspenso o interés. La atención del lector se regula según tres principios: a)Extensión limitada. b)Intensidad modulada. c)Objeto variado.
  • 36. Los fundamentos de la creación literaria son dos: a)La vivencia. b)La investigación.
  • 37. 4. LEY DE LA UNIDAD Y ORGANICIDAD DE LA OBRA LITERARIA: La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto de vista, es decir el centro de interés de las ideas y de los hechos.
  • 38. 5. LEY DE LA VERDAD Y DE VEROSIMILITUD: El arte es la búsqueda para expresar la verdad. La literatura expresa realidades en imágenes verbales artísticas. La verdad en el arte admite la ficción artística. La ficción y la realidad artística no se oponen, tampoco lo bello y lo verídico.
  • 39. PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA Principio del reflejo en la literatura: A)La literatura es la transformación de la realidad, es creación, es el reflejo de la realidad transformada. B)La literatura refleja la realidad bajo condiciones muy especiales: concepción del mundo del creador, ánimo espiritual y concepción psicológica, actitud frente al publico.
  • 40. PRINCIPIOS DE LA TEORÁ LITERARIA Principio de la naturaleza social de la literatura: A)No existe proceso artístico o literario al margen de la sociedad. El autor crea dentro del marco social. Por lo tanto la naturaleza social se refiere a la connotación política, filosófica de los contenidos literarios y el mensaje.
  • 41. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA LITERARIA Principio estético de la literatura: A)El escritor crea imágenes estéticas en base a los fenómenos de la actividad práctica de la realidad en concordancia con su ideal estético.
  • 42. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA LITERARIA Principio creador de la literatura: A)La conciencia del hombre no solo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea.
  • 43. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA LITERARIA Principio de la integridad de la literatura: Se refiere a la estructura y a la expresión en una obra literaria. A)Fondo o contenido: tema, argumento, espacio, personajes, acción. B)Forma: forma literaria (prosa, verso), técnicas literarias de composición y elaboración (narrativo, expositivo, dialogo), recursos expresivos, etc.
  • 44. CATEGORÍAS DE LA TEORÍA LITERARIA  Reflejo: Son las ideas y el contenido mismo de la obra literaria se refleja lo intrínseco, lo esencial y lo general.  Imagen artística: Son representaciones artísticas de las obras literarias que reflejan la esencia de la realidad en forma concreta, sensual, particularizada.
  • 45. CATEGORÍAS DE LA TEORÍA LITERARIA  Autor y estrategia: El autor en forma individual y colectiva, produce obras literarias valiéndose de una estrategia y una táctica en la plasmación de cada una de las obras.  Realidad y fantasía: La fantasía y la ficción son elementos de la imaginación artística. En la literatura es indispensable imaginar y concebir lo que no existe en la realidad.
  • 46. CATEGORÍAS DE LA TEORÍA LITERARIA  Expresión y contenido: La expresión está constituida por la estructura externa y el lenguaje. El contenido está conformado por ideas, sentimientos, pensamientos y opiniones del escritor.