SlideShare a Scribd company logo
Redes
sociales y
procesos
políticos en
vecindarios
urbanos
Matthew A. Crenson
Marta López
Relaciones Internacionales
Teoría e historia del poder
09/11/2017
Trabajo dirigido por la Profesora
Dra. Olga Gil
Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología
UCM Madrid 2017
Índice
Introducción
Método
Resultados
Conclusiones
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
2
Introducción
Crenson en un estudio comparado de casos examina
cómo funciona la política y las redes sociales en los
vecindarios urbanos relacionando sus asociaciones
comunitarias y sus residentes.
Su intención es comprobar si los vecindarios urbanos
han perdido o no su capacidad política o el “poder
ejecutivo” que ejercían antes las aldeas.
3
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
¿Por qué es
importante el
estudio del poder
en vecindarios?
◼Tocqueville:
◼ En el siglo XIX observó que las
comunidades eran capaces de
articular y agregar intereses para
resolver los problemas de la
comunidad sin recurrir “a una
autoridad preexistente y superior
a la de las personas que les
concierne”.
◼Hoy en día...
◼ El diagnóstico general es que “la
desintegración de los barrios con
sus estructuras normativas y sus
sistemas locales de control”, han
dejado atrás la posibilidad de
gobernarse a sí mismos (Long,
1972, p.52)
4
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos
políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-
494.UCM. Marta López.
Definiciones
● Vecindarios con
lazos de amistad
fuertes.
● Vecindarios con
lazos de amistad
débiles.
● Vecindarios
cosmopolitas.
5
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos
políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-
494. UCM. Marta López.
Metodología
◼Estudio comparado de caso: seis vecindarios y sus
asociaciones comunitarias situadas en la localidad de
Baltimore, una ciudad del estado de Maryland.
○ Los vecindarios fueron elegidos por su parecido
en cuanto a sus ingresos y a la raza, y las
asociaciones excluidas fueron aquellas
financiadas por los gobiernos.
○ Fueron observadas las asociaciones entre 4 y 6
meses y se realizaron cuestionarios a miembros
activos de las asociaciones y a 40 miembros de
cada barrio de manera aleatoria.
6
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal
of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
Resultados del estudio y de
las entrevistas
7
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
Las redes de amistad y el
conocimiento de las asociaciones
comunitarias
8
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
● Aquellos con redes dispersas eran más propensos a
conocer las organizaciones comunitarias (37%) que
aquellos con lazos fuertes dentro de la comunidad
(32%).
● Indica que las redes sueltas pueden ser más
eficientes para difundir información sobre las
asociaciones y los vecinos.
La vigilancia dentro de los
vecindarios
9
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
● Aquellos con redes dispersas eran más propensos a
recurrir a la autoridad formal que aquellos con
lazos de amistad muy fuerte dentro de los barrios.
● Esto nos lleva a deducir que el poder ejecutivo es
más efectivo donde los lazos de amistad sean más
fuertes.
La convergencia entre los
problemas de las organizaciones y
sus residentes
10
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
● Las organizaciones construidas en vecindarios con
lazos de amistad débiles coincidían más con sus
residentes en los problemas de la comunidad que
los otros grupos, un 57% frente a un 35% de las
comunidades muy unidas.
● Esto se relaciona con la idea de que los vecindarios
con lazos débiles son más efectivos a la hora de
difundir información sobre las organizaciones.
Las redes de amistad dentro de las
asociaciones comunitarias
11
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. Marta López.
● Las amistades dentro de las organizaciones
resultaron ser una imagen inversa de la sociedad.
Por lo tanto, las redes dispersas crean vínculos más
fuertes dentro de las asociaciones.
La conducta dentro de las
organizaciones
12
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
● Aquellos con redes dispersas eran más propensos a
pasar más tiempo discutiendo y aquellos con
vínculos más estrechos percibían sus acciones de
forma más confiada, un 64% frente a un 25%.
● El problema que puede surgir es que los
organizaciones muy unidas caigan más
rápidamente en satisfacer el interés propio en vez
del interés común.
Conclusiones del trabajo y
referencias bibliográficas
13
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM.Marta López.
Conclusiones
● El estudio
concluye con que
a medida que los
barrios se
convierten en
urbanos no
desaparecen sus
capacidades
políticas, sino que
se transforman.
14
● El estudio es
limitado dado que
no puede asegurar
que el fenómeno se
repita en otros
vecindarios.
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
Bibliografía
◼Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos
políticos, Journal of Politics, 22. 578-594.
15
Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”,
Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.

More Related Content

Similar to Redes Sociales y Procesos Políticos en Vecindarios Urbanos Matthew Crenson UCM Power Theory

Similar to Redes Sociales y Procesos Políticos en Vecindarios Urbanos Matthew Crenson UCM Power Theory (20)

Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Trabajo en clases
Trabajo en clasesTrabajo en clases
Trabajo en clases
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Visualizacion01
Visualizacion01Visualizacion01
Visualizacion01
 
2 p redes sociales mbmn ryed
2 p redes sociales mbmn ryed2 p redes sociales mbmn ryed
2 p redes sociales mbmn ryed
 
Presentacion redessocilaes ;)
Presentacion redessocilaes ;)Presentacion redessocilaes ;)
Presentacion redessocilaes ;)
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Desarrollo lucero
Desarrollo luceroDesarrollo lucero
Desarrollo lucero
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes socialess
Redes socialessRedes socialess
Redes socialess
 
Analisis de redes sociales
Analisis de redes socialesAnalisis de redes sociales
Analisis de redes sociales
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes sociales Redes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes salud
Redes saludRedes salud
Redes salud
 
Redes salud
Redes saludRedes salud
Redes salud
 
Redes socialespmeg
Redes socialespmegRedes socialespmeg
Redes socialespmeg
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 

More from Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)

GolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
GolpedeEstadoenBrasil2023.pdfGolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
GolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Prof Contratado Doctor Dr. Olga Gil
Prof Contratado Doctor Dr. Olga GilProf Contratado Doctor Dr. Olga Gil
Prof Contratado Doctor Dr. Olga Gil
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
The rise of digital media platforms
The rise of digital media platforms The rise of digital media platforms
The rise of digital media platforms
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 

More from Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es) (20)

GolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
GolpedeEstadoenBrasil2023.pdfGolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
GolpedeEstadoenBrasil2023.pdf
 
Intereses científicos y académicos Prof. Olga
Intereses científicos y académicos Prof. OlgaIntereses científicos y académicos Prof. Olga
Intereses científicos y académicos Prof. Olga
 
Prof Contratado Doctor Dr. Olga Gil
Prof Contratado Doctor Dr. Olga GilProf Contratado Doctor Dr. Olga Gil
Prof Contratado Doctor Dr. Olga Gil
 
Windows Teams para el campus virtual sobre la plataforma Moodle en 3.8
Windows Teams para el campus virtual sobre la plataforma Moodle en 3.8Windows Teams para el campus virtual sobre la plataforma Moodle en 3.8
Windows Teams para el campus virtual sobre la plataforma Moodle en 3.8
 
PolsbyModel
PolsbyModelPolsbyModel
PolsbyModel
 
The Power of Networks, Teoria e Historia del Poder
The Power of Networks, Teoria e Historia del Poder The Power of Networks, Teoria e Historia del Poder
The Power of Networks, Teoria e Historia del Poder
 
Organizing Hybrid Forums UCM Power Theory on Networks
Organizing Hybrid Forums UCM Power Theory on NetworksOrganizing Hybrid Forums UCM Power Theory on Networks
Organizing Hybrid Forums UCM Power Theory on Networks
 
Weber and the Clasifications of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Clasifications of Forms of Legitimacy UCM Power TheoryWeber and the Clasifications of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Clasifications of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
 
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power TheoryWeber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
Weber and the Classification of Forms of Legitimacy UCM Power Theory
 
Industry and community power UCM Power Theory
Industry and community power UCM Power TheoryIndustry and community power UCM Power Theory
Industry and community power UCM Power Theory
 
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
UCM Ideas Hegel Marx LiberalismoUCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
 
UCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max WeberUCM Ideas Max Weber
UCM Ideas Max Weber
 
Kant
KantKant
Kant
 
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democraciaRousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
The rise of digital media platforms
The rise of digital media platforms The rise of digital media platforms
The rise of digital media platforms
 
Government 3 0 olga gil
Government 3 0 olga gilGovernment 3 0 olga gil
Government 3 0 olga gil
 
The British disaster: The naval defeat in Cartagena de Indias by Blas de Lezo...
The British disaster: The naval defeat in Cartagena de Indias by Blas de Lezo...The British disaster: The naval defeat in Cartagena de Indias by Blas de Lezo...
The British disaster: The naval defeat in Cartagena de Indias by Blas de Lezo...
 
Internetandsocialmediapolitics
InternetandsocialmediapoliticsInternetandsocialmediapolitics
Internetandsocialmediapolitics
 

Recently uploaded

Recently uploaded (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Redes Sociales y Procesos Políticos en Vecindarios Urbanos Matthew Crenson UCM Power Theory

  • 1. Redes sociales y procesos políticos en vecindarios urbanos Matthew A. Crenson Marta López Relaciones Internacionales Teoría e historia del poder 09/11/2017 Trabajo dirigido por la Profesora Dra. Olga Gil Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UCM Madrid 2017
  • 2. Índice Introducción Método Resultados Conclusiones Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López. 2
  • 3. Introducción Crenson en un estudio comparado de casos examina cómo funciona la política y las redes sociales en los vecindarios urbanos relacionando sus asociaciones comunitarias y sus residentes. Su intención es comprobar si los vecindarios urbanos han perdido o no su capacidad política o el “poder ejecutivo” que ejercían antes las aldeas. 3 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
  • 4. ¿Por qué es importante el estudio del poder en vecindarios? ◼Tocqueville: ◼ En el siglo XIX observó que las comunidades eran capaces de articular y agregar intereses para resolver los problemas de la comunidad sin recurrir “a una autoridad preexistente y superior a la de las personas que les concierne”. ◼Hoy en día... ◼ El diagnóstico general es que “la desintegración de los barrios con sus estructuras normativas y sus sistemas locales de control”, han dejado atrás la posibilidad de gobernarse a sí mismos (Long, 1972, p.52) 4 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478- 494.UCM. Marta López.
  • 5. Definiciones ● Vecindarios con lazos de amistad fuertes. ● Vecindarios con lazos de amistad débiles. ● Vecindarios cosmopolitas. 5 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478- 494. UCM. Marta López.
  • 6. Metodología ◼Estudio comparado de caso: seis vecindarios y sus asociaciones comunitarias situadas en la localidad de Baltimore, una ciudad del estado de Maryland. ○ Los vecindarios fueron elegidos por su parecido en cuanto a sus ingresos y a la raza, y las asociaciones excluidas fueron aquellas financiadas por los gobiernos. ○ Fueron observadas las asociaciones entre 4 y 6 meses y se realizaron cuestionarios a miembros activos de las asociaciones y a 40 miembros de cada barrio de manera aleatoria. 6 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
  • 7. Resultados del estudio y de las entrevistas 7 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
  • 8. Las redes de amistad y el conocimiento de las asociaciones comunitarias 8 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López. ● Aquellos con redes dispersas eran más propensos a conocer las organizaciones comunitarias (37%) que aquellos con lazos fuertes dentro de la comunidad (32%). ● Indica que las redes sueltas pueden ser más eficientes para difundir información sobre las asociaciones y los vecinos.
  • 9. La vigilancia dentro de los vecindarios 9 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López. ● Aquellos con redes dispersas eran más propensos a recurrir a la autoridad formal que aquellos con lazos de amistad muy fuerte dentro de los barrios. ● Esto nos lleva a deducir que el poder ejecutivo es más efectivo donde los lazos de amistad sean más fuertes.
  • 10. La convergencia entre los problemas de las organizaciones y sus residentes 10 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López. ● Las organizaciones construidas en vecindarios con lazos de amistad débiles coincidían más con sus residentes en los problemas de la comunidad que los otros grupos, un 57% frente a un 35% de las comunidades muy unidas. ● Esto se relaciona con la idea de que los vecindarios con lazos débiles son más efectivos a la hora de difundir información sobre las organizaciones.
  • 11. Las redes de amistad dentro de las asociaciones comunitarias 11 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. Marta López. ● Las amistades dentro de las organizaciones resultaron ser una imagen inversa de la sociedad. Por lo tanto, las redes dispersas crean vínculos más fuertes dentro de las asociaciones.
  • 12. La conducta dentro de las organizaciones 12 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López. ● Aquellos con redes dispersas eran más propensos a pasar más tiempo discutiendo y aquellos con vínculos más estrechos percibían sus acciones de forma más confiada, un 64% frente a un 25%. ● El problema que puede surgir es que los organizaciones muy unidas caigan más rápidamente en satisfacer el interés propio en vez del interés común.
  • 13. Conclusiones del trabajo y referencias bibliográficas 13 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM.Marta López.
  • 14. Conclusiones ● El estudio concluye con que a medida que los barrios se convierten en urbanos no desaparecen sus capacidades políticas, sino que se transforman. 14 ● El estudio es limitado dado que no puede asegurar que el fenómeno se repita en otros vecindarios. Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.
  • 15. Bibliografía ◼Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos, Journal of Politics, 22. 578-594. 15 Crenson, M. 1978. “Redes sociales y procesos políticos”, Journal of Political Science, 22: 478-494. UCM. Marta López.