SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA ,[object Object],LÍRICA PENINSULAR
NÚCLEOS LÍRICOS GALLEGO-PORTUGUÉS ss. XII-XIV   cantiga   CATALANO-PROVENZAL SS. XII-XIII cançó CASTELLANO SS. XIV-XV canción ÁRABE-ANDALUZ SS. XI-XII
Mapa de los principales núcleos líricos peninsulares y sus rasgos
LÍRICA ÁRABE-ANDALUZA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
JARCHAS SS. XI-XIII bay-se mio qoragon de mib yâ rabbî si se tornarad tan mal mio doler al-garîb enfermo ÿed quan sanarad Mi corazón se va de mi ¡Oh Dios (mío)! ¿acaso me volverá? Tan mal (es) mi doler extraño (que) enfermo está (mi corazón), ¿cuándo sanará? tanto amare tanto amare habîb tanto amare enfermeron olios nidios e dolen tan male ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal!
LÍRICA CATALANO-PROVENZAL SS. XII-XIII ,[object Object],[object Object],[object Object]
EL AMOR CORTÉS PROVENZAL ,[object Object],[object Object]
PRINCIPALES GÉNEROS TROVADORESCOS Cansó .-Poemas de contenido amoroso. Sirventés .-Poemas satíricos mediante los cuales se ataca personalmente a un personaje se realiza una crítica de contenido moral o social. Pastorela .-Encuentro de un caballero con una pastora. Planto .-Lamento por la muerte de un ser querido. Tensó .-Debate entre dos poetas.
Se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XIII y XIV, en gallego-portugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos.  LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA ss. XIII-XIV
PRINCIPALES GÉNEROS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cantigas de amigo Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se verra cedo?
LÍRICA CASTELLANA SS. XIV-XV ,[object Object],[object Object]
Hoy comamos y bebamos Y cantemos y holguemos  Que mañana ayunaremos  (e)‏ Por honra de san Antruejo Parémonos hoy bien anchos Embutamos estos panchos Recalquemos el pellejo  Que es costumbre de concejo (v.v) Que todos hoy nos hartemos ( V.V) Que mañana ayunaremos  (e) En sus orígenes, en el siglo XV, el  villancico  es un término empleado para designar a una composición poética de carácter popular . Procede de la expresión «copla de villancico», que significaba «canto de villano, habitante de una villa o aldea». La temática del villancico, como nos muestra este ejemplo, no era de carácter religioso.  Consta de:  estribillo (e) ,  copla ,  versos de vuelta , (v.v),  estribillo El Villancico
ALBADA Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba Venid a la luz del día, non trayáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña Canción que se ofrecía a los recién casados exactamente a la hora más cercana a la celebración de la cena de bodas
A la media noche recordé, mezquina; halléme en los brazos del que más quería, so el encina. Pesóme, cuitada, de que amanecía porque yo gozaba del que más quería, so el encina. Muy bendita sía la tal romería; so el encina.   So el encina, encina, so el encina.  yo me iba, mi madre, a la romería; por ir más devota fui sin compañía; so el encina. Por ir más devota fui sin compañía; tomé otro camino,  dejé el que tenía; so el encina. Halléme perdida en una montiña; echéme a dormir al pie del encina, so el encina. CANTARES DE ROMERIA
CANTARES DE SERRANA Moza tan fermosa  non vi en la frontera,  como una vaquera  de la Finojosa.  Faciendo la vía  del Calatraveño  a Santa María,  vencido del sueño,  por tierra fragosa  perdí la carrera,  do vi la vaquera  de la Finojosa.  En un verde prado de rosas y flores,  guardando ganado  con otros pastores,  la vi tan graciosa que apenas creyera  que fuese vaquera  de la Finojosa.  M arqués de Santillana Cantan el encuentro amoroso de caballeros con mujeres de la sierra, personajes de existencia casi legendaria que habitaban en escondidos puertos o pasos de montaña , que les ayudaban a pasar la sierra a cambio de favores sexuales o regalos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realista
JOSÉ TOMÁS
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
Marlou
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
majopdiaz
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultajuanolines
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
luniversalaltaia
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
lnamm
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
Meritxell Forcén
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Ana Lago Arenas
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 

La actualidad más candente (20)

En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
La novela renacentista realista
La novela renacentista realistaLa novela renacentista realista
La novela renacentista realista
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Rois de corella
Rois de corellaRois de corella
Rois de corella
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Francisco de quevedo
Francisco de quevedoFrancisco de quevedo
Francisco de quevedo
 

Similar a Lírica Peninsular En La Edad Media

Lirica medieval
Lirica medievalLirica medieval
Lirica medievalmpgalvan
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Maria Jaramillo
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01nextor Hernandez
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01nextor Hernandez
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Maria Jaramillo
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medievalBmelinamm
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
marinayanez
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaIrenecalvods
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
Meritxell Manzanera
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
2. em lirica 10 20
2. em lirica 10 202. em lirica 10 20
2. em lirica 10 20
VeroProf
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 

Similar a Lírica Peninsular En La Edad Media (20)

Lirica medieval
Lirica medievalLirica medieval
Lirica medieval
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. lírica
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
2. em lirica 10 20
2. em lirica 10 202. em lirica 10 20
2. em lirica 10 20
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Poesía Siglo XV
Poesía Siglo XVPoesía Siglo XV
Poesía Siglo XV
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 

Lírica Peninsular En La Edad Media

  • 1.
  • 2. NÚCLEOS LÍRICOS GALLEGO-PORTUGUÉS ss. XII-XIV cantiga CATALANO-PROVENZAL SS. XII-XIII cançó CASTELLANO SS. XIV-XV canción ÁRABE-ANDALUZ SS. XI-XII
  • 3. Mapa de los principales núcleos líricos peninsulares y sus rasgos
  • 4.
  • 5. JARCHAS SS. XI-XIII bay-se mio qoragon de mib yâ rabbî si se tornarad tan mal mio doler al-garîb enfermo ÿed quan sanarad Mi corazón se va de mi ¡Oh Dios (mío)! ¿acaso me volverá? Tan mal (es) mi doler extraño (que) enfermo está (mi corazón), ¿cuándo sanará? tanto amare tanto amare habîb tanto amare enfermeron olios nidios e dolen tan male ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal!
  • 6.
  • 7.
  • 8. PRINCIPALES GÉNEROS TROVADORESCOS Cansó .-Poemas de contenido amoroso. Sirventés .-Poemas satíricos mediante los cuales se ataca personalmente a un personaje se realiza una crítica de contenido moral o social. Pastorela .-Encuentro de un caballero con una pastora. Planto .-Lamento por la muerte de un ser querido. Tensó .-Debate entre dos poetas.
  • 9. Se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XIII y XIV, en gallego-portugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos. LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA ss. XIII-XIV
  • 10.
  • 11. Cantigas de amigo Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se verra cedo?
  • 12.
  • 13. Hoy comamos y bebamos Y cantemos y holguemos Que mañana ayunaremos (e)‏ Por honra de san Antruejo Parémonos hoy bien anchos Embutamos estos panchos Recalquemos el pellejo Que es costumbre de concejo (v.v) Que todos hoy nos hartemos ( V.V) Que mañana ayunaremos (e) En sus orígenes, en el siglo XV, el villancico es un término empleado para designar a una composición poética de carácter popular . Procede de la expresión «copla de villancico», que significaba «canto de villano, habitante de una villa o aldea». La temática del villancico, como nos muestra este ejemplo, no era de carácter religioso. Consta de: estribillo (e) , copla , versos de vuelta , (v.v), estribillo El Villancico
  • 14. ALBADA Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba Venid a la luz del día, non trayáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña Canción que se ofrecía a los recién casados exactamente a la hora más cercana a la celebración de la cena de bodas
  • 15. A la media noche recordé, mezquina; halléme en los brazos del que más quería, so el encina. Pesóme, cuitada, de que amanecía porque yo gozaba del que más quería, so el encina. Muy bendita sía la tal romería; so el encina.   So el encina, encina, so el encina. yo me iba, mi madre, a la romería; por ir más devota fui sin compañía; so el encina. Por ir más devota fui sin compañía; tomé otro camino, dejé el que tenía; so el encina. Halléme perdida en una montiña; echéme a dormir al pie del encina, so el encina. CANTARES DE ROMERIA
  • 16. CANTARES DE SERRANA Moza tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. M arqués de Santillana Cantan el encuentro amoroso de caballeros con mujeres de la sierra, personajes de existencia casi legendaria que habitaban en escondidos puertos o pasos de montaña , que les ayudaban a pasar la sierra a cambio de favores sexuales o regalos.