SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
1
CARACTERIZACIÓN DE DOS FINCAS DE LA VEREDEA CHINIATA (ANOLAIMA -
CUNDINAMARCA) CON ENFOQUE INTEGRAL Y DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE
CHARACTERIZATION OF TWO FARMS OF THE CHINIATA MUNICIPAL RURAL SETTLEMENT
(ANOLAIMA - CUNDINAMARCA) WITH INTEGRAL AND SUSTENTABLE RURAL DEVELOPMENT
APPROACH
Luis Felipe Toro Beleño1
y José Isidro Vargas Pinto2
Resumen
La caracterización de las unidades productivas rurales y de los territorios de los que hacen parte,
es un proceso multidimensional que idealmente debe contar con la participación de las
comunidades para que sea integral y cercano a la realidad. En ese tipo de análisis, los
componentes económicos, socio-culturales y ambientales son aspectos fundamentales a evaluar
que arrojan indicadores que permiten dilucidar respecto de la sostenibilidad y sustentabilidad de
las unidades y los territorios. Por medio de la investigación cualitativa y la recolección de datos
de tales balances, se realizó un trabajo en dos comunidades productivas del municipio de
Anolaima (Cundinamarca), y con esos resultados se analizaron particularidades de esos sistemas
productivos, sus relaciones socio-económicas y ambientales con el territorio al que pertenecen.
Abstract
Characterization of rural production units and territories that are part, is a multidimensional
process that ideally should involve the communities to be comprehensive and close to reality. In
such an analysis, the economic components, socio-cultural and environmental are fundamental to
assess that shed indicators to elucidate about the sustainability and sustainability of the units and
the territories aspects. Through qualitative research and data collection of such balances, work in
two productive communities in the municipality of Anolaima (Cundinamarca) was performed,
and those results particularities of these production systems are analyzed, their socio-economic
and environmental relations the territory to which they belong.
Palabras clave: Sustentabilidad, desarrollo rural, territorio, cuenca, estudios de caso,
investigación cualitativa, investigación acción participativa.
Key words: Sustainability, rural development, territory, basin, case studies, qualitative research,
participative action research.
1
Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias – Desarrollo Empresarial Agropecuario. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá. luftobe@gmail.com
2
Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias – Desarrollo Empresarial Agropecuario. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá. jivargasp@unal.edu.co
2
INTRODUCCIÓN
Los procesos de planificación municipales y territoriales como instrumentos guía de los procesos
de desarrollo rural son las herramientas más prácticas con las que se cuenta en cada región para,
no solo conocer sus características (geográficos, ambientales, sociales, culturales, económicas,
etc.), sino también para planear su conservación y uso eficiente y así lograr un mejor bienestar de
sus habitantes, generando incluso excedentes que se pueden comercializar y obtener algunos
bienes y servicios que no se producen en el territorio. No obstante, estos planes se realizan
constantemente con enfoques que se escapan a la realidad de los territorios andinos, y con
metodologías de poca participación ciudadana y sin perspectiva integral. Razón por la cual
resultan en planes desintegrados, alejados de la realidad, sin información al detalle, y sobre todo,
sin acciones efectivas que permitan el desarrollo rural integral y sustentable. Tal como sostienen
Fals Borda y Mora (2004), las condiciones vitales del país tropical colombiano –así amazónico
como andino- son únicas y diversas y por lo mismo inducen y exigen explicaciones propias,
manejos técnicos e instituciones eficaces según paradigmas endógenos, alternativos y abiertos.
Sin la generación de esas explicaciones y paradigmas propios no podremos abordar la
complejidad que los territorios rurales representan, ni lanzar teorías sobre el cómo la
implementación de lo planeado puede contribuir al desarrollo y a la reducción de la pobreza en
las poblaciones que los habitan.
En América Latina se están desarrollando nuevos paradigmas de desarrollo rural y formas de
abordar y caracterizar a los territorios y las unidades productivas con enfoque sistémico. Trabajos
como los de Sepúlveda et al. (2003), Forero (1999), Fals Borda y Mora (2004), Carvajal et al.
(2005) y Ospina (2003) nos ofrecen herramientas para el estudio y la caracterización integral de
los territorios rurales, así como la planificación para el desarrollo sustentable de los mismos.
También nos dan algunos avances para lograr que estos procesos tengan un alto componente de
participación comunitaria. Por mencionar algunos de esos avances se encuentran los trabajos en
economía campesina de Forero (1999) en donde se aborda la complejidad de estas comunidades y
algunas maneras de valorar el aporte de estas al desarrollo del país. Fals Borda es pionero en las
metodología de investigación-acción en donde además de estudiar las comunidades se ejecutan
acciones que surgen de una importante participación de las mismas. En los trabajos de Ospina
(2003) se lograron identificar bastantes variables sobre las cuales se puede valorar o diagnosticar
el estado y la evolución de una región o territorio, un avance relevante para el presente trabajo.
Dadas las problemáticas planteadas y las herramientas metodológicas ofrecidas por anteriores
investigaciones en el tema del desarrollo rural, se planteó el presente trabajo con el fin de realizar
un diagnóstico participativo e integral de dos fincas pertenecientes a la cuenca hidrográfica de la
Vereda Chiniata (Anolaima – Cundinamarca), con miras al planteamiento de estrategias de
desarrollo rural sustentable. Como objetivos alrededor de este propósito general, se tuvo el de
hacer los balances socioculturales, de trabajo, ambientales y económicos de las unidades
productivas para encontrar potencialidades o limitaciones para el desarrollo del territorio, y
también se planteó una metodología que permitiera hacer cartografía social participativa de tales
fincas, sus recursos, actividades, riesgos y oportunidades.
3
MARCO REFERENCIAL
El contexto del problema que existe en las zonas rurales gira alrededor de dos cosas
principalmente: el bienestar humano y el desarrollo sustentable. Son concepto que a veces
parecen excluyentes en cuanto a que a través de gran parte de la historia el bienestar humano
siempre ha desencadenado impactos negativos en el planeta que van en contravía de lo que podría
llamarse un desarrollo sustentable. El Banco Mundial (2009) manifiesta que tres de cada cuatro
personas pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales (2.100 millones subsisten con
menos de US$2 al día y 880millones con menos de US$1 al día) y la mayoría depende de la
agricultura para su subsistencia. La concentración de la riqueza es cada vez más notable. Los
efectos de las economías extractivas y la incipiente aplicación de legislaciones del uso eficiente y
consiente de los recursos naturales han provocado profundos desequilibrios representados en un
irreversible cambio climático mundial que se está afectando los ciclos biológicos de los seres
vivos en la tierra, y a largo plazo amenaza con fenómenos globales de desaparición de especies,
catástrofes, entre otros.
Ante este panorama, y la importancia que los medios rurales de subsistencia, especialmente la
agricultura, tienen para el alivio de la pobreza y la implementación de estrategias para amortiguar
los efectos del cambio climático, se está trabajando alrededor del mundo en nuevas formas de ver
y utilizar los recursos rurales de manera sostenible y sustentable. El cambio de paradigma no ha
sido fácil, pero los avances científicos ya están arrojando resultados con nuevos enfoques y
perspectivas esperanzadoras.
Los paradigmas y concepciones
Al igual que los agricultores, los investigadores también debemos replantear aquello que se
quiere decir con mejoras en la agricultura y el desarrollo de rural. El lenguaje del reduccionismo
y positivismo no aborda el fenómeno complejo y dinámico asociado con la búsqueda de prácticas
sostenibles (Bawden, 1991). El pensamiento sistémico surgido desde Bertalanffy ha contribuido a
una nueva forma de ver los fenómenos del mundo, sus componentes y cómo estos se
interrelacionan formando causalidades directas, indirectas y reciprocas que actúan como un todo
que cambia y evoluciona para adaptarse a su entorno. La participación activa de personas en las
zonas rurales, trabajando juntos para explorar sistémicamente y mejorar las situaciones
problemáticas complejas, de tal manera que se conduzca a su emancipación y el desarrollo de
mejoras en la calidad de las relaciones fundamentales entre ellos y sus entornos, es el ideal al que
aspira el paradigma del desarrollo sistémico mediante la agricultura.
Los territorios y los sistemas productivos rurales: Valorización integral como primer paso
para la planificación de su desarrollo sustentable
Los territorios son espacios de construcción social sin límites definidos y con características
únicas que exigen estrategias multidimensionales para su desarrollo (Gallardo, 2010). Es nuevo
enfoque describe el espacio rural como un continuo e irrepetible conjunto de relaciones sociales,
ambientales, culturales y económicas, tanto al interior de él, como con los asentamientos urbanos.
Esta visión de nueva ruralidad también entiende que lo rural no es algo exclusivamente asociado
4
a la agricultura, sino también reconoce bienes y servicios ambientales y externalidades positivas
de los sistemas agropecuarios (Echeverri y Ribero, 2002).
En los altos andinos, los sistemas productivos aún tienen una alta participación de la economía
campesina, la cual también requiere una breve revisión de su significado. Y antes de hablar de
economía campesina es importante abordar, al menos de manera superficial, el significado del
término ‘campesino’, ya que de ello surgen elementos para elaborar una definición económica de
esta categoría socioeconómica. Domínguez (1993) define el campesinado como un complejo
interactivo entre naturaleza, trabajo y sociedad, considerándolo un modo de vida más que un
típico modo de producción marxista. Ellis (1988) considera a los campesinos como hogares
agrícolas, con acceso a sus medios de subsistencia por medio de la tierra, utilizan principalmente
mano de obra familiar en la producción agraria, siempre están dentro de un sistema económico
más grande, pero que fundamentalmente se caracterizan por su parcial articulación con los
mercados que tienden a funcionar con un alto grado de imperfección. Términos como
‘tradicional’, ‘subsistencia’ y ‘pequeño’ son frecuentemente asociados a la definición de
economía campesina. Shanin (1974) dice que la explotación campesina forma una pequeña
unidad de producción-consumo que encuentra su principal sustento en la agricultura y es
sostenida principalmente por el trabajo familiar.
La economía campesina no tiene un concepto único y prevalente, es una denominación que
cambia y evoluciona al tiempo que lo hace el modo de vida que representa. Además de
diferencias temporales en la naturaleza de este modo de producción, también hay diferencias
regionales que dependen de factores como la importancia de la clase de propiedad, el grado de
integración del campesino con los mercados económicos, la prevalencia o ausencia de la
propiedad privada de la tierra y los animales, o el tipo de producción – si, por ejemplo, está
basado en la producción de ganado o en cultivos (Roberts, 1990).
Estas perspectivas de lo rural ofrecen retos por su complejidad, en cómo darle valor y explorar las
características propias que posee. En la Tabla 1 se nos ofrece una forma de analizar los diferentes
componentes de los territorios y las unidades productivas (unidades fundamentales de los
territorios).
5
Tabla 1. Valorización multifuncional de la agricultura y los ecosistemas
Dimensión
evaluativa
Subsistema Magnitudes Evaluación Descriptores
del estado del
subsistema
Conexión entre
subsistemas
Ecológica Ecosistemas Ecológicas:
Biomasa,
energía,
biodiversidad,
rareza,
información,
tiempo,
persistencia, etc.
Eficiencia y
relaciones entre
las magnitudes
mencionadas
Estabilidad,
integralidad
(resilencia,
capacidad de
recuperación),
valor de
conservación,
patrimonio
cultural
Situado en la
base. Frágil,
Actuando a
escala temporal
larga. No es tan
dinámico en
comparación al
subsistema 2 y 3
Productiva Sistemas de
producción
Físicas y
tecnológicas:
Energía,
materiales,
cosecha, trabajo,
etc.
Rendimientos,
productividad,
etc.
Sostenibilidad,
coherencia
ecológica,
mantenimiento
de los recursos
Posición
intermedia. Un
uso sensato crea
y mantiene los
recursos.
Dinamismo
medio
Económica Sistema
económico
convencional
Monetarias:
Dinero
Rentabilidad,
relación B/C
(ganancias)
Viabilidad
económica
Dominante. Muy
dinámico. Alta
capacidad de
control y
desestabilización.
Cultural Sistema cultural Patrimonio:
Arquitectura,
manufacturas y
artesanías,
infraestructuras,
conocimientos,
paisaje, cultura,
etc.
Originalidad y
rareza
Valor
patrimonial
Básico. Frágil.
Resultado de la
integración del
subsistema 1 y 2.
Afectado por 3 y
5.
Social Sistema social Desarrollo
humano:
Integración
social, salud,
educación,
formación,
cultura, etc.
Índices de
desarrollo
humano y social
Equidad,
distribución del
bienestar y la
riqueza
Posición
intermedia entre
subsistemas 2 y
3. Afectado por
la degradación de
1 y 4 y las
disfunciones de
3.
Fuente: Gómez (2007)
Metodologías para valorar integralmente los territorios y sistemas que lo componen
En primer lugar, las exigencias del medio y los nuevos paradigmas requieren de la participación
comunitaria en cualquier proceso de caracterización y planificación de los territorios. En este
campo, se rescata la investigación cualitativa y demás aportes realizados por las ciencias sociales
y la antropología.
La investigación cualitativa: Es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,
discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados
6
y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La investigación cualitativa tiene
como punto central comprender la intención del acto social. Esto es, la estructura de
motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su conducta,
los valores, sentimientos, creencias que los dirigen hacia un fin determinado (Mejía, 2004). Para
esto cuenta con distintas ramas y herramientas que la caracterizan como son la IAP y la
investigación etnográfica o etnografía.
La investigación participativa busca reconocer el conocimiento popular y sistematizarlo para
facilitar la participación real de la población en la programación y ejecución de las acciones que
competen al desarrollo (De Shuter y Yopo, 1982). La participación puede entenderse como un
involucramiento real de la población, en donde es ella quien toma la iniciativa con la menor
intervención externa. Es llegar a decidir y tomar el control de las propias acciones. Permite pasar
de una pasividad completa a un control del propio proceso y ser actor protagonista del
autodesarrollo (Geilfus, 1996).
Las herramientas de la investigación participativa están fundamentadas en el diálogo que debe
respetar un principio fundamental: Todos los participantes deben ser considerados como fuente
de información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones a través de
acciones de desarrollo (Geilfus, 1996). Esto significa que no es poder del investigador entrar a
marcar diferencias entre la población y mucho menos llegar a cualquier tipo de exclusión.
Investigación-Acción-Participativa IAP: Es una forma de desarrollar la investigación y una
metodología de intervención social. En ella la población participa activamente con el 16
investigador y los técnicos en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para
modificarla (Mejía, 2004). El análisis de la realidad y la generación de estrategias se realizan in
situ y con ayuda de la comunidad intervenida lo que le da a los resultados un valor muy
importante. El proceso en sí comprende varias etapas:
• Preparación: Se elige la comunidad o población de trabajo casi siempre de acuerdo a la
demanda que se haga de la investigación. Además, se definen los objetivos y alcances del
proyecto.
• Trabajo de campo: Corresponde a la producción de datos mediante las entrevistas, grupos de
discusión y observación participante a partir de propuestas de trabajo planteada inicialmente. Esta
etapa finaliza presentando y discutiendo el informe de campo con la población (Mejía, 2004).
• Análisis de datos: Se procesan los datos, se reducen y elaboran categorías para al final hacer
conclusiones a partir de ellas con participación de la población.
• Presentación de resultados: En la IAP son discutidos amplia y profundamente entre el
investigador y la comunidad. El objetivo es devolver el resultado al grupo a través de aportes o
propuestas para solucionar problemas o situaciones negativas detectadas de tal forma que no se
afecten las situaciones positivas.
Etnografía: La investigación etnográfica consiste en la «descripción o reconstrucción analítica de
escenarios y grupos culturales intactos», se encuentran muy integrados y forman una unidad,
realizados mediante el trabajo de campo sobre el terreno y la utilización para la producción de
datos, principalmente, de la observación participante. La etnografía entiende la investigación
7
como una exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, antes que proceder a probar
hipótesis y teorías sobre los mismos (Mejía, 2004).
Geilfus (1996) también platea otras herramientas prácticas como lo son los diálogos semi-
estructurados, los mapas comunitarios, los mapas de cuenca, entre otros más que pueden ser
usados para recolectar información y hacer una caracterización integral de los territorios y las
unidades básicas (fincas, cuencas, etc.) que lo componen.
Balances socio-culturales, económicos y ambientales de los sistemas que componen los
territorios
Según Apollin y Eberhart (1999), el objetivo principal del diagnóstico agrario es identificar los
distintos elementos (agroecológicos, técnicos, socio-económicos, etc.) que condicionan las
elecciones de los productores de una región y en consecuencia la evolución de sus sistemas de
producción. El análisis de un sistema de producción de una finca campesina, deberá contener:
● La estructura del sistema de producción: mano de obra familiar, capital, tierra y agua de riego.
● Las condiciones del entorno agroecológico y socio económico, y sus influencias sobre el
sistema de producción.
● La racionalidad económica del productor y su familia, determinada por los dos elementos
anteriores.
● Los sistemas de cultivo y de crianza y su funcionamiento.
● El destino de la producción (autoconsumo y venta), el efecto de la estrategia sobre los flujos de
caja, sobre la gestión de la mano de obra y sobre los procesos de capitalización.
Entre estos diferentes elementos constituyentes del esquema, se establecen relaciones que
expresan la lógica de funcionamiento del sistema de producción representado. Dufumier, citado
por Allopin y Eberhart (1999), afirma "Los estudios previos a las elaboraciones de proyectos no
deberían limitarse, como ocurre todavía a menudo, al inventario de las restricciones agro-
ecológicas y de las potencialidades del mercado”. Deberían tener también como objetivos:
● Hacer el inventario de la sabiduría campesina y de las innovaciones introducidas en los últimos
períodos.
● Identificar los grandes tipos de sistemas de producción practicados, evidenciando los lazos que
existen entre los diferentes sistemas de cultivo y de ganadería: utilización de los residuos de las
cosechas, aportes de estiércol, apisonamiento de los suelos por los animales, transferencias de
fertilidad...
● Comprender a qué razonamientos socioeconómicos responde cada uno de los grandes sistemas
de producción identificados: - asegurar la autosubsistencia, - dispersar los riesgos, - elevar al
máximo los ingresos por hectárea, - remunerar lo mejor posible la mano de obra familiar, -
aumentar el índice de ganancias. Es el análisis histórico el que permite conseguirlo, poniendo en
evidencia la evolución de las técnicas agrícolas a la vista de la evolución de los intereses en
juego, y relacionando, a cada instante, los hechos técnicos con las relaciones sociales. El
comportamiento del campesinado y las transformaciones técnicas se analizan tomando en cuenta
- los medios de producción disponibles, - los niveles de productividad alcanzados, - los riesgos
del mercado, - la importancia de las deducciones (impuestos, renta territorial...), - las
posibilidades diferenciales de acumulación, etc.
8
● Señalar cuáles son, en el marco de cada una de esas lógicas, los puntos de bloqueo y los cuellos
de botella a los que deben enfrentarse los productores: - picos de intensidad en el trabajo, -
escasez financiera, - subempleo de material, - dificultades de almacenamiento, - descenso de la
fertilidad, - imposibilidad de ahorrar. Sólo así se pueden concebir y proponer soluciones o
experimentaciones adecuadas para cada uno de los tipos de productores que se desea alentar. Esas
soluciones pueden ser de orden técnico (variedades seleccionadas, prácticas anti-erosivas) o
económico (nuevos procedimientos de comercialización, distribución de créditos, reforma
agraria). Por otro lado, muy a menudo, es imposible promover nuevas técnicas sin acompañarlas
de medidas económicas."
La caracterización agroforestal propuesta por Nair (1985) citado por Ospina Ante (2006), plantea
tres niveles de caracterización agroforestal: región o subregión, finca o territorio comunitario y
tecnología agroforestal. Cada nivel debe ser analizado a partir de cuatro criterios de
caracterización, los cuales son complementarios: socioeconómico, estructural, ecológico y
funcional.
- El criterio socioeconómico se refiere a los aspectos sociales, culturales y económicos.
- El criterio estructural se refiere a las características físicas de mayor duración y
permanencia.
- El criterio ecológico se refiere a aspectos de conservación y/o deterioro de la naturaleza
(ecosistemas, agua, suelo, otros).
- El criterio funcional se refiere a los productos y servicios generados.
METODOLOGÍA
La metodología usada en la presente investigación es principalmente descriptiva con
componentes cualitativos y cuantitativos. Se basó en la interacción con comunidades rurales del
municipio de Anolaima, en la cual se usaron herramientas de investigación cualitativa y se
utilizaron los métodos de diagnóstico económico, ambiental y socio-cultural revisados en el
marco referencial del presente trabajo.
Área de estudio
El municipio de Anolaima, está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 4o
45´40´´ de
latitud Norte y 74o
27´ 54´´ de latitud Oeste. Limita al norte con Guayabal de Siquima y Alban, al
oriente con Facatativa y Zipacón, al sur con Cachipay y por el occidente con Quipile y Bituima.
Su temperatura oscila entre 180
C y 220
C. Su precipitación promedio es de 1500 mm y la
humedad relativa es de 70% a 80%. Se encuentra a 1657 msnm Hace parte de la cuenca del río
Bogotá y tiene áreas en las subcuencas de los ríos Contador, Curi y Bahamon.
Figura 1. Localización Municipio de Anolaima
9
Fuente: http://www.rupestreweb.info/anolaima
Las unidades de producción agrícola, utilizadas para este estudio, se encuentran localizadas en la
Vereda Chiniata, caserío Corralejas de la inspección y vereda catastral de Reventones, en la parte
norte del municipio. Pertenece a la microcuenca Chiniata y la subcuenca del río Contador. La
cartografía de las unidades productivas se hizo utilizando inicialmente un GPS marca Garmin®
Oregon-550, y el programa Compe GPS LAND V.4.3. Con el croquis de las fincas y la
participación de los dueños de las fincas, se realizó un trazo de los subsistemas, riesgos y
recursos del sistema.
En tres visitas al área de estudio, entrevistas semi-estructuradas e investigación-acción-
participativa, se recolectaron los datos necesarios para realizar los balances económicos,
ambientales y socio-culturales de cada una de las unidades estudiadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Trapecio y El Portal, son las dos unidades agropecuarias objeto de este trabajo; están
localizadas en el Departamento de Cundinamarca, Municipio de Anolaima, Vereda Chiniata,
inspección Reventones, caserío Corralejas a nueve kilómetros de la cabecera municipal. El
municipio de Anolaima pertenece a la Cuenca del Río Bogotá, subcuenca del Río Contador y se
encuentran a una distancia aproximada de 55 Km de Bogotá. La vereda está destinada a manejo
integrado del suelo según uso del suelo en el POT 2001. El caserío Corralejas cuenta con escuela
de primaria, energía eléctrica, servicio de recolección de basuras (1 vez a la semana), acueducto
cuyo servicio en invierno es constante y en verano dependiendo de la intensidad puede
restringirse a solo 4 horas diarias de suministro. No posee alcantarillado (está en planes). Estos
servicios son extensivos a las fincas. El colegio de bachillerato y la iglesia más cercana se
encuentran a 3,5 kilometros en la inspección Reventones. La Unidad Agrícola Familiar (UAF)
para la zona debe tener un tamaño de 8 ha., pero se encontró en la unidades medidas, tamaños
mucho menor. Incluso, como se verá en cada unidad objeto del estudio, son menores a 2 ha.
Los datos consolidados en las hasta ahora tres visitas, son como siguen. Sin embargo, debe
aclararse la dificultad de obtener buena parte de ellos, por la falta de registros y el olvido.
10
1. Unidad productiva El Trapecio
- Propietaria: María Cristina Castro. Por herencia paterna y en la sucesión le correspondió
este predio, con tradición en la familia de 35 años. Ella es propietaria desde hace 4 años.
- Lotes: El trapecio. Aparece con inconvenientes en el tema de áreas, atribuido a lo poco
confiable de las mediciones, en el momento que el predio fue adquirido por el papá.
- Subsistemas de la finca (Véase mapa 1):
Tabla 2. Balance estructural de la unidad productiva El Trapecio
Subsistema Área ocupada Usos
Construcciones 305 m2
Vivienda, beneficio del café,
acopio de productos.
Agroforestería: Café, plátano,
naranja y forestales
7701 m2
Autoconsumo, comercio
mantenimiento de sombrío,
humedad.
Pastos 290 m2
Pastoreo de ganado bovino
Reserva forestal (guadua) 105 m2
Fuente de madera para
construcciones de la finca
Área agrícola Plátano-
Guayaba
250 m2
Autoconsumo, comercio.
Naciente de agua 40 m2
Ninguno
Área Total 8691 m2
Fuente: Propia
- Recursos hídricos. Agua obtenida del acueducto del caserío.
- Instituciones. Además de la participación de las instituciones de índole administrativa, en
esta unidad productiva hay injerencia pero muy poca de la Federación Nacional de
cafeteros con sus diversos programas. Esto último debido a discrepancias entre los
requerimientos por parte de la federación y la capacidad económica de la propietaria que
le impide acogerse a algunos programas, cómo renovación de toda el área. Esto le ha
costado no acceder a ciertos beneficios, como el subsidio de renovación, por no hacerlo
en número mayor a 500 plantas cada vez.
- Instalaciones: Vivienda antigua y vivienda en construcción para reemplazo, por
adjudicación de programa debido a daño por ola invernal en 2007. Pequeño beneficiadero
de café. Pozo séptico también en construcción.
- A.s.n.m: Entre 1665 m y 1732 m la parte más alta, con pendiente de 24,2%.
Balance productivo
Tabla 3. Balance productivo de la unidad El Trapecio
Subsistema
productivo
Unidad Cantidad producida
(año)
Destino de uso
Café Kg·ha-1
375 2’100.000
Naranja Bulto 10 10.000
Plátano Kg·ha-1
220 20.000
11
Forestales Árboles 1 Autoconsumo
Potrero Pastoreada 2 20.000
Pecuario N.A. - -
Actividades no
agrícola - Servicios
N.A. - -
Fuente: Adaptada de Allopin y Eberhart (1999). Datos propios.
La producción de café, refleja el regular estado de la plantación. En muestreo realizado, se
encontró que el número de plantas de café es alrededor de 3.000. De estas sólo 500 plantas, se
renovaron en 2009 (aún no están en producción). Las otras 2500 son plantas de hasta 19 años,
según comentarios de Luis Manuel García, la persona que nos ha acompañado en los recorridos y
vecino de Doña Ma Cristina Castro-propietaria.
Las naranjas, en su gran mayoría se pierden el suelo, debido a su bajo precio ($1.000/bulto) en el
caserío y llevarlas a la cabecera municipal implica un costoso flete. También, su uso en la finca
es reemplazado por los refrescos en bolsa por su fácil preparación. Los plátanos, si se usan en
buena medida en autoconsumo, aunque eventualmente también por medio de trueque sirve para
adquirir otros productos como auyama. Al igual que las naranjas, su comercialización es poca por
el bajo precio ($1000/racimo) ó el flete.
Balance de operaciones
La economía familiar, se completa con trabajo fuera de la finca por parte de la madre, y así suplir
las necesidades del grupo familiar. Hasta hace un año laboró en una panadería en La Inspección
Reventones, pero el tiempo de ocupación la obligaba a contratar todas las labores de la finca,
además y mucho más importante era que mantenía a sus hijos de 11 y 13 años hoy, solos y
expuestos a situaciones no deseables.
Tabla 4. Mano de obra en la unidad El Trapecio
Actividad Mano de obra
familiar
(Jornales/año)
Mano de obra
contratada
(Jornales/año)
Costo actual de
Jornal diario
($)
Total
($)
Preparación y
Siembras
7 15.000 105.000
Desyerbes 30
Abonadas 15
Cosecha 90
Fuente: Adaptado de Goic Boroevic y Leporati (2010). Datos propios.
En el año 2010 solo ha contratado 7 jornales para el pago de la siembra de 30 plantas de plátano.
Los otros jornales corresponden al trabajo de ella y de los dos hijos menores. Por el balance de la
mano de obra y las labores ejecutadas, el trabajo de los dos menores en un día, corresponde a un
(1) jornal.
Tabla 5. Balance mano de obra en el 2010 para la unidad El Trapecio
12
Mano de obra Cantidad
(Jornal)
%
Familiar 135 95
Contratada 7 5
Total 142 100
Fuente: Propia
El 95% de la mano de obra utilizada en la unidad productiva, es de tipo familiar y el resto es
mano de obra contratada. Esta característica es la que, en términos financieros, aumenta la
viabilidad de las unidades productivas campesinas, aunque técnicamente indica muy poca
capacidad de producir excedentes para contratar y/o invertir mano de obra externa.
Balance económico
Tabla 6. Ingresos y egresos agropecuarios y no agropecuarios de la unidad El Trapecio
Variable Café Naranja Plátano Trueque
QV productos vendidos (Kg) 375 400 220 0
QA productos autoconsumidos (kg) 0 400 550 550
PP precio al productor ($) 2’100.000 10.000 30.000 0
PC precio al consumidor ($) 0 10.000 50.000 50.000
CD costos domésticos ($) 2’025.000
CM costos monetarios ($) 105.000
JE jornales extraprediales 0
INAH ingresos no agropecuarios ($) 1’500.000
RP rentas pagadas 0
RR rentas recibidas 0
Ingresos del hogar ($) 3’530.000
JD jornal diario 135
Fuente: Adaptado de Forero (1999) y datos de campo
Algunos productos autoconsumidos, no están determinados en esta tabla por la dificultad de
obtener datos y se refiere a la materia orgánica derivada del beneficio del café y de la hojarasca
de la finca total. Los costos del café, sólo se refieren al mantenimiento y cosecha 2010; no tiene
en cuenta los costos de establecimiento por tener ya varios años y no afecta el flujo de caja de
2010. Los INAH son producto del trabajo en panaderías o labores eventuales en casas u otras.
Tabla 7. Balance económico de la unidad El Trapecio
Variable Valor ($)
IAB Ingreso agropecuario bruto
IAB = (∑QVi x PPi) + (∑QAi x PCi)
2’140.000
13
EFP Excedente familiar de producción
EFP = IAB – CM
2’035.000
EF Excedente familiar
EF = IAB – CM – RP + RR
2’035.000
RNDTD Remuneración neta diaria del trabajo doméstico
RNDTD = EF/JD
15.075
RTDTD Renumeración técnica diaria del trabajo doméstico
RTDTD = EFP/JD
15.075
EPP Excedente de producción o margen sobre costos
EPP = IAB – CM – CD
10.000
EP Excedente del productor
EP = IAB – CM – CD – RP
10.000
IH Ingreso del hogar
IH = EF + RR + JE + INAH
3’535.000
Fuente: Adaptado de Forero (1999) y datos de campo
En la Tabla 7 se observa un excedente familiar alto respecto al ingreso agropecuario bruto,
producto del gran porcentaje de uso de mano de obra familiar utilizada y a la explotación
extensiva que hace del predio con cero uso de insumos externos que no impacta en los costos.
Aún así, los ingresos no alcanzan para la manutención del grupo familiar y debe completarse el
ingreso con trabajo fuera de la finca. El ingreso sólo llega al 58% del salario mínimo en
Colombia y si se tiene en cuenta las prestaciones sociales del salario mínimo entonces
corresponde aproximadamente a 38%. Una economía del hogar de subsistencia.
Balance socio-cultural
Tabla 8. Edad de los integrantes del grupo familiar en la unidad El Trapecio
Hombres Mujeres Edad (años) Edad jefe de
hogar
Nivel medio
de escolaridad
- 1 43 43 Bachiller
2 - 11 y 13 - Séptimo
Fuente: Propia
El grupo familiar está compuesto por la madre (cabeza de familia) y dos hijos menores. Otro hijo,
hace 4 años migró a Bogotá por oportunidades de trabajo y hace poco consiguió mujer. El nivel
educativo es en promedio de 8 años. El conocimiento en el manejo de la finca, se ha adquirido
desde edad temprana, en el caso de la madre y también de sus hijos. Así mismo, madre e hijos
son los que realizan las labores en la finca, excepto cuando las obligaciones del colegio lo
impiden en el caso de los hijos ó cuando se está realizando trabajo para terceros (mucha parte del
tiempo para ajustar la economía familiar) en el caso de la madre. El origen del grupo familiar es
de la misma zona. Hay otro hijo que migró hace cuatro años a la capital del país, y que ya no
genera ningún tipo de ingresos a la unidad familiar. Se benefician del colegio más cercano en el
14
Corregimiento de Reventones, y no usan ningún mecanismo de participación política además de
las votaciones para alcaldes, gobernadores y presidentes.
Balance ambiental
Tabla 9. Balance ambiental de la unidad El Trapecio
Variable Impacto
Positivo Negativo Observación
Procesos erosivos X No se observa
Compactación X No se observa
Acidez X Normal – helechos
Aguas residuales X Pozo en construcción
Desechos contaminantes X Se observo algo en el campo
Biodiversidad X Cultivos y forestales
Reciclaje de nutrientes X Hojarasca y desechos orgánicos
Uso de agroquímicos X No aplican
Ganadería intensiva X No hay
Extracción de agua de ríos y
subterráneas
X No se hace
Prácticas de conservación X La biodiversidad y el no uso de
agroquímicos
Fuente: Propia
La distribución y clase de comunidades vegetales encontradas en la unidad El Trapecio son de
poca intervención humana, concordando con los resultados de Carvajal et al. (2005) en los que el
subsistema de conservación de las unidades estudiadas contenía relictos de selva, guaduales y
barbechos, que contribuyen con la protección del recurso hídrico.
La diversidad de plantas, con alta presencia de forestales con buena cobertura en el dosel; la
asociación de café con plátano, cítricos y ornamentales; la no práctica de aplicación de
agroquímicos y en general el uso extensivo que hace de la finca, brinda un balance positivo a la
hora de considerar un balance ambiental. No obstante, el efecto de las aguas residuales es
negativo, pero se está trabajando en la construcción de pozo séptico para revertir tal situación.
De los balances económicos sacados anteriormente se puede corroborar lo dicho en las
definiciones de economía campesina en la que el uso intensivo de mano de obra familiar le
permite al hogar mantener una sostenibilidad económica en sus sistemas productivos. Esto se
comprueba al ver el excedente de producción (EPP) que monetariamente es equivalente a un
salario mínimo mensual, y el excedente de producción que es mucho menor a este. Es decir, que
sin la participación de la mano de obra familiar, el sistema sería insostenible económicamente, ya
que no quedarían mayores márgenes de ganancia de los productos comercializados.
15
Al igual que en las investigaciones de Arias et al. (2007), se evidenció en esta investigación que
es evidente una búsqueda de alternativas para mejorar el ingreso de los predios, ya que la mayoría
de ellos combinan actividades agrícolas con las no agrícolas, debido a que el empleo y el ingreso
rural no agrícola son importantes para hogares individuos.
2. Unidad productiva El Portal
- Propietario: José Gregorio Susa. Tiene una tradición en el predio de 13 años. Fue
adquirido a partir de la venta de una panadería y casa en Bogotá. Hace unos dos años y
debido a una deuda que había adquirido, debió vender la mitad del área. La casa de
habitación, se encuentra sobre la carretera que atraviesa El caserío Corralejas y que
conduce de Bogotá a Cambao. Además, acondicionó la parte delantera como tienda y
panadería desde hace 2 años.
- Cultivos: café bajo sombra de plátano y forestales, cítricos, guayaba, balú, caña y varios
cultivos pancoger. También se encuentra bore y malanga. Áreas cerca a reservorios en
guadua.
- Subsistemas de la finca (Véase mapa 2):
Tabla 10. Balance estructural de la unidad El Portal
Subsistema Área ocupada Usos
Construcciones 350 m2
Vivienda, beneficio del café,
acopio de productos,
compostera, corrales, tienda.
Agroforestería: Café, plátano,
naranja y forestales
7.500 m2
Autoconsumo, comercio
mantenimiento de sombrío,
humedad.
Pastos – 2 cabras 500 m2
Pastoreo de ganado caprino
Reserva forestal (guadua) 100 m2
Fuente de madera para
construcciones de la finca
Cultivos pancoger 3.650 m2
Autoconsumo, comercio.
Área Total 12.100 m2
Fuente: Propia
- Animales: gallinas (40) y conejos (7). 20 gallinas y los conejos, están ubicados en el patio
de la vivienda; mientras las otras gallinas en libre pastoreo.
- Recursos hídricos: Acueducto comunitario y al igual que en el trapecio, hay suministro
constante en invierno, pero en el verano hay racionamiento que depende de la intensidad
de este.
- Instituciones: Hay influencia en la zona de las unidades administrativas municipales y de
la Federación Nacional de Cafeteros con sus diversos programas, la Fundación Natura por
el proceso de certificación e inspectores internos (de la misma comunidad) dentro de este
mismo proceso y quienes no reciben remuneración.
- Instalaciones: Vivienda, compostera, tienda y panadería, beneficiadora de café, corrales
de gallinas y conejos, pozo séptico. Tiene previsto un cultivo de tomate bajo techo
16
(plástico) de 150 m2
, para lo que está a la espera de un recurso a partir del programa AIS
del ministerio de agricultura
- Área: total 12.000 m2
. 60% en cafés bajo sombra, frutales y forestales. 30% en cultivos
pancoger incluyendo caña, 10% en pasto para cabras y los 350 m2
de construcciones.
- A.s.n.m: Entre 1700 m y 1740 m con pendiente de 20%.
Balance productivo
Tabla 11. Balance productivo El Portal
Sistema productivo Unidad Cantidad
producida/año
Destino de uso
Café Kg·ha-1
500 Mercado
Naranja Bultos 30 Autoconsumo y
mercado
Plátano Kg·ha-1
440 Autoconsumo y
mercado
Forestales Árboles 1 Autoconsumo
Potrero Pastoreada Constante Autoconsumo
Caña Kg·ha-1
250 Trueque – panela
Cabras Animal 2 Leche para el
autoconsumo
Conejos Animal 4 Autoconsumo
Actividades no
agrícola - Servicios
N.A. - -
Fuente: Adaptada de Allopin y Eberhart (1999). Datos propios.
El cultivo de café, está representado en aproximadamente 3.000 plantas, de las cuales 600 son de
dos años, 2000 de tres años y 400 más viejas y que va a renovar. Así, la plantación tan joven,
limita su producción. Espera que para 2011 ya alcance un nivel mucho mayor. La naranja y el
plátano, son utilizados en autoconsumo y algo entrega a una persona que trae a Bogotá a
mercados campesinos. Otras especies en el huerto y pancoger, no genera caja, pero la evita, ya
que son utilizados para autoconsumo.
Balance de operaciones
Tabla 12. Mano de obra utilizada en El Portal
Actividad Mano de obra
familiar
(Jornales/año)
Mano de obra
contratada
(Jornales/año)
Costo actual de
Jornal diario
Total
Siembras 20 5 $15.000 $75.000
Desyerbes 30
Abonadas 15
Cosecha 120
Fuente: Adaptado de Goic Boroevic y Leporati (2010). Datos propios.
17
La mano de obra familiar, comprende la de su esposa, la propia y recientemente la del yerno y la
hija menor. La finca demanda una buena cantidad de mano de obra, debido a la integralidad de la
finca con animales, productos para el mercado y pancoger en producción constante, que exige
labores casi todos los días. La mano de obra familiar se reparte entre la finca, la panadería los
fines de semana, la tienda, restaurante eventualmente y trabajo en otras fincas por parte del jefe
de hogar y del yerno.
Tabla 13. Balance de mano de obra El Portal
Mano de obra Cantidad %
Familiar 185 97
Contratada 5 3
Total 190 100
Fuente: Propia
El gran porcentaje de la mano de obra familiar, es producto de que los cuatro adultos ejecutan
labores en ella en forma constante. El jefe de hogar se reparte entre la panadería, otras fincas y la
finca propia a la cuál dedica entre 3 y 4 días a la semana. La mano de obra contratada, se requiere
sobre todo cuando está renovando ó cosechando café, por el poco tiempo para dichas labores.
Balance económico
Una vez realizados los diagnósticos productivos y de operaciones se realizó el balance financiero
de la unidad productivo como se observa en la Tabla 14.
Tabla 14: Ingresos y egresos agropecuarios y no agropecuarios de la Unidad El Portal
Variable Café Naranja Plátano Trueque Huerta y
pancoger
QV productos vendidos
(Kg)
500 1.200 440
QA productos
autoconsumidos (Kg)
0 1.200 330 20 100
PP precio al productor ($) 2’880.000 120.000 160.000 0
PC precio al consumidor ($) 0 80.000 120.000 80.000 200.000
CD costos domésticos ($) 3’275.000
CM costos monetarios ($) 150.000
JE jornales extraprediales 840.000
INAH ingresos no
agropecuarios ($)
2’400.000
RP rentas pagadas ($) 0
RR rentas recibidas ($) 0
Ingresos del hogar ($) 6’400.000
JD jornal diario 185
18
Fuente: Adaptado de Forero (1999) y los datos de campo.
Como el subsistema del café está recién sembrado, aún no alcanza una producción alta. Sin
embargo en los costos, no se considera el establecimiento por no afectar el flujo de caja en 2010,
según el jefe de hogar. Los productos de huerta y pancoger (fríjol, arveja, guatila, arracacha,
malanga, yuca, bore, chachafruto y tomate de mesa), son en su mayoría de autoconsumo y según
el jefe de hogar es difícil cuantificar su valor. Los INAH ya tienen descontados los costos y
entonces se refiere a ingresos netos. En la anterior tabla, se consideran algunos costos sin ser muy
precisos de abono orgánico y semillas por $500.000/año, que son obtenidos de la finca; pero
existe dificultad en la obtención de los datos. Los jornales del jefe de hogar en otras fincas,
alcanzan a unos de 3 - 4 cada mes.
Tabla 15: Balance económico de la Unidad El Portal
Variable Valor ($)
IAB Ingreso agropecuario bruto
IAB = (∑QVi x PPi) + (∑QAi x PCi)
3’640.000
EFP Excedente familiar de producción
EFP = IAB – CM
3’490.000
EF Excedente familiar
EF = IAB – CM – RP + RR
3’490.000
RNDTD Remuneración neta diaria del trabajo doméstico
RNDTD = EF/JD
18.368
RTDTD Remuneración técnica diaria del trabajo doméstico
RTDTD = EFP/JD
18.368
EPP Excedente de producción o margen sobre costos
EPP = IAB – CM – CD
-265.000
EP Excedente del productor
EP = IAB – CM – CD – RP
-265.000
IH Ingreso del hogar
IH = EF + RR + JE + INAH
6’730.000
Fuente: Adaptado de Forero (1999) y datos de campo.
En esta unidad productiva, el ingreso del hogar (IH) supera el salario mínimo, debido a la
intensidad de uso aunque sustentable de la unidad productiva, combinada con las labores
extraprediales y los ingresos no agropecuarios; además que es una unidad mayor que El trapecio.
También, su CM, por el poco uso de mano de obra contratada y el casi nulo uso de insumos
externos. Así mismo, el ingreso del hogar es superior al salario mínimo, pero hay que tener en
cuenta que hoy hacen parte de este grupo familiar dos familias.
Balance socio-cultural:
Tabla 16. Edades del grupo familiar
19
Hombres Mujeres Edad (años) Edad jefe de
hogar
Nivel medio
de escolaridad
2 - 27 y 60 60 Bachiller
- 3 6
22 y 55
-
-
Primero
Bachiller
Fuente: Propia
El origen del grupo familiar es el departamento de Boyacá, municipio de Ventaquemada. El jefe
del grupo estuvo en Viota, San Juan de Río Seco y Bogotá. Hace 13 años, adquirió la finca El
Portal y se radicaron en la zona. La hija, el yerno y la nieta, apenas este año los acompañan. Hay
otra hija, enfermera, que vive desde hace 6 años en España. Se benefician de la escuela el caserío
Corralejas. El jefe del hogar y su esposa tienen SISBEN, no usan ningún mecanismo de
participación política además de las votaciones para alcaldes, gobernadores y presidentes.
Balance ambiental.
El balance ambiental, al igual que en la unidad productiva El Trapecio, se realizó
cualitativamente, ante la falta de datos y la dificultad en este trabajo de hacer mediciones
cuantitativas.
Tabla 17. Balance ambiental de la Unidad El Portal.
Variable Impacto
Positivo Negativo Observación
Procesos erosivos X No se observa
Compactación X No se observa
Acidez X Normal – helechos
Aguas residuales X Pozo en construcción
Desechos contaminantes X No se observaron
Biodiversidad X Cultivos y forestales
Reciclaje de nutrientes X Hojarasca y desechos orgánicos
Uso de agroquímicos X No aplican. Excepto 2 bultos de úrea
en 2010
Ganadería intensiva X No hay
Extracción de agua de ríos y
subterráneas
X No se hace
Prácticas de conservación X La biodiversidad y el no uso de
agroquímicos
Fuente: Propia
El análisis es similar al de la unidad El Trapecio, en cuanto a alta presencia de forestales con
buena cobertura en el dosel; asociación de café con plátano, cítricos y ornamentales y la práctica
20
de no aplicación de agroquímicos, Existen algunas diferencias relacionadas con la mayor
biodiversidad de plantas, la presencia de animales para explotación de autoconsumo y la
existencia de pozo séptico. En general hay un uso intensivo de la finca pero con criterios de
sustentabilidad que brinda un balance positivo a la hora de considerar un balance ambiental.
Las estrategias productivas de la finca generaron ingresos por ventas fueron variadas incluyendo
la comercialización de café en su totalidad, y una pequeña parte de la producción de plátano,
banano y cítricos. En menor proporción se encontraron cultivos como arveja, caña, frijol, yuca y
tomate. Estos resultado concuerdan con los encontrados por Carvajal et al. (2005).
El portal generó ingresos adicionales por la venta de cigarrillos, yogurt, gaseosa, cerveza,
almojábanas, pan, chips y otros productos misceláneos, que de igual manera concuerdan con lo
hallado por Carvajal et al. (2005).
CONCLUSIONES
1. Las unidades evaluadas de 0.87 ha y 1.21 ha, poseen áreas menores a 8 ha. que son las
consideradas para la Unidad Agrícola Familiar de la zona.
2. La unidad productiva El trapecio, es una explotación extensiva con una plantación de café
en estado regular, cuya propietaria no cuenta con capacidad económica para cambiar
drásticamente el manejo de su finca o hacer cambio tecnológico alguno.
3. En ambas unidades, la mano de obra familiar corresponde a la casi totalidad de la mano
de obra utilizada en la unidad agropecuaria. Este criterio de uso en el recurso humano,
posibilita la sostenibilidad económica de la unidad familiar campesina.
4. La mano de obra familiar, al no exigir flujo de caja, es la que posibilita que el ingreso
familiar en ambos casos, sea excedentario. Sin embargo, no se le suele valorar al
momento de hacer análisis y balances económicos de los sistemas productivos.
5. La unidad El Portal, hace un uso más intensivo del predio, con mucha mayor
biodiversidad, con mejor manejo y con mayores ingresos por área. En gran parte, la
idiosincrasia de la unidad familiar, con tendencia al trabajo y al autosostenimiento, es la
responsable de esta característica en la finca.
6. Don José Gregorio Susa, propietario del Portal, hace una buena combinación de la
explotación agropecuaria, la panadería, la tienda y labores extraprediales. De esta manera,
su unidad familiar encuentra un equilibrio económico y socio-cultural que termina en un
buen nivel de bienestar en la misma.
7. El esquema productivo de autosostenimiento basado en la multifuncionalidad agrícola, y
en el bajo uso de tecnologías de mecanización, control de enfermedades y para la
fertilización, mantiene el sistema finca casi inalterado en el tiempo en cuanto a la parte
ambiental.
21
RECOMENDACIONES
Las unidades productivas campesinas son espacios en los que sus habitantes deben
conjugar diferentes actividades, agropecuarias y no agropecuarias, para lograr un ingreso
económico con el que puedan alcanzar un nivel de vida digno y un bienestar general. No
obstante, deben tenerse en cuenta diagnósticos integrales previos que conduzcan a
revalorizar los recursos con los que cuentan esas comunidades, combinando todos estos
conocimientos en forma de estrategias que sean viables desde el punto de vista
económico, social y ambiental.
La caracterización de los dos sistemas estudiados permitió elaborar el plan de acción
mostrado en el Anexo 3.
22
ANEXOS
MAPA 1. Finca El Trapecio
Fuente: Propia
El Portal
23
MAPA 2. Finca El Portal
Fuente: Propia
24
ANEXO 3. Plan de acción para la unidades productivas El Trapecio y El Portal
I II III IV V
Incrementar el ingreso
neto
Obtener un salario
mensual
equivalente al
mínimo legal
vigente por grupo
familiar
Vinculación laboral externa
Diversificación de las
actividades que generan
ingresos monetarios a la
unidad familiar
Búsqueda de
alternativas de
empleo
externas.
Asociación para
lograr una mayor
participación en
los mercados
campesinos y en
otros que sean
alternativas de
comercialización
.
Ingreso mensual
Aprovechar los recursos
físicos y biológicos con que
cuenta la unidad
productiva sin deteriorar el
balance ambiental actual
Incremento del
20% en la biomasa
fesca extraída al
cabo de dos años.
Mantener
inalterado el
actual balance
ambiental positivo
Renovación de cafetal
conservando el actual sistema
agroforestal.
Diversificación productiva
hacia la explotación pecuaria y
la agricultura protegida
(tomate en invernadero)
Siembra de
nuevos
cafeteros
Compra y cria de
especies
menores
Construcción y
operación de
invernadero
para tomate de
mesa
Biomasa fresca
extraida al año
Alteración del balance
ambiental
Conservar las relaciones
socioambientales que
impactan positivamente
en la sostenibilidad de las
unidades productivas y los
territorios que estas
conforman
Mantener las
prácticas actuales
de producción que
vienen de la
sabiduria
tradicional y que
tienen enfoque de
conservación y bajo
impacto ambiental
Continuar con las prácticas de
producción, conservación y uso
de plantas medicinales.
Reemplazar las prácticas
agronómicas de impacto
ambiental negativo por unas
que no lo tengan o que
produzcan uno menor.
Inventariar las
actuales
prácticas de
producción y
demás que
tengan enfoque
de conservación
o bajo impacto
ambiental.
Controlar que
las actividades
de la finca estén
sujetas a las
prácticas
amigables con
el medio
ambiente.
Inventario de prácticas
de producción
tradicionales con
enfoque de
conservación y bajo
impacto ambiental.
Objetivos Metas Estrategias IndicadoresActividades
Cronograma (semestre)
25
BIBLIOGRAFÍA
Apollin, Frédéric y Eberhart, Christophe. 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de
producción en el medio rural. Guía metodológica.
http://www.asocam.org/biblioteca/R0108_completo.pdf Revisado en noviembre 4 de 2010.
Arias, C. et al. 2007. Evaluación de los ingresos, empleo, diversidad y captura de carbono en
algunas fincas de la Cuenca del Rio de La Vieja. Scientia et Technica 13(34). Universidad
Pedagógica y tecnológica de Pereira.
Banco Mundial. 2009. Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo.
Washington. Mundi-Prensa y Mayol Ediciones. 320 p.
Bawden, R. 1991. System thinking and practice in the agricultura (en línea). Journal Dairy
Science, 74. En: http://www.bases.unal.edu.co. Conculta: 30 de octubre de 2010.
CAR. 2001. Mapa Uso de suelo rural. En: http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=2361
Revisado en octubre 9 de 2010.
Carvajal, V. et al. 2005. Evaluación de las estrategias productivas de algunos sistemas
campesinos en un área del municipio de Alcalá, valle del cauca. Scientia Et Technica, XI(28), pp.
217-222.
Castro, María Cristina. 2010. Comunicación personal. Propietaria finca El Trapecio
De Shuter, A. y B. Yopo. 1982. Desarrollo y perspectiva de la investigación participativa. 27 p.
En: Vejarano, G. La investigación participativa en América Latina. Antología. CREFAL,
México. 341 p.
Domínguez, R. 1993. Caracterizando al campesinado y la economía campesina: Pluriactividad y
dependencia del mercado como nuevos atributos de la “campesinidad” (En línea). Agr. y Soc.
(66). En: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a066_04.pdf, consulta:
abril de 2010.
Echeverri, R. y M. Ribero. (2002). Nueva ruralidad: Visión del territorio en América Latina y el
Caribe. IICA.
Ellis, F. 1988. Peasant economics: Farm households and agrarian development. Cambridge
University Press. Gran Bretaña.
Fals Borda, O. & Mora, L. E. 2004. La superación del Eurocentrismo. Enriquecimiento del saber
sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Revista Polis, 2 (7). Extraído el 20 de
octubre de 2010 desde: http://redalyc.uaemex.mx
Forero, J. 1999. Economía y sociedad rural en los andes colombianos. Primera Edición. Pontificia
Universidad Javeriana-Jevegraf, Bogotá D.C.
Gallardo, R. 2010. Evolución conceptual y política del desarrollo rural en Europa. Memorias del
Primer Coloquio Internacional de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Bogotá.
El Trapecio
26
Geilfus, F. 1996. Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo y Evaluación. Proyecto regional IICA – Holanda / Laderas. Publicado
por el IICA. El Salvador. 208 p.
Goic Boroevic, P. y M. Leporati. Sin año. Caracterización Socioeconómica de la Agricultura
Familiar Campesina Chilena de Zonas Semi-Áridas Participante del Mercado de Aguas: Un
Estudio de Caso en el Valle Transversal de la Provincia del Limarí, IV Región, Chile. En
http://www.rimisp.org/ifsa/php/simposio/documentos/247.pdf Revisado en noviembre de 2010.
Gómez, A. (2007). Componentes del valor del paisaje mediterráneo y el flujo de servicios en los
ecosistemas (en línea). Ecosistemas, 26(3), 96-106. En: http://redalyc.uaemex.mx/. Consulta: 18
de octubre de 2010.
Gómez, J. A. Picazo y E. Martínez. 2008. Agricultura, desarrollo rural y sostenibilidad
medioambiental (en línea). CIRIEC, (61), 103-126. En: http://redalyc.uaemex.mx/. Consulta: 18
de octubre de 2010.
Mejía, J. 2004. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo.
Revista Investigaciones Sociales. Año VIII (13). Lima, Perú. pp. 277-299.
Municipio de Anolaima. Sin año. En: http://anolaima-
cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-s1--&m=f Revisado en septiembre de
2010.
Ospina Ante, A. 2006. Agroforestería: Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el
estudio agroforestal. Serie Agroforestería. El Bando Creativo. Santiago de Cali, Valle del Cauca,
Colombia. 28-40.
Roberts, B. R. 1990. Peasant and proletarians (en línea). Annu. Rev. Social 16(1). En:
http://www.bases.unal.edu.co:2109/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=9101282657&site=eho
st-live; consulta: mayo de 2010.
Sepúlveda, S., A. Rodríguez, R. Echeverri y M. Portilla. 2003. El enfoque territorial del
desarrollo rural. San José de Costa Rica, IICA.
Shanin, T. 1973. Naturaleza y lógica de la economía campesina. Editorial Anagrama. Barcelona,
España. 85 p.
Susa, José Gregorio. 2010. Comunicación personal. Propietario de la finca El Portal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Cultivo del mango
Cultivo del mangoCultivo del mango
Cultivo del mango
 
Đề tài: Chất lượng tín dụng tại Ngân hàng thương mại dầu khí, 9đ
Đề tài: Chất lượng tín dụng tại Ngân hàng thương mại dầu khí, 9đĐề tài: Chất lượng tín dụng tại Ngân hàng thương mại dầu khí, 9đ
Đề tài: Chất lượng tín dụng tại Ngân hàng thương mại dầu khí, 9đ
 
Luận văn: Quản trị rủi ro Tín dụng tại Ngân hàng Vietinbank, 9d
Luận văn: Quản trị rủi ro Tín dụng tại Ngân hàng Vietinbank, 9dLuận văn: Quản trị rủi ro Tín dụng tại Ngân hàng Vietinbank, 9d
Luận văn: Quản trị rủi ro Tín dụng tại Ngân hàng Vietinbank, 9d
 
PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
 
Luận văn: Sự hài lòng của khách hàng khi sử dụng dịch vụ thẻ Active Plus
Luận văn: Sự hài lòng của khách hàng khi sử dụng dịch vụ thẻ Active PlusLuận văn: Sự hài lòng của khách hàng khi sử dụng dịch vụ thẻ Active Plus
Luận văn: Sự hài lòng của khách hàng khi sử dụng dịch vụ thẻ Active Plus
 
Cineytrabajo
CineytrabajoCineytrabajo
Cineytrabajo
 

Destacado

Destacado (16)

Puesto de salud la joya
Puesto de salud   la joyaPuesto de salud   la joya
Puesto de salud la joya
 
Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Diagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la riveraDiagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la rivera
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIALEL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Operacionalizacion de variables 2013
Operacionalizacion de variables 2013Operacionalizacion de variables 2013
Operacionalizacion de variables 2013
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 
D Variables En La Ie
D Variables En La IeD Variables En La Ie
D Variables En La Ie
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca) con enfoque integral y de desarrollo rural sustentable

Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxNetoPalma
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalIgui
 
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescytArticulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescytRolando Lomas
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableFundación PRISMA
 
Gestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraGestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraInfoAndina CONDESAN
 
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdfEnfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdfedith61711
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...RELEC
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016México Sostenible
 
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0ntransformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0nAlexander Hurtado López
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesJimmy Sierra
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...Jimmy Sierra
 
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...InfoAndina CONDESAN
 
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007Pro Regiones
 

Similar a Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca) con enfoque integral y de desarrollo rural sustentable (20)

Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptx
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
 
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescytArticulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx  para senescyt
Articulo cientifico sistema de indicadores 1investigacion.docx para senescyt
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
 
Gestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraGestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevara
 
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdfEnfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
Enfoques_de_extension_rural_para_el_desarrollo_de_.pdf
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
 
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
Mexico sostenible compendio de ensayos 2016
 
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0ntransformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos NaturalesPresentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
 
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...P R E S E N T A C I O N  M O D U L O  G E S T I O N  D E  R E C U R O S O S  ...
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
 
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los...
 
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
 
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca) con enfoque integral y de desarrollo rural sustentable

  • 1. 1 CARACTERIZACIÓN DE DOS FINCAS DE LA VEREDEA CHINIATA (ANOLAIMA - CUNDINAMARCA) CON ENFOQUE INTEGRAL Y DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CHARACTERIZATION OF TWO FARMS OF THE CHINIATA MUNICIPAL RURAL SETTLEMENT (ANOLAIMA - CUNDINAMARCA) WITH INTEGRAL AND SUSTENTABLE RURAL DEVELOPMENT APPROACH Luis Felipe Toro Beleño1 y José Isidro Vargas Pinto2 Resumen La caracterización de las unidades productivas rurales y de los territorios de los que hacen parte, es un proceso multidimensional que idealmente debe contar con la participación de las comunidades para que sea integral y cercano a la realidad. En ese tipo de análisis, los componentes económicos, socio-culturales y ambientales son aspectos fundamentales a evaluar que arrojan indicadores que permiten dilucidar respecto de la sostenibilidad y sustentabilidad de las unidades y los territorios. Por medio de la investigación cualitativa y la recolección de datos de tales balances, se realizó un trabajo en dos comunidades productivas del municipio de Anolaima (Cundinamarca), y con esos resultados se analizaron particularidades de esos sistemas productivos, sus relaciones socio-económicas y ambientales con el territorio al que pertenecen. Abstract Characterization of rural production units and territories that are part, is a multidimensional process that ideally should involve the communities to be comprehensive and close to reality. In such an analysis, the economic components, socio-cultural and environmental are fundamental to assess that shed indicators to elucidate about the sustainability and sustainability of the units and the territories aspects. Through qualitative research and data collection of such balances, work in two productive communities in the municipality of Anolaima (Cundinamarca) was performed, and those results particularities of these production systems are analyzed, their socio-economic and environmental relations the territory to which they belong. Palabras clave: Sustentabilidad, desarrollo rural, territorio, cuenca, estudios de caso, investigación cualitativa, investigación acción participativa. Key words: Sustainability, rural development, territory, basin, case studies, qualitative research, participative action research. 1 Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias – Desarrollo Empresarial Agropecuario. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. luftobe@gmail.com 2 Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias – Desarrollo Empresarial Agropecuario. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. jivargasp@unal.edu.co
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Los procesos de planificación municipales y territoriales como instrumentos guía de los procesos de desarrollo rural son las herramientas más prácticas con las que se cuenta en cada región para, no solo conocer sus características (geográficos, ambientales, sociales, culturales, económicas, etc.), sino también para planear su conservación y uso eficiente y así lograr un mejor bienestar de sus habitantes, generando incluso excedentes que se pueden comercializar y obtener algunos bienes y servicios que no se producen en el territorio. No obstante, estos planes se realizan constantemente con enfoques que se escapan a la realidad de los territorios andinos, y con metodologías de poca participación ciudadana y sin perspectiva integral. Razón por la cual resultan en planes desintegrados, alejados de la realidad, sin información al detalle, y sobre todo, sin acciones efectivas que permitan el desarrollo rural integral y sustentable. Tal como sostienen Fals Borda y Mora (2004), las condiciones vitales del país tropical colombiano –así amazónico como andino- son únicas y diversas y por lo mismo inducen y exigen explicaciones propias, manejos técnicos e instituciones eficaces según paradigmas endógenos, alternativos y abiertos. Sin la generación de esas explicaciones y paradigmas propios no podremos abordar la complejidad que los territorios rurales representan, ni lanzar teorías sobre el cómo la implementación de lo planeado puede contribuir al desarrollo y a la reducción de la pobreza en las poblaciones que los habitan. En América Latina se están desarrollando nuevos paradigmas de desarrollo rural y formas de abordar y caracterizar a los territorios y las unidades productivas con enfoque sistémico. Trabajos como los de Sepúlveda et al. (2003), Forero (1999), Fals Borda y Mora (2004), Carvajal et al. (2005) y Ospina (2003) nos ofrecen herramientas para el estudio y la caracterización integral de los territorios rurales, así como la planificación para el desarrollo sustentable de los mismos. También nos dan algunos avances para lograr que estos procesos tengan un alto componente de participación comunitaria. Por mencionar algunos de esos avances se encuentran los trabajos en economía campesina de Forero (1999) en donde se aborda la complejidad de estas comunidades y algunas maneras de valorar el aporte de estas al desarrollo del país. Fals Borda es pionero en las metodología de investigación-acción en donde además de estudiar las comunidades se ejecutan acciones que surgen de una importante participación de las mismas. En los trabajos de Ospina (2003) se lograron identificar bastantes variables sobre las cuales se puede valorar o diagnosticar el estado y la evolución de una región o territorio, un avance relevante para el presente trabajo. Dadas las problemáticas planteadas y las herramientas metodológicas ofrecidas por anteriores investigaciones en el tema del desarrollo rural, se planteó el presente trabajo con el fin de realizar un diagnóstico participativo e integral de dos fincas pertenecientes a la cuenca hidrográfica de la Vereda Chiniata (Anolaima – Cundinamarca), con miras al planteamiento de estrategias de desarrollo rural sustentable. Como objetivos alrededor de este propósito general, se tuvo el de hacer los balances socioculturales, de trabajo, ambientales y económicos de las unidades productivas para encontrar potencialidades o limitaciones para el desarrollo del territorio, y también se planteó una metodología que permitiera hacer cartografía social participativa de tales fincas, sus recursos, actividades, riesgos y oportunidades.
  • 3. 3 MARCO REFERENCIAL El contexto del problema que existe en las zonas rurales gira alrededor de dos cosas principalmente: el bienestar humano y el desarrollo sustentable. Son concepto que a veces parecen excluyentes en cuanto a que a través de gran parte de la historia el bienestar humano siempre ha desencadenado impactos negativos en el planeta que van en contravía de lo que podría llamarse un desarrollo sustentable. El Banco Mundial (2009) manifiesta que tres de cada cuatro personas pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales (2.100 millones subsisten con menos de US$2 al día y 880millones con menos de US$1 al día) y la mayoría depende de la agricultura para su subsistencia. La concentración de la riqueza es cada vez más notable. Los efectos de las economías extractivas y la incipiente aplicación de legislaciones del uso eficiente y consiente de los recursos naturales han provocado profundos desequilibrios representados en un irreversible cambio climático mundial que se está afectando los ciclos biológicos de los seres vivos en la tierra, y a largo plazo amenaza con fenómenos globales de desaparición de especies, catástrofes, entre otros. Ante este panorama, y la importancia que los medios rurales de subsistencia, especialmente la agricultura, tienen para el alivio de la pobreza y la implementación de estrategias para amortiguar los efectos del cambio climático, se está trabajando alrededor del mundo en nuevas formas de ver y utilizar los recursos rurales de manera sostenible y sustentable. El cambio de paradigma no ha sido fácil, pero los avances científicos ya están arrojando resultados con nuevos enfoques y perspectivas esperanzadoras. Los paradigmas y concepciones Al igual que los agricultores, los investigadores también debemos replantear aquello que se quiere decir con mejoras en la agricultura y el desarrollo de rural. El lenguaje del reduccionismo y positivismo no aborda el fenómeno complejo y dinámico asociado con la búsqueda de prácticas sostenibles (Bawden, 1991). El pensamiento sistémico surgido desde Bertalanffy ha contribuido a una nueva forma de ver los fenómenos del mundo, sus componentes y cómo estos se interrelacionan formando causalidades directas, indirectas y reciprocas que actúan como un todo que cambia y evoluciona para adaptarse a su entorno. La participación activa de personas en las zonas rurales, trabajando juntos para explorar sistémicamente y mejorar las situaciones problemáticas complejas, de tal manera que se conduzca a su emancipación y el desarrollo de mejoras en la calidad de las relaciones fundamentales entre ellos y sus entornos, es el ideal al que aspira el paradigma del desarrollo sistémico mediante la agricultura. Los territorios y los sistemas productivos rurales: Valorización integral como primer paso para la planificación de su desarrollo sustentable Los territorios son espacios de construcción social sin límites definidos y con características únicas que exigen estrategias multidimensionales para su desarrollo (Gallardo, 2010). Es nuevo enfoque describe el espacio rural como un continuo e irrepetible conjunto de relaciones sociales, ambientales, culturales y económicas, tanto al interior de él, como con los asentamientos urbanos. Esta visión de nueva ruralidad también entiende que lo rural no es algo exclusivamente asociado
  • 4. 4 a la agricultura, sino también reconoce bienes y servicios ambientales y externalidades positivas de los sistemas agropecuarios (Echeverri y Ribero, 2002). En los altos andinos, los sistemas productivos aún tienen una alta participación de la economía campesina, la cual también requiere una breve revisión de su significado. Y antes de hablar de economía campesina es importante abordar, al menos de manera superficial, el significado del término ‘campesino’, ya que de ello surgen elementos para elaborar una definición económica de esta categoría socioeconómica. Domínguez (1993) define el campesinado como un complejo interactivo entre naturaleza, trabajo y sociedad, considerándolo un modo de vida más que un típico modo de producción marxista. Ellis (1988) considera a los campesinos como hogares agrícolas, con acceso a sus medios de subsistencia por medio de la tierra, utilizan principalmente mano de obra familiar en la producción agraria, siempre están dentro de un sistema económico más grande, pero que fundamentalmente se caracterizan por su parcial articulación con los mercados que tienden a funcionar con un alto grado de imperfección. Términos como ‘tradicional’, ‘subsistencia’ y ‘pequeño’ son frecuentemente asociados a la definición de economía campesina. Shanin (1974) dice que la explotación campesina forma una pequeña unidad de producción-consumo que encuentra su principal sustento en la agricultura y es sostenida principalmente por el trabajo familiar. La economía campesina no tiene un concepto único y prevalente, es una denominación que cambia y evoluciona al tiempo que lo hace el modo de vida que representa. Además de diferencias temporales en la naturaleza de este modo de producción, también hay diferencias regionales que dependen de factores como la importancia de la clase de propiedad, el grado de integración del campesino con los mercados económicos, la prevalencia o ausencia de la propiedad privada de la tierra y los animales, o el tipo de producción – si, por ejemplo, está basado en la producción de ganado o en cultivos (Roberts, 1990). Estas perspectivas de lo rural ofrecen retos por su complejidad, en cómo darle valor y explorar las características propias que posee. En la Tabla 1 se nos ofrece una forma de analizar los diferentes componentes de los territorios y las unidades productivas (unidades fundamentales de los territorios).
  • 5. 5 Tabla 1. Valorización multifuncional de la agricultura y los ecosistemas Dimensión evaluativa Subsistema Magnitudes Evaluación Descriptores del estado del subsistema Conexión entre subsistemas Ecológica Ecosistemas Ecológicas: Biomasa, energía, biodiversidad, rareza, información, tiempo, persistencia, etc. Eficiencia y relaciones entre las magnitudes mencionadas Estabilidad, integralidad (resilencia, capacidad de recuperación), valor de conservación, patrimonio cultural Situado en la base. Frágil, Actuando a escala temporal larga. No es tan dinámico en comparación al subsistema 2 y 3 Productiva Sistemas de producción Físicas y tecnológicas: Energía, materiales, cosecha, trabajo, etc. Rendimientos, productividad, etc. Sostenibilidad, coherencia ecológica, mantenimiento de los recursos Posición intermedia. Un uso sensato crea y mantiene los recursos. Dinamismo medio Económica Sistema económico convencional Monetarias: Dinero Rentabilidad, relación B/C (ganancias) Viabilidad económica Dominante. Muy dinámico. Alta capacidad de control y desestabilización. Cultural Sistema cultural Patrimonio: Arquitectura, manufacturas y artesanías, infraestructuras, conocimientos, paisaje, cultura, etc. Originalidad y rareza Valor patrimonial Básico. Frágil. Resultado de la integración del subsistema 1 y 2. Afectado por 3 y 5. Social Sistema social Desarrollo humano: Integración social, salud, educación, formación, cultura, etc. Índices de desarrollo humano y social Equidad, distribución del bienestar y la riqueza Posición intermedia entre subsistemas 2 y 3. Afectado por la degradación de 1 y 4 y las disfunciones de 3. Fuente: Gómez (2007) Metodologías para valorar integralmente los territorios y sistemas que lo componen En primer lugar, las exigencias del medio y los nuevos paradigmas requieren de la participación comunitaria en cualquier proceso de caracterización y planificación de los territorios. En este campo, se rescata la investigación cualitativa y demás aportes realizados por las ciencias sociales y la antropología. La investigación cualitativa: Es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados
  • 6. 6 y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La investigación cualitativa tiene como punto central comprender la intención del acto social. Esto es, la estructura de motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su conducta, los valores, sentimientos, creencias que los dirigen hacia un fin determinado (Mejía, 2004). Para esto cuenta con distintas ramas y herramientas que la caracterizan como son la IAP y la investigación etnográfica o etnografía. La investigación participativa busca reconocer el conocimiento popular y sistematizarlo para facilitar la participación real de la población en la programación y ejecución de las acciones que competen al desarrollo (De Shuter y Yopo, 1982). La participación puede entenderse como un involucramiento real de la población, en donde es ella quien toma la iniciativa con la menor intervención externa. Es llegar a decidir y tomar el control de las propias acciones. Permite pasar de una pasividad completa a un control del propio proceso y ser actor protagonista del autodesarrollo (Geilfus, 1996). Las herramientas de la investigación participativa están fundamentadas en el diálogo que debe respetar un principio fundamental: Todos los participantes deben ser considerados como fuente de información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones a través de acciones de desarrollo (Geilfus, 1996). Esto significa que no es poder del investigador entrar a marcar diferencias entre la población y mucho menos llegar a cualquier tipo de exclusión. Investigación-Acción-Participativa IAP: Es una forma de desarrollar la investigación y una metodología de intervención social. En ella la población participa activamente con el 16 investigador y los técnicos en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla (Mejía, 2004). El análisis de la realidad y la generación de estrategias se realizan in situ y con ayuda de la comunidad intervenida lo que le da a los resultados un valor muy importante. El proceso en sí comprende varias etapas: • Preparación: Se elige la comunidad o población de trabajo casi siempre de acuerdo a la demanda que se haga de la investigación. Además, se definen los objetivos y alcances del proyecto. • Trabajo de campo: Corresponde a la producción de datos mediante las entrevistas, grupos de discusión y observación participante a partir de propuestas de trabajo planteada inicialmente. Esta etapa finaliza presentando y discutiendo el informe de campo con la población (Mejía, 2004). • Análisis de datos: Se procesan los datos, se reducen y elaboran categorías para al final hacer conclusiones a partir de ellas con participación de la población. • Presentación de resultados: En la IAP son discutidos amplia y profundamente entre el investigador y la comunidad. El objetivo es devolver el resultado al grupo a través de aportes o propuestas para solucionar problemas o situaciones negativas detectadas de tal forma que no se afecten las situaciones positivas. Etnografía: La investigación etnográfica consiste en la «descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos», se encuentran muy integrados y forman una unidad, realizados mediante el trabajo de campo sobre el terreno y la utilización para la producción de datos, principalmente, de la observación participante. La etnografía entiende la investigación
  • 7. 7 como una exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, antes que proceder a probar hipótesis y teorías sobre los mismos (Mejía, 2004). Geilfus (1996) también platea otras herramientas prácticas como lo son los diálogos semi- estructurados, los mapas comunitarios, los mapas de cuenca, entre otros más que pueden ser usados para recolectar información y hacer una caracterización integral de los territorios y las unidades básicas (fincas, cuencas, etc.) que lo componen. Balances socio-culturales, económicos y ambientales de los sistemas que componen los territorios Según Apollin y Eberhart (1999), el objetivo principal del diagnóstico agrario es identificar los distintos elementos (agroecológicos, técnicos, socio-económicos, etc.) que condicionan las elecciones de los productores de una región y en consecuencia la evolución de sus sistemas de producción. El análisis de un sistema de producción de una finca campesina, deberá contener: ● La estructura del sistema de producción: mano de obra familiar, capital, tierra y agua de riego. ● Las condiciones del entorno agroecológico y socio económico, y sus influencias sobre el sistema de producción. ● La racionalidad económica del productor y su familia, determinada por los dos elementos anteriores. ● Los sistemas de cultivo y de crianza y su funcionamiento. ● El destino de la producción (autoconsumo y venta), el efecto de la estrategia sobre los flujos de caja, sobre la gestión de la mano de obra y sobre los procesos de capitalización. Entre estos diferentes elementos constituyentes del esquema, se establecen relaciones que expresan la lógica de funcionamiento del sistema de producción representado. Dufumier, citado por Allopin y Eberhart (1999), afirma "Los estudios previos a las elaboraciones de proyectos no deberían limitarse, como ocurre todavía a menudo, al inventario de las restricciones agro- ecológicas y de las potencialidades del mercado”. Deberían tener también como objetivos: ● Hacer el inventario de la sabiduría campesina y de las innovaciones introducidas en los últimos períodos. ● Identificar los grandes tipos de sistemas de producción practicados, evidenciando los lazos que existen entre los diferentes sistemas de cultivo y de ganadería: utilización de los residuos de las cosechas, aportes de estiércol, apisonamiento de los suelos por los animales, transferencias de fertilidad... ● Comprender a qué razonamientos socioeconómicos responde cada uno de los grandes sistemas de producción identificados: - asegurar la autosubsistencia, - dispersar los riesgos, - elevar al máximo los ingresos por hectárea, - remunerar lo mejor posible la mano de obra familiar, - aumentar el índice de ganancias. Es el análisis histórico el que permite conseguirlo, poniendo en evidencia la evolución de las técnicas agrícolas a la vista de la evolución de los intereses en juego, y relacionando, a cada instante, los hechos técnicos con las relaciones sociales. El comportamiento del campesinado y las transformaciones técnicas se analizan tomando en cuenta - los medios de producción disponibles, - los niveles de productividad alcanzados, - los riesgos del mercado, - la importancia de las deducciones (impuestos, renta territorial...), - las posibilidades diferenciales de acumulación, etc.
  • 8. 8 ● Señalar cuáles son, en el marco de cada una de esas lógicas, los puntos de bloqueo y los cuellos de botella a los que deben enfrentarse los productores: - picos de intensidad en el trabajo, - escasez financiera, - subempleo de material, - dificultades de almacenamiento, - descenso de la fertilidad, - imposibilidad de ahorrar. Sólo así se pueden concebir y proponer soluciones o experimentaciones adecuadas para cada uno de los tipos de productores que se desea alentar. Esas soluciones pueden ser de orden técnico (variedades seleccionadas, prácticas anti-erosivas) o económico (nuevos procedimientos de comercialización, distribución de créditos, reforma agraria). Por otro lado, muy a menudo, es imposible promover nuevas técnicas sin acompañarlas de medidas económicas." La caracterización agroforestal propuesta por Nair (1985) citado por Ospina Ante (2006), plantea tres niveles de caracterización agroforestal: región o subregión, finca o territorio comunitario y tecnología agroforestal. Cada nivel debe ser analizado a partir de cuatro criterios de caracterización, los cuales son complementarios: socioeconómico, estructural, ecológico y funcional. - El criterio socioeconómico se refiere a los aspectos sociales, culturales y económicos. - El criterio estructural se refiere a las características físicas de mayor duración y permanencia. - El criterio ecológico se refiere a aspectos de conservación y/o deterioro de la naturaleza (ecosistemas, agua, suelo, otros). - El criterio funcional se refiere a los productos y servicios generados. METODOLOGÍA La metodología usada en la presente investigación es principalmente descriptiva con componentes cualitativos y cuantitativos. Se basó en la interacción con comunidades rurales del municipio de Anolaima, en la cual se usaron herramientas de investigación cualitativa y se utilizaron los métodos de diagnóstico económico, ambiental y socio-cultural revisados en el marco referencial del presente trabajo. Área de estudio El municipio de Anolaima, está localizado en el departamento de Cundinamarca, a 4o 45´40´´ de latitud Norte y 74o 27´ 54´´ de latitud Oeste. Limita al norte con Guayabal de Siquima y Alban, al oriente con Facatativa y Zipacón, al sur con Cachipay y por el occidente con Quipile y Bituima. Su temperatura oscila entre 180 C y 220 C. Su precipitación promedio es de 1500 mm y la humedad relativa es de 70% a 80%. Se encuentra a 1657 msnm Hace parte de la cuenca del río Bogotá y tiene áreas en las subcuencas de los ríos Contador, Curi y Bahamon. Figura 1. Localización Municipio de Anolaima
  • 9. 9 Fuente: http://www.rupestreweb.info/anolaima Las unidades de producción agrícola, utilizadas para este estudio, se encuentran localizadas en la Vereda Chiniata, caserío Corralejas de la inspección y vereda catastral de Reventones, en la parte norte del municipio. Pertenece a la microcuenca Chiniata y la subcuenca del río Contador. La cartografía de las unidades productivas se hizo utilizando inicialmente un GPS marca Garmin® Oregon-550, y el programa Compe GPS LAND V.4.3. Con el croquis de las fincas y la participación de los dueños de las fincas, se realizó un trazo de los subsistemas, riesgos y recursos del sistema. En tres visitas al área de estudio, entrevistas semi-estructuradas e investigación-acción- participativa, se recolectaron los datos necesarios para realizar los balances económicos, ambientales y socio-culturales de cada una de las unidades estudiadas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El Trapecio y El Portal, son las dos unidades agropecuarias objeto de este trabajo; están localizadas en el Departamento de Cundinamarca, Municipio de Anolaima, Vereda Chiniata, inspección Reventones, caserío Corralejas a nueve kilómetros de la cabecera municipal. El municipio de Anolaima pertenece a la Cuenca del Río Bogotá, subcuenca del Río Contador y se encuentran a una distancia aproximada de 55 Km de Bogotá. La vereda está destinada a manejo integrado del suelo según uso del suelo en el POT 2001. El caserío Corralejas cuenta con escuela de primaria, energía eléctrica, servicio de recolección de basuras (1 vez a la semana), acueducto cuyo servicio en invierno es constante y en verano dependiendo de la intensidad puede restringirse a solo 4 horas diarias de suministro. No posee alcantarillado (está en planes). Estos servicios son extensivos a las fincas. El colegio de bachillerato y la iglesia más cercana se encuentran a 3,5 kilometros en la inspección Reventones. La Unidad Agrícola Familiar (UAF) para la zona debe tener un tamaño de 8 ha., pero se encontró en la unidades medidas, tamaños mucho menor. Incluso, como se verá en cada unidad objeto del estudio, son menores a 2 ha. Los datos consolidados en las hasta ahora tres visitas, son como siguen. Sin embargo, debe aclararse la dificultad de obtener buena parte de ellos, por la falta de registros y el olvido.
  • 10. 10 1. Unidad productiva El Trapecio - Propietaria: María Cristina Castro. Por herencia paterna y en la sucesión le correspondió este predio, con tradición en la familia de 35 años. Ella es propietaria desde hace 4 años. - Lotes: El trapecio. Aparece con inconvenientes en el tema de áreas, atribuido a lo poco confiable de las mediciones, en el momento que el predio fue adquirido por el papá. - Subsistemas de la finca (Véase mapa 1): Tabla 2. Balance estructural de la unidad productiva El Trapecio Subsistema Área ocupada Usos Construcciones 305 m2 Vivienda, beneficio del café, acopio de productos. Agroforestería: Café, plátano, naranja y forestales 7701 m2 Autoconsumo, comercio mantenimiento de sombrío, humedad. Pastos 290 m2 Pastoreo de ganado bovino Reserva forestal (guadua) 105 m2 Fuente de madera para construcciones de la finca Área agrícola Plátano- Guayaba 250 m2 Autoconsumo, comercio. Naciente de agua 40 m2 Ninguno Área Total 8691 m2 Fuente: Propia - Recursos hídricos. Agua obtenida del acueducto del caserío. - Instituciones. Además de la participación de las instituciones de índole administrativa, en esta unidad productiva hay injerencia pero muy poca de la Federación Nacional de cafeteros con sus diversos programas. Esto último debido a discrepancias entre los requerimientos por parte de la federación y la capacidad económica de la propietaria que le impide acogerse a algunos programas, cómo renovación de toda el área. Esto le ha costado no acceder a ciertos beneficios, como el subsidio de renovación, por no hacerlo en número mayor a 500 plantas cada vez. - Instalaciones: Vivienda antigua y vivienda en construcción para reemplazo, por adjudicación de programa debido a daño por ola invernal en 2007. Pequeño beneficiadero de café. Pozo séptico también en construcción. - A.s.n.m: Entre 1665 m y 1732 m la parte más alta, con pendiente de 24,2%. Balance productivo Tabla 3. Balance productivo de la unidad El Trapecio Subsistema productivo Unidad Cantidad producida (año) Destino de uso Café Kg·ha-1 375 2’100.000 Naranja Bulto 10 10.000 Plátano Kg·ha-1 220 20.000
  • 11. 11 Forestales Árboles 1 Autoconsumo Potrero Pastoreada 2 20.000 Pecuario N.A. - - Actividades no agrícola - Servicios N.A. - - Fuente: Adaptada de Allopin y Eberhart (1999). Datos propios. La producción de café, refleja el regular estado de la plantación. En muestreo realizado, se encontró que el número de plantas de café es alrededor de 3.000. De estas sólo 500 plantas, se renovaron en 2009 (aún no están en producción). Las otras 2500 son plantas de hasta 19 años, según comentarios de Luis Manuel García, la persona que nos ha acompañado en los recorridos y vecino de Doña Ma Cristina Castro-propietaria. Las naranjas, en su gran mayoría se pierden el suelo, debido a su bajo precio ($1.000/bulto) en el caserío y llevarlas a la cabecera municipal implica un costoso flete. También, su uso en la finca es reemplazado por los refrescos en bolsa por su fácil preparación. Los plátanos, si se usan en buena medida en autoconsumo, aunque eventualmente también por medio de trueque sirve para adquirir otros productos como auyama. Al igual que las naranjas, su comercialización es poca por el bajo precio ($1000/racimo) ó el flete. Balance de operaciones La economía familiar, se completa con trabajo fuera de la finca por parte de la madre, y así suplir las necesidades del grupo familiar. Hasta hace un año laboró en una panadería en La Inspección Reventones, pero el tiempo de ocupación la obligaba a contratar todas las labores de la finca, además y mucho más importante era que mantenía a sus hijos de 11 y 13 años hoy, solos y expuestos a situaciones no deseables. Tabla 4. Mano de obra en la unidad El Trapecio Actividad Mano de obra familiar (Jornales/año) Mano de obra contratada (Jornales/año) Costo actual de Jornal diario ($) Total ($) Preparación y Siembras 7 15.000 105.000 Desyerbes 30 Abonadas 15 Cosecha 90 Fuente: Adaptado de Goic Boroevic y Leporati (2010). Datos propios. En el año 2010 solo ha contratado 7 jornales para el pago de la siembra de 30 plantas de plátano. Los otros jornales corresponden al trabajo de ella y de los dos hijos menores. Por el balance de la mano de obra y las labores ejecutadas, el trabajo de los dos menores en un día, corresponde a un (1) jornal. Tabla 5. Balance mano de obra en el 2010 para la unidad El Trapecio
  • 12. 12 Mano de obra Cantidad (Jornal) % Familiar 135 95 Contratada 7 5 Total 142 100 Fuente: Propia El 95% de la mano de obra utilizada en la unidad productiva, es de tipo familiar y el resto es mano de obra contratada. Esta característica es la que, en términos financieros, aumenta la viabilidad de las unidades productivas campesinas, aunque técnicamente indica muy poca capacidad de producir excedentes para contratar y/o invertir mano de obra externa. Balance económico Tabla 6. Ingresos y egresos agropecuarios y no agropecuarios de la unidad El Trapecio Variable Café Naranja Plátano Trueque QV productos vendidos (Kg) 375 400 220 0 QA productos autoconsumidos (kg) 0 400 550 550 PP precio al productor ($) 2’100.000 10.000 30.000 0 PC precio al consumidor ($) 0 10.000 50.000 50.000 CD costos domésticos ($) 2’025.000 CM costos monetarios ($) 105.000 JE jornales extraprediales 0 INAH ingresos no agropecuarios ($) 1’500.000 RP rentas pagadas 0 RR rentas recibidas 0 Ingresos del hogar ($) 3’530.000 JD jornal diario 135 Fuente: Adaptado de Forero (1999) y datos de campo Algunos productos autoconsumidos, no están determinados en esta tabla por la dificultad de obtener datos y se refiere a la materia orgánica derivada del beneficio del café y de la hojarasca de la finca total. Los costos del café, sólo se refieren al mantenimiento y cosecha 2010; no tiene en cuenta los costos de establecimiento por tener ya varios años y no afecta el flujo de caja de 2010. Los INAH son producto del trabajo en panaderías o labores eventuales en casas u otras. Tabla 7. Balance económico de la unidad El Trapecio Variable Valor ($) IAB Ingreso agropecuario bruto IAB = (∑QVi x PPi) + (∑QAi x PCi) 2’140.000
  • 13. 13 EFP Excedente familiar de producción EFP = IAB – CM 2’035.000 EF Excedente familiar EF = IAB – CM – RP + RR 2’035.000 RNDTD Remuneración neta diaria del trabajo doméstico RNDTD = EF/JD 15.075 RTDTD Renumeración técnica diaria del trabajo doméstico RTDTD = EFP/JD 15.075 EPP Excedente de producción o margen sobre costos EPP = IAB – CM – CD 10.000 EP Excedente del productor EP = IAB – CM – CD – RP 10.000 IH Ingreso del hogar IH = EF + RR + JE + INAH 3’535.000 Fuente: Adaptado de Forero (1999) y datos de campo En la Tabla 7 se observa un excedente familiar alto respecto al ingreso agropecuario bruto, producto del gran porcentaje de uso de mano de obra familiar utilizada y a la explotación extensiva que hace del predio con cero uso de insumos externos que no impacta en los costos. Aún así, los ingresos no alcanzan para la manutención del grupo familiar y debe completarse el ingreso con trabajo fuera de la finca. El ingreso sólo llega al 58% del salario mínimo en Colombia y si se tiene en cuenta las prestaciones sociales del salario mínimo entonces corresponde aproximadamente a 38%. Una economía del hogar de subsistencia. Balance socio-cultural Tabla 8. Edad de los integrantes del grupo familiar en la unidad El Trapecio Hombres Mujeres Edad (años) Edad jefe de hogar Nivel medio de escolaridad - 1 43 43 Bachiller 2 - 11 y 13 - Séptimo Fuente: Propia El grupo familiar está compuesto por la madre (cabeza de familia) y dos hijos menores. Otro hijo, hace 4 años migró a Bogotá por oportunidades de trabajo y hace poco consiguió mujer. El nivel educativo es en promedio de 8 años. El conocimiento en el manejo de la finca, se ha adquirido desde edad temprana, en el caso de la madre y también de sus hijos. Así mismo, madre e hijos son los que realizan las labores en la finca, excepto cuando las obligaciones del colegio lo impiden en el caso de los hijos ó cuando se está realizando trabajo para terceros (mucha parte del tiempo para ajustar la economía familiar) en el caso de la madre. El origen del grupo familiar es de la misma zona. Hay otro hijo que migró hace cuatro años a la capital del país, y que ya no genera ningún tipo de ingresos a la unidad familiar. Se benefician del colegio más cercano en el
  • 14. 14 Corregimiento de Reventones, y no usan ningún mecanismo de participación política además de las votaciones para alcaldes, gobernadores y presidentes. Balance ambiental Tabla 9. Balance ambiental de la unidad El Trapecio Variable Impacto Positivo Negativo Observación Procesos erosivos X No se observa Compactación X No se observa Acidez X Normal – helechos Aguas residuales X Pozo en construcción Desechos contaminantes X Se observo algo en el campo Biodiversidad X Cultivos y forestales Reciclaje de nutrientes X Hojarasca y desechos orgánicos Uso de agroquímicos X No aplican Ganadería intensiva X No hay Extracción de agua de ríos y subterráneas X No se hace Prácticas de conservación X La biodiversidad y el no uso de agroquímicos Fuente: Propia La distribución y clase de comunidades vegetales encontradas en la unidad El Trapecio son de poca intervención humana, concordando con los resultados de Carvajal et al. (2005) en los que el subsistema de conservación de las unidades estudiadas contenía relictos de selva, guaduales y barbechos, que contribuyen con la protección del recurso hídrico. La diversidad de plantas, con alta presencia de forestales con buena cobertura en el dosel; la asociación de café con plátano, cítricos y ornamentales; la no práctica de aplicación de agroquímicos y en general el uso extensivo que hace de la finca, brinda un balance positivo a la hora de considerar un balance ambiental. No obstante, el efecto de las aguas residuales es negativo, pero se está trabajando en la construcción de pozo séptico para revertir tal situación. De los balances económicos sacados anteriormente se puede corroborar lo dicho en las definiciones de economía campesina en la que el uso intensivo de mano de obra familiar le permite al hogar mantener una sostenibilidad económica en sus sistemas productivos. Esto se comprueba al ver el excedente de producción (EPP) que monetariamente es equivalente a un salario mínimo mensual, y el excedente de producción que es mucho menor a este. Es decir, que sin la participación de la mano de obra familiar, el sistema sería insostenible económicamente, ya que no quedarían mayores márgenes de ganancia de los productos comercializados.
  • 15. 15 Al igual que en las investigaciones de Arias et al. (2007), se evidenció en esta investigación que es evidente una búsqueda de alternativas para mejorar el ingreso de los predios, ya que la mayoría de ellos combinan actividades agrícolas con las no agrícolas, debido a que el empleo y el ingreso rural no agrícola son importantes para hogares individuos. 2. Unidad productiva El Portal - Propietario: José Gregorio Susa. Tiene una tradición en el predio de 13 años. Fue adquirido a partir de la venta de una panadería y casa en Bogotá. Hace unos dos años y debido a una deuda que había adquirido, debió vender la mitad del área. La casa de habitación, se encuentra sobre la carretera que atraviesa El caserío Corralejas y que conduce de Bogotá a Cambao. Además, acondicionó la parte delantera como tienda y panadería desde hace 2 años. - Cultivos: café bajo sombra de plátano y forestales, cítricos, guayaba, balú, caña y varios cultivos pancoger. También se encuentra bore y malanga. Áreas cerca a reservorios en guadua. - Subsistemas de la finca (Véase mapa 2): Tabla 10. Balance estructural de la unidad El Portal Subsistema Área ocupada Usos Construcciones 350 m2 Vivienda, beneficio del café, acopio de productos, compostera, corrales, tienda. Agroforestería: Café, plátano, naranja y forestales 7.500 m2 Autoconsumo, comercio mantenimiento de sombrío, humedad. Pastos – 2 cabras 500 m2 Pastoreo de ganado caprino Reserva forestal (guadua) 100 m2 Fuente de madera para construcciones de la finca Cultivos pancoger 3.650 m2 Autoconsumo, comercio. Área Total 12.100 m2 Fuente: Propia - Animales: gallinas (40) y conejos (7). 20 gallinas y los conejos, están ubicados en el patio de la vivienda; mientras las otras gallinas en libre pastoreo. - Recursos hídricos: Acueducto comunitario y al igual que en el trapecio, hay suministro constante en invierno, pero en el verano hay racionamiento que depende de la intensidad de este. - Instituciones: Hay influencia en la zona de las unidades administrativas municipales y de la Federación Nacional de Cafeteros con sus diversos programas, la Fundación Natura por el proceso de certificación e inspectores internos (de la misma comunidad) dentro de este mismo proceso y quienes no reciben remuneración. - Instalaciones: Vivienda, compostera, tienda y panadería, beneficiadora de café, corrales de gallinas y conejos, pozo séptico. Tiene previsto un cultivo de tomate bajo techo
  • 16. 16 (plástico) de 150 m2 , para lo que está a la espera de un recurso a partir del programa AIS del ministerio de agricultura - Área: total 12.000 m2 . 60% en cafés bajo sombra, frutales y forestales. 30% en cultivos pancoger incluyendo caña, 10% en pasto para cabras y los 350 m2 de construcciones. - A.s.n.m: Entre 1700 m y 1740 m con pendiente de 20%. Balance productivo Tabla 11. Balance productivo El Portal Sistema productivo Unidad Cantidad producida/año Destino de uso Café Kg·ha-1 500 Mercado Naranja Bultos 30 Autoconsumo y mercado Plátano Kg·ha-1 440 Autoconsumo y mercado Forestales Árboles 1 Autoconsumo Potrero Pastoreada Constante Autoconsumo Caña Kg·ha-1 250 Trueque – panela Cabras Animal 2 Leche para el autoconsumo Conejos Animal 4 Autoconsumo Actividades no agrícola - Servicios N.A. - - Fuente: Adaptada de Allopin y Eberhart (1999). Datos propios. El cultivo de café, está representado en aproximadamente 3.000 plantas, de las cuales 600 son de dos años, 2000 de tres años y 400 más viejas y que va a renovar. Así, la plantación tan joven, limita su producción. Espera que para 2011 ya alcance un nivel mucho mayor. La naranja y el plátano, son utilizados en autoconsumo y algo entrega a una persona que trae a Bogotá a mercados campesinos. Otras especies en el huerto y pancoger, no genera caja, pero la evita, ya que son utilizados para autoconsumo. Balance de operaciones Tabla 12. Mano de obra utilizada en El Portal Actividad Mano de obra familiar (Jornales/año) Mano de obra contratada (Jornales/año) Costo actual de Jornal diario Total Siembras 20 5 $15.000 $75.000 Desyerbes 30 Abonadas 15 Cosecha 120 Fuente: Adaptado de Goic Boroevic y Leporati (2010). Datos propios.
  • 17. 17 La mano de obra familiar, comprende la de su esposa, la propia y recientemente la del yerno y la hija menor. La finca demanda una buena cantidad de mano de obra, debido a la integralidad de la finca con animales, productos para el mercado y pancoger en producción constante, que exige labores casi todos los días. La mano de obra familiar se reparte entre la finca, la panadería los fines de semana, la tienda, restaurante eventualmente y trabajo en otras fincas por parte del jefe de hogar y del yerno. Tabla 13. Balance de mano de obra El Portal Mano de obra Cantidad % Familiar 185 97 Contratada 5 3 Total 190 100 Fuente: Propia El gran porcentaje de la mano de obra familiar, es producto de que los cuatro adultos ejecutan labores en ella en forma constante. El jefe de hogar se reparte entre la panadería, otras fincas y la finca propia a la cuál dedica entre 3 y 4 días a la semana. La mano de obra contratada, se requiere sobre todo cuando está renovando ó cosechando café, por el poco tiempo para dichas labores. Balance económico Una vez realizados los diagnósticos productivos y de operaciones se realizó el balance financiero de la unidad productivo como se observa en la Tabla 14. Tabla 14: Ingresos y egresos agropecuarios y no agropecuarios de la Unidad El Portal Variable Café Naranja Plátano Trueque Huerta y pancoger QV productos vendidos (Kg) 500 1.200 440 QA productos autoconsumidos (Kg) 0 1.200 330 20 100 PP precio al productor ($) 2’880.000 120.000 160.000 0 PC precio al consumidor ($) 0 80.000 120.000 80.000 200.000 CD costos domésticos ($) 3’275.000 CM costos monetarios ($) 150.000 JE jornales extraprediales 840.000 INAH ingresos no agropecuarios ($) 2’400.000 RP rentas pagadas ($) 0 RR rentas recibidas ($) 0 Ingresos del hogar ($) 6’400.000 JD jornal diario 185
  • 18. 18 Fuente: Adaptado de Forero (1999) y los datos de campo. Como el subsistema del café está recién sembrado, aún no alcanza una producción alta. Sin embargo en los costos, no se considera el establecimiento por no afectar el flujo de caja en 2010, según el jefe de hogar. Los productos de huerta y pancoger (fríjol, arveja, guatila, arracacha, malanga, yuca, bore, chachafruto y tomate de mesa), son en su mayoría de autoconsumo y según el jefe de hogar es difícil cuantificar su valor. Los INAH ya tienen descontados los costos y entonces se refiere a ingresos netos. En la anterior tabla, se consideran algunos costos sin ser muy precisos de abono orgánico y semillas por $500.000/año, que son obtenidos de la finca; pero existe dificultad en la obtención de los datos. Los jornales del jefe de hogar en otras fincas, alcanzan a unos de 3 - 4 cada mes. Tabla 15: Balance económico de la Unidad El Portal Variable Valor ($) IAB Ingreso agropecuario bruto IAB = (∑QVi x PPi) + (∑QAi x PCi) 3’640.000 EFP Excedente familiar de producción EFP = IAB – CM 3’490.000 EF Excedente familiar EF = IAB – CM – RP + RR 3’490.000 RNDTD Remuneración neta diaria del trabajo doméstico RNDTD = EF/JD 18.368 RTDTD Remuneración técnica diaria del trabajo doméstico RTDTD = EFP/JD 18.368 EPP Excedente de producción o margen sobre costos EPP = IAB – CM – CD -265.000 EP Excedente del productor EP = IAB – CM – CD – RP -265.000 IH Ingreso del hogar IH = EF + RR + JE + INAH 6’730.000 Fuente: Adaptado de Forero (1999) y datos de campo. En esta unidad productiva, el ingreso del hogar (IH) supera el salario mínimo, debido a la intensidad de uso aunque sustentable de la unidad productiva, combinada con las labores extraprediales y los ingresos no agropecuarios; además que es una unidad mayor que El trapecio. También, su CM, por el poco uso de mano de obra contratada y el casi nulo uso de insumos externos. Así mismo, el ingreso del hogar es superior al salario mínimo, pero hay que tener en cuenta que hoy hacen parte de este grupo familiar dos familias. Balance socio-cultural: Tabla 16. Edades del grupo familiar
  • 19. 19 Hombres Mujeres Edad (años) Edad jefe de hogar Nivel medio de escolaridad 2 - 27 y 60 60 Bachiller - 3 6 22 y 55 - - Primero Bachiller Fuente: Propia El origen del grupo familiar es el departamento de Boyacá, municipio de Ventaquemada. El jefe del grupo estuvo en Viota, San Juan de Río Seco y Bogotá. Hace 13 años, adquirió la finca El Portal y se radicaron en la zona. La hija, el yerno y la nieta, apenas este año los acompañan. Hay otra hija, enfermera, que vive desde hace 6 años en España. Se benefician de la escuela el caserío Corralejas. El jefe del hogar y su esposa tienen SISBEN, no usan ningún mecanismo de participación política además de las votaciones para alcaldes, gobernadores y presidentes. Balance ambiental. El balance ambiental, al igual que en la unidad productiva El Trapecio, se realizó cualitativamente, ante la falta de datos y la dificultad en este trabajo de hacer mediciones cuantitativas. Tabla 17. Balance ambiental de la Unidad El Portal. Variable Impacto Positivo Negativo Observación Procesos erosivos X No se observa Compactación X No se observa Acidez X Normal – helechos Aguas residuales X Pozo en construcción Desechos contaminantes X No se observaron Biodiversidad X Cultivos y forestales Reciclaje de nutrientes X Hojarasca y desechos orgánicos Uso de agroquímicos X No aplican. Excepto 2 bultos de úrea en 2010 Ganadería intensiva X No hay Extracción de agua de ríos y subterráneas X No se hace Prácticas de conservación X La biodiversidad y el no uso de agroquímicos Fuente: Propia El análisis es similar al de la unidad El Trapecio, en cuanto a alta presencia de forestales con buena cobertura en el dosel; asociación de café con plátano, cítricos y ornamentales y la práctica
  • 20. 20 de no aplicación de agroquímicos, Existen algunas diferencias relacionadas con la mayor biodiversidad de plantas, la presencia de animales para explotación de autoconsumo y la existencia de pozo séptico. En general hay un uso intensivo de la finca pero con criterios de sustentabilidad que brinda un balance positivo a la hora de considerar un balance ambiental. Las estrategias productivas de la finca generaron ingresos por ventas fueron variadas incluyendo la comercialización de café en su totalidad, y una pequeña parte de la producción de plátano, banano y cítricos. En menor proporción se encontraron cultivos como arveja, caña, frijol, yuca y tomate. Estos resultado concuerdan con los encontrados por Carvajal et al. (2005). El portal generó ingresos adicionales por la venta de cigarrillos, yogurt, gaseosa, cerveza, almojábanas, pan, chips y otros productos misceláneos, que de igual manera concuerdan con lo hallado por Carvajal et al. (2005). CONCLUSIONES 1. Las unidades evaluadas de 0.87 ha y 1.21 ha, poseen áreas menores a 8 ha. que son las consideradas para la Unidad Agrícola Familiar de la zona. 2. La unidad productiva El trapecio, es una explotación extensiva con una plantación de café en estado regular, cuya propietaria no cuenta con capacidad económica para cambiar drásticamente el manejo de su finca o hacer cambio tecnológico alguno. 3. En ambas unidades, la mano de obra familiar corresponde a la casi totalidad de la mano de obra utilizada en la unidad agropecuaria. Este criterio de uso en el recurso humano, posibilita la sostenibilidad económica de la unidad familiar campesina. 4. La mano de obra familiar, al no exigir flujo de caja, es la que posibilita que el ingreso familiar en ambos casos, sea excedentario. Sin embargo, no se le suele valorar al momento de hacer análisis y balances económicos de los sistemas productivos. 5. La unidad El Portal, hace un uso más intensivo del predio, con mucha mayor biodiversidad, con mejor manejo y con mayores ingresos por área. En gran parte, la idiosincrasia de la unidad familiar, con tendencia al trabajo y al autosostenimiento, es la responsable de esta característica en la finca. 6. Don José Gregorio Susa, propietario del Portal, hace una buena combinación de la explotación agropecuaria, la panadería, la tienda y labores extraprediales. De esta manera, su unidad familiar encuentra un equilibrio económico y socio-cultural que termina en un buen nivel de bienestar en la misma. 7. El esquema productivo de autosostenimiento basado en la multifuncionalidad agrícola, y en el bajo uso de tecnologías de mecanización, control de enfermedades y para la fertilización, mantiene el sistema finca casi inalterado en el tiempo en cuanto a la parte ambiental.
  • 21. 21 RECOMENDACIONES Las unidades productivas campesinas son espacios en los que sus habitantes deben conjugar diferentes actividades, agropecuarias y no agropecuarias, para lograr un ingreso económico con el que puedan alcanzar un nivel de vida digno y un bienestar general. No obstante, deben tenerse en cuenta diagnósticos integrales previos que conduzcan a revalorizar los recursos con los que cuentan esas comunidades, combinando todos estos conocimientos en forma de estrategias que sean viables desde el punto de vista económico, social y ambiental. La caracterización de los dos sistemas estudiados permitió elaborar el plan de acción mostrado en el Anexo 3.
  • 22. 22 ANEXOS MAPA 1. Finca El Trapecio Fuente: Propia El Portal
  • 23. 23 MAPA 2. Finca El Portal Fuente: Propia
  • 24. 24 ANEXO 3. Plan de acción para la unidades productivas El Trapecio y El Portal I II III IV V Incrementar el ingreso neto Obtener un salario mensual equivalente al mínimo legal vigente por grupo familiar Vinculación laboral externa Diversificación de las actividades que generan ingresos monetarios a la unidad familiar Búsqueda de alternativas de empleo externas. Asociación para lograr una mayor participación en los mercados campesinos y en otros que sean alternativas de comercialización . Ingreso mensual Aprovechar los recursos físicos y biológicos con que cuenta la unidad productiva sin deteriorar el balance ambiental actual Incremento del 20% en la biomasa fesca extraída al cabo de dos años. Mantener inalterado el actual balance ambiental positivo Renovación de cafetal conservando el actual sistema agroforestal. Diversificación productiva hacia la explotación pecuaria y la agricultura protegida (tomate en invernadero) Siembra de nuevos cafeteros Compra y cria de especies menores Construcción y operación de invernadero para tomate de mesa Biomasa fresca extraida al año Alteración del balance ambiental Conservar las relaciones socioambientales que impactan positivamente en la sostenibilidad de las unidades productivas y los territorios que estas conforman Mantener las prácticas actuales de producción que vienen de la sabiduria tradicional y que tienen enfoque de conservación y bajo impacto ambiental Continuar con las prácticas de producción, conservación y uso de plantas medicinales. Reemplazar las prácticas agronómicas de impacto ambiental negativo por unas que no lo tengan o que produzcan uno menor. Inventariar las actuales prácticas de producción y demás que tengan enfoque de conservación o bajo impacto ambiental. Controlar que las actividades de la finca estén sujetas a las prácticas amigables con el medio ambiente. Inventario de prácticas de producción tradicionales con enfoque de conservación y bajo impacto ambiental. Objetivos Metas Estrategias IndicadoresActividades Cronograma (semestre)
  • 25. 25 BIBLIOGRAFÍA Apollin, Frédéric y Eberhart, Christophe. 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guía metodológica. http://www.asocam.org/biblioteca/R0108_completo.pdf Revisado en noviembre 4 de 2010. Arias, C. et al. 2007. Evaluación de los ingresos, empleo, diversidad y captura de carbono en algunas fincas de la Cuenca del Rio de La Vieja. Scientia et Technica 13(34). Universidad Pedagógica y tecnológica de Pereira. Banco Mundial. 2009. Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Washington. Mundi-Prensa y Mayol Ediciones. 320 p. Bawden, R. 1991. System thinking and practice in the agricultura (en línea). Journal Dairy Science, 74. En: http://www.bases.unal.edu.co. Conculta: 30 de octubre de 2010. CAR. 2001. Mapa Uso de suelo rural. En: http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=2361 Revisado en octubre 9 de 2010. Carvajal, V. et al. 2005. Evaluación de las estrategias productivas de algunos sistemas campesinos en un área del municipio de Alcalá, valle del cauca. Scientia Et Technica, XI(28), pp. 217-222. Castro, María Cristina. 2010. Comunicación personal. Propietaria finca El Trapecio De Shuter, A. y B. Yopo. 1982. Desarrollo y perspectiva de la investigación participativa. 27 p. En: Vejarano, G. La investigación participativa en América Latina. Antología. CREFAL, México. 341 p. Domínguez, R. 1993. Caracterizando al campesinado y la economía campesina: Pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atributos de la “campesinidad” (En línea). Agr. y Soc. (66). En: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a066_04.pdf, consulta: abril de 2010. Echeverri, R. y M. Ribero. (2002). Nueva ruralidad: Visión del territorio en América Latina y el Caribe. IICA. Ellis, F. 1988. Peasant economics: Farm households and agrarian development. Cambridge University Press. Gran Bretaña. Fals Borda, O. & Mora, L. E. 2004. La superación del Eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Revista Polis, 2 (7). Extraído el 20 de octubre de 2010 desde: http://redalyc.uaemex.mx Forero, J. 1999. Economía y sociedad rural en los andes colombianos. Primera Edición. Pontificia Universidad Javeriana-Jevegraf, Bogotá D.C. Gallardo, R. 2010. Evolución conceptual y política del desarrollo rural en Europa. Memorias del Primer Coloquio Internacional de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Bogotá. El Trapecio
  • 26. 26 Geilfus, F. 1996. Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. Proyecto regional IICA – Holanda / Laderas. Publicado por el IICA. El Salvador. 208 p. Goic Boroevic, P. y M. Leporati. Sin año. Caracterización Socioeconómica de la Agricultura Familiar Campesina Chilena de Zonas Semi-Áridas Participante del Mercado de Aguas: Un Estudio de Caso en el Valle Transversal de la Provincia del Limarí, IV Región, Chile. En http://www.rimisp.org/ifsa/php/simposio/documentos/247.pdf Revisado en noviembre de 2010. Gómez, A. (2007). Componentes del valor del paisaje mediterráneo y el flujo de servicios en los ecosistemas (en línea). Ecosistemas, 26(3), 96-106. En: http://redalyc.uaemex.mx/. Consulta: 18 de octubre de 2010. Gómez, J. A. Picazo y E. Martínez. 2008. Agricultura, desarrollo rural y sostenibilidad medioambiental (en línea). CIRIEC, (61), 103-126. En: http://redalyc.uaemex.mx/. Consulta: 18 de octubre de 2010. Mejía, J. 2004. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Revista Investigaciones Sociales. Año VIII (13). Lima, Perú. pp. 277-299. Municipio de Anolaima. Sin año. En: http://anolaima- cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-s1--&m=f Revisado en septiembre de 2010. Ospina Ante, A. 2006. Agroforestería: Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Serie Agroforestería. El Bando Creativo. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. 28-40. Roberts, B. R. 1990. Peasant and proletarians (en línea). Annu. Rev. Social 16(1). En: http://www.bases.unal.edu.co:2109/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=9101282657&site=eho st-live; consulta: mayo de 2010. Sepúlveda, S., A. Rodríguez, R. Echeverri y M. Portilla. 2003. El enfoque territorial del desarrollo rural. San José de Costa Rica, IICA. Shanin, T. 1973. Naturaleza y lógica de la economía campesina. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 85 p. Susa, José Gregorio. 2010. Comunicación personal. Propietario de la finca El Portal.