SlideShare a Scribd company logo
1 of 3
Download to read offline
EL APRENDIZAJE EN LOS NUEVOS TIEMPOS SUBJETIVOS
                    DISPERSIÓN versus PENSAMIENTO *

                                                            Lic. Mónica Cambursano

        Hacerse un espacio para pensar, acerca de las propias vivencias, de la
incertidumbre, de la ignorancia, permitiéndose dar libertad a las preguntas que allí
se anudan, suele ser, en los tiempos que corren, una instancia muy difícil de
plantear: el reclamo de soluciones rápidas y mágicas, dejan en el horizonte, poco
espacio para el planteo de un conflicto.
        La Psicopedagogía, como disciplina que se ocupa de todo sujeto que transita
los caminos del aprendizaje, debería poder hacer su propia lectura, de modo de
reformular sus intervenciones, conforme a que se van instalando nuevos modos de
pensar o tal vez porque son otras las formas en el que el pensar parece verse
detenido ,empobrecido, fracturado.
        Teniendo en cuenta que la intervención psicopedagógica se propone en su
especificidad, presentarse convocante, movilizando la aparición de un conflicto,
desencadenando la formulación de preguntas, generando representaciones,
promoviendo conocimiento, es fundamental recuperar la función que cumple, en
este sentido LA ESCUCHA: la llave para atender al otro en su proceso de
aprendizaje, en sus hipótesis, en sus preguntas, en sus estrategias para
tramitarlas. Cuando la demanda de saber está planteada, nuestra escucha debe
orientarnos en el sentido de permitirnos leer lo que el otro necesita, para ofertarle
lo que demanda, promoviendo las acciones necesarias para un despliegue cognitivo
acorde a su modos y tiempos de pensar.
        La escena nos invita a intervenir, confrontándonos con un gran desafío:
diseñar una estrategia, que tome en cuenta la particularidad de cada situación de
aprendizaje, supone desde nosotros mismos un sostén, puestos justamente
también como aprendientes: “ofertarle al otro un espacio para pensar, supone
posicionarse uno mismo como pensante, como productor de representaciones
entrelazadas en el hacer mismo”. El espacio psicopedagógico se presenta
convocante, dejando vacante un lugar que podrá ser habitado por quienes acepten
el desafío. Desafío que sacude con fuerza los tiempos que corren: en un contexto
donde ha decrecido fuertemente la expectativa de ser escuchado y frente al
desamparo social y simbólico, se generan en muchos casos, niveles significativos de
omnipotencia, donde evitando pensar parece ser ésta la garantía de ausencia de
angustia. En este contexto somos convocados a instaurar un tiempo para pensar,
entendiendo que es el modo de lograr el anclaje subjetivo: buscando sentido a
nuestra experiencia.
        Nuestra intervención, no puede permanecer ajena a lo que se juega en el
escenario social: la angustia y el desconcierto por los peligros que nos acechan,
hace necesario encontrar en el recurso del pensamiento, un refugio para poder
tramitar este malestar. Proceso en el cual, los especialistas necesariamente
debiéramos poder involucrarnos, prestándonos a nosotros mismos el auxilio de
pensar, como recurso para enfrentar los desafíos a los que la práctica nos enfrenta:
el paso a paso de una intervención que hace de ésta una “operación clínica”.
La clínica, tomando en cuenta la complejidad y la heterogeneidad de nuestro objeto
de intervención, comporta un proceso de investigación plantea Patricia Alvarez,
donde nuestros sentimientos y los obstáculos con los que nos encontremos en la
tarea, no deberían ser dejados de lado, sino puestos a trabajar: la lectura de la
demanda debe incluir las preguntas que como especialistas nos estamos
formulando, los conflictos que estamos atravesando. En este sentido, el meta-
análisis, como lo llama Alvarez, aparece como la posibilidad desde el trabajo
representativo de tramitar nuestros afectos, ya que pensamos para interpretar la
experiencia, para darle sentido y de ese modo, elaboramos nuestros afectos.
        La formación es fundante de nuestra propia identidad, constitutiva de
nuestro ser profesional, puesto que nos posiciona, lanzándonos a nosotros mismos,
como sujetos aprendientes. En ese sentido la elección y la dirección de nuestro
camino de aprendizaje, está en nuestras manos. ¿Cuál es nuestra demanda?
¿Cómo estamos trabajando nuestras preguntas? ¿Cuáles son nuestros espacios
habilitados para pensar? ¿Cómo estamos tramitando nuestra angustia frente al
desconocimiento? ¿Cómo estamos elaborando el malestar que nos produce la
impotencia? ¿Será posible ofrecer a otro, un lugar que aún no hemos podido
habitar?
En el devenir de la formación, el profesional se ve confrontado a construir su
posicionamiento: una decisión que en lo epistemológico supone elegir desde donde
intervenir, con qué personajes, con qué recursos, con qué modalidad y objetivos. El
proceso de aprendizaje que supone este posicionamiento, reclama una construcción
que haga de sostén a las intervenciones. Y donde, las condiciones para que se
produzca este conocimiento, no rigen sólo en la fundación del pensamiento del
niño, sino también en el campo profesional.
Ahora bien, en el marco de la formación: ¿Cómo se enseña a pensar? ¿Cómo se
trasmite la riqueza de este refugio que se encuentra en la capacidad de simbolizar?
¿Cómo se da la oportunidad para pensar? ¿Cómo se generan las mejores
condiciones para que el otro aprenda a pensar?
        Atendiendo a que nuevas formas del pensar parecen dinamizarse, desde
donde muchos nos vemos enfrentados al desafío de revisar las formas de enseñar y
frente a la impotencia que nos genera no saber qué hacer, intentamos ensayar
lecturas que nos dan la posibilidad de buscar un sentido a lo que no logramos
resolver, interpretando para justificar nuestra ignorancia, que estamos frente a una
pérdida del deseo de saber, a una falta de curiosidad para aprender, a un desgaste
en el protagonismo responsable del aprendiz. ¿No será necesario, justamente
escucharlo, en lugar de amordazarlo con nuestras propias restricciones?
        Tomando en cuenta el análisis propuesto por Cristina Corea, en relación a la
comunicación, tan necesaria para pensar la relación pedagógica, aparece en la era
de la sociedad informacional, el planteo de los problemas comunicacionales, cuando
en realidad estamos frente a lo que la autora llama “des-comunicación”: la caída de
los códigos compartidos que garantizaban un vínculo entre emisor y receptor nos
enfrentan a un agotamiento de los mecanismos de producción de sentido; el código
común es inexistente, con lo cual aparece el malentendido.
Si entendemos a la subjetividad como un modo de hacer en el mundo a partir de
las operaciones efectuadas para habitarlo, vemos que se instituye al tiempo que se
reproduce el dispositivo que genera la subjetividad en cuestión: así, no es lo mismo
la subjetividad que se produce en las prácticas pedagógicas que la que se juega en
las operaciones mediáticas; en toda experiencia de saber priman la conciencia y la
memoria, ya que el dispositivo pedagógico logra que la conciencia ejerza
hegemonía sobre la percepción, organizando así los elementos que podrán ser
recuperados por la memoria; en cambio, la velocidad de los estímulos en lo
mediático hace imposible que la conciencia llegue a constituirse. Teniendo en
cuenta que todo dispositivo pedagógico debe operar sobre un aspecto fundamental
de la comunicación: la recepción, vemos que en la velocidad de los flujos de la
información, la decodificación no está regulada, la recepción entonces no está
asegurada.
En el contexto de la información, como nada está institucionalizado, aparece la
saturación como mecanismo que conspira seriamente en contra de la producción de
sentido: en conexión con este “flujo” y sin referentes que hagan de código
compartido, se sufren efectos de dispersión porque el mensaje puede ser receptado
en cualquier clave. Producir sentido reclama, entonces, una práctica, una operación
capaz de detener esta cadena de información.
Si un mensaje adquiere sentido en un contexto de intercambio y de referentes, en
la era de la información, la palabra fluye, no marca y si no tienen lugar,
operaciones del lado del pensamiento que permitan hacer algo con esta modalidad,
la información corre el riesgo de generar en su fluir, un exceso de estimulación, una
saturación: de la producción de sentido a su desvanecimiento.
En condiciones de fluidez, nada marca, porque no permite la intelección: la
velocidad de la fluidez no permite la conciencia de una información que satura los
sensorios a falta de su recepción, produciendo entonces, una sensación de
aburrimiento, de desfondamiento, de vacío, de desolación y entonces, la fuga por
desvanecimiento, la desconexión frente a la desmesura de los estímulos.
        Pensando en la contrafigura del aburrido, aparece el hiperquinético como
fuerte preocupación de docentes y padres, que no logran entender porqué no
registra lo que se le ofrece: ¿no será momento de revisar, si estamos frente a un
síntoma o a una nueva modalidad subjetiva? La realidad que nos atraviesa exige
estar hiperconectado frente al flujo del “hipervínculo” y a la velocidad que se
reclama en las respuestas. Entonces, habrá que resignificar de qué se trata el
pensar en los tiempos que corren, para poder operar en este sentido: ¿qué hacer
frente al aburrimiento?    ¿Cómo intervenir frente a la dispersión producida como
efecto de la saturación? ¿Cómo se enseña en este contexto? ¿Cómo se forma al
especialista encargado de intervenir frente al aburrimiento de un sujeto, siendo que
él puede estar también sufriendo de esta saturación, de este desfondamiento, de
esta dispersión?
        Teniendo en cuenta que, hay quienes se “conectan” sin por ello dejar de
pensar, mientras que otros se “conectan” justamente para desconectarse de si
mismos, para evitar pensar, es necesario recuperar que en el modelo actual del
“exitoso” que hace lo que quiere y cuando quiere, predomina la descarga
inmediata, la del consumo, el que calma pero mata al deseo y evita la tramitación
psíquica, siendo que el conflicto es el motor de simbolización que lleva a una
construcción armonizante propia de un trabajo de enunciación histórica
subjetivante.
        Por otra parte, no es lo mismo opinar que pensar. La opinión, propia de un
espacio en la Web, permite participar diciendo algo sobre un tema, lo cual dista
mucho de constituirse en pensamiento: sin regulación y reducida a una descarga,
no produce efectos, sólo dice. El pensamiento, en cambio reclama como condición
estar anclado en un problema que es lo que lo origina y lo sostiene; para operar,
entonces, necesita de otras prácticas: la subjetividad propia del pensamiento,
reclama una suspensión para gestar la interioridad para pensar, el tiempo de
alojamiento de una idea.
        Revisando los vínculos que hacen de sostén al aprendizaje en la era de la
fluidez, parece que la autoridad ha sido destituida como tal, según la investigación
efectuada por Cristina Corea; en tanto el imprevisto gobierna la realidad, la
transmisión deviene ya un imposible. En su lugar, aparece la confianza, como lazo
posible para hacer frente a la incertidumbre, como una configuración que oficia de
garante. Una interesante relación con la responsabilidad opera en la escena
posibilitando una resignificación: habrá que confiar en que el alumno será
responsable de hacer las operaciones necesarias para aprender. El aprendizaje
cobra sentido en las operaciones que el aprendiz realice con las herramientas que
se le ofrecen.
Esto abre la reformulación de la posición del aprendiz y de los vínculos que
sostienen el aprendizaje. ¿Cuál es la modalidad subjetivante que sostiene el
aprendiente en sus actuales experiencias? ¿Cuales son los vínculos que anudan el
encuentro con el aprendizaje? ¿Qué operaciones permitirían generar anclajes
subjetivantes, promotores de pensamiento? ¿Cómo instaurar referentes, en el
marco de la dispersión?
        Si en los tiempos modernos, la confianza estaba puesta en suponer al otro
un saber, en la actualidad, parece situarse en la potencia del pensamiento con
otros, en un hacer con otros: la apuesta está en hacer frente al conflicto, soportar
la angustia que supone, como camino de búsqueda de sentido, de encuentro con
uno mismo, de anclaje subjetivante, de placer.

“La angustia frente a los avatares de la práctica y de la formación
profesional, puesta a trabajar como formando parte de nuestros conflictos,
permite el encuentro con nuestras carencias, constituyéndose en una
herramienta privilegiada de acceso al enriquecimiento simbólico; una
operación que tramite el malestar, generando pensamiento, produciendo
conocimiento. Del dolor de no saber, al placer de construir”

BIBLIOGRAFÍA
COREA, Cristina/ LEWKOWICZ, Ignacio: “Pedagogía del aburrido”
FILIDORO, Norma: “Psicopedagogía: conceptos y problemas”
SCHLEMENSON, Silvia: “Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica”


* Trabajo presentado en la Primera Jornada de Capacitación en Psicopedagogía, organizada por el
Colegio de Psicopedagogos de Córdoba. Septiembre 2010.

More Related Content

What's hot

La mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaLa mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaJei Plaza
 
Pensamiento critico y reflexivo en preescolar
Pensamiento critico y reflexivo en preescolarPensamiento critico y reflexivo en preescolar
Pensamiento critico y reflexivo en preescolarGineb
 
Aprendizaje cognitivo
Aprendizaje cognitivoAprendizaje cognitivo
Aprendizaje cognitivoitatipueblo
 
TeoríA Del Aprendizaje Cognoscitiva
TeoríA Del Aprendizaje CognoscitivaTeoríA Del Aprendizaje Cognoscitiva
TeoríA Del Aprendizaje Cognoscitivadinabch
 
Jerome bruner. el aprendizaje heurístico
Jerome bruner. el aprendizaje heurísticoJerome bruner. el aprendizaje heurístico
Jerome bruner. el aprendizaje heurísticoDennis Quiros Leiva
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoMariana Gómez
 
Inteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- IInteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- IMarité Sarthe
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento criticoGineb
 
Mapa mental aprendizaje
Mapa mental aprendizajeMapa mental aprendizaje
Mapa mental aprendizajelivardo
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresionesRosmilAGE8
 
Construccion del conocimiento
Construccion del conocimientoConstruccion del conocimiento
Construccion del conocimientomaleniita_rn
 
Pensamiento Critico y Juicio Reflexivo
Pensamiento Critico y Juicio ReflexivoPensamiento Critico y Juicio Reflexivo
Pensamiento Critico y Juicio ReflexivoSIDIA LARA
 

What's hot (20)

Modelo cognitivo (1)
Modelo cognitivo (1)Modelo cognitivo (1)
Modelo cognitivo (1)
 
TeoríA De[1]..
TeoríA De[1]..TeoríA De[1]..
TeoríA De[1]..
 
CONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
La mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humanaLa mente y la inteligencia humana
La mente y la inteligencia humana
 
Pensamiento critico y reflexivo en preescolar
Pensamiento critico y reflexivo en preescolarPensamiento critico y reflexivo en preescolar
Pensamiento critico y reflexivo en preescolar
 
Teorias Del Aprendizaje Cognitivo1
Teorias Del Aprendizaje Cognitivo1Teorias Del Aprendizaje Cognitivo1
Teorias Del Aprendizaje Cognitivo1
 
Aprendizaje cognitivo
Aprendizaje cognitivoAprendizaje cognitivo
Aprendizaje cognitivo
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
El conocimiento
 
TeoríA Del Aprendizaje Cognoscitiva
TeoríA Del Aprendizaje CognoscitivaTeoríA Del Aprendizaje Cognoscitiva
TeoríA Del Aprendizaje Cognoscitiva
 
Jerome bruner. el aprendizaje heurístico
Jerome bruner. el aprendizaje heurísticoJerome bruner. el aprendizaje heurístico
Jerome bruner. el aprendizaje heurístico
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Inteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- IInteligencia atrapada- I
Inteligencia atrapada- I
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Mapa mental aprendizaje
Mapa mental aprendizajeMapa mental aprendizaje
Mapa mental aprendizaje
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
 
Estartegias para el cumplimiento
Estartegias para el cumplimientoEstartegias para el cumplimiento
Estartegias para el cumplimiento
 
Construccion del conocimiento
Construccion del conocimientoConstruccion del conocimiento
Construccion del conocimiento
 
Pensamiento Critico y Juicio Reflexivo
Pensamiento Critico y Juicio ReflexivoPensamiento Critico y Juicio Reflexivo
Pensamiento Critico y Juicio Reflexivo
 

Similar to El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos

Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscarPepe Luna
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar posterPepe Luna
 
Tp1 interes+19.05.11
Tp1 interes+19.05.11Tp1 interes+19.05.11
Tp1 interes+19.05.11DiegoFCorrea
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"María Villena
 
Análisis ensayo sobre ed. de ernesto sábato
Análisis ensayo sobre ed. de ernesto sábatoAnálisis ensayo sobre ed. de ernesto sábato
Análisis ensayo sobre ed. de ernesto sábatoVictoria Misandria
 
Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015ProfeClaudioY
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaMaría Julia Bravo
 
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorFreire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorSoyJoaquin
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educadorx xxx
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad fedesfedes
 
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfFilosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfjavieraguirre25gmail
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofiaJuan Bazzi
 
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...CITE 2011
 
El Sentido Escolar
El Sentido EscolarEl Sentido Escolar
El Sentido Escolarguest96e9fb
 

Similar to El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos (20)

Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscar
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar poster
 
Tp1 interes+19.05.11
Tp1 interes+19.05.11Tp1 interes+19.05.11
Tp1 interes+19.05.11
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
Hablar desde la experiencia
Hablar desde la experienciaHablar desde la experiencia
Hablar desde la experiencia
 
Análisis ensayo sobre ed. de ernesto sábato
Análisis ensayo sobre ed. de ernesto sábatoAnálisis ensayo sobre ed. de ernesto sábato
Análisis ensayo sobre ed. de ernesto sábato
 
N lizarazo
N lizarazoN lizarazo
N lizarazo
 
Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015Proyecto filosofía electivo 2015
Proyecto filosofía electivo 2015
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
 
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorFreire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del Educador
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educador
 
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad Libertad,creatividad y corresponsabilidad
Libertad,creatividad y corresponsabilidad
 
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdfFilosofía en el Nivel Inicial.pdf
Filosofía en el Nivel Inicial.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
(119) Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de un...
 
El Sentido Escolar
El Sentido EscolarEl Sentido Escolar
El Sentido Escolar
 
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAREL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
 

More from lauraeche

Tarjeta pascual
Tarjeta pascualTarjeta pascual
Tarjeta pascuallauraeche
 
Proyecto de capacitación educación especial
Proyecto de capacitación   educación especialProyecto de capacitación   educación especial
Proyecto de capacitación educación especiallauraeche
 
El evangelio con ojos y corazón de escuela
El evangelio con ojos y corazón de escuelaEl evangelio con ojos y corazón de escuela
El evangelio con ojos y corazón de escuelalauraeche
 
Convocatoria abierta 5 to llamado
Convocatoria abierta   5 to llamadoConvocatoria abierta   5 to llamado
Convocatoria abierta 5 to llamadolauraeche
 
Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial lauraeche
 
Psicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistencialPsicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistenciallauraeche
 
Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial  Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial lauraeche
 
Psicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistencialPsicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistenciallauraeche
 
Un espacio de encuentro en construcción
Un espacio de encuentro en construcciónUn espacio de encuentro en construcción
Un espacio de encuentro en construcciónlauraeche
 
Convocatoria abierta 4to
Convocatoria abierta 4toConvocatoria abierta 4to
Convocatoria abierta 4tolauraeche
 
Tercera convocatoria abierta
Tercera convocatoria abiertaTercera convocatoria abierta
Tercera convocatoria abiertalauraeche
 
Convocatoria abierta s egunda !
Convocatoria abierta s egunda !Convocatoria abierta s egunda !
Convocatoria abierta s egunda !lauraeche
 
Fechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayectoFechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayectolauraeche
 
Examenes graduados 2011
Examenes graduados 2011Examenes graduados 2011
Examenes graduados 2011lauraeche
 
Examenes 2011 todo
Examenes 2011 todoExamenes 2011 todo
Examenes 2011 todolauraeche
 
Examenes 2011 todo
Examenes 2011 todoExamenes 2011 todo
Examenes 2011 todolauraeche
 
CONVOCATORIA DOCENTE
CONVOCATORIA DOCENTE CONVOCATORIA DOCENTE
CONVOCATORIA DOCENTE lauraeche
 

More from lauraeche (17)

Tarjeta pascual
Tarjeta pascualTarjeta pascual
Tarjeta pascual
 
Proyecto de capacitación educación especial
Proyecto de capacitación   educación especialProyecto de capacitación   educación especial
Proyecto de capacitación educación especial
 
El evangelio con ojos y corazón de escuela
El evangelio con ojos y corazón de escuelaEl evangelio con ojos y corazón de escuela
El evangelio con ojos y corazón de escuela
 
Convocatoria abierta 5 to llamado
Convocatoria abierta   5 to llamadoConvocatoria abierta   5 to llamado
Convocatoria abierta 5 to llamado
 
Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial
 
Psicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistencialPsicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistencial
 
Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial  Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial
 
Psicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistencialPsicoedagogía clínica asistencial
Psicoedagogía clínica asistencial
 
Un espacio de encuentro en construcción
Un espacio de encuentro en construcciónUn espacio de encuentro en construcción
Un espacio de encuentro en construcción
 
Convocatoria abierta 4to
Convocatoria abierta 4toConvocatoria abierta 4to
Convocatoria abierta 4to
 
Tercera convocatoria abierta
Tercera convocatoria abiertaTercera convocatoria abierta
Tercera convocatoria abierta
 
Convocatoria abierta s egunda !
Convocatoria abierta s egunda !Convocatoria abierta s egunda !
Convocatoria abierta s egunda !
 
Fechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayectoFechas de examen con el trayecto
Fechas de examen con el trayecto
 
Examenes graduados 2011
Examenes graduados 2011Examenes graduados 2011
Examenes graduados 2011
 
Examenes 2011 todo
Examenes 2011 todoExamenes 2011 todo
Examenes 2011 todo
 
Examenes 2011 todo
Examenes 2011 todoExamenes 2011 todo
Examenes 2011 todo
 
CONVOCATORIA DOCENTE
CONVOCATORIA DOCENTE CONVOCATORIA DOCENTE
CONVOCATORIA DOCENTE
 

El aprendizaje en los nuevos tiempos subjetivos

  • 1. EL APRENDIZAJE EN LOS NUEVOS TIEMPOS SUBJETIVOS DISPERSIÓN versus PENSAMIENTO * Lic. Mónica Cambursano Hacerse un espacio para pensar, acerca de las propias vivencias, de la incertidumbre, de la ignorancia, permitiéndose dar libertad a las preguntas que allí se anudan, suele ser, en los tiempos que corren, una instancia muy difícil de plantear: el reclamo de soluciones rápidas y mágicas, dejan en el horizonte, poco espacio para el planteo de un conflicto. La Psicopedagogía, como disciplina que se ocupa de todo sujeto que transita los caminos del aprendizaje, debería poder hacer su propia lectura, de modo de reformular sus intervenciones, conforme a que se van instalando nuevos modos de pensar o tal vez porque son otras las formas en el que el pensar parece verse detenido ,empobrecido, fracturado. Teniendo en cuenta que la intervención psicopedagógica se propone en su especificidad, presentarse convocante, movilizando la aparición de un conflicto, desencadenando la formulación de preguntas, generando representaciones, promoviendo conocimiento, es fundamental recuperar la función que cumple, en este sentido LA ESCUCHA: la llave para atender al otro en su proceso de aprendizaje, en sus hipótesis, en sus preguntas, en sus estrategias para tramitarlas. Cuando la demanda de saber está planteada, nuestra escucha debe orientarnos en el sentido de permitirnos leer lo que el otro necesita, para ofertarle lo que demanda, promoviendo las acciones necesarias para un despliegue cognitivo acorde a su modos y tiempos de pensar. La escena nos invita a intervenir, confrontándonos con un gran desafío: diseñar una estrategia, que tome en cuenta la particularidad de cada situación de aprendizaje, supone desde nosotros mismos un sostén, puestos justamente también como aprendientes: “ofertarle al otro un espacio para pensar, supone posicionarse uno mismo como pensante, como productor de representaciones entrelazadas en el hacer mismo”. El espacio psicopedagógico se presenta convocante, dejando vacante un lugar que podrá ser habitado por quienes acepten el desafío. Desafío que sacude con fuerza los tiempos que corren: en un contexto donde ha decrecido fuertemente la expectativa de ser escuchado y frente al desamparo social y simbólico, se generan en muchos casos, niveles significativos de omnipotencia, donde evitando pensar parece ser ésta la garantía de ausencia de angustia. En este contexto somos convocados a instaurar un tiempo para pensar, entendiendo que es el modo de lograr el anclaje subjetivo: buscando sentido a nuestra experiencia. Nuestra intervención, no puede permanecer ajena a lo que se juega en el escenario social: la angustia y el desconcierto por los peligros que nos acechan, hace necesario encontrar en el recurso del pensamiento, un refugio para poder tramitar este malestar. Proceso en el cual, los especialistas necesariamente debiéramos poder involucrarnos, prestándonos a nosotros mismos el auxilio de pensar, como recurso para enfrentar los desafíos a los que la práctica nos enfrenta: el paso a paso de una intervención que hace de ésta una “operación clínica”. La clínica, tomando en cuenta la complejidad y la heterogeneidad de nuestro objeto de intervención, comporta un proceso de investigación plantea Patricia Alvarez, donde nuestros sentimientos y los obstáculos con los que nos encontremos en la tarea, no deberían ser dejados de lado, sino puestos a trabajar: la lectura de la demanda debe incluir las preguntas que como especialistas nos estamos formulando, los conflictos que estamos atravesando. En este sentido, el meta- análisis, como lo llama Alvarez, aparece como la posibilidad desde el trabajo representativo de tramitar nuestros afectos, ya que pensamos para interpretar la experiencia, para darle sentido y de ese modo, elaboramos nuestros afectos. La formación es fundante de nuestra propia identidad, constitutiva de nuestro ser profesional, puesto que nos posiciona, lanzándonos a nosotros mismos, como sujetos aprendientes. En ese sentido la elección y la dirección de nuestro camino de aprendizaje, está en nuestras manos. ¿Cuál es nuestra demanda? ¿Cómo estamos trabajando nuestras preguntas? ¿Cuáles son nuestros espacios habilitados para pensar? ¿Cómo estamos tramitando nuestra angustia frente al
  • 2. desconocimiento? ¿Cómo estamos elaborando el malestar que nos produce la impotencia? ¿Será posible ofrecer a otro, un lugar que aún no hemos podido habitar? En el devenir de la formación, el profesional se ve confrontado a construir su posicionamiento: una decisión que en lo epistemológico supone elegir desde donde intervenir, con qué personajes, con qué recursos, con qué modalidad y objetivos. El proceso de aprendizaje que supone este posicionamiento, reclama una construcción que haga de sostén a las intervenciones. Y donde, las condiciones para que se produzca este conocimiento, no rigen sólo en la fundación del pensamiento del niño, sino también en el campo profesional. Ahora bien, en el marco de la formación: ¿Cómo se enseña a pensar? ¿Cómo se trasmite la riqueza de este refugio que se encuentra en la capacidad de simbolizar? ¿Cómo se da la oportunidad para pensar? ¿Cómo se generan las mejores condiciones para que el otro aprenda a pensar? Atendiendo a que nuevas formas del pensar parecen dinamizarse, desde donde muchos nos vemos enfrentados al desafío de revisar las formas de enseñar y frente a la impotencia que nos genera no saber qué hacer, intentamos ensayar lecturas que nos dan la posibilidad de buscar un sentido a lo que no logramos resolver, interpretando para justificar nuestra ignorancia, que estamos frente a una pérdida del deseo de saber, a una falta de curiosidad para aprender, a un desgaste en el protagonismo responsable del aprendiz. ¿No será necesario, justamente escucharlo, en lugar de amordazarlo con nuestras propias restricciones? Tomando en cuenta el análisis propuesto por Cristina Corea, en relación a la comunicación, tan necesaria para pensar la relación pedagógica, aparece en la era de la sociedad informacional, el planteo de los problemas comunicacionales, cuando en realidad estamos frente a lo que la autora llama “des-comunicación”: la caída de los códigos compartidos que garantizaban un vínculo entre emisor y receptor nos enfrentan a un agotamiento de los mecanismos de producción de sentido; el código común es inexistente, con lo cual aparece el malentendido. Si entendemos a la subjetividad como un modo de hacer en el mundo a partir de las operaciones efectuadas para habitarlo, vemos que se instituye al tiempo que se reproduce el dispositivo que genera la subjetividad en cuestión: así, no es lo mismo la subjetividad que se produce en las prácticas pedagógicas que la que se juega en las operaciones mediáticas; en toda experiencia de saber priman la conciencia y la memoria, ya que el dispositivo pedagógico logra que la conciencia ejerza hegemonía sobre la percepción, organizando así los elementos que podrán ser recuperados por la memoria; en cambio, la velocidad de los estímulos en lo mediático hace imposible que la conciencia llegue a constituirse. Teniendo en cuenta que todo dispositivo pedagógico debe operar sobre un aspecto fundamental de la comunicación: la recepción, vemos que en la velocidad de los flujos de la información, la decodificación no está regulada, la recepción entonces no está asegurada. En el contexto de la información, como nada está institucionalizado, aparece la saturación como mecanismo que conspira seriamente en contra de la producción de sentido: en conexión con este “flujo” y sin referentes que hagan de código compartido, se sufren efectos de dispersión porque el mensaje puede ser receptado en cualquier clave. Producir sentido reclama, entonces, una práctica, una operación capaz de detener esta cadena de información. Si un mensaje adquiere sentido en un contexto de intercambio y de referentes, en la era de la información, la palabra fluye, no marca y si no tienen lugar, operaciones del lado del pensamiento que permitan hacer algo con esta modalidad, la información corre el riesgo de generar en su fluir, un exceso de estimulación, una saturación: de la producción de sentido a su desvanecimiento. En condiciones de fluidez, nada marca, porque no permite la intelección: la velocidad de la fluidez no permite la conciencia de una información que satura los sensorios a falta de su recepción, produciendo entonces, una sensación de aburrimiento, de desfondamiento, de vacío, de desolación y entonces, la fuga por desvanecimiento, la desconexión frente a la desmesura de los estímulos. Pensando en la contrafigura del aburrido, aparece el hiperquinético como fuerte preocupación de docentes y padres, que no logran entender porqué no registra lo que se le ofrece: ¿no será momento de revisar, si estamos frente a un
  • 3. síntoma o a una nueva modalidad subjetiva? La realidad que nos atraviesa exige estar hiperconectado frente al flujo del “hipervínculo” y a la velocidad que se reclama en las respuestas. Entonces, habrá que resignificar de qué se trata el pensar en los tiempos que corren, para poder operar en este sentido: ¿qué hacer frente al aburrimiento? ¿Cómo intervenir frente a la dispersión producida como efecto de la saturación? ¿Cómo se enseña en este contexto? ¿Cómo se forma al especialista encargado de intervenir frente al aburrimiento de un sujeto, siendo que él puede estar también sufriendo de esta saturación, de este desfondamiento, de esta dispersión? Teniendo en cuenta que, hay quienes se “conectan” sin por ello dejar de pensar, mientras que otros se “conectan” justamente para desconectarse de si mismos, para evitar pensar, es necesario recuperar que en el modelo actual del “exitoso” que hace lo que quiere y cuando quiere, predomina la descarga inmediata, la del consumo, el que calma pero mata al deseo y evita la tramitación psíquica, siendo que el conflicto es el motor de simbolización que lleva a una construcción armonizante propia de un trabajo de enunciación histórica subjetivante. Por otra parte, no es lo mismo opinar que pensar. La opinión, propia de un espacio en la Web, permite participar diciendo algo sobre un tema, lo cual dista mucho de constituirse en pensamiento: sin regulación y reducida a una descarga, no produce efectos, sólo dice. El pensamiento, en cambio reclama como condición estar anclado en un problema que es lo que lo origina y lo sostiene; para operar, entonces, necesita de otras prácticas: la subjetividad propia del pensamiento, reclama una suspensión para gestar la interioridad para pensar, el tiempo de alojamiento de una idea. Revisando los vínculos que hacen de sostén al aprendizaje en la era de la fluidez, parece que la autoridad ha sido destituida como tal, según la investigación efectuada por Cristina Corea; en tanto el imprevisto gobierna la realidad, la transmisión deviene ya un imposible. En su lugar, aparece la confianza, como lazo posible para hacer frente a la incertidumbre, como una configuración que oficia de garante. Una interesante relación con la responsabilidad opera en la escena posibilitando una resignificación: habrá que confiar en que el alumno será responsable de hacer las operaciones necesarias para aprender. El aprendizaje cobra sentido en las operaciones que el aprendiz realice con las herramientas que se le ofrecen. Esto abre la reformulación de la posición del aprendiz y de los vínculos que sostienen el aprendizaje. ¿Cuál es la modalidad subjetivante que sostiene el aprendiente en sus actuales experiencias? ¿Cuales son los vínculos que anudan el encuentro con el aprendizaje? ¿Qué operaciones permitirían generar anclajes subjetivantes, promotores de pensamiento? ¿Cómo instaurar referentes, en el marco de la dispersión? Si en los tiempos modernos, la confianza estaba puesta en suponer al otro un saber, en la actualidad, parece situarse en la potencia del pensamiento con otros, en un hacer con otros: la apuesta está en hacer frente al conflicto, soportar la angustia que supone, como camino de búsqueda de sentido, de encuentro con uno mismo, de anclaje subjetivante, de placer. “La angustia frente a los avatares de la práctica y de la formación profesional, puesta a trabajar como formando parte de nuestros conflictos, permite el encuentro con nuestras carencias, constituyéndose en una herramienta privilegiada de acceso al enriquecimiento simbólico; una operación que tramite el malestar, generando pensamiento, produciendo conocimiento. Del dolor de no saber, al placer de construir” BIBLIOGRAFÍA COREA, Cristina/ LEWKOWICZ, Ignacio: “Pedagogía del aburrido” FILIDORO, Norma: “Psicopedagogía: conceptos y problemas” SCHLEMENSON, Silvia: “Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica” * Trabajo presentado en la Primera Jornada de Capacitación en Psicopedagogía, organizada por el Colegio de Psicopedagogos de Córdoba. Septiembre 2010.