SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
TEMA 8.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I): DISTRIBUCIÓN Y MOVIMIENTOS NATURALES.
1. La demografía y sus fuentes.
2. La evolución de la población española. Los ciclos demográficos.
3. Desigualdades en la densidad de población.
4. Los movimientos naturales de la población.
1. La demografía y sus fuentes.
El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los
objetivos perseguidos por los Estados desde la antigüedad a nuestros días, debido a
intereses militares y económicos. La geografía de la población estudia las relaciones entre
la población y el espacio.
Las principales fuentes demográficas en España son: el censo, el padrón municipal y el
registro civil. Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas.
Censos: son recuentos de la población realizados en un momento dado. En España
comenzaron a ser fiables en el siglo XVIII, destacando el de Floridablanca (1787); a partir
de 1857 empezaron a realizarse de forma seriada. En la actualidad se hacen cada diez
años en los años terminados en 1. Registran datos sobre sexo, estado civil, fecha y lugar
de nacimiento, nivel de formación, situación profesional, etc.
Padrones: son registros administrativos de los vecinos de un municipio, cuya gestión
corresponde a los ayuntamientos. Antes se realizaban cada cinco años pero se actualizan
informáticamente de forma continua. Permiten a los ayuntamientos cobrar la contribución
urbana, decidir la concesión de algunos beneficios y recibir fondos del Estado en función
de su nº de habitantes.
Registro civil: se creó en 1870 y lo gestiona el Ministerio de Justicia. Recoge los
nacimientos, defunciones y cambios de estado civil. Sus antecedentes fueron los registros
parroquiales.
Otras fuentes: son las Encuestas de Población Activa (EPA) para conocer la situación
del mercado laboral, los anuarios estadísticos que publican las comunidades autónomas
y las encuestas de migraciones, principalmente.
2. La evolución de la población española. Los ciclos demográficos.
2.1. Evolución histórica.
Diferenciamos tres etapas en la evolución de la población española, que difieren en el
1
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la cantidad y calidad de las fuentes de
información.
2.1.1. Modesto crecimiento en épocas históricas anteriores.
• En la etapa preestadística, anterior a la segunda mitad del siglo XIX, el
conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras. Desde la
dominación romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y de crisis
demográfico (guerras, hambrunas, enfermedades...), aunque nunca debió superar
los siete millones de habitantes. En el siglo XVI se debieron alcanzar los 8,4
millones pero las guerras, la emigración a América y la crisis del siglo XVII
impidieron un mayor crecimiento.
En el siglo XVIII (inicio de la etapa estadística) disminuye la incidencia de las guerras y
hubo un aumento de la producción agraria que significaron un crecimiento demográfico
mayor. Es el comienzo de la etapa estadística con los Borbones. El Catastro de Ensenada
de 1722 estimaba una población de 9,4 millones. El crecimiento se aceleró en el siglo XIX
pasando la población de 10,5 millones en 1801 a 18,6 millones en 1900, debido a los
avances en medicina e higiene y a las transformaciones causadas por la industrialización.
Sin embargo en nuestro país fue menor por el desarrollo de la Guerra de la
Independencia, de las guerras carlistas, el modesto crecimiento económico, la
persistencia de enfermedades y la emigración a América.
2.1.2. Crecimiento acelerado durante el siglo XX. La población continuó creciendo
aunque no de forma constante. Positivamente incidieron: el auge económico de los años
20 y el de la década de los 60. Negativamente incidieron: la epidemia de gripe de 1918, la
Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra.
El mayor crecimiento fue durante la década de 1960 debido al fuerte aumento de las tasas
de natalidad y a una mortalidad en retroceso. El resultado fue un rápido crecimiento o
baby boom que se mantuvo hasta mediados de los 70 por la expansión económica, la
industrialización y las mejoras socioeconómicas. Desde entonces el crecimiento se hizo
más lento durante los 80 y 90 por la reducción de la natalidad asociada a la
modernización de la sociedad española.
2.1.3. El escaso crecimiento de los últimos años. La llegada de inmigrantes compensó
en parte el estancamiento demográfico en los últimos años del siglo XX. También fue una
época de prosperidad económica. La población pasó de 41.1 millones en 2001 a 46.1
millones en 2008.
La crisis económica mundial ha afectado negativamente al crecimiento demográfico, lo
que ha provocado un nuevo estancamiento. Desde 2010 (se superaron los 47 millones) la
población ha decrecido, lo que unido al envejecimiento creciente hace prever un futuro
descenso en el número de habitantes.
2.2. Los ciclos demográficos. La evolución de la población se estudia a través del
modelo de transición demográfica,en el que se distinguen varios ciclos o regímenes
2
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
demográficos, diferenciados unos de otros por el comportamiento de la natalidad, de la
mortalidad y del crecimiento natural o vegetativo. En nuestro país se han dado tres
regímenes demográficos: el antiguo, el de transición y el moderno, aunque con cierto
retraso temporal respecto a otros países europeos.
2.2.1. Ciclo demográfico antiguo, se caracteriza por elevadas tasas de natalidad (30-
40%0) y altas tasas de mortalidad (30-35%o), lo que implica un débil crecimiento
demográfico. Este ciclo abarca la mayor parte de la historia de la humanidad y se
extiende desde la prehistoria hasta mediados del siglo XVIII en los países avanzados de
Europa. En España se prolongó hasta comienzos del siglo XX (elevada mortalidad por
guerras, hambrunas, enfermedades...). La natalidad era elevada pues los hijos ayudaban
a sus padres en el trabajo, las costumbres religiosas, edad del matrimonio muy joven y la
falta de métodos anticonceptivos.
2.2.2. Ciclo demográfico de transición, caracterizado por unas altas tasas de natalidad
y la drástica reducción de la mortalidad (mejores condiciones de higiene y alimentación,
mejoras en la medicina y en general las mejores condiciones de vida), lo que da lugar a
un elevado crecimiento demográfico. Este ciclo se extiende desde mediados del siglo
XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX. En España comenzó a principios del siglo XX y
se mantuvo hasta la década de 1970.
El descenso de la mortalidad fue progresivo pero muy lento y con momentos de crisis
(gripe de 1918, guerras, autarquía,...), el mantenimiento de una elevada natalidad así
como el retorno de inmigrantes y la disminución de la emigración con la pérdida de las
colonias (1898) impulsaron el crecimiento demográfico.
El mayor crecimiento se produjo entre 1950 y 1975 por la mejora de la situación
económica que dio lugar a unas altas tasas de natalidad (>20%o) y por el aumento de la
esperanza de vida. Fue la época del baby boom, a lo que contribuyó la política
demográfica natalista del régimen franquista. Este ciclo se vio interrumpido por la crisis
del petróleo, bajando la natalidad a partir de 1975 y dando paso al nuevo ciclo
demográfico.
2.2.3. Ciclo demográfico moderno, se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y
de mortalidad, y por un crecimiento muy escaso e incluso negativo. Esto se debe sobre
todo al aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la
población. En este ciclo se encuentran los países avanzados desde finales del siglo XIX;
España se incorporó a mediados de los años 70 del siglo XX.
La crisis económica de mediados de los 70 hizo disminuir el número de hijos como
consecuencia del retraso en la edad de los matrimonios. El aumento del precio de la
vivienda y las pocas ayudas estatales para compatibilizar el trabajo con el cuidado de los
hijos, provocaron la reducción de la natalidad a tasas del 10-11%o. Hubo una fuerte
reducción del índice de fecundidad, muy inferior a 2,1 hijos por mujer, cifra necesaria para
asegurar el relevo generacional.
La llegada de inmigrantes a partir de la última década del siglo XX dio lugar a un
rejuvenecimiento momentáneo de la población al subir ligeramente la natalidad.
La crisis económica que se inició en 2008, interrumpió esa recuperación, que ha
provocado un aumento del desempleo e inseguridad económica y también porque los
inmigrantes van adquiriendo los hábitos demográficos y sociales de la población
española. Además se dan otros factores que han hecho reducir el número de hijos de las
parejas por los cambios de mentalidad de la sociedad:
3
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
• Generalización de métodos anticonceptivos.
• Menor influencia de las ideas natalistas de la religión.
• La incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y la ausencia de políticas de
conciliación familiar y laboral.
• La aparición de nuevos modelos de familia (monoparentales, parejas del mismo
sexo...).
• El coste económico que suponen los hijos para la familia.
• La mayor importancia que se da al disfrute del tiempo libre y del ocio.
3. Desigualdades en la densidad de población.
La población no se encuentra distribuida de forma homogénea en el territorio, sino que se
concentra más en unas zonas que en otras. Eso es debido a múltiples factores, tanto
físicos como humanos.
La distribución territorial de la población se expresa a través de la densidad de
población, que relaciona la población con la extensión del territorio que ocupa. Por
debajo de 50 hab/km2
se considera baja, entre 50 y 100 media y por encima de 100 alta.
Se calcula del siguiente modo:
Densidad= Población total/Superficie (km2
)
3.1. La distribución territorial a lo largo de la historia.
La distribución espacial de la población española no ha sido siempre igual.
• En la época romana la población se concentraba en las zonas mediterráneas y en
la Bética.
• En la Edad Media, Al Andalus el mundo urbano y el comercio hizo que las zonas
más pobladas fueran los valles de los grandes ríos y las zonas agrícolas y
costeras. En la zona cristiana la supremacía de la agricultura cerealista y la
ganadería trashumante dieron una preferencia demográfica al interior. También
empieza a destacar la franja cantábrica y la costa mediterránea por el comercio.
• En la Edad Moderna adquiere un importante protagonismo el occidente andaluz por
el comercio con América.
• El siglo XVII y la dura crisis económica marcó el cambio de tendencia y desde el
XVIII la población tendió a concentrarse en las regiones costeras y empezó a
quedarse el interior despoblado por el estancamiento económico. Esa tendencia se
acentuó en el XIX con la aparición de los primeros focos industriales en Cataluña,
País Vasco, Asturias y con la alta natalidad en Galicia y el sur. Solo Madrid, en el
interior siguió creciendo debido a su condición de capital.
• El siglo XX supuso la consolidación de esta tendencia:
- Las zonas costeras, incluidas las islas, con elevadas densidades y relevante
crecimiento demográfico, favorecidas por una economía dinámica y diversificada.
- El interior, poco poblado y con escaso crecimiento, incluso con áreas deshabitadas
(Teruel, Soria...), destacando solo Madrid, Valladolid y Zaragoza.
Con la crisis de 1975 y la entrada en el ciclo demográfico moderno, se sumaron al
estancamiento demográfico las comunidades autónomas del área cantábrica y Galicia,
debido al envejecimiento de su población y a su crisis industrial. Por el contrario,
4
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
Madrid, las comunidades mediterráneas, Andalucía y Canarias continuaron creciendo,
bien por la industria o los servicios, bien porque tenían una población más joven y tasas
de natalidad más elevadas.
3.2. La distribución actual de la densidad de la población. En las últimas décadas se
ha mantenido el contraste interior-periferia. Cuatro comunidades autónomas concentran la
mitad de la población española: Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.
Es el quinto país más poblado de la Unión Europea. La densidad media es de 92 h/km2
, lo
que indica que está poco poblada en comparación con otros países de la Unión Europea.
Por provincias:
• Las de mayor densidad: Madrid y Barcelona con más de 700 h/km2
• La de menor densidad: Soria con menos de 10 h/km2
.
Por comunidades autónomas:
• Las de mayor densidad: Madrid (804 h/km2
), País Vasco (303 h/km2
), Canarias
(283 h/km2
), Cataluña (234 h/km2
), Islas Baleares (221 h/km2
) y comunidad
Valenciana (215 h/km2
).
• Las de menor densidad: Aragón (27 h/km2
), Castilla y León, Castilla-La Mancha y
Extremadura (26 h/km2
).
• Andalucía con 96 h/km2
se encuentra en un puesto intermedio.
Por población absoluta:
• Las comunidades autónomas más pobladas: Andalucía (8,4 millones de
habitantes), Cataluña (7,5 millones), Madrid (6,4 millones) y Comunidad Valenciana
(5 milllones).
• Las menos pobladas: La Rioja (319.002 habitantes), Cantabria (588.656) y
Navarra (640.790). Tampoco alcanzan los 2 millones de habitantes Extremadura,
Asturias, Islas Baleares, Aragón ni Murcia.
• En posición intermedia con más de 2 millones: Castilla-La Mancha, Canarias,
País Vasco, Castilla y León y Galicia.
El menor peso demográfico del interior se traduce también en los contrastes de sus áreas
rurales, muy despobladas, con sus capitales provinciales y áreas metropolitanas (Madrid,
Zaragoza, Valladolid) que concentran la mayor parte de su población.
Las áreas periféricas e islas se encuentran en el extremo opuesto concentrando las
mayores densidades.
El contraste centro-periferia se aprecia igualmente por provincias: solo 3 provincias de las
22 menos pobladas tienen acceso al mar (Lugo, Huelva y Cantabria), mientras que
excepto Madrid, Sevilla y Zaragoza, las 17 más pobladas tienen costa. Así podríamos
afirmar que las zonas costeras atraen más población debido a la benignidad del clima y al
turismo.
4. Los movimientos naturales de la población. Son los nacimientos y defunciones,
cuya interrelación da lugar al crecimiento natural o vegetativo.
4.1. La natalidad. Nos indica los nacimientos habidos en una población durante un año
por cada 1000 habitantes.
Era elevada y se mantuvo alta (superior al 20%0) hasta la década de 1960. Pero en las
últimas décadas ha ido reduciéndose hasta igualarse a los países de nuestro entorno
5
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
incorporándose al régimen demográfico moderno.
España tiene actualmente una TN de 9,14%0. Los motivos son variados: el alto coste de la
vida y de los hijos, el cambio de mentalidad asociado a la sociedad moderna, la
incorporación de la mujer al mundo laboral, la menor influencia de las ideas religiosas o la
aparición de nuevos tipos de familias.
Por comunidades autónomas,Murcia es la que la tiene más alta (11%0) seguida de
Madrid, Andalucía, Navarra y Cataluña. Las que la tienen más bajas son Asturias (6%0)
seguida de Galicia, Castilla y León, Canarias y Cantabria.
Por tanto las comunidades del norte y centro son las presentan la tasa más baja, como
consecuencia del envejecimiento demográfico y la emigración de los jóvenes. Mientras
que las comunidades mediterráneas y del sur, incluida Madrid, tienen mayores tasas al
tener población más joven o tener una economía más dinámica.
4.2. La fecundidad. Relaciona el número de nacimientos con el número de mujeres en
edad fértil (estadísticamente de 15-49 años). Se expresa en tantos por mil.
En las últimas décadas se ha producido un retraso en la edad de la maternidad, siendo
hoy de 32,2 años. Hecho relacionado con el aumento de la edad del matrimonio (hombres
34,5 años y mujeres 32,2 años), lo que incide en la reducción del tiempo fértil de la pareja
y en la reducción del número de hijos.
La fecundidad también se expresa mediante el índice sintético de fecundidad, que indica
el número medio de hijos por mujer. Se supone que para garantizar el relevo generacional
debe ser de 2,1 hijos, considerándose bajo cuando no supera el valor 2 y elevado cuando
supera 3,5 hijos.
En 1900...................4,7 hijos
En 2014...................1,27, uno de los más bajos del mundo, que anuncia un descenso de
la población en los próximos años si no hay cambios.
Por comunidades autónomas: tienen un índice de fecundidad inferior a la media Canarias,
Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria, áreas muy envejecidas. Los valores
superiores a la media corresponden,además de Ceuta y Melilla, Murcia, Andalucía,
Madrid, Cataluña y Navarra.
4.3. La mortalidad. Este concepto se refiere a las defunciones habidas en una población
en un año y se expresa a través de la tasa bruta de mortalidad. Se considera:
TM baja............< 10%0
TM media...........10%0 al 15%0
TM alta...............> 15%0
Hasta finales del XIX era elevada y desde entonces ha estado descendiendo debido a las
mejoras sanitarias e higiénicas y de la alimentación, que han aumentado el bienestar y
aumentado la esperanza de vida.
Siglo XIX............>30%0
Hoy.....................8,46%0
Las causas en el pasado eran las enfermedades infecciosas, la deficiente alimentación,
las malas condiciones de vida. En la actualidad son las “tres c” (corazón, cáncer y
carretera) asociadas a las sociedades modernas. Entre los 15 y 39 años predominan las
causas externas o no naturales y en las edades mayores son los tumores y los problemas
circulatorios. Por sexos, las enfermedades cardíacas sería la principal causa en las
mujeres y el cáncer en los hombres. La mortalidad es algo mayor en los hombres:
2014: fallecieron 201571 hombres frente a 194259 mujeres.
6
TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I)
Por comunidades autónomas hay diferencias apreciables:
TM superior a la media: Asturias, Castilla y León, Galicia, Aragón y Cantabria.
TM inferior a la media: Madrid, Canarias, Murcia, Baleares y Andalucía, así como Ceuta y
Melilla.
Muy relacionada con la mortalidad se encuentra la mortalidad infantil, referida a niños
menores de un año, y la esperanza de vida o número medio de años que una persona
tiene posibilidad de vivir cuando nace.
• La mortalidad infantil es un indicador de desarrollo sanitario de una sociedad,
considerándose una tasa baja por debajo del 25%0 y elevada si supera el 50%0.
A comienzos del XX teníamos una elevada mortalidad infantil, pero se ha ido reduciendo.
1920.......150%0
Hoy...........<3%0
• La esperanza de vida también está muy relacionada con las circunstancias
sanitarias y el bienestar social.
Principios XX........35 años
2014......................82,5 años
Esto hace de España, junto a Japón (83,3), Italia (82,4) y Francia (82,1), uno de los
países del mundo con mayor esperanza de vida.
Por sexos, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida (85,5 años) frente a los
hombres (79,5), lo que se intenta explicar por una mayor resistencia biológica femenina o
ciertos hábitos tradicionalmente asociados a los hombres, aunque tiende a igualarse.
4.4. El crecimiento natural o vegetativo. De la diferencia entre natalidad y mortalidad se
obtiene el crecimiento natural o vegetativo, que puede ser positivo o negativo (según la
variable que predomine).
El crecimiento real tiene además en cuenta el saldo migratorio.
• En cifras absolutas, el crecimiento natural se calcula:
CN o vegetativo= Nº de nacimientos- Nº de defunciones
• En cifras relativas o tasas se calcula:
TCN= TN-TM=%0
Durante el siglo XX ha habido fluctuaciones, sin embargo la tendencia general ha sido
descendente:
1950.......7,81%0
2000.......1,93%0
La llegada de inmigrantes elevó el crecimiento:
2007.......2,53%0
2014.......0,68%0
Por comunidades autónomas las que presentan las tasas más elevadas, sin contar con
Ceuta y Melilla, son Madrid, Murcia, Andalucía y Cataluña, junto a Baleares y Canarias.
Las que las tienen menores son Asturias, Galicia y Castilla y León, Cantabria y
Extremadura (valores negativos) debido a una estructura demográfica más envejecida.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin EsquemasMario Vicedo pellin
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
Oscar González García - Profesor
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Ana Llorach
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
Oscar González García - Profesor
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolacherepaja
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
Alfredo García
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población española
mmhr
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA Itonicontreras
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
Aula de Historia
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...JGL79
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (19)

Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin EsquemasTema 8 La Población Española  Indice  Examen Defin Esquemas
Tema 8 La Población Española Indice Examen Defin Esquemas
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población española
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población española
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
 

Destacado

Vocabulario gráfico I Fin
Vocabulario gráfico I FinVocabulario gráfico I Fin
Vocabulario gráfico I Fin
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ponencia neuroradiologia-odp
Ponencia neuroradiologia-odpPonencia neuroradiologia-odp
Ponencia neuroradiologia-odp
Dr. Javier Blanca
 
Enfermedad intersticial
Enfermedad intersticialEnfermedad intersticial
Enfermedad intersticial
Dr. Javier Blanca
 
Penélope cruz
Penélope cruzPenélope cruz
Penélope cruz
Laritaa_cc
 
Plc plc plc
Plc plc plcPlc plc plc
Plc plc plc
GILBER18
 
Prácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacerPrácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Pppmscience tingkatan2
Pppmscience tingkatan2Pppmscience tingkatan2
Pppmscience tingkatan2
Nas Lin
 
Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄
Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄
Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄
Χρήστος Χαρμπής
 
Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄
Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄
Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄
Χρήστος Χαρμπής
 
Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014
Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014
Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014
Muhammad Sirajuddin
 
KEPPRES No. 3 Tahun 2017
KEPPRES No. 3 Tahun 2017KEPPRES No. 3 Tahun 2017
KEPPRES No. 3 Tahun 2017
Muhammad Sirajuddin
 

Destacado (11)

Vocabulario gráfico I Fin
Vocabulario gráfico I FinVocabulario gráfico I Fin
Vocabulario gráfico I Fin
 
Ponencia neuroradiologia-odp
Ponencia neuroradiologia-odpPonencia neuroradiologia-odp
Ponencia neuroradiologia-odp
 
Enfermedad intersticial
Enfermedad intersticialEnfermedad intersticial
Enfermedad intersticial
 
Penélope cruz
Penélope cruzPenélope cruz
Penélope cruz
 
Plc plc plc
Plc plc plcPlc plc plc
Plc plc plc
 
Prácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacerPrácticas temas 8 9 para hacer
Prácticas temas 8 9 para hacer
 
Pppmscience tingkatan2
Pppmscience tingkatan2Pppmscience tingkatan2
Pppmscience tingkatan2
 
Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄
Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄
Γλώσσα Γ΄. Επανάληψη 8ης ενότητας:΄΄Ιστορίες του χειμώνα΄΄
 
Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄
Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄
Γλώσσα Δ΄. Επανάληψη 7ης Ενότητας:΄΄Η ελιά΄΄
 
Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014
Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014
Draft Revisi UU ASN No 5 tahun 2014
 
KEPPRES No. 3 Tahun 2017
KEPPRES No. 3 Tahun 2017KEPPRES No. 3 Tahun 2017
KEPPRES No. 3 Tahun 2017
 

Similar a Tema 8 i mh

La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
osbelo72
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Ricardo Chao Prieto
 
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICAEVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
geografiadeEspaa
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
antoniocm1969
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Bàrbara Lacuesta
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
anars10
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquemaguest9bb2dfc
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población españolasocialestolosa
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8Gines García
 

Similar a Tema 8 i mh (20)

La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICAEVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Tema 8 i mh

  • 1. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I): DISTRIBUCIÓN Y MOVIMIENTOS NATURALES. 1. La demografía y sus fuentes. 2. La evolución de la población española. Los ciclos demográficos. 3. Desigualdades en la densidad de población. 4. Los movimientos naturales de la población. 1. La demografía y sus fuentes. El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados desde la antigüedad a nuestros días, debido a intereses militares y económicos. La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Las principales fuentes demográficas en España son: el censo, el padrón municipal y el registro civil. Otras fuentes son las estadísticas y las encuestas. Censos: son recuentos de la población realizados en un momento dado. En España comenzaron a ser fiables en el siglo XVIII, destacando el de Floridablanca (1787); a partir de 1857 empezaron a realizarse de forma seriada. En la actualidad se hacen cada diez años en los años terminados en 1. Registran datos sobre sexo, estado civil, fecha y lugar de nacimiento, nivel de formación, situación profesional, etc. Padrones: son registros administrativos de los vecinos de un municipio, cuya gestión corresponde a los ayuntamientos. Antes se realizaban cada cinco años pero se actualizan informáticamente de forma continua. Permiten a los ayuntamientos cobrar la contribución urbana, decidir la concesión de algunos beneficios y recibir fondos del Estado en función de su nº de habitantes. Registro civil: se creó en 1870 y lo gestiona el Ministerio de Justicia. Recoge los nacimientos, defunciones y cambios de estado civil. Sus antecedentes fueron los registros parroquiales. Otras fuentes: son las Encuestas de Población Activa (EPA) para conocer la situación del mercado laboral, los anuarios estadísticos que publican las comunidades autónomas y las encuestas de migraciones, principalmente. 2. La evolución de la población española. Los ciclos demográficos. 2.1. Evolución histórica. Diferenciamos tres etapas en la evolución de la población española, que difieren en el 1
  • 2. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la cantidad y calidad de las fuentes de información. 2.1.1. Modesto crecimiento en épocas históricas anteriores. • En la etapa preestadística, anterior a la segunda mitad del siglo XIX, el conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras. Desde la dominación romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico (guerras, hambrunas, enfermedades...), aunque nunca debió superar los siete millones de habitantes. En el siglo XVI se debieron alcanzar los 8,4 millones pero las guerras, la emigración a América y la crisis del siglo XVII impidieron un mayor crecimiento. En el siglo XVIII (inicio de la etapa estadística) disminuye la incidencia de las guerras y hubo un aumento de la producción agraria que significaron un crecimiento demográfico mayor. Es el comienzo de la etapa estadística con los Borbones. El Catastro de Ensenada de 1722 estimaba una población de 9,4 millones. El crecimiento se aceleró en el siglo XIX pasando la población de 10,5 millones en 1801 a 18,6 millones en 1900, debido a los avances en medicina e higiene y a las transformaciones causadas por la industrialización. Sin embargo en nuestro país fue menor por el desarrollo de la Guerra de la Independencia, de las guerras carlistas, el modesto crecimiento económico, la persistencia de enfermedades y la emigración a América. 2.1.2. Crecimiento acelerado durante el siglo XX. La población continuó creciendo aunque no de forma constante. Positivamente incidieron: el auge económico de los años 20 y el de la década de los 60. Negativamente incidieron: la epidemia de gripe de 1918, la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra. El mayor crecimiento fue durante la década de 1960 debido al fuerte aumento de las tasas de natalidad y a una mortalidad en retroceso. El resultado fue un rápido crecimiento o baby boom que se mantuvo hasta mediados de los 70 por la expansión económica, la industrialización y las mejoras socioeconómicas. Desde entonces el crecimiento se hizo más lento durante los 80 y 90 por la reducción de la natalidad asociada a la modernización de la sociedad española. 2.1.3. El escaso crecimiento de los últimos años. La llegada de inmigrantes compensó en parte el estancamiento demográfico en los últimos años del siglo XX. También fue una época de prosperidad económica. La población pasó de 41.1 millones en 2001 a 46.1 millones en 2008. La crisis económica mundial ha afectado negativamente al crecimiento demográfico, lo que ha provocado un nuevo estancamiento. Desde 2010 (se superaron los 47 millones) la población ha decrecido, lo que unido al envejecimiento creciente hace prever un futuro descenso en el número de habitantes. 2.2. Los ciclos demográficos. La evolución de la población se estudia a través del modelo de transición demográfica,en el que se distinguen varios ciclos o regímenes 2
  • 3. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) demográficos, diferenciados unos de otros por el comportamiento de la natalidad, de la mortalidad y del crecimiento natural o vegetativo. En nuestro país se han dado tres regímenes demográficos: el antiguo, el de transición y el moderno, aunque con cierto retraso temporal respecto a otros países europeos. 2.2.1. Ciclo demográfico antiguo, se caracteriza por elevadas tasas de natalidad (30- 40%0) y altas tasas de mortalidad (30-35%o), lo que implica un débil crecimiento demográfico. Este ciclo abarca la mayor parte de la historia de la humanidad y se extiende desde la prehistoria hasta mediados del siglo XVIII en los países avanzados de Europa. En España se prolongó hasta comienzos del siglo XX (elevada mortalidad por guerras, hambrunas, enfermedades...). La natalidad era elevada pues los hijos ayudaban a sus padres en el trabajo, las costumbres religiosas, edad del matrimonio muy joven y la falta de métodos anticonceptivos. 2.2.2. Ciclo demográfico de transición, caracterizado por unas altas tasas de natalidad y la drástica reducción de la mortalidad (mejores condiciones de higiene y alimentación, mejoras en la medicina y en general las mejores condiciones de vida), lo que da lugar a un elevado crecimiento demográfico. Este ciclo se extiende desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX. En España comenzó a principios del siglo XX y se mantuvo hasta la década de 1970. El descenso de la mortalidad fue progresivo pero muy lento y con momentos de crisis (gripe de 1918, guerras, autarquía,...), el mantenimiento de una elevada natalidad así como el retorno de inmigrantes y la disminución de la emigración con la pérdida de las colonias (1898) impulsaron el crecimiento demográfico. El mayor crecimiento se produjo entre 1950 y 1975 por la mejora de la situación económica que dio lugar a unas altas tasas de natalidad (>20%o) y por el aumento de la esperanza de vida. Fue la época del baby boom, a lo que contribuyó la política demográfica natalista del régimen franquista. Este ciclo se vio interrumpido por la crisis del petróleo, bajando la natalidad a partir de 1975 y dando paso al nuevo ciclo demográfico. 2.2.3. Ciclo demográfico moderno, se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento muy escaso e incluso negativo. Esto se debe sobre todo al aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población. En este ciclo se encuentran los países avanzados desde finales del siglo XIX; España se incorporó a mediados de los años 70 del siglo XX. La crisis económica de mediados de los 70 hizo disminuir el número de hijos como consecuencia del retraso en la edad de los matrimonios. El aumento del precio de la vivienda y las pocas ayudas estatales para compatibilizar el trabajo con el cuidado de los hijos, provocaron la reducción de la natalidad a tasas del 10-11%o. Hubo una fuerte reducción del índice de fecundidad, muy inferior a 2,1 hijos por mujer, cifra necesaria para asegurar el relevo generacional. La llegada de inmigrantes a partir de la última década del siglo XX dio lugar a un rejuvenecimiento momentáneo de la población al subir ligeramente la natalidad. La crisis económica que se inició en 2008, interrumpió esa recuperación, que ha provocado un aumento del desempleo e inseguridad económica y también porque los inmigrantes van adquiriendo los hábitos demográficos y sociales de la población española. Además se dan otros factores que han hecho reducir el número de hijos de las parejas por los cambios de mentalidad de la sociedad: 3
  • 4. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) • Generalización de métodos anticonceptivos. • Menor influencia de las ideas natalistas de la religión. • La incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y la ausencia de políticas de conciliación familiar y laboral. • La aparición de nuevos modelos de familia (monoparentales, parejas del mismo sexo...). • El coste económico que suponen los hijos para la familia. • La mayor importancia que se da al disfrute del tiempo libre y del ocio. 3. Desigualdades en la densidad de población. La población no se encuentra distribuida de forma homogénea en el territorio, sino que se concentra más en unas zonas que en otras. Eso es debido a múltiples factores, tanto físicos como humanos. La distribución territorial de la población se expresa a través de la densidad de población, que relaciona la población con la extensión del territorio que ocupa. Por debajo de 50 hab/km2 se considera baja, entre 50 y 100 media y por encima de 100 alta. Se calcula del siguiente modo: Densidad= Población total/Superficie (km2 ) 3.1. La distribución territorial a lo largo de la historia. La distribución espacial de la población española no ha sido siempre igual. • En la época romana la población se concentraba en las zonas mediterráneas y en la Bética. • En la Edad Media, Al Andalus el mundo urbano y el comercio hizo que las zonas más pobladas fueran los valles de los grandes ríos y las zonas agrícolas y costeras. En la zona cristiana la supremacía de la agricultura cerealista y la ganadería trashumante dieron una preferencia demográfica al interior. También empieza a destacar la franja cantábrica y la costa mediterránea por el comercio. • En la Edad Moderna adquiere un importante protagonismo el occidente andaluz por el comercio con América. • El siglo XVII y la dura crisis económica marcó el cambio de tendencia y desde el XVIII la población tendió a concentrarse en las regiones costeras y empezó a quedarse el interior despoblado por el estancamiento económico. Esa tendencia se acentuó en el XIX con la aparición de los primeros focos industriales en Cataluña, País Vasco, Asturias y con la alta natalidad en Galicia y el sur. Solo Madrid, en el interior siguió creciendo debido a su condición de capital. • El siglo XX supuso la consolidación de esta tendencia: - Las zonas costeras, incluidas las islas, con elevadas densidades y relevante crecimiento demográfico, favorecidas por una economía dinámica y diversificada. - El interior, poco poblado y con escaso crecimiento, incluso con áreas deshabitadas (Teruel, Soria...), destacando solo Madrid, Valladolid y Zaragoza. Con la crisis de 1975 y la entrada en el ciclo demográfico moderno, se sumaron al estancamiento demográfico las comunidades autónomas del área cantábrica y Galicia, debido al envejecimiento de su población y a su crisis industrial. Por el contrario, 4
  • 5. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) Madrid, las comunidades mediterráneas, Andalucía y Canarias continuaron creciendo, bien por la industria o los servicios, bien porque tenían una población más joven y tasas de natalidad más elevadas. 3.2. La distribución actual de la densidad de la población. En las últimas décadas se ha mantenido el contraste interior-periferia. Cuatro comunidades autónomas concentran la mitad de la población española: Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. Es el quinto país más poblado de la Unión Europea. La densidad media es de 92 h/km2 , lo que indica que está poco poblada en comparación con otros países de la Unión Europea. Por provincias: • Las de mayor densidad: Madrid y Barcelona con más de 700 h/km2 • La de menor densidad: Soria con menos de 10 h/km2 . Por comunidades autónomas: • Las de mayor densidad: Madrid (804 h/km2 ), País Vasco (303 h/km2 ), Canarias (283 h/km2 ), Cataluña (234 h/km2 ), Islas Baleares (221 h/km2 ) y comunidad Valenciana (215 h/km2 ). • Las de menor densidad: Aragón (27 h/km2 ), Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura (26 h/km2 ). • Andalucía con 96 h/km2 se encuentra en un puesto intermedio. Por población absoluta: • Las comunidades autónomas más pobladas: Andalucía (8,4 millones de habitantes), Cataluña (7,5 millones), Madrid (6,4 millones) y Comunidad Valenciana (5 milllones). • Las menos pobladas: La Rioja (319.002 habitantes), Cantabria (588.656) y Navarra (640.790). Tampoco alcanzan los 2 millones de habitantes Extremadura, Asturias, Islas Baleares, Aragón ni Murcia. • En posición intermedia con más de 2 millones: Castilla-La Mancha, Canarias, País Vasco, Castilla y León y Galicia. El menor peso demográfico del interior se traduce también en los contrastes de sus áreas rurales, muy despobladas, con sus capitales provinciales y áreas metropolitanas (Madrid, Zaragoza, Valladolid) que concentran la mayor parte de su población. Las áreas periféricas e islas se encuentran en el extremo opuesto concentrando las mayores densidades. El contraste centro-periferia se aprecia igualmente por provincias: solo 3 provincias de las 22 menos pobladas tienen acceso al mar (Lugo, Huelva y Cantabria), mientras que excepto Madrid, Sevilla y Zaragoza, las 17 más pobladas tienen costa. Así podríamos afirmar que las zonas costeras atraen más población debido a la benignidad del clima y al turismo. 4. Los movimientos naturales de la población. Son los nacimientos y defunciones, cuya interrelación da lugar al crecimiento natural o vegetativo. 4.1. La natalidad. Nos indica los nacimientos habidos en una población durante un año por cada 1000 habitantes. Era elevada y se mantuvo alta (superior al 20%0) hasta la década de 1960. Pero en las últimas décadas ha ido reduciéndose hasta igualarse a los países de nuestro entorno 5
  • 6. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) incorporándose al régimen demográfico moderno. España tiene actualmente una TN de 9,14%0. Los motivos son variados: el alto coste de la vida y de los hijos, el cambio de mentalidad asociado a la sociedad moderna, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la menor influencia de las ideas religiosas o la aparición de nuevos tipos de familias. Por comunidades autónomas,Murcia es la que la tiene más alta (11%0) seguida de Madrid, Andalucía, Navarra y Cataluña. Las que la tienen más bajas son Asturias (6%0) seguida de Galicia, Castilla y León, Canarias y Cantabria. Por tanto las comunidades del norte y centro son las presentan la tasa más baja, como consecuencia del envejecimiento demográfico y la emigración de los jóvenes. Mientras que las comunidades mediterráneas y del sur, incluida Madrid, tienen mayores tasas al tener población más joven o tener una economía más dinámica. 4.2. La fecundidad. Relaciona el número de nacimientos con el número de mujeres en edad fértil (estadísticamente de 15-49 años). Se expresa en tantos por mil. En las últimas décadas se ha producido un retraso en la edad de la maternidad, siendo hoy de 32,2 años. Hecho relacionado con el aumento de la edad del matrimonio (hombres 34,5 años y mujeres 32,2 años), lo que incide en la reducción del tiempo fértil de la pareja y en la reducción del número de hijos. La fecundidad también se expresa mediante el índice sintético de fecundidad, que indica el número medio de hijos por mujer. Se supone que para garantizar el relevo generacional debe ser de 2,1 hijos, considerándose bajo cuando no supera el valor 2 y elevado cuando supera 3,5 hijos. En 1900...................4,7 hijos En 2014...................1,27, uno de los más bajos del mundo, que anuncia un descenso de la población en los próximos años si no hay cambios. Por comunidades autónomas: tienen un índice de fecundidad inferior a la media Canarias, Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria, áreas muy envejecidas. Los valores superiores a la media corresponden,además de Ceuta y Melilla, Murcia, Andalucía, Madrid, Cataluña y Navarra. 4.3. La mortalidad. Este concepto se refiere a las defunciones habidas en una población en un año y se expresa a través de la tasa bruta de mortalidad. Se considera: TM baja............< 10%0 TM media...........10%0 al 15%0 TM alta...............> 15%0 Hasta finales del XIX era elevada y desde entonces ha estado descendiendo debido a las mejoras sanitarias e higiénicas y de la alimentación, que han aumentado el bienestar y aumentado la esperanza de vida. Siglo XIX............>30%0 Hoy.....................8,46%0 Las causas en el pasado eran las enfermedades infecciosas, la deficiente alimentación, las malas condiciones de vida. En la actualidad son las “tres c” (corazón, cáncer y carretera) asociadas a las sociedades modernas. Entre los 15 y 39 años predominan las causas externas o no naturales y en las edades mayores son los tumores y los problemas circulatorios. Por sexos, las enfermedades cardíacas sería la principal causa en las mujeres y el cáncer en los hombres. La mortalidad es algo mayor en los hombres: 2014: fallecieron 201571 hombres frente a 194259 mujeres. 6
  • 7. TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (I) Por comunidades autónomas hay diferencias apreciables: TM superior a la media: Asturias, Castilla y León, Galicia, Aragón y Cantabria. TM inferior a la media: Madrid, Canarias, Murcia, Baleares y Andalucía, así como Ceuta y Melilla. Muy relacionada con la mortalidad se encuentra la mortalidad infantil, referida a niños menores de un año, y la esperanza de vida o número medio de años que una persona tiene posibilidad de vivir cuando nace. • La mortalidad infantil es un indicador de desarrollo sanitario de una sociedad, considerándose una tasa baja por debajo del 25%0 y elevada si supera el 50%0. A comienzos del XX teníamos una elevada mortalidad infantil, pero se ha ido reduciendo. 1920.......150%0 Hoy...........<3%0 • La esperanza de vida también está muy relacionada con las circunstancias sanitarias y el bienestar social. Principios XX........35 años 2014......................82,5 años Esto hace de España, junto a Japón (83,3), Italia (82,4) y Francia (82,1), uno de los países del mundo con mayor esperanza de vida. Por sexos, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida (85,5 años) frente a los hombres (79,5), lo que se intenta explicar por una mayor resistencia biológica femenina o ciertos hábitos tradicionalmente asociados a los hombres, aunque tiende a igualarse. 4.4. El crecimiento natural o vegetativo. De la diferencia entre natalidad y mortalidad se obtiene el crecimiento natural o vegetativo, que puede ser positivo o negativo (según la variable que predomine). El crecimiento real tiene además en cuenta el saldo migratorio. • En cifras absolutas, el crecimiento natural se calcula: CN o vegetativo= Nº de nacimientos- Nº de defunciones • En cifras relativas o tasas se calcula: TCN= TN-TM=%0 Durante el siglo XX ha habido fluctuaciones, sin embargo la tendencia general ha sido descendente: 1950.......7,81%0 2000.......1,93%0 La llegada de inmigrantes elevó el crecimiento: 2007.......2,53%0 2014.......0,68%0 Por comunidades autónomas las que presentan las tasas más elevadas, sin contar con Ceuta y Melilla, son Madrid, Murcia, Andalucía y Cataluña, junto a Baleares y Canarias. Las que las tienen menores son Asturias, Galicia y Castilla y León, Cantabria y Extremadura (valores negativos) debido a una estructura demográfica más envejecida. 7