SlideShare a Scribd company logo
1 of 38
Ivana Inés Pedraza Salazar
Residencia de Cirugía General
Hospital A. I. Perrupato
2011-2012
CANCER DE
VESICULA
 M. Stoll en Viena, en 1777.
 Diagnostico tardio al momento del diagnóstico
 Infrecuente,
 aumento incidencia por:
 ↑ edad media de vida,
 ↑ n de intervenciones en la vesícula y la vía biliar,
 estudio anatomopatológico más profundo y
sistemático de las piezas de resección.
 Carece de síntomas propios.
 Litiasis asociada.
 6ta – 7ma décadas de la vida.
 En quirofano  abrir la vesícula en el
quirófanolesión macroscópica no habitual
Biopsia intraoperatoria  ↑ ↑ diagnóstico de
lesiones tempranas con oportunidad de ampliar el
procedimiento quirúrgico y resecar las áreas de
diseminación local del tumor.
Para esta neoplasia la técnica diagnóstica más
apropiada hasta hoy no son la radiología o las
pruebas de laboratorio, sino el juicio clínico, la
experiencia y la intuición del médico.
 Una vez diseminado el tumor tras el primer intento
fallido es muy escasa la posibilidad de ayudar a
estos pacientes mediante una segunda intervención
quirúrgica
 Conceptos anatómicos importantes
 Mucosa de vesícula biliar: epitelio cilíndrico simple.
 Membrana basal asienta en tejido conectivo laxo, y
muestra linfáticos y capilares sanguíneos en contacto
directo con la capa muscular lisa.
 No tiene muscularis mucosae, tampoco
submucosa. En la zona del lecho vesicular hepático
no existe serosa y el tejido conectivo perimuscular se
continúa con el interlobular del hígado.
 La arteria cística se origina habitualmente de la
rama derecha de la arteria hepática.
 La red venosa de la vesícula drena en la bifurcación
hepática de la vena porta.
INCIDENCIA
 1-2% piezas
quirúrgicas de
colecistectomías.
 2-4% de todos los
tumores malignos del
aparato digestivo.
 En la Argentina el
quinto en frecuencia,
después del cáncer
de: el colon y el recto,
el estómago, el
páncreas y el
esófago.
LITIASIS VESICULAR Y CANCER DE
VESICULA
 Relación se extiende desde el 25% para algunos, 60-
80% para muchos otros, hasta casi el 100%, para otros.
 Aún no está claro el papel causal exacto de los
cálculos biliares respecto de la aparición del tumor
maligno. Pero la asociación existe.
 Así, los pacientes con litiasis vesicular presentan un
riesgo estimado de CV del 1-3%.
 Los litos mayores de 3 cm tienen diez veces más
posibilidad y/o riesgo que los menores de 1 cm.
 Se postula que existiría alguna sustancia cancerígena
presente en los cálculos y/o la bilis (experiencias en
animales con metilcolantreno, p. ej.) que actuaría en una
mucosa alterada por una colecistitis litiásica de larga
evolución.
 Irritación mecánica inflamación crónica  hiperplasia
epitelial, hiperplasia atípica o displasia, carcinoma “in
situ” y luego infiltrante.
 Litiasis de larga data es uno de los factores
principales.
 Otras causales,
 colecistitis crónica,
 vesícula calcificada, 40-60%
 fístulas bilioentéricas espontáneas,
 infecciones
 factores ambientales.
 Factores que promueven la litiasis
 sexo femenino,
 edad mayor de 50 años,
 obesidad,
 Alteraciones del metabolismo lipídico,
 multiparidad
 Patológicos del íleon.
TUMORES BENIGNOS
 0,5-3% en los pacientes colecistectomizados.
 (adenomas-papilomas) representan el 3-4% .
 Pólipos de colesterol constituyen cerca del
60% de todas las formaciones poliposas de la
vesícula biliar.
 Adenomas – papiloma:
 neoplasias vesiculares benignas más comunes.
 1% de las vesículas resecadas.
 50% de los casos litiasis asociada.
 A mayor tamaño mas malignidad
 lesiones únicas, mayores de 10 mm, en pacientes de más de
60 años, malignización.
Cáncer Primario
 Adenocarcinoma más frecuente (90-95%).
 Microscópico el CV tiene distintas formas
 Infiltrante: mas frecuente
 Medular.
 Escirro.
 Mucoso.
 Papilar. Mejor pronostico
 Macroscopia
 Engrosamiento difuso, infiltración incluso de las estructuras adyacentes.
 forma polipoide, con protrusión hacia la luz vesicular, es la menos común.
 Desde el punto de vista morfológico:
 Infiltrante
 + frecuente (70-80 %).
 local o más comúnmente difuso, con engrosamiento e induración
 Tu duro esxpansivo a lo largo de la pared vesicular a vías biliares.
 Polipoide
 aspecto fungiforme y se presenta en el 20-30% de
los casos.
 desarrollo endoluminal, como una masa pequeña,
irregular,
 porción intravesicular puede mostrarse necrótica,
hemorrágica o ulcerada.
 35% de los casos no se evidencia
macroscópicamente.
Histología
 Más del 90% son adenocarcinomas.
 El tipo polipoide también presenta un cuadro
adenomatoso,
 Podemos encontrar:
 Lesiones malignas primarias como: melanomas, linfomas,
carcinoides, excepcionales.
 Las neoplasias mesenquimáticas malignas en la vesícula son
aún
 Metástasis a distancia: compromiso de los ganglios
peripancreáticos de cuerpo y cola.
 Cuando el cáncer ha invadido el parénquima hepático la
relación de la foseta cística con la vena sagital posibilita
la aparición de embolias por vía suprahepática.
 El CV puede asentar en cualquier zona de la pared
vesicular,
 fundus (50-55%),
 Pared yacente al hígado (25-30%),
 el cuello (15-20%)
 conducto cístico (4%).
 Diseminación
 Propagación directa, linfática, neural y venosa.
 Infiltración hepática directa
 Las metástasis son frecuentes en los segmentos IV y
V.
 Propagación linfática ha ocurrido en el 50-80%
 Inicialmente los ganglios cístico,
pericoledocianos y del hepático común; 
sistema pancreaticoduodenal  tronco
celíaco, mesentérico superior y aórtico.
 20% metástasis en el peritoneo..
CLASIFICACION Y
ESTADIFICACION
 Conocer y determinar:
 profundidad de la penetración tumoral en la
pared vesicular,
 extensión de la invasión hepática,
 compromiso ganglionar regional,
 número de órganos adyacentes involucrados,
 Metástasis
Estadio T N M
aReproducido con permiso del AJCC: Gallbladder.
En: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.:
AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York,
NY: Springer, 2010, pp 211-7.
0 Tis N0 M0
I T1 N0 M0
II T2 N0 M0
IIIA T3 N0 M0
IIIB T1–3 N1 M0
IVA T4 N0–1 M0
IVB Cualquier T N2 M0
Localizado (Estadio I)
Cáncer limitado a la pared vesicular que puede resecarse
completamente. Minoría. Tasa de supervivencia de los pacientes
con cáncer confinado a la mucosa es de casi 100%. Los pacientes
con invasión al músculo o más allá, tienen una supervivencia
inferior al 15%. El sistema linfático regional y los ganglios linfáticos
deben extirparse junto con la vesícula biliar en estos últimos
pacientes.
Irresecable (Estadio II–IV)
El cáncer de algunos pacientes no puede resecarse
completamente, a excepción del tipo de pacientes con enfermedad
en estadio focal IIA. Estos representan la mayoría de los casos de
cáncer de la vesícula biliar. A menudo el cáncer invade
directamente los ganglios linfáticos hepáticos o biliares
adyacentes o se disemina por toda la cavidad peritoneal. La
propagación a partes distantes del cuerpo no es poco común. En
este estadio, la terapia estándar se orienta hacia la paliación.
DIAGNOSTICO
 Existe consenso en que el diagnóstico de CV es:
 10%, preoperatorio,
 50-60%, intraoperatorio,
 30-40%, posoperatorio.
 El diagnóstico diferencial temprano entre la patología benigna y
la maligna de vesícula es muy difícil, pues los signos y
síntomas son muy parecidos en ambas.
 La hepatomegalia, la ictericia y la presencia de masa palpable,
presentes en el 80% en las series más antiguas, sólo evidencian las
etapas avanzadas de la enfermedad.
 Se impone abrir e inspeccionar con cuidado la pieza operatoria.
 Si se halla un tumor: es necesario reexaminar el lecho vesicular y
los ganglios cístico, pericoledocianos e hiliares. El estudio
anatomopatológico .
CLINICA
 Las manifestaciones clínicas del CV pueden:
 semejar un síndrome biliar,
 debutar como un síndrome neoplásico,
 ser anodinas y permitir descubrir incidentalmente la presencia del
tumor después de una colecistectomía por litiasis.
 En las fases iniciales los síntomas son inespecíficos e
imposible dediferenciar de los de una patología vesicular
benigna.
 En las etapas avanzadas
aparece el
 dolor (75%),
 seguido de un síndrome
tóxico(40%),
 ictericia (35%) y
 naúseas-vómitos (30%).
1. Colecistitis crónica
 El 50% de los pacientes tienen este antecedente.
 cambio reciente de los síntomas (aumento e intensidad de las
molestias, dolor permanente).
 Precaución y cautela ante las vesículas escleroatróficas.
 Calcificación vesicular (vesícula en porcelana).
2. Obstrucción maligna de las vías biliares
 El 30% de los pacientes presentan ictericia.
 Anorexia y pérdida de peso.
3. Colecistitis aguda
 El 15% de los pacientes presenta un cuadro agudo. Obstruccion
conducto cístico
 obstrucción suele ser más frecuente en el tipo polipoide.
4. Síndrome tumoral
 síndrome tóxico inespecífico (astenia, anorexia, pérdida de peso,
etc.)
 solo o sobreañadido a manifestaciones específicas de extensión
Ictericia
 Invade la vía biliar configura a veces un síndrome de
Mirizzi, incluso un falso síndrome de Courvoisier,
 Tercera parte de los pacientes.
 Por infiltración de la vía biliar principal e
irresecabilidad, o por compresión extrínseca de
aquélla.
 La ictericia obstructiva puede ir acompañada de
crisis de colangitis absces intrahepáticos presentes
en zonas adyacentes a la vesícula o en áreas
hepáticas afectadas por invasión directa.
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
Ecografía
 Experiencia de los ecografistas,
 Primer método de exploración: más económico
 y accesible, con buena disponibilidad general e
incruento.
1. Transcutánea: imagen
 (o percutánea) Dopplerintervencionista (punción bajo guía
ecográfica)
2. Ecoendoscópica
3. Intraoperatoria: imagen intervencionista (biopsia
guiada por ecografía)
 La ecografía y la tomografía computarizada (TC) han
 Las características ecográficas dependen de
I. Masa que rellena la vesícula biliar
 Hallazgo más frecuente (40-50%).
 La falta de una interfase entre la vesícula y el hígado es
expresión de una invasión ascendente y ayuda en el
diagnóstico del CV.
II. Engrosamiento de la pared vesicular
 Representa un carcinoma infiltrante.
III. Masa extensa endo luminal
 No se debe desplazar con los cambios de posición y de decúbito.
IV. Masa vegetante intraluminal con pared
engrosada e irregular
 CPRE
 Si el conducto cístico no está obstruido, es factible rellenar la vesícula y mostrar imágenes
polipoides intraluminales y también irregularidades parietales internas en los tumores
predominantemente infiltrantes, que son los más frecuentes.
 Colangiografía transhepática percutánea (CTP)
 Objetivo diagnóstico hacia un complemento de técnicas terapéuticas paliativas.
 Resonancia nuclear
 Puede demostrar dilatación del árbol biliar y proporciona muy buena visualización de los vasos.
 El diagnóstico del CV se fundamenta en un espesamiento irregular de la pared vesicular o en la
invasión hepática.
 Es difícil diferenciar el CV de la colecistitis litiásica
crónica
 Marcadores tumorales
 CEA: según algunos autores, la distribución es distinta en
las lesiones
 precursoras de carcinomas: citoplasma y luz
 glándulas normales. Porcion luminal
 CA 19-2: se produce en los
 tejidos fetales, así como en el páncreas, el estómago, la vesícula y
los conductos biliares en el adulto.
 normal es hasta 37 U/ mL.
 El 0,6% de la población normal tiene cifras superiores.
 CA 50: el valor normal es hasta 17 U/ mL.
• Los marcadores tumorales en el CV no siempre son
diagnósticos, determinantes ni excluyentes.
SITUACION ACTUAL
 Las indicaciones de laparotomía suelen ser:
 ictericia,
 colangitis y
 colecistitis aguda o crónica.
 Masa palpable en la región vesicular en un paciente añoso, más aún si
es mujer, con colelitiasis, sugerirá el diagnóstico, pero cuando éste se
efectúe la lesión seguramente ya es incurable.
 Se aconseja efectuar la colecistectomía en las lesiones polipoides
mayores de 1 cm, sobre todo en las mujeres añosas.
 Colecistectomía profiláctica en enfermos con alto riesgo de
complicaciones, como microlitiasis, obesidad mórbida, litiasis
infantil y enfermedades hemolíticas.
 Salvo en los pacientes con vesícula calcificada, la realización de
una colecistectomía como profilaxis del cáncer vesicular sólo
parecería estar indicada en algunos grupos etarios y étnicos, con
más razón en las mujeres.
PRONOSTICO
 El pronóstico es malo y sombrío, debido a:
 ausencia de síntomas propios y tempranos,
 diagnóstico en fases avanzadas de la enfermedad,
 bajo índice de resecabilidad, 70-80%
 limitada efectividad en el tratamiento,
 escasa supervivencia a los 5 años,
 alta mortalidad en el primer año.
 Variedad papilar parece tener menos tendencia a
la invasión hepática y ganglionar.
 La evolución del tumor es independiente del
grado de diferenciación celular y destacan que la
parte más profunda del CV al invadir la pared
vesicular es siempre más indiferenciada que la
 La resección quirúrgica ha sido la única
conducta que ha impactado en la historia
natural del CV.
 Más del 50% de los pacientes en una etapa
avanzada, con diseminación a las estructuras
vecinas y al hígado, lo que torna utópica toda
resección con fines curativos.
 69% de los CV invasión de órganos adyacentes
y mts a distancia.
 Tasa de supervivencia a los 5 años de los
pacientes con CV es lúgubre, siendo a veces
TRATAMIENTO
 En la laparotomía,
 presencia o no de metástasis hepática,
 siembra peritoneal,
 Invasión o no de órganos adyacentes.
 M1, N2 o N3 positivos excluyen la resección curativa.
 T1 colecistectomía simple y biopsia por congelación. Estudiar el
ganglio cístico.
 No requiere un tratamiento o una resección más amplia.
 Siempre colangiografía intraoperatoria correspondiente.
 T2 o T3 (N0-N1-M0), está indicada la resección radical que incluye:
 colecistectomía,
 resección en bloque IVb y V más disección vaciamiento ganglionar linfático
completo.
 Ganglios:cístico, pericoledocianos, hiliares, pancreáticos
posterosuperiores y todo tejido linfático del ligamento hepatoduodenal.
 La vía biliar común, la arteria hepática y la vena porta deben verse
esqueletizadas.
 Es esencial no seccionar a través del tumor y evitar en todo
REEXPLORACION
 Se diferencian las siguientes situaciones:
 T1, no requiere otro tratamiento y no se reexplora.
Analis del ganglio cístico, junto a la pieza operatoria.
 T2 y T3 son reexplorados, adoptando la conducta
esquemática del algoritmo anteriormente detallado. No
se Realizará resección alguna para los pacientes con
grado N2 o M1.
 Grupo (N0-1 M0) se realiza la resección hepática en
bloque y el vaciamiento ganglionar linfático.
 Reexplorar a los 30 días.
 La cirugía radical evidencia beneficio aun en presencia
de adenopatías positivas (N1) e incluso en casos de
invasión hepática, pero no tiene indicación cuando existe
CIRUGIA PALIATIVA
 Para paliar el prurito y la ictericia es suficiente drenar un
hemihígado, si no existe colangitis asociada por
obstrucción del otro sector.
 Existen tres procedimientos paliativos para este
grupo de pacientes con ictericia:
1. Anastomosis intrahepática, derecha o izquierda. Son
de gran ayuda la ecografía intraoperatoria y el uso de
bisturí ultrasónico.
2. Intubaciones quirúrgicas: uso del tubo de Kehr,
unilateral o bilateral; drenajes transhepáticos;
anastomosis en Y de Roux.
3. Intubaciones no quirúrgicas:
 drenaje biliar externo,
 drenaje biliar externo-interno,
RT - QT
 En las lesiones inextirpables sería conveniente utilizar
clips metálicos para marcar la extensión periférica del
tumor y facilitar la posible labor del radioterapeuta.
Existe poca experiencia real con la radioterapia o la
quimioterapia y su utilidad parece muy limitada. Son
tumores radiorresistentes. La quimioterapia y la
radioterapia no han sido efectivas en el tratamiento
del CV.
 La terapia de adyuvancia después de la colecistectomía
o la resección completa no ha sido alentadora. En
general, el 90% de los pacientes fallecen antes del
CV Y LAPAROSCOPIA
 Certificación histológica se debe convertir a laparotomía de inmediato.
Aun en casos verdaderamente límites, sin confirmación categórica, es
viable la conversión: incertidumbre en el estudio citológico y/o
biópsico, ausencia del anatomopatólogo, etc.
El patólogo, además,
evaluará la unión
infundibulocística, para
definir si es necesario o no
ampliar la resección del
conducto cístico. En la CL
hay tendencia a dejarlo más
largo.
La indicación de
reexploración está sujeta a
iguales normativas que en
la cirugía convencional.
Dependerá del estadio y el
estado general del
IMPLANTES PERITONEALES
 Implantes parietales desde las 3 primeras semanas
hasta los 2 años.
 A veces es preciso efectuar la resección debido al
dolor o las molestias locales. De acuerdo con el
volumen, pueden necesitarse mallas protésicas en la
reparación parietal.
 En los implantes, la más aceptada es la vía de
extensión tumoral mecánica.
 Por exfoliación de células tumorales,
desprendimiento, maniobras, instrumentación, ruptura,
microperforaciones, neumoperitoneo, etc. Sumadas a
un terreno ideal y propicio: herida, coágulos,
abundantes plaquetas, liberación de factor de
crecimiento, etc.

More Related Content

What's hot

Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaErik Sandre
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresAnianita Chp
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresandyvalenz3011
 
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliaresCancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliaresXiomy Velasquez
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarDanielaRuizM1
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un casoAdenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un casomitla343
 
Cáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías BiliaresCáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías BiliaresKarber Gonzalez
 
Cancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula BiliarCancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula Biliardavalini
 
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. GallardoCáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardoguested4b08
 
Neoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distalNeoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distalFerstman Duran
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresKenyi Jean Mercado Garcia
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferEdgar Perez
 
Cancer de conductos biliares
Cancer de conductos biliaresCancer de conductos biliares
Cancer de conductos biliaresTracy Cortes
 
Cancer De Vesicula
Cancer De VesiculaCancer De Vesicula
Cancer De VesiculaJose Solis
 

What's hot (20)

cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliares
 
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliaresCancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
 
Neoplasia vesicula
Neoplasia vesiculaNeoplasia vesicula
Neoplasia vesicula
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un casoAdenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cancer de la vesicula biliar
Cancer de la vesicula biliarCancer de la vesicula biliar
Cancer de la vesicula biliar
 
Cáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías BiliaresCáncer de Vesícula y Vías Biliares
Cáncer de Vesícula y Vías Biliares
 
10. tumores de via biliar
10.  tumores de via biliar10.  tumores de via biliar
10. tumores de via biliar
 
Cancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula BiliarCancer De Vesicula Biliar
Cancer De Vesicula Biliar
 
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. GallardoCáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
Cáncer Vesícula Biliar Dr. Gallardo
 
Neoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distalNeoplasis malignas via biliar distal
Neoplasis malignas via biliar distal
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
 
Cancer de conductos biliares
Cancer de conductos biliaresCancer de conductos biliares
Cancer de conductos biliares
 
Cancer De Vesicula
Cancer De VesiculaCancer De Vesicula
Cancer De Vesicula
 

Viewers also liked

Exposicion bioquimica
Exposicion bioquimicaExposicion bioquimica
Exposicion bioquimicaOsskar Rincon
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
Virus papiloma humanoIvan Mitosis
 
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humanoV acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano'Ivana Salazar
 
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra ParedesVPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra ParedesErika Cuba Motta
 
CANCER CERVICOUTERINO Y VPH
CANCER CERVICOUTERINO Y VPHCANCER CERVICOUTERINO Y VPH
CANCER CERVICOUTERINO Y VPHJesus Cardenas
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoJorge López
 
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De AlbaVacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De AlbaIsrael De Alba
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoJose Olmedo
 
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV, la Citología Va...
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV,  la Citología Va...Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV,  la Citología Va...
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV, la Citología Va...Grégory Alfonso García Morán
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICIsrael T
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716MErika Cuba Motta
 
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaFisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaMinsa Corporation
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 

Viewers also liked (20)

Paradigms in cervical cancer: epidemiology
Paradigms in cervical cancer: epidemiologyParadigms in cervical cancer: epidemiology
Paradigms in cervical cancer: epidemiology
 
Cancercervicouterino primer nivel
Cancercervicouterino primer nivelCancercervicouterino primer nivel
Cancercervicouterino primer nivel
 
Exposicion bioquimica
Exposicion bioquimicaExposicion bioquimica
Exposicion bioquimica
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
 
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humanoV acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
V acuna cuadrivalente vitus del papiloma humano
 
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra ParedesVPH: Estado Actual   -  Dr. Mario J. Gamarra Paredes
VPH: Estado Actual - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
CANCER CERVICOUTERINO Y VPH
CANCER CERVICOUTERINO Y VPHCANCER CERVICOUTERINO Y VPH
CANCER CERVICOUTERINO Y VPH
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Expo Sx hellp
Expo Sx hellpExpo Sx hellp
Expo Sx hellp
 
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De AlbaVacuna para el Virus del Papiloma Human:  Israel De Alba
Vacuna para el Virus del Papiloma Human: Israel De Alba
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano        Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
Cancer y virus
Cancer y virus Cancer y virus
Cancer y virus
 
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV, la Citología Va...
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV,  la Citología Va...Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV,  la Citología Va...
Conferencia HPV Biología, Patobiología y Bioclínica del HPV, la Citología Va...
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaFisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 

Similar to Ca vesicula

Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxssuser77ae0b
 
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)Mariana Tellez
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarTania Parra
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresmartin azcuña
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.goya7941
 
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONCANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Frank Bonilla
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Frank Bonilla
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 

Similar to Ca vesicula (20)

Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptx
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Cáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.pptCáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.ppt
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
1. patologia vesicular
1.  patologia vesicular1.  patologia vesicular
1. patologia vesicular
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreaticoCancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreatico
 
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
 
Adenocarcinoma pancreas-area-periampular
Adenocarcinoma pancreas-area-periampularAdenocarcinoma pancreas-area-periampular
Adenocarcinoma pancreas-area-periampular
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONCANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
 
Carcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vaterCarcinoma de la ampolla de vater
Carcinoma de la ampolla de vater
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 

More from 'Ivana Salazar

Oportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitis
Oportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitisOportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitis
Oportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitis'Ivana Salazar
 
Casos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesiculaCasos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesicula'Ivana Salazar
 
Patologia benigna colon
Patologia benigna colonPatologia benigna colon
Patologia benigna colon'Ivana Salazar
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna'Ivana Salazar
 
Caso clinico armando casas
Caso clinico armando casasCaso clinico armando casas
Caso clinico armando casas'Ivana Salazar
 
Tratamiento quirurgico metastasis hepáticas
Tratamiento quirurgico metastasis hepáticasTratamiento quirurgico metastasis hepáticas
Tratamiento quirurgico metastasis hepáticas'Ivana Salazar
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2'Ivana Salazar
 
Laboratorio de habilidades clinicas
Laboratorio de habilidades clinicasLaboratorio de habilidades clinicas
Laboratorio de habilidades clinicas'Ivana Salazar
 
Accesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricosAccesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricos'Ivana Salazar
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales'Ivana Salazar
 

More from 'Ivana Salazar (19)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Cardiopat..
Cardiopat..Cardiopat..
Cardiopat..
 
Oportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitis
Oportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitisOportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitis
Oportunidad de la colecistectomía despues de una pancreatitis
 
Casos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesiculaCasos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesicula
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Patologia benigna colon
Patologia benigna colonPatologia benigna colon
Patologia benigna colon
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Caso clinico armando casas
Caso clinico armando casasCaso clinico armando casas
Caso clinico armando casas
 
Traumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianlTraumatismo abdomianl
Traumatismo abdomianl
 
Tratamiento quirurgico metastasis hepáticas
Tratamiento quirurgico metastasis hepáticasTratamiento quirurgico metastasis hepáticas
Tratamiento quirurgico metastasis hepáticas
 
Traumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvisTraumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvis
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
 
Laboratorio de habilidades clinicas
Laboratorio de habilidades clinicasLaboratorio de habilidades clinicas
Laboratorio de habilidades clinicas
 
Accesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricosAccesos venosos periféricos
Accesos venosos periféricos
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 

Ca vesicula

  • 1. Ivana Inés Pedraza Salazar Residencia de Cirugía General Hospital A. I. Perrupato 2011-2012 CANCER DE VESICULA
  • 2.  M. Stoll en Viena, en 1777.  Diagnostico tardio al momento del diagnóstico  Infrecuente,  aumento incidencia por:  ↑ edad media de vida,  ↑ n de intervenciones en la vesícula y la vía biliar,  estudio anatomopatológico más profundo y sistemático de las piezas de resección.  Carece de síntomas propios.  Litiasis asociada.  6ta – 7ma décadas de la vida.
  • 3.  En quirofano  abrir la vesícula en el quirófanolesión macroscópica no habitual Biopsia intraoperatoria  ↑ ↑ diagnóstico de lesiones tempranas con oportunidad de ampliar el procedimiento quirúrgico y resecar las áreas de diseminación local del tumor. Para esta neoplasia la técnica diagnóstica más apropiada hasta hoy no son la radiología o las pruebas de laboratorio, sino el juicio clínico, la experiencia y la intuición del médico.  Una vez diseminado el tumor tras el primer intento fallido es muy escasa la posibilidad de ayudar a estos pacientes mediante una segunda intervención quirúrgica
  • 4.  Conceptos anatómicos importantes  Mucosa de vesícula biliar: epitelio cilíndrico simple.  Membrana basal asienta en tejido conectivo laxo, y muestra linfáticos y capilares sanguíneos en contacto directo con la capa muscular lisa.  No tiene muscularis mucosae, tampoco submucosa. En la zona del lecho vesicular hepático no existe serosa y el tejido conectivo perimuscular se continúa con el interlobular del hígado.  La arteria cística se origina habitualmente de la rama derecha de la arteria hepática.  La red venosa de la vesícula drena en la bifurcación hepática de la vena porta.
  • 5. INCIDENCIA  1-2% piezas quirúrgicas de colecistectomías.  2-4% de todos los tumores malignos del aparato digestivo.  En la Argentina el quinto en frecuencia, después del cáncer de: el colon y el recto, el estómago, el páncreas y el esófago.
  • 6. LITIASIS VESICULAR Y CANCER DE VESICULA  Relación se extiende desde el 25% para algunos, 60- 80% para muchos otros, hasta casi el 100%, para otros.  Aún no está claro el papel causal exacto de los cálculos biliares respecto de la aparición del tumor maligno. Pero la asociación existe.  Así, los pacientes con litiasis vesicular presentan un riesgo estimado de CV del 1-3%.  Los litos mayores de 3 cm tienen diez veces más posibilidad y/o riesgo que los menores de 1 cm.  Se postula que existiría alguna sustancia cancerígena presente en los cálculos y/o la bilis (experiencias en animales con metilcolantreno, p. ej.) que actuaría en una mucosa alterada por una colecistitis litiásica de larga evolución.
  • 7.  Irritación mecánica inflamación crónica  hiperplasia epitelial, hiperplasia atípica o displasia, carcinoma “in situ” y luego infiltrante.  Litiasis de larga data es uno de los factores principales.  Otras causales,  colecistitis crónica,  vesícula calcificada, 40-60%  fístulas bilioentéricas espontáneas,  infecciones  factores ambientales.  Factores que promueven la litiasis  sexo femenino,  edad mayor de 50 años,  obesidad,  Alteraciones del metabolismo lipídico,  multiparidad  Patológicos del íleon.
  • 8.
  • 9. TUMORES BENIGNOS  0,5-3% en los pacientes colecistectomizados.  (adenomas-papilomas) representan el 3-4% .  Pólipos de colesterol constituyen cerca del 60% de todas las formaciones poliposas de la vesícula biliar.  Adenomas – papiloma:  neoplasias vesiculares benignas más comunes.  1% de las vesículas resecadas.  50% de los casos litiasis asociada.  A mayor tamaño mas malignidad  lesiones únicas, mayores de 10 mm, en pacientes de más de 60 años, malignización.
  • 10. Cáncer Primario  Adenocarcinoma más frecuente (90-95%).  Microscópico el CV tiene distintas formas  Infiltrante: mas frecuente  Medular.  Escirro.  Mucoso.  Papilar. Mejor pronostico  Macroscopia  Engrosamiento difuso, infiltración incluso de las estructuras adyacentes.  forma polipoide, con protrusión hacia la luz vesicular, es la menos común.  Desde el punto de vista morfológico:  Infiltrante  + frecuente (70-80 %).  local o más comúnmente difuso, con engrosamiento e induración  Tu duro esxpansivo a lo largo de la pared vesicular a vías biliares.
  • 11.  Polipoide  aspecto fungiforme y se presenta en el 20-30% de los casos.  desarrollo endoluminal, como una masa pequeña, irregular,  porción intravesicular puede mostrarse necrótica, hemorrágica o ulcerada.  35% de los casos no se evidencia macroscópicamente.
  • 12. Histología  Más del 90% son adenocarcinomas.  El tipo polipoide también presenta un cuadro adenomatoso,  Podemos encontrar:  Lesiones malignas primarias como: melanomas, linfomas, carcinoides, excepcionales.  Las neoplasias mesenquimáticas malignas en la vesícula son aún
  • 13.  Metástasis a distancia: compromiso de los ganglios peripancreáticos de cuerpo y cola.  Cuando el cáncer ha invadido el parénquima hepático la relación de la foseta cística con la vena sagital posibilita la aparición de embolias por vía suprahepática.  El CV puede asentar en cualquier zona de la pared vesicular,  fundus (50-55%),  Pared yacente al hígado (25-30%),  el cuello (15-20%)  conducto cístico (4%).  Diseminación  Propagación directa, linfática, neural y venosa.  Infiltración hepática directa  Las metástasis son frecuentes en los segmentos IV y V.
  • 14.  Propagación linfática ha ocurrido en el 50-80%  Inicialmente los ganglios cístico, pericoledocianos y del hepático común;  sistema pancreaticoduodenal  tronco celíaco, mesentérico superior y aórtico.  20% metástasis en el peritoneo..
  • 15. CLASIFICACION Y ESTADIFICACION  Conocer y determinar:  profundidad de la penetración tumoral en la pared vesicular,  extensión de la invasión hepática,  compromiso ganglionar regional,  número de órganos adyacentes involucrados,  Metástasis
  • 16.
  • 17.
  • 18. Estadio T N M aReproducido con permiso del AJCC: Gallbladder. En: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY: Springer, 2010, pp 211-7. 0 Tis N0 M0 I T1 N0 M0 II T2 N0 M0 IIIA T3 N0 M0 IIIB T1–3 N1 M0 IVA T4 N0–1 M0 IVB Cualquier T N2 M0
  • 19. Localizado (Estadio I) Cáncer limitado a la pared vesicular que puede resecarse completamente. Minoría. Tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer confinado a la mucosa es de casi 100%. Los pacientes con invasión al músculo o más allá, tienen una supervivencia inferior al 15%. El sistema linfático regional y los ganglios linfáticos deben extirparse junto con la vesícula biliar en estos últimos pacientes. Irresecable (Estadio II–IV) El cáncer de algunos pacientes no puede resecarse completamente, a excepción del tipo de pacientes con enfermedad en estadio focal IIA. Estos representan la mayoría de los casos de cáncer de la vesícula biliar. A menudo el cáncer invade directamente los ganglios linfáticos hepáticos o biliares adyacentes o se disemina por toda la cavidad peritoneal. La propagación a partes distantes del cuerpo no es poco común. En este estadio, la terapia estándar se orienta hacia la paliación.
  • 20. DIAGNOSTICO  Existe consenso en que el diagnóstico de CV es:  10%, preoperatorio,  50-60%, intraoperatorio,  30-40%, posoperatorio.  El diagnóstico diferencial temprano entre la patología benigna y la maligna de vesícula es muy difícil, pues los signos y síntomas son muy parecidos en ambas.  La hepatomegalia, la ictericia y la presencia de masa palpable, presentes en el 80% en las series más antiguas, sólo evidencian las etapas avanzadas de la enfermedad.  Se impone abrir e inspeccionar con cuidado la pieza operatoria.  Si se halla un tumor: es necesario reexaminar el lecho vesicular y los ganglios cístico, pericoledocianos e hiliares. El estudio anatomopatológico .
  • 21. CLINICA  Las manifestaciones clínicas del CV pueden:  semejar un síndrome biliar,  debutar como un síndrome neoplásico,  ser anodinas y permitir descubrir incidentalmente la presencia del tumor después de una colecistectomía por litiasis.  En las fases iniciales los síntomas son inespecíficos e imposible dediferenciar de los de una patología vesicular benigna.  En las etapas avanzadas aparece el  dolor (75%),  seguido de un síndrome tóxico(40%),  ictericia (35%) y  naúseas-vómitos (30%).
  • 22. 1. Colecistitis crónica  El 50% de los pacientes tienen este antecedente.  cambio reciente de los síntomas (aumento e intensidad de las molestias, dolor permanente).  Precaución y cautela ante las vesículas escleroatróficas.  Calcificación vesicular (vesícula en porcelana). 2. Obstrucción maligna de las vías biliares  El 30% de los pacientes presentan ictericia.  Anorexia y pérdida de peso. 3. Colecistitis aguda  El 15% de los pacientes presenta un cuadro agudo. Obstruccion conducto cístico  obstrucción suele ser más frecuente en el tipo polipoide. 4. Síndrome tumoral  síndrome tóxico inespecífico (astenia, anorexia, pérdida de peso, etc.)  solo o sobreañadido a manifestaciones específicas de extensión
  • 23. Ictericia  Invade la vía biliar configura a veces un síndrome de Mirizzi, incluso un falso síndrome de Courvoisier,  Tercera parte de los pacientes.  Por infiltración de la vía biliar principal e irresecabilidad, o por compresión extrínseca de aquélla.  La ictericia obstructiva puede ir acompañada de crisis de colangitis absces intrahepáticos presentes en zonas adyacentes a la vesícula o en áreas hepáticas afectadas por invasión directa.
  • 24. DIAGNOSTICO POR IMAGENES Ecografía  Experiencia de los ecografistas,  Primer método de exploración: más económico  y accesible, con buena disponibilidad general e incruento. 1. Transcutánea: imagen  (o percutánea) Dopplerintervencionista (punción bajo guía ecográfica) 2. Ecoendoscópica 3. Intraoperatoria: imagen intervencionista (biopsia guiada por ecografía)  La ecografía y la tomografía computarizada (TC) han
  • 25.
  • 26.  Las características ecográficas dependen de I. Masa que rellena la vesícula biliar  Hallazgo más frecuente (40-50%).  La falta de una interfase entre la vesícula y el hígado es expresión de una invasión ascendente y ayuda en el diagnóstico del CV. II. Engrosamiento de la pared vesicular  Representa un carcinoma infiltrante. III. Masa extensa endo luminal  No se debe desplazar con los cambios de posición y de decúbito. IV. Masa vegetante intraluminal con pared engrosada e irregular
  • 27.  CPRE  Si el conducto cístico no está obstruido, es factible rellenar la vesícula y mostrar imágenes polipoides intraluminales y también irregularidades parietales internas en los tumores predominantemente infiltrantes, que son los más frecuentes.  Colangiografía transhepática percutánea (CTP)  Objetivo diagnóstico hacia un complemento de técnicas terapéuticas paliativas.  Resonancia nuclear  Puede demostrar dilatación del árbol biliar y proporciona muy buena visualización de los vasos.  El diagnóstico del CV se fundamenta en un espesamiento irregular de la pared vesicular o en la invasión hepática.  Es difícil diferenciar el CV de la colecistitis litiásica crónica
  • 28.  Marcadores tumorales  CEA: según algunos autores, la distribución es distinta en las lesiones  precursoras de carcinomas: citoplasma y luz  glándulas normales. Porcion luminal  CA 19-2: se produce en los  tejidos fetales, así como en el páncreas, el estómago, la vesícula y los conductos biliares en el adulto.  normal es hasta 37 U/ mL.  El 0,6% de la población normal tiene cifras superiores.  CA 50: el valor normal es hasta 17 U/ mL. • Los marcadores tumorales en el CV no siempre son diagnósticos, determinantes ni excluyentes.
  • 29. SITUACION ACTUAL  Las indicaciones de laparotomía suelen ser:  ictericia,  colangitis y  colecistitis aguda o crónica.  Masa palpable en la región vesicular en un paciente añoso, más aún si es mujer, con colelitiasis, sugerirá el diagnóstico, pero cuando éste se efectúe la lesión seguramente ya es incurable.  Se aconseja efectuar la colecistectomía en las lesiones polipoides mayores de 1 cm, sobre todo en las mujeres añosas.  Colecistectomía profiláctica en enfermos con alto riesgo de complicaciones, como microlitiasis, obesidad mórbida, litiasis infantil y enfermedades hemolíticas.  Salvo en los pacientes con vesícula calcificada, la realización de una colecistectomía como profilaxis del cáncer vesicular sólo parecería estar indicada en algunos grupos etarios y étnicos, con más razón en las mujeres.
  • 30. PRONOSTICO  El pronóstico es malo y sombrío, debido a:  ausencia de síntomas propios y tempranos,  diagnóstico en fases avanzadas de la enfermedad,  bajo índice de resecabilidad, 70-80%  limitada efectividad en el tratamiento,  escasa supervivencia a los 5 años,  alta mortalidad en el primer año.  Variedad papilar parece tener menos tendencia a la invasión hepática y ganglionar.  La evolución del tumor es independiente del grado de diferenciación celular y destacan que la parte más profunda del CV al invadir la pared vesicular es siempre más indiferenciada que la
  • 31.  La resección quirúrgica ha sido la única conducta que ha impactado en la historia natural del CV.  Más del 50% de los pacientes en una etapa avanzada, con diseminación a las estructuras vecinas y al hígado, lo que torna utópica toda resección con fines curativos.  69% de los CV invasión de órganos adyacentes y mts a distancia.  Tasa de supervivencia a los 5 años de los pacientes con CV es lúgubre, siendo a veces TRATAMIENTO
  • 32.
  • 33.  En la laparotomía,  presencia o no de metástasis hepática,  siembra peritoneal,  Invasión o no de órganos adyacentes.  M1, N2 o N3 positivos excluyen la resección curativa.  T1 colecistectomía simple y biopsia por congelación. Estudiar el ganglio cístico.  No requiere un tratamiento o una resección más amplia.  Siempre colangiografía intraoperatoria correspondiente.  T2 o T3 (N0-N1-M0), está indicada la resección radical que incluye:  colecistectomía,  resección en bloque IVb y V más disección vaciamiento ganglionar linfático completo.  Ganglios:cístico, pericoledocianos, hiliares, pancreáticos posterosuperiores y todo tejido linfático del ligamento hepatoduodenal.  La vía biliar común, la arteria hepática y la vena porta deben verse esqueletizadas.  Es esencial no seccionar a través del tumor y evitar en todo
  • 34. REEXPLORACION  Se diferencian las siguientes situaciones:  T1, no requiere otro tratamiento y no se reexplora. Analis del ganglio cístico, junto a la pieza operatoria.  T2 y T3 son reexplorados, adoptando la conducta esquemática del algoritmo anteriormente detallado. No se Realizará resección alguna para los pacientes con grado N2 o M1.  Grupo (N0-1 M0) se realiza la resección hepática en bloque y el vaciamiento ganglionar linfático.  Reexplorar a los 30 días.  La cirugía radical evidencia beneficio aun en presencia de adenopatías positivas (N1) e incluso en casos de invasión hepática, pero no tiene indicación cuando existe
  • 35. CIRUGIA PALIATIVA  Para paliar el prurito y la ictericia es suficiente drenar un hemihígado, si no existe colangitis asociada por obstrucción del otro sector.  Existen tres procedimientos paliativos para este grupo de pacientes con ictericia: 1. Anastomosis intrahepática, derecha o izquierda. Son de gran ayuda la ecografía intraoperatoria y el uso de bisturí ultrasónico. 2. Intubaciones quirúrgicas: uso del tubo de Kehr, unilateral o bilateral; drenajes transhepáticos; anastomosis en Y de Roux. 3. Intubaciones no quirúrgicas:  drenaje biliar externo,  drenaje biliar externo-interno,
  • 36. RT - QT  En las lesiones inextirpables sería conveniente utilizar clips metálicos para marcar la extensión periférica del tumor y facilitar la posible labor del radioterapeuta. Existe poca experiencia real con la radioterapia o la quimioterapia y su utilidad parece muy limitada. Son tumores radiorresistentes. La quimioterapia y la radioterapia no han sido efectivas en el tratamiento del CV.  La terapia de adyuvancia después de la colecistectomía o la resección completa no ha sido alentadora. En general, el 90% de los pacientes fallecen antes del
  • 37. CV Y LAPAROSCOPIA  Certificación histológica se debe convertir a laparotomía de inmediato. Aun en casos verdaderamente límites, sin confirmación categórica, es viable la conversión: incertidumbre en el estudio citológico y/o biópsico, ausencia del anatomopatólogo, etc. El patólogo, además, evaluará la unión infundibulocística, para definir si es necesario o no ampliar la resección del conducto cístico. En la CL hay tendencia a dejarlo más largo. La indicación de reexploración está sujeta a iguales normativas que en la cirugía convencional. Dependerá del estadio y el estado general del
  • 38. IMPLANTES PERITONEALES  Implantes parietales desde las 3 primeras semanas hasta los 2 años.  A veces es preciso efectuar la resección debido al dolor o las molestias locales. De acuerdo con el volumen, pueden necesitarse mallas protésicas en la reparación parietal.  En los implantes, la más aceptada es la vía de extensión tumoral mecánica.  Por exfoliación de células tumorales, desprendimiento, maniobras, instrumentación, ruptura, microperforaciones, neumoperitoneo, etc. Sumadas a un terreno ideal y propicio: herida, coágulos, abundantes plaquetas, liberación de factor de crecimiento, etc.