SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.




                               ÓLEO, técnica polícroma, húmeda, grasa.
INTRODUCCIÓN
El término «óleo» procede del latín oleum, que significa aceite. El aglutinante utilizado, el
aceite, da nombre a esta técnica. Se usa fundamentalmente el de linaza, un aceite vegetal
secante. Para acelerar su secado el aceite de linaza es cocido y aclarado al sol.

Secado lento. Los aceites secan por oxidación (absorben oxígeno), relativamente despacio, con
poca alteración del color. La pintura se seca en varios días, dependiendo de la composición
química del pigmento. El proceso de secado del óleo es irreversible.

Se pueden notar ciertas diferencias en el brillo de las pinturas, dependiendo del aceite
utilizado.

Ventajas de la pintura al óleo.

          Principal ventaja: mientras la pintura permanece fresca se puede modificar, retocar y
          perfeccionar la obra, la cual se puede realizar lentamente y sin prisas de acabado.
          Capacidad de soportar capas sucesivas.
          Permite obtener efectos de gran riqueza de color, contrastes tonales, mezclar,
          degradar los tonos (claroscuro). Los colores apenas cambian al secar.
          Una misma obra puede presentar toda una gama de calidades, opaca (manchas,
          empastes), transparente (veladuras, aguadas, vaporizaciones), mate o brillante.
          Se encuentran fácilmente materiales de calidad debido a su gran aceptación.

Desventajas y problemas.

          Amarilleo. A largo plazo tienden a amarillear ligeramente.
          Cuarteado. La pintura al óleo se puede cuartear debido a la superposición de capas de
          pintura magra (no grasa) sobre capas aceitosas.
          Proporciones de pigmento y aglutinante no adecuadas. Un pigmento con demasiado
          aglutinante puede producir pliegues y un amarilleo excesivo. El pigmento con poco
          aglutinante puede producir una pintura demasiado seca y desmenuzable que puede
          desprenderse del lienzo.
          Otros problemas derivan de la superposición de colores de baja absorción de aceite
          encima de otros de absorción alta, o por extender sobre el lienzo una capa demasiado
          fuerte de apresto de cola antes de que éste sea imprimado.



HISTORIA DE LA TÉCNICA
El uso de sustancias oleosas en pintura es muy antiguo, sin embargo, la técnica del óleo, como
tal, surge a partir del temple, en emulsiones oleosas utilizadas por pintores flamencos del
Quatroccento, especialmente Van Eyck.

Origen. Hasta 1410, todos los artistas pintaban sus retratos con pintura de temple al huevo. En
el libro “Diversarum artium schedula”, de Teófilo (1200), se comentaba la posibilidad de dar
una fina capa de aceite de oliva al cuadro terminado, de manera que los colores de temple con
huevo revivían como recién pintados.



I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                               1
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



Descubrimiento de aceites secantes. Las obras con aceite secaban con gran dificultad y se
debía exponer el cuadro al sol varios días con el riesgo de deterioro de la pintura, de
ennegrecimiento de los colores y de pérdida de intensidad de los blancos. Juan de Brujas
experimenta con distintos aceites y soluciones hasta encontrar uno capaz de secar a la sombra.
Juan de Brujas descubre que la solución de barniz blanco de Brujas y aceite de linaza cumple
este propósito. Jan van Eyck probó a mezclar esta solución con los colores al temple que
utilizaba habitualmente. La pintura al óleo fue imponiéndose paulatinamente.

Difusión de la pintura al óleo. Van Eyck influye sobre discípulos como Antonello da Messina
(1430-79) quien extendió el uso del óleo a Italia, y sobre todo a Venecia. En esta ciudad, la
humedad dificultaba la pintura de frescos. Los venecianos (Giovanni Bellini, Tiziano)
desarrollaron un estilo más libre basado en un prepintado monocromo (en rojo), realizada al
temple y añadiendo veladuras oleosas.

Método de trabajo. Rubens despliega todas las posibilidades del óleo. Establece un método de
trabajo con el óleo que fue seguido por generaciones de pintores. Utilizaba una base blanca
lavada con gris suave. Sobre esto aplicaba un diseño en tono dorado y el dibujo lineal.

Experimentación con empastes. Los pintores holandeses como Rembrandt y Frans Hals y el
pintor español Diego Velázquez hicieron ensayos con la aplicación de empastes. Rembrandt y
Velázquez inventaron sus propias variaciones de técnica. Pintaban de una forma muy directa:
aplicaban las capas con gran vitalidad y con las menos correcciones posibles.

Método académico. Utilizado por los artistas más ortodoxos de los siglos XVIII y XIX: hacían un
prepintado en tonos grises –grisalla- y después aplicaban sucesivas capas en color.

Invención de los tubos de óleo y pintura al aire libre. Los avances de la química
proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX. La invención de los tubos
plegables, que venían a sustituir a las bolsitas de tripa de carnero donde se guardaban los
pigmentos hasta entonces, permitió a los pintores trabajar al aire libre. Uno de los pioneros
fue Constable (1776-1837). Surge así un estilo directo de aplicación de la pintura. Los aditivos
químicos, que mantienen la pintura fresca, posibilitan un mayor uso de los empastes.

Impresionismo. Se caracterizó por el uso de pequeñas pinceladas sólidas de color opaco. El
prepintado en grisalla desapareció prácticamente. El nuevo método y los pintores
impresionistas, tales como Monet (1840-1926), Pissarro (1831-1903), Cézanne (1839-1906) y
Sisley (1839-99), fueron despreciados como incompetentes. Van Gogh (1853-90) y Gauguin
(1848-1903), fueron los pintores de técnica más excéntrica. Demostraron que ya no existía un
estilo correcto de pintar. Sin embargo, muchas obras se deterioraban y oscurecían
rápidamente. Los restauradores tienen mayor problema con obras al óleo modernas.

Experimentación en el siglo XX. Con el desarrollo de la pintura no figurativa en el siglo XX, los
pintores han experimentado con nuevas técnicas, aumentando las texturas con arena, ceniza o
escayola, manchando los lienzos y trabajando con pinturas comerciales y con aerosoles;
también han combinado la pintura con fotografías y material impreso para formar collages.



AUTORES
          Van der Weyden, s. XV
          Jan van Eyck, s. XV
          Rembrandt, s. XVI

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                 2
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



          Maestro de Flemalle, s. XV
          Rubens, s. XVI


SOPORTE
El óleo puede aplicarse sobre cualquier soporte inerte que permita adherirse a la pintura. Lo
que cambia es la preparación de las bases, que debe ser la adecuada para cada material, ya sea
de madera, tela, yeso, cobre, cartón o papel.

En el siglo XVII, los pintores eligieron como soporte predilecto al lienzo tensado en un
bastidor, por ser más práctico que las tablas para grandes composiciones. Este tipo de soporte
ganó tanta importancia y fama, que las obras al óleo se empezaron a llamar “lienzos” u
“óleos”. Los mejores lienzos son de lino. También se usan los de algodón y arpillera.

Imprimación o aparejo. Es la preparación del soporte que va a recibir la pintura, que hace que
sea menos absorbente. Lo mejor es conseguir una absorbencia media. Además, aisla al
soporte de la pintura, la cual, debido a su naturaleza aceitosa, vuelve frágiles y pudre los
soportes.

Se aplican varias capas de cola y gesso (mezcla de cola y blanco de España o creta) al soporte.
Las capas deben ser finas, especialmente las últimas, ya que se debe conservar parcialmente la
textura del lienzo. Las capas deben estar secas o semisecas (mordientes) antes de aplicar la
siguiente. También se utilizan aparejos acrílicos.

Para realizar una imprimación tradicional en blanco se procede así:

          Primera capa. Sirve para proteger el lienzo y eliminar la posible porosidad del mismo.
          Lleva agua de cola caliente (a base de gelatina, de huesos, de pieles o de caseína), que
          se corrige o rebaja con amoniaco y glicerina con el fin de evitar la putrefacción de la
          tela y la rigidez.
          Segunda capa. Se da otra mano de agua de cola. En tabla se da otra mano.
          Tercera y sucesivas capas. Se aplica gesso en tres o cuatro manos. El gesso era la base
          que utilizaban los pintores al temple. Lleva una parte de blanco de titanio, una de
          sulfato cálcico o blanco de España y una o dos de agua de cola. En la imprimación
          sobre lienzo se puede añadir aceite para hacer menos quebradiza la base.

Las preparaciones antiguas eran a la creta y a la media creta. El aparejo español era a la gacha.
Para fondos de color, se han utilizado el ocre o el sombra, en una gama desde el amarillo
pálido al marrón, o la arcilla roja o siena tostado, en la gama del rojo pálido al marrón naranja.



UTENSILIOS Y MATERIALES
    Pigmentos. Sustancias colorantes molidas, que sean inalterables.
1. Colores al óleo. Se venden en tubos. El fabricante indica con un código de tres asteriscos,
   equis o signos más el grado de resistencia a la luz. Los mejores vienen indicados: «colores
   para artistas» o «colores extrafinos».
    Aglutinante: Aceites grasos secantes. El pigmento queda en suspensión en el aceite, el
       cual seca por absorción de oxígeno y fija el pigmento. Tiene cuatro funciones:
                    1. Permite aplicar y extender los colores.


I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                  3
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



                       2. Mantiene las partículas de pigmento aglutinadas en una película,
                            protegiéndolas de la acción atmosférica y de accidentes mecánicos,
                            además de permitir la aplicación de nuevas capas de color.
                       3. Actúa como adhesivo, fijando los colores al soporte.
                       4. Efecto óptico: realza la intensidad y tono del pigmento y le da una
                            cualidad diferente a la que poseía en seco.
              o El de linaza. Se obtiene de las semillas de lino. Es el que seca antes, en unos 4
                   ó 5 días. Es el más recomendable, aunque amarillea. El mejor es el prensado
                   en frío. El aceite de linaza crudo es más duradero, pero de color más oscuro.
              o El de adormidera, menos ácido y de secado más lento; amarillea menos, pero
                   agrieta la pintura con más facilidad. Debe emplearse con cuidado porque es
                   muy graso.
              o El de nuez es muy pálido y fino. Da un trazo fluido. De color amarillo. Seca
                   más rápidamente que el de adormidera. Se utilizó en Italia.
         Medio o médium. Sustancias obtenidas por la mezcla de varios productos: aceites,
          resinas, aceites etéreos y bálsamos. Es un diluyente de la pintura para fluidificarla y
          poderla aplicar fácilmente, pero que no se evapora totalmente, sino que formará parte
          de la capa de pintura. Deben ser sencillos y lo más claros posible. Se utilizan para diluir
          el color en transparencias (veladuras). Amarillean y, si son de mala calidad, oscurecen.
          Si no se manipulan correctamente pueden agrietar la pintura. Tipos:
              o Aceite de linaza purificado y esencia de trementina. Es el medio tradicional.
                   La desventaja es que la pintura tarda mucho en secarse y en veladuras hay que
                   añadir tanto medio que los colores pueden gotear. En la pintura por capas, hay
                   que variar las proporciones de trementina y aceite, aumentando la cantidad de
                   éste a medida que se van aplicando capas.
              o Aceite de linaza stand oil y dos o tres partes de esencia de trementina.
              o Otros medios llevan barnices de distintas clases, ceras y trementina.
              o Los medios más modernos son alquídicos, hechos con resinas sintéticas, y
                   secan en 10 ó 12 horas, más rápidamente que los aceites.
         Aditivos. Sustancias que mejoran las propiedades de la pintura, en aspectos como el
          poder de adherencia, la insensibilidad frente a la humedad, disminución del
          amarilleamiento y el aumento de la elasticidad de las películas de pintura.
              o Aceite de linaza cocido, stand oil. Obtenido por calentamiento, a unos 300°,
                   durante varias horas en atmósfera exenta de oxígeno. Con ello tiene lugar un
                   cambio interno, de tipo molecular, en las propiedades físicas y mecánicas del
                   aceite (polimerización): gran viscosidad, bajo índice de acidez, tendencia a
                   secar en una película lisa, sin marcas de pinceladas. Se utiliza mezclado con
                   varias partes de esencia de trementina, como diluyente para preparar medios
                   y para barnices. Amarillea menos que el aceite crudo.
              o Aceite espesado al sol. Tiene la viscosidad de la miel líquida. El aceite
                   expuesto al sol en recipientes planos se blanquea, se polimeriza y se oxida
                   simultáneamente. De vez en cuando se remueve con espátula para impedir la
                   formación de una película. Seca más rápidamente que el aceite crudo, con
                   aspecto análogo al barniz brillante. Permite veladuras finísimas.
         Estabilizadores. Son materiales que preservan la uniformidad y consistencia.
              o Ceras o materiales céreos. Cera de abejas, estearatos y palmitatos de aluminio
                   y zinc. Reemplazan a parte del volumen de pigmento. Hacen el color
                   gelatinoso.
              o Agua o soluciones acuosas. Producen una condición gelatinosa en emulsiones.
              o Pigmentos inertes como el hidrato de alúmina. Pastas muy cremosas.



I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                     4
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



         Diluyentes. Aceites etéreos o esenciales. Entre ellos está la esencia de trementina.
          Empleados en exceso, pueden producir grietas por su evaporación. Otros: petróleo,
          bencina y benzol.
      Secantes. Son combinaciones de materiales que acortan el tiempo de secado de los
          aceites secantes. Generalmente son jabones de cobalto, de plomo y de manganeso.
      Bálsamos. Secreciones arbóreas, como las resinas, pero de consistencia viscosa. Los de
          las coníferas se llaman trementinas.
      Trementinas. Constan de la auténtica resina y de los aceites etéreos que se llaman
          aceites de trementina. Se separan por destilación. Suavizan y dan brillo a la pintura.
          Dos tipos:
               o Finas. Proceden del abeto albar y del alerce (trementina de Venecia).
               o Comunes. Todas las demás clases (trementina de Estrasburgo)
      Aceites secadores. Son aceites artificiales que aceleran el proceso natural de secado,
          por adición de un catalizador.
    Resinas. Secreciones de ciertos árboles vivos o, en el caso de las resinas fósiles, muertos.
     Son sólidos duros, no cristalinos, con una estructura amorfa. Son solubles parcial o
     completamente en disolventes orgánicos Se emplean en la preparación de barnices para el
     acabado de los cuadros y en los medios de pintura al óleo, aunque tienden a oscurecerse
     más que los aceites y son generalmente menos duraderas. Actualmente se utilizan mucho
     las resinas sintéticas. Algunos tipos de resinas:
               o Damar. Proviene de árboles tropicales. Hace el color diáfano y brillante, casi
                   no amarillea y acelera el tiempo de secado, si no está disuelta en alcohol
                   blanco. Se hace menos soluble con los años. Las mejores resinas vienen de
                   Sumatra.
               o Almáciga o mástique. Proviene del lentisco. Es soluble en trementina, alcohol
                   y otros disolventes fuertes, pero no es soluble en alcohol mineral. Forma una
                   película fina y uniforme y resulta más fácil de manipular que el damar. Se ha
                   utilizado para el acabado de pinturas. Se vuelve oscuro y apagado con la edad,
                   y amarillea levemente. Tiene tendencia a producir eflorescencias.
               o Sandáraca. Proviene del alerce norteafricano. De propiedades parecidas a las
                   del mástique, pero es más dura. Se ha utilizado, disuelta en alcohol, como
                   barniz de retoque. Es quebradiza y enrojece con el tiempo.
               o Goma laca. Es una sustancia resinosa segregada por insectos sobre algunas
                   especies de árboles de la India. La resina seca es, normalmente, muy coloreada
                   y puede blanquearse para algunos propósitos. Se disuelve normalmente en
                   alcohol pero no en trementina.
               o Resinas álquidas o alquídicas. Resina artificial. Los aceites empleados en el
                   proceso de fabricación pueden ser de linaza, o semisecantes como el de
                   cártamo o de soja. El último da resinas más pálidas y se utiliza en medios
                   artísticos. Suelen tener una consistencia melosa. Se pueden diluir con aceite
                   de trementina. Se obtienen películas de gran adherencia, duras y elásticas.
                   Secan rápidamente en capas delgadas. Se pueden fabricar colores de resinas
                   alquídicas, los cuales se pueden mezclar con los colores al óleo. también se
                   pueden emplear como diluyentes.
      Barnices resinosos. Son líquidos que al secar forman una película transparente, con
          diversos grados de brillo. Están compuestos de resina o goma naturales. El más
          destacado es el barniz damar, compuesto de resina damar y esencia de trementina. En
          la actualidad también se fabrican artificialmente a base de resinas sintéticas disueltas
          en líquidos volátiles. Los barnices tienen diversas utilidades:
               o Capa final de un cuadro. Para protegerlos y dar un acabado uniforme.
               o Barniz de retoque. Para recuperar la apariencia húmeda de la pintura en un
                   lienzo seco, antes de seguir pintando en él.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                  5
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



                o  Barniz para mezclas. Como ingrediente de los medios que se añaden a los
                   colores en tubo.
              o Barniz aislante. Como aislante intermedio entre capas de pintura.
         Paleta. Es una lámina de madera con forma rectangular u ovalada en forma de riñón.
          Tienen un agujero por el que se introduce el dedo pulgar. En la paleta se depositan
          pegotes de pintura y en el centro se hacen las mezclas. Hoy en día se comercializan
          paletas de papel encerado, de usar y tirar. Es un bloque de hojas de papel troquelado
          con la forma arriñonada.
         Aceitera. Se compone de uno o dos pequeños pocillos, mejor con tapón de rosca, que
          se coloca en la paleta mediante una pinza y que se llena de disolvente o medio.
         Otros utensilios. Espátula, para mezclar y raspar. Caballete.
         Pincel. Tiene un tamaño aproximado de 23 centímetros. Los cuadrados y los redondos
          son los más comunes. A los pelos duros se las llaman «cerdas» y proceden de cerdos o
          jabalíes. También se hacen pinceles de pelo suave, como por ejemplo el de meloncillo
          o tejón. Finalmente los pinceles de pelo muy suave, se fabrican de marta roja.
          Actualmente existen pinceles de fibra sintética. Un pincel viejo, en buen estado, pinta
          mejor que uno nuevo. Se limpian con disolventes y con pastilla de jabón tipo Lagarto.
         Disolventes. Para la limpieza de pinceles. Puede ser de varias clases:
              o Esencia de trementina rectificada. la más refinada y pura. Cuando se evapora
                   desaparece por completo. Se utiliza como un componente del médium.
              o Aguarrás mineral. Sustituto de la esencia de trementina que se obtiene del
                   petróleo, recibe el nombre común de «símil del aguarrás» o «sustituto del
                   aguarrás», no envejece como la trementina y es de evaporación algo más
                   lenta, desapareciendo también por completo.
              o Disolvente sin olor. Aguarrás mineral desaromatizado.


TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
1. Fabricación.
        o Colores al óleo. Se mezcla un poco aceite con el pigmento en la piedra de moler.
            Se trabaja con la espátula y el rodillo hasta que el color se vuelve fluido y pastoso.
        o Barniz damar: Para prepararlo, se eligen los trozos más limpios y se muelen (100
            gramos). Se pone en una tela tupida, se ata con un cordel y se suspende dentro de
            un tarro de tapa metálica. Se llena el tarro con 200 c.c. de esencia de trementina y
            se deja reposar durante 5 a 7 días tapado.
2. Elegir los colores para la paleta. En general, se necesita una paleta de 12 a 14 pigmentos.
3. Colocación de los colores para la paleta. Es importante que la colocación de los colores en
   la paleta favorezca que se mezclen con facilidad y que no se ensucien unos con otros.
4. Reglas básicas para pintar al óleo.
        o Respetar la regla «graso sobre magro», es decir, que cada capa superior ha de ser
            algo más grasa que la capa inferior para mantener la flexibilidad y disminuir los
            agrietamientos.
        o No pintar sobre cuadros viejos que anteriormente han estado pintados. Usar
            pintura fresca, recién extraída del tubo.
        o Si la pintura tuviera un exceso de aceite, hay que extraerlo colocando la pintura
            sobre un cartón absorbente durante unos diez minutos.
        o Es preferible diluir la pintura con medio.
5. Realización del dibujo en el soporte. Se bosqueja el dibujo sobre la preparación a lápiz o a
   carboncillo. Se puede fijar ligeramente.
6. El fondo. En obras con fondo de color, para crear los claros se utilizan pigmentos opacos.


I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                  6
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



           Elegir el color del fondo. En general, un fondo de colores fríos da un efecto de frialdad
           a la pintura, mientras que los colores amarillo y rojo naranja confieren cierta calidez.
           Sin embargo estos colores fuertes afectan a la pintura y, por ello, se suelen preferir
           colores más neutros. Si se desea emplear pigmentos muy claros o transparentes, lo
           mejor es usar un fondo claro, ocre pálido o gris.
               Tono semiclaro. Tiene ventajas respecto al fondo blanco, en cuanto a la rapidez y
               precisión del modelado de formas, así como en la apreciación del color y el tono.
               Tono semioscuro. Tradicionalmente se utiliza para los efectos de claroscuro, en los
               que se realza el contraste entre objetos iluminados y el fondo oscuro. La
               transparencia de los colores al óleo aumenta con el tiempo y por ello se deben
               aplicar colores opacos y relativamente espesos.
               Coloración de algunas partes del fondo. Se trata de cubrir solo algunas partes del
               fondo para superponer en ellas diferentes colores. Las partes de fondo coloreado
               se pintan con veladuras y las no coloreadas con colores opacos.
  7. Pintura directa, o "alla prima". Es un método directo, no tiene prepintado.
      Frecuentemente se dejan marcas de pinceladas y zonas de la base sin tocar. Es el
      procedimiento más abreviado, en el que ya desde un primer momento el pintor trabaja
      sobre el efecto final del cuadro. Produce generalmente una obra más suelta (pincelada
      suelta y expresiva). Esta técnica, si bien exige un gran dominio y una gran experiencia,
      proporciona una representación inmediata y fresca. Se utiliza para paisajes o copiar del
      natural. Sargent, Sorolla y la mayoría de los impresionistas pintaban alla prima.
  8. Pintura en una sola capa. Se aplicar la pintura sin diluir, tal como sale del tubo.
           o Si se quiere una capa fina se realiza con pinceles suaves (por ejemplo, de
               meloncillo) peinando repetidas veces las pinceladas.
           o Para una capa empastada se aplica gran cantidad de óleo con pinceles de cerda
               que tengan las puntas irregulares. También se hacen texturas con espátulas o
               instrumentos similares.
           o Si se desea aplicar una pintura muy empastada, mezclarla con «pasta para pintar».
9. Impastos o empaste. Cuando la pintura se coloca muy gruesa en un área del soporte. Son
    visibles los trazos de pincel o espátula. Una vez seco, empaste proporciona textura táctil, la
    pintura parece estar saliendo de la tela. Ej. Goya, Rembrant, Auerbach, Saura.
10. Pintura por capas (indirecta). Es el procedimiento más antiguo. La obra se trabaja en varias
    capas, comenzando con un prepintado. Estas técnicas pueden ser sencillas, como una
    pintura de base monocroma, coloreada en algunas zonas con una veladura de un solo color,
    o complejas, en las que se van intercalando muchas capas de veladuras y esfumados en una
    película de pintura sumamente elaborada.
           Prepintado monocromo o prepintado tonal. El método tradicional. Con esta capa se
      establecen las formas y los valores tonales del cuadro. Para ahorrar tiempo se puede usar
      pintura acrílica o temple, que secan rápidamente. Hay que aplicarla en lavados diluidos. Si
      se utiliza óleo, hay que diluirlo mucho con trementina y medio (si se usa sólo trementina
      se producirán grietas). Rembrandt y toda la escuela que le siguió (los pintores de grisalla)
      empleaban el prepintado monocromo en gris. Existen dos métodos de prepintado
      monocromos sobre un fondo blanco:
           o Pintura transparente, en la que, para los tonos medios, el color se diluye.
           o Pintura opaca, donde los tonos medios se consiguen mezclando el color en
               cuestión con blanco. Da un aspecto más “carnoso” que en el caso anterior.
           Primera capa o «manchado». Se aplica directamente sobre el soporte, sin prepintado.
           Se rellenan las amplias zonas de color con una pintura fluida y lisa, con el fin de
           eliminar rápidamente el blanco de la imprimación y para aproximarse al tono de los
           objetos. Hay que diluir el óleo con esencia de trementina o aguarrás mineral. El
           manchado no es imprescindible.

  I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                  7
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



           Capas de pintura final. En las siguientes capas, los colores transparentes, semiopacos y
           opacos se van superponiendo en diferentes combinaciones. La pintura se aplica tal
           como sale del tubo (cubriente) o diluida con medio. En el caso de aplicar varias capas
           diluidas hay que esperar que cada capa se seque al tacto o esté lo suficientemente
           sólida. Después se va refinando y corrigiendo sucesivamente con pintura más espesa.
           Es importante graduar la proporción de aceite que compone el medio. Lo más cómodo
           es tener preparados tarros con las distintas proporciones de forma numerada. Otros
           artistas elaboran un medio bajo en aceite, y conforme van creando capas, añaden algo
           más de aceite al medio por cada una de las capas.
11.   Mezclas. Hay tres métodos básicos de mezclar los colores:
           Mezclar físicamente en la paleta dos o tres colores para crear un tercero. La mezcla
      física de colores implica una disminución inevitable de tono y pureza.
           Pintar un color transparente (veladura) o semiopaco sobre uno ya seco sobre el lienzo.
           Puntillismo. Mezcla óptica. Se realiza sobre el lienzo. Se yuxtaponen pequeños toques
      de distintos colores para crear la impresión de un tercer color. Los colores se utilizan puros
      y el efecto de mezcla se produce al alejarse del cuadro.
12.   Fusiones o suavizado del color. Se realiza sobre el lienzo, con pintura lisa y sin diluir (o
      poco diluida). Confiere un grado de lisura y acabado. Despoja a la imagen de la intensidad
      de los trazos rectos, sustituyéndolos por algo más suave y de conjunto, sin que se noten
      los cortes entre tonos. Fundir en pintura es similar a lo que en dibujo se llama difuminar.
           Mezcla de dos colores adyacentes. Se aplican los dos colores sobre el lienzo. La línea
      de unión queda muy marcada. Pasar un pincel cónico de pelo suave, eliminando la pintura
      que queda en el pelo a medida que mezcla. Quedará una suave transición.
           Mezcla en degradados suaves. Se mezclan una serie de tonos graduales y se aplican,
      uno a uno, sobre el área que se desee pintar. Luego se pasa un pincel seco por cada unión
      entre tonos hasta que quedan suavemente fundidos.
13.   Veladuras. Capas tenues y fluidas, utilizando medio, que van siempre del claro al oscuro.
      Se consiguen efectos de luminosidad.
           Mezcla de colores. Se obtiene superponiendo una película transparente de un color
      sobre otro. El color resultante tiene un aspecto muy distinto del mezclado físicamente.
           Pintura por transparencia. Obras realizadas superponiendo capas de color
      transparente sobre una base de otro color. Lo esencial de esta técnica es asegurarse de
      que a través de la veladura se refleja la debida cantidad de luz del prepintado. Por ello,
      éste no deber ser muy oscuro. Es una técnica muy utilizada por los pintores desde el
      Renacimiento. Destaca Rubens Velázquez o Rembrandt.
14.   Esfumado. Aplicación desigual o irregular de una capa fina de un color seco, claro y
      semiopaco sobre una capa más oscura de pintura seca y opaca, que puede quedar visible
      en algunas partes. Las capas de pintura con esfumado son extremadamente delicadas. Se
      aplican habitualmente con un movimiento de frotado circular, pero este efecto también
      puede conseguirse con rayas, manchas, impresiones o punteados. Se puede hacer con un
      pincel de cerda en lugar de uno blando, con una esponja, un trapo o con los dedos. Se
      consigue una textura viva e imprevisible, una apariencia más rica y vibrante, en la que las
      marcas del pincel o el crayón son evidentes. Se crea un efecto vaporoso, de contornos
      imprecisos, un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utilizaba para dar una impresión de
      profundidad en los cuadros del Renacimiento. La invención de esta técnica, así como su
      nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci (“Mona Lisa”).
15.    Aclarar colores. No se aclara con blanco sino con matices claros. Cuando no hay más
      remedio se usa el blanco.
16.   Oscurecer colores. A partir de un color, se oscurece con el mismo tono más oscuro o con
      una escala lógica de oscuros. Al final se puede usar una mezcla artificial parecida al negro.
17.   Corregir errores.


I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                    8
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



          Con pintura fresca. Quitar el óleo cuando todavía está fresco con la ayuda de una
      espátula, sobre todo si hay pintura espesa. Impregnar un trapo con disolvente y eliminar la
      pintura sólo del motivo que va a corregir y después pintar cuando todavía esté la pintura
      fresca, para que no se noten las uniones.
          Con pintura seca. Eliminar la pintura con el trapo impregnado de disolvente. La pintura
      al óleo, aunque esté seca, no está completamente dura y se puede disolver, aunque con
      más dificultad. De no hacerse así, con el paso de los años (siglos) podrían verse las
      imágenes que había debajo, ya que, aunque parece que cubre muy bien, la pintura al óleo
      se vuelve transparente. A esto se les llama «arrepentimientos». Ocurre mucho en cuadros
      antiguos.
18.   Rascar. Puede servir una tarjeta, una regla de plástico, etc. Produce capas de pintura más
      planas y finas. Es un método ideal para las técnicas de estratificación en las que la pintura
      transparente es rascada sobre capas opacas o viceversa.
19.   Esgrafiado. Consiste en rayar una película húmeda de óleo. Se utiliza cualquier
      instrumento útil para rayar. Sirve para definir perfiles o detalles con fines expresivos. Si
      hay un contraste de color o de tono entre la película de pintura húmeda y el color de
      debajo, el contorno quedará resaltado. Es excelente para dibujar sobre un fondo húmedo.
20.   Sujetar y utilizar la espátula. La sujeción habitual es sujetándola por el mango de madera
      con el índice haciendo presión sobre el puente de acero. Para manipulaciones vigorosas el
      mango se sujeta como un palustre de albañil. Para efectos sutiles se sujeta con el dedo
      índice apoyado en la parte elástica de la hoja y presionando la pintura.
21.   Pintar con los dedos. Es un método útil para la aplicación rápida de pintura sin diluir sobre
      grandes áreas, ya que la pintura puede ser frotada para que se impregne bien en las fibras
      del lienzo y conseguir un mayor grado de adherencia. Se consiguen efectos sutiles y un
      control fino de la densidad de la pintura utilizada.
22.   Cera y aceite. Los colores al óleo se pueden mezclar con cera de abejas para producir una
      especie de gelatina. La cera se seca perfectamente, con un acabado mate. La obra
      resultante tiene una bella profundidad de color y además es difícil que se enturbie.
23.   Limpieza de la paleta. Se limpia al acabar la sesión. Con una espátula se raspan todos los
      restos frescos o duros. Después se frota fuertemente con un trapo seco.
24.   Limpieza de los pinceles.
          o Después de cada uso. Para que no manche la pintura del lienzo, especialmente en
               los retratos.
          o Al acabar la sesión. Se quitan todos los restos de pintura con un trapo. Después se
               sumerge el pincel en el disolvente y se seca de nuevo en el trapo. Finalmente hay
               que lavarlo bajo el grifo con agua y jabón. De no hacerlo así, en la próxima sesión
               estará duro e irá acumulando restos de pintura en las raíces. Un buen pincel, se
               convierte rápidamente en una escoba que pierde la forma y la flexibilidad.
25.   Barnizado (capa final de un cuadro). El barnizado paraliza el proceso de oxidación de la
      pintura, sellando la superficie. La pintura barnizada continúa más tiempo flexible. Una
      pintura sin barnizar se va endureciendo y acaba partiéndose, aparecen grietas. Otra
      función del barniz es unificar la superficie del cuadro, ya que puede presentar zonas mates
      y brillantes a la vez. Además, protege de la suciedad y da más vida a los colores. Para
      barnizar un cuadro debe estar bien seco, si no es así, cuando se pase la brocha con el
      barniz pueden existir colores que se diluyan. El cuadro se limpia con un trapo antes de ser
      barnizado. Se utiliza una brocha de pelo ancho. Se aplica el barniz templado, en capas
      cruzadas. Se deja secar unas horas, y seguidamente se puede aplicar otra capa en sentido
      contrario. Hay que evitar los ambientes húmedos, vuelven el barniz azulado.
          Con una capa fina de pintura. Barnizar a partir de los seis meses.
          Con una capa espesa o con veladuras. Barnizar a partir de un año.



I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                   9
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 21. Óleo.



BIBLIOGRAFÍA
       RALPH MAYER Materiales y técnicas del arte. Editorial Hermann Blume. Madrid, 1985.
       MAX DOERNER Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Editorial Reverté, S. A.
       Barcelona 1998.
       www.engelen.com
       pinturaenoleo.com www.arqhyx.com
       www.laescuelavirtual.com/imprimacion




I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                            10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La Pintura acrílica
La Pintura acrílicaLa Pintura acrílica
La Pintura acrílica
 
Tema 19 técnicas de grabado
Tema 19 técnicas de grabadoTema 19 técnicas de grabado
Tema 19 técnicas de grabado
 
Tema 8 tinta
Tema 8 tintaTema 8 tinta
Tema 8 tinta
 
La historia de la pintura
La historia de la pinturaLa historia de la pintura
La historia de la pintura
 
Bloque 1 materiales
Bloque 1  materialesBloque 1  materiales
Bloque 1 materiales
 
Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
La sanguina
La sanguinaLa sanguina
La sanguina
 
Acuarela y naturaleza
Acuarela y naturalezaAcuarela y naturaleza
Acuarela y naturaleza
 
Tema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pinturaTema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pintura
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Presentación ud el arte mural
Presentación ud el arte muralPresentación ud el arte mural
Presentación ud el arte mural
 
Tecnicas de dibujo
Tecnicas de dibujoTecnicas de dibujo
Tecnicas de dibujo
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Materiales de Dibujo, Instrucciones
Materiales de Dibujo, InstruccionesMateriales de Dibujo, Instrucciones
Materiales de Dibujo, Instrucciones
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
 
Técnicas en húmedo
Técnicas en húmedoTécnicas en húmedo
Técnicas en húmedo
 
Tema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafitoTema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafito
 
Las Bases del Dibujo.pdf
Las Bases del Dibujo.pdfLas Bases del Dibujo.pdf
Las Bases del Dibujo.pdf
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
 

Destacado (20)

Gouache
GouacheGouache
Gouache
 
Aguafuerte
AguafuerteAguafuerte
Aguafuerte
 
Manera negra
Manera negraManera negra
Manera negra
 
Sanguina
SanguinaSanguina
Sanguina
 
Collagraph
CollagraphCollagraph
Collagraph
 
Serigrafía
SerigrafíaSerigrafía
Serigrafía
 
Aguafuerte
AguafuerteAguafuerte
Aguafuerte
 
Carbón
CarbónCarbón
Carbón
 
Crear con papel
Crear con papelCrear con papel
Crear con papel
 
Aguafuerte
AguafuerteAguafuerte
Aguafuerte
 
Monotipo
MonotipoMonotipo
Monotipo
 
Aguatinta
AguatintaAguatinta
Aguatinta
 
Croquització
CroquitzacióCroquització
Croquització
 
Gofrado
GofradoGofrado
Gofrado
 
Artes gráficas xilografía
Artes gráficas  xilografíaArtes gráficas  xilografía
Artes gráficas xilografía
 
Encáustica
EncáusticaEncáustica
Encáustica
 
Aguatinta al azúcar
Aguatinta al azúcarAguatinta al azúcar
Aguatinta al azúcar
 
Xilografia
XilografiaXilografia
Xilografia
 
Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
 
Litografía
Litografía Litografía
Litografía
 

Similar a óLeo

Análisis de objeto pintura
Análisis de objeto pinturaAnálisis de objeto pintura
Análisis de objeto pinturaDavid Botero
 
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictóricaDaniel Salviati
 
Temple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoTemple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoMike Coral
 
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica iDaniel Salviati
 
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01Susana Pereira
 
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASlourdes gg
 
Técnicas pictóricas
Técnicas pictóricasTécnicas pictóricas
Técnicas pictóricaslourdes gg
 
Presentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pinturaPresentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pinturakaastro
 
Presentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pinturaPresentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pinturakaastro
 
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida CeballosPintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida CeballosZoraida Ceballos
 
Presentacion acrilicos
Presentacion acrilicosPresentacion acrilicos
Presentacion acrilicoseriskaos
 
Presentacion acrilicos
Presentacion acrilicosPresentacion acrilicos
Presentacion acrilicoseriskaos
 
Presentacion acrilicos
Presentacion acrilicosPresentacion acrilicos
Presentacion acrilicoseriskaos
 

Similar a óLeo (20)

Análisis de objeto pintura
Análisis de objeto pinturaAnálisis de objeto pintura
Análisis de objeto pintura
 
Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pintura
 
Procedimientos pictóricos 3
Procedimientos pictóricos   3 Procedimientos pictóricos   3
Procedimientos pictóricos 3
 
La Pintura.Pdf
La Pintura.PdfLa Pintura.Pdf
La Pintura.Pdf
 
pinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdf
pinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdfpinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdf
pinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdf
 
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
 
Temple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevoTemple y Anatomía del huevo
Temple y Anatomía del huevo
 
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Tema 16 encaustica
Tema 16 encausticaTema 16 encaustica
Tema 16 encaustica
 
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
 
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
 
El barnizado
El barnizadoEl barnizado
El barnizado
 
Técnicas pictóricas
Técnicas pictóricasTécnicas pictóricas
Técnicas pictóricas
 
Presentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pinturaPresentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pintura
 
Presentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pinturaPresentación1.pptx la pintura
Presentación1.pptx la pintura
 
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida CeballosPintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
 
Presentacion acrilicos
Presentacion acrilicosPresentacion acrilicos
Presentacion acrilicos
 
Presentacion acrilicos
Presentacion acrilicosPresentacion acrilicos
Presentacion acrilicos
 
Presentacion acrilicos
Presentacion acrilicosPresentacion acrilicos
Presentacion acrilicos
 
Trabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodoTrabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodo
 

Más de Ines Martin Masa

Más de Ines Martin Masa (6)

Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xx
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visualElementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual
 
El pastel
El pastelEl pastel
El pastel
 
Técnica mixta
Técnica mixtaTécnica mixta
Técnica mixta
 
Pintura acrílica
Pintura acrílicaPintura acrílica
Pintura acrílica
 
Tinta china
Tinta chinaTinta china
Tinta china
 

óLeo

  • 1. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. ÓLEO, técnica polícroma, húmeda, grasa. INTRODUCCIÓN El término «óleo» procede del latín oleum, que significa aceite. El aglutinante utilizado, el aceite, da nombre a esta técnica. Se usa fundamentalmente el de linaza, un aceite vegetal secante. Para acelerar su secado el aceite de linaza es cocido y aclarado al sol. Secado lento. Los aceites secan por oxidación (absorben oxígeno), relativamente despacio, con poca alteración del color. La pintura se seca en varios días, dependiendo de la composición química del pigmento. El proceso de secado del óleo es irreversible. Se pueden notar ciertas diferencias en el brillo de las pinturas, dependiendo del aceite utilizado. Ventajas de la pintura al óleo. Principal ventaja: mientras la pintura permanece fresca se puede modificar, retocar y perfeccionar la obra, la cual se puede realizar lentamente y sin prisas de acabado. Capacidad de soportar capas sucesivas. Permite obtener efectos de gran riqueza de color, contrastes tonales, mezclar, degradar los tonos (claroscuro). Los colores apenas cambian al secar. Una misma obra puede presentar toda una gama de calidades, opaca (manchas, empastes), transparente (veladuras, aguadas, vaporizaciones), mate o brillante. Se encuentran fácilmente materiales de calidad debido a su gran aceptación. Desventajas y problemas. Amarilleo. A largo plazo tienden a amarillear ligeramente. Cuarteado. La pintura al óleo se puede cuartear debido a la superposición de capas de pintura magra (no grasa) sobre capas aceitosas. Proporciones de pigmento y aglutinante no adecuadas. Un pigmento con demasiado aglutinante puede producir pliegues y un amarilleo excesivo. El pigmento con poco aglutinante puede producir una pintura demasiado seca y desmenuzable que puede desprenderse del lienzo. Otros problemas derivan de la superposición de colores de baja absorción de aceite encima de otros de absorción alta, o por extender sobre el lienzo una capa demasiado fuerte de apresto de cola antes de que éste sea imprimado. HISTORIA DE LA TÉCNICA El uso de sustancias oleosas en pintura es muy antiguo, sin embargo, la técnica del óleo, como tal, surge a partir del temple, en emulsiones oleosas utilizadas por pintores flamencos del Quatroccento, especialmente Van Eyck. Origen. Hasta 1410, todos los artistas pintaban sus retratos con pintura de temple al huevo. En el libro “Diversarum artium schedula”, de Teófilo (1200), se comentaba la posibilidad de dar una fina capa de aceite de oliva al cuadro terminado, de manera que los colores de temple con huevo revivían como recién pintados. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1
  • 2. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. Descubrimiento de aceites secantes. Las obras con aceite secaban con gran dificultad y se debía exponer el cuadro al sol varios días con el riesgo de deterioro de la pintura, de ennegrecimiento de los colores y de pérdida de intensidad de los blancos. Juan de Brujas experimenta con distintos aceites y soluciones hasta encontrar uno capaz de secar a la sombra. Juan de Brujas descubre que la solución de barniz blanco de Brujas y aceite de linaza cumple este propósito. Jan van Eyck probó a mezclar esta solución con los colores al temple que utilizaba habitualmente. La pintura al óleo fue imponiéndose paulatinamente. Difusión de la pintura al óleo. Van Eyck influye sobre discípulos como Antonello da Messina (1430-79) quien extendió el uso del óleo a Italia, y sobre todo a Venecia. En esta ciudad, la humedad dificultaba la pintura de frescos. Los venecianos (Giovanni Bellini, Tiziano) desarrollaron un estilo más libre basado en un prepintado monocromo (en rojo), realizada al temple y añadiendo veladuras oleosas. Método de trabajo. Rubens despliega todas las posibilidades del óleo. Establece un método de trabajo con el óleo que fue seguido por generaciones de pintores. Utilizaba una base blanca lavada con gris suave. Sobre esto aplicaba un diseño en tono dorado y el dibujo lineal. Experimentación con empastes. Los pintores holandeses como Rembrandt y Frans Hals y el pintor español Diego Velázquez hicieron ensayos con la aplicación de empastes. Rembrandt y Velázquez inventaron sus propias variaciones de técnica. Pintaban de una forma muy directa: aplicaban las capas con gran vitalidad y con las menos correcciones posibles. Método académico. Utilizado por los artistas más ortodoxos de los siglos XVIII y XIX: hacían un prepintado en tonos grises –grisalla- y después aplicaban sucesivas capas en color. Invención de los tubos de óleo y pintura al aire libre. Los avances de la química proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX. La invención de los tubos plegables, que venían a sustituir a las bolsitas de tripa de carnero donde se guardaban los pigmentos hasta entonces, permitió a los pintores trabajar al aire libre. Uno de los pioneros fue Constable (1776-1837). Surge así un estilo directo de aplicación de la pintura. Los aditivos químicos, que mantienen la pintura fresca, posibilitan un mayor uso de los empastes. Impresionismo. Se caracterizó por el uso de pequeñas pinceladas sólidas de color opaco. El prepintado en grisalla desapareció prácticamente. El nuevo método y los pintores impresionistas, tales como Monet (1840-1926), Pissarro (1831-1903), Cézanne (1839-1906) y Sisley (1839-99), fueron despreciados como incompetentes. Van Gogh (1853-90) y Gauguin (1848-1903), fueron los pintores de técnica más excéntrica. Demostraron que ya no existía un estilo correcto de pintar. Sin embargo, muchas obras se deterioraban y oscurecían rápidamente. Los restauradores tienen mayor problema con obras al óleo modernas. Experimentación en el siglo XX. Con el desarrollo de la pintura no figurativa en el siglo XX, los pintores han experimentado con nuevas técnicas, aumentando las texturas con arena, ceniza o escayola, manchando los lienzos y trabajando con pinturas comerciales y con aerosoles; también han combinado la pintura con fotografías y material impreso para formar collages. AUTORES Van der Weyden, s. XV Jan van Eyck, s. XV Rembrandt, s. XVI I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2
  • 3. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. Maestro de Flemalle, s. XV Rubens, s. XVI SOPORTE El óleo puede aplicarse sobre cualquier soporte inerte que permita adherirse a la pintura. Lo que cambia es la preparación de las bases, que debe ser la adecuada para cada material, ya sea de madera, tela, yeso, cobre, cartón o papel. En el siglo XVII, los pintores eligieron como soporte predilecto al lienzo tensado en un bastidor, por ser más práctico que las tablas para grandes composiciones. Este tipo de soporte ganó tanta importancia y fama, que las obras al óleo se empezaron a llamar “lienzos” u “óleos”. Los mejores lienzos son de lino. También se usan los de algodón y arpillera. Imprimación o aparejo. Es la preparación del soporte que va a recibir la pintura, que hace que sea menos absorbente. Lo mejor es conseguir una absorbencia media. Además, aisla al soporte de la pintura, la cual, debido a su naturaleza aceitosa, vuelve frágiles y pudre los soportes. Se aplican varias capas de cola y gesso (mezcla de cola y blanco de España o creta) al soporte. Las capas deben ser finas, especialmente las últimas, ya que se debe conservar parcialmente la textura del lienzo. Las capas deben estar secas o semisecas (mordientes) antes de aplicar la siguiente. También se utilizan aparejos acrílicos. Para realizar una imprimación tradicional en blanco se procede así: Primera capa. Sirve para proteger el lienzo y eliminar la posible porosidad del mismo. Lleva agua de cola caliente (a base de gelatina, de huesos, de pieles o de caseína), que se corrige o rebaja con amoniaco y glicerina con el fin de evitar la putrefacción de la tela y la rigidez. Segunda capa. Se da otra mano de agua de cola. En tabla se da otra mano. Tercera y sucesivas capas. Se aplica gesso en tres o cuatro manos. El gesso era la base que utilizaban los pintores al temple. Lleva una parte de blanco de titanio, una de sulfato cálcico o blanco de España y una o dos de agua de cola. En la imprimación sobre lienzo se puede añadir aceite para hacer menos quebradiza la base. Las preparaciones antiguas eran a la creta y a la media creta. El aparejo español era a la gacha. Para fondos de color, se han utilizado el ocre o el sombra, en una gama desde el amarillo pálido al marrón, o la arcilla roja o siena tostado, en la gama del rojo pálido al marrón naranja. UTENSILIOS Y MATERIALES  Pigmentos. Sustancias colorantes molidas, que sean inalterables. 1. Colores al óleo. Se venden en tubos. El fabricante indica con un código de tres asteriscos, equis o signos más el grado de resistencia a la luz. Los mejores vienen indicados: «colores para artistas» o «colores extrafinos».  Aglutinante: Aceites grasos secantes. El pigmento queda en suspensión en el aceite, el cual seca por absorción de oxígeno y fija el pigmento. Tiene cuatro funciones: 1. Permite aplicar y extender los colores. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3
  • 4. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. 2. Mantiene las partículas de pigmento aglutinadas en una película, protegiéndolas de la acción atmosférica y de accidentes mecánicos, además de permitir la aplicación de nuevas capas de color. 3. Actúa como adhesivo, fijando los colores al soporte. 4. Efecto óptico: realza la intensidad y tono del pigmento y le da una cualidad diferente a la que poseía en seco. o El de linaza. Se obtiene de las semillas de lino. Es el que seca antes, en unos 4 ó 5 días. Es el más recomendable, aunque amarillea. El mejor es el prensado en frío. El aceite de linaza crudo es más duradero, pero de color más oscuro. o El de adormidera, menos ácido y de secado más lento; amarillea menos, pero agrieta la pintura con más facilidad. Debe emplearse con cuidado porque es muy graso. o El de nuez es muy pálido y fino. Da un trazo fluido. De color amarillo. Seca más rápidamente que el de adormidera. Se utilizó en Italia.  Medio o médium. Sustancias obtenidas por la mezcla de varios productos: aceites, resinas, aceites etéreos y bálsamos. Es un diluyente de la pintura para fluidificarla y poderla aplicar fácilmente, pero que no se evapora totalmente, sino que formará parte de la capa de pintura. Deben ser sencillos y lo más claros posible. Se utilizan para diluir el color en transparencias (veladuras). Amarillean y, si son de mala calidad, oscurecen. Si no se manipulan correctamente pueden agrietar la pintura. Tipos: o Aceite de linaza purificado y esencia de trementina. Es el medio tradicional. La desventaja es que la pintura tarda mucho en secarse y en veladuras hay que añadir tanto medio que los colores pueden gotear. En la pintura por capas, hay que variar las proporciones de trementina y aceite, aumentando la cantidad de éste a medida que se van aplicando capas. o Aceite de linaza stand oil y dos o tres partes de esencia de trementina. o Otros medios llevan barnices de distintas clases, ceras y trementina. o Los medios más modernos son alquídicos, hechos con resinas sintéticas, y secan en 10 ó 12 horas, más rápidamente que los aceites.  Aditivos. Sustancias que mejoran las propiedades de la pintura, en aspectos como el poder de adherencia, la insensibilidad frente a la humedad, disminución del amarilleamiento y el aumento de la elasticidad de las películas de pintura. o Aceite de linaza cocido, stand oil. Obtenido por calentamiento, a unos 300°, durante varias horas en atmósfera exenta de oxígeno. Con ello tiene lugar un cambio interno, de tipo molecular, en las propiedades físicas y mecánicas del aceite (polimerización): gran viscosidad, bajo índice de acidez, tendencia a secar en una película lisa, sin marcas de pinceladas. Se utiliza mezclado con varias partes de esencia de trementina, como diluyente para preparar medios y para barnices. Amarillea menos que el aceite crudo. o Aceite espesado al sol. Tiene la viscosidad de la miel líquida. El aceite expuesto al sol en recipientes planos se blanquea, se polimeriza y se oxida simultáneamente. De vez en cuando se remueve con espátula para impedir la formación de una película. Seca más rápidamente que el aceite crudo, con aspecto análogo al barniz brillante. Permite veladuras finísimas.  Estabilizadores. Son materiales que preservan la uniformidad y consistencia. o Ceras o materiales céreos. Cera de abejas, estearatos y palmitatos de aluminio y zinc. Reemplazan a parte del volumen de pigmento. Hacen el color gelatinoso. o Agua o soluciones acuosas. Producen una condición gelatinosa en emulsiones. o Pigmentos inertes como el hidrato de alúmina. Pastas muy cremosas. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4
  • 5. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo.  Diluyentes. Aceites etéreos o esenciales. Entre ellos está la esencia de trementina. Empleados en exceso, pueden producir grietas por su evaporación. Otros: petróleo, bencina y benzol.  Secantes. Son combinaciones de materiales que acortan el tiempo de secado de los aceites secantes. Generalmente son jabones de cobalto, de plomo y de manganeso.  Bálsamos. Secreciones arbóreas, como las resinas, pero de consistencia viscosa. Los de las coníferas se llaman trementinas.  Trementinas. Constan de la auténtica resina y de los aceites etéreos que se llaman aceites de trementina. Se separan por destilación. Suavizan y dan brillo a la pintura. Dos tipos: o Finas. Proceden del abeto albar y del alerce (trementina de Venecia). o Comunes. Todas las demás clases (trementina de Estrasburgo)  Aceites secadores. Son aceites artificiales que aceleran el proceso natural de secado, por adición de un catalizador.  Resinas. Secreciones de ciertos árboles vivos o, en el caso de las resinas fósiles, muertos. Son sólidos duros, no cristalinos, con una estructura amorfa. Son solubles parcial o completamente en disolventes orgánicos Se emplean en la preparación de barnices para el acabado de los cuadros y en los medios de pintura al óleo, aunque tienden a oscurecerse más que los aceites y son generalmente menos duraderas. Actualmente se utilizan mucho las resinas sintéticas. Algunos tipos de resinas: o Damar. Proviene de árboles tropicales. Hace el color diáfano y brillante, casi no amarillea y acelera el tiempo de secado, si no está disuelta en alcohol blanco. Se hace menos soluble con los años. Las mejores resinas vienen de Sumatra. o Almáciga o mástique. Proviene del lentisco. Es soluble en trementina, alcohol y otros disolventes fuertes, pero no es soluble en alcohol mineral. Forma una película fina y uniforme y resulta más fácil de manipular que el damar. Se ha utilizado para el acabado de pinturas. Se vuelve oscuro y apagado con la edad, y amarillea levemente. Tiene tendencia a producir eflorescencias. o Sandáraca. Proviene del alerce norteafricano. De propiedades parecidas a las del mástique, pero es más dura. Se ha utilizado, disuelta en alcohol, como barniz de retoque. Es quebradiza y enrojece con el tiempo. o Goma laca. Es una sustancia resinosa segregada por insectos sobre algunas especies de árboles de la India. La resina seca es, normalmente, muy coloreada y puede blanquearse para algunos propósitos. Se disuelve normalmente en alcohol pero no en trementina. o Resinas álquidas o alquídicas. Resina artificial. Los aceites empleados en el proceso de fabricación pueden ser de linaza, o semisecantes como el de cártamo o de soja. El último da resinas más pálidas y se utiliza en medios artísticos. Suelen tener una consistencia melosa. Se pueden diluir con aceite de trementina. Se obtienen películas de gran adherencia, duras y elásticas. Secan rápidamente en capas delgadas. Se pueden fabricar colores de resinas alquídicas, los cuales se pueden mezclar con los colores al óleo. también se pueden emplear como diluyentes.  Barnices resinosos. Son líquidos que al secar forman una película transparente, con diversos grados de brillo. Están compuestos de resina o goma naturales. El más destacado es el barniz damar, compuesto de resina damar y esencia de trementina. En la actualidad también se fabrican artificialmente a base de resinas sintéticas disueltas en líquidos volátiles. Los barnices tienen diversas utilidades: o Capa final de un cuadro. Para protegerlos y dar un acabado uniforme. o Barniz de retoque. Para recuperar la apariencia húmeda de la pintura en un lienzo seco, antes de seguir pintando en él. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 5
  • 6. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. o Barniz para mezclas. Como ingrediente de los medios que se añaden a los colores en tubo. o Barniz aislante. Como aislante intermedio entre capas de pintura.  Paleta. Es una lámina de madera con forma rectangular u ovalada en forma de riñón. Tienen un agujero por el que se introduce el dedo pulgar. En la paleta se depositan pegotes de pintura y en el centro se hacen las mezclas. Hoy en día se comercializan paletas de papel encerado, de usar y tirar. Es un bloque de hojas de papel troquelado con la forma arriñonada.  Aceitera. Se compone de uno o dos pequeños pocillos, mejor con tapón de rosca, que se coloca en la paleta mediante una pinza y que se llena de disolvente o medio.  Otros utensilios. Espátula, para mezclar y raspar. Caballete.  Pincel. Tiene un tamaño aproximado de 23 centímetros. Los cuadrados y los redondos son los más comunes. A los pelos duros se las llaman «cerdas» y proceden de cerdos o jabalíes. También se hacen pinceles de pelo suave, como por ejemplo el de meloncillo o tejón. Finalmente los pinceles de pelo muy suave, se fabrican de marta roja. Actualmente existen pinceles de fibra sintética. Un pincel viejo, en buen estado, pinta mejor que uno nuevo. Se limpian con disolventes y con pastilla de jabón tipo Lagarto.  Disolventes. Para la limpieza de pinceles. Puede ser de varias clases: o Esencia de trementina rectificada. la más refinada y pura. Cuando se evapora desaparece por completo. Se utiliza como un componente del médium. o Aguarrás mineral. Sustituto de la esencia de trementina que se obtiene del petróleo, recibe el nombre común de «símil del aguarrás» o «sustituto del aguarrás», no envejece como la trementina y es de evaporación algo más lenta, desapareciendo también por completo. o Disolvente sin olor. Aguarrás mineral desaromatizado. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 1. Fabricación. o Colores al óleo. Se mezcla un poco aceite con el pigmento en la piedra de moler. Se trabaja con la espátula y el rodillo hasta que el color se vuelve fluido y pastoso. o Barniz damar: Para prepararlo, se eligen los trozos más limpios y se muelen (100 gramos). Se pone en una tela tupida, se ata con un cordel y se suspende dentro de un tarro de tapa metálica. Se llena el tarro con 200 c.c. de esencia de trementina y se deja reposar durante 5 a 7 días tapado. 2. Elegir los colores para la paleta. En general, se necesita una paleta de 12 a 14 pigmentos. 3. Colocación de los colores para la paleta. Es importante que la colocación de los colores en la paleta favorezca que se mezclen con facilidad y que no se ensucien unos con otros. 4. Reglas básicas para pintar al óleo. o Respetar la regla «graso sobre magro», es decir, que cada capa superior ha de ser algo más grasa que la capa inferior para mantener la flexibilidad y disminuir los agrietamientos. o No pintar sobre cuadros viejos que anteriormente han estado pintados. Usar pintura fresca, recién extraída del tubo. o Si la pintura tuviera un exceso de aceite, hay que extraerlo colocando la pintura sobre un cartón absorbente durante unos diez minutos. o Es preferible diluir la pintura con medio. 5. Realización del dibujo en el soporte. Se bosqueja el dibujo sobre la preparación a lápiz o a carboncillo. Se puede fijar ligeramente. 6. El fondo. En obras con fondo de color, para crear los claros se utilizan pigmentos opacos. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 6
  • 7. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. Elegir el color del fondo. En general, un fondo de colores fríos da un efecto de frialdad a la pintura, mientras que los colores amarillo y rojo naranja confieren cierta calidez. Sin embargo estos colores fuertes afectan a la pintura y, por ello, se suelen preferir colores más neutros. Si se desea emplear pigmentos muy claros o transparentes, lo mejor es usar un fondo claro, ocre pálido o gris. Tono semiclaro. Tiene ventajas respecto al fondo blanco, en cuanto a la rapidez y precisión del modelado de formas, así como en la apreciación del color y el tono. Tono semioscuro. Tradicionalmente se utiliza para los efectos de claroscuro, en los que se realza el contraste entre objetos iluminados y el fondo oscuro. La transparencia de los colores al óleo aumenta con el tiempo y por ello se deben aplicar colores opacos y relativamente espesos. Coloración de algunas partes del fondo. Se trata de cubrir solo algunas partes del fondo para superponer en ellas diferentes colores. Las partes de fondo coloreado se pintan con veladuras y las no coloreadas con colores opacos. 7. Pintura directa, o "alla prima". Es un método directo, no tiene prepintado. Frecuentemente se dejan marcas de pinceladas y zonas de la base sin tocar. Es el procedimiento más abreviado, en el que ya desde un primer momento el pintor trabaja sobre el efecto final del cuadro. Produce generalmente una obra más suelta (pincelada suelta y expresiva). Esta técnica, si bien exige un gran dominio y una gran experiencia, proporciona una representación inmediata y fresca. Se utiliza para paisajes o copiar del natural. Sargent, Sorolla y la mayoría de los impresionistas pintaban alla prima. 8. Pintura en una sola capa. Se aplicar la pintura sin diluir, tal como sale del tubo. o Si se quiere una capa fina se realiza con pinceles suaves (por ejemplo, de meloncillo) peinando repetidas veces las pinceladas. o Para una capa empastada se aplica gran cantidad de óleo con pinceles de cerda que tengan las puntas irregulares. También se hacen texturas con espátulas o instrumentos similares. o Si se desea aplicar una pintura muy empastada, mezclarla con «pasta para pintar». 9. Impastos o empaste. Cuando la pintura se coloca muy gruesa en un área del soporte. Son visibles los trazos de pincel o espátula. Una vez seco, empaste proporciona textura táctil, la pintura parece estar saliendo de la tela. Ej. Goya, Rembrant, Auerbach, Saura. 10. Pintura por capas (indirecta). Es el procedimiento más antiguo. La obra se trabaja en varias capas, comenzando con un prepintado. Estas técnicas pueden ser sencillas, como una pintura de base monocroma, coloreada en algunas zonas con una veladura de un solo color, o complejas, en las que se van intercalando muchas capas de veladuras y esfumados en una película de pintura sumamente elaborada. Prepintado monocromo o prepintado tonal. El método tradicional. Con esta capa se establecen las formas y los valores tonales del cuadro. Para ahorrar tiempo se puede usar pintura acrílica o temple, que secan rápidamente. Hay que aplicarla en lavados diluidos. Si se utiliza óleo, hay que diluirlo mucho con trementina y medio (si se usa sólo trementina se producirán grietas). Rembrandt y toda la escuela que le siguió (los pintores de grisalla) empleaban el prepintado monocromo en gris. Existen dos métodos de prepintado monocromos sobre un fondo blanco: o Pintura transparente, en la que, para los tonos medios, el color se diluye. o Pintura opaca, donde los tonos medios se consiguen mezclando el color en cuestión con blanco. Da un aspecto más “carnoso” que en el caso anterior. Primera capa o «manchado». Se aplica directamente sobre el soporte, sin prepintado. Se rellenan las amplias zonas de color con una pintura fluida y lisa, con el fin de eliminar rápidamente el blanco de la imprimación y para aproximarse al tono de los objetos. Hay que diluir el óleo con esencia de trementina o aguarrás mineral. El manchado no es imprescindible. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 7
  • 8. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. Capas de pintura final. En las siguientes capas, los colores transparentes, semiopacos y opacos se van superponiendo en diferentes combinaciones. La pintura se aplica tal como sale del tubo (cubriente) o diluida con medio. En el caso de aplicar varias capas diluidas hay que esperar que cada capa se seque al tacto o esté lo suficientemente sólida. Después se va refinando y corrigiendo sucesivamente con pintura más espesa. Es importante graduar la proporción de aceite que compone el medio. Lo más cómodo es tener preparados tarros con las distintas proporciones de forma numerada. Otros artistas elaboran un medio bajo en aceite, y conforme van creando capas, añaden algo más de aceite al medio por cada una de las capas. 11. Mezclas. Hay tres métodos básicos de mezclar los colores: Mezclar físicamente en la paleta dos o tres colores para crear un tercero. La mezcla física de colores implica una disminución inevitable de tono y pureza. Pintar un color transparente (veladura) o semiopaco sobre uno ya seco sobre el lienzo. Puntillismo. Mezcla óptica. Se realiza sobre el lienzo. Se yuxtaponen pequeños toques de distintos colores para crear la impresión de un tercer color. Los colores se utilizan puros y el efecto de mezcla se produce al alejarse del cuadro. 12. Fusiones o suavizado del color. Se realiza sobre el lienzo, con pintura lisa y sin diluir (o poco diluida). Confiere un grado de lisura y acabado. Despoja a la imagen de la intensidad de los trazos rectos, sustituyéndolos por algo más suave y de conjunto, sin que se noten los cortes entre tonos. Fundir en pintura es similar a lo que en dibujo se llama difuminar. Mezcla de dos colores adyacentes. Se aplican los dos colores sobre el lienzo. La línea de unión queda muy marcada. Pasar un pincel cónico de pelo suave, eliminando la pintura que queda en el pelo a medida que mezcla. Quedará una suave transición. Mezcla en degradados suaves. Se mezclan una serie de tonos graduales y se aplican, uno a uno, sobre el área que se desee pintar. Luego se pasa un pincel seco por cada unión entre tonos hasta que quedan suavemente fundidos. 13. Veladuras. Capas tenues y fluidas, utilizando medio, que van siempre del claro al oscuro. Se consiguen efectos de luminosidad. Mezcla de colores. Se obtiene superponiendo una película transparente de un color sobre otro. El color resultante tiene un aspecto muy distinto del mezclado físicamente. Pintura por transparencia. Obras realizadas superponiendo capas de color transparente sobre una base de otro color. Lo esencial de esta técnica es asegurarse de que a través de la veladura se refleja la debida cantidad de luz del prepintado. Por ello, éste no deber ser muy oscuro. Es una técnica muy utilizada por los pintores desde el Renacimiento. Destaca Rubens Velázquez o Rembrandt. 14. Esfumado. Aplicación desigual o irregular de una capa fina de un color seco, claro y semiopaco sobre una capa más oscura de pintura seca y opaca, que puede quedar visible en algunas partes. Las capas de pintura con esfumado son extremadamente delicadas. Se aplican habitualmente con un movimiento de frotado circular, pero este efecto también puede conseguirse con rayas, manchas, impresiones o punteados. Se puede hacer con un pincel de cerda en lugar de uno blando, con una esponja, un trapo o con los dedos. Se consigue una textura viva e imprevisible, una apariencia más rica y vibrante, en la que las marcas del pincel o el crayón son evidentes. Se crea un efecto vaporoso, de contornos imprecisos, un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utilizaba para dar una impresión de profundidad en los cuadros del Renacimiento. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci (“Mona Lisa”). 15. Aclarar colores. No se aclara con blanco sino con matices claros. Cuando no hay más remedio se usa el blanco. 16. Oscurecer colores. A partir de un color, se oscurece con el mismo tono más oscuro o con una escala lógica de oscuros. Al final se puede usar una mezcla artificial parecida al negro. 17. Corregir errores. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 8
  • 9. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. Con pintura fresca. Quitar el óleo cuando todavía está fresco con la ayuda de una espátula, sobre todo si hay pintura espesa. Impregnar un trapo con disolvente y eliminar la pintura sólo del motivo que va a corregir y después pintar cuando todavía esté la pintura fresca, para que no se noten las uniones. Con pintura seca. Eliminar la pintura con el trapo impregnado de disolvente. La pintura al óleo, aunque esté seca, no está completamente dura y se puede disolver, aunque con más dificultad. De no hacerse así, con el paso de los años (siglos) podrían verse las imágenes que había debajo, ya que, aunque parece que cubre muy bien, la pintura al óleo se vuelve transparente. A esto se les llama «arrepentimientos». Ocurre mucho en cuadros antiguos. 18. Rascar. Puede servir una tarjeta, una regla de plástico, etc. Produce capas de pintura más planas y finas. Es un método ideal para las técnicas de estratificación en las que la pintura transparente es rascada sobre capas opacas o viceversa. 19. Esgrafiado. Consiste en rayar una película húmeda de óleo. Se utiliza cualquier instrumento útil para rayar. Sirve para definir perfiles o detalles con fines expresivos. Si hay un contraste de color o de tono entre la película de pintura húmeda y el color de debajo, el contorno quedará resaltado. Es excelente para dibujar sobre un fondo húmedo. 20. Sujetar y utilizar la espátula. La sujeción habitual es sujetándola por el mango de madera con el índice haciendo presión sobre el puente de acero. Para manipulaciones vigorosas el mango se sujeta como un palustre de albañil. Para efectos sutiles se sujeta con el dedo índice apoyado en la parte elástica de la hoja y presionando la pintura. 21. Pintar con los dedos. Es un método útil para la aplicación rápida de pintura sin diluir sobre grandes áreas, ya que la pintura puede ser frotada para que se impregne bien en las fibras del lienzo y conseguir un mayor grado de adherencia. Se consiguen efectos sutiles y un control fino de la densidad de la pintura utilizada. 22. Cera y aceite. Los colores al óleo se pueden mezclar con cera de abejas para producir una especie de gelatina. La cera se seca perfectamente, con un acabado mate. La obra resultante tiene una bella profundidad de color y además es difícil que se enturbie. 23. Limpieza de la paleta. Se limpia al acabar la sesión. Con una espátula se raspan todos los restos frescos o duros. Después se frota fuertemente con un trapo seco. 24. Limpieza de los pinceles. o Después de cada uso. Para que no manche la pintura del lienzo, especialmente en los retratos. o Al acabar la sesión. Se quitan todos los restos de pintura con un trapo. Después se sumerge el pincel en el disolvente y se seca de nuevo en el trapo. Finalmente hay que lavarlo bajo el grifo con agua y jabón. De no hacerlo así, en la próxima sesión estará duro e irá acumulando restos de pintura en las raíces. Un buen pincel, se convierte rápidamente en una escoba que pierde la forma y la flexibilidad. 25. Barnizado (capa final de un cuadro). El barnizado paraliza el proceso de oxidación de la pintura, sellando la superficie. La pintura barnizada continúa más tiempo flexible. Una pintura sin barnizar se va endureciendo y acaba partiéndose, aparecen grietas. Otra función del barniz es unificar la superficie del cuadro, ya que puede presentar zonas mates y brillantes a la vez. Además, protege de la suciedad y da más vida a los colores. Para barnizar un cuadro debe estar bien seco, si no es así, cuando se pase la brocha con el barniz pueden existir colores que se diluyan. El cuadro se limpia con un trapo antes de ser barnizado. Se utiliza una brocha de pelo ancho. Se aplica el barniz templado, en capas cruzadas. Se deja secar unas horas, y seguidamente se puede aplicar otra capa en sentido contrario. Hay que evitar los ambientes húmedos, vuelven el barniz azulado. Con una capa fina de pintura. Barnizar a partir de los seis meses. Con una capa espesa o con veladuras. Barnizar a partir de un año. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 9
  • 10. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 21. Óleo. BIBLIOGRAFÍA RALPH MAYER Materiales y técnicas del arte. Editorial Hermann Blume. Madrid, 1985. MAX DOERNER Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Editorial Reverté, S. A. Barcelona 1998. www.engelen.com pinturaenoleo.com www.arqhyx.com www.laescuelavirtual.com/imprimacion I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 10