SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
III. Los excluidos urbanos




¿Quiénes pagan las consecuencias de la política económica
neo liberal? ¿Quiénes sufren la profundización de las
brechas de ingresos, empleo y productividad creadas por la
indiscriminada apertura externa, la desregulación y la
privatización? Una primera respuesta se encuentra en las
calles de las ciudades. Millones de desempleados. Sin
ningún colchón social. Sujetos al paro forzoso (no hay
seguro de desempleo ni agencia nacional de empleo), son
excluidos de la mesa de beneficiarios del neoliberalismo. Y
millones de subempleados, que ejercen las más variadas
actividades en los servicios urbanos para subsistir. Muchas
actividades han sido íntegramente colonizadas por el
ejército de quot;informalesquot; excluidos de las fábricas, de las
administraciones, de las usinas y los campos, y de los
empleos. Pero, ¿qué significa la noción de informal? ¿Es
sólo una respuesta al desempleo abierto o friccional? ¿O, al
contrario, es una respuesta que, por ser permanente,
constituye una alternativa instintiva de los peruanos
excluidos, una suerte de mayoritaria quot;informalidad
permanentequot;? ¿Adónde llegan los millones de migrantes,
hartos de la exclusión rural y la discriminación, antes ence-
rrados en sus comunidades rurales, que decidieron un día
dejar sus tierras y partir hacia la conquista del espejismo
urbano? ¿Qué pueden hacer para insertarse en la encogida
estructura de producción interna? ¿Es acaso posible pensar
que el rebalse de los pozos de prosperidad del mundo de los
Gonzalo García Núñez
78

     integrados y afluentes pueda resolver las necesidades masi-
     vas de empleo, ingresos, vivienda, nutrición, salud, educa-
     ción y recreación de los millones de excluidos? ¿De qué
     modo las ganancias de productividad del sector moderno
     de la economía, generadas por menos empleos locales,
     menor uso de factores internos, más insumos externos y
     mayores factores de mercados externos, pueden generar los
     efectos compensatorio s para atender las necesidades de
     todos los excluidos sin crear un latente estado de violencia?
          Una respuesta habitual es identificar a los bolsones de
     pobres y tentar la focalización del gasto estatal en
     programas de atención a la pobreza crítica. Y, entonces,
     ¿cómo entender la disminución del gasto social estatal en el
     ultimo quinquenio? Sin ir muy lejos, ¿cómo justificar un
     shock de demanda de la envergadura del aplicado en agosto
     de 1990 y reiterado sucesivamente en años posteriores,
     midi y mini shocks, sin ejecutar, al mismo tiempo, un
     suficiente programa de compensación social? Salvo una
     equívoca concepción de la vida como un proceso de
     selección biológica de los quot;más fuertesquot;, ningún
     raciocionio civilizado explica el virtual abandono de los
     excluidos de ayer y de hoya las inexorables fuerzas del
     mercado mundial, bajo el pretexto de una supuesta y
     cuestionada competitividad mundializada. Que no
     encuentra, por lo demás, contraparte objetiva en el aumento
     de las exportaciones ni en la participación en el mercado
     mundial, aunque este juicio debe matizarse a la luz de las
     cifras de emigrantes peruanos a los mercados de trabajo de
     los E.E.U.U. de Norteamérica y Europa. Dicho con ironía
     estadística, por supuesto. Estos y otros aspectos serán
     tratados a continuación bajo las formas analíticas de los
     excluidos urbanos y los pobres rurales.
79
Los excluidos urbanos


LOS EXCLUIDOS DE LAS CIUDADES

             La política económica neoliberal ha multiplicado la
        exclusión de millones de peruanos en las ciudades, sobre
        todo en Lima. A la fecha, al lado de las pocas vitrinas del
        comercio importado se yerguen calles y barrios enteros
        penetrados y apropiados por comerciantes ambulatorios y
        pequeños productores urbanos, formando lo que
        descriptivamente se ha venido en llamar el sector informal
        urbano. ¿Cuáles son sus actuales características? Excepcio-
        nales. Proyecciones del Banco Central de Reserva indican
        un creciente coeficiente de informalización económica (PBI
        informal/Registrado). Este llegaría al 60% en el año 2000.
        La quot;informalidadquot; superaría a la quot;formalidadquot;; una
        verdadera subversión semántica.
             Entre 1986 y 1992, la población excluida que se
        refugia en la informal actividad, en las urbes, pasa del 44.7
        al 59.5% de la PEA. En 1986, la PEA total en 1986 era de
        5'624,457 personas, cerca del 28 % sobre un total de
        20'207,100 de habitantes, distribuida en las categorías
        socio-profesionales que se señalan.
             La PEA crece en tres millones de trabajadores entre
        1986 y 1994. Sin embargo, el número absoluto de
        empleados en 1994 es inferior al de 1993, 1992, 1991,
        finalmente al del propio 1986. ¿Dónde han ido a parar estos
        tres millones de nuevos trabajadores? ¿Por qué y cuándo
        han sido excluidos? Las cifras del desempleo absoluto son
        elocuentes pero apenas suficientes.
             Los excluidos son trabajadores, campesinos y obreros,
        técnicos y profesionales. Vienen de actividades que han
        reducido personal, achicado tamaño, cercenado empleos o
        simplemente, cerrado la puerta. Actividades que la apertura
        (liberalización) externa, la liberalización recesiva y la
        desregulación de los mercados han liquidado por desarme
Gonzalo García Núñez
80


                                               Cuadro No 3.1
                                PBI INFORMAL E INDICE DE INFORMALIDAD
                                         (Millones de intis de 1973)

                                          PBI                                                    PBI          índice de
                                     Registrado                                                        informalidad 1/
               Año                      FORMAL                                       INFORMAL                  TOTAL
              1951              134.71               19.88             154.59               136.07                 0.15
              1956              170.39              31.84             202.23                173.20                 0.18
              1960              210.47              46.43             256.90                215.76                 0.22
              1965              281.69             105.69             387.38                293.54                 0.36
              1970              329.16             113.93             443.09                352.80                 0.32
              1975              392.82             169.68             562.50                441.07                 0.38
              1980              404.98             165.28             570.26                483.85                 0.34
              1985              458.24             246.11             704.35                547.47                 0.45
              1990              532.46             317.05             849.51                636.15                 0.50
              1995              618.70             408.43            1027.13                739.19                 0.55
              2000              718.91             526.16            1245.07                858.91                 0.61
             Fuente : BCRP, INEI, la proyección es del Banco Central
             1/ pbi informal / pbi registrado




                                                      Gráfico No. 3.1
                                              PEA NACIONAL 1986 - 1994




     Empleadores y patrones

                                                                                                                                1988394
       Aparato público




     Asalariados no agricolas



        Independientes no
            agricolas

         Agropecuarios




                                    o                     500 000                1000 000           1500000         2000000

                                                          1986      1994


                                Fuente: INE, Cuentas Nacionales, 1950-1987, Lima, abril, 1988. Análisis Laboral, diciembre 1994. (*)
                            Incluye fuerzas armadas y policiales, trabajadoras del hogar, trabajo familiar no remunerado.
Los excluidos urbanos                                                  81




 arancelario, dumping, contrabando, sobrevaluación,
 aplastamiento del poder de compra interno, imposición y
 elevación brutal de las tarifas de los grandes insumos
 energéticos y de transporte. En suma, una doble recesión de
 los mercados, interno y externo. La cifra más impresionante
 es la brutal caída del número absoluto de los asalariados
 estatales, reducidos a un tercio de lo que eran en 1990. Pero
 hay otro fenómeno que afecta a los nuevos entrantes y a los
 migrantes rurales. Pese al dinamismo demográfico, la
 cantidad de obreros y de productores agrarios no crece en el
 período. Los jóvenes rurales han partido a la ciudad, no
 encuentran oportunidades de empleo, pueblan el Sector
 Informal Urbano. Pero no son los únicos informalizados.
 ¿Dónde van todos estos excluidos por la supuesta
 competitividad, estandarte

                                          Cuadro No. 3.2

      PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR PUBLICO NACIONAL

       AÑO              TOTAL           VARIACION           ACUMULADO


       1975             514,034
       1980             545,595           31,561
       1981             579,374           33,779
       1982             603,391           24,017
       1983             656,180           52,789
       1984             700,090           43,910
       1985             757,790           57,700               243,756
       1986             808,102           50,312
       1987             872,534           64,432
       1988             885,065           12,531
       1989             890,000            4,935               132,210
       1990             633,349        (256,651)             (124,441)
       1991                s/d             s/d
       1992             325,732        (307,617)
       1993             426,890          101,158              (463,110)
    Fuente: PERU en números, 1991-1994, Lima. 1994.1989:   estimados
82                                             Gonzalo García Núñez


     neoliberal? A espacios económicos terciarizados de baja
     productividad. Y de ninguna o casi inexistente protección
     social ni del empleo. En suma al ejército de subempleados
     del sector informal y excluidos de cualquier mecanismo
     de seguridad y protección sociales. Los trabajadores
     quot;independientes no-agrícolasquot;, eufemismo para describir a
     la legión de los excluidos como una categoría estadística,
     crecen en 50% entre 1981 y 1994. Lima concentra a estos
     informales. En 1986, Lima tenía 5' 665,515 habitantes y
     cerca del 60% de ellos eran nuevos ciudadanos de menos de
     30 años. En 1994, cuando la urbe llega a los siete millones,
     gran parte de los excluidos ya no son sólo los primeros
     migrantes rurales sino sus hijos, jóvenes moradores limeños.
     La PEA de Lima era de 1 '526,850 personas en 1986. La
     proporción de la población en condición de desempleo
     abierto, subempleo por ingresos, trabajo no remunerado
     familiar o servidumbre urbana era enorme. Considerando
     que el shock de 1990 no tuvo ningún amortiguador ni
     colchón social, desde entonces la destructuración de la PEA
     se ha profundizado y la masa de los excluidos urbanos,
     acrecentado: por lo menos hay un millón de trabajadores
     limeños en aptitud de ejercer un empleo, pero éste no existe.
     Una parte importante de la PEA no-activa se refugia,
     reiteramos, en la quot;informalidadquot;. El universo de la exclusión
     no usa las mismas reglas que las del cuadrante moderno,
     pero no por ello carece de reglas. La población sin inserción
     construye, en unidad y oposición, un sistema paralelo, el así
     llamado SIU.
           Por tales motivos, el sector informal urbano de Lima
     ha merecido numerosos y diversos estudios. Una parte
     significativa de los mismos hasta hoy se apoyan en la
     actualización de la encuesta realizada en 1983 por Eliana
     Chávez y Jorge Bernedo de la Dirección General de Empleo
     del Ministerio de Trabajo y Promoción Social. El informal
     fue definido entonces como quot;el trabajador excluido del
     sector formal que
83
Los excluidos urbanos




             autogenera su puesto de trabajoquot;, calificación
             eminentemente descriptiva aunque útil en el relevo
             estadístico.16 Los adecuadamente empleados no superaban
             el 13 % de la PEA (12.7 según el censo de 1993). Del total
             de los no-adecuadamente-empleados, 87%, más del 10%
             vive el desempleo de larga duración. Entonces, tres de cada
             cuatro trabajadores estaban en condición técnica de
             subempleo por ingresos. El empleo total por sectores sería:

                                                        1986               1993

                        SMU                             55.5                40.5
                        SIU                             44.5                59.5


               En el denominado SIU, hay otros trabajadores:

                  SIU                                  1981               1993

                  Trabajadores domésticos                6.5              (3.1)

                  Desempleados abiertos                  6.5             (10.0)



                 Veamos la evolución en Lima. Ella concentra la
            demanda de brazos. En Lima, un tercio de la PEA ya era
            «informal» en 1986; además, el 6.5% de ella estaba
            dedicada al trabajo doméstico, una reminiscencia de la
            servidumbre colonial.


       16 El diseño de la muestra estadística tuvo como blanco-objetivo al sector no-
          estructurado, en una encuesta binaria de hogar-establecimiento, cubriendo diversas
          variables entre las que cabe mencionar a la ocupación, actividad y el tamaño del
          establecimiento.
84                                             Gonzalo García Núñez


     Esta categoría, por fortuna, desciende al 3.1 % en 1994. La
     cifra de los excluidos, incluyendo las categorías anteriores y
     los desempleados estructurales llega a un poco más del
     48% de la PEA de Lima. Y el resto de los trabajadores en
     edad de trabajar, en Lima, se ubicaba en el sector
     estructurado, casi el 52%, aunque muchos de ellos viven
     una real condición de subempleo por ingresos, de acuerdo a
     las preliminares estimaciones del mapa de necesidades
     básicas insatisfechas (NBI-agosto 1994).
          ¿Cuál habría sido la evolución total de la informalidad
     en la PEA? Las cifras expansionadas, con los datos de 1986,
     revelan 439,420 trabajadores informales, de los cuales
     286,044 son varones y 153,376 mujeres. (65 y 35%). La
     misma expansión de la encuesta, corregida con la
     información de 1994, llevaría la cifra a 800,000 trabajadores
     en Lima, de los cuales cerca de 500,000 son varones.
          Una gran proporción de estos excluidos urbanos se
     ocupa como vendedor ambulante o de puesto fijo, seguida
     de los operarios y artesanos, de suerte que e145% se ubica
     en los servicios de intermediación de las ventas y 32% en la
     pequeña producción. Entre los dos bloques suman casi el
     80% del conjunto de la población ocupada en el sector no-
     estructurado.
          ¿Qué significaba trabajar como informal? De acuerdo
     a la encuesta referida, los informales se creaban un empleo
     en el comercio, más del 50%, laboran detrás de un
     mostrador y/ o de pie, atendiendo, cuidando y transportando
     la carretilla o el quiosco. Otros trabajan en la micro
     industria, cerca del 25% y un tercer gran grupo en el
     servicio de transporte urbano, los chóferes y quot;palancasquot;,
     personal de cobradores y acomodadores de los pasajeros en
     los microbuses, un 12% del total. El resto está empleado en
     los servicios de mantenimiento y reparación y en los oficios
     simples. Luego del shock de 1990, las proporciones de estas
     categorías, presumiblemente se alteraron en beneficio del
     comercio. Los rasgos principales
Los excluidos urbanos                                                           85

           de la población empleada en la informalidad son: la perte-
           nencia a negocios de escalas pequeñas de producción, por
           lo general localizados en el domicilio personal; auto-
           financiados, algunos, con antigua implantación en la activi-
           dad, y de un tamaño de hasta nueve trabajadores directos.
           Al parecer este patrón se ha reforzado y extendido con la
           llegada de nuevos excluidos provenientes de los despidos
           estatales y privados.
       .

                El establecimiento industrial de la pequeña producción
           estuvo orientado principalmente a los bienes de simple
           elaboración destinados al consumo final, destacando las
           actividades de panificación, en confección, carpintería, ela-
           boración de alimentos y bebidas, calzado y muebles de
           madera. Hay también unidades de albañilería ligera, cons-
           trucción civil y algunas actividades relevantes de la metal-
           mecánica.l7 El tamaño de estos establecimientos varía entre
           una y nueve personas, pero el 70% de las unidades
           productivas son unipersonales, 25% emplea de dos a tres
           personas, unifamiliares, y el resto se distribuye en las otras
           dimensiones de establecimiento.18 Nótese que la pequeña
           producción industrial tiene una estructura algo diferente,
           precisamente en los tamaños de cuatro a cinco personas.
           Existe, por lo tanto, una escala de micro-empresa,
           unifamiliar, de taller-vivienda, trabajo a domicilio, de
           acuerdo con los casos descritos en la encuesta. Además, los
           micro-talleres tienen, en muchos casos, una antigua
           implantación en algunos barrios. Más del 39% tiene doce o
           más años en la actividad productiva, aunque no
           necesariamente sean las

17 Veáse el estudio conducido por el autor sobre la pequeña producción de Villa El
   Salvador, pueblo joven creado en 1972, y que hoy uno de los principales distritos
   limeños.
18 Las pequeñas empresas norteamericanas, por ejemplo, se definen como estableci-
mientos de menos de 100 trabajadores. Estas serían grandes o medianas en el Perú.
86                                              GonzaLo Garcia Núñez


         mismas; 19% entre 5 y 12 años y el 28% con más de dos
         años y hasta un quinquenio. La fecha de apertura
         corresponde bien, por lo demás, con los tiempos de la
         migración, la exclusión del sector moderno formal y la
         incorporación a la actividad comercial como vendedor
         ambulante y el paso inmediato siguiente a la pequeña
         producción. No se trata, en todo caso, de un fenómeno sólo
         de desempleo friccional ni coyuntural sino de una estructura
         permanente, asociada, a rasgos culturales y de movilización
         social autónomos vinculados a estrategias campesinas. En
         efecto, del mismo modo que los comuneros rurales razonan
         una compensada cartera de cultivos en diferentes áreas y
         pisos ecológicos, los nuevos urbanos forman una cartera de
         ingresos múltiples en función al trabajo familiar en la
         producción y comercialización informal. Habrían circuitos
         de la producción y circulación de mercancías en el propio
         sistema informal: nueva licencia semántica. Las fuentes de
         financiamiento de la microactividad son los fondos y
         aportes propios. Del total de los establecimientos
         considerados en la encuesta, una proporción abrumadora se
         autofinancia y, en la pequeña producción, este porcentaje
         sube al 86.6% de los establecimientos. Hay sin embargo, un
         circuito de crédito no-estructurad%rganizado cuyos rasgos
         distintivos son la aplicación de los recursos a la formación
         de capital de trabajo, de extraordinaria capacidad de giro y
         tasas de interés desvinculadas de aquellas de los mercados
         consolidados.
              El proceso de trabajo demanda poco dinero al inicio de
         las actividades. Si bien las escalas varían según la actividad,
         las barreras al ingreso crecen a medida que el trabajador
         informal se inserta en los circuitos de circulación y realiza-
         ción del medio urbano. En la pequeña producción, el capital
         productivo se origina en el reuso de los desechos
         industriales y, eventualmente, en máquinas en el último
         ciclo de vida del producto. De allí la dificultad de generar
         garantías reales para


~
87
Los excluidos urbanos



                       Cuadro No 3.3
    TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS POR CRÉDITO AL SECTOR
           INFORMAL URBANO ENTRE 1991-1992 (%)

                                      1991          1991           1992        1992
                                      Anual       Mensual         Anual      Mensual
   INFLACiÓN                           139            7.5           58                3.9
   BANCA FORMAL                        501           16.1          113                6.5
   BANCA PARALELA                      532           16.6          197                9.5
   CRDTO PROVEEDOR                     522           16.5          180                8.9
   CRDTO INFORMAL                      792           20.0          290                12
   CRDTO ONGS                          518           16.3          133                7.3
      Fuente:         Fidel Castro Zambrano, Financiamiento al SIU en Perú, PREALC,
                    Documentos de trabajo, 377, Santiago, Agosto 1993
                                   .




        el financiamiento de la actividad por parte de intermediarios
        bancarios.
              La pequeña producción se hace en el domicilio del
        productor; la vivienda familiar, donde las habitaciones de la
        casa se transforman en taller, (40% de las unidades produc-
        tivas son los propios hogares). Otra parte se realiza en
        locales baldíos acondicionados como quot;corralones-centros de
        trabajoquot; y existen también trabajadores itinerantes cuya
        producción y servicio se realiza en la calle y a domicilio. La
        tenencia del local es inicialmente propia, sin olvidar que
        gran parte de la vivienda popular es resultado de una
        invasión, pero, a medida que crece el volumen de ventas, el
        local se toma insuficiente y el taller-vivienda estalla para
        separarse, en taller, generalmente alquilado o compartido, y
        la vivienda-oficina. El comercio informal ha seguido otro
        sendero. Ha ganado las vías céntricas de la ciudad. Luego
        manzanas enteras y finalmente barrios. Está organizado en
        mercados feriales, paraditas, mercadillos, calles o parques,
88                                                Gonzalo García Núñez

     de acuerdo con diversos mecanismos de entreayuda. El SIU
     como un todo, en consecuencia, casi no usa máquinas. La
     encuesta revela la extrema indigencia de la disponibilidad
     de herramientas, equipos y maquinaria. Para el caso
     relevante de la pequeña producción, uno de cada cuatro no
     los usan. Y de los tres restantes, dos tienen herramientas
     propias y el otro las obtiene por préstamo en el ámbito de la
     pequeña producción.
          La distribución del valor de la maquinaria versus el
     número de personas usuarias es muy ilustrativo:

                                 Cuadro No. 3.4


                                                       % TOTAL
           VALOR DE MAQUINAS


            De USD        1-160 161-800                  4.12%
                          801-2400                       9.09%
                          2,400-16,000 >                 4.16%
                          16,000                         1.67%
                                                         0.20%

        Fuente: Encuesta Chávez-Bernedo.




          La apertura externa ha modificado este cuadro. La libre
     importación ha facilitado la reposición de algunos activos.
     Los operadores han trasladado los equipos y herramientas
     obsoletas de la economía quot;modernaquot; hacia actividades de
     menor densidad de capital y en particular, las empresas del
     SIU. Pero este desplazamiento solamente es observable en
     la esfera de las micros y pequeña producción. El resto,
     insistimos, no usa equipos. La depreciación es inexistente
     en esta lógica. Los informales ambulatorios, vendedores y
     artesanos de oficios simples son los grupos mayoritarios.
     No requieren inmovilizaciones. Excepcionalmente los
     transportistas caen
Los excluidos urbanos                                             89


        dentro de la categoría de los que poseen instrumentos de
        monto superior a los US$ 2,400. Gran parte de los vehículos
        importados son usados. De segunda o tercera mano.
              La pequeña producción se mueve en los rangos
        medios. Pero el acceso de la PEA informal a los medios de
        producción constituye el meollo del problema de su débil
        inserción productiva. Aquí la limitación técnica está
        imbricada al problema de la distribución del poder
        económico y político. Las ofertas políticas vigentes, en
        todos los casos, hasta 1990, no atacaron este problema de la
        distribución de los medios productivos. En general,
        tampoco se habían enraizado, surgido ni definido desde el
        espacio informal ni lo representaban de modo explícito. El
        nivel de ingreso real promedio del SIU era cercano al
        salario de subsistencia legal. No existen mayores
        precisiones en cuanto a los ingresos repartidos en los
        diferentes estratos de la población informal pero es posible
        suponer, a partir de los datos de la encuesta, que la relación
        entre los ingresos del sector formal vis a vis los del SIU
        crece a medida que la tasa de salarios aumenta en el
        primero y en la misma proporción o mayor, decrece. Una
        fuerte correlación y una elasticidad-ingreso Interactuantes.
        Las condiciones de trabajo son abisalmente diferentes. El
        acceso a la seguridad social es otra de las diferencias
        esenciales. La puesta en marcha del sistema privado de
        pensiones ha tendido a igualar, por defecto, a informales y
        trabajadores ubicados en los espacios de menor
        productividad relativa en el sector moderno urbano. Por
        defecto puesto que los trabajadores más antiguos y los de
        empresas poco rentables quedan en los mecanismos del
        sistema estatal de pensiones, mientras que los de las
        planillas de empresas activas se han inscrito en las
        administradoras de los fondos de pensiones (AFP). Dicho
        de otro modo, una de las preguntas cuya respuesta no es
        evidente es saber quién(es) financiará(n) las pensiones en el
        futuro. Lo probable es que el Estado tenga
90                                                 Gonzalo García Núñez




     mayores obligaciones y menores ingresos. Otro de los
     aspectos coincidentes de la precarización del trabajo es la
     carencia de fondos de desempleo en el sector moderno
     urbano, remplazado por un régimen de indemnizaciones por
     años de servicio. Éste no existe en el SIU. Tal vez importa
     la duración de la jornada, el número de días trabajados
     durante el año y la intensidad del esfuerzo, a los que es
     posible agregar las condiciones ambientales, de higiene y
     seguridad.
           La medición de los ingresos por rama de actividad
     económica en la pequeña producción indica que los estable-
     cimientos de carácter industrial generan mayores ingresos
     relativos porque más del 80% de sus trabajadores están
     sobre el ingreso mínimo legal. En igual situación se
     encuentra el sector del transporte y los servicios (el universo
     quot;Combiquot;) mientras que el comercio concentra al 70% de los
     vendedores en el primer tramo de ingreso. La relación entre
     ingreso del establecimiento y talla del mismo es positiva. En
     el tramo de ingreso superior están los establecimientos de
     dos o más trabajadores (50% dedos a tres y 15% de cuatro a
     cinco). Los unipersonales llegan apenas al primer tramo. La
     estrategia de los hogares excluidos, según se infiere de la
     encuesta nacional de propósitos múltiples, es la
     diversificación de las fuentes y la minimización del costo de
     reproducción de la fuerza de trabajo, lanzando a los niños,
     adolescentes, varones y mujeres al trabajo (mendicidad,
     lavado de vehículos, lustrabotas, cargadores, cobradores,
     operarios) en las calles. En consecuencia las condiciones de
     trabajo informal se aproximan, para los demandantes, a la
     situación de total liberalización del mercado de la fuerza de
     trabajo. No hay modalidades salariales ni cargas sociales. Ni
     garantías ni estabilidad laboral. El empleo es precario,
     transitorio y siempre frágil. Desde esta y exclusiva
     perspectiva -concedemos-, numéricamente mayoritaria en el
     universo del empleo, los trabajadores estables del sector
     moderno aun con limita
91
Los excluidos urbanos




                                               Cuadro No. 3.5
                                       ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL SIU


               Ingreso     1986        1987       1989     1990      1991      1992      1993
                              sm         sm       sm         sm        sm        sm        sm
                              siu        siu      siu        siu       si u       siu      siu
              Mlegal
              %/ valor      700        1 710 108,800 2.5*106        S/. 38    S/. 72    S/. 72

              Total          100        100       100        100      100       100        100

                             100        100       100        100      100       100        100

              Sin            2.1         1.8      2.2        2.3       2.3      0.6        1.7
                             7.3         6.8   7.4          7.2        5.9      4.9        7.7
              Hasta 1        7.3        14.4    6.2         10.9       4.3      0.5        0.3
                            26.7        29.0   21.3         27.8      11.3      2.4        1.9
              >1<2          23.8        27.0   29.1         25.8      23.1      1.8        1.4
                            27.3        28.8   31.4         26.2      23.2      10.2       6.8
              >2<5          44.7        40.2   43.5         42.0      38.0      32.8      20.1
              31.0                      27.0   26.9         28.4      39.0      36.5      27.6
              >5 MI.        22.1        16.6 19 13          18.8      32.3      45.9      76.4
                                        22.1        8.4     10.4      20.5      76.4      55.9
                Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Dirección General de Empleo.
                Encuesta de Hogares, 1994, Lima. 1994. El ingreso minimo legal está congelado
                                                                                       .



                 dos derechos sociales y decrecientes derechos laborales,
            sindicalizados o asociados, ellos son percibidos como relati-
            vamente privilegiados por los informales. Un cierto sentido
            común se instala sobre este objetivo corte del universo del
            trabajo. Los ideólogos de la causa neoliberal, promotores del quot;no-
            rulesquot; de la liberalización a ultranza, encuentran inesperados
            aliados en los empleadores informales. Por eso, después de hacer
            la apología del quot;empresariado popularquot; y en aras de sus supuestos
            intereses(?), estos pasan a justificar la
92                                              Gonzalo García Núñez

     desregulación de la actividad pública y de la legislación
     laboral del sector moderno, particularmente la negociación
     colectiva y la institucionalidad sindical, para luchar contra
     los quot;privilegiadosquot; obreros, causantes, en la contradictoria
     lógica neoliberal, de la menor competitividad de la recesada
     actividad productiva. Curiosamente en esta desregulación
     convergen también la demanda desmanteladora de los gran-
     des conglomerados, especialmente los de matrices banca-
     rias, paradójicamente los únicos exceptuados de la compe-
     tencia internacional por disposición estatal. Expresado de
     otra forma hay una increíble coincidencia entre la objetiva
     situación de los informales urbanos, sujetos del quot;no-rulesquot; y
     objetos de la exclusión, con los intereses de los
     beneficiarios y los causantes de la profundidad de la
     exclusión. Entre ellos, a pesar de todo, no hay caridad. El
     Estado fujimorista persigue al informal. La política fiscal lo
     sindica como el próximo blanco de las entusiastas campañas
     de supervisión de la Superintendencia Nacional de
     Administración Tributaria. En 1995, el empresario
     quot;popularquot; de ayer pasa a ser concebido como el
     delincuencial sospechoso de hoy, en términos del código
     tributario. Es blanco también de la entidad supervisora de la
     propiedad intelectual, el INDECOPI, que lo entiende como
     un natural evasor de las normas de copyright y de licencias
     y de patentes. Perseguido aunque tolerado por las
     autoridades ediles, mantiene una frágil y tensa relación con
     el espacio urbano. Y, a diferencia del pasado reciente, el
     Ejecutivo ya no tiene un cuadro articulado de políticas
     gubernamentales orientadas a la resorción o el desarrollo
     y/o modernización del SIU, tales como:
          . El crédito al sector informal fuera canalizado a través
          de fondos especiales, administrados por agencias e
          intermediarios financieros, creados por transferencias
          de líneas del programa monetario (BCR-FONDESI) en
          el decenio pasado. Y luego, mediante garantías
          bancarias,
93
Los excluidos urbanos




           modalidad habitual en experiencias del FOGAPI, Ban-
           co Wiese, IDESI, INPET, algunos programas de
           ONGS.19
           . Programas de apoyo al ingreso temporal (PAIT),
           asistencia directa y desarrollo artesanal, compensación
           social (FONCODES apenas ha logrado movilizar
           recursos durante estos años), programas de
           emergencia, PRES, PREDES; COOPOP, en medio
           urbano andino.
           . Convenios interinstitucionales para el apoyo del
           trabajo comunal y aplicación de líneas de cooperación
           técnica internacional a los fondos especiales. En el
           mismo sentido, el sector agrario creó fondos
           especializados con similares propósitos en el medio
           rural, iniciativas que hoy debieran recuperarse.
           . El Municipio Provincial de Lima formuló, a su vez,
           Programas de apoyo crediticio mediante la Caja de
           Crédito Popular de Lima y el Programa de Mejoramien-
           to de Empleo Temporal (PROME) desde 1984 impulsa-
           do por iniciativa del regidor Fidel Castro Zambrano.
           Sin continuidad en las administraciones siguientes.

          Los efectos de estos fondos distribuidos hacia el SIU
      urbano y el sector rural andino fueron, en el pasado, de una
      expansión vigorosa del consumo, debido a la fuerte elastici-
      dad ingreso de la demanda. Estudios de la estructura de la
      canasta básica y los niveles de ingresos en varios estratos de
      la población confirman que el ingreso adicional se transfor-
      ma en demanda final de bienes no-duraderos (alimentos,
      vestido, etc.) contribuyendo a una política expansiva. Una
      curva de Engel inobjetable.
           La proporción en que es atendida esta variación de
      demanda por el sector moderno urbano y la parte de la
 19 Veáse al respecto las actas del Seminario Internacional Modernización de los
    servicios financieros alternativos para la pequeña y mediana empresa, CIPDEL et
    al., Lima, noviembre 1994.
94                                              Gonzalo García Núñez

     demanda externa- alto coeficiente importado de los insumos
     no ha sido todavía calculada. Datos indirectos hacen
     suponer, asimismo, una vigorosa expansión de la pequeña
     producción. Es el caso de medidas vinculadas a la primera
     etapa de la reactivación en 1986, el decaimiento desde el
     inicio de la crisis en 1988 y una literal quiebra a partir de
     agosto de 1990: el shock de inflación correctiva. El
     gobierno ordenó al Fondo de Compensación y Desarrollo
     Social (FONCODES) el desarrollo de programas
     especializados de distribución de zapatos, uniformes y
     mochilas escolares, atendidos por la oferta organizada de los
     pequeños y micro empresarios urbanos del cuero y
     confecciones.
          Pero es consenso que los pequeños y micro
     empresarios tampoco le regalan nada a los empresarios del
     sector moderno urbano. Por ejemplo, una invasión de los
     micros ha derrumbado los bastiones automatizados de la
     industria del calzado, las confecciones textiles, los muebles
     y otras industrias ligeras, abastecedoras del consumo final.
     Desde una perspectiva histórica de la industrialización, en el
     Perú, el taller a domicilio y la manufactura derrocan a la
     fábrica, un gran salto hacia... atrás en el curso del desarrollo
     industrial.
           Por último, el SIU tiene otros importantes efectos-
     demanda.       Una     actividad       significativa    es    la
     autoconstrucción. Las principales ciudades peruanas,
     invadidas e infiltradas por la migración, se construyen por el
     esfuerzo propio de sus moradores. La autoconstrucción
     aumenta con el abaratamiento relativo del conjunto de los
     materiales de edificación, entre ellos el acero, el cemento y
     los ladrillos, generado por el atraso cambiario. Una
     circunstancia similar fue alentada por el abaratamiento,
     entre 1985-1988, de los precios de estos
     bienes producidos también por otros instrumentos de
     política económica.
     Hasta aquí conviene una recapitulación de lo expuesto.
95
Los Exc/uidos urbanos




          Resumiendo: el Perú es el resultado de un largo e
     inconcluso proceso de formación socio-económica, política,
     cultural y social. El centralismo limeño y la informalidad
     urbana expresan la crisis de correspondencia entre las nece-
     sidades de la población y la estructura, localización y orga-
     nización de la producción social. La heterogeneidad y la
     fragmentación resultantes son la otra cara de la xclusión
     y la concentración del poder, causantes de la migración y el
           .

     desempleo rurales.
           Al no encontrar soluciones a sus postergadas
     demandas, los migrantes del interior, millones de peruanos
     transhumantes de nuestro siglo, han votado con los pies,
     abandonando sus comarcas, y han llegado a Lima. En sus
     puertas han formado el cordón de excluidos por la inserción
     y organización capitalista subordinada del país.
           En este contexto, los pueblos jóvenes de Lima y otras
     capitales    departamentales     han    sido     mayoritarios
     asentamientos humanos de campesinos migrantes La pobla-
     ción de estos PP.JJ. se asienta en espacios limitrofes de la
     periferia de la ciudad y el campo. Progresivamente los
     excluidos ganan los diferentes ámbitos de la vida urbana y
     desbordan los modos de regulación de la ciudad. Y crean un
     conjunto de formas de articulación de la producción, la
     distribución y el consumo urbano-marginales, que son los
     atributos característicos del así llamado Sector Informal
     Urbano (SIU). Son millares de hombres y mujeres
     quot;transgresoresquot; cotidianos de las reglas del sistema que los
     excluye y que, por inservibles, devienen inaplicables. La
     actividad económica del sector informal urbano engloba,
     como examinamos antes, a más de la mitad de la PEA en
      1994. Esta gente ya es mayoría en el universo del empleo,
      aunque la expresión correcta sería la actividad. Está
      concentrada esencialmente en los intermediarios
      comerciales como vendedores ambulantes y en la pequeña
      producción destina
96                                             Gonzalo García Núñez

     da a los bienes de consumo final, dentro y fuera de los
     circuitos tradicionales. Desde el punto de vista laboral,
     entonces, Lima es una ciudad de ambulantes.
           Como fenómeno urbano, los excluidos urbanos, los el
     SIU, se localizan en los quot;conosquot; pobres de la ciudad de
     Lima y de las principales ciudades del país. Una proporción
     significativa trabaja en sus viviendas convertidas en
     talleres-viviendas, los vendedores ambulantes en la calles y
     los recintos provisionales de mercadillos, ferias y en las
     principales vas céntricas. Terminada la solidaria etapa de
     edificación y lucha por los servicios comunes, se instala el
     tiempo de la pugna por la sobrevivencia y la voluntad de
     ejercer derechos políticos hasta entonces inútiles. Una vaga
     conciencia, ser más, ser mayoría, cohesiona a los pueblos
     excluidos.
           Empero la carencia de alternativas para resolver los
     déficits de producción, empleo y niveles de acumulación
     suficientes para garantizar la estabilidad de la actividad
     económica sobrepuebla, por trasvase, al medio informal. La
     mutilación del Estado, las amputaciones de los empleos, el
     cercenamiento de las actividades productivas, nutren de
     baldados y desesperados a las calles de Lima. Paradoja sin
     límite, la política de liberalización y desregulación reviste
     en apariencia los mismos intereses que los de los
     informales. Los grandes monopolios de rama, los
     conglomerados, los bancos, en nombre del capitalismo
     popular, piden menor o ninguna regulación administrativa,
     el libre acceso de los proveedores (internacionales); la libre
     circulación del dinero (especulativo, narcotráfico), la libre
     localización de las unidades productivas y en general, la
     vigencia de un orden quot;no rulesquot; dónde el Estado no ejerza
     control ni regulación. La regulación misma es asociada y
     difundida distorsionadamente como un opresivo sistema de
     agentes burocráticos. Fuente de corrupción y del tráfico de
     la influencia. Un quot;sálvese quien
97
Los excluidos urbanos


        puedaquot; de abajo convertido en un coincidente quot;sálvense los
        más fuertesquot;, política y confundidoquot; sentido comúnquot; ,
        emanados de los cuadrantes modernos de las archi-
        minoritarias clases altas urbanas.
             Hay otras coincidencias como la objetiva convergencia
        entre el vendedor ambulante de la herramienta, importada o
        contrabandeada, en ambos casos destructora del mercado de
        los fabricantes locales. O inclusive del mercado de sus
        propios abastecedores, muchos de ellos en las sedicentes
        microempresas. Al terminar, un resumen apretado de las
        características del SIU muestran las dificultades para
        organizar a los microproductores, crear institucionalidad,
        mercados y enlazar circuitos productivos capaces de
        responder a las necesidades de la población. Otro y último
        argumento explicativo es, pese a la crisis, la objetiva
        convergencia de los pequeños y medianos empresarios del
        SIU y los empresarios formales sobre valores como la
        competencia, la propiedad, individualización, la abdicación
        de mecanismos cooperativos y solidarios y la maximización
        egocéntrica. Estos valores desigualmente repartidos
        también pueden volverse contra sus actuales beneficiarios.

More Related Content

Similar to 4excluidosurbanos

Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
El problema de la escasez
El problema de la escasezEl problema de la escasez
El problema de la escasezsbasilva
 
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)Joaquín Izquierdo Ortiz
 
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
Sector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en EspañaSector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en EspañaJosé Monllor Valentín
 
Comercio ambulante
Comercio ambulanteComercio ambulante
Comercio ambulanteAu M
 
El mito del estado empresario
El mito del estado empresarioEl mito del estado empresario
El mito del estado empresarioIPLPERU
 
Resultados municipales
Resultados municipalesResultados municipales
Resultados municipalesLidia Milena
 
Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...
POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...
POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...Agustín Eduardo Almada
 
Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R NorteTeorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R Norteguest9a84ae6
 
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaImpacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaMaría José Mork
 
Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ismael Hernández Deras
 
Anexo visual Unidades 3 y 4
Anexo visual Unidades 3 y 4Anexo visual Unidades 3 y 4
Anexo visual Unidades 3 y 4geo39 geo39
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialRoberto Dumenes
 

Similar to 4excluidosurbanos (20)

Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
El problema de la escasez
El problema de la escasezEl problema de la escasez
El problema de la escasez
 
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Topia - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
JoaquíN Alberto Izquierdo OrtíZ (Ejercicio1)
 
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Pdua
Pdua Pdua
Pdua
 
Sector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en EspañaSector terciario y de servicios en España
Sector terciario y de servicios en España
 
Comercio ambulante
Comercio ambulanteComercio ambulante
Comercio ambulante
 
Comercio ambulante
Comercio ambulanteComercio ambulante
Comercio ambulante
 
El mito del estado empresario
El mito del estado empresarioEl mito del estado empresario
El mito del estado empresario
 
Resultados municipales
Resultados municipalesResultados municipales
Resultados municipales
 
(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial(A) Estudio Sectorial
(A) Estudio Sectorial
 
Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Nuevo Ideal - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...
POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...
POTENCIALIDAD ZONAL B2C: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO (UCEMA - Novie...
 
Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R NorteTeorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
 
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaImpacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
 
Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Coneto de Comonfort - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Anexo visual Unidades 3 y 4
Anexo visual Unidades 3 y 4Anexo visual Unidades 3 y 4
Anexo visual Unidades 3 y 4
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
 

More from G Garcia

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008G Garcia
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacionG Garcia
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008G Garcia
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15G Garcia
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012G Garcia
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15G Garcia
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012G Garcia
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509G Garcia
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 UeG Garcia
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009G Garcia
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSG Garcia
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILG Garcia
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002G Garcia
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117G Garcia
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyG Garcia
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
ModelomapmG Garcia
 

More from G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 

Recently uploaded

ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Luis Olivera
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 

Recently uploaded (20)

ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 

4excluidosurbanos

  • 1. III. Los excluidos urbanos ¿Quiénes pagan las consecuencias de la política económica neo liberal? ¿Quiénes sufren la profundización de las brechas de ingresos, empleo y productividad creadas por la indiscriminada apertura externa, la desregulación y la privatización? Una primera respuesta se encuentra en las calles de las ciudades. Millones de desempleados. Sin ningún colchón social. Sujetos al paro forzoso (no hay seguro de desempleo ni agencia nacional de empleo), son excluidos de la mesa de beneficiarios del neoliberalismo. Y millones de subempleados, que ejercen las más variadas actividades en los servicios urbanos para subsistir. Muchas actividades han sido íntegramente colonizadas por el ejército de quot;informalesquot; excluidos de las fábricas, de las administraciones, de las usinas y los campos, y de los empleos. Pero, ¿qué significa la noción de informal? ¿Es sólo una respuesta al desempleo abierto o friccional? ¿O, al contrario, es una respuesta que, por ser permanente, constituye una alternativa instintiva de los peruanos excluidos, una suerte de mayoritaria quot;informalidad permanentequot;? ¿Adónde llegan los millones de migrantes, hartos de la exclusión rural y la discriminación, antes ence- rrados en sus comunidades rurales, que decidieron un día dejar sus tierras y partir hacia la conquista del espejismo urbano? ¿Qué pueden hacer para insertarse en la encogida estructura de producción interna? ¿Es acaso posible pensar que el rebalse de los pozos de prosperidad del mundo de los
  • 2. Gonzalo García Núñez 78 integrados y afluentes pueda resolver las necesidades masi- vas de empleo, ingresos, vivienda, nutrición, salud, educa- ción y recreación de los millones de excluidos? ¿De qué modo las ganancias de productividad del sector moderno de la economía, generadas por menos empleos locales, menor uso de factores internos, más insumos externos y mayores factores de mercados externos, pueden generar los efectos compensatorio s para atender las necesidades de todos los excluidos sin crear un latente estado de violencia? Una respuesta habitual es identificar a los bolsones de pobres y tentar la focalización del gasto estatal en programas de atención a la pobreza crítica. Y, entonces, ¿cómo entender la disminución del gasto social estatal en el ultimo quinquenio? Sin ir muy lejos, ¿cómo justificar un shock de demanda de la envergadura del aplicado en agosto de 1990 y reiterado sucesivamente en años posteriores, midi y mini shocks, sin ejecutar, al mismo tiempo, un suficiente programa de compensación social? Salvo una equívoca concepción de la vida como un proceso de selección biológica de los quot;más fuertesquot;, ningún raciocionio civilizado explica el virtual abandono de los excluidos de ayer y de hoya las inexorables fuerzas del mercado mundial, bajo el pretexto de una supuesta y cuestionada competitividad mundializada. Que no encuentra, por lo demás, contraparte objetiva en el aumento de las exportaciones ni en la participación en el mercado mundial, aunque este juicio debe matizarse a la luz de las cifras de emigrantes peruanos a los mercados de trabajo de los E.E.U.U. de Norteamérica y Europa. Dicho con ironía estadística, por supuesto. Estos y otros aspectos serán tratados a continuación bajo las formas analíticas de los excluidos urbanos y los pobres rurales.
  • 3. 79 Los excluidos urbanos LOS EXCLUIDOS DE LAS CIUDADES La política económica neoliberal ha multiplicado la exclusión de millones de peruanos en las ciudades, sobre todo en Lima. A la fecha, al lado de las pocas vitrinas del comercio importado se yerguen calles y barrios enteros penetrados y apropiados por comerciantes ambulatorios y pequeños productores urbanos, formando lo que descriptivamente se ha venido en llamar el sector informal urbano. ¿Cuáles son sus actuales características? Excepcio- nales. Proyecciones del Banco Central de Reserva indican un creciente coeficiente de informalización económica (PBI informal/Registrado). Este llegaría al 60% en el año 2000. La quot;informalidadquot; superaría a la quot;formalidadquot;; una verdadera subversión semántica. Entre 1986 y 1992, la población excluida que se refugia en la informal actividad, en las urbes, pasa del 44.7 al 59.5% de la PEA. En 1986, la PEA total en 1986 era de 5'624,457 personas, cerca del 28 % sobre un total de 20'207,100 de habitantes, distribuida en las categorías socio-profesionales que se señalan. La PEA crece en tres millones de trabajadores entre 1986 y 1994. Sin embargo, el número absoluto de empleados en 1994 es inferior al de 1993, 1992, 1991, finalmente al del propio 1986. ¿Dónde han ido a parar estos tres millones de nuevos trabajadores? ¿Por qué y cuándo han sido excluidos? Las cifras del desempleo absoluto son elocuentes pero apenas suficientes. Los excluidos son trabajadores, campesinos y obreros, técnicos y profesionales. Vienen de actividades que han reducido personal, achicado tamaño, cercenado empleos o simplemente, cerrado la puerta. Actividades que la apertura (liberalización) externa, la liberalización recesiva y la desregulación de los mercados han liquidado por desarme
  • 4. Gonzalo García Núñez 80 Cuadro No 3.1 PBI INFORMAL E INDICE DE INFORMALIDAD (Millones de intis de 1973) PBI PBI índice de Registrado informalidad 1/ Año FORMAL INFORMAL TOTAL 1951 134.71 19.88 154.59 136.07 0.15 1956 170.39 31.84 202.23 173.20 0.18 1960 210.47 46.43 256.90 215.76 0.22 1965 281.69 105.69 387.38 293.54 0.36 1970 329.16 113.93 443.09 352.80 0.32 1975 392.82 169.68 562.50 441.07 0.38 1980 404.98 165.28 570.26 483.85 0.34 1985 458.24 246.11 704.35 547.47 0.45 1990 532.46 317.05 849.51 636.15 0.50 1995 618.70 408.43 1027.13 739.19 0.55 2000 718.91 526.16 1245.07 858.91 0.61 Fuente : BCRP, INEI, la proyección es del Banco Central 1/ pbi informal / pbi registrado Gráfico No. 3.1 PEA NACIONAL 1986 - 1994 Empleadores y patrones 1988394 Aparato público Asalariados no agricolas Independientes no agricolas Agropecuarios o 500 000 1000 000 1500000 2000000 1986 1994 Fuente: INE, Cuentas Nacionales, 1950-1987, Lima, abril, 1988. Análisis Laboral, diciembre 1994. (*) Incluye fuerzas armadas y policiales, trabajadoras del hogar, trabajo familiar no remunerado.
  • 5. Los excluidos urbanos 81 arancelario, dumping, contrabando, sobrevaluación, aplastamiento del poder de compra interno, imposición y elevación brutal de las tarifas de los grandes insumos energéticos y de transporte. En suma, una doble recesión de los mercados, interno y externo. La cifra más impresionante es la brutal caída del número absoluto de los asalariados estatales, reducidos a un tercio de lo que eran en 1990. Pero hay otro fenómeno que afecta a los nuevos entrantes y a los migrantes rurales. Pese al dinamismo demográfico, la cantidad de obreros y de productores agrarios no crece en el período. Los jóvenes rurales han partido a la ciudad, no encuentran oportunidades de empleo, pueblan el Sector Informal Urbano. Pero no son los únicos informalizados. ¿Dónde van todos estos excluidos por la supuesta competitividad, estandarte Cuadro No. 3.2 PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR PUBLICO NACIONAL AÑO TOTAL VARIACION ACUMULADO 1975 514,034 1980 545,595 31,561 1981 579,374 33,779 1982 603,391 24,017 1983 656,180 52,789 1984 700,090 43,910 1985 757,790 57,700 243,756 1986 808,102 50,312 1987 872,534 64,432 1988 885,065 12,531 1989 890,000 4,935 132,210 1990 633,349 (256,651) (124,441) 1991 s/d s/d 1992 325,732 (307,617) 1993 426,890 101,158 (463,110) Fuente: PERU en números, 1991-1994, Lima. 1994.1989: estimados
  • 6. 82 Gonzalo García Núñez neoliberal? A espacios económicos terciarizados de baja productividad. Y de ninguna o casi inexistente protección social ni del empleo. En suma al ejército de subempleados del sector informal y excluidos de cualquier mecanismo de seguridad y protección sociales. Los trabajadores quot;independientes no-agrícolasquot;, eufemismo para describir a la legión de los excluidos como una categoría estadística, crecen en 50% entre 1981 y 1994. Lima concentra a estos informales. En 1986, Lima tenía 5' 665,515 habitantes y cerca del 60% de ellos eran nuevos ciudadanos de menos de 30 años. En 1994, cuando la urbe llega a los siete millones, gran parte de los excluidos ya no son sólo los primeros migrantes rurales sino sus hijos, jóvenes moradores limeños. La PEA de Lima era de 1 '526,850 personas en 1986. La proporción de la población en condición de desempleo abierto, subempleo por ingresos, trabajo no remunerado familiar o servidumbre urbana era enorme. Considerando que el shock de 1990 no tuvo ningún amortiguador ni colchón social, desde entonces la destructuración de la PEA se ha profundizado y la masa de los excluidos urbanos, acrecentado: por lo menos hay un millón de trabajadores limeños en aptitud de ejercer un empleo, pero éste no existe. Una parte importante de la PEA no-activa se refugia, reiteramos, en la quot;informalidadquot;. El universo de la exclusión no usa las mismas reglas que las del cuadrante moderno, pero no por ello carece de reglas. La población sin inserción construye, en unidad y oposición, un sistema paralelo, el así llamado SIU. Por tales motivos, el sector informal urbano de Lima ha merecido numerosos y diversos estudios. Una parte significativa de los mismos hasta hoy se apoyan en la actualización de la encuesta realizada en 1983 por Eliana Chávez y Jorge Bernedo de la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción Social. El informal fue definido entonces como quot;el trabajador excluido del sector formal que
  • 7. 83 Los excluidos urbanos autogenera su puesto de trabajoquot;, calificación eminentemente descriptiva aunque útil en el relevo estadístico.16 Los adecuadamente empleados no superaban el 13 % de la PEA (12.7 según el censo de 1993). Del total de los no-adecuadamente-empleados, 87%, más del 10% vive el desempleo de larga duración. Entonces, tres de cada cuatro trabajadores estaban en condición técnica de subempleo por ingresos. El empleo total por sectores sería: 1986 1993 SMU 55.5 40.5 SIU 44.5 59.5 En el denominado SIU, hay otros trabajadores: SIU 1981 1993 Trabajadores domésticos 6.5 (3.1) Desempleados abiertos 6.5 (10.0) Veamos la evolución en Lima. Ella concentra la demanda de brazos. En Lima, un tercio de la PEA ya era «informal» en 1986; además, el 6.5% de ella estaba dedicada al trabajo doméstico, una reminiscencia de la servidumbre colonial. 16 El diseño de la muestra estadística tuvo como blanco-objetivo al sector no- estructurado, en una encuesta binaria de hogar-establecimiento, cubriendo diversas variables entre las que cabe mencionar a la ocupación, actividad y el tamaño del establecimiento.
  • 8. 84 Gonzalo García Núñez Esta categoría, por fortuna, desciende al 3.1 % en 1994. La cifra de los excluidos, incluyendo las categorías anteriores y los desempleados estructurales llega a un poco más del 48% de la PEA de Lima. Y el resto de los trabajadores en edad de trabajar, en Lima, se ubicaba en el sector estructurado, casi el 52%, aunque muchos de ellos viven una real condición de subempleo por ingresos, de acuerdo a las preliminares estimaciones del mapa de necesidades básicas insatisfechas (NBI-agosto 1994). ¿Cuál habría sido la evolución total de la informalidad en la PEA? Las cifras expansionadas, con los datos de 1986, revelan 439,420 trabajadores informales, de los cuales 286,044 son varones y 153,376 mujeres. (65 y 35%). La misma expansión de la encuesta, corregida con la información de 1994, llevaría la cifra a 800,000 trabajadores en Lima, de los cuales cerca de 500,000 son varones. Una gran proporción de estos excluidos urbanos se ocupa como vendedor ambulante o de puesto fijo, seguida de los operarios y artesanos, de suerte que e145% se ubica en los servicios de intermediación de las ventas y 32% en la pequeña producción. Entre los dos bloques suman casi el 80% del conjunto de la población ocupada en el sector no- estructurado. ¿Qué significaba trabajar como informal? De acuerdo a la encuesta referida, los informales se creaban un empleo en el comercio, más del 50%, laboran detrás de un mostrador y/ o de pie, atendiendo, cuidando y transportando la carretilla o el quiosco. Otros trabajan en la micro industria, cerca del 25% y un tercer gran grupo en el servicio de transporte urbano, los chóferes y quot;palancasquot;, personal de cobradores y acomodadores de los pasajeros en los microbuses, un 12% del total. El resto está empleado en los servicios de mantenimiento y reparación y en los oficios simples. Luego del shock de 1990, las proporciones de estas categorías, presumiblemente se alteraron en beneficio del comercio. Los rasgos principales
  • 9. Los excluidos urbanos 85 de la población empleada en la informalidad son: la perte- nencia a negocios de escalas pequeñas de producción, por lo general localizados en el domicilio personal; auto- financiados, algunos, con antigua implantación en la activi- dad, y de un tamaño de hasta nueve trabajadores directos. Al parecer este patrón se ha reforzado y extendido con la llegada de nuevos excluidos provenientes de los despidos estatales y privados. . El establecimiento industrial de la pequeña producción estuvo orientado principalmente a los bienes de simple elaboración destinados al consumo final, destacando las actividades de panificación, en confección, carpintería, ela- boración de alimentos y bebidas, calzado y muebles de madera. Hay también unidades de albañilería ligera, cons- trucción civil y algunas actividades relevantes de la metal- mecánica.l7 El tamaño de estos establecimientos varía entre una y nueve personas, pero el 70% de las unidades productivas son unipersonales, 25% emplea de dos a tres personas, unifamiliares, y el resto se distribuye en las otras dimensiones de establecimiento.18 Nótese que la pequeña producción industrial tiene una estructura algo diferente, precisamente en los tamaños de cuatro a cinco personas. Existe, por lo tanto, una escala de micro-empresa, unifamiliar, de taller-vivienda, trabajo a domicilio, de acuerdo con los casos descritos en la encuesta. Además, los micro-talleres tienen, en muchos casos, una antigua implantación en algunos barrios. Más del 39% tiene doce o más años en la actividad productiva, aunque no necesariamente sean las 17 Veáse el estudio conducido por el autor sobre la pequeña producción de Villa El Salvador, pueblo joven creado en 1972, y que hoy uno de los principales distritos limeños. 18 Las pequeñas empresas norteamericanas, por ejemplo, se definen como estableci- mientos de menos de 100 trabajadores. Estas serían grandes o medianas en el Perú.
  • 10. 86 GonzaLo Garcia Núñez mismas; 19% entre 5 y 12 años y el 28% con más de dos años y hasta un quinquenio. La fecha de apertura corresponde bien, por lo demás, con los tiempos de la migración, la exclusión del sector moderno formal y la incorporación a la actividad comercial como vendedor ambulante y el paso inmediato siguiente a la pequeña producción. No se trata, en todo caso, de un fenómeno sólo de desempleo friccional ni coyuntural sino de una estructura permanente, asociada, a rasgos culturales y de movilización social autónomos vinculados a estrategias campesinas. En efecto, del mismo modo que los comuneros rurales razonan una compensada cartera de cultivos en diferentes áreas y pisos ecológicos, los nuevos urbanos forman una cartera de ingresos múltiples en función al trabajo familiar en la producción y comercialización informal. Habrían circuitos de la producción y circulación de mercancías en el propio sistema informal: nueva licencia semántica. Las fuentes de financiamiento de la microactividad son los fondos y aportes propios. Del total de los establecimientos considerados en la encuesta, una proporción abrumadora se autofinancia y, en la pequeña producción, este porcentaje sube al 86.6% de los establecimientos. Hay sin embargo, un circuito de crédito no-estructurad%rganizado cuyos rasgos distintivos son la aplicación de los recursos a la formación de capital de trabajo, de extraordinaria capacidad de giro y tasas de interés desvinculadas de aquellas de los mercados consolidados. El proceso de trabajo demanda poco dinero al inicio de las actividades. Si bien las escalas varían según la actividad, las barreras al ingreso crecen a medida que el trabajador informal se inserta en los circuitos de circulación y realiza- ción del medio urbano. En la pequeña producción, el capital productivo se origina en el reuso de los desechos industriales y, eventualmente, en máquinas en el último ciclo de vida del producto. De allí la dificultad de generar garantías reales para ~
  • 11. 87 Los excluidos urbanos Cuadro No 3.3 TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS POR CRÉDITO AL SECTOR INFORMAL URBANO ENTRE 1991-1992 (%) 1991 1991 1992 1992 Anual Mensual Anual Mensual INFLACiÓN 139 7.5 58 3.9 BANCA FORMAL 501 16.1 113 6.5 BANCA PARALELA 532 16.6 197 9.5 CRDTO PROVEEDOR 522 16.5 180 8.9 CRDTO INFORMAL 792 20.0 290 12 CRDTO ONGS 518 16.3 133 7.3 Fuente: Fidel Castro Zambrano, Financiamiento al SIU en Perú, PREALC, Documentos de trabajo, 377, Santiago, Agosto 1993 . el financiamiento de la actividad por parte de intermediarios bancarios. La pequeña producción se hace en el domicilio del productor; la vivienda familiar, donde las habitaciones de la casa se transforman en taller, (40% de las unidades produc- tivas son los propios hogares). Otra parte se realiza en locales baldíos acondicionados como quot;corralones-centros de trabajoquot; y existen también trabajadores itinerantes cuya producción y servicio se realiza en la calle y a domicilio. La tenencia del local es inicialmente propia, sin olvidar que gran parte de la vivienda popular es resultado de una invasión, pero, a medida que crece el volumen de ventas, el local se toma insuficiente y el taller-vivienda estalla para separarse, en taller, generalmente alquilado o compartido, y la vivienda-oficina. El comercio informal ha seguido otro sendero. Ha ganado las vías céntricas de la ciudad. Luego manzanas enteras y finalmente barrios. Está organizado en mercados feriales, paraditas, mercadillos, calles o parques,
  • 12. 88 Gonzalo García Núñez de acuerdo con diversos mecanismos de entreayuda. El SIU como un todo, en consecuencia, casi no usa máquinas. La encuesta revela la extrema indigencia de la disponibilidad de herramientas, equipos y maquinaria. Para el caso relevante de la pequeña producción, uno de cada cuatro no los usan. Y de los tres restantes, dos tienen herramientas propias y el otro las obtiene por préstamo en el ámbito de la pequeña producción. La distribución del valor de la maquinaria versus el número de personas usuarias es muy ilustrativo: Cuadro No. 3.4 % TOTAL VALOR DE MAQUINAS De USD 1-160 161-800 4.12% 801-2400 9.09% 2,400-16,000 > 4.16% 16,000 1.67% 0.20% Fuente: Encuesta Chávez-Bernedo. La apertura externa ha modificado este cuadro. La libre importación ha facilitado la reposición de algunos activos. Los operadores han trasladado los equipos y herramientas obsoletas de la economía quot;modernaquot; hacia actividades de menor densidad de capital y en particular, las empresas del SIU. Pero este desplazamiento solamente es observable en la esfera de las micros y pequeña producción. El resto, insistimos, no usa equipos. La depreciación es inexistente en esta lógica. Los informales ambulatorios, vendedores y artesanos de oficios simples son los grupos mayoritarios. No requieren inmovilizaciones. Excepcionalmente los transportistas caen
  • 13. Los excluidos urbanos 89 dentro de la categoría de los que poseen instrumentos de monto superior a los US$ 2,400. Gran parte de los vehículos importados son usados. De segunda o tercera mano. La pequeña producción se mueve en los rangos medios. Pero el acceso de la PEA informal a los medios de producción constituye el meollo del problema de su débil inserción productiva. Aquí la limitación técnica está imbricada al problema de la distribución del poder económico y político. Las ofertas políticas vigentes, en todos los casos, hasta 1990, no atacaron este problema de la distribución de los medios productivos. En general, tampoco se habían enraizado, surgido ni definido desde el espacio informal ni lo representaban de modo explícito. El nivel de ingreso real promedio del SIU era cercano al salario de subsistencia legal. No existen mayores precisiones en cuanto a los ingresos repartidos en los diferentes estratos de la población informal pero es posible suponer, a partir de los datos de la encuesta, que la relación entre los ingresos del sector formal vis a vis los del SIU crece a medida que la tasa de salarios aumenta en el primero y en la misma proporción o mayor, decrece. Una fuerte correlación y una elasticidad-ingreso Interactuantes. Las condiciones de trabajo son abisalmente diferentes. El acceso a la seguridad social es otra de las diferencias esenciales. La puesta en marcha del sistema privado de pensiones ha tendido a igualar, por defecto, a informales y trabajadores ubicados en los espacios de menor productividad relativa en el sector moderno urbano. Por defecto puesto que los trabajadores más antiguos y los de empresas poco rentables quedan en los mecanismos del sistema estatal de pensiones, mientras que los de las planillas de empresas activas se han inscrito en las administradoras de los fondos de pensiones (AFP). Dicho de otro modo, una de las preguntas cuya respuesta no es evidente es saber quién(es) financiará(n) las pensiones en el futuro. Lo probable es que el Estado tenga
  • 14. 90 Gonzalo García Núñez mayores obligaciones y menores ingresos. Otro de los aspectos coincidentes de la precarización del trabajo es la carencia de fondos de desempleo en el sector moderno urbano, remplazado por un régimen de indemnizaciones por años de servicio. Éste no existe en el SIU. Tal vez importa la duración de la jornada, el número de días trabajados durante el año y la intensidad del esfuerzo, a los que es posible agregar las condiciones ambientales, de higiene y seguridad. La medición de los ingresos por rama de actividad económica en la pequeña producción indica que los estable- cimientos de carácter industrial generan mayores ingresos relativos porque más del 80% de sus trabajadores están sobre el ingreso mínimo legal. En igual situación se encuentra el sector del transporte y los servicios (el universo quot;Combiquot;) mientras que el comercio concentra al 70% de los vendedores en el primer tramo de ingreso. La relación entre ingreso del establecimiento y talla del mismo es positiva. En el tramo de ingreso superior están los establecimientos de dos o más trabajadores (50% dedos a tres y 15% de cuatro a cinco). Los unipersonales llegan apenas al primer tramo. La estrategia de los hogares excluidos, según se infiere de la encuesta nacional de propósitos múltiples, es la diversificación de las fuentes y la minimización del costo de reproducción de la fuerza de trabajo, lanzando a los niños, adolescentes, varones y mujeres al trabajo (mendicidad, lavado de vehículos, lustrabotas, cargadores, cobradores, operarios) en las calles. En consecuencia las condiciones de trabajo informal se aproximan, para los demandantes, a la situación de total liberalización del mercado de la fuerza de trabajo. No hay modalidades salariales ni cargas sociales. Ni garantías ni estabilidad laboral. El empleo es precario, transitorio y siempre frágil. Desde esta y exclusiva perspectiva -concedemos-, numéricamente mayoritaria en el universo del empleo, los trabajadores estables del sector moderno aun con limita
  • 15. 91 Los excluidos urbanos Cuadro No. 3.5 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL SIU Ingreso 1986 1987 1989 1990 1991 1992 1993 sm sm sm sm sm sm sm siu siu siu siu si u siu siu Mlegal %/ valor 700 1 710 108,800 2.5*106 S/. 38 S/. 72 S/. 72 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Sin 2.1 1.8 2.2 2.3 2.3 0.6 1.7 7.3 6.8 7.4 7.2 5.9 4.9 7.7 Hasta 1 7.3 14.4 6.2 10.9 4.3 0.5 0.3 26.7 29.0 21.3 27.8 11.3 2.4 1.9 >1<2 23.8 27.0 29.1 25.8 23.1 1.8 1.4 27.3 28.8 31.4 26.2 23.2 10.2 6.8 >2<5 44.7 40.2 43.5 42.0 38.0 32.8 20.1 31.0 27.0 26.9 28.4 39.0 36.5 27.6 >5 MI. 22.1 16.6 19 13 18.8 32.3 45.9 76.4 22.1 8.4 10.4 20.5 76.4 55.9 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Dirección General de Empleo. Encuesta de Hogares, 1994, Lima. 1994. El ingreso minimo legal está congelado . dos derechos sociales y decrecientes derechos laborales, sindicalizados o asociados, ellos son percibidos como relati- vamente privilegiados por los informales. Un cierto sentido común se instala sobre este objetivo corte del universo del trabajo. Los ideólogos de la causa neoliberal, promotores del quot;no- rulesquot; de la liberalización a ultranza, encuentran inesperados aliados en los empleadores informales. Por eso, después de hacer la apología del quot;empresariado popularquot; y en aras de sus supuestos intereses(?), estos pasan a justificar la
  • 16. 92 Gonzalo García Núñez desregulación de la actividad pública y de la legislación laboral del sector moderno, particularmente la negociación colectiva y la institucionalidad sindical, para luchar contra los quot;privilegiadosquot; obreros, causantes, en la contradictoria lógica neoliberal, de la menor competitividad de la recesada actividad productiva. Curiosamente en esta desregulación convergen también la demanda desmanteladora de los gran- des conglomerados, especialmente los de matrices banca- rias, paradójicamente los únicos exceptuados de la compe- tencia internacional por disposición estatal. Expresado de otra forma hay una increíble coincidencia entre la objetiva situación de los informales urbanos, sujetos del quot;no-rulesquot; y objetos de la exclusión, con los intereses de los beneficiarios y los causantes de la profundidad de la exclusión. Entre ellos, a pesar de todo, no hay caridad. El Estado fujimorista persigue al informal. La política fiscal lo sindica como el próximo blanco de las entusiastas campañas de supervisión de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. En 1995, el empresario quot;popularquot; de ayer pasa a ser concebido como el delincuencial sospechoso de hoy, en términos del código tributario. Es blanco también de la entidad supervisora de la propiedad intelectual, el INDECOPI, que lo entiende como un natural evasor de las normas de copyright y de licencias y de patentes. Perseguido aunque tolerado por las autoridades ediles, mantiene una frágil y tensa relación con el espacio urbano. Y, a diferencia del pasado reciente, el Ejecutivo ya no tiene un cuadro articulado de políticas gubernamentales orientadas a la resorción o el desarrollo y/o modernización del SIU, tales como: . El crédito al sector informal fuera canalizado a través de fondos especiales, administrados por agencias e intermediarios financieros, creados por transferencias de líneas del programa monetario (BCR-FONDESI) en el decenio pasado. Y luego, mediante garantías bancarias,
  • 17. 93 Los excluidos urbanos modalidad habitual en experiencias del FOGAPI, Ban- co Wiese, IDESI, INPET, algunos programas de ONGS.19 . Programas de apoyo al ingreso temporal (PAIT), asistencia directa y desarrollo artesanal, compensación social (FONCODES apenas ha logrado movilizar recursos durante estos años), programas de emergencia, PRES, PREDES; COOPOP, en medio urbano andino. . Convenios interinstitucionales para el apoyo del trabajo comunal y aplicación de líneas de cooperación técnica internacional a los fondos especiales. En el mismo sentido, el sector agrario creó fondos especializados con similares propósitos en el medio rural, iniciativas que hoy debieran recuperarse. . El Municipio Provincial de Lima formuló, a su vez, Programas de apoyo crediticio mediante la Caja de Crédito Popular de Lima y el Programa de Mejoramien- to de Empleo Temporal (PROME) desde 1984 impulsa- do por iniciativa del regidor Fidel Castro Zambrano. Sin continuidad en las administraciones siguientes. Los efectos de estos fondos distribuidos hacia el SIU urbano y el sector rural andino fueron, en el pasado, de una expansión vigorosa del consumo, debido a la fuerte elastici- dad ingreso de la demanda. Estudios de la estructura de la canasta básica y los niveles de ingresos en varios estratos de la población confirman que el ingreso adicional se transfor- ma en demanda final de bienes no-duraderos (alimentos, vestido, etc.) contribuyendo a una política expansiva. Una curva de Engel inobjetable. La proporción en que es atendida esta variación de demanda por el sector moderno urbano y la parte de la 19 Veáse al respecto las actas del Seminario Internacional Modernización de los servicios financieros alternativos para la pequeña y mediana empresa, CIPDEL et al., Lima, noviembre 1994.
  • 18. 94 Gonzalo García Núñez demanda externa- alto coeficiente importado de los insumos no ha sido todavía calculada. Datos indirectos hacen suponer, asimismo, una vigorosa expansión de la pequeña producción. Es el caso de medidas vinculadas a la primera etapa de la reactivación en 1986, el decaimiento desde el inicio de la crisis en 1988 y una literal quiebra a partir de agosto de 1990: el shock de inflación correctiva. El gobierno ordenó al Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) el desarrollo de programas especializados de distribución de zapatos, uniformes y mochilas escolares, atendidos por la oferta organizada de los pequeños y micro empresarios urbanos del cuero y confecciones. Pero es consenso que los pequeños y micro empresarios tampoco le regalan nada a los empresarios del sector moderno urbano. Por ejemplo, una invasión de los micros ha derrumbado los bastiones automatizados de la industria del calzado, las confecciones textiles, los muebles y otras industrias ligeras, abastecedoras del consumo final. Desde una perspectiva histórica de la industrialización, en el Perú, el taller a domicilio y la manufactura derrocan a la fábrica, un gran salto hacia... atrás en el curso del desarrollo industrial. Por último, el SIU tiene otros importantes efectos- demanda. Una actividad significativa es la autoconstrucción. Las principales ciudades peruanas, invadidas e infiltradas por la migración, se construyen por el esfuerzo propio de sus moradores. La autoconstrucción aumenta con el abaratamiento relativo del conjunto de los materiales de edificación, entre ellos el acero, el cemento y los ladrillos, generado por el atraso cambiario. Una circunstancia similar fue alentada por el abaratamiento, entre 1985-1988, de los precios de estos bienes producidos también por otros instrumentos de política económica. Hasta aquí conviene una recapitulación de lo expuesto.
  • 19. 95 Los Exc/uidos urbanos Resumiendo: el Perú es el resultado de un largo e inconcluso proceso de formación socio-económica, política, cultural y social. El centralismo limeño y la informalidad urbana expresan la crisis de correspondencia entre las nece- sidades de la población y la estructura, localización y orga- nización de la producción social. La heterogeneidad y la fragmentación resultantes son la otra cara de la xclusión y la concentración del poder, causantes de la migración y el . desempleo rurales. Al no encontrar soluciones a sus postergadas demandas, los migrantes del interior, millones de peruanos transhumantes de nuestro siglo, han votado con los pies, abandonando sus comarcas, y han llegado a Lima. En sus puertas han formado el cordón de excluidos por la inserción y organización capitalista subordinada del país. En este contexto, los pueblos jóvenes de Lima y otras capitales departamentales han sido mayoritarios asentamientos humanos de campesinos migrantes La pobla- ción de estos PP.JJ. se asienta en espacios limitrofes de la periferia de la ciudad y el campo. Progresivamente los excluidos ganan los diferentes ámbitos de la vida urbana y desbordan los modos de regulación de la ciudad. Y crean un conjunto de formas de articulación de la producción, la distribución y el consumo urbano-marginales, que son los atributos característicos del así llamado Sector Informal Urbano (SIU). Son millares de hombres y mujeres quot;transgresoresquot; cotidianos de las reglas del sistema que los excluye y que, por inservibles, devienen inaplicables. La actividad económica del sector informal urbano engloba, como examinamos antes, a más de la mitad de la PEA en 1994. Esta gente ya es mayoría en el universo del empleo, aunque la expresión correcta sería la actividad. Está concentrada esencialmente en los intermediarios comerciales como vendedores ambulantes y en la pequeña producción destina
  • 20. 96 Gonzalo García Núñez da a los bienes de consumo final, dentro y fuera de los circuitos tradicionales. Desde el punto de vista laboral, entonces, Lima es una ciudad de ambulantes. Como fenómeno urbano, los excluidos urbanos, los el SIU, se localizan en los quot;conosquot; pobres de la ciudad de Lima y de las principales ciudades del país. Una proporción significativa trabaja en sus viviendas convertidas en talleres-viviendas, los vendedores ambulantes en la calles y los recintos provisionales de mercadillos, ferias y en las principales vas céntricas. Terminada la solidaria etapa de edificación y lucha por los servicios comunes, se instala el tiempo de la pugna por la sobrevivencia y la voluntad de ejercer derechos políticos hasta entonces inútiles. Una vaga conciencia, ser más, ser mayoría, cohesiona a los pueblos excluidos. Empero la carencia de alternativas para resolver los déficits de producción, empleo y niveles de acumulación suficientes para garantizar la estabilidad de la actividad económica sobrepuebla, por trasvase, al medio informal. La mutilación del Estado, las amputaciones de los empleos, el cercenamiento de las actividades productivas, nutren de baldados y desesperados a las calles de Lima. Paradoja sin límite, la política de liberalización y desregulación reviste en apariencia los mismos intereses que los de los informales. Los grandes monopolios de rama, los conglomerados, los bancos, en nombre del capitalismo popular, piden menor o ninguna regulación administrativa, el libre acceso de los proveedores (internacionales); la libre circulación del dinero (especulativo, narcotráfico), la libre localización de las unidades productivas y en general, la vigencia de un orden quot;no rulesquot; dónde el Estado no ejerza control ni regulación. La regulación misma es asociada y difundida distorsionadamente como un opresivo sistema de agentes burocráticos. Fuente de corrupción y del tráfico de la influencia. Un quot;sálvese quien
  • 21. 97 Los excluidos urbanos puedaquot; de abajo convertido en un coincidente quot;sálvense los más fuertesquot;, política y confundidoquot; sentido comúnquot; , emanados de los cuadrantes modernos de las archi- minoritarias clases altas urbanas. Hay otras coincidencias como la objetiva convergencia entre el vendedor ambulante de la herramienta, importada o contrabandeada, en ambos casos destructora del mercado de los fabricantes locales. O inclusive del mercado de sus propios abastecedores, muchos de ellos en las sedicentes microempresas. Al terminar, un resumen apretado de las características del SIU muestran las dificultades para organizar a los microproductores, crear institucionalidad, mercados y enlazar circuitos productivos capaces de responder a las necesidades de la población. Otro y último argumento explicativo es, pese a la crisis, la objetiva convergencia de los pequeños y medianos empresarios del SIU y los empresarios formales sobre valores como la competencia, la propiedad, individualización, la abdicación de mecanismos cooperativos y solidarios y la maximización egocéntrica. Estos valores desigualmente repartidos también pueden volverse contra sus actuales beneficiarios.