SlideShare una empresa de Scribd logo
-209746-206112REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO – APURE  FACILITADORA:                                                             PARTICIPANTE:  PROF. MERY MIRABAL                                                 AZUAJE FABIOLA San Fernando, 27-10-09 La Gestión del Conocimiento y las Tics Aunque el uso del conocimiento con fines prácticos se remonta a hace más de 10.000 años, la “gestión del conocimiento” como teoría tiene un desarrollo muy reciente. ¿Por qué? Una de las hipótesis más usuales señala que ahora por primera vez la Humanidad dispone de una masa crítica de ciencias y técnicas que le permite modelar casi todos los aspectos del mundo.             Todos vivimos en ambientes artificialmente modificados por el avance de las ciencias y las tecnologías. La ciudad es un ejemplo patente. Pero aún las regiones más aisladas están sufriendo catástrofes resultantes del mal uso de nuestros recursos técnicos. La difusión de la informática tiende a reemplazar las funciones tradicionales de la memoria y del trabajo humano. Vivimos en un nuevo entorno que muchos denominan la “sociedad del conocimiento”.           Las grandes empresas comenzaron hace unos 20 años a desarrollar programas gerenciales que se proponían aprovechar intensivamente el capital intelectual de sus empleados. Así descubrieron que las organizaciones pueden ser concebidas como agentes de aprendizaje y de innovación, o sea, organizaciones inteligentes. Curiosamente, las universidades y los centros educativos tardaron más tiempo en asumir esta nueva perspectiva a pesar de que en el mundo académico desde el siglo XVIII, a partir del filósofo Immanuel Kant, se vienen creando teorías para explicitar las leyes que rigen la producción y el alcance de los conocimientos. De ese proceso surgió la Epistemología moderna en sus diversas ramas.           Podemos interpretar estas tendencias en dos sentidos. Por un lado, es evidente que las sociedades humanas han evolucionado aprovechando con fines prácticos la invención de recursos técnicos. Hay una dimensión pragmática del conocimiento. Por otro lado, la Humanidad descubrió que detrás de las técnicas estaban las leyes de la realidad (surge así la ciencia) y que detrás de las ciencias estaban las reglas del conocimiento (surge así la epistemología).            La “gestión del conocimiento” en la cultura actual resulta de la convergencia de estos dos procesos. En principio se propuso brindar técnicas y enfoques para mejorar el rendimiento de las organizaciones con recursos inteligentes. Entre estas técnicas figura la explicitación de los saberes implícitos de los individuos y de la organización. Entre los recursos también se cuenta con la informatización de las funciones. En este terreno se ha comprobado que no basta con la computadora para simplificar los procedimientos si no existe una cultura de la información asumida por directivos y empleados. La capacitación de las personas constituye entonces un asunto primordial.             Por otra parte, y esto resulta más crucial en las instituciones educativas como la universidad, la gestión del conocimiento se propone crear una cultura organizacional que permita a todos los actores asumir los alcances de las prácticas científicas, pedagógicas, gerenciales o técnicas de la organización. Muchas instituciones carecen de la capacidad de autoconocimiento y terminan siendo prisioneras de la inercia burocrática. Los programas de autoevaluación y evaluación externa vienen a suplir esta deficiencia. En algunas universidades y agencias de investigación se han creado observatorios para analizar las tendencias de las ciencias, las tecnologías y la sociedad a fin de establecer políticas de conocimiento adecuadas.             La idea de gerencial el conocimiento parece relativamente simple. Sin embargo, en la práctica se trata de un enfoque de difícil implementación dada la complejidad de los saberes, de los actores y de los factores en juego. A nivel individual y colectivo existen fuertes resistencias al autoconocimiento. Hacer consciente lo que hacemos y lo que creamos con nuestra inteligencia parece todavía una ambición desmedida. La gestión del conocimiento es un nuevo intento por acercarnos a una sociedad más racional.  Así las nuevas tecnologías han aportado toda una serie de herramientas y metodologías que permiten hacer muchas cosas relacionadas con el conocimiento que antes no podían llevarse a cabo. En cierta medida, la tecnología ha dado la clave para realizar toda una serie de procesos que ahora pueden automatizarse o estructurarse y que, por lo tanto, permiten gestionar. En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales –cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos–: uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. La transmisión puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras, incluso en el espacio y en el tiempo. Cuando intentamos poner de forma explícita nuestro conocimiento en una base de datos, lo que hacemos, en el fondo, es ponerlo allí para que al cabo de un tiempo alguien pueda recogerlo; en cierta medida, pues, lo estamos transmitiendo en el tiempo. Y cuando utilizamos herramientas de comunicación lo que hacemos es intentar transmitir el conocimiento en el espacio. Hay infinidad de definiciones, sobre todo en cómo construimos nuestro conocimiento. Así expongo que el conocimiento es la información interpretada, ( en base a contenidos declarativos o preceduales) pero no podemos negar que el saber nos permite actuar y esto es lo que queremos como docentes en cualquier nivel… y es esto lo que pretenden las empresas de sus empleados , en fin las organizaciones de sus miembros, donde en este mundo globalizado, el conocimiento es un recurso, pero también un producto, nunca aislado de su entorno, La persona más (persona + entorno que habla perkins) actuar en función de lo que ve en su entorno, es algo más que la simple suma de lo que tiene cada persona por separado. “La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento…” Cabe señalar que la gestión del conocimiento  es una de las bases fundamentales en cualquier organización, escuela o sociedad. Por eso mi trabajo de investigación lleva por título: Proponer el uso de las Tic´s como estrategia  pedagógica para el desarrollo de la lectura en la primera etapa de Educación básica. Donde se pone se hace uso de la gestión del conocimiento como estrategias fundamental  en la innovación e interacción del docente y el nuevo ámbito.         Los avances en la tecnología abrieron pasos a la era de la informática (información automatizada), para manejarla y poder afrontar realidades amplias, es necesario el uso de las TICs,  de acuerdo a las perspectivas abiertas que brindan la misma, permiten utilizarla como estrategia pedagógica para la enseñanza de la lectura en la primera etapa de Educación Básica.      Visto como esta forma las TICs como estrategia pedagógica ofrece enormes ventajas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre las que destacan, el proceso de asimilación y retención de la información, desarrollo de la creatividad, el análisis, la organización, la toma de decisiones, estimula la comunicación entre otros.      Desde otra perspectiva  hoy día, el docente tiene que saber un poco de cada cosa, desde el punto de vista instrumental y operacional.  Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser  reproducidos en el aula Muchas veces  con la producción de un video  o el uso  de una buena simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje. Por otro lado el uso del papel se puede  reducir  a su mínima  expresión remplazándose por el formato digital. En estos momentos, una enciclopedia, libros, cuentos, que pueden ser almacenados en un CD o  pen drive y pueden ser transferidos vía Web  a cualquier lugar donde la tecnología lo permita.          Las virtudes de las TICs como estrategia pedagógica en la práctica educativa para el desarrollo de la lectura. Ello a través de un estudio que cumpla con las herramientas establecidas  por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, así como la validación de contenido por parte de expertos de acuerdo con el eje temático estrategias metodológicas  enmarcadas dentro de los medios didácticos, comunicación didáctica y el diseño de estrategias; por otro lado, se encuentra inmerso  también dentro del eje temático  identidad del docente en cuanto  a los roles del mismo y las relaciones pedagógicas.        Evidentemente, la importancia del tópico en estudio radica en la búsqueda de información pertinente que satisfaga la investigación como apoyo a fuentes documentales, bibliográficas, entre otras, que sea de utilidad a la universidad sirviendo de apoyo referencial al campo de la investigación para la búsqueda de información actualizada.        En lo esencial, la importancia está fundamentada en los aportes que le pueda proporcionar el presente estudio a los docentes de la Primera  Etapa de Educación Básica  que actualmente se encuentran  rodeados por un conformismo y la imperante, de allí que se debe, “inclinar la balanza” hacia los procesos  que indican cambios en una sociedad cargada de racionalismo (Solana, 2000).     Esta investigación es relevante por sus aportes:          Desde el punto de vista Pedagógico: brinda información actualizada sobre las potencialidades que proporciona el uso de las TICs en la Primera Etapa de Educación Básica, como estrategia tecnológica para la enseñanza de la lectura y prevalece su aplicación para motivar el desarrollo de las habilidades intelectuales superiores.            En lo que refiere al área Sociocultural: permite al lector despertar real interés sobre el uso de las TIC como herramienta preponderante para obtener información  automatizada, intercambiar culturas, incluso tener contacto con todo el mundo.            En el campo Metodológico: Por brindar información relevante que servirá  a otros estudios de referencia teórico conceptual, abriendo la brecha para otras investigaciones. Bibliografía AZUAJE, F. (2009). Uso de las Tic´s como Estrategia  Pedagógica para el Desarrollo de la Lectura en la Primera Etapa de Educación Básica.  CANALS, Agustí (2003). 
La gestión del conocimiento
. En: Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento.  Barcelona. Peña, M. (2006). Lectura de un Libro – álbum.   Bogotá – Colombia.   Toro, E. (1996) Empleos del Futuro exigirán conocimientos de tecnologías de la información.   En revista de Educación. Ministerio de Educación. República de Chile. www.gestiondelconocimiento.com
Gestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las  T I Cs
Gestión Y Las  T I Cs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo unidad i. diana n
Ensayo unidad i. diana nEnsayo unidad i. diana n
Ensayo unidad i. diana n
dndiananunez29
 
White papers
White papersWhite papers
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educaciónBases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educaciónMaira Alejandra
 
Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...
Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...
Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...Elba Maria Castillo Alcivar
 
Actividad 1 realidadvirtualeneducacion
Actividad 1 realidadvirtualeneducacionActividad 1 realidadvirtualeneducacion
Actividad 1 realidadvirtualeneducacionunefm
 
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la InformaciónLa Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
MayraLpez35
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
LuisMiguelJimnezSnch1
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
omar lugo
 
Ensayo tecnologia educativa
Ensayo tecnologia educativaEnsayo tecnologia educativa
Ensayo tecnologia educativa
LuisMiguelJimnezSnch1
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicadaTarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
BERTHA ALICIA PEREZ PARRA
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
SIRIUS e-Learning
 
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
SarahMelndezGonzlez
 
Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010John Forero
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
Elluz Barreto
 
Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)
Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)
Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)
KarinaAlvarez78
 

La actualidad más candente (20)

Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las TicBases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
 
Ensayo unidad i. diana n
Ensayo unidad i. diana nEnsayo unidad i. diana n
Ensayo unidad i. diana n
 
White papers
White papersWhite papers
White papers
 
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educaciónBases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
 
Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...
Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...
Tecnologia y comunicacion con material sugerido elba-utpl- franklin miranda t...
 
Actividad 1 realidadvirtualeneducacion
Actividad 1 realidadvirtualeneducacionActividad 1 realidadvirtualeneducacion
Actividad 1 realidadvirtualeneducacion
 
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la InformaciónLa Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
La Tecnología Educativa favorece el aprendizaje en la sociedad de la Información
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
 
Ensayo tecnologia educativa
Ensayo tecnologia educativaEnsayo tecnologia educativa
Ensayo tecnologia educativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Que es la infopedagogia
Que es la infopedagogiaQue es la infopedagogia
Que es la infopedagogia
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicadaTarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
 
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
 
Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010Memorias simposio 2010
Memorias simposio 2010
 
2 comunicación humana
2 comunicación humana2 comunicación humana
2 comunicación humana
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
 
Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)
Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)
Cuadros Comparativos (TIC,TAC,TIP,TEP,ANNL y S.I, S.C)
 

Destacado

Esquematiza tu propia aula
Esquematiza tu propia aulaEsquematiza tu propia aula
Esquematiza tu propia aula
georgenunez
 
Dn13 u3 a13_slja audio conferencias y videoconferenci
Dn13 u3 a13_slja  audio conferencias y videoconferenciDn13 u3 a13_slja  audio conferencias y videoconferenci
Dn13 u3 a13_slja audio conferencias y videoconferenciskjuma
 
Vpm Deck 20110506
Vpm Deck   20110506Vpm Deck   20110506
Vpm Deck 20110506gchastain
 
Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01
Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01
Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01Matteo Barberi
 
La Innovación en la formación.
La Innovación en la formación.La Innovación en la formación.
La Innovación en la formación.
Dr.Francisco Ignacio Revuelta Domínguez
 
Gráficos con gliffy
Gráficos con gliffyGráficos con gliffy
Gráficos con gliffyFe y Alegria
 
19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP
19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP
19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP
CSP Scarl
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizajeNorvis78
 
The Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López Álvarez
The Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López ÁlvarezThe Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López Álvarez
The Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López ÁlvarezRaffaele Barone
 
Guidelines for NDSU Ag and Ext. Videos
Guidelines for NDSU Ag and Ext. VideosGuidelines for NDSU Ag and Ext. Videos
Guidelines for NDSU Ag and Ext. Videos
North Dakota State University
 
Infinity2011
Infinity2011Infinity2011
Infinity2011
rfserranobcn
 
Satellites Data
Satellites DataSatellites Data
Satellites Datapeekknight
 
comitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esterna
comitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esternacomitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esterna
comitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esterna
Matteo Barberi
 
Informe #2 comandos de consolas
Informe #2  comandos de consolasInforme #2  comandos de consolas
Informe #2 comandos de consolasjuanjose91
 
:D
:D:D
:Dsanr
 

Destacado (20)

Esquematiza tu propia aula
Esquematiza tu propia aulaEsquematiza tu propia aula
Esquematiza tu propia aula
 
Dn13 u3 a13_slja audio conferencias y videoconferenci
Dn13 u3 a13_slja  audio conferencias y videoconferenciDn13 u3 a13_slja  audio conferencias y videoconferenci
Dn13 u3 a13_slja audio conferencias y videoconferenci
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Vpm Deck 20110506
Vpm Deck   20110506Vpm Deck   20110506
Vpm Deck 20110506
 
Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01
Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01
Movimento 5-stelle-programma regione lombardia v.01
 
La Innovación en la formación.
La Innovación en la formación.La Innovación en la formación.
La Innovación en la formación.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gráficos con gliffy
Gráficos con gliffyGráficos con gliffy
Gráficos con gliffy
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP
19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP
19 Luglio 2013 - Il Futuro della Televisione - Chiara Gallino - CSP
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
4 tutorial para la wiki
4 tutorial para la wiki4 tutorial para la wiki
4 tutorial para la wiki
 
The Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López Álvarez
The Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López ÁlvarezThe Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López Álvarez
The Mental Health System in Andalucía (Spain) - Marcelino López Álvarez
 
Guidelines for NDSU Ag and Ext. Videos
Guidelines for NDSU Ag and Ext. VideosGuidelines for NDSU Ag and Ext. Videos
Guidelines for NDSU Ag and Ext. Videos
 
Infinity2011
Infinity2011Infinity2011
Infinity2011
 
Satellites Data
Satellites DataSatellites Data
Satellites Data
 
comitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esterna
comitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esternacomitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esterna
comitato salviamo i prati di Ranèe Bianzone: Denuncia commissioneeuropea esterna
 
Informe #2 comandos de consolas
Informe #2  comandos de consolasInforme #2  comandos de consolas
Informe #2 comandos de consolas
 
:D
:D:D
:D
 

Similar a Gestión Y Las T I Cs

Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del ConocimientoEnsayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
guest80f5696
 
Tic, tac, tep, tip, annt
Tic, tac, tep, tip, annt Tic, tac, tep, tip, annt
Tic, tac, tep, tip, annt
lizbethcriss19
 
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍASClaudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍASgicofebu
 
El porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologiasEl porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologiaspatriciamorena27
 
Taller integral de_internet
Taller integral de_internetTaller integral de_internet
Taller integral de_internetEdgar Carpio
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
belkisleonardo
 
Impacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativoImpacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativo4BR4H P4C4CH
 
Ensayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguezEnsayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguezdema2021
 
Mis ntics
Mis nticsMis ntics
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONASTecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IILA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IInazarely
 
La educación en tiempos de tic
La educación en tiempos de ticLa educación en tiempos de tic
La educación en tiempos de ticCarlys Pgm
 
Trabajo tema-2
Trabajo tema-2Trabajo tema-2
Trabajo tema-2HMORALESAL
 

Similar a Gestión Y Las T I Cs (20)

Ensayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del ConocimientoEnsayo GestióN Del Conocimiento
Ensayo GestióN Del Conocimiento
 
Tic, tac, tep, tip, annt
Tic, tac, tep, tip, annt Tic, tac, tep, tip, annt
Tic, tac, tep, tip, annt
 
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍASClaudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
El porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologiasEl porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologias
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Taller integral de_internet
Taller integral de_internetTaller integral de_internet
Taller integral de_internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Impacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativoImpacto de la informatica en el ambito educativo
Impacto de la informatica en el ambito educativo
 
Ensayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguezEnsayo nº2, dorys rodriguez
Ensayo nº2, dorys rodriguez
 
Mis ntics
Mis nticsMis ntics
Mis ntics
 
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONASTecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IILA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
 
La educación en tiempos de tic
La educación en tiempos de ticLa educación en tiempos de tic
La educación en tiempos de tic
 
Trabajo tema-2
Trabajo tema-2Trabajo tema-2
Trabajo tema-2
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Gestión Y Las T I Cs

  • 1. -209746-206112REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO – APURE FACILITADORA: PARTICIPANTE: PROF. MERY MIRABAL AZUAJE FABIOLA San Fernando, 27-10-09 La Gestión del Conocimiento y las Tics Aunque el uso del conocimiento con fines prácticos se remonta a hace más de 10.000 años, la “gestión del conocimiento” como teoría tiene un desarrollo muy reciente. ¿Por qué? Una de las hipótesis más usuales señala que ahora por primera vez la Humanidad dispone de una masa crítica de ciencias y técnicas que le permite modelar casi todos los aspectos del mundo. Todos vivimos en ambientes artificialmente modificados por el avance de las ciencias y las tecnologías. La ciudad es un ejemplo patente. Pero aún las regiones más aisladas están sufriendo catástrofes resultantes del mal uso de nuestros recursos técnicos. La difusión de la informática tiende a reemplazar las funciones tradicionales de la memoria y del trabajo humano. Vivimos en un nuevo entorno que muchos denominan la “sociedad del conocimiento”. Las grandes empresas comenzaron hace unos 20 años a desarrollar programas gerenciales que se proponían aprovechar intensivamente el capital intelectual de sus empleados. Así descubrieron que las organizaciones pueden ser concebidas como agentes de aprendizaje y de innovación, o sea, organizaciones inteligentes. Curiosamente, las universidades y los centros educativos tardaron más tiempo en asumir esta nueva perspectiva a pesar de que en el mundo académico desde el siglo XVIII, a partir del filósofo Immanuel Kant, se vienen creando teorías para explicitar las leyes que rigen la producción y el alcance de los conocimientos. De ese proceso surgió la Epistemología moderna en sus diversas ramas. Podemos interpretar estas tendencias en dos sentidos. Por un lado, es evidente que las sociedades humanas han evolucionado aprovechando con fines prácticos la invención de recursos técnicos. Hay una dimensión pragmática del conocimiento. Por otro lado, la Humanidad descubrió que detrás de las técnicas estaban las leyes de la realidad (surge así la ciencia) y que detrás de las ciencias estaban las reglas del conocimiento (surge así la epistemología). La “gestión del conocimiento” en la cultura actual resulta de la convergencia de estos dos procesos. En principio se propuso brindar técnicas y enfoques para mejorar el rendimiento de las organizaciones con recursos inteligentes. Entre estas técnicas figura la explicitación de los saberes implícitos de los individuos y de la organización. Entre los recursos también se cuenta con la informatización de las funciones. En este terreno se ha comprobado que no basta con la computadora para simplificar los procedimientos si no existe una cultura de la información asumida por directivos y empleados. La capacitación de las personas constituye entonces un asunto primordial. Por otra parte, y esto resulta más crucial en las instituciones educativas como la universidad, la gestión del conocimiento se propone crear una cultura organizacional que permita a todos los actores asumir los alcances de las prácticas científicas, pedagógicas, gerenciales o técnicas de la organización. Muchas instituciones carecen de la capacidad de autoconocimiento y terminan siendo prisioneras de la inercia burocrática. Los programas de autoevaluación y evaluación externa vienen a suplir esta deficiencia. En algunas universidades y agencias de investigación se han creado observatorios para analizar las tendencias de las ciencias, las tecnologías y la sociedad a fin de establecer políticas de conocimiento adecuadas. La idea de gerencial el conocimiento parece relativamente simple. Sin embargo, en la práctica se trata de un enfoque de difícil implementación dada la complejidad de los saberes, de los actores y de los factores en juego. A nivel individual y colectivo existen fuertes resistencias al autoconocimiento. Hacer consciente lo que hacemos y lo que creamos con nuestra inteligencia parece todavía una ambición desmedida. La gestión del conocimiento es un nuevo intento por acercarnos a una sociedad más racional. Así las nuevas tecnologías han aportado toda una serie de herramientas y metodologías que permiten hacer muchas cosas relacionadas con el conocimiento que antes no podían llevarse a cabo. En cierta medida, la tecnología ha dado la clave para realizar toda una serie de procesos que ahora pueden automatizarse o estructurarse y que, por lo tanto, permiten gestionar. En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales –cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos–: uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. La transmisión puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras, incluso en el espacio y en el tiempo. Cuando intentamos poner de forma explícita nuestro conocimiento en una base de datos, lo que hacemos, en el fondo, es ponerlo allí para que al cabo de un tiempo alguien pueda recogerlo; en cierta medida, pues, lo estamos transmitiendo en el tiempo. Y cuando utilizamos herramientas de comunicación lo que hacemos es intentar transmitir el conocimiento en el espacio. Hay infinidad de definiciones, sobre todo en cómo construimos nuestro conocimiento. Así expongo que el conocimiento es la información interpretada, ( en base a contenidos declarativos o preceduales) pero no podemos negar que el saber nos permite actuar y esto es lo que queremos como docentes en cualquier nivel… y es esto lo que pretenden las empresas de sus empleados , en fin las organizaciones de sus miembros, donde en este mundo globalizado, el conocimiento es un recurso, pero también un producto, nunca aislado de su entorno, La persona más (persona + entorno que habla perkins) actuar en función de lo que ve en su entorno, es algo más que la simple suma de lo que tiene cada persona por separado. “La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento…” Cabe señalar que la gestión del conocimiento es una de las bases fundamentales en cualquier organización, escuela o sociedad. Por eso mi trabajo de investigación lleva por título: Proponer el uso de las Tic´s como estrategia pedagógica para el desarrollo de la lectura en la primera etapa de Educación básica. Donde se pone se hace uso de la gestión del conocimiento como estrategias fundamental en la innovación e interacción del docente y el nuevo ámbito. Los avances en la tecnología abrieron pasos a la era de la informática (información automatizada), para manejarla y poder afrontar realidades amplias, es necesario el uso de las TICs, de acuerdo a las perspectivas abiertas que brindan la misma, permiten utilizarla como estrategia pedagógica para la enseñanza de la lectura en la primera etapa de Educación Básica. Visto como esta forma las TICs como estrategia pedagógica ofrece enormes ventajas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre las que destacan, el proceso de asimilación y retención de la información, desarrollo de la creatividad, el análisis, la organización, la toma de decisiones, estimula la comunicación entre otros. Desde otra perspectiva hoy día, el docente tiene que saber un poco de cada cosa, desde el punto de vista instrumental y operacional. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser reproducidos en el aula Muchas veces con la producción de un video o el uso de una buena simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje. Por otro lado el uso del papel se puede reducir a su mínima expresión remplazándose por el formato digital. En estos momentos, una enciclopedia, libros, cuentos, que pueden ser almacenados en un CD o pen drive y pueden ser transferidos vía Web a cualquier lugar donde la tecnología lo permita. Las virtudes de las TICs como estrategia pedagógica en la práctica educativa para el desarrollo de la lectura. Ello a través de un estudio que cumpla con las herramientas establecidas por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, así como la validación de contenido por parte de expertos de acuerdo con el eje temático estrategias metodológicas enmarcadas dentro de los medios didácticos, comunicación didáctica y el diseño de estrategias; por otro lado, se encuentra inmerso también dentro del eje temático identidad del docente en cuanto a los roles del mismo y las relaciones pedagógicas. Evidentemente, la importancia del tópico en estudio radica en la búsqueda de información pertinente que satisfaga la investigación como apoyo a fuentes documentales, bibliográficas, entre otras, que sea de utilidad a la universidad sirviendo de apoyo referencial al campo de la investigación para la búsqueda de información actualizada. En lo esencial, la importancia está fundamentada en los aportes que le pueda proporcionar el presente estudio a los docentes de la Primera Etapa de Educación Básica que actualmente se encuentran rodeados por un conformismo y la imperante, de allí que se debe, “inclinar la balanza” hacia los procesos que indican cambios en una sociedad cargada de racionalismo (Solana, 2000). Esta investigación es relevante por sus aportes: Desde el punto de vista Pedagógico: brinda información actualizada sobre las potencialidades que proporciona el uso de las TICs en la Primera Etapa de Educación Básica, como estrategia tecnológica para la enseñanza de la lectura y prevalece su aplicación para motivar el desarrollo de las habilidades intelectuales superiores. En lo que refiere al área Sociocultural: permite al lector despertar real interés sobre el uso de las TIC como herramienta preponderante para obtener información automatizada, intercambiar culturas, incluso tener contacto con todo el mundo. En el campo Metodológico: Por brindar información relevante que servirá a otros estudios de referencia teórico conceptual, abriendo la brecha para otras investigaciones. Bibliografía AZUAJE, F. (2009). Uso de las Tic´s como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de la Lectura en la Primera Etapa de Educación Básica. CANALS, Agustí (2003). La gestión del conocimiento . En: Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento. Barcelona. Peña, M. (2006). Lectura de un Libro – álbum. Bogotá – Colombia. Toro, E. (1996) Empleos del Futuro exigirán conocimientos de tecnologías de la información. En revista de Educación. Ministerio de Educación. República de Chile. www.gestiondelconocimiento.com