SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MOOC INTEF. Aprendizaje abierto en colaboración
Mª Jesús García San Martín
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado
2
Resumen
La presente ponencia describe las bases del plan metodológico de los MOOC
que oferta el INTEF así como su diseño instructivo y socialmente conectado,
que se sustentan en un enfoque conectivista, teniendo como foco que el público
objetivo al que van dirigidos aprenda haciendo, entre pares, interaccionando en
redes, y formando comunidades profesionales de docentes conectados que
perduren en el tiempo y promuevan una transformación en la educación.
Palabras Clave: Diseño, INTEF, Metodología.
3
Tabla de contenido
MOOC INTEF. Aprendizaje abierto en colaboración............................................................................. 1
Mª Jesús García San Martín ................................................................................................................ 1
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado ................................. 1
Resumen................................................................................................................................................. 2
Qué es un MOOC INTEF..................................................................................................................... 4
Introducción....................................................................................................................................... 4
Estructura de un MOOC INTEF..................................................................................................... 7
Objetivos ........................................................................................................................................ 7
Ideas clave ...................................................................................................................................... 7
Actividades/Productos finales ...................................................................................................... 7
Recursos de ayuda......................................................................................................................... 9
Evaluación.......................................................................................................................................... 9
Insignias digitales ............................................................................................................................ 10
Dinamización de un MOOC INTEF.................................................................................................. 12
Roles.................................................................................................................................................. 13
Coordinador del equipo de dinamización ................................................................................. 13
Curador........................................................................................................................................ 13
Facilitador.................................................................................................................................... 13
Plan de Dinamización Socialmente Conectado............................................................................. 13
Difusión ............................................................................................................................................ 15
Referencias........................................................................................................................................... 17
4
Qué es un MOOC INTEF
Introducción
Para introducirnos en el diseño instructivo y los requisitos que desde INTEF proponemos a la
hora de diseñar un MOOC, es necesario en primer lugar, saber qué es un MOOC y cómo se
concibe un MOOC INTEF.
MOOC es el acrónimo de Massive Open Online Course, es decir, Curso en Línea Masivo y
Abierto, una nueva forma de desarrollar actividades de aprendizaje aprovechando todo el
potencial de la participación y la conexión masiva. Se trata de una modalidad de formación en
red relacionada con la creciente oferta de materiales y recursos educativos abiertos (REA),
que se está extendiendo con diversas propuestas de universidades y organizaciones educativas
de todo el mundo, las de mayor influencia y prestigio entre ellas. Son cursos diseñados para
ser seguidos a través de Internet por cualquier persona de forma autónoma y en colaboración
con otros participantes.
El formato MOOC permite abrir una vía de formación del profesorado más orientada al
desarrollo de competencias, especialmente las relacionadas con la colaboración en red, la
gestión autónoma del aprendizaje y la participación en comunidades educativas. El
aprendizaje informal que se produce en los entornos sociales de la Web es un importante
motor de desarrollo profesional docente. Esta modalidad de formación para profesorado busca
desarrollar procesos masivos de formación basados en el aprendizaje social y abierto,
mediante propuestas de actividades que generen interacción, producción agregada,
conocimiento compartido y la generación de redes profesionales. En este sentido, la propuesta
de MOOC que se pretende obtener desde INTEF, se plantea como un evento social para
docentes que desean compartir su experiencia de aprendizaje.
5
No debemos ver un MOOC como un curso de Formación a Distancia con unos contenidos
cuya comprensión se evalúa mediante cuestionarios y un tutor que nos asiste en las
dificultades. En un MOOC los participantes son parte importante en la creación de
contenidos, la evaluación está vinculada a su trabajo y actividad durante el curso y se
convierten a la vez en aprendiz y docente en una gran comunidad de aprendizaje. Nuestros
MOOC tienen un enfoque conectivista, en los cuales cada participante debe asumir el
liderazgo de su propio aprendizaje, el compromiso con los plazos fijados para cada curso y
una participación activa generando y compartiendo conocimiento con el resto de
participantes.
Cada MOOC tiene un diseño que permitirá alcanzar los objetivos planteados inicialmente por
medio de una propuesta de contenidos en soporte vídeo píldora, hitos y actividades que
habrán de desarrollarse colectivamente en las fechas determinadas. La finalidad de los MOOC
es que los participantes desarrollen su autonomía en los contextos digitales, que conecten con
comunidades profesionales y que sean capaces de generar y compartir contenidos de valor
para su propia comunidad en relación a los distintos temas que se trabajan en cada MOOC.
Fig 1. Logo MOOC INTEF. Fuente: http://mooc.educalab.es
6
7
Fig 2. Infografía MOOC INTEF. Fuente: http://educalab.es/mooc
Estructura de un MOOC INTEF
Cada bloque semanal de un MOOC INTEF está estructurado de la siguiente forma:
Objetivos. Para cada unidad de un MOOC se establecen una serie de objetivos específicos que se
espera que el participante alcance al final de la misma mediante la superación de varios hitos, que
deben fomentar la interacción, la colaboración, la toma de decisiones, la investigación, el aprendizaje
autónomo y social, la participación en redes sociales y en comunidades virtuales de aprendizaje, la
creación de portafolios digitales que puedan albergar las evidencias de aprendizaje que se generen en
el MOOC, la reflexión, la autoevaluación y la evaluación.
Estos objetivos específicos se explican en un vídeo clip de no más de 3 minutos de duración y se
concretan en apoyos textuales y/o gráficos en la correspondiente sección en INTEF MOOC.
Además, suelen incluirse actividades iniciales, “de calentamiento”, para realizar tras la visualización
de la vídeo píldora.
Ideas clave. Esta sección de cada unidad de un MOOC recoge la parte más “teórica” del mismo, en
la que se pueden incluir contenidos menos prácticos, ideas clave para comprender los conceptos
temáticos de la unidad, lecturas de interés, recomendaciones, consejos, y un largo etcétera; por escrito
y mediante la propuesta de visualización del vídeo explicativo que acompaña a dicha sección.
El vídeo clip correspondiente a las ideas clave no debe tener más de 5 minutos de duración y se
complementa con elementos textuales en la correspondiente sección en INTEF MOOC.
Además, se incluyen actividades para realizar tras la visualización de la vídeo píldora.
Actividades/Productos finales. El plan de actividades de cada unidad constituye la parte más
importante de la misma y será su realización la que llevará a la producción de una serie de evidencias
de aprendizaje; algunas de ellas, o todas, estarán ligadas a la obtención de la insignia digital que se
emite al finalizar con éxito el MOOC.
8
Es esencial en este tipo de MOOCs que las actividades planteadas fomenten interacción, generen
comunidades, vayan encaminadas a la creación de productos digitales en colaboración, tales como
publicaciones, artículos, entradas de blogs, creaciones multimedia, recursos educativos… En
definitiva, trabajos digitales que constituyan una evidencia del aprendizaje y desarrollo competencial
de los participantes en la unidad.
Fig 2. Ejemplo de bloque semanal. Fuente: MoocBot – 1ª Edición
El plan de actividades debe incluir una propuesta variada, siempre encaminada al logro de los
objetivos y al desarrollo de productos finales. Aunque se puedan incluir actividades de tipo
cuestionario, o de participación en los espacios de debate, se considera muy necesario que también se
incluyan actividades externas a la propia plataforma en la que se desarrolla el MOOC: en redes, blogs,
con aplicaciones web, en servicios de producción digital, y similares, que propicien el acceso a las
evidencias de aprendizaje que los participantes generen en el MOOC, de manera que cuenten con
dichas evidencias en sus propios portafolios digitales del curso.
Además, se incluyen actividades de evaluación entre pares, P2P (peer to peer), en las que se lleva a
cabo una co-evaluación en línea de acuerdo a los criterios de una matriz de evaluación y una
retroalimentación positiva. Son estas actividades de evaluación entre pares las que en un MOOC
9
INTEF normalmente llevan a los participantes a conseguir su insignia digital, lo cual las hace muy
relevantes y es especialmente importante tener en cuenta que en este tipo de MOOC son realmente los
pares quienes colaboran con sus aportaciones a enriquecer el trabajo a lo largo del MOOC, y a
propiciar el avance hasta la consecución de la insignia final; por tanto, una insignia digital otorgada en
un MOOC INTEF puede considerarse una “insignia colaborativa”.
Al igual que en las secciones anteriores para cada bloque semanal, esta sección va también
acompañada de su vídeo correspondiente, que introduce el proceso de las actividades que hay que
realizar, o los productos finales que se deben generar y compartir, así como tantas otras pautas y
ayudas se juzguen necesarias, siempre teniendo en cuenta que los vídeo clips de cada MOOC han de
ser lo más perdurables en el tiempo posible e independientes de la plataforma de aprendizaje en la que
se lleva a cabo el MOOC, dado que están a disposición de cualquier persona a través del canal de
YouTube de EducaLAB.
Este vídeo clip no debe tener más de 3 minutos de duración; las actividades, retos, productos finales,
se concretan en elementos textuales y/o gráficos en la correspondiente sección en INTEF MOOC.
Recursos de ayuda. Cada una de las secciones de cada unidad de un MOOC (objetivos, ideas clave,
actividades/productos finales) incluye un apartado de recursos de ayuda, si procede, para facilitar el
aprendizaje de los participantes. Estos recursos son variados y pueden albergar un amplio abanico de
posibilidades: desde tutoriales en diversos formatos, pasando por artículos y lecturas útiles, hasta
documentos y enlaces a servicios, aplicaciones, herramientas u otros materiales que sean considerados
útiles para la realización de las actividades.
Evaluación
Los criterios de evaluación de un MOOC INTEF, tanto de forma general para todo el curso, como los
específicos de las actividades evaluables, han de estar claros y visibles en cada sección. Es necesario
tener en cuenta el tipo de evaluación automatizada que la plataforma en la que se desarrolla el MOOC
ofrece a la hora de decidir qué actividades son evaluadas ya que serán estas las que conduzcan a la
emisión de la insignia digital. En el caso de un MOOC INTEF, basado en una instancia de Open EdX,
10
son de amplia tipología y pueden incluirse desde las mencionadas actividades de evaluación entre
pares, hasta actividades de opción múltiple, encuestas, simulaciones, problemas, reflexiones, debates,
encuentros entre participantes.
En cualquier caso, han de tener en mente lo siguiente:
En lo referente a los criterios generales, debe explicarse claramente la diferencia entre los hitos cuya
superación permite enriquecer, ampliar y consolidar el aprendizaje, y las actividades/productos finales
cuya realización lleva ligada la consecución de insignia digital, que son los que reconocen los logros
de los participantes durante el proceso de aprendizaje. La insignia digital obtenida al final del MOOC
se otorga en un MOOC INTEF desde EducaLAB Insignias, la mochila de EducaLAB, donde los
participantes pueden almacenar todas las insignias que consigan en nuestros MOOCs, además de
descargarlas y exportarlas a otras mochilas, como por ejemplo, la de Mozilla Open Badges y a sus
propios espacios digitales.
Por lo que respecta a los criterios específicos, para cada hito, actividad, producto final que desee
evaluarse se proponen criterios y herramientas de evaluación concretas, que pueden ser matrices o
rúbricas a utilizar en la evaluación entre pares, en la autoevaluación, o para evaluar evidencias de
aprendizaje concretas. Estas rúbricas o matrices de evaluación están disponibles en el canal de
Slideshare de EducaLAB además de en la plataforma INTEF MOOC previamente a la realización de
la actividad en la que se apliquen para conocimiento de los participantes.
Insignias digitales
Cada MOOC lleva asociada una única insignia digital a conseguir una vez superadas las actividades
del mismo y/o realizadas una o varias acciones en el curso.
Las insignias digitales, como ya se ha mencionado, se almacenan en la mochila EducaLAB Insignias,
conectada a la plataforma desde la que se desarrolla el MOOC, y a la que los participantes en cada
MOOC acceden registrándose una única vez con exactamente las mismas credenciales con las que se
inscriben en el MOOC. Es decisión de cada participante convertir su mochila en un portafolio de
credenciales profesionales digitales.
11
Las insignias digitales son la certificación digital del futuro y deben incluir unos metadatos claros que
describan los objetivos alcanzados por los participantes y las competencias profesionales adquiridas
y/o desarrolladas en el MOOC; todo ello evidenciable en el portfolio de cada participante, y es esta la
principal razón por la que en un MOOC INTEF no se emite más que una única insignia al término de
cada MOOC, ya que este tipo de insignias deben considerarse tan válidas como una certificación en
papel.
La motivación por aprender, las competencias desarrolladas, los objetivos alcanzados, así como la
membresía y participación activa en las comunidades de aprendizaje son los indicadores a certificar
con una insignia en una formación e-learning en general; no las horas de dedicación, algo que por otra
parte, es muy poco medible y desde luego no tan importante como los logros alcanzados. Sin embargo,
a día de hoy, estas insignias digitales aún no tienen una validez oficial, a pesar de que ya están
incluidas en el Expediente Digital del Docente, de forma que los más de 20.000 participantes inscritos
desde 2014, fecha de comienzo del plan experimental de MOOC INTEF, hasta 2016, simplemente
realizan un MOOC INTEF por el interés en la temática, las ganas de formarse y el afán por aprender.
Precisamente porque las horas de formación que un participante dedica a la realización de un MOOC
son difícilmente medibles, en un MOOC INTEF hablamos de “Esfuerzo estimado”, según la carga de
trabajo que el plan de actividades de cada MOOC implique. Esto puede considerarse como un escollo
a salvar, aunque realmente lo que debe reconsiderarse es por qué en el SXXI aún continuamos
certificando horas de formación a los docentes sin pedirles evidencias de aprendizaje, que por otra
parte son perfectamente visibles en un portfolio profesional. Si a los alumnos en nuestras aulas no les
certificamos horas de aprendizaje sino que les pedimos que aprendan por proyectos, en colaboración,
que demuestren lo que han aprendido y abogamos por un cambio metodológico enfocado a la
adquisición de competencias, ¿por qué continuamos certificando la formación del profesorado de
acuerdo a “supuestas” horas?
12
Fig 3. Insignia digital y metadatos STEMooc. Fuente: EducaLAB Insignias
Dinamización de un MOOC INTEF
En un MOOC conectivista y conectado como los que ofrecemos en INTEF, el papel de un equipo de
dinamización antes, durante y después del MOOC es esencial.
Porque las actividades conectadas son el corazón de un MOOC INTEF y darle visibilidad al trabajo de
los participantes a través de la diseminación web es crucial para la interacción y el éxito del MOOC,
un MOOC INTEF cuenta con un equipo humano para garantizar que transcurra de forma fluida y con
posibilidades de éxito, según los roles que se listan a continuación.
13
Roles
Coordinador del equipo de dinamización. Persona encargada de organizar las labores de
dinamización del MOOC y gestionarlas en las diferentes plataformas. Diseña, elabora y difunde los
boletines de noticias del MOOC; cuenta con una presencia proactiva y dinámica en las redes sociales
en las que tenga presencia el MOOC, sus listas y hashtags asociados para moverlos debidamente por
la red; se encarga de la agregación de evidencias de aprendizaje generadas en el curso en un espacio
común del MOOC (Comunidad). Este trabajo puede ser realizado por una persona que sea también
experto en los contenidos del curso y tenga experiencia en seguimiento de actividades online y uso de
medios sociales digitales.
Curador. Es la persona, como el propio nombre del rol indica que cura, filtra, selecciona y destaca
las producciones e intervenciones de mayor interés; difunde en redes y mediante el hashtag del curso.
Trabaja bajo la supervisión del coordinador y colabora en todas sus funciones.
Facilitador. Persona encargada de ayudar y prestar apoyo a los participantes ante las posibles
dificultades o dudas con las que se puedan encontrar en cuanto al uso de la plataforma en la que se
desarrolla el MOOC y la ejecución de las actividades. Podrá hacerlo mediante el espacio de ayuda que
la plataforma ofrezca, en la comunidad del MOOC en Procomún, en el grupo de Facebook, con el
hashtag del MOOC en Twitter, etc. También podrá encargarse de elaborar y enviar comunicados
masivos si en algún momento se precisa, por ejemplo, para avisar sobre incidencias puntuales.
Plan de Dinamización Socialmente Conectado
Los foros, los espacios y redes sociales, las actividades colaborativas, la interacción y la generación de
comunidades virtuales de aprendizaje proactivas son una de las claves en el desarrollo profesional
docente de los participantes en los cursos. En este sentido, la actuación de los equipos de
dinamización, planteando temas de interés, curando contenidos, llevando a cabo actividades sociales,
y/o moderando las intervenciones de los participantes, es fundamental.
Uno de los aspectos más importantes de estos cursos es conseguir que los docentes que participan en
ellos se conecten y encuentren puntos en común, con la esperanza de que entre ellos puedan surgir
14
sinergias que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en los centros. Con
esta premisa en mente, las actividades socialmente conectadas se convierten en un elemento clave para
dinamizar la convivencia y el contacto entre los actores del curso.
El empleo de herramientas de comunicación síncrona añade una dimensión humana a los cursos al
tiempo que permite la creación de nuevas sinergias y ofrece la posibilidad de descubrir nuevas formas
de cooperación. Sin embargo, no conviene abusar de este tipo de sesiones. Si, por un lado, permiten
añadir el mencionado componente humano, por otro lado no son plenamente compatibles con el
espíritu de flexibilidad que quiere transmitirse. Es importante que cualquier tipo de evento de este
carácter sea difundido con la suficiente antelación en las redes y a través de todos los canales de
comunicación que ofrece la propia plataforma INTEF MOOC, para que los participantes recuerden
este tipo de eventos. En la medida que los contenidos y fechas de los cursos lo permitan, es interesante
proponer eventos compartidos (crossovers) entre varios MOOC, para ampliar las comunidades de
usuarios de los mismos y generar/aprovechar sinergias y recursos.
En cualquier caso, como mínimo, el plan de actividades de dinamización socialmente conectadas de
un MOOC INTEF incluye:
 envío de boletines semanales a los participantes, más un envío antes del comienzo del MOOC
a los inscritos y otro después del final del MOOC.
 Publicación regular de entradas en un blog de dinamización del MOOC con carácter
generalista, así como tantas otras relacionadas con los eventos del MOOC, sus resultados, y
diseminación de productos web, se estimen necesarios en cada caso.
 Celebración de eventos en directo y puesta en marcha de retos conectados: webinars, mesas
redondas, intercambios de experiencias, espacios de co-working, chats en Twitter, actividades
en Instagram, YouTube, competiciones sociales, MOOCafés, etc.
15
Fig 4. Blog de dinamización de MOOC INTEF. Fuente: Bitácora MOOC INTEF. Aprendizaje Abierto
en Colaboración
Difusión
En un modelo de MOOC como el de INTEF juega un papel fundamental la visibilidad en las redes
sociales, un buen plan de comunicación, así como una buena difusión y diseminación web. Se
considera necesario por tanto, que el MOOC cuente con:
 Carácter proactivo en Twitter.
 Una o varias etiquetas # (hashtags) propias: general del MOOC, puntual para eventos y/o
actividades e iniciativas concretas que generen mensajes diarios relacionados con el MOOC.
 Envío de boletines de noticias: antes del comienzo del curso, semanalmente durante el curso, y
al final del mismo.
 Comunicación de bienvenida al MOOC y despedida del mismo.
 Encuesta inicial sobre expectativas ante el MOOC.
16
 Cuestionario final de valoración y satisfacción.
 Blog de dinamización y comunidad en Procomún donde puedan difundirse las evidencias de
aprendizaje que los participantes generen (planeta de blogs creados); donde se puedan
anunciar los eventos y su posterior impacto, y que también juegue un papel de canal adicional
de comunicación y difusión.
 Espacios colaborativos donde compartir el aprendizaje como por ejemplo comunidades en la
Red Social de Procomún, tableros, galerías fotográficas, listas de reproducción, grupos de
marcación social, etc.
Fig 5. TwinCafé. Fuente: Cómo organizar un TwinCafé
17
Referencias
Cormier, Dave. (2008). Recuperado de: http://davecormier.com/edblog/
Downes, Stephen. (2015). The MOOC EcoSystem. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=a9ahsvJfd9M
Siemens, George. (2014). Multiple pathways: Blending xMOOCs & cMOOCs. Recuperado de:
http://www.elearnspace.org/blog/2014/05/06/multiple-pathways-blending-xmoocs-cmoocs/
INTEF (2014). ¿Qué es un MOOC? Recuperado de: http://educalab.es/mooc
INTEF (2015). Emblemas/insignias/badges digitales. Recuperado de:
http://educalab.es/mooc/insignias-digitales
Álvarez, David. (2015). Marco DIGCOMP en la práctica, conversaciones en IKANOS con Anusca
Ferrari. Recuperado de: http://e-aprendizaje.es/2015/02/04/marco-digcomp-en-la-practica-
conversaciones-en-ikanos-con-anusca-ferrari/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGsEstrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
María Mercedes García Díaz
 
Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4
Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4
Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4
Laura García
 
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidosEstrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
María Mercedes García Díaz
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
APFOS
 
Portafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de Monterrey
Portafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de MonterreyPortafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de Monterrey
Portafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de Monterrey
Erick Solorzano
 
Aprendizaje en tiempos de MOOCs
Aprendizaje en tiempos de MOOCsAprendizaje en tiempos de MOOCs
Aprendizaje en tiempos de MOOCs
Mimi Rosal
 
T5tra
T5traT5tra
Formación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivados
Formación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivadosFormación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivados
Formación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivados
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tarea 3.
Tarea 3.Tarea 3.
Tarea 3.
Minerva Colín
 
Explorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_ppt
Explorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_pptExplorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_ppt
Explorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_pptThelmaescui1361
 
Proyecto colaborativo grupo no 4
Proyecto colaborativo grupo no 4Proyecto colaborativo grupo no 4
Proyecto colaborativo grupo no 4
Marifé Arandia
 
Trabajo fomento de vocaciones STEM
Trabajo fomento  de vocaciones STEM Trabajo fomento  de vocaciones STEM
Trabajo fomento de vocaciones STEM
Mónica González
 
Actividad de analisis
Actividad de analisisActividad de analisis
Actividad de analisis
migrupo1
 
Trabajo: Fomento de vocaciones STEM
Trabajo: Fomento de vocaciones STEMTrabajo: Fomento de vocaciones STEM
Trabajo: Fomento de vocaciones STEM
Eneko Gorroño
 
Portafolio diagnostico
Portafolio diagnosticoPortafolio diagnostico
Portafolio diagnosticoAdis Henao
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGsEstrategia didáctica  curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos para emprendedores y ONGs
 
Prática 3 - Sérgio Leal
Prática 3 - Sérgio LealPrática 3 - Sérgio Leal
Prática 3 - Sérgio Leal
 
Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4
Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4
Portafolio 4. Hoja de ruta, práctica 4
 
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidosEstrategia didáctica curso Marketing de contenidos
Estrategia didáctica curso Marketing de contenidos
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
Portafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de Monterrey
Portafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de MonterreyPortafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de Monterrey
Portafolio 4: Portafolio de presentación-Erick Solórzano-Tec de Monterrey
 
Aprendizaje en tiempos de MOOCs
Aprendizaje en tiempos de MOOCsAprendizaje en tiempos de MOOCs
Aprendizaje en tiempos de MOOCs
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 
Formación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivados
Formación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivadosFormación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivados
Formación básica para diseñar, planificar y ejecutar cursos MOOC y derivados
 
Tarea 3.
Tarea 3.Tarea 3.
Tarea 3.
 
Sustentacion final
Sustentacion finalSustentacion final
Sustentacion final
 
Actividad3
Actividad3Actividad3
Actividad3
 
Explorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_ppt
Explorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_pptExplorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_ppt
Explorando_descubriendo ThelmaTgpr m4 u2_proyecto_gpo22_ppt
 
Proyecto colaborativo grupo no 4
Proyecto colaborativo grupo no 4Proyecto colaborativo grupo no 4
Proyecto colaborativo grupo no 4
 
Trabajo fomento de vocaciones STEM
Trabajo fomento  de vocaciones STEM Trabajo fomento  de vocaciones STEM
Trabajo fomento de vocaciones STEM
 
Coursera semana3
Coursera semana3Coursera semana3
Coursera semana3
 
Actividad de analisis
Actividad de analisisActividad de analisis
Actividad de analisis
 
Trabajo: Fomento de vocaciones STEM
Trabajo: Fomento de vocaciones STEMTrabajo: Fomento de vocaciones STEM
Trabajo: Fomento de vocaciones STEM
 
Portafolio diagnostico
Portafolio diagnosticoPortafolio diagnostico
Portafolio diagnostico
 

Similar a Intervención en Simposio "MOOC: pros y contras". IV Congreso Internacional EDO 2016

¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...
¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...
¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...
Andylondo
 
Los mooc
Los mooc Los mooc
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
marenas
 
2012 mooc-cled
2012 mooc-cled2012 mooc-cled
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TICPec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Laura Cortés Cambeses
 
Aprendizaje en tiempos de MOOC´s
Aprendizaje en tiempos de MOOC´s Aprendizaje en tiempos de MOOC´s
Aprendizaje en tiempos de MOOC´s
GrisselRuano
 
Fichadescriptivadeuncasodelastic pdf
Fichadescriptivadeuncasodelastic pdfFichadescriptivadeuncasodelastic pdf
Fichadescriptivadeuncasodelastic pdf
Yolanda Bernabeu Piña
 
Cp competencias digitales_grupo3_j
Cp competencias digitales_grupo3_jCp competencias digitales_grupo3_j
Cp competencias digitales_grupo3_j
Eva García Berzal
 
MOOC
MOOCMOOC
Entornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje unoEntornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje uno
yolanda castro
 
Santos e. moreta taller de trabajo
Santos e. moreta taller de trabajoSantos e. moreta taller de trabajo
Santos e. moreta taller de trabajo
Santos Moreta
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
guest75bb01
 
Tutores en acción
Tutores en acciónTutores en acción
Tutores en acciónbeagaspa
 
E learning 2.0 y 3.0
E learning 2.0 y 3.0E learning 2.0 y 3.0
E learning 2.0 y 3.0
profecaal
 
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Manual del participante moodle UACED
Manual del participante moodle  UACEDManual del participante moodle  UACED
Manual del participante moodle UACED
ELVIA
 
Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...
Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...
Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentaciónMarivoni Torres
 
PLE
PLEPLE

Similar a Intervención en Simposio "MOOC: pros y contras". IV Congreso Internacional EDO 2016 (20)

¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...
¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...
¿Qué es un MOOC? a grandes rasgos...
 
Los mooc
Los mooc Los mooc
Los mooc
 
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
 
2012 mooc-cled
2012 mooc-cled2012 mooc-cled
2012 mooc-cled
 
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TICPec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
 
Aprendizaje en tiempos de MOOC´s
Aprendizaje en tiempos de MOOC´s Aprendizaje en tiempos de MOOC´s
Aprendizaje en tiempos de MOOC´s
 
Fichadescriptivadeuncasodelastic pdf
Fichadescriptivadeuncasodelastic pdfFichadescriptivadeuncasodelastic pdf
Fichadescriptivadeuncasodelastic pdf
 
Cp competencias digitales_grupo3_j
Cp competencias digitales_grupo3_jCp competencias digitales_grupo3_j
Cp competencias digitales_grupo3_j
 
MOOC
MOOCMOOC
MOOC
 
Entornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje unoEntornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje uno
 
Santos e. moreta taller de trabajo
Santos e. moreta taller de trabajoSantos e. moreta taller de trabajo
Santos e. moreta taller de trabajo
 
WIKIMASTER
WIKIMASTER WIKIMASTER
WIKIMASTER
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
 
Tutores en acción
Tutores en acciónTutores en acción
Tutores en acción
 
E learning 2.0 y 3.0
E learning 2.0 y 3.0E learning 2.0 y 3.0
E learning 2.0 y 3.0
 
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
Seminario virtual "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados" ...
 
Manual del participante moodle UACED
Manual del participante moodle  UACEDManual del participante moodle  UACED
Manual del participante moodle UACED
 
Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...
Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...
Seminario "Claves para el diseño e impartición de MOOCs y derivados". #webina...
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
PLE
PLEPLE
PLE
 

Más de Mª Jesús García San Martín

Transformación digital educativa
Transformación digital educativaTransformación digital educativa
Transformación digital educativa
Mª Jesús García San Martín
 
Edúcate en casa - Plan Digital del centro educativo
Edúcate en casa - Plan Digital del centro educativoEdúcate en casa - Plan Digital del centro educativo
Edúcate en casa - Plan Digital del centro educativo
Mª Jesús García San Martín
 
CLIL Lesson Plans
CLIL Lesson PlansCLIL Lesson Plans
PLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedoras
PLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedorasPLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedoras
PLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedoras
Mª Jesús García San Martín
 
Formative Assessment in CLIL
Formative Assessment in CLILFormative Assessment in CLIL
Formative Assessment in CLIL
Mª Jesús García San Martín
 
Identidad digital - Ciberacoso
Identidad digital - CiberacosoIdentidad digital - Ciberacoso
Identidad digital - Ciberacoso
Mª Jesús García San Martín
 
Flipped Debate #Yoeducoenredes
Flipped Debate #YoeducoenredesFlipped Debate #Yoeducoenredes
Flipped Debate #Yoeducoenredes
Mª Jesús García San Martín
 
Tecnología aplicada a la formación. Nuevos formatos
Tecnología aplicada a la formación. Nuevos formatosTecnología aplicada a la formación. Nuevos formatos
Tecnología aplicada a la formación. Nuevos formatos
Mª Jesús García San Martín
 
Contar libros en Pinterest
Contar libros en PinterestContar libros en Pinterest
Contar libros en Pinterest
Mª Jesús García San Martín
 
Debate participativo “El docente conectado” - #Yoeducoenredes
Debate participativo “El docente conectado” - #YoeducoenredesDebate participativo “El docente conectado” - #Yoeducoenredes
Debate participativo “El docente conectado” - #Yoeducoenredes
Mª Jesús García San Martín
 
Del PLE a la PLN - Octubre 2019
Del PLE a la PLN - Octubre 2019Del PLE a la PLN - Octubre 2019
Del PLE a la PLN - Octubre 2019
Mª Jesús García San Martín
 
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020
Mª Jesús García San Martín
 
Principio y fin de la aventura de aprendizaje
Principio y fin de la aventura de aprendizajePrincipio y fin de la aventura de aprendizaje
Principio y fin de la aventura de aprendizaje
Mª Jesús García San Martín
 
Evidencias de aprendizaje #educaenredes
Evidencias de aprendizaje #educaenredesEvidencias de aprendizaje #educaenredes
Evidencias de aprendizaje #educaenredes
Mª Jesús García San Martín
 
Uso educativo de Instagram
Uso educativo de InstagramUso educativo de Instagram
Uso educativo de Instagram
Mª Jesús García San Martín
 
Estuche de supervivencia - Educaenredes
Estuche de supervivencia - EducaenredesEstuche de supervivencia - Educaenredes
Estuche de supervivencia - Educaenredes
Mª Jesús García San Martín
 
Programa de mentores en Facebook
Programa de mentores en FacebookPrograma de mentores en Facebook
Programa de mentores en Facebook
Mª Jesús García San Martín
 
Ideas de uso de Facebook en Educación
Ideas de uso de Facebook en EducaciónIdeas de uso de Facebook en Educación
Ideas de uso de Facebook en Educación
Mª Jesús García San Martín
 
Licencias Creative Commons: respeta, comparte, protege
Licencias Creative Commons: respeta, comparte, protegeLicencias Creative Commons: respeta, comparte, protege
Licencias Creative Commons: respeta, comparte, protege
Mª Jesús García San Martín
 
Conviértete en un tuitero responsable
Conviértete en un tuitero responsableConviértete en un tuitero responsable
Conviértete en un tuitero responsable
Mª Jesús García San Martín
 

Más de Mª Jesús García San Martín (20)

Transformación digital educativa
Transformación digital educativaTransformación digital educativa
Transformación digital educativa
 
Edúcate en casa - Plan Digital del centro educativo
Edúcate en casa - Plan Digital del centro educativoEdúcate en casa - Plan Digital del centro educativo
Edúcate en casa - Plan Digital del centro educativo
 
CLIL Lesson Plans
CLIL Lesson PlansCLIL Lesson Plans
CLIL Lesson Plans
 
PLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedoras
PLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedorasPLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedoras
PLE inspiradores que desembocan en PLN enriquecedoras
 
Formative Assessment in CLIL
Formative Assessment in CLILFormative Assessment in CLIL
Formative Assessment in CLIL
 
Identidad digital - Ciberacoso
Identidad digital - CiberacosoIdentidad digital - Ciberacoso
Identidad digital - Ciberacoso
 
Flipped Debate #Yoeducoenredes
Flipped Debate #YoeducoenredesFlipped Debate #Yoeducoenredes
Flipped Debate #Yoeducoenredes
 
Tecnología aplicada a la formación. Nuevos formatos
Tecnología aplicada a la formación. Nuevos formatosTecnología aplicada a la formación. Nuevos formatos
Tecnología aplicada a la formación. Nuevos formatos
 
Contar libros en Pinterest
Contar libros en PinterestContar libros en Pinterest
Contar libros en Pinterest
 
Debate participativo “El docente conectado” - #Yoeducoenredes
Debate participativo “El docente conectado” - #YoeducoenredesDebate participativo “El docente conectado” - #Yoeducoenredes
Debate participativo “El docente conectado” - #Yoeducoenredes
 
Del PLE a la PLN - Octubre 2019
Del PLE a la PLN - Octubre 2019Del PLE a la PLN - Octubre 2019
Del PLE a la PLN - Octubre 2019
 
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020
Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales - 2019/2020
 
Principio y fin de la aventura de aprendizaje
Principio y fin de la aventura de aprendizajePrincipio y fin de la aventura de aprendizaje
Principio y fin de la aventura de aprendizaje
 
Evidencias de aprendizaje #educaenredes
Evidencias de aprendizaje #educaenredesEvidencias de aprendizaje #educaenredes
Evidencias de aprendizaje #educaenredes
 
Uso educativo de Instagram
Uso educativo de InstagramUso educativo de Instagram
Uso educativo de Instagram
 
Estuche de supervivencia - Educaenredes
Estuche de supervivencia - EducaenredesEstuche de supervivencia - Educaenredes
Estuche de supervivencia - Educaenredes
 
Programa de mentores en Facebook
Programa de mentores en FacebookPrograma de mentores en Facebook
Programa de mentores en Facebook
 
Ideas de uso de Facebook en Educación
Ideas de uso de Facebook en EducaciónIdeas de uso de Facebook en Educación
Ideas de uso de Facebook en Educación
 
Licencias Creative Commons: respeta, comparte, protege
Licencias Creative Commons: respeta, comparte, protegeLicencias Creative Commons: respeta, comparte, protege
Licencias Creative Commons: respeta, comparte, protege
 
Conviértete en un tuitero responsable
Conviértete en un tuitero responsableConviértete en un tuitero responsable
Conviértete en un tuitero responsable
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Intervención en Simposio "MOOC: pros y contras". IV Congreso Internacional EDO 2016

  • 1. 1 MOOC INTEF. Aprendizaje abierto en colaboración Mª Jesús García San Martín Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado
  • 2. 2 Resumen La presente ponencia describe las bases del plan metodológico de los MOOC que oferta el INTEF así como su diseño instructivo y socialmente conectado, que se sustentan en un enfoque conectivista, teniendo como foco que el público objetivo al que van dirigidos aprenda haciendo, entre pares, interaccionando en redes, y formando comunidades profesionales de docentes conectados que perduren en el tiempo y promuevan una transformación en la educación. Palabras Clave: Diseño, INTEF, Metodología.
  • 3. 3 Tabla de contenido MOOC INTEF. Aprendizaje abierto en colaboración............................................................................. 1 Mª Jesús García San Martín ................................................................................................................ 1 Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado ................................. 1 Resumen................................................................................................................................................. 2 Qué es un MOOC INTEF..................................................................................................................... 4 Introducción....................................................................................................................................... 4 Estructura de un MOOC INTEF..................................................................................................... 7 Objetivos ........................................................................................................................................ 7 Ideas clave ...................................................................................................................................... 7 Actividades/Productos finales ...................................................................................................... 7 Recursos de ayuda......................................................................................................................... 9 Evaluación.......................................................................................................................................... 9 Insignias digitales ............................................................................................................................ 10 Dinamización de un MOOC INTEF.................................................................................................. 12 Roles.................................................................................................................................................. 13 Coordinador del equipo de dinamización ................................................................................. 13 Curador........................................................................................................................................ 13 Facilitador.................................................................................................................................... 13 Plan de Dinamización Socialmente Conectado............................................................................. 13 Difusión ............................................................................................................................................ 15 Referencias........................................................................................................................................... 17
  • 4. 4 Qué es un MOOC INTEF Introducción Para introducirnos en el diseño instructivo y los requisitos que desde INTEF proponemos a la hora de diseñar un MOOC, es necesario en primer lugar, saber qué es un MOOC y cómo se concibe un MOOC INTEF. MOOC es el acrónimo de Massive Open Online Course, es decir, Curso en Línea Masivo y Abierto, una nueva forma de desarrollar actividades de aprendizaje aprovechando todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Se trata de una modalidad de formación en red relacionada con la creciente oferta de materiales y recursos educativos abiertos (REA), que se está extendiendo con diversas propuestas de universidades y organizaciones educativas de todo el mundo, las de mayor influencia y prestigio entre ellas. Son cursos diseñados para ser seguidos a través de Internet por cualquier persona de forma autónoma y en colaboración con otros participantes. El formato MOOC permite abrir una vía de formación del profesorado más orientada al desarrollo de competencias, especialmente las relacionadas con la colaboración en red, la gestión autónoma del aprendizaje y la participación en comunidades educativas. El aprendizaje informal que se produce en los entornos sociales de la Web es un importante motor de desarrollo profesional docente. Esta modalidad de formación para profesorado busca desarrollar procesos masivos de formación basados en el aprendizaje social y abierto, mediante propuestas de actividades que generen interacción, producción agregada, conocimiento compartido y la generación de redes profesionales. En este sentido, la propuesta de MOOC que se pretende obtener desde INTEF, se plantea como un evento social para docentes que desean compartir su experiencia de aprendizaje.
  • 5. 5 No debemos ver un MOOC como un curso de Formación a Distancia con unos contenidos cuya comprensión se evalúa mediante cuestionarios y un tutor que nos asiste en las dificultades. En un MOOC los participantes son parte importante en la creación de contenidos, la evaluación está vinculada a su trabajo y actividad durante el curso y se convierten a la vez en aprendiz y docente en una gran comunidad de aprendizaje. Nuestros MOOC tienen un enfoque conectivista, en los cuales cada participante debe asumir el liderazgo de su propio aprendizaje, el compromiso con los plazos fijados para cada curso y una participación activa generando y compartiendo conocimiento con el resto de participantes. Cada MOOC tiene un diseño que permitirá alcanzar los objetivos planteados inicialmente por medio de una propuesta de contenidos en soporte vídeo píldora, hitos y actividades que habrán de desarrollarse colectivamente en las fechas determinadas. La finalidad de los MOOC es que los participantes desarrollen su autonomía en los contextos digitales, que conecten con comunidades profesionales y que sean capaces de generar y compartir contenidos de valor para su propia comunidad en relación a los distintos temas que se trabajan en cada MOOC. Fig 1. Logo MOOC INTEF. Fuente: http://mooc.educalab.es
  • 6. 6
  • 7. 7 Fig 2. Infografía MOOC INTEF. Fuente: http://educalab.es/mooc Estructura de un MOOC INTEF Cada bloque semanal de un MOOC INTEF está estructurado de la siguiente forma: Objetivos. Para cada unidad de un MOOC se establecen una serie de objetivos específicos que se espera que el participante alcance al final de la misma mediante la superación de varios hitos, que deben fomentar la interacción, la colaboración, la toma de decisiones, la investigación, el aprendizaje autónomo y social, la participación en redes sociales y en comunidades virtuales de aprendizaje, la creación de portafolios digitales que puedan albergar las evidencias de aprendizaje que se generen en el MOOC, la reflexión, la autoevaluación y la evaluación. Estos objetivos específicos se explican en un vídeo clip de no más de 3 minutos de duración y se concretan en apoyos textuales y/o gráficos en la correspondiente sección en INTEF MOOC. Además, suelen incluirse actividades iniciales, “de calentamiento”, para realizar tras la visualización de la vídeo píldora. Ideas clave. Esta sección de cada unidad de un MOOC recoge la parte más “teórica” del mismo, en la que se pueden incluir contenidos menos prácticos, ideas clave para comprender los conceptos temáticos de la unidad, lecturas de interés, recomendaciones, consejos, y un largo etcétera; por escrito y mediante la propuesta de visualización del vídeo explicativo que acompaña a dicha sección. El vídeo clip correspondiente a las ideas clave no debe tener más de 5 minutos de duración y se complementa con elementos textuales en la correspondiente sección en INTEF MOOC. Además, se incluyen actividades para realizar tras la visualización de la vídeo píldora. Actividades/Productos finales. El plan de actividades de cada unidad constituye la parte más importante de la misma y será su realización la que llevará a la producción de una serie de evidencias de aprendizaje; algunas de ellas, o todas, estarán ligadas a la obtención de la insignia digital que se emite al finalizar con éxito el MOOC.
  • 8. 8 Es esencial en este tipo de MOOCs que las actividades planteadas fomenten interacción, generen comunidades, vayan encaminadas a la creación de productos digitales en colaboración, tales como publicaciones, artículos, entradas de blogs, creaciones multimedia, recursos educativos… En definitiva, trabajos digitales que constituyan una evidencia del aprendizaje y desarrollo competencial de los participantes en la unidad. Fig 2. Ejemplo de bloque semanal. Fuente: MoocBot – 1ª Edición El plan de actividades debe incluir una propuesta variada, siempre encaminada al logro de los objetivos y al desarrollo de productos finales. Aunque se puedan incluir actividades de tipo cuestionario, o de participación en los espacios de debate, se considera muy necesario que también se incluyan actividades externas a la propia plataforma en la que se desarrolla el MOOC: en redes, blogs, con aplicaciones web, en servicios de producción digital, y similares, que propicien el acceso a las evidencias de aprendizaje que los participantes generen en el MOOC, de manera que cuenten con dichas evidencias en sus propios portafolios digitales del curso. Además, se incluyen actividades de evaluación entre pares, P2P (peer to peer), en las que se lleva a cabo una co-evaluación en línea de acuerdo a los criterios de una matriz de evaluación y una retroalimentación positiva. Son estas actividades de evaluación entre pares las que en un MOOC
  • 9. 9 INTEF normalmente llevan a los participantes a conseguir su insignia digital, lo cual las hace muy relevantes y es especialmente importante tener en cuenta que en este tipo de MOOC son realmente los pares quienes colaboran con sus aportaciones a enriquecer el trabajo a lo largo del MOOC, y a propiciar el avance hasta la consecución de la insignia final; por tanto, una insignia digital otorgada en un MOOC INTEF puede considerarse una “insignia colaborativa”. Al igual que en las secciones anteriores para cada bloque semanal, esta sección va también acompañada de su vídeo correspondiente, que introduce el proceso de las actividades que hay que realizar, o los productos finales que se deben generar y compartir, así como tantas otras pautas y ayudas se juzguen necesarias, siempre teniendo en cuenta que los vídeo clips de cada MOOC han de ser lo más perdurables en el tiempo posible e independientes de la plataforma de aprendizaje en la que se lleva a cabo el MOOC, dado que están a disposición de cualquier persona a través del canal de YouTube de EducaLAB. Este vídeo clip no debe tener más de 3 minutos de duración; las actividades, retos, productos finales, se concretan en elementos textuales y/o gráficos en la correspondiente sección en INTEF MOOC. Recursos de ayuda. Cada una de las secciones de cada unidad de un MOOC (objetivos, ideas clave, actividades/productos finales) incluye un apartado de recursos de ayuda, si procede, para facilitar el aprendizaje de los participantes. Estos recursos son variados y pueden albergar un amplio abanico de posibilidades: desde tutoriales en diversos formatos, pasando por artículos y lecturas útiles, hasta documentos y enlaces a servicios, aplicaciones, herramientas u otros materiales que sean considerados útiles para la realización de las actividades. Evaluación Los criterios de evaluación de un MOOC INTEF, tanto de forma general para todo el curso, como los específicos de las actividades evaluables, han de estar claros y visibles en cada sección. Es necesario tener en cuenta el tipo de evaluación automatizada que la plataforma en la que se desarrolla el MOOC ofrece a la hora de decidir qué actividades son evaluadas ya que serán estas las que conduzcan a la emisión de la insignia digital. En el caso de un MOOC INTEF, basado en una instancia de Open EdX,
  • 10. 10 son de amplia tipología y pueden incluirse desde las mencionadas actividades de evaluación entre pares, hasta actividades de opción múltiple, encuestas, simulaciones, problemas, reflexiones, debates, encuentros entre participantes. En cualquier caso, han de tener en mente lo siguiente: En lo referente a los criterios generales, debe explicarse claramente la diferencia entre los hitos cuya superación permite enriquecer, ampliar y consolidar el aprendizaje, y las actividades/productos finales cuya realización lleva ligada la consecución de insignia digital, que son los que reconocen los logros de los participantes durante el proceso de aprendizaje. La insignia digital obtenida al final del MOOC se otorga en un MOOC INTEF desde EducaLAB Insignias, la mochila de EducaLAB, donde los participantes pueden almacenar todas las insignias que consigan en nuestros MOOCs, además de descargarlas y exportarlas a otras mochilas, como por ejemplo, la de Mozilla Open Badges y a sus propios espacios digitales. Por lo que respecta a los criterios específicos, para cada hito, actividad, producto final que desee evaluarse se proponen criterios y herramientas de evaluación concretas, que pueden ser matrices o rúbricas a utilizar en la evaluación entre pares, en la autoevaluación, o para evaluar evidencias de aprendizaje concretas. Estas rúbricas o matrices de evaluación están disponibles en el canal de Slideshare de EducaLAB además de en la plataforma INTEF MOOC previamente a la realización de la actividad en la que se apliquen para conocimiento de los participantes. Insignias digitales Cada MOOC lleva asociada una única insignia digital a conseguir una vez superadas las actividades del mismo y/o realizadas una o varias acciones en el curso. Las insignias digitales, como ya se ha mencionado, se almacenan en la mochila EducaLAB Insignias, conectada a la plataforma desde la que se desarrolla el MOOC, y a la que los participantes en cada MOOC acceden registrándose una única vez con exactamente las mismas credenciales con las que se inscriben en el MOOC. Es decisión de cada participante convertir su mochila en un portafolio de credenciales profesionales digitales.
  • 11. 11 Las insignias digitales son la certificación digital del futuro y deben incluir unos metadatos claros que describan los objetivos alcanzados por los participantes y las competencias profesionales adquiridas y/o desarrolladas en el MOOC; todo ello evidenciable en el portfolio de cada participante, y es esta la principal razón por la que en un MOOC INTEF no se emite más que una única insignia al término de cada MOOC, ya que este tipo de insignias deben considerarse tan válidas como una certificación en papel. La motivación por aprender, las competencias desarrolladas, los objetivos alcanzados, así como la membresía y participación activa en las comunidades de aprendizaje son los indicadores a certificar con una insignia en una formación e-learning en general; no las horas de dedicación, algo que por otra parte, es muy poco medible y desde luego no tan importante como los logros alcanzados. Sin embargo, a día de hoy, estas insignias digitales aún no tienen una validez oficial, a pesar de que ya están incluidas en el Expediente Digital del Docente, de forma que los más de 20.000 participantes inscritos desde 2014, fecha de comienzo del plan experimental de MOOC INTEF, hasta 2016, simplemente realizan un MOOC INTEF por el interés en la temática, las ganas de formarse y el afán por aprender. Precisamente porque las horas de formación que un participante dedica a la realización de un MOOC son difícilmente medibles, en un MOOC INTEF hablamos de “Esfuerzo estimado”, según la carga de trabajo que el plan de actividades de cada MOOC implique. Esto puede considerarse como un escollo a salvar, aunque realmente lo que debe reconsiderarse es por qué en el SXXI aún continuamos certificando horas de formación a los docentes sin pedirles evidencias de aprendizaje, que por otra parte son perfectamente visibles en un portfolio profesional. Si a los alumnos en nuestras aulas no les certificamos horas de aprendizaje sino que les pedimos que aprendan por proyectos, en colaboración, que demuestren lo que han aprendido y abogamos por un cambio metodológico enfocado a la adquisición de competencias, ¿por qué continuamos certificando la formación del profesorado de acuerdo a “supuestas” horas?
  • 12. 12 Fig 3. Insignia digital y metadatos STEMooc. Fuente: EducaLAB Insignias Dinamización de un MOOC INTEF En un MOOC conectivista y conectado como los que ofrecemos en INTEF, el papel de un equipo de dinamización antes, durante y después del MOOC es esencial. Porque las actividades conectadas son el corazón de un MOOC INTEF y darle visibilidad al trabajo de los participantes a través de la diseminación web es crucial para la interacción y el éxito del MOOC, un MOOC INTEF cuenta con un equipo humano para garantizar que transcurra de forma fluida y con posibilidades de éxito, según los roles que se listan a continuación.
  • 13. 13 Roles Coordinador del equipo de dinamización. Persona encargada de organizar las labores de dinamización del MOOC y gestionarlas en las diferentes plataformas. Diseña, elabora y difunde los boletines de noticias del MOOC; cuenta con una presencia proactiva y dinámica en las redes sociales en las que tenga presencia el MOOC, sus listas y hashtags asociados para moverlos debidamente por la red; se encarga de la agregación de evidencias de aprendizaje generadas en el curso en un espacio común del MOOC (Comunidad). Este trabajo puede ser realizado por una persona que sea también experto en los contenidos del curso y tenga experiencia en seguimiento de actividades online y uso de medios sociales digitales. Curador. Es la persona, como el propio nombre del rol indica que cura, filtra, selecciona y destaca las producciones e intervenciones de mayor interés; difunde en redes y mediante el hashtag del curso. Trabaja bajo la supervisión del coordinador y colabora en todas sus funciones. Facilitador. Persona encargada de ayudar y prestar apoyo a los participantes ante las posibles dificultades o dudas con las que se puedan encontrar en cuanto al uso de la plataforma en la que se desarrolla el MOOC y la ejecución de las actividades. Podrá hacerlo mediante el espacio de ayuda que la plataforma ofrezca, en la comunidad del MOOC en Procomún, en el grupo de Facebook, con el hashtag del MOOC en Twitter, etc. También podrá encargarse de elaborar y enviar comunicados masivos si en algún momento se precisa, por ejemplo, para avisar sobre incidencias puntuales. Plan de Dinamización Socialmente Conectado Los foros, los espacios y redes sociales, las actividades colaborativas, la interacción y la generación de comunidades virtuales de aprendizaje proactivas son una de las claves en el desarrollo profesional docente de los participantes en los cursos. En este sentido, la actuación de los equipos de dinamización, planteando temas de interés, curando contenidos, llevando a cabo actividades sociales, y/o moderando las intervenciones de los participantes, es fundamental. Uno de los aspectos más importantes de estos cursos es conseguir que los docentes que participan en ellos se conecten y encuentren puntos en común, con la esperanza de que entre ellos puedan surgir
  • 14. 14 sinergias que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en los centros. Con esta premisa en mente, las actividades socialmente conectadas se convierten en un elemento clave para dinamizar la convivencia y el contacto entre los actores del curso. El empleo de herramientas de comunicación síncrona añade una dimensión humana a los cursos al tiempo que permite la creación de nuevas sinergias y ofrece la posibilidad de descubrir nuevas formas de cooperación. Sin embargo, no conviene abusar de este tipo de sesiones. Si, por un lado, permiten añadir el mencionado componente humano, por otro lado no son plenamente compatibles con el espíritu de flexibilidad que quiere transmitirse. Es importante que cualquier tipo de evento de este carácter sea difundido con la suficiente antelación en las redes y a través de todos los canales de comunicación que ofrece la propia plataforma INTEF MOOC, para que los participantes recuerden este tipo de eventos. En la medida que los contenidos y fechas de los cursos lo permitan, es interesante proponer eventos compartidos (crossovers) entre varios MOOC, para ampliar las comunidades de usuarios de los mismos y generar/aprovechar sinergias y recursos. En cualquier caso, como mínimo, el plan de actividades de dinamización socialmente conectadas de un MOOC INTEF incluye:  envío de boletines semanales a los participantes, más un envío antes del comienzo del MOOC a los inscritos y otro después del final del MOOC.  Publicación regular de entradas en un blog de dinamización del MOOC con carácter generalista, así como tantas otras relacionadas con los eventos del MOOC, sus resultados, y diseminación de productos web, se estimen necesarios en cada caso.  Celebración de eventos en directo y puesta en marcha de retos conectados: webinars, mesas redondas, intercambios de experiencias, espacios de co-working, chats en Twitter, actividades en Instagram, YouTube, competiciones sociales, MOOCafés, etc.
  • 15. 15 Fig 4. Blog de dinamización de MOOC INTEF. Fuente: Bitácora MOOC INTEF. Aprendizaje Abierto en Colaboración Difusión En un modelo de MOOC como el de INTEF juega un papel fundamental la visibilidad en las redes sociales, un buen plan de comunicación, así como una buena difusión y diseminación web. Se considera necesario por tanto, que el MOOC cuente con:  Carácter proactivo en Twitter.  Una o varias etiquetas # (hashtags) propias: general del MOOC, puntual para eventos y/o actividades e iniciativas concretas que generen mensajes diarios relacionados con el MOOC.  Envío de boletines de noticias: antes del comienzo del curso, semanalmente durante el curso, y al final del mismo.  Comunicación de bienvenida al MOOC y despedida del mismo.  Encuesta inicial sobre expectativas ante el MOOC.
  • 16. 16  Cuestionario final de valoración y satisfacción.  Blog de dinamización y comunidad en Procomún donde puedan difundirse las evidencias de aprendizaje que los participantes generen (planeta de blogs creados); donde se puedan anunciar los eventos y su posterior impacto, y que también juegue un papel de canal adicional de comunicación y difusión.  Espacios colaborativos donde compartir el aprendizaje como por ejemplo comunidades en la Red Social de Procomún, tableros, galerías fotográficas, listas de reproducción, grupos de marcación social, etc. Fig 5. TwinCafé. Fuente: Cómo organizar un TwinCafé
  • 17. 17 Referencias Cormier, Dave. (2008). Recuperado de: http://davecormier.com/edblog/ Downes, Stephen. (2015). The MOOC EcoSystem. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=a9ahsvJfd9M Siemens, George. (2014). Multiple pathways: Blending xMOOCs & cMOOCs. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/blog/2014/05/06/multiple-pathways-blending-xmoocs-cmoocs/ INTEF (2014). ¿Qué es un MOOC? Recuperado de: http://educalab.es/mooc INTEF (2015). Emblemas/insignias/badges digitales. Recuperado de: http://educalab.es/mooc/insignias-digitales Álvarez, David. (2015). Marco DIGCOMP en la práctica, conversaciones en IKANOS con Anusca Ferrari. Recuperado de: http://e-aprendizaje.es/2015/02/04/marco-digcomp-en-la-practica- conversaciones-en-ikanos-con-anusca-ferrari/