SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
VARIACIÓN DEL ECG NORMAL EN NEONATOS


 Durante la vida intrauterina, las resistencias pulmonares son elevadas, y las presiones
del circuito pulmonar superan las del sistémico. Esto trae consigo un notable
desarrollo del miocardio ventricular derecho, lo que a su vez provoca algunos cambios
significativos en el ECG del neonato. Además la inmadurez del sistema nervioso
autónomo y los cambios respiratorios condicionan modificaciones sustanciales en el
ritmo y la FC. Las más significativas variantes del ECG del neonato son:
         La FC es mas rápida (entre 120-220 l/m)
         El PR se acorta
         El AQRS es vertical
         El QT es mas corto
         El voltaje de R en V1 es mayor que S
         Complejos tipo RS son comunes en V2
         La onda T es negativa de V1 a V3
         El ST es de ascenso rápido
         El TDI es mas corto en V5
         A veces existe una r' en V1 y V2
   A medida que el niño va creciendo y las presiones pulmonares van bajando y las
sistémicas subiendo, el ECG va pareciéndose progresivamente al del adulto, lo cual se
consigue a edades que pueden variar desde los 6 a los 14 años.

El ECG normal en un niño presentará las siguientes características:



V1-V2                      V3-V4                            V5-V6
La onda P puede ser(+) o ( Onda P (+)                       Onda P (+)
-) o bifásica
Onda Q no existe           Onda Q es raro pero puede        Onda Q generalmente
                           estar presente                   presente
Onda R presente siempre Casi iguales las ondas R y S        La onda R es la mas alta
pero pequeña
La onda S es la mas La onda S la misma                      La onda S aquí puede estar
profunda                   amplitud que la onda R           presente
La onda T en la 1º y 2º Aquí la onda T es siempre           Onda T siempre (+)
semana de vida puede ser (+)
(+) o (-) después siempre
será      (-)  hasta    la
adolescencia.
Preparación del material necesario para hacer un EKG:
  Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se
va a emplear, y estar seguros de conocer el aparato que vamos a usar, este material
es:
         Electrocardiógrafo.
         Electrodos.
         Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta conductora.
         Papel milimetrado.
         Gasas o pañuelos de papel.
         Sábana o toalla.
         Bolígrafo.
         Camilla.
Rutina en la realización del proceso:
 Colocación correcta de los electrodos de forma que la superficie de contacto sea lo
más amplia posible, interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductora.
La piel debe ser frotada ligeramente con alcohol y rasurada allá donde el vello sea
excesivo.
 Debe observarse la estabilidad de la línea base .Si la línea base no es estable
dificultará la interpretación de los cambios en el segmento ST e incluso podrá
distorsionar la valoración de la onda T.
   3.- Deben evitarse las interferencias producidas por contracción del músculo
esquelético, para ello el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación
en donde la temperatura sea agradable.
  4.- Se han de evitar las interferencias de corriente alterna.
  5.- Debe comprobarse la señal de calibración y velocidad del papel. La calibración
estándar (N) es la de 1mV=10mm. A veces, por estrategia diagnóstica es conveniente
realizar registros 2N (1mV=20mm) para reducir ondas de gran calibre que puedan
exceder los límites del propio papel de registro. La velocidad estándar es la de
25mm/seg. Siempre que esta velocidad se modifica para mejorar el diagnostico debe
se señalado en el informe final.

3.3. Datos mínimos necesarios para poder interpretar un EKG: Los datos los
escribiremos en el mismo papel del registro son:
         Nombre y apellidos del paciente
         Sexo
         Edad
         Fecha de realización de ECG.
         Calibración
         Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias rápidas calibraremos el
        electrocardiógrafo a 50mm/seg.
         Artefactos.
         Patología de base ( si la sabemos)
         La medicación que esta tomando el paciente.
         Si hay clínica o no en el momento de la realización.
         Si hay EKG previos (para comparar).
3.4. Realización del procedimiento:
  A la hora de realizar un electrocardiograma hay que seguir los siguientes pasos:
Procuraremos que el bebe esté lo más relajado posible y que la temperatura
de la habitación sea agradable (el temblor muscular puede interferir la señal
eléctrica).
 Le retiraremos los objetos metálicos, como cadena... si los lleva, ya que los
metales son conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el
registro.
 Descubriremos su tórax, y lo acostaremos en la camilla en decúbito supino,
teniendo al descubierto las muñecas y tobillos, donde vamos a colocar los
electrodos, cubriéndole el tórax con una sábana o una toalla.
 Limpiaremos con una gasa impregnada en alcohol la zona interior de sus
muñecas y de sus tobillos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita
la conducción eléctrica).
 Pondremos pasta conductora en la superficie del electrodo que entrará en
contacto con la piel (si no disponemos de pasta, se puede emplear alcohol o
suero fisiológico).
 Colocaremos los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. Los
electrodos deben aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias
óseas, las superficies articulares y las zonas de vermix abundante Si tuviera una
extremidad escayolada colocaríamos el electrodo sobre la zona de la piel más
proximal al yeso.
 Conectaremos cada uno de los cables a su electrodo periférico
correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el
código de color de identificación).
 Descubriremos el tórax del paciente hasta aproximadamente el séptimo
espacio intercostal, limpiando con una gasa impregnada en suero fisiológico las
zonas donde vamos a colocar los electrodos torácicos (con ello se disminuye la
grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica).
 Identificaremos y ordenaremos cada uno de los cables de las derivaciones
precordiales, pues ello nos facilitará su colocación posterior (el extremo de
cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de
identificación). Nos aseguraremos de que cada cable está conectado a un
electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los
electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables. Si los
electrodos son adhesivos, siendo lo mas habitual en niños tan pequeños, es
más práctico situarlos primero en el tórax del paciente y luego conectar los
cables.
 Aplicaremos la pasta conductora en el electrodo y colocaremos cada uno de
ellos en el área torácica correspondiente:
    o V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
    o V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
    o V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la
        línea que une ambas derivaciones).
    o V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular.
    o V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
    o V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.
 Seleccionaremos la velocidad estándar (25 mm/segundo).
 Calibraremos o pulsaremos el botón “auto”, según el modelo del aparato.
Seleccionaremos y registraremos las derivaciones durante al menos 6
        segundos cada una de ellas (los 6 segundos proporcionan un tiempo óptimo
        para detectar posibles alteraciones del ritmo y de la conducción), observando la
        calidad del trazado; si la calidad no es adecuada, repetiremos el trazado
        correspondiente. Al finalizar el registro apagaremos el aparato, retiraremos los
        electrodos y limpiaremos la piel del paciente.
         Recogeremos y limpiaremos el material, desconectando las clavijas, limpiando
        cada electrodo con una gasa empapada en alcohol y procurando dejar los
        cables de los electrodos recogidos y desenredados.
3.5. Consideraciones al procedimiento:
  Las líneas verticales del cuerpo que necesitamos conocer para la colocación de los
electrodos precordiales son las siguientes:
         Línea medio clavicular o mamilar. Se traza tirando una vertical desde el punto
        medio de la clavícula.
         Línea axilar anterior. Se traza tirando una vertical a partir del sitio donde,
        estando elevado el brazo, hace prominencia el músculo pectoral mayor y forma
        el límite anterior de la cavidad axilar.
         Línea axilar media. Es la que pasa por el centro de la cavidad axilar.
         Línea axilar posterior. Se traza en dirección vertical tomando como punto de
        partida el sitio donde el músculo dorsal ancho de la espalda forma el límite
        posterior de la cavidad axilar cuando el brazo se eleva.

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Cuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboCuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tubo
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
CPAP NEONATAL
CPAP NEONATALCPAP NEONATAL
CPAP NEONATAL
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
Pulsoximetria
PulsoximetriaPulsoximetria
Pulsoximetria
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 

Viewers also liked

Electrocardiograma en niños
Electrocardiograma en niñosElectrocardiograma en niños
Electrocardiograma en niñosDeisy Vera
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasJose-Antonio
 
Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010000carlos
 
EKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasEKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico deleidymemenza
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosGiuseppe Lanza Tarricone
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularJavier Hernández
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Allan Contreras
 
Reporte de práctica:ECG Humano
Reporte de práctica:ECG HumanoReporte de práctica:ECG Humano
Reporte de práctica:ECG HumanoKarla Cortés
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoJose-Antonio
 

Viewers also liked (20)

Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
 
Neonatal ekg
Neonatal ekgNeonatal ekg
Neonatal ekg
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Electrocardiograma en niños
Electrocardiograma en niñosElectrocardiograma en niños
Electrocardiograma en niños
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
 
Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010Ecg pediatrico 2010
Ecg pediatrico 2010
 
EKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitasEKG y cardiopatías congénitas
EKG y cardiopatías congénitas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg ejercico 2
Ecg ejercico 2Ecg ejercico 2
Ecg ejercico 2
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Curso online-electrocardiografia
Curso online-electrocardiografiaCurso online-electrocardiografia
Curso online-electrocardiografia
 
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografiaPalabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
Palabras claves intro-marcoteorico-bibliografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Informe tecnico de
Informe tecnico deInforme tecnico de
Informe tecnico de
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricular
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
Reporte de práctica:ECG Humano
Reporte de práctica:ECG HumanoReporte de práctica:ECG Humano
Reporte de práctica:ECG Humano
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
 

Similar to Electrocardiograma en neonatos datos basicos

Similar to Electrocardiograma en neonatos datos basicos (20)

ECG
ECGECG
ECG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
 
Presentacion ECG.ppt
Presentacion ECG.pptPresentacion ECG.ppt
Presentacion ECG.ppt
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Power electrocardiograma
Power electrocardiogramaPower electrocardiograma
Power electrocardiograma
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografia 2
Electrocardiografia  2Electrocardiografia  2
Electrocardiografia 2
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 

Recently uploaded

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Recently uploaded (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Electrocardiograma en neonatos datos basicos

  • 1. VARIACIÓN DEL ECG NORMAL EN NEONATOS Durante la vida intrauterina, las resistencias pulmonares son elevadas, y las presiones del circuito pulmonar superan las del sistémico. Esto trae consigo un notable desarrollo del miocardio ventricular derecho, lo que a su vez provoca algunos cambios significativos en el ECG del neonato. Además la inmadurez del sistema nervioso autónomo y los cambios respiratorios condicionan modificaciones sustanciales en el ritmo y la FC. Las más significativas variantes del ECG del neonato son: La FC es mas rápida (entre 120-220 l/m) El PR se acorta El AQRS es vertical El QT es mas corto El voltaje de R en V1 es mayor que S Complejos tipo RS son comunes en V2 La onda T es negativa de V1 a V3 El ST es de ascenso rápido El TDI es mas corto en V5 A veces existe una r' en V1 y V2 A medida que el niño va creciendo y las presiones pulmonares van bajando y las sistémicas subiendo, el ECG va pareciéndose progresivamente al del adulto, lo cual se consigue a edades que pueden variar desde los 6 a los 14 años. El ECG normal en un niño presentará las siguientes características: V1-V2 V3-V4 V5-V6 La onda P puede ser(+) o ( Onda P (+) Onda P (+) -) o bifásica Onda Q no existe Onda Q es raro pero puede Onda Q generalmente estar presente presente Onda R presente siempre Casi iguales las ondas R y S La onda R es la mas alta pero pequeña La onda S es la mas La onda S la misma La onda S aquí puede estar profunda amplitud que la onda R presente La onda T en la 1º y 2º Aquí la onda T es siempre Onda T siempre (+) semana de vida puede ser (+) (+) o (-) después siempre será (-) hasta la adolescencia.
  • 2. Preparación del material necesario para hacer un EKG: Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, y estar seguros de conocer el aparato que vamos a usar, este material es: Electrocardiógrafo. Electrodos. Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta conductora. Papel milimetrado. Gasas o pañuelos de papel. Sábana o toalla. Bolígrafo. Camilla. Rutina en la realización del proceso: Colocación correcta de los electrodos de forma que la superficie de contacto sea lo más amplia posible, interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductora. La piel debe ser frotada ligeramente con alcohol y rasurada allá donde el vello sea excesivo. Debe observarse la estabilidad de la línea base .Si la línea base no es estable dificultará la interpretación de los cambios en el segmento ST e incluso podrá distorsionar la valoración de la onda T. 3.- Deben evitarse las interferencias producidas por contracción del músculo esquelético, para ello el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación en donde la temperatura sea agradable. 4.- Se han de evitar las interferencias de corriente alterna. 5.- Debe comprobarse la señal de calibración y velocidad del papel. La calibración estándar (N) es la de 1mV=10mm. A veces, por estrategia diagnóstica es conveniente realizar registros 2N (1mV=20mm) para reducir ondas de gran calibre que puedan exceder los límites del propio papel de registro. La velocidad estándar es la de 25mm/seg. Siempre que esta velocidad se modifica para mejorar el diagnostico debe se señalado en el informe final. 3.3. Datos mínimos necesarios para poder interpretar un EKG: Los datos los escribiremos en el mismo papel del registro son: Nombre y apellidos del paciente Sexo Edad Fecha de realización de ECG. Calibración Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias rápidas calibraremos el electrocardiógrafo a 50mm/seg. Artefactos. Patología de base ( si la sabemos) La medicación que esta tomando el paciente. Si hay clínica o no en el momento de la realización. Si hay EKG previos (para comparar). 3.4. Realización del procedimiento: A la hora de realizar un electrocardiograma hay que seguir los siguientes pasos:
  • 3. Procuraremos que el bebe esté lo más relajado posible y que la temperatura de la habitación sea agradable (el temblor muscular puede interferir la señal eléctrica). Le retiraremos los objetos metálicos, como cadena... si los lleva, ya que los metales son conductores eléctricos y el contacto con ellos puede alterar el registro. Descubriremos su tórax, y lo acostaremos en la camilla en decúbito supino, teniendo al descubierto las muñecas y tobillos, donde vamos a colocar los electrodos, cubriéndole el tórax con una sábana o una toalla. Limpiaremos con una gasa impregnada en alcohol la zona interior de sus muñecas y de sus tobillos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica). Pondremos pasta conductora en la superficie del electrodo que entrará en contacto con la piel (si no disponemos de pasta, se puede emplear alcohol o suero fisiológico). Colocaremos los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. Los electrodos deben aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias óseas, las superficies articulares y las zonas de vermix abundante Si tuviera una extremidad escayolada colocaríamos el electrodo sobre la zona de la piel más proximal al yeso. Conectaremos cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Descubriremos el tórax del paciente hasta aproximadamente el séptimo espacio intercostal, limpiando con una gasa impregnada en suero fisiológico las zonas donde vamos a colocar los electrodos torácicos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica). Identificaremos y ordenaremos cada uno de los cables de las derivaciones precordiales, pues ello nos facilitará su colocación posterior (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Nos aseguraremos de que cada cable está conectado a un electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables. Si los electrodos son adhesivos, siendo lo mas habitual en niños tan pequeños, es más práctico situarlos primero en el tórax del paciente y luego conectar los cables. Aplicaremos la pasta conductora en el electrodo y colocaremos cada uno de ellos en el área torácica correspondiente: o V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. o V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. o V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas derivaciones). o V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular. o V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. o V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media. Seleccionaremos la velocidad estándar (25 mm/segundo). Calibraremos o pulsaremos el botón “auto”, según el modelo del aparato.
  • 4. Seleccionaremos y registraremos las derivaciones durante al menos 6 segundos cada una de ellas (los 6 segundos proporcionan un tiempo óptimo para detectar posibles alteraciones del ritmo y de la conducción), observando la calidad del trazado; si la calidad no es adecuada, repetiremos el trazado correspondiente. Al finalizar el registro apagaremos el aparato, retiraremos los electrodos y limpiaremos la piel del paciente. Recogeremos y limpiaremos el material, desconectando las clavijas, limpiando cada electrodo con una gasa empapada en alcohol y procurando dejar los cables de los electrodos recogidos y desenredados. 3.5. Consideraciones al procedimiento: Las líneas verticales del cuerpo que necesitamos conocer para la colocación de los electrodos precordiales son las siguientes: Línea medio clavicular o mamilar. Se traza tirando una vertical desde el punto medio de la clavícula. Línea axilar anterior. Se traza tirando una vertical a partir del sitio donde, estando elevado el brazo, hace prominencia el músculo pectoral mayor y forma el límite anterior de la cavidad axilar. Línea axilar media. Es la que pasa por el centro de la cavidad axilar. Línea axilar posterior. Se traza en dirección vertical tomando como punto de partida el sitio donde el músculo dorsal ancho de la espalda forma el límite posterior de la cavidad axilar cuando el brazo se eleva.