SlideShare a Scribd company logo
1 of 71
Download to read offline
 

 

 

 




“MUNICIPIO DE GENERAL SAAVEDRA 
PROVINCIA: OBISPO SANTIESTEVAN”
      ASOCIACIÓN DE PROMOTORAS LEGALES 
                        
                        




                                           

                  Agosto 2008 
I.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

 El municipio de Gral. Saavedra se halla a 62 Km. al norte de la Ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, sobre la carretera asfaltada Montero - Minero. Durante el Gobierno del Gral.
David Toro Ruilova, por D.S. de 19 de febrero de 1937, se creó la 3ra Sección Municipal
de la Provincia Warnes con capital Saavedra.

Según datos históricos Saavedra antes pertenecía a la Prov. Chiquitos, luego al Sara,
después a Warnes y, finalmente, desde el 2 de diciembre de 1942, a la provincia Obispo
Santistevan.

La población del municipio de General Saavedra según los datos del INE (Instituto
Nacional de Estadísticas) del CENSO del año 2001 son 16.592 habitantes, de los cuales
son hombres 8.975 y mujeres 7.617. Corresponden al área urbana 3.663, y al área rural
12.929.




            GRAL. SAAVEDRA




                                                                                      1 

 
El municipio esta dividido en cinco distritos, cuatro rurales y un urbano el mismo que
actualmente cuenta con 11 barrios.

1.1. Marco General para el desarrollo del municipio Gral. Saavedra.-

       •   Visión: Saavedra se constituye en un Municipio Productivo, proveedor de
           materia prima a los centros de procesamiento agroindustrial, como base del
           desarrollo integral y sostenible de su jurisdicción municipal

       •   Misión: Gestionar de forma participativa con enfoque de género y
           generacional, el desarrollo integral y sostenible del Municipio, dando
           cumplimiento a las priorizaciones concertadas por la sociedad civil organizada.


1.2 Perfil Económico.-
El municipio de General Saavedra tiene una vocación principal, que se orienta a la
producción agrícola-cañera, vinculada a la transformación agro-industrial en los
municipios próximos y secundariamente para otros cultivos como el arroz, maíz y la
producción ganadera extensiva.

En términos generales se tiene un escenario de producción mercantil simple. Donde, en
los extremos se halla un importante número de familias que atraviesan por la fase de
producción de subsistencia y una escasa cantidad de empresas que se encuentran en el
estadio de producción ampliada.
Con relación a la localidad, General Saavedra que es la capital y único centro urbano de
importancia en el Municipio, por el lado Norte y Este se ha verificado en los últimos 30
años un proceso de asentamiento y consolidación de colonos nacionales que están
insertados en la dinámica social y productiva de toda la zona, la que se encuentra
fuertemente condicionada por la presencia de los ingenios azucareros “Unagro” y
“Guabirá”, que son determinantes para definir su vocación.

Como Política marco, el municipio de General Saavedra establece:

       •   Normar, orientar, persuadir y ejecutar, en sentido de que, todas las acciones de
           desarrollo que encaren los diversos sujetos individuales y colectivos, hombres
           y mujeres que permitan avanzar en la construcción de un Municipio Equitativo
           y Productivo.




                                                                                         2 

 
Políticas para el desarrollo humano

       •   Crear las condiciones necesarias en infraestructura y servicios, para satisfacer
           las necesidades humanas de subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
           participación, ocio, creación, identidad y libertad, asumiendo a plenitud que el
           ser humano es sujeto y objeto del desarrollo.
       •   Promover el crecimiento físico, psicológico y espiritual de hombres y mujeres,
           tanto individual como colectivamente, cualesquiera sean su condición
           económica, social, cultural o de creencias políticas y/o religiosas, en un ámbito
           de respeto a las diferencias.
       •   Construir infraestructura, equiparla y brindar los servicios sociales básicos de
           competencia municipal, en correspondencia con las necesidades de la
           población urbana y rural.
       •   Exigir al Gobierno Nacional, la Prefectura del Departamento y a las
           instituciones públicas descentralizadas, el cumplimiento de los programas y
           proyectos de impacto en el Municipio, así como la dotación del personal
           técnico especializado en las áreas de sus competencias, el equipamiento y
           funcionamiento eficiente de los servicios bajo sus responsabilidades.


En sus líneas de acción se propone:

       •   Promover la estructuración de organizaciones de mujeres y jóvenes desde la
           perspectiva de género, buscando su autosostenibilidad operativa e
           independencia programática.


II.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA EXPERIENCIA.-

1.-Al repasar la experiencia las participantes aprenden, como a través del
empoderamiento de las mujeres ellas pueden agruparse para lograr ser tomadas en
cuenta en las políticas públicas de los gobiernos locales.

2.- Aprender sobre como luchar por los derechos y contra la violencia domestica, fruto de
las sociedades patriarcales, que aún se mantienen en nuestro país y que a la fecha
cuesta eliminar.

3.- El caminar silencioso pero fructífero, para transformar en realidad los derechos que
tenemos las mujeres de participar en el quehacer de los gobiernos locales, para vivir en
una sociedad más equitativa



                                                                                          3 

 
La lucha realizada por las mujeres en el municipio de Saavedra tiene un recorrido de
nueve años y aún no se ha podido lograr que se establezca en el municipio una cultura
institucional de equidad de genero, como tampoco se ha logrado vencer las barreras de
la desigualdad en derechos constitucionales para vivir una plena ciudadanía.

La fuerza de una mujer, Beatriz Torrez, que ha logrado empoderarse en el municipio
desde el año 2000 a la fecha, que lucha por los derechos de los más débiles y logra que
se tome en cuenta la importancia del rol de las mujeres en el municipio, es hoy seguida
por dos concejalas más, que han asumido la responsabilidad de seguir agrupando más
mujeres en este caminar.

Actualmente, existen más 300 mujeres de las comunidades y barrios del Municipio
General Saavedra dedicadas a capacitarse, para producir con materia prima del lugar
productos y representar a su municipio en ferias alrededor del departamento y a nivel
nacional.




                                                                                     4 

 
II. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA.-

2.1. Antecedentes.

A partir de 1997, la ONG Bibosi apoyó y financió un proyecto de tres años dirigido a las
mujeres del Municipio de General Saavedra, con el objetivo de organizarlas y capacitarlas
sobre las leyes, derechos humanos, autoestima, violencia de género, educación, salud y
temas relacionados a género.

En el equipo encargado de la coordinación, ejecución y promoción del proyecto se
encontraba Beatriz Torres, quién apoyo la inquietud de organizar a las mujeres por zonas,
hecho que no estaba contemplado en el proyecto.

Una vez organizadas por zonas, se pensó en la posibilidad de crear una asociación
municipal que aglutine a todas las mujeres de las comunidades.

La idea fue aceptada y se logro crear la Asociación Municipal de Mujeres de Saavedra
(AMOS), asociación que se instituyo legalmente con Estatutos y Reglamentos durante esa
gestión.

A fin de evaluar lo que se había logrado en de desarrollo del proyecto se realizo un
diagnóstico donde se detectaron las siguientes debilidades:}




                                                                                       5 

 
2.2. Problemas Detectados:

    -   El rechazo de los esposos para que las mujeres participaran de los talleres, puesto
        que ellos no comprendían que sus esposas asistieran a actividades que no
        generen ingresos.

    -   La baja autoestima de las mujeres que hace que se sientan culpables por las
        agresiones físicas que recibían de sus esposos, cuando por participar de los
        talleres descuidaban algunas actividades familiares.

    -   En la época de zafra las mujeres tienen muchas obligaciones, mientras sus
        esposos están trabajando, razón que les impide asistir a las reuniones de
        capacitación de la Asociación.

    -   Inseguridad de las mujeres para asumir cargos de responsabilidad, no aceptan
        presidencias, pero si secretarias.

    -   La falta de lectura de los materiales entregados a las mujeres capacitadas debido
        al alto nivel de analfabetismo en las zonas rurales, excesivo trabajo de las mujeres
        y por problemas visuales.

Uno de los problemas mas críticos que se encontró fue la violencia intrafamiliar, por la
renuencia de los esposo hacia la capacitación de sus mujeres, motivo por el cual se creó
La Cadena de Promotoras Legales de “General Saavedra”.

La cadena de promotoras legales es una respuesta a la             necesidad de bajar los
índices de violencia intrafamiliar que existían en Saavedra.

Se formaron para conciliar, recomendar, orientar, aconsejar y en algunos casos hacer
sancionar a los agresores; además de resolver los casos sencillos, los casos más graves
eran llevados a la oficina de la policía o en su caso al corregidor.

El proyecto Bibosi comenzó a capacitar a las mujeres sobre la ley de Participación
Popular, para que las mujeres conozcan sus derechos y puedan organizase e intervenir
en las     decisiones de las organizaciones sociales como ser: juntas escolares,
organizaciones territoriales de base, (OTBs), y sindicatos. “Nuestro objetivo era lograr
espacios en estas organizaciones, debido a que siempre habíamos escuchado, que esto
no era cosa de mujeres” (Peregrina Suarez Presidenta de AMOS).




                                                                                          6 

 
Igualmente fue buscando mujeres voluntarias de las comunidades para que sean
capacitadas sobre las diferentes clases de violencia. Los requisitos para estas líderes era,
que debían ser personas idóneas y reservadas para el tratamiento de los casos de
violencia.

En los tres años de vigencia del proyecto se capacitaron en las siguientes leyes:

Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización, Ley de Reforma Educativa, Ley
de Municipalidades y posteriormente en la Ley de la no violencia, con estos conocimientos
pelearon por sus derechos de participación como líderes.

“Era tan cerrada la sociedad que no se permitía que una camba de barrio, sea presidenta
del Comité Cívico, ese derecho solo era permitido para las mujeres urbanas, por eso me
surgió el deseo de capacitarme” (Peregrina Suarez Presidenta de AMOS).

Eran nueve barrios y treinta y dos comunidades, la mayor parte, tenían sus grupos de
mujeres organizados, el proyecto no paró, fue capacitando al pueblo y a las comunidades,
en algunos casos encontraron resistencia por parte de las mujeres para organizarse.




                                                                                          7 

 
La estrategia que utilizaron para su organización, fue la implementación de un programa
para la hacer huertos familiares, en el que se dotaba de semillas y ellas aportaban la
mano de obra y trabajos artesanales como por ejemplo pintado en tela, tejidos, y otros.

En el año 2000 finaliza la ejecución del proyecto con la ONG Bibosi, y la señora Beatriz
Torres fué elegida concejala municipal de General Saavedra, periodo en la que ella
impulsó la introducción de la Asociación Mujeres Organizadas de Saavedra, en la
planificación municipal, atendiendo la demanda de las mujeres organizadas, que tenían la
inquietud de continuar aprendiendo y capacitándose. Para lograr un presupuesto en el
POA, se realizó una estrategia conjunta entre las concejalas y el directorio de AMOS, se
trabajó visitando cinco distritos, solicitando a todas las dirigentes que apoyen esta
iniciativa.

De la negociación con el alcalde Oscar Suárez, se consiguió el ítem para tener una
profesional que atienda los casos de violencia y así poder seguir luchando para disminuir




                                                                                       8 

 
la violencia intrafamiliar. Se consiguió el ítem para una abogada en la Defensoría de la
Niñez para sentar las demandas de las agresiones que ellas sufrían.

De igual manera se pactó en el aspecto económico, mediante el pago de los pasajes de
retorno a las participantes de los talleres y con el financiamiento de los almuerzos, para
que la asociación pudiera continuar con las actividades emprendidas.

Gracias a la lucha de las concejalas mujeres a partir del año 2001, la Asociación
Municipal de Mujeres de Saavedra cuenta en el POA, con un presupuesto de 10.000 Bs.
(alrededor de $US 1.500.-), el mismo que se mantuvo hasta la gestión 2006.

A partir de la gestión 2007 el monto es elevado a bs.80.000.- (aproximadamente $US
12.000.-), para recibir el apoyo económico necesario para todas sus actividades que
contemplaban la realización de talleres de capacitación en diferentes áreas como ser:
legislación vigente relacionada a la mujer y el niño, derechos humanos y el desarrollo de
capacidades de producción (cerámica, artesanías y otros).




                                                                                        9 

 
III.-RESULTADOS LOGRADOS.-

Todos los procesos impulsados por la Asociación generaron el fortalecimiento de las
mujeres del municipio, creando en ellas las capacidades necesarias para asumir cargos
de poder en diferentes instituciones como ser Sub- alcaldías, presidencia del Comité de
Vigilancia y presidencias en las OTBs.

Se logró la inclusión de las demandas de la Asociación en el POA municipal desde la
gestión 2001 hasta la fecha, a través de la participación en la Planificación Participativa
Municipal.

Las beneficiarias directas son alrededor de 300 mujeres, de los 11 barrios y de las 32
comunidades del municipio de General Saavedra, pertenecientes a la Asociación
Municipal de Mujeres Organizadas de Saavedra y sus respectivas familias.

Otras actividades fueron las gestiones para conseguir apoyo de instituciones para la
capacitación de las mujeres del municipio, como ser Defensoría de la Niñez del Municipio
de Santa Cruz (DNI), así como también en Servicios Legales Integrales Consecución del
proyecto para instalar Letrinas Ecológicas, financiado por Bibosi y apoyado con
contraparte por el Gobierno Municipal.

Realización de talleres de capacitación zonales sobre diferentes temáticas como ser:
Artesanía en chala, tejido, tutuma y bejuco; Violencia y abuso infantil; participación de las
mujeres en la elecciones; Ley contra la Violencia Familiar ó Domestica; Derechos
Humanos; Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y otros.

El cambio de modelo mental en los hombres, que ya no prohibían a sus esposas
participar de las reuniones y capacitaciones de la asociación, lo cual también refuerza el
desarrollo piscó-afectivo en los niños y adolescentes.

Fortalecimiento del grupo de tejedoras que comercializan sus productos y están
organizadas en grupos de ventas.

Contar con un equipo técnico y logístico apropiado, al igual que todos los materiales para
instruir a las beneficiarias.

La capacitación a capacitadores del municipio, para que dominen los temas programados
y que permitan, que tanto la producción de materiales y la programación de la
capacitación, estén acordes a la realidad de la zona.




                                                                                          10 

 
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusión General

La Asociación Municipal de Promotoras Legales desarrolla una función social, que es de
suma importancia, para todo el municipio, especialmente para los sectores más
vulnerables como lo son los niños, mujeres y ancianos y por lo tanto merece atención por
parte de las distintas autoridades de turno, con fin de tener una población más organizada
y capacitada en diferentes temáticas tanto de género como de participación popular.

5.2. Recomendaciones:

- Poner más cuidado en los temas que serán llevados en los talleres.

- Dictar cursos taller sobre drogadicción y alcoholismo con el fin de precautelar a la
juventud, especialmente en la edad adolescente.

- Formar y promocionar mujeres líderes que sirvan al municipio no solo como promotoras
legales sino como defensoras de la salud.




                                                                                       11 

 
BIBLIOGRAFIA.

Plan de Desarrollo del municipio de Saavedra

Plan Operativo Anual 2008



PERSONAS ENTREVISTADAS:

Alcalde Municipal

Jorge Suarez

Presidente del Concejo Municipal

Marcelo Duran

Honorable Concejalas del Municipio de Saavedra

Beatriz Torres

Marianela Arteaga

Dolly Campos

Peregrina Suarez

Ema López

AMOS

Asesor Tecnico

Ruben Carvajal

Director de Finanzas

Juan Raul Arteaga




                                                 12 

 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


 A.     ASPECTOS ESPACIALES

 A.1.   Ubicación geográfica

        El municipio Gral. Saavedra (Segunda Sección Municipal de la provincia Obispo Santistevan), está
        ubicado al Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 65 Km. sobre la carretera
        que la vincula con la localidad de Minero. Se encuentra entre las provincias Ñúflo de Chávez por el
        lado Este, y Sara por el Oeste.

        a.1.1.      Latitud y longitud

        Se encuentra entre las coordenadas 17º 14’ de latitud Sur y 63º 10’ longitud Oeste.

        a.1.2.      Límites territoriales

        El territorio del Municipio se halla encerrado por los ríos Grande o Guapay y Piraí, que constituyen de
        límites naturales con el Este y Oeste, respectivamente. Al Norte limita con el municipio Minero
        (Tercera Sección Municipal de la Provincia Santistevan), y al Sur con la provincia Warnes.

        a.1.3.      Extensión

        Tiene una extensión territorial de 1.187 Km2, después que en noviembre de 1982, en la región Norte
        de Gral. Saavedra, se creó el municipio Minero, como Tercera Sección Municipal de la provincia
        Obispo Santistevan.

A.2.    División político administrativa

        Gral. Saavedra fue fundada por el Capitán español Don Pedro Nuñez el 24 de diciembre de 1804.
        Antiguamente perteneció a la provincia Sara, después a la provincia Warnes, y desde 1941 se
        constituyó en la Segunda Sección Municipal de la provincia Obispo Santistevan.

        a.2.1.      Distrito y cantones

        El Municipio está conformado por cuatro Distritos Municipales; asimismo, en la división político-
        administrativa provincial corresponde al cantón Gral. Saavedra.

        a.2.2.      Comunidades y centros poblados

        En el Municipio existen 4 Distritos, de los cuales 3 corresponden al área rural y 1 al área urbana. Los
        Distritos del área rural agrupan a 30 comunidades y el Distrito urbano de la localidad Gral. Saavedra,
        a sus 9 barrios.




             Cuadro Nº 1. Comunidades y barrios por Distrito
                 Comunidades        Comunidades       Comunidades                 Comunidades


                                                                   Diagnóstico consolidado municipal, 1998   1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


                         Distrito 1               Distrito 2           Distrito 3            Distrito 4
                  1. Barrio Copacabana        1. San Felix         1. San Lorenzo      1. 6 de Agosto
                  2. Barrio Villa El Carmen   2. El Barrial        2. Terranova        2. 12 de Octubre
                  3. Barrio El Paraíso        3. Aroma Grupo I     3. Loma de Bibosi   3. El Fortín
                  4. Barrio Los Angeles       4. Aroma Grupo II    4. Bolívar          4. Mariscal Sucre
                  5. Barrio Acapulco          5. Aroma Grupo III   5. Cruz Soleto      5. 27 de Mayo
                  6. Barrio 27 de Mayo        6. Aroma Grupo IV    6. Pico de Monte    6. Villa Copacabana
                  7. Barrio Santiago          7. Aroma Grupo V     7. Barro Negro      7. Poza Caimanes
                  Curnier                     8. Lote Hoyos        8. San Salvador     8. Puente Caimanes
                  8. Barrio Corazón de        9. San Juan de       9. Naicó            9. Chané Bedoya
                  María                       Santa Marta
                  9. Barrio San Silvestre     10. Santa Teresa
                                              11 Callejón Avaroa
                                              12. Santa Marta
              Fuente: Elaboración propia, con base a información del Comité de Vigilancia, 1998.

A.3.    Manejo espacial

         a.3.1.         Uso y ocupación del espacio

         El centro urbano del Municipio tiene una extensión de dos Km2., aproximadamente. Comunidades
         importantes que se encuentran en el rango de entre 500 y 1.000 habitantes son: Pico de Monte,
         Puente Caimanes, Chané Bedoya y Poza Caimanes, las que se caracterizan por ser núcleos
         poblados antiguos, rodeados de parcelas de producción agropecuaria. El resto de comunidades
         rurales también son nucleadas, en las que además de desarrollarse actividades agropecuarias,
         todavía se hallan pequeñas reservas con recursos forestales primarios y barbechos en proceso de
         recuperación o bosques secundarios.

         No se distinguen lagunas importantes ni zonas pantanosas. Los ríos y quebradas internas al
         Municipio son de poca torrentía y sus cauces son estrechos.

         La red vial sin ser demasiado extensa, llega a conectar a todas las comunidades con el centro urbano
         y con los municipios vecinos de Minero y Montero.

         En síntesis, en la ocupación espacial del territorio es poco significativo el peso que tiene el área
         urbana y las comunidades nucleadas. Se trata más bien de una amplia zona rural con pequeños
         núcleos poblados.




2   Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA




                           Diagnóstico consolidado municipal, 1998   3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA




4   Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


B.     ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1.   Descripción fisiográfica

       b.1.1.      Altitudes

       La localidad Gral. Saavedra, capital del Municipio, está a una altura de 320 m.s.n.m., que desciende
       levemente en la medida que se avanza hacia el municipio Minero por el Norte, y con dirección al río
       Grande, por el Este.

       b.1.2.      Relieve

       El Municipio se ubica en la región de la planicie central del departamento de Santa Cruz, por lo que
       su relieve presenta una amplia superficie plana con leves ondulaciones de Sur a Norte.

       b.1.3.      Topografía

       Forma parte de la zona Norte más conocida como Area Integrada. Su topografía es de llanura aluvial
       y llanuras de inundación en pequeña proporción. Los desniveles se presentan en forma de drenes
       naturales, ríos, pequeñas lagunas y pequeñas superficies planas susceptibles de inundarse.

B.2.   Características del ecosistema

       La parte Centro-Oeste corresponde ecológicamente al denominado ecosistema de Bosque
       Subtropical Húmedo, cuya principal característica es la de contar con vegetación de bosque
       estacional semi - siempre verde (Cochrane,1973), y la parte Este representa una zona de llanos con
       características ecológicas de Región Templada de Tierras Bajas (Montes de Oca).

       b.2.1.      Clima

       b.2.1.1.     Temperaturas máximas, media y mínimas

       La temperatura máxima que se produce en la zona es de 39º C y la mínima de 4º C. La media
       alcanza a 23.4º C, según el registro de los últimos 8 años (SENHAMI).

       b.2.1.2.    Precipitaciones pluviales

       En el registro de los últimos 8 años, la precipitación promedio anual alcanzó a 1.082.6 mm. Durante
       este período el mes de julio tuvo el promedio más bajo de precipitación con 7.7 mm., y el mes de
       enero el máximo promedio, con 275.9 mm. (SENHAMI).

       b.2.1.3.    Riesgos climáticos

       La velocidad promedio del viento es de 25 Km/h, aunque en los meses de agosto y septiembre
       ocasionalmente se presentan ráfagas que alcanzan hasta 70Km/h. En la temporada de invierno
       predominan los vientos fríos del Sur, con algunas interrupciones de los vientos del Norte. En verano
       predominan los vientos del Norte.


       Los principales riesgos climáticos en verano provienen de las lluvias, causando encharcamiento de
       los cultivos y encostramiento de los suelos arados; asimismo, los fuertes vientos afectan los cultivos

                                                                 Diagnóstico consolidado municipal, 1998   5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


         de porte alto. En invierno, la sequía causa pérdidas importantes.

         b.2.2.      Suelos

         Según el Plan de Uso de Suelo (PLUS 1985), en esta zona abundan los suelos de tipo II y III, con
         capacidad de uso mayor para su explotación en agricultura y ganadería intensiva.

         En la actualidad, mayormente son utilizados en la producción de cultivos comerciales: Caña de
         azúcar, arroz y maíz. No se cuenta con unidades de producción pecuaria intensiva, sino extensiva.
         Unicamente tres unidades de producción pueden considerarse grandes haciendas, ya que cuentan
         con más de 500 cabezas de ganado. Las demás unidades de producción son medianas y pequeñas,
         tanto en producción agrícola como pecuaria.

         b.2.2.1.    Principales características

         Los suelos del Municipio pertenecen a los órdenes inceptisol, altisol y entisol. Su textura es franco
         arenoso con pequeñas áreas de suelos pesados.(Cochrane, 1973).

         Presentan procesos de erosión eólica e hídrica en los caminos de acceso y los suelos cultivados con
         caña de azúcar, arroz y maíz. Su degradación es una constante, básicamente por la pérdida de
         capacidad en la capa fértil.

         b.2.2.2.    Grados de erosión

         Los tipos de erosión más significativos son la eólica e hídrica, que se produce sobre todo en los
         suelos con cultivos anuales y sistemas mecanizados: arroz y maíz, aunque no llega a situaciones
         críticas. En suelos chaqueados y sin destronque la erosión es menor.

         En las zonas de llanuras aluviales los efectos de la erosión poco a poco están cobrando importancia,
         debido al sistema de chaqueo en bosques primarios y secundarios practicado por los medianos y
         pequeños productores. La consecuencia más inmediata es la degradación de los suelos, a lo que
         contribuyen entre otros factores: El uso indiscriminado de agroquímicos, la falta de rotación de los
         cultivos y la compactación.

         b.2.2.3.    Prácticas y superficies recuperadas

         No se conoce de prácticas de recuperación de suelos realizadas los últimos años por productores o
         instituciones, tampoco se han implantado cortinas rompe viento para evitar la erosión eólica, ni se
         han reforestado las riberas de los ríos.

         “La Estación Experimental Saavedra”, dependiente del Centro de Investigación Agrícola Tropical
         (CIAT), años atrás realizaba investigaciones, validaba técnicas y las difundía, tanto en mejoramiento
         de semillas y especies tropicales como en sistemas de producción que comprendía entre otros
         aspectos el manejo de suelos. Actualmente se dedica a la experimentación pecuaria, y por lo mismo
         no está logrando impacto en aspectos relacionados con la producción agrícola, y dentro de ella la
         recuperación de suelos.
         b.2.3.      Flora

         La flora presenta una vegetación de bosque de galería y pequeñas áreas de sabana (K. Hueck y P.
         Seibert, 1972). El Municipio tiene una flora variadas de especies, aunque cada vez son menos, a

6   Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


causa de la tala del bosque primario para habilitar tierras para las actividades productivas
agropecuarias. Las principales son las siguientes:

Cuadro Nº 2. Principales especies en la flora y usos en el Municipio
 DISTRITO            COMUNIDAD                       MEDICINAL                 ALIMENTO           FORRAJE

         I    El Carmen, Los Ángeles,         Care, Llantén, Vira Vira,   Guayaba, Ambaibo,     Gramíneas
              Copacabana, El Carmen, El       Piñón, Amapola, Paja        Manga, Palto, Piña,   naturales y
              Paraíso, Acapulco, 27 de        Cedrón, Guayaba,            Totaí, Palmito.
              Mayo, Santiago Curnier,         Eucalipto, Verdolaga.
              Corazón de María, San
              Silvestre.
      II      San Felix, El Barrial, Aroma    Care, Vira Vira, Amapola,   Palmito, Guabirá,     Gramíneas
              Grupo I, Grupo II, Grupo        Paja Cedrón, Llantén,       Guayabo, Manga,       naturales y
              III, Grupo IV, Grupo V,         Paico, Palo diablo, Piñón   Palto, Piña, Totaí.
              Lote Hoyos, San J. de
              Santa Marta, Sta. Teresa,
              Callejón Avaroa.
     III      San Lorenzo, Terranova,         Paja Cedrón, Care, Vira     Palmito, Guayabo,     Gramíneas
              Loma de Bibosi, Bolívar,        Vira, Amapola, Llantén,     Manga, Palto, Piña,   naturales y
              Cruz Soleto, Pico de Monte ,    Paico, Palo diablo, Piñón   Totaí.
              Barro Negro, San Salvador,
              Naicó.
     IV       6 de Agosto, 12 de Octubre,     Eucalipto, Vira Vira,       Achachairú, Marayaú Gramíneas
              El Fortín, Mariscal Sucre, 27   Albahaca, Paico, Canela,    Ambaibo, Limón del naturales y
              de Mayo, Villa Copacabana,      Manzanilla, Albahaca,       monte, Pacay
              Poza Caimanes, Puente           Sarilla.
              Caimanes, Chané Bedoya.
Fuente: CEDETI, Diagnostico Comunal, 1998.

Las especies utilizadas con propósitos medicinales son para combatir resfrío, fiebre, dolor de
estómago, diarrea, heridas y dolores musculares. Las de usos alimenticios por lo general son frutas, y
algunas otras especies sirven como complemento a la dieta básica local.

b.2.4.       Fauna

Los bosques albergan una variedad de especies animales silvestres aéreas, terrestres y acuáticas.
Muchas de estas variedades están en peligro de extinción en la zona, por la caza y pesca para fines
de consumo familiar y ocasionalmente comercial. El desmonte provoca la fuga de los animales, y en
su caso facilita su caza, cuando salen a alimentarse en los chacos.

Las especies con mayor presencia en las zonas boscosas próximas a las comunidades son: Ardilla,
guaracachi, mono, venado, piyo, tojo, jochi colorado, tatú, perdíz, tucán, garza, batos, carao, cerere y
tiluchi. En los ríos se encuentran especies de sábalo, bentón y pirañas.



b.2.5.       Recursos forestales

Los recursos forestales son reducidos. Existen pocas áreas con monte original o primario en algunas
comunidades. Sin embargo, cabe señalar que la zona tiene un alto potencial para reforestación toda
vez que en el pasado fue una región muy rica con especies forestales. Las especies que aún se


                                                                 Diagnóstico consolidado municipal, 1998      7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


         encuentran son las siguientes:

         Cuadro Nº 3. Principales especies forestales y usos
          DISTRITO         COMUNIDAD                          LEÑA                 CONSTRUCCION HERRAMIENTA
              I    El Carmen, Los Ángeles,            Curupaú, palo blanco.      Curupaú, verdolago, Palo amarillo,
                   Copacabana, El Carmen, El                                     cuchi, tutumillo,      Tarara.
                   Paraíso, Acapulco, 27 de                                      tajibo, jorori, gomero
                   Mayo, Santiago Curnier,
                   Corazón de María, San
                   Silvestre.
              II   San Felix, El Barrial, Aroma       Paraíso, sauci, Parajoo,   Eucalipto, cuchi, palo Amarillo, picana,
                   Grupo I, Grupo II, Grupo           pino blanco, curupaú,      amarillo, tarara,      Gavetillo,
                   III, Grupo IV, Grupo V,            tarara, palo amarillo,     Jichitiruqui, picana,  curupaú
                   Lote Hoyos, San J. de              Coqui, picana, palo        Chirimoya, motacú.
                   Sta Marta, Sta. Teresa,            santo, ambaibo.
                   Callejón Avaroa.
             III   San Lorenzo, Terranova,            Palo blanco, palo santo.   Eucalipto, cuchi, palo Tarara.
                   Loma de Bibosi, Bolívar,                                      amarillo, tarara,
                   Cruz Soleto, Pico de Monte ,                                  Jichitiruqui, picana,
                   Barro Negro, San Salvador,                                    Chirimoya, motacú.
                   Naicó.
             IV    6 de Agosto, 12 de Octubre,        Curupaú.                   Amarillo, jichituriqui   Tarara, picana,
                   El Fortín, Mariscal Sucre, 27                                 Picana, chirimoya        amarillo,
                   de Mayo, Villa Copacabana,                                    Motacú, tocotoco         gavetillo.
                   Poza Caimanes, Puente                                         Gavetillo.
                   Caimanes, Chané Bedoya.
         Fuente: CEDETI, Diagnostico Comunal, 1998.

         b.2.6.       Recursos hídricos

         En sus límites Este y Oeste el Municipio se encuentra bordeado por los ríos Grande y Piraí,
         respectivamente. Otros ríos como el Toro, Pailón y Linares, en su recorrido benefician a varias
         comunidades asentadas en sus orillas.

         El río Grande es de gran caudal y el río Piraí de menor caudal, aunque permanente. Los otros ríos
         son de bajos caudales, a no ser en la época de lluvias.

         b.2.6.1.     Fuentes de agua, disponibilidad y características

         El agua potable que se consume en la área urbana de la localidad Gral. Saavedra y la comunidad
         Pico de Monte, proviene de pozos profundos que cuentan con tanques y sistemas de distribución
         domiciliaria en red.

         En las otras comunidades se utiliza agua de pozos surgentes profundos y poco profundos, norias y
         bombas manuales del tipo “Rosario” comunales y familiares. Para el consumo animal se aprovecha
         las aguas de los ríos, arroyos y lagunas.
         Los niveles izofreáticos se encuentran entre los 20 y 140 metros de profundidad, por lo que la
         captación de agua para consumo humano requiere de equipos y un adecuado manejo técnico.

         Pese a que se han perforado pozos profundos, con hasta 120 metros, en la parte central del
         Municipio las aguas contienen cierta salinidad.


8   Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


        b.2.6.2.    Cuencas, subcuencas y ríos existentes

        El territorio del Municipio forma parte de las cuencas de los ríos Grande y Piraí. En esta última están
        las subcuencas de los ríos Toro y Pailón que bordean el municipio por el lado Este, y el río Linares
        cuyo curso atraviesa de Este a Oeste, para tomar curso hacia el Norte.

        Los ríos Linares y Toro abrazan casi todo el territorio municipal, beneficiando a las comunidades:
        Caimanes, Puente Caimanes, Villa Copacabana y parte de los Distritos III y IV. Cubren la mayor parte
        de las zonas productivas.

        También existen lagunas naturales en las comunidades Santa Teresa y 12 de Octubre, localizadas
        en los Distritos II y IV, respectivamente.

        b.2.7.      Recursos minerales

        Los recursos minerales tienen escasa relevancia en la economía del Municipio. Sólo se explota
        arcillas para fabricar ladrillo, teja y cerámicas.

        b.2.8.      Comportamiento ambiental

        b.2.8.1.    Suelo

        En los suelos donde se practica el monocultivo permanente de la caña de azúcar, se observa un
        significativo proceso de degradación y empobrecimiento, ya que se trata de un cultivo escardante y al
        no reponerse los nutrientes mediante práctica de fertilización o uso de abonos verdes, tienden a
        degradarse tanto física como químicamente.

        b.2.8.2.    Aire

        Durante la temporada de invierno existe una fuerte contaminación ambiental motivada por la quema
        de los chacos que es realizada por los agricultores para habilitar los terrenos de cultivo. A ello
        contribuye la quema de los pastizales como práctica usual de renovación.

        b.2.8.3.    Agua

        Dependiendo del curso de los ríos y por las comunidades que atraviesan, se verifica un proceso de
        contaminación de aguas por el uso de agroquímicos, las quemas y los desechos humanos. Los
        acuíferos subterráneos superficiales tienen una fuerte contaminación por el uso de letrinas y pozos
        ciegos, ya que en todo el Municipio no existe ningún sistema de drenaje de aguas servidas.



C.     ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1.   Marco histórico

        Bibosi, actualmente Gral. Saavedra, fue fundada el 24 de diciembre de 1804 por el capitán español
        Don Pedro Nuñez. El 16 de julio de 1805 se edificó la primera capilla. Desde la estructura
        eclesiástica, la Misión de Bibosi, fue creada en 1912.

        En el actual municipio Gral. Saavedra, en principio prevalecía la hacienda tradicional que albergaba a

                                                                   Diagnóstico consolidado municipal, 1998   9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


        comunidades nativas que trabajaban para el hacendado bajo el sistema de prestación personal. Con
        el posterior desarrollo, primero de la industria alcoholera y luego azucarera, la región aprovechó sus
        ventajas comparativas para extender el cultivo de la caña de azúcar, dada su proximidad con los
        principales ingenios azucareros instalados en el Norte cruceño.

        Al especializarse en este cultivo, los cañeros requerían de importantes contingentes de zafreros
        provenientes de las zonas andinas, los que en el marco del proceso generado por la Reforma Agraria
        y los programas de colonización, hizo que muchos de ellos se quedaran en la zona y accedieran a
        tierras fiscales a través de sindicatos y cooperativas agropecuarias, y en algunos casos mediante la
        compra.

        De ahí que en la actualidad se distinga nítidamente una antigua población urbana y comunidades
        rurales pobladas por gente oriunda del lugar, y nuevas comunidades rurales con presencia
        mayoritaria de colonos inmigrantes de las zonas andinas del país, en su mayoría de origen
        etnocultural quechua.

C.2.    Demografía

        Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del Municipio en 1992, alcanzaba a
        11.639 habitantes, donde el 53.36% eran mujeres y el 46.67% hombres. Esta es la cantidad de
        habitantes que se utiliza para realizar el cálculo de los ingresos municipales por Coparticipación
        Tributaria.

                          Cuadro Nº 4. Población del Municipio, según sexo
                                  AÑO          HOMBRE          MUJER           TOTAL

                           1992                     6.211           5.428           11.639
                          Fuente: INE, 1992.

        En 1992, del total de habitantes, 8.721 vivían en el área rural y 2.918 en el área urbana. Estos últimos
        se concentraban en la localidad de Gral. Saavedra, capital del Municipio del mismo nombre.

        c.2.1.       Número de familias y promedio de miembros por familia

        En el Municipio existen 2.074 hogares, con un promedio de 5.9 miembros por familia.

        c.2.2.       Densidad de población

        Con base en los datos de población del INE, correspondiente a 1997, el municipio Gral. Saavedra
        actualmente tiene una densidad poblacional de 9.7 habitantes por Km2.




10 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


       c.2.3.      Estructura de poblamiento rural, urbana y dispersa

       El 25,1 % de la población está asentada en el área urbana y el 74,9 % en comunidades rurales. La
       población dispersa es poco significativa (INE 1992).

C.3.   Dinámica poblacional

       El municipio Gral. Saavedra, pese a encontrarse en el Norte Integrado, es uno de los pocos que no
       tiene una alta tasa de crecimiento, ya sea por razones de inmigración permanente o por crecimiento
       vegetativo normal.

       La presencia de grandes propiedades, sobre todo en las áreas de influencia directa de la carretera
       asfaltada y en la parte central, hace que no exista un alto nivel de ocupación espacial.

       En este sentido, la población del Municipio representa el 11,12 % del total de la provincia Obispo
       Santistevan y el 0.74 % del departamento de Santa cruz, la que según las proyecciones del INE, en
       1997 llegaba a 1.651.951 habitantes.

       c.3.1.      Emigración

       Una constante en las zonas productoras de caña de azúcar consiste en que son poco expulsoras de
       emigrantes campesinos. Esta situación se verifica en el Municipio, puesto que la emigración
       campesina es escasa. Más significativa es la emigración urbana.

       c.3.1.1.    Temporal

       De acuerdo a datos arrojados por las Boletas Comunales, es poco significativo el flujo migratorio
       temporal hacia el exterior. Quienes emigran lo hacen hacia la Argentina, donde se dedican a trabajos
       agrícolas. Los emigrantes por lo general son varones comprendidos entre los 20 y 30 años. La
       emigración temporal de colonos e hijos hacia sus lugares de origen es para visitar a los familiares.

       c.3.1.2     Definitiva

       La emigración definitiva se verifica en mayor grado por parte de la población oriunda, que sale hacia
       la ciudad de Santa Cruz, por razones de estudio y búsqueda de mejores oportunidades laborales.

       c.3.2.      Inmigración

       Según el INE, se define como inmigrante a toda persona no nacida en la Sección Municipal. En este
       sentido, del total de la población del Municipio, los inmigrantes representan el 33,8 %.

       c.3.2.1.    Temporal

       Existe un fuerte flujo de personas del interior hacia el Municipio entre los meses de mayo y octubre,
       donde la zafra de la caña de azúcar es intensa. Se estima que cada año, aproximadamente entre
       3000 y 4000 personas inmigran temporalmente para emplearse como trabajadores agrícolas
       temporales (zafreros), en los diferentes establecimientos agrícolas.

       c.3.2.2.    Definitiva



                                                                 Diagnóstico consolidado municipal, 1998 11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


        La inmigración definitiva se produce en los marcos de una estrategia de las familias andinas que
        primero migran temporalmente a la zafra durante algunos, hasta encontrar las oportunidades de
        disponibilidad de tierra, hecho que está asociado con su capacidad de ahorro para hacer efectiva su
        compra.

        c.3.3.       Tasa de natalidad

        No se cuenta con datos a nivel del Municipio. A nivel departamental la tasa bruta de natalidad alcanza
        al 33.73 por cada mil habitantes (INE, 1996).

        c.3.4.       Tasa de mortalidad

        La tasa de mortalidad infantil hasta un año, en la provincia Obispo Santistevan es de 44 por cada
        1.000 nacidos vivos. Las principales causas de mortalidad son la diarrea, las infecciones respiratorias
        agudas y la desnutrición.

        La mortalidad materna por razones de parto alcanza a 116 mujeres por cada cien mil nacidos y es
        causada por hemorragias, infecciones, toxemia gravídica, desnutrición y anemia (Demografía y
        Salud, 1994).

        c.3.5.       Tasa de crecimiento poblacional

        Desde el Censo de 1992 hasta 1997, el crecimiento de la población alcanzó un acumulativo de 5,2%;
        es decir, 1% anual. Este porcentaje es menor al crecimiento del departamento de Santa Cruz, que
        llega al 4.16% anual.

        c.3.6.       Tasa de analfabetismo por sexo

        La tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años alcanza al 29% de la población (INE,
        1992), de las cuales el 23.4% son hombres y el 35.9% mujeres. En el área urbana llega al 16,5% y el
        área rural al 33,2%.

        c.3.7.       Esperanza de vida

        La esperanza de vida de la población en el departamento de Santa Cruz alcanza a 64 años en
        varones y 68 años en mujeres, con un promedio general de 66 años (INE, 1996).

C.4.   Base cultural de la población

        c.4.1.       Origen étnico

        Don Pedro Nuñez (español), esposo de la hija adoptiva del Gral. Juan Bernardo de la Roca y
        Reinoso, dueño de los terrenos de Bibosi, a la muerte del Gral. quedo como propietario. Dicho señor
        se caracterizó por su audacia en la exploración. Se introducía a las selvas vírgenes de las riberas del
        río Grande, donde por espacio de 3 años fue conquistando pacientemente a los indígenas nativos
        que vivían en la otra banda del río Grande, distante a 10 leguas al Este de su propiedad “Bibosi”.
        Trajo a su propiedad 72 indígenas con sus respectivas familias. Fue la base de fundación del pueblo
        de Bibosi, hoy denominado Gral. Saavedra. (Fuente: Origen de Bibosi, Prof. Hilarión Tomelic, 1993).

        Con el paso del tiempo, el municipio Gral. Saavedra, se convirtió en un espacio social territorial
        ocupado por una población mestiza oriunda de las zonas orientales; sin embargo, debido al flujo
12 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


migratorio producido a partir de la década de los años 50, ha hecho que en la actualidad exista una
importante presencia de inmigrantes occidentales. Este proceso inmigratorio continúa dándose, pero
en menor proporción a años anteriores.

c.4.2.      Idiomas

El castellano es el idioma más hablado en el Municipio, puesto que lo utilizan el 78.8%. El castellano
y el quechua son hablados por el 13.5% y únicamente el quechua, por el 6.2%. El hecho que sean
menos los que hablan el quechua que la cantidad de inmigrantes se debe a que en gran medida sus
hijos ya no lo utilizan como lengua materna, lo que es indicativo de un proceso de asimilación a la
cultura local en uno de sus componentes más importantes, que es el idioma.

                   Cuadro Nº 5. Idiomas que se hablan
                                    IDIOMA                           PORCENTAJE
                    Castellano                                                        78.8
                    Castellano – quechua                                              13.5
                    Quechua                                                            6.2
                    Castellano - Guaraní                                               0.3
                    NS/NR                                                              1.2
                    TOTAL                                                            100.0
                   Fuente: CEDETI, Boletas familiares, 1998.

c.4.3.      Religiones y creencias

La religión más profesada es la católica. Existen denominaciones protestantes que no son muy
representativas. Los católicos alcanzan al 91.0% y los protestantes el 9.0%.

c.4.4.      Calendario festivo y ritual

Las fiestas tradicionales de las comunidades normalmente están relacionadas con el calendario
religioso católico. Existen dos clases de festividades: Las de índole general y las particulares de cada
comunidad. Entre las fechas de celebración general se encuentran: La fiesta patronal de Gral.
Saavedra (24 de junio), carnaval, Semana Santa, Todos Santos, Navidad y Año Nuevo.

Las celebraciones comunales varían, de acuerdo con la festividad de patronos(as) locales.




Cuadro Nº 6. Calendario de fiestas comunales
             Comunidad                    Fecha festiva                           Tipo de celebración
 Saavedra                     24 de junio                               Fiesta de San Juan Bautista de Bibosi
 Pico de Monte                31 de diciembre                           Fiesta patronal de San Silvestre
 Cruz Soleto                  3 de mayo. 15 de diciembre                Aniversario. Virgen de Cotoca
 El Fortín                    24 de junio                               Fiesta San Juan de Santa Marta.
 El Barrial                   3 de mayo                                 Fiesta de La Cruz


                                                               Diagnóstico consolidado municipal, 1998 13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


         Aroma Grupo I                   26 de julio                              Fiesta patronal
         Aroma Grupo II                  16 de julio,                             Aniversario
                                         13 de junio                              Fiesta patronal de San Antonio
         Aroma Grupo III                 25 de julio                              Fiesta patronal de Santiago
         Lote Hoyos                      24 de septiembre                         Fiestas patronal Virgen de Fátima
         Santa Teresa                    15 de octubre                            Aniversario
         Callejón Avaroa                 23 de marzo                              Aniversario
         Poza Caimanes                   6 de agosto                              Aniversario
         Puente Caimanes                 24 de septiembre. 15 de agosto           Aniversario. Fiesta patronal
         Chané Bedoya                    10 de mayo                               Fiesta patronal
         6 de Agosto                     6 de agosto                              Aniversario
         El Fortín                       24 de junio, 6 de agosto                 Aniversarios cívicos
         Terranova                       3 de mayo                                Fiesta de La Cruz
         Bolívar                         3 de mayo                                Fiesta de La Cruz
         Cruz Soleto                     15 de diciembre, 3 de mayo               Fiesta de La Cruz
         Pico de Monte                   31 de diciembre, 16 de mayo              Fiestas patronales
         Barro Negro                     3 de mayo                                Fiesta de la Cruz
         Barrio Copacabana               4 de agosto                              Fiesta patronal
         Barrio Villa El Carmen          16 de Julio                              Fiesta patronal
         Barrio El Paraíso               24 de Junio                              Fiesta patronal
         Barrio Los Angeles              2 de agosto                              Fiesta patronal
         12 de Octubre                   12 de octubre                            Virgen del Pilar
        Fuente: Información del Comité de Vigilancia, 1999.

C.5.    Educación

        c.5.1.        Educación formal

        El sistema educativo formal está bajo la tuición del Ministerio de Educación, el mismo que en el
        Municipio cuenta con la Dirección Distrital de Educación. Esta Dirección, administrativamente está
        organizada en cuatro núcleos con un total de 25 Unidades Educativas.

        c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

        Cuadro 7. Núcleos y unidades educativas en el Municipio
           NUCLEO      UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN       NUCLEO         UNIDAD                            UBICACION
          SECCIONAL                                    SECCIONAL     EDUCATIVA
         Núcleo: Fe y Fe y Alegría P. de Paz Saavedra Núcleo S. J. San Juan de los                    SJ Amarillo
         Alegría                                      Amarillos    Amarillos
         Seccional    Victorino Rivero       Saavedra Seccional    Puente                             P Caimanes
                                                                   Caimanes
         Seccional    Aura Hurtado           Saavedra Seccional    Poza Caimanes                      P Caimanes
         Seccional    Angel Zelaya           Saavedra Seccional    Chané Bedoya                       CH Bedoya

         Seccional        Carmen Zelaya              Saavedra      Seccional        Villa             V Copacab
                                                                                    Copacabana
         Seccional        Kinder W. Bendeck          Saavedra      Núcleo      Col. Colonia Aroma     C. Aroma
                                                                   Aroma
         Núcleo Nva.      Nueva Esperanza            Pico Monte    Seccional        Faja 12 de        F. 12 oct.
         Esperanza                                                                  Octubre
         Seccional        Cruz Soleto                Cruz Soleto   Seccional        Callejón Avaroa   C. Avaroa
         Seccional        San Salvador               S. Salvador   Seccional        Santa Teresa      Sta. Teresa
         Seccional        San Lorenzo                S. Lorenzo    Seccional        Barrial           Barrial
14 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


 Seccional        San Felix                  S. Felix    Seccional        Santa Marta        Santa Marta
 Seccional        Terranova                  Terranova   Seccional        Lote Hoyos         L. Hoyos
 Seccional        Loma Bibosi                L. Bibosi   Seccional        San Juan           S. Juan
Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998.

c.5.1.2.      Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
              establecimiento

Cuadro Nº 8. Estado de la infraestructura educativa disponible
  UNIDAD EDUCATIVA             SUP.       MATER.      ESTAD     MATER.      ESTADO         MATER.       PINTURA
                              CONST.       PARED      PARED       PISO      DEL PISO        TECHO
 Nva. Esperanza                  257     Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Teja        Regular
 12 de Octubre                     78    Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Teja        Regular
 Chané Bedoya                      96    Ladrillo    Regular   Cemento     Regular         Placas      Buena
 San Felix                         25    Ladrillo    Malo      Mosaico     Malo            Calamina    Regular
 Ctral. Colonia Aroma            313     Ladrillo    Bueno     Cemento     Bueno           Teja.       Buena
 Santa Teresa                      70    Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Teja        Regular
 Cruz Soleto                     131     Ladrillo    Regular   Cemento     Regular         Teja        Regular
 Barrial                           48    Ladrillo    Bueno     Cemento     Bueno           Placas      Buena
 Central SJ de Amarillos         197     Ladrillo    Regular   Cemento     Regular         Placas      Regular
 Poza Caimanes                   210     Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Teja.       Mala
 Puente Caimanes                 176     Ladrillo    Regular   Ladrillo    Malo            Teja        Regular
 San Juan                          26    Tierra      Malo      Ladrillo    Malo            Motacú      Mala
 Terranova                         80    Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Placas      Regular
 Villa Copacabana                  20    Ladrillo    Regular   Cemento     Bueno           Placas      Buena
 Callejón Avaroa                   70    Ladrillo    Regular   Cemento     Regular         Placas      Buena
 Victorino Rivero                248     Ladrillo    Bueno     Cerámica    Regular         Tejas       Regular
 Aura Hurtado                    210     Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Calamina    Regular
 Carmen Zelaya                   210     Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Calamina    Regular
 Loma de Bibosi                    24    Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Placas      Buena
 Lote Hoyos                        30    Ladrillo    Regular   Cemento     Regular         Teja        Regular
 San Salvador                      42    Ladrillo    Regular   Cemento     Regular         Placas      Regular
 San Lorenzo                       60    Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Placas      Buena
 Santa Marta                       30    Ladrillo    Regular   Cemento     Bueno           Teja        Regular
 Príncipe de Paz                 507     Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Teja        Buena
 Willy Bendeck                     70    Ladrillo    Bueno     Cemento     Regular         Teja        Regular
 Angel Zelaya                    248     Ladrillo    Bueno     Cerámica    Bueno           Teja        Regular
Fuente: CEDETI, Boletas Comunales, 1998.




Con excepción de las Unidades Educativas San Felix y San Juan que presentan malas condiciones
en sus paredes y el piso, y de Puente Caimanes que también tiene el piso en mal estado, el resto de
las UEs se encuentra entre regular y buen estado. La mayoría se encuentran en regular estado, lo
que es indicativo de la necesidad de continuar realizando inversiones a fin de lograr un buen estado
general de la infraestructura educativa municipal.

Cuadro Nº 9. Infraestructura educativa y vivienda de profesores
  UNIDAD EDUCATIVA           CATEG. U. AULAS          AULAS  ADMIN.         CAN-         BAÑOS         VIVIEN.
                               EDU.                  EN USO                  CHA                        PROF.
 Nueva Esperanza             Seccion   4             4      Dir/Secret     No tiene     Letrin H-M    1 viviend

                                                               Diagnóstico consolidado municipal, 1998 15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


         12 de Octubre              Central        8      6          Dirección     Polifunc.   Baño H-M      No tiene
         Chané Bedoya               Seccion        4      4          Dirección     Tierra      Letrin H-M    Más de 1
         San Felix                  Multigra       2      1          Dirección     No tiene    Letrin H-M    No tiene
         Central Colonia Aroma      Central        8      7          Dir/Secret.   No tiene    Letrin H-M    Más de 1
         Santa Teresa               Multigra       3      2          No tiene      No tiene    Letrin H-M    No tiene
         Cruz Soleto                Multigra       4      4          No tiene      Tierra      Letrin H-M    Más de 1
         Barrial                    Multigra       2      2          Dirección     No tiene    Letrin H-M    No tiene
         Central SJ los Amarillos   Central        9      7          No tiene      No tiene    Letrin H-M    Más de 1
         Poza Caimanes              Seccion        7      7          Dirección     Tierra      Letrin H-M    Más de 1
         Puente Caimanes            Seccion        7      7          Dirección     Polifunc.   Letrin H-M    Más de 1
         San Juan                   Multigra       1      1          No tiene      No tiene    No tiene      1 viviend
         Terranova                  Multigra       2      2          No tiene      No tiene    Letrin H-M    No tiene
         Villa Copacabana           Multigra       1      1          Dir/Secret    No tiene    Letrin H-M    Más de 1
         Callejón Avaroa            Multigra       2      2          Dirección     Tierra      Letrin H-M    1 viviend
         Victorino Rivero           Central        7      7          Dir/Secret    Polifunc.   Baño H-M      No tiene
         Aura Hurtado               Seccion        6      6          Dir/Secret    Polifunc.   Baño H-M      No tiene
         Carmen Zelaya              Seccion        6      6          Dir/Secret    Polifunc.   Baño H-M      No tiene
         Loma de Bibosi             Multigra       1      1          No tiene      No tiene    Letrin H-M    No tiene
         Lote Hoyos                 Multigrado     2      1          No tiene      Tierra      Letrina       No tiene
         San Salvador               Multigra       2      2          No tiene      No tiene    No tiene      1 viviend
         San Lorenzo                Multigra       2      2          Dirección     No tiene    Letrin H-M    No tiene
         Santa Marta                Multigrado     1      1          No tiene      No tiene    Letrina       1 vivienda
         Príncipe de Paz            Seccion        15     15         Dir/Secret    Polifunc.   Baño H-M      No tiene
         Willy Bendeck              Pre-esc.       2      2          No tiene      Tierra      Letrin H-M    No tiene
         Angel Zelaya               Seccion        7      7          Dir/Secret    Polifunc.   Baño H-M      No tiene
        Fuente: CEDETI, Boletas Comunales, 1998.

        Una característica de las Unidades Educativas del ciclo Primario en el área rural, consiste en que
        varias se desempeñan bajo el sistema multigrado. Ello demuestra la falta de infraestructura, de ítems
        para docentes y en algunos casos de la cantidad de alumnos necesarios para un nivel, aunque sólo
        se presenta en una Unidad Educativa.

        De otro lado, con excepción de las Unidades Educativas urbanas, de central de núcleo y las que
        existen en las comunidades más pobladas, las demás no cuentan con infraestructura para la
        Dirección y Secretaría; asimismo, no cuentan con canchas deportivas adecuadas ni baños. Sin
        embargo, destaca que en el área rural se disponga de vivienda para los maestros, aunque la
        mayoría se encuentra en mal estado de habitabilidad.



        Cuadro Nº 10. Equipamiento educativo
          UNIDAD EDUCATIVA           CANTIDAD        ESTADO        SILLAS      ESTADO         TIPO DE         ESTADO
                                      BANCOS         BANCOS     MULTIGRA       SILLAS       PIZARRAS         PIZARRAS
         Nueva Esperanza            113             Regular    ---           ---           Fija             Malo
         12 de Octubre              40              Regular    30            Bueno         Fija             Regular
         Chané Bedoya               45              Regular    36            Bueno         Fija             Regular
         San Felix                  6               Regular    12            Regular       Fija             Bueno
         Central Colonia Aroma      77              Regular    32            Regular       Fija             Regular
         Santa Teresa               24              Regular    ---           ---           Fija             Bueno
         Cruz Soleto                36              Regular    42            Bueno         Fija             Regular
         Barrial                    13              Regular    24            Bueno         Fija             Bueno
         Central SJ los Amarillos   92              Malo       ---           ---           Fija             Regular
16 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


Poza Caimanes              74              Regular     30            Bueno       Fija           Bueno
Puente Caimanes            105             Regular     ---           ---         Fija           Regular
San Juan                   ---             ----        12            Regular     Móvil          Regular
Terranova                  17              Regular     24            Regular     Fija           Regular
Villa Copacabana           10              Regular     24            Bueno       Fija           Bueno
Callejón Avaroa            21              Regular     ----          ----        Fija           Regular
Victorino Rivero           97              Regular     66            Bueno       Fija           Regular
Aura Hurtado               78              Regular     60            Bueno       Fija           Regular
Carmen Zelaya              78              Regular     60            Bueno       Fija           Regular
Loma de Bibosi             10              Regular     ---           ---         Fija           Bueno
Lote Hoyos                 11              Regular     18            Regular     Móvil          Bueno
San Salvador               11              Malo        16            Bueno       Fija           Malo
Santa Marta                10              Regular     12            Bueno       Móvil          Regular
San Lorenzo                23              Regular     ---           ---         Fija/Móvil     Malo
Príncipe de Paz            41              Regular     287           Regular     Fija/Móvil     Malo
Willy Bendeck              ---             ---         65            Regular     Fija/Móvil     Regular
Angel Zelaya               97              Regular     66            Regular     Fija           Regular
Fuente: CEDETI, Boletas Comunales, 1998.

En ninguna Unidad Educativa los bancos están en buen estado. Con excepción de la Central San
Juan de los Amarillos y San Salvador que se hallan en mal estado, lo demás está en situación
regular.

De otro lado, en términos generales las sillas se encuentran en mejor estado, y las pizarras de las
Unidades Educativas Nueva Esperanza, San Salvador, San Lorenzo y Príncipe de Paz requieren de
reparación o cambio, ya que se encuentran en mal estado.

c.5.1.3.     Número de matriculados por ciclo, grado y sexo

Durante 1998, la Dirección Distrital de Educación matriculó un total de 3.885 estudiantes en los
diversos grados y ciclos, de los cuales 2.023 fueron varones que representaban el 52.1% de la
matrícula, y 1.862 mujeres que correspondían al 47.9%. Cabe hacer notar que la mayor cantidad de
alumnos(as) se concentran en el ciclo primario.




Cuadro Nº 11. Número de alumnos por sexo, ciclo y establecimiento
 UNIDAD EDUCATIVA                    ALUMNOS          UNIDAD EDUCATIVA                    ALUMNOS
                            H           M    TOT.                               H            M    TOTAL
Fe y Alegría P. De Paz                              S. J. de los amarillos
Pre-escolar                   28         17      45 Pre-escolar                     21        10           31
Básico                       141        129     270 Básico                          77        85          162
Intermedio                   127        144     271 Intermedio                      52        38           90
Medio                        123        115     238 Medio                           31        33           64
Victorino Rivero                                    Puente Caimanes
Básico                       113         82     195 Pre-escolar                      13       16           29
Intermedio                    40         25      65 Básico                          108       85          193
Aura Hurtado                                        Intermedio                       51       40           91
Básico                          79       94     173 Poza Caimanes


                                                              Diagnóstico consolidado municipal, 1998 17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


         Angel Zelaya                                          Pre-escolar                  13            12       25
         Básico                         92        70       162 Básico                       78            67      145
         Carmen Zelaya                                         Intermedio                   22            23       45
         Básico                         76        63       139 Chané Bedoya
         Kinder W. Bendeck                                     Pre-escolar                  10            22       32
         Pre-escolar                    11        21        32 Básico                       67            85      152
         Nueva esperanza                                       Intermedio                   24            18       42
         Pre-escolar                     7        19        26 Villa Copacabana
         Básico                        125       112       237 Básico                       13            13       26
         Intermedio                     32        25        57 Colonia Aroma
         Cruz Soleto                                           Pre-escolar                  11            16       27
         Básico                         47        43        90 Básico                       87            79      166
         Intermedio                     14        10        24 Intermedio                   17             9       28
         San Salvador                                          Faja 12 de Octubre
         Básico                         24        16        40 Básico                       58            52      110
         San Lorenzo                                           Callejón Avaroa
         Básico                         32        19        51 Básico                       24            26       50
         San Felix                                             Santa Teresa
         Básico                         19        17        36 Básico                       23            19       42
         Terranova                                             Barrial
         Básico                         23        27        50 Básico                       28            24       52
         Loma Bibosi                                           Santa Marta
         Básico                          8          6       14 Básico                       14            14       28
         Lote Hoyos                                            San Juan
         Básico                         10         9        19 Básico                       10             13       23
         SUBTOTAL                    1.171     1.063     2.234                             852            799    1.651
         TOTAL                                                                            2.023       1.862      3.885
        Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998

        c.5.1.4.      Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

        De 3.885 alumnos(as) matriculados, únicamente 3.547 concluyeron el año escolar, lo que hace que
        se reconozca una deserción escolar de 8.7%, durante 1998, siendo dicha tasa, significativamente
        más alta entre los varones que entre las mujeres.



                Cuadro Nº 12. Alumnos por ciclo, grado y sexo, que concluyeron el año
                           CICLO/GRADO                     HOMBRE           MUJER                 TOTAL
                 1º. Pre-escolar                                     21              13                     34
                 2º. Pre-escolar                                     87             119                    206
                 1º. Primaria                                       345             309                    654
                 2º. Primaria                                       290             296                    586
                 3º. Primaria                                       243             204                    447
                4º. Primaria                                        207             210                    417
                 5º. Primaria                                       152             150                    302
                 6º. Primaria                                       135             143                    278
                 7º. Primaria                                        96             102                    198
                 8º. Primaria                                        80              63                    143
                 1º. Secundaria                                      44              41                     85
                 2º. Secundaria                                      40              38                     78
                 3º. Secundaria                                      35              40                     75
18 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


           4º. Secundaria                                    26             18                 44
           TOTAL                                          1.801          1.746              3.547
        Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998.

La principal causa para la deserción escolar obedece al hecho que muchos niños y adolescentes
realizan actividades agropecuarias junto a sus padres y en otros casos se trasladan junto a la familia
para realizar trabajos temporales, provocando la deserción escolar.

c.5.1.5.       Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Cuadro Nº 13. Profesores por alumnos matriculados, según Unidad Educativa
 UNIDAD EDUCATIVA                  RELACION      UNIDAD EDUCATIVA                      RELACION
                            ALUM PROF. PROM                                      ALUM.    PROF. PROM
 Fe y Alegría P. de Paz        824      35  23.5 S. Juan de los                     347       16  21.7
                                                 Amarillos
 Victorino Rivero              260      11  23.6 Puente Caimanes                     313       12     26.1
 Aura Hurtado                  173       8  21.6 Poza Caimanes                       215        8     26.9
 Angel Zelaya                  162       8  20.3 Chané Bedoya                        226        8     28.2
 Carmen Zelaya                 139       7  19.9 Villa Copacabana                     26        1     26.0
 Kinder W. Bendeck              32       1  31.0 Colonia Aroma                       219        8     27.4
 Nueva Esperanza               320      14  22.9 Faja 12 de Octubre                  110        4     27.5
 Cruz Soleto                   114       4  28.5 Callejón Avaroa                      50        2     25.0
 San Salvador                   40       1  40.0 Santa Teresa                         42        1     42.0
 San Lorenzo                    51       2  25.5 Barrial                              52        2     26.0
 San Felix                      36       2  18.0 Santa Marta                          28        1     28.0
 Terranova                      50       2  25.0 Lote Hoyos                           19        1     19.0
 Loma Bibosi                    14       1  14.0 San Juan                             23        1     23.0
 SUBTOTAL                    2.215      96  23.1                                   1.670       65     25.7
 TOTAL                                                                             3.885      161     24.1
Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998

3.885 alumnos para 161 profesores representan una media de 24.1 alumnos(as) por cada
profesor(a).




                                                              Diagnóstico consolidado municipal, 1998 19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA




20 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


       c.5.1.6.       Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

       La Reforma Educativa se viene aplicando de manera sistemática. El programa de Transformación
       abarca al 80.0% de los alumnos, aproximadamente. Los principales resultados radican en el cambio
       de actitudes que se ha logrado entre maestros, alumnos y padres de familia, ya que se percibe con
       mayor claridad el carácter constructivista que implementa el mencionado proceso.

C.6.   Salud

       c.6.1.         Medicina convencional

       c.6.1.1.       Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

                Cuadro Nº 14. Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud
                  Nombre del establecimiento                        Cobertura territorial           Cobertura
                                                                                                   poblacional
                  1. Hospital Abelardo Suárez             Saavedra, Barro Negro, Callejón                  4.253
                                                          Avaroa, Loma de Bibosi, Terranova,
                                                          San Felix, Cruz Soleto.
                  2. Microhospital Pico de Monte          Pico de Monte, Bolivar.                          1.014
                  3. Microhospital San Juan               Mariscal Sucre, San Juan de Los                  2.363
                                                          Amarillos, Santa Teresa, Bolívar, 12
                                                          de Octubre, El Fortín, San Salvador,
                                                          Mariscal Sucre, 27 de Mayo y San
                                                          Lorenzo.
                  4. Microhospital Aroma 2                Barrial, Colonia Aroma I Grupo, II               1.984
                                                          Grupo, III Grupo, IV Grupo, V Grupo,
                                                          Lote Hoyos, San Juan, Santa Marta
                  5. Microhospital Poza Caimanes          Villa Copacabana, Caimanes, Victoria,            2.939
                                                          Puente, Las Parcelas, Puesto Arenas.
                  6. Puesto de Salud Chané Bedoya *       Chané Bedoya                                       334
                  7. Puesto de Salud Puente Caimanes * Puente Caimanes                                       351
                  8. Puesto de Salud Cruz Soleto *        Cruz Soleto                                        223
                  9. Puesto de Salud 27 de Mayo *         27 de Mayo                                         300
                  10. Puesto de Salud 6 de Agosto *       6 de Agosto                                        250
                  11. Puesto de Salud San Lorenzo *       San Lorenzo                                        225
                  12. Puesto de Salud Villa Copacabana. * Villa Copacabana                                   269
                  13. Puesto de Salud 12 de Octubre *     12 de Octubre                                      420
                  14. Puesto de Salud Lote Hoyos *        Lote Hoyos                                         380
                  15. Puesto de Salud Avaroa *            Avaroa                                             132
                  16. Puesto de Salud Naicó *             Naicó                                              266
                Fuente: Hospital “Abelardo Suárez” y Sondeos a informantes claves, 1997-98.
                 Nota: *Son Centros de Salud construídos por la institución BIBOSI

       El Municipio cuenta con 16 centro de salud, de las cuales 4 son Microhospitales, 11 son Puestos de
       Salud construídos por la institución BIBOSI para ejecutar programas de Rehidratación Oral en
       comunidades rurales, y 1 Hospital ubicado en Gral. Saavedra. La cobertura del servicio abarca
       aproximadamente 15.703 personas, según levantamiento poblacional del Hospital y sondeos de
       información.


       c.6.1.2.       Ubicación y distancia de los establecimientos


                                                                        Diagnóstico consolidado municipal, 1998 21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA



                    Cuadro Nº 15. Ubicación y distancia de los principales Centros de Salud
                       Nombre del establecimiento                   Ubicación                 Distancia con relación a
                                                                                                 plaza de Saavedra
                      Hospital Abelardo Suárez         Saavedra: Calle Santiago Courner.            200 metros.
                      Microhospital Pico de Monte      Pico de Monte                                   9 Km.
                      Microhospital San Juan           Mariscal Sucre                                  17 Km.
                      Microhospital Aroma              Colonia Aroma 2                                 17 Km.
                      Microhospital Poza Caimanes      Poza Caimanes                                   25 Km.
                    Fuente: Hospital“Abelardo Suárez”, 1997

        El Hospital “Abelardo Suárez”, está ubicado en la misma población de Saavedra a dos cuadras de la
        plaza principal. Los Microhospitales del área rural se encuentran en: Pico de Monte, Mariscal Sucre,
        Colonia Aroma y Caimanes, los que se hallan a 9, 17 y 25 Km de la localidad Gral. Saavedra.

        c.6.1.3.     Infraestructura, equipamiento y estado por establecimiento

        Cuadro Nº 16. Infraestructura, equipamiento y estado de los principales centros
          Nombre del establecimiento               Infraestructura física                     Equipamiento
         1. Hospital Abelardo Suárez        2 Consultorio                         12 Camas en total
                                            1 Consultorio Odontológico            4 Camas de maternidad
                                            1 Quirófano                           1 Bicicleta
                                            6 Salas de HospitalizaciónGeneral     1 Motocicleta
                                            1 Sala de recepción                   1 Termo
                                                                                  1 Refrigerador
                                                                                  1 Balanza para niños
                                                                                  1 Aspirador
                                                                                  1 Autoclave
                                                                                  1 Pupinel
                                                                                  1 Microscopio
                                                                                  1 Centrífuga
                                                                                  1 Centrífuga para Microhematocrito.
         2. Microhospital Pico de Monte     1 Consultorio                         1 Refrigerador
                                                                                  1 Balanza para niños
                                                                                1 1 Equipo de radio
         3. Microhospital San Juan          1 Consultorio                         1 Cama
                                            1 Sala de Hospitalización             1 Termo
                                                                                  1 Caja Fría
                                                                                  1 Balanza para niños
                                                                                  1 Equipo de radio.
         4. Microhospital Aroma 2           1 Consultorio                         1 Cama
                                            1 Sala de Hospitalización             1 Refrigerador
                                                                                  1 Balanza para niños
                                                                                  1 Equipo de radio
                                                                                  1 Bicicleta
         5. Microhospital Poza Caimanes     1 Consultorio                         1 Termo
                                            1 Sala de Hospitalización             1 Refrigerador
                                                                                  1 Balanza para niños
                                                                                  1 Equipo de radio
                                                                                  1 Motocicleta
        Fuente: Hospital “Abelardo Suárez”, 1997-98
        El Hospital “Abelardo Suárez”, cuenta con 11 ambientes, una motocicleta, una bicicleta, instrumental
        de emergencia, camas, muebles, servicio telefónico, instalación de agua potable, baños, equipos
        básicos de atención médica y laboratorio de análisis clínicos.
22 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA



Sin embargo los Microhospitales de Salud del área rural, con excepción de Pico de Monte, que
solamente cuenta con un consultorio y algunos equipos básicos, disponen de un consultorio, una sala
de hospitalización, cama, equipo de radio, motocicleta en Caimanes y bicicleta en Aroma, material
básico y equipo de comunicación.

La infraestructura del Hospital y los Microhospitales se encuentran en buen estado. El equipamiento
es insuficiente y lo que existe se encuentra en regular estado.

c. 6.1.4.     Personal médico y paramédico por establecimiento

            Cuadro Nº 17. Personal médico y paramédico por establecimiento
             Nombre del establecimiento        Personal Médico     Personal Paramédico
             1. Hospital Abelardo Suárez       2 Médicos generales 1 Enfermera
                                               1 Odontólogo        5 Auxiliares de enfermería
                                                                   1 Técnico en laboratorio
                                                                   1 Personal Administrativo
                                                                   1 Chófer
                                                                   4 Personales de servicio
             2. Microhospital Pico de Monte                        1 Responsable Popular de Salud.
             3. Microhospital San Juan                             1 Responsable Popular de Salud
             4. Microhospital Aroma 2                              3 Responsable Popular de Salud
             5. Microhospital Poza Caimanes                        1 Responsable Popular de Salud
            Fuente: Centro de Salud “Abelardo Suárez”, 1997-98

El Hospital “Abelardo Suárez”, dispone de un equipo de 16 personas, con diversas funciones y
especialidades. Los Microhospital del área rural cuentan únicamente con un Responsable Popular de
Salud (RPS) en cada Centro, con excepción de Aroma 2 que tiene 3 RPSs.

c. 6.1.5.     Causas principales para la mortalidad

Según datos del Hospital “Abelardo Suárez” de Saavedra, en la gestión 1998, la demanda de
consulta general en el sistema de salud en el Municipio ha sido de 7.845 consultas, que representa
una cobertura del 63%, con relación a la población total del Municipio. La consulta odontológica
alcanzó a 1.086 personas, representando el 9% del total de la población.

Los episodios de diarrea en menores de 5 años fueron de 462 por cada mil niños. La neumonía 109
por cada mil niños. La cobertura de control de peso y talla en niños menores de 2 años ha sido de
599 niños, correspondiendo al 85% en cobertura de dicho control.




                                                                 Diagnóstico consolidado municipal, 1998 23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA




24 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


       c.6.1.6.    Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

       La vacunación de la triple (DPT) y polio, ha sido a 380 niños con la tercera dosis, esto representa el
       98% de cobertura. La vacuna contra el Sarampión en niños menores de un año ha sido un total de
       387, que representa una cobertura total. La vacuna contra la Tuberculosis en menores de un año ha
       sido a un total de 371 niños, representa al 96% de cobertura. La vacuna contra el tétano para
       mujeres en edad fértil, ha sido de 687, representando una cobertura del 23%. (Fuente: Hospital
       “Abelardo Suárez”, 1998).

       c.6.1.7.    Grado y cobertura de desnutrición infantil

       La desnutrición infantil de primer grado, alcanza al 21.0% de la población en el Municipio. Los casos
       de desnutrición de segundo y tercer grado no son muy representativos.

       c.6.2.      Medicina tradicional

       La medicina tradicional mayormente se aplica en la población del área rural y de los barrios pobres de
       Gral. Saavedra. Es frecuente el uso de hiervas para curar diarreas y enfermedades respiratorias.

       La medicina tradicional se mantiene como una importante alternativa curativa. El 11.8% de la
       población recurre a la misma como única forma de tratamiento. El 45.8% la combina con la medicina
       académica. El 42.5% sólo utiliza la medicina académica.

C.7.   Saneamiento básico

       c.7.1.      Estructura institucional

       En el organigrama institucional de la Alcaldía Municipal, desde agosto de 1998 se ha sido
       incorporado un ingeniero civil como responsable del Departamento Técnico, al que entre otras
       responsabilidades le corresponde elaborar y supervisar proyectos de Saneamiento Básico y
       Ambiental.

       c.7.2.      Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable


       La localidad Gral. Saavedra y la comunidad Pico de Monte, disponen de sistemas de distribución de
       agua mediante red domiciliaria. Las demás se proveen de pozos surgentes y norias comunales y
       particulares.

       c.7.3.      Cobertura de sistemas de eliminación de excretas

       Tanto la localidad urbana como todas las comunidades rurales del Municipio no disponen de sistemas
       de alcantarillado ni drenaje para aguas servidas, por lo que las aguas de lluvias corren por los drenes
       naturales y en las viviendas se utilizan sistemas cerrados para la eliminación de excretas, como se
       verá en el capítulo referido a los servicios con que cuentan las viviendas.




                                                                  Diagnóstico consolidado municipal, 1998 25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


C.8.    Vivienda

        c.8.1.           Estado y calidad

        En general, el estado de las viviendas es precario en todo el Municipio, sobre todo las que se
        encuentran en los barrios periféricos de la localidad Gral. Saavedra y del área rural. En la zona
        central de Gral. Saavedra se observan algunas viviendas construidas con tecnología y materiales
        modernos: Hormigón armado en columnas y vigas.

        Con base a muestra representativa urbana y rural, las viviendas presentan las siguientes
        características

              Cuadro Nº 18. Tipo y calidad de vivienda en el Municipio
                  CIMIENTO         %          PISO       %          PARED          %            TECHO       %
                 Ladrillo          30.2   Ladrillo       25.4   Ladrillo           37.9   Teja              37.2
                 Ciclópeo           2.4   Tierra         57.4   Tapial             13.0   Motacú            55.0
                 Hormigón           0.6   Cerámica        0.6   Adobe              26.0   Calamina           2.4
                 Piedra/barro      16.0   Cemento         3.0   Barro              16.0   Teja/calamina      0.6
                 Ladrillo/barro     1.2   Ladr/tierra     3.0   Tapial/adobe        0.6   Teja/motacú        3.0
                 Ninguno           49.6   Ladr/cemen      8.2   Ladrillo/tapial     0.6   Calamina/motacú    1.2
                                          Tier/cemen      1.8   Ladrillo/adobe      1.2   Otros              0.6
                                          Ladr/cerám      0.6   Otros               4.7
                 Total            100.0                 100.0                     100.0                     100.0
              Fuente: CEDETI, Boleta Familiar, 1998.

        El 49.6% de las viviendas no cuentan con cimientos y el 25.4% lo tienen de ladrillo; en el 57.4% de
        las viviendas el piso es de tierra, y en el restante 42.6% está cubierto con ladrillo, cemento, cerámicas
        o con una combinación de los mismos; el 37.9% de las viviendas tienen paredes de ladrillo y el
        restante 62.1% de adobe, tapial, barro o combinaciones de estos materiales; finalmente, el 55.0% de
        los techos son de motacú, el 37.2% de teja, y el 7.8% combinan calamina, motacú y otros materiales
        de cubierta.

        Existe una nítida diferencia entre las viviendas del área rural que en general son precarias, con
        relación a las del área urbana que muestran mejores condiciones constructivas y de materiales,
        aspectos que también inciden en la calidad de vida de los habitantes.

        a)    Vivienda rústicas con materiales típicos

        Esta tipología prevalece en el área rural. Presenta similares características a las de toda la región
        tropical de Bolivia.

        Los principales problemas que presentan estas construcciones es la falta de cimientos sólidos, alta
        permeabilidad de l techo o cubierta a causa del empleo insuficiente e inadecuado tejido del motacú,
        empleo de barro para el revoque sin usar nivel, lienza y maestras, ocasionando un mal acabado.

        Su mayor ventaja consiste en tener el menor costo a cualquier otra alternativa constructiva, ya que se
        utilizan materiales del lugar y fuerza de trabajo familiar.


        b)    Vivienda moderna con materiales elaborados y/o fabricados

26 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA


Se encuentran en la zona central de la localidad de Gral. Saavedra y son escasas en el área rural. En
su construcción se utilizan cimientos de hormigón, paredes de ladrillo, revoque con cemento, techo
con teja, plancha de fibrocemento o calamina galvanizada. Por sus características constructivas no
son reciclables y tienen un costo elevado. Normalmente en estas viviendas se usa energía eléctrica.

c.8.1.1.      Servicios con que cuenta la vivienda

Los servicios con que cuentan las viviendas y su cobertura son los siguientes:

     Cuadro Nº 19. Abastecimiento de agua, tratamiento e iluminación de vivienda
       ABATECIMIENTO DE AGUA                      %        TRATAMIE        %        ILUMINACION DE      %
                                                            NTO DEL                   LA VIVIENDA
                                                             AGUA
      Grifo en casa                                27.8   Hierve             9.5   Energía eléctrica      46.7
      Noria                                        11.8   Usa cloro         16.7   Utiliza vela            6.5
      Pozo surgente                                33.1   Lavandina          2.4   Lámpara a gas          10.1
      Bomba manual comunal                         16.0   Ninguno           70.8   Mechero                22.5
      Bomba manual familiar                         5.9   Otro               0.6   Panel solar             0.6
      Noria y bomba comunal                         3.6                            Vela y lámpara          1.8
      Bomba comunal/familia                         1.8                            Vela y mechero          4.7
                                                                                   Lámpara/mechero         7.1
      TOTAL                                       100.0                    100.0                         100.0
     Fuente: CEDETI, Boletas Familiares, 1998.

El 33.1% de los hogares se abastecen de agua a través de pozo surgente profundo, el 27.8%
mediante red de distribución domiciliaria, el 16.0% por bomba manual y el 11.8% de noria. El resto lo
realiza mediante la combinación de noria, bombas manuales familiar y comunal.

En el 70.8% de los hogares se consume agua sin realizar ningún tratamiento de purificación, en el
16.7% utilizan cloro, el 9.5% hierven el agua y el 2.4% utilizan lavandina.

El 46.7 % de las viviendas cuentan con energía eléctrica, el 22.5% utilizan mechero, el 10%
lámpara a gas, el 6.5% vela, y el resto una combinación de las anteriores.

     Cuadro Nº 20. Eliminación de excretas y tratamiento de basura en las viviendas
          ELIMINACION DE               %              TRATAMIENTO DE           %     USO DE BASURA      %
             EXCRETAS                                       BASURA                   ABONO ORGAN.
      Baño con cámara                      11.8       Entierra                   3.0       Sí                6.8
      Letrina                              20.7       Quema                     85.0       No               93.2
      Pozo ciego                           53.7       Bota a la calle            0.6
      Campo abierto                        13.6       Bota al patrio             3.0
                                                      Quema y entierra           7.2
                                                      Otro                       1.2
      TOTAL                             100.0                                  100.0                     100.0
     Fuente: CEDETI, Boletas Familiares, 1998.


En el 53.7% de los hogares se eliminan las excretas en pozo ciego, en el 20.7% en letrinas, en el
11.8% en baños con cámaras sépticas y el 13.6% a campo abierto.
Asimismo, en el 85.0% de los hogares se quema la basura, en el 7.2% se quema y entierra y en el
3.0% se entierra y se bota al patio. Sólo en el 6.8% se aprovecha la basura como abono vegetal.

c.8.1.2.      Tenencia de la vivienda


                                                                         Diagnóstico consolidado municipal, 1998 27
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra
PDM General Saavedra

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]
 
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineriaTrabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
Trabajo suelos degradados por consecuencia de la mineria
 
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
Estudio de impacto ambiental de la hacienda bananera - 2017
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
 
procesos y fabricación de cuero
procesos y fabricación de cueroprocesos y fabricación de cuero
procesos y fabricación de cuero
 
Codigo ciiu actividades economicas
Codigo ciiu actividades economicasCodigo ciiu actividades economicas
Codigo ciiu actividades economicas
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
PDM Comarapa
PDM Comarapa PDM Comarapa
PDM Comarapa
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
PDM Warnes
PDM WarnesPDM Warnes
PDM Warnes
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
 
Proyecto Centro de Distribución
Proyecto Centro de Distribución Proyecto Centro de Distribución
Proyecto Centro de Distribución
 
PDM Achacachi
PDM AchacachiPDM Achacachi
PDM Achacachi
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
Chocolate Night
Chocolate NightChocolate Night
Chocolate Night
 

Similar to PDM General Saavedra

Mujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expoMujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas exporodolfo107
 
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De GutierrezPlan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De GutierrezJordan Huerta
 
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El SalvadorSituación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El SalvadorNancy Zelaya
 
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de MálagaEstatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de MálagaCeci Profe
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOSACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOSLuis Montalvan
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...Luis Montalvan
 
Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"
Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"
Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"Fabio Barreto
 
Resultados investigación promoción social.pptx
Resultados investigación promoción social.pptxResultados investigación promoción social.pptx
Resultados investigación promoción social.pptxMinisteriodeDesarrol
 
Barrio la costeñita
Barrio la costeñitaBarrio la costeñita
Barrio la costeñitaEdwin Gualpa
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya BramonPlan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya BramonJordan Huerta
 

Similar to PDM General Saavedra (20)

Mujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expoMujeres campesinas quechuas expo
Mujeres campesinas quechuas expo
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Sensibilizacion
Sensibilizacion Sensibilizacion
Sensibilizacion
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
 
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De GutierrezPlan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
 
Perfil ams-2010
Perfil ams-2010Perfil ams-2010
Perfil ams-2010
 
Presentacion amuenvigado
Presentacion amuenvigadoPresentacion amuenvigado
Presentacion amuenvigado
 
Casa Mujer Defini 2009[1]
Casa Mujer Defini 2009[1]Casa Mujer Defini 2009[1]
Casa Mujer Defini 2009[1]
 
Ficha institucional conciudadania
Ficha institucional conciudadaniaFicha institucional conciudadania
Ficha institucional conciudadania
 
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El SalvadorSituación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
Situación de las mujeres con discapacidad en El Salvador
 
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de MálagaEstatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
Estatutos Asociación de Mujeres Feminista de Málaga
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOSACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS
 
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS EN COMAYAGUA, HOND...
 
Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"
Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"
Programa de Gobierno "Santa Rosa, Lider"
 
Resultados investigación promoción social.pptx
Resultados investigación promoción social.pptxResultados investigación promoción social.pptx
Resultados investigación promoción social.pptx
 
Barrio la costeñita
Barrio la costeñitaBarrio la costeñita
Barrio la costeñita
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya BramonPlan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
 

More from Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

More from Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM General Saavedra

  • 1.         “MUNICIPIO DE GENERAL SAAVEDRA  PROVINCIA: OBISPO SANTIESTEVAN” ASOCIACIÓN DE PROMOTORAS LEGALES        Agosto 2008 
  • 2. I.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA El municipio de Gral. Saavedra se halla a 62 Km. al norte de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la carretera asfaltada Montero - Minero. Durante el Gobierno del Gral. David Toro Ruilova, por D.S. de 19 de febrero de 1937, se creó la 3ra Sección Municipal de la Provincia Warnes con capital Saavedra. Según datos históricos Saavedra antes pertenecía a la Prov. Chiquitos, luego al Sara, después a Warnes y, finalmente, desde el 2 de diciembre de 1942, a la provincia Obispo Santistevan. La población del municipio de General Saavedra según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) del CENSO del año 2001 son 16.592 habitantes, de los cuales son hombres 8.975 y mujeres 7.617. Corresponden al área urbana 3.663, y al área rural 12.929. GRAL. SAAVEDRA 1   
  • 3. El municipio esta dividido en cinco distritos, cuatro rurales y un urbano el mismo que actualmente cuenta con 11 barrios. 1.1. Marco General para el desarrollo del municipio Gral. Saavedra.- • Visión: Saavedra se constituye en un Municipio Productivo, proveedor de materia prima a los centros de procesamiento agroindustrial, como base del desarrollo integral y sostenible de su jurisdicción municipal • Misión: Gestionar de forma participativa con enfoque de género y generacional, el desarrollo integral y sostenible del Municipio, dando cumplimiento a las priorizaciones concertadas por la sociedad civil organizada. 1.2 Perfil Económico.- El municipio de General Saavedra tiene una vocación principal, que se orienta a la producción agrícola-cañera, vinculada a la transformación agro-industrial en los municipios próximos y secundariamente para otros cultivos como el arroz, maíz y la producción ganadera extensiva. En términos generales se tiene un escenario de producción mercantil simple. Donde, en los extremos se halla un importante número de familias que atraviesan por la fase de producción de subsistencia y una escasa cantidad de empresas que se encuentran en el estadio de producción ampliada. Con relación a la localidad, General Saavedra que es la capital y único centro urbano de importancia en el Municipio, por el lado Norte y Este se ha verificado en los últimos 30 años un proceso de asentamiento y consolidación de colonos nacionales que están insertados en la dinámica social y productiva de toda la zona, la que se encuentra fuertemente condicionada por la presencia de los ingenios azucareros “Unagro” y “Guabirá”, que son determinantes para definir su vocación. Como Política marco, el municipio de General Saavedra establece: • Normar, orientar, persuadir y ejecutar, en sentido de que, todas las acciones de desarrollo que encaren los diversos sujetos individuales y colectivos, hombres y mujeres que permitan avanzar en la construcción de un Municipio Equitativo y Productivo. 2   
  • 4. Políticas para el desarrollo humano • Crear las condiciones necesarias en infraestructura y servicios, para satisfacer las necesidades humanas de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, asumiendo a plenitud que el ser humano es sujeto y objeto del desarrollo. • Promover el crecimiento físico, psicológico y espiritual de hombres y mujeres, tanto individual como colectivamente, cualesquiera sean su condición económica, social, cultural o de creencias políticas y/o religiosas, en un ámbito de respeto a las diferencias. • Construir infraestructura, equiparla y brindar los servicios sociales básicos de competencia municipal, en correspondencia con las necesidades de la población urbana y rural. • Exigir al Gobierno Nacional, la Prefectura del Departamento y a las instituciones públicas descentralizadas, el cumplimiento de los programas y proyectos de impacto en el Municipio, así como la dotación del personal técnico especializado en las áreas de sus competencias, el equipamiento y funcionamiento eficiente de los servicios bajo sus responsabilidades. En sus líneas de acción se propone: • Promover la estructuración de organizaciones de mujeres y jóvenes desde la perspectiva de género, buscando su autosostenibilidad operativa e independencia programática. II.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA EXPERIENCIA.- 1.-Al repasar la experiencia las participantes aprenden, como a través del empoderamiento de las mujeres ellas pueden agruparse para lograr ser tomadas en cuenta en las políticas públicas de los gobiernos locales. 2.- Aprender sobre como luchar por los derechos y contra la violencia domestica, fruto de las sociedades patriarcales, que aún se mantienen en nuestro país y que a la fecha cuesta eliminar. 3.- El caminar silencioso pero fructífero, para transformar en realidad los derechos que tenemos las mujeres de participar en el quehacer de los gobiernos locales, para vivir en una sociedad más equitativa 3   
  • 5. La lucha realizada por las mujeres en el municipio de Saavedra tiene un recorrido de nueve años y aún no se ha podido lograr que se establezca en el municipio una cultura institucional de equidad de genero, como tampoco se ha logrado vencer las barreras de la desigualdad en derechos constitucionales para vivir una plena ciudadanía. La fuerza de una mujer, Beatriz Torrez, que ha logrado empoderarse en el municipio desde el año 2000 a la fecha, que lucha por los derechos de los más débiles y logra que se tome en cuenta la importancia del rol de las mujeres en el municipio, es hoy seguida por dos concejalas más, que han asumido la responsabilidad de seguir agrupando más mujeres en este caminar. Actualmente, existen más 300 mujeres de las comunidades y barrios del Municipio General Saavedra dedicadas a capacitarse, para producir con materia prima del lugar productos y representar a su municipio en ferias alrededor del departamento y a nivel nacional. 4   
  • 6. II. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA.- 2.1. Antecedentes. A partir de 1997, la ONG Bibosi apoyó y financió un proyecto de tres años dirigido a las mujeres del Municipio de General Saavedra, con el objetivo de organizarlas y capacitarlas sobre las leyes, derechos humanos, autoestima, violencia de género, educación, salud y temas relacionados a género. En el equipo encargado de la coordinación, ejecución y promoción del proyecto se encontraba Beatriz Torres, quién apoyo la inquietud de organizar a las mujeres por zonas, hecho que no estaba contemplado en el proyecto. Una vez organizadas por zonas, se pensó en la posibilidad de crear una asociación municipal que aglutine a todas las mujeres de las comunidades. La idea fue aceptada y se logro crear la Asociación Municipal de Mujeres de Saavedra (AMOS), asociación que se instituyo legalmente con Estatutos y Reglamentos durante esa gestión. A fin de evaluar lo que se había logrado en de desarrollo del proyecto se realizo un diagnóstico donde se detectaron las siguientes debilidades:} 5   
  • 7. 2.2. Problemas Detectados: - El rechazo de los esposos para que las mujeres participaran de los talleres, puesto que ellos no comprendían que sus esposas asistieran a actividades que no generen ingresos. - La baja autoestima de las mujeres que hace que se sientan culpables por las agresiones físicas que recibían de sus esposos, cuando por participar de los talleres descuidaban algunas actividades familiares. - En la época de zafra las mujeres tienen muchas obligaciones, mientras sus esposos están trabajando, razón que les impide asistir a las reuniones de capacitación de la Asociación. - Inseguridad de las mujeres para asumir cargos de responsabilidad, no aceptan presidencias, pero si secretarias. - La falta de lectura de los materiales entregados a las mujeres capacitadas debido al alto nivel de analfabetismo en las zonas rurales, excesivo trabajo de las mujeres y por problemas visuales. Uno de los problemas mas críticos que se encontró fue la violencia intrafamiliar, por la renuencia de los esposo hacia la capacitación de sus mujeres, motivo por el cual se creó La Cadena de Promotoras Legales de “General Saavedra”. La cadena de promotoras legales es una respuesta a la necesidad de bajar los índices de violencia intrafamiliar que existían en Saavedra. Se formaron para conciliar, recomendar, orientar, aconsejar y en algunos casos hacer sancionar a los agresores; además de resolver los casos sencillos, los casos más graves eran llevados a la oficina de la policía o en su caso al corregidor. El proyecto Bibosi comenzó a capacitar a las mujeres sobre la ley de Participación Popular, para que las mujeres conozcan sus derechos y puedan organizase e intervenir en las decisiones de las organizaciones sociales como ser: juntas escolares, organizaciones territoriales de base, (OTBs), y sindicatos. “Nuestro objetivo era lograr espacios en estas organizaciones, debido a que siempre habíamos escuchado, que esto no era cosa de mujeres” (Peregrina Suarez Presidenta de AMOS). 6   
  • 8. Igualmente fue buscando mujeres voluntarias de las comunidades para que sean capacitadas sobre las diferentes clases de violencia. Los requisitos para estas líderes era, que debían ser personas idóneas y reservadas para el tratamiento de los casos de violencia. En los tres años de vigencia del proyecto se capacitaron en las siguientes leyes: Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización, Ley de Reforma Educativa, Ley de Municipalidades y posteriormente en la Ley de la no violencia, con estos conocimientos pelearon por sus derechos de participación como líderes. “Era tan cerrada la sociedad que no se permitía que una camba de barrio, sea presidenta del Comité Cívico, ese derecho solo era permitido para las mujeres urbanas, por eso me surgió el deseo de capacitarme” (Peregrina Suarez Presidenta de AMOS). Eran nueve barrios y treinta y dos comunidades, la mayor parte, tenían sus grupos de mujeres organizados, el proyecto no paró, fue capacitando al pueblo y a las comunidades, en algunos casos encontraron resistencia por parte de las mujeres para organizarse. 7   
  • 9. La estrategia que utilizaron para su organización, fue la implementación de un programa para la hacer huertos familiares, en el que se dotaba de semillas y ellas aportaban la mano de obra y trabajos artesanales como por ejemplo pintado en tela, tejidos, y otros. En el año 2000 finaliza la ejecución del proyecto con la ONG Bibosi, y la señora Beatriz Torres fué elegida concejala municipal de General Saavedra, periodo en la que ella impulsó la introducción de la Asociación Mujeres Organizadas de Saavedra, en la planificación municipal, atendiendo la demanda de las mujeres organizadas, que tenían la inquietud de continuar aprendiendo y capacitándose. Para lograr un presupuesto en el POA, se realizó una estrategia conjunta entre las concejalas y el directorio de AMOS, se trabajó visitando cinco distritos, solicitando a todas las dirigentes que apoyen esta iniciativa. De la negociación con el alcalde Oscar Suárez, se consiguió el ítem para tener una profesional que atienda los casos de violencia y así poder seguir luchando para disminuir 8   
  • 10. la violencia intrafamiliar. Se consiguió el ítem para una abogada en la Defensoría de la Niñez para sentar las demandas de las agresiones que ellas sufrían. De igual manera se pactó en el aspecto económico, mediante el pago de los pasajes de retorno a las participantes de los talleres y con el financiamiento de los almuerzos, para que la asociación pudiera continuar con las actividades emprendidas. Gracias a la lucha de las concejalas mujeres a partir del año 2001, la Asociación Municipal de Mujeres de Saavedra cuenta en el POA, con un presupuesto de 10.000 Bs. (alrededor de $US 1.500.-), el mismo que se mantuvo hasta la gestión 2006. A partir de la gestión 2007 el monto es elevado a bs.80.000.- (aproximadamente $US 12.000.-), para recibir el apoyo económico necesario para todas sus actividades que contemplaban la realización de talleres de capacitación en diferentes áreas como ser: legislación vigente relacionada a la mujer y el niño, derechos humanos y el desarrollo de capacidades de producción (cerámica, artesanías y otros). 9   
  • 11. III.-RESULTADOS LOGRADOS.- Todos los procesos impulsados por la Asociación generaron el fortalecimiento de las mujeres del municipio, creando en ellas las capacidades necesarias para asumir cargos de poder en diferentes instituciones como ser Sub- alcaldías, presidencia del Comité de Vigilancia y presidencias en las OTBs. Se logró la inclusión de las demandas de la Asociación en el POA municipal desde la gestión 2001 hasta la fecha, a través de la participación en la Planificación Participativa Municipal. Las beneficiarias directas son alrededor de 300 mujeres, de los 11 barrios y de las 32 comunidades del municipio de General Saavedra, pertenecientes a la Asociación Municipal de Mujeres Organizadas de Saavedra y sus respectivas familias. Otras actividades fueron las gestiones para conseguir apoyo de instituciones para la capacitación de las mujeres del municipio, como ser Defensoría de la Niñez del Municipio de Santa Cruz (DNI), así como también en Servicios Legales Integrales Consecución del proyecto para instalar Letrinas Ecológicas, financiado por Bibosi y apoyado con contraparte por el Gobierno Municipal. Realización de talleres de capacitación zonales sobre diferentes temáticas como ser: Artesanía en chala, tejido, tutuma y bejuco; Violencia y abuso infantil; participación de las mujeres en la elecciones; Ley contra la Violencia Familiar ó Domestica; Derechos Humanos; Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y otros. El cambio de modelo mental en los hombres, que ya no prohibían a sus esposas participar de las reuniones y capacitaciones de la asociación, lo cual también refuerza el desarrollo piscó-afectivo en los niños y adolescentes. Fortalecimiento del grupo de tejedoras que comercializan sus productos y están organizadas en grupos de ventas. Contar con un equipo técnico y logístico apropiado, al igual que todos los materiales para instruir a las beneficiarias. La capacitación a capacitadores del municipio, para que dominen los temas programados y que permitan, que tanto la producción de materiales y la programación de la capacitación, estén acordes a la realidad de la zona. 10   
  • 12. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusión General La Asociación Municipal de Promotoras Legales desarrolla una función social, que es de suma importancia, para todo el municipio, especialmente para los sectores más vulnerables como lo son los niños, mujeres y ancianos y por lo tanto merece atención por parte de las distintas autoridades de turno, con fin de tener una población más organizada y capacitada en diferentes temáticas tanto de género como de participación popular. 5.2. Recomendaciones: - Poner más cuidado en los temas que serán llevados en los talleres. - Dictar cursos taller sobre drogadicción y alcoholismo con el fin de precautelar a la juventud, especialmente en la edad adolescente. - Formar y promocionar mujeres líderes que sirvan al municipio no solo como promotoras legales sino como defensoras de la salud. 11   
  • 13. BIBLIOGRAFIA. Plan de Desarrollo del municipio de Saavedra Plan Operativo Anual 2008 PERSONAS ENTREVISTADAS: Alcalde Municipal Jorge Suarez Presidente del Concejo Municipal Marcelo Duran Honorable Concejalas del Municipio de Saavedra Beatriz Torres Marianela Arteaga Dolly Campos Peregrina Suarez Ema López AMOS Asesor Tecnico Ruben Carvajal Director de Finanzas Juan Raul Arteaga 12   
  • 14. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación geográfica El municipio Gral. Saavedra (Segunda Sección Municipal de la provincia Obispo Santistevan), está ubicado al Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 65 Km. sobre la carretera que la vincula con la localidad de Minero. Se encuentra entre las provincias Ñúflo de Chávez por el lado Este, y Sara por el Oeste. a.1.1. Latitud y longitud Se encuentra entre las coordenadas 17º 14’ de latitud Sur y 63º 10’ longitud Oeste. a.1.2. Límites territoriales El territorio del Municipio se halla encerrado por los ríos Grande o Guapay y Piraí, que constituyen de límites naturales con el Este y Oeste, respectivamente. Al Norte limita con el municipio Minero (Tercera Sección Municipal de la Provincia Santistevan), y al Sur con la provincia Warnes. a.1.3. Extensión Tiene una extensión territorial de 1.187 Km2, después que en noviembre de 1982, en la región Norte de Gral. Saavedra, se creó el municipio Minero, como Tercera Sección Municipal de la provincia Obispo Santistevan. A.2. División político administrativa Gral. Saavedra fue fundada por el Capitán español Don Pedro Nuñez el 24 de diciembre de 1804. Antiguamente perteneció a la provincia Sara, después a la provincia Warnes, y desde 1941 se constituyó en la Segunda Sección Municipal de la provincia Obispo Santistevan. a.2.1. Distrito y cantones El Municipio está conformado por cuatro Distritos Municipales; asimismo, en la división político- administrativa provincial corresponde al cantón Gral. Saavedra. a.2.2. Comunidades y centros poblados En el Municipio existen 4 Distritos, de los cuales 3 corresponden al área rural y 1 al área urbana. Los Distritos del área rural agrupan a 30 comunidades y el Distrito urbano de la localidad Gral. Saavedra, a sus 9 barrios. Cuadro Nº 1. Comunidades y barrios por Distrito Comunidades Comunidades Comunidades Comunidades Diagnóstico consolidado municipal, 1998 1
  • 15. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 1. Barrio Copacabana 1. San Felix 1. San Lorenzo 1. 6 de Agosto 2. Barrio Villa El Carmen 2. El Barrial 2. Terranova 2. 12 de Octubre 3. Barrio El Paraíso 3. Aroma Grupo I 3. Loma de Bibosi 3. El Fortín 4. Barrio Los Angeles 4. Aroma Grupo II 4. Bolívar 4. Mariscal Sucre 5. Barrio Acapulco 5. Aroma Grupo III 5. Cruz Soleto 5. 27 de Mayo 6. Barrio 27 de Mayo 6. Aroma Grupo IV 6. Pico de Monte 6. Villa Copacabana 7. Barrio Santiago 7. Aroma Grupo V 7. Barro Negro 7. Poza Caimanes Curnier 8. Lote Hoyos 8. San Salvador 8. Puente Caimanes 8. Barrio Corazón de 9. San Juan de 9. Naicó 9. Chané Bedoya María Santa Marta 9. Barrio San Silvestre 10. Santa Teresa 11 Callejón Avaroa 12. Santa Marta Fuente: Elaboración propia, con base a información del Comité de Vigilancia, 1998. A.3. Manejo espacial a.3.1. Uso y ocupación del espacio El centro urbano del Municipio tiene una extensión de dos Km2., aproximadamente. Comunidades importantes que se encuentran en el rango de entre 500 y 1.000 habitantes son: Pico de Monte, Puente Caimanes, Chané Bedoya y Poza Caimanes, las que se caracterizan por ser núcleos poblados antiguos, rodeados de parcelas de producción agropecuaria. El resto de comunidades rurales también son nucleadas, en las que además de desarrollarse actividades agropecuarias, todavía se hallan pequeñas reservas con recursos forestales primarios y barbechos en proceso de recuperación o bosques secundarios. No se distinguen lagunas importantes ni zonas pantanosas. Los ríos y quebradas internas al Municipio son de poca torrentía y sus cauces son estrechos. La red vial sin ser demasiado extensa, llega a conectar a todas las comunidades con el centro urbano y con los municipios vecinos de Minero y Montero. En síntesis, en la ocupación espacial del territorio es poco significativo el peso que tiene el área urbana y las comunidades nucleadas. Se trata más bien de una amplia zona rural con pequeños núcleos poblados. 2 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 16. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Diagnóstico consolidado municipal, 1998 3
  • 17. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA 4 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 18. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA B. ASPECTOS FISICO NATURALES B.1. Descripción fisiográfica b.1.1. Altitudes La localidad Gral. Saavedra, capital del Municipio, está a una altura de 320 m.s.n.m., que desciende levemente en la medida que se avanza hacia el municipio Minero por el Norte, y con dirección al río Grande, por el Este. b.1.2. Relieve El Municipio se ubica en la región de la planicie central del departamento de Santa Cruz, por lo que su relieve presenta una amplia superficie plana con leves ondulaciones de Sur a Norte. b.1.3. Topografía Forma parte de la zona Norte más conocida como Area Integrada. Su topografía es de llanura aluvial y llanuras de inundación en pequeña proporción. Los desniveles se presentan en forma de drenes naturales, ríos, pequeñas lagunas y pequeñas superficies planas susceptibles de inundarse. B.2. Características del ecosistema La parte Centro-Oeste corresponde ecológicamente al denominado ecosistema de Bosque Subtropical Húmedo, cuya principal característica es la de contar con vegetación de bosque estacional semi - siempre verde (Cochrane,1973), y la parte Este representa una zona de llanos con características ecológicas de Región Templada de Tierras Bajas (Montes de Oca). b.2.1. Clima b.2.1.1. Temperaturas máximas, media y mínimas La temperatura máxima que se produce en la zona es de 39º C y la mínima de 4º C. La media alcanza a 23.4º C, según el registro de los últimos 8 años (SENHAMI). b.2.1.2. Precipitaciones pluviales En el registro de los últimos 8 años, la precipitación promedio anual alcanzó a 1.082.6 mm. Durante este período el mes de julio tuvo el promedio más bajo de precipitación con 7.7 mm., y el mes de enero el máximo promedio, con 275.9 mm. (SENHAMI). b.2.1.3. Riesgos climáticos La velocidad promedio del viento es de 25 Km/h, aunque en los meses de agosto y septiembre ocasionalmente se presentan ráfagas que alcanzan hasta 70Km/h. En la temporada de invierno predominan los vientos fríos del Sur, con algunas interrupciones de los vientos del Norte. En verano predominan los vientos del Norte. Los principales riesgos climáticos en verano provienen de las lluvias, causando encharcamiento de los cultivos y encostramiento de los suelos arados; asimismo, los fuertes vientos afectan los cultivos Diagnóstico consolidado municipal, 1998 5
  • 19. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA de porte alto. En invierno, la sequía causa pérdidas importantes. b.2.2. Suelos Según el Plan de Uso de Suelo (PLUS 1985), en esta zona abundan los suelos de tipo II y III, con capacidad de uso mayor para su explotación en agricultura y ganadería intensiva. En la actualidad, mayormente son utilizados en la producción de cultivos comerciales: Caña de azúcar, arroz y maíz. No se cuenta con unidades de producción pecuaria intensiva, sino extensiva. Unicamente tres unidades de producción pueden considerarse grandes haciendas, ya que cuentan con más de 500 cabezas de ganado. Las demás unidades de producción son medianas y pequeñas, tanto en producción agrícola como pecuaria. b.2.2.1. Principales características Los suelos del Municipio pertenecen a los órdenes inceptisol, altisol y entisol. Su textura es franco arenoso con pequeñas áreas de suelos pesados.(Cochrane, 1973). Presentan procesos de erosión eólica e hídrica en los caminos de acceso y los suelos cultivados con caña de azúcar, arroz y maíz. Su degradación es una constante, básicamente por la pérdida de capacidad en la capa fértil. b.2.2.2. Grados de erosión Los tipos de erosión más significativos son la eólica e hídrica, que se produce sobre todo en los suelos con cultivos anuales y sistemas mecanizados: arroz y maíz, aunque no llega a situaciones críticas. En suelos chaqueados y sin destronque la erosión es menor. En las zonas de llanuras aluviales los efectos de la erosión poco a poco están cobrando importancia, debido al sistema de chaqueo en bosques primarios y secundarios practicado por los medianos y pequeños productores. La consecuencia más inmediata es la degradación de los suelos, a lo que contribuyen entre otros factores: El uso indiscriminado de agroquímicos, la falta de rotación de los cultivos y la compactación. b.2.2.3. Prácticas y superficies recuperadas No se conoce de prácticas de recuperación de suelos realizadas los últimos años por productores o instituciones, tampoco se han implantado cortinas rompe viento para evitar la erosión eólica, ni se han reforestado las riberas de los ríos. “La Estación Experimental Saavedra”, dependiente del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), años atrás realizaba investigaciones, validaba técnicas y las difundía, tanto en mejoramiento de semillas y especies tropicales como en sistemas de producción que comprendía entre otros aspectos el manejo de suelos. Actualmente se dedica a la experimentación pecuaria, y por lo mismo no está logrando impacto en aspectos relacionados con la producción agrícola, y dentro de ella la recuperación de suelos. b.2.3. Flora La flora presenta una vegetación de bosque de galería y pequeñas áreas de sabana (K. Hueck y P. Seibert, 1972). El Municipio tiene una flora variadas de especies, aunque cada vez son menos, a 6 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 20. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA causa de la tala del bosque primario para habilitar tierras para las actividades productivas agropecuarias. Las principales son las siguientes: Cuadro Nº 2. Principales especies en la flora y usos en el Municipio DISTRITO COMUNIDAD MEDICINAL ALIMENTO FORRAJE I El Carmen, Los Ángeles, Care, Llantén, Vira Vira, Guayaba, Ambaibo, Gramíneas Copacabana, El Carmen, El Piñón, Amapola, Paja Manga, Palto, Piña, naturales y Paraíso, Acapulco, 27 de Cedrón, Guayaba, Totaí, Palmito. Mayo, Santiago Curnier, Eucalipto, Verdolaga. Corazón de María, San Silvestre. II San Felix, El Barrial, Aroma Care, Vira Vira, Amapola, Palmito, Guabirá, Gramíneas Grupo I, Grupo II, Grupo Paja Cedrón, Llantén, Guayabo, Manga, naturales y III, Grupo IV, Grupo V, Paico, Palo diablo, Piñón Palto, Piña, Totaí. Lote Hoyos, San J. de Santa Marta, Sta. Teresa, Callejón Avaroa. III San Lorenzo, Terranova, Paja Cedrón, Care, Vira Palmito, Guayabo, Gramíneas Loma de Bibosi, Bolívar, Vira, Amapola, Llantén, Manga, Palto, Piña, naturales y Cruz Soleto, Pico de Monte , Paico, Palo diablo, Piñón Totaí. Barro Negro, San Salvador, Naicó. IV 6 de Agosto, 12 de Octubre, Eucalipto, Vira Vira, Achachairú, Marayaú Gramíneas El Fortín, Mariscal Sucre, 27 Albahaca, Paico, Canela, Ambaibo, Limón del naturales y de Mayo, Villa Copacabana, Manzanilla, Albahaca, monte, Pacay Poza Caimanes, Puente Sarilla. Caimanes, Chané Bedoya. Fuente: CEDETI, Diagnostico Comunal, 1998. Las especies utilizadas con propósitos medicinales son para combatir resfrío, fiebre, dolor de estómago, diarrea, heridas y dolores musculares. Las de usos alimenticios por lo general son frutas, y algunas otras especies sirven como complemento a la dieta básica local. b.2.4. Fauna Los bosques albergan una variedad de especies animales silvestres aéreas, terrestres y acuáticas. Muchas de estas variedades están en peligro de extinción en la zona, por la caza y pesca para fines de consumo familiar y ocasionalmente comercial. El desmonte provoca la fuga de los animales, y en su caso facilita su caza, cuando salen a alimentarse en los chacos. Las especies con mayor presencia en las zonas boscosas próximas a las comunidades son: Ardilla, guaracachi, mono, venado, piyo, tojo, jochi colorado, tatú, perdíz, tucán, garza, batos, carao, cerere y tiluchi. En los ríos se encuentran especies de sábalo, bentón y pirañas. b.2.5. Recursos forestales Los recursos forestales son reducidos. Existen pocas áreas con monte original o primario en algunas comunidades. Sin embargo, cabe señalar que la zona tiene un alto potencial para reforestación toda vez que en el pasado fue una región muy rica con especies forestales. Las especies que aún se Diagnóstico consolidado municipal, 1998 7
  • 21. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA encuentran son las siguientes: Cuadro Nº 3. Principales especies forestales y usos DISTRITO COMUNIDAD LEÑA CONSTRUCCION HERRAMIENTA I El Carmen, Los Ángeles, Curupaú, palo blanco. Curupaú, verdolago, Palo amarillo, Copacabana, El Carmen, El cuchi, tutumillo, Tarara. Paraíso, Acapulco, 27 de tajibo, jorori, gomero Mayo, Santiago Curnier, Corazón de María, San Silvestre. II San Felix, El Barrial, Aroma Paraíso, sauci, Parajoo, Eucalipto, cuchi, palo Amarillo, picana, Grupo I, Grupo II, Grupo pino blanco, curupaú, amarillo, tarara, Gavetillo, III, Grupo IV, Grupo V, tarara, palo amarillo, Jichitiruqui, picana, curupaú Lote Hoyos, San J. de Coqui, picana, palo Chirimoya, motacú. Sta Marta, Sta. Teresa, santo, ambaibo. Callejón Avaroa. III San Lorenzo, Terranova, Palo blanco, palo santo. Eucalipto, cuchi, palo Tarara. Loma de Bibosi, Bolívar, amarillo, tarara, Cruz Soleto, Pico de Monte , Jichitiruqui, picana, Barro Negro, San Salvador, Chirimoya, motacú. Naicó. IV 6 de Agosto, 12 de Octubre, Curupaú. Amarillo, jichituriqui Tarara, picana, El Fortín, Mariscal Sucre, 27 Picana, chirimoya amarillo, de Mayo, Villa Copacabana, Motacú, tocotoco gavetillo. Poza Caimanes, Puente Gavetillo. Caimanes, Chané Bedoya. Fuente: CEDETI, Diagnostico Comunal, 1998. b.2.6. Recursos hídricos En sus límites Este y Oeste el Municipio se encuentra bordeado por los ríos Grande y Piraí, respectivamente. Otros ríos como el Toro, Pailón y Linares, en su recorrido benefician a varias comunidades asentadas en sus orillas. El río Grande es de gran caudal y el río Piraí de menor caudal, aunque permanente. Los otros ríos son de bajos caudales, a no ser en la época de lluvias. b.2.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características El agua potable que se consume en la área urbana de la localidad Gral. Saavedra y la comunidad Pico de Monte, proviene de pozos profundos que cuentan con tanques y sistemas de distribución domiciliaria en red. En las otras comunidades se utiliza agua de pozos surgentes profundos y poco profundos, norias y bombas manuales del tipo “Rosario” comunales y familiares. Para el consumo animal se aprovecha las aguas de los ríos, arroyos y lagunas. Los niveles izofreáticos se encuentran entre los 20 y 140 metros de profundidad, por lo que la captación de agua para consumo humano requiere de equipos y un adecuado manejo técnico. Pese a que se han perforado pozos profundos, con hasta 120 metros, en la parte central del Municipio las aguas contienen cierta salinidad. 8 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 22. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA b.2.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes El territorio del Municipio forma parte de las cuencas de los ríos Grande y Piraí. En esta última están las subcuencas de los ríos Toro y Pailón que bordean el municipio por el lado Este, y el río Linares cuyo curso atraviesa de Este a Oeste, para tomar curso hacia el Norte. Los ríos Linares y Toro abrazan casi todo el territorio municipal, beneficiando a las comunidades: Caimanes, Puente Caimanes, Villa Copacabana y parte de los Distritos III y IV. Cubren la mayor parte de las zonas productivas. También existen lagunas naturales en las comunidades Santa Teresa y 12 de Octubre, localizadas en los Distritos II y IV, respectivamente. b.2.7. Recursos minerales Los recursos minerales tienen escasa relevancia en la economía del Municipio. Sólo se explota arcillas para fabricar ladrillo, teja y cerámicas. b.2.8. Comportamiento ambiental b.2.8.1. Suelo En los suelos donde se practica el monocultivo permanente de la caña de azúcar, se observa un significativo proceso de degradación y empobrecimiento, ya que se trata de un cultivo escardante y al no reponerse los nutrientes mediante práctica de fertilización o uso de abonos verdes, tienden a degradarse tanto física como químicamente. b.2.8.2. Aire Durante la temporada de invierno existe una fuerte contaminación ambiental motivada por la quema de los chacos que es realizada por los agricultores para habilitar los terrenos de cultivo. A ello contribuye la quema de los pastizales como práctica usual de renovación. b.2.8.3. Agua Dependiendo del curso de los ríos y por las comunidades que atraviesan, se verifica un proceso de contaminación de aguas por el uso de agroquímicos, las quemas y los desechos humanos. Los acuíferos subterráneos superficiales tienen una fuerte contaminación por el uso de letrinas y pozos ciegos, ya que en todo el Municipio no existe ningún sistema de drenaje de aguas servidas. C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES C.1. Marco histórico Bibosi, actualmente Gral. Saavedra, fue fundada el 24 de diciembre de 1804 por el capitán español Don Pedro Nuñez. El 16 de julio de 1805 se edificó la primera capilla. Desde la estructura eclesiástica, la Misión de Bibosi, fue creada en 1912. En el actual municipio Gral. Saavedra, en principio prevalecía la hacienda tradicional que albergaba a Diagnóstico consolidado municipal, 1998 9
  • 23. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA comunidades nativas que trabajaban para el hacendado bajo el sistema de prestación personal. Con el posterior desarrollo, primero de la industria alcoholera y luego azucarera, la región aprovechó sus ventajas comparativas para extender el cultivo de la caña de azúcar, dada su proximidad con los principales ingenios azucareros instalados en el Norte cruceño. Al especializarse en este cultivo, los cañeros requerían de importantes contingentes de zafreros provenientes de las zonas andinas, los que en el marco del proceso generado por la Reforma Agraria y los programas de colonización, hizo que muchos de ellos se quedaran en la zona y accedieran a tierras fiscales a través de sindicatos y cooperativas agropecuarias, y en algunos casos mediante la compra. De ahí que en la actualidad se distinga nítidamente una antigua población urbana y comunidades rurales pobladas por gente oriunda del lugar, y nuevas comunidades rurales con presencia mayoritaria de colonos inmigrantes de las zonas andinas del país, en su mayoría de origen etnocultural quechua. C.2. Demografía Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del Municipio en 1992, alcanzaba a 11.639 habitantes, donde el 53.36% eran mujeres y el 46.67% hombres. Esta es la cantidad de habitantes que se utiliza para realizar el cálculo de los ingresos municipales por Coparticipación Tributaria. Cuadro Nº 4. Población del Municipio, según sexo AÑO HOMBRE MUJER TOTAL 1992 6.211 5.428 11.639 Fuente: INE, 1992. En 1992, del total de habitantes, 8.721 vivían en el área rural y 2.918 en el área urbana. Estos últimos se concentraban en la localidad de Gral. Saavedra, capital del Municipio del mismo nombre. c.2.1. Número de familias y promedio de miembros por familia En el Municipio existen 2.074 hogares, con un promedio de 5.9 miembros por familia. c.2.2. Densidad de población Con base en los datos de población del INE, correspondiente a 1997, el municipio Gral. Saavedra actualmente tiene una densidad poblacional de 9.7 habitantes por Km2. 10 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 24. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA c.2.3. Estructura de poblamiento rural, urbana y dispersa El 25,1 % de la población está asentada en el área urbana y el 74,9 % en comunidades rurales. La población dispersa es poco significativa (INE 1992). C.3. Dinámica poblacional El municipio Gral. Saavedra, pese a encontrarse en el Norte Integrado, es uno de los pocos que no tiene una alta tasa de crecimiento, ya sea por razones de inmigración permanente o por crecimiento vegetativo normal. La presencia de grandes propiedades, sobre todo en las áreas de influencia directa de la carretera asfaltada y en la parte central, hace que no exista un alto nivel de ocupación espacial. En este sentido, la población del Municipio representa el 11,12 % del total de la provincia Obispo Santistevan y el 0.74 % del departamento de Santa cruz, la que según las proyecciones del INE, en 1997 llegaba a 1.651.951 habitantes. c.3.1. Emigración Una constante en las zonas productoras de caña de azúcar consiste en que son poco expulsoras de emigrantes campesinos. Esta situación se verifica en el Municipio, puesto que la emigración campesina es escasa. Más significativa es la emigración urbana. c.3.1.1. Temporal De acuerdo a datos arrojados por las Boletas Comunales, es poco significativo el flujo migratorio temporal hacia el exterior. Quienes emigran lo hacen hacia la Argentina, donde se dedican a trabajos agrícolas. Los emigrantes por lo general son varones comprendidos entre los 20 y 30 años. La emigración temporal de colonos e hijos hacia sus lugares de origen es para visitar a los familiares. c.3.1.2 Definitiva La emigración definitiva se verifica en mayor grado por parte de la población oriunda, que sale hacia la ciudad de Santa Cruz, por razones de estudio y búsqueda de mejores oportunidades laborales. c.3.2. Inmigración Según el INE, se define como inmigrante a toda persona no nacida en la Sección Municipal. En este sentido, del total de la población del Municipio, los inmigrantes representan el 33,8 %. c.3.2.1. Temporal Existe un fuerte flujo de personas del interior hacia el Municipio entre los meses de mayo y octubre, donde la zafra de la caña de azúcar es intensa. Se estima que cada año, aproximadamente entre 3000 y 4000 personas inmigran temporalmente para emplearse como trabajadores agrícolas temporales (zafreros), en los diferentes establecimientos agrícolas. c.3.2.2. Definitiva Diagnóstico consolidado municipal, 1998 11
  • 25. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA La inmigración definitiva se produce en los marcos de una estrategia de las familias andinas que primero migran temporalmente a la zafra durante algunos, hasta encontrar las oportunidades de disponibilidad de tierra, hecho que está asociado con su capacidad de ahorro para hacer efectiva su compra. c.3.3. Tasa de natalidad No se cuenta con datos a nivel del Municipio. A nivel departamental la tasa bruta de natalidad alcanza al 33.73 por cada mil habitantes (INE, 1996). c.3.4. Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad infantil hasta un año, en la provincia Obispo Santistevan es de 44 por cada 1.000 nacidos vivos. Las principales causas de mortalidad son la diarrea, las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición. La mortalidad materna por razones de parto alcanza a 116 mujeres por cada cien mil nacidos y es causada por hemorragias, infecciones, toxemia gravídica, desnutrición y anemia (Demografía y Salud, 1994). c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional Desde el Censo de 1992 hasta 1997, el crecimiento de la población alcanzó un acumulativo de 5,2%; es decir, 1% anual. Este porcentaje es menor al crecimiento del departamento de Santa Cruz, que llega al 4.16% anual. c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo La tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años alcanza al 29% de la población (INE, 1992), de las cuales el 23.4% son hombres y el 35.9% mujeres. En el área urbana llega al 16,5% y el área rural al 33,2%. c.3.7. Esperanza de vida La esperanza de vida de la población en el departamento de Santa Cruz alcanza a 64 años en varones y 68 años en mujeres, con un promedio general de 66 años (INE, 1996). C.4. Base cultural de la población c.4.1. Origen étnico Don Pedro Nuñez (español), esposo de la hija adoptiva del Gral. Juan Bernardo de la Roca y Reinoso, dueño de los terrenos de Bibosi, a la muerte del Gral. quedo como propietario. Dicho señor se caracterizó por su audacia en la exploración. Se introducía a las selvas vírgenes de las riberas del río Grande, donde por espacio de 3 años fue conquistando pacientemente a los indígenas nativos que vivían en la otra banda del río Grande, distante a 10 leguas al Este de su propiedad “Bibosi”. Trajo a su propiedad 72 indígenas con sus respectivas familias. Fue la base de fundación del pueblo de Bibosi, hoy denominado Gral. Saavedra. (Fuente: Origen de Bibosi, Prof. Hilarión Tomelic, 1993). Con el paso del tiempo, el municipio Gral. Saavedra, se convirtió en un espacio social territorial ocupado por una población mestiza oriunda de las zonas orientales; sin embargo, debido al flujo 12 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 26. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA migratorio producido a partir de la década de los años 50, ha hecho que en la actualidad exista una importante presencia de inmigrantes occidentales. Este proceso inmigratorio continúa dándose, pero en menor proporción a años anteriores. c.4.2. Idiomas El castellano es el idioma más hablado en el Municipio, puesto que lo utilizan el 78.8%. El castellano y el quechua son hablados por el 13.5% y únicamente el quechua, por el 6.2%. El hecho que sean menos los que hablan el quechua que la cantidad de inmigrantes se debe a que en gran medida sus hijos ya no lo utilizan como lengua materna, lo que es indicativo de un proceso de asimilación a la cultura local en uno de sus componentes más importantes, que es el idioma. Cuadro Nº 5. Idiomas que se hablan IDIOMA PORCENTAJE Castellano 78.8 Castellano – quechua 13.5 Quechua 6.2 Castellano - Guaraní 0.3 NS/NR 1.2 TOTAL 100.0 Fuente: CEDETI, Boletas familiares, 1998. c.4.3. Religiones y creencias La religión más profesada es la católica. Existen denominaciones protestantes que no son muy representativas. Los católicos alcanzan al 91.0% y los protestantes el 9.0%. c.4.4. Calendario festivo y ritual Las fiestas tradicionales de las comunidades normalmente están relacionadas con el calendario religioso católico. Existen dos clases de festividades: Las de índole general y las particulares de cada comunidad. Entre las fechas de celebración general se encuentran: La fiesta patronal de Gral. Saavedra (24 de junio), carnaval, Semana Santa, Todos Santos, Navidad y Año Nuevo. Las celebraciones comunales varían, de acuerdo con la festividad de patronos(as) locales. Cuadro Nº 6. Calendario de fiestas comunales Comunidad Fecha festiva Tipo de celebración Saavedra 24 de junio Fiesta de San Juan Bautista de Bibosi Pico de Monte 31 de diciembre Fiesta patronal de San Silvestre Cruz Soleto 3 de mayo. 15 de diciembre Aniversario. Virgen de Cotoca El Fortín 24 de junio Fiesta San Juan de Santa Marta. El Barrial 3 de mayo Fiesta de La Cruz Diagnóstico consolidado municipal, 1998 13
  • 27. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Aroma Grupo I 26 de julio Fiesta patronal Aroma Grupo II 16 de julio, Aniversario 13 de junio Fiesta patronal de San Antonio Aroma Grupo III 25 de julio Fiesta patronal de Santiago Lote Hoyos 24 de septiembre Fiestas patronal Virgen de Fátima Santa Teresa 15 de octubre Aniversario Callejón Avaroa 23 de marzo Aniversario Poza Caimanes 6 de agosto Aniversario Puente Caimanes 24 de septiembre. 15 de agosto Aniversario. Fiesta patronal Chané Bedoya 10 de mayo Fiesta patronal 6 de Agosto 6 de agosto Aniversario El Fortín 24 de junio, 6 de agosto Aniversarios cívicos Terranova 3 de mayo Fiesta de La Cruz Bolívar 3 de mayo Fiesta de La Cruz Cruz Soleto 15 de diciembre, 3 de mayo Fiesta de La Cruz Pico de Monte 31 de diciembre, 16 de mayo Fiestas patronales Barro Negro 3 de mayo Fiesta de la Cruz Barrio Copacabana 4 de agosto Fiesta patronal Barrio Villa El Carmen 16 de Julio Fiesta patronal Barrio El Paraíso 24 de Junio Fiesta patronal Barrio Los Angeles 2 de agosto Fiesta patronal 12 de Octubre 12 de octubre Virgen del Pilar Fuente: Información del Comité de Vigilancia, 1999. C.5. Educación c.5.1. Educación formal El sistema educativo formal está bajo la tuición del Ministerio de Educación, el mismo que en el Municipio cuenta con la Dirección Distrital de Educación. Esta Dirección, administrativamente está organizada en cuatro núcleos con un total de 25 Unidades Educativas. c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos Cuadro 7. Núcleos y unidades educativas en el Municipio NUCLEO UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN NUCLEO UNIDAD UBICACION SECCIONAL SECCIONAL EDUCATIVA Núcleo: Fe y Fe y Alegría P. de Paz Saavedra Núcleo S. J. San Juan de los SJ Amarillo Alegría Amarillos Amarillos Seccional Victorino Rivero Saavedra Seccional Puente P Caimanes Caimanes Seccional Aura Hurtado Saavedra Seccional Poza Caimanes P Caimanes Seccional Angel Zelaya Saavedra Seccional Chané Bedoya CH Bedoya Seccional Carmen Zelaya Saavedra Seccional Villa V Copacab Copacabana Seccional Kinder W. Bendeck Saavedra Núcleo Col. Colonia Aroma C. Aroma Aroma Núcleo Nva. Nueva Esperanza Pico Monte Seccional Faja 12 de F. 12 oct. Esperanza Octubre Seccional Cruz Soleto Cruz Soleto Seccional Callejón Avaroa C. Avaroa Seccional San Salvador S. Salvador Seccional Santa Teresa Sta. Teresa Seccional San Lorenzo S. Lorenzo Seccional Barrial Barrial 14 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 28. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Seccional San Felix S. Felix Seccional Santa Marta Santa Marta Seccional Terranova Terranova Seccional Lote Hoyos L. Hoyos Seccional Loma Bibosi L. Bibosi Seccional San Juan S. Juan Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998. c.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento Cuadro Nº 8. Estado de la infraestructura educativa disponible UNIDAD EDUCATIVA SUP. MATER. ESTAD MATER. ESTADO MATER. PINTURA CONST. PARED PARED PISO DEL PISO TECHO Nva. Esperanza 257 Ladrillo Bueno Cemento Regular Teja Regular 12 de Octubre 78 Ladrillo Bueno Cemento Regular Teja Regular Chané Bedoya 96 Ladrillo Regular Cemento Regular Placas Buena San Felix 25 Ladrillo Malo Mosaico Malo Calamina Regular Ctral. Colonia Aroma 313 Ladrillo Bueno Cemento Bueno Teja. Buena Santa Teresa 70 Ladrillo Bueno Cemento Regular Teja Regular Cruz Soleto 131 Ladrillo Regular Cemento Regular Teja Regular Barrial 48 Ladrillo Bueno Cemento Bueno Placas Buena Central SJ de Amarillos 197 Ladrillo Regular Cemento Regular Placas Regular Poza Caimanes 210 Ladrillo Bueno Cemento Regular Teja. Mala Puente Caimanes 176 Ladrillo Regular Ladrillo Malo Teja Regular San Juan 26 Tierra Malo Ladrillo Malo Motacú Mala Terranova 80 Ladrillo Bueno Cemento Regular Placas Regular Villa Copacabana 20 Ladrillo Regular Cemento Bueno Placas Buena Callejón Avaroa 70 Ladrillo Regular Cemento Regular Placas Buena Victorino Rivero 248 Ladrillo Bueno Cerámica Regular Tejas Regular Aura Hurtado 210 Ladrillo Bueno Cemento Regular Calamina Regular Carmen Zelaya 210 Ladrillo Bueno Cemento Regular Calamina Regular Loma de Bibosi 24 Ladrillo Bueno Cemento Regular Placas Buena Lote Hoyos 30 Ladrillo Regular Cemento Regular Teja Regular San Salvador 42 Ladrillo Regular Cemento Regular Placas Regular San Lorenzo 60 Ladrillo Bueno Cemento Regular Placas Buena Santa Marta 30 Ladrillo Regular Cemento Bueno Teja Regular Príncipe de Paz 507 Ladrillo Bueno Cemento Regular Teja Buena Willy Bendeck 70 Ladrillo Bueno Cemento Regular Teja Regular Angel Zelaya 248 Ladrillo Bueno Cerámica Bueno Teja Regular Fuente: CEDETI, Boletas Comunales, 1998. Con excepción de las Unidades Educativas San Felix y San Juan que presentan malas condiciones en sus paredes y el piso, y de Puente Caimanes que también tiene el piso en mal estado, el resto de las UEs se encuentra entre regular y buen estado. La mayoría se encuentran en regular estado, lo que es indicativo de la necesidad de continuar realizando inversiones a fin de lograr un buen estado general de la infraestructura educativa municipal. Cuadro Nº 9. Infraestructura educativa y vivienda de profesores UNIDAD EDUCATIVA CATEG. U. AULAS AULAS ADMIN. CAN- BAÑOS VIVIEN. EDU. EN USO CHA PROF. Nueva Esperanza Seccion 4 4 Dir/Secret No tiene Letrin H-M 1 viviend Diagnóstico consolidado municipal, 1998 15
  • 29. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA 12 de Octubre Central 8 6 Dirección Polifunc. Baño H-M No tiene Chané Bedoya Seccion 4 4 Dirección Tierra Letrin H-M Más de 1 San Felix Multigra 2 1 Dirección No tiene Letrin H-M No tiene Central Colonia Aroma Central 8 7 Dir/Secret. No tiene Letrin H-M Más de 1 Santa Teresa Multigra 3 2 No tiene No tiene Letrin H-M No tiene Cruz Soleto Multigra 4 4 No tiene Tierra Letrin H-M Más de 1 Barrial Multigra 2 2 Dirección No tiene Letrin H-M No tiene Central SJ los Amarillos Central 9 7 No tiene No tiene Letrin H-M Más de 1 Poza Caimanes Seccion 7 7 Dirección Tierra Letrin H-M Más de 1 Puente Caimanes Seccion 7 7 Dirección Polifunc. Letrin H-M Más de 1 San Juan Multigra 1 1 No tiene No tiene No tiene 1 viviend Terranova Multigra 2 2 No tiene No tiene Letrin H-M No tiene Villa Copacabana Multigra 1 1 Dir/Secret No tiene Letrin H-M Más de 1 Callejón Avaroa Multigra 2 2 Dirección Tierra Letrin H-M 1 viviend Victorino Rivero Central 7 7 Dir/Secret Polifunc. Baño H-M No tiene Aura Hurtado Seccion 6 6 Dir/Secret Polifunc. Baño H-M No tiene Carmen Zelaya Seccion 6 6 Dir/Secret Polifunc. Baño H-M No tiene Loma de Bibosi Multigra 1 1 No tiene No tiene Letrin H-M No tiene Lote Hoyos Multigrado 2 1 No tiene Tierra Letrina No tiene San Salvador Multigra 2 2 No tiene No tiene No tiene 1 viviend San Lorenzo Multigra 2 2 Dirección No tiene Letrin H-M No tiene Santa Marta Multigrado 1 1 No tiene No tiene Letrina 1 vivienda Príncipe de Paz Seccion 15 15 Dir/Secret Polifunc. Baño H-M No tiene Willy Bendeck Pre-esc. 2 2 No tiene Tierra Letrin H-M No tiene Angel Zelaya Seccion 7 7 Dir/Secret Polifunc. Baño H-M No tiene Fuente: CEDETI, Boletas Comunales, 1998. Una característica de las Unidades Educativas del ciclo Primario en el área rural, consiste en que varias se desempeñan bajo el sistema multigrado. Ello demuestra la falta de infraestructura, de ítems para docentes y en algunos casos de la cantidad de alumnos necesarios para un nivel, aunque sólo se presenta en una Unidad Educativa. De otro lado, con excepción de las Unidades Educativas urbanas, de central de núcleo y las que existen en las comunidades más pobladas, las demás no cuentan con infraestructura para la Dirección y Secretaría; asimismo, no cuentan con canchas deportivas adecuadas ni baños. Sin embargo, destaca que en el área rural se disponga de vivienda para los maestros, aunque la mayoría se encuentra en mal estado de habitabilidad. Cuadro Nº 10. Equipamiento educativo UNIDAD EDUCATIVA CANTIDAD ESTADO SILLAS ESTADO TIPO DE ESTADO BANCOS BANCOS MULTIGRA SILLAS PIZARRAS PIZARRAS Nueva Esperanza 113 Regular --- --- Fija Malo 12 de Octubre 40 Regular 30 Bueno Fija Regular Chané Bedoya 45 Regular 36 Bueno Fija Regular San Felix 6 Regular 12 Regular Fija Bueno Central Colonia Aroma 77 Regular 32 Regular Fija Regular Santa Teresa 24 Regular --- --- Fija Bueno Cruz Soleto 36 Regular 42 Bueno Fija Regular Barrial 13 Regular 24 Bueno Fija Bueno Central SJ los Amarillos 92 Malo --- --- Fija Regular 16 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 30. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Poza Caimanes 74 Regular 30 Bueno Fija Bueno Puente Caimanes 105 Regular --- --- Fija Regular San Juan --- ---- 12 Regular Móvil Regular Terranova 17 Regular 24 Regular Fija Regular Villa Copacabana 10 Regular 24 Bueno Fija Bueno Callejón Avaroa 21 Regular ---- ---- Fija Regular Victorino Rivero 97 Regular 66 Bueno Fija Regular Aura Hurtado 78 Regular 60 Bueno Fija Regular Carmen Zelaya 78 Regular 60 Bueno Fija Regular Loma de Bibosi 10 Regular --- --- Fija Bueno Lote Hoyos 11 Regular 18 Regular Móvil Bueno San Salvador 11 Malo 16 Bueno Fija Malo Santa Marta 10 Regular 12 Bueno Móvil Regular San Lorenzo 23 Regular --- --- Fija/Móvil Malo Príncipe de Paz 41 Regular 287 Regular Fija/Móvil Malo Willy Bendeck --- --- 65 Regular Fija/Móvil Regular Angel Zelaya 97 Regular 66 Regular Fija Regular Fuente: CEDETI, Boletas Comunales, 1998. En ninguna Unidad Educativa los bancos están en buen estado. Con excepción de la Central San Juan de los Amarillos y San Salvador que se hallan en mal estado, lo demás está en situación regular. De otro lado, en términos generales las sillas se encuentran en mejor estado, y las pizarras de las Unidades Educativas Nueva Esperanza, San Salvador, San Lorenzo y Príncipe de Paz requieren de reparación o cambio, ya que se encuentran en mal estado. c.5.1.3. Número de matriculados por ciclo, grado y sexo Durante 1998, la Dirección Distrital de Educación matriculó un total de 3.885 estudiantes en los diversos grados y ciclos, de los cuales 2.023 fueron varones que representaban el 52.1% de la matrícula, y 1.862 mujeres que correspondían al 47.9%. Cabe hacer notar que la mayor cantidad de alumnos(as) se concentran en el ciclo primario. Cuadro Nº 11. Número de alumnos por sexo, ciclo y establecimiento UNIDAD EDUCATIVA ALUMNOS UNIDAD EDUCATIVA ALUMNOS H M TOT. H M TOTAL Fe y Alegría P. De Paz S. J. de los amarillos Pre-escolar 28 17 45 Pre-escolar 21 10 31 Básico 141 129 270 Básico 77 85 162 Intermedio 127 144 271 Intermedio 52 38 90 Medio 123 115 238 Medio 31 33 64 Victorino Rivero Puente Caimanes Básico 113 82 195 Pre-escolar 13 16 29 Intermedio 40 25 65 Básico 108 85 193 Aura Hurtado Intermedio 51 40 91 Básico 79 94 173 Poza Caimanes Diagnóstico consolidado municipal, 1998 17
  • 31. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Angel Zelaya Pre-escolar 13 12 25 Básico 92 70 162 Básico 78 67 145 Carmen Zelaya Intermedio 22 23 45 Básico 76 63 139 Chané Bedoya Kinder W. Bendeck Pre-escolar 10 22 32 Pre-escolar 11 21 32 Básico 67 85 152 Nueva esperanza Intermedio 24 18 42 Pre-escolar 7 19 26 Villa Copacabana Básico 125 112 237 Básico 13 13 26 Intermedio 32 25 57 Colonia Aroma Cruz Soleto Pre-escolar 11 16 27 Básico 47 43 90 Básico 87 79 166 Intermedio 14 10 24 Intermedio 17 9 28 San Salvador Faja 12 de Octubre Básico 24 16 40 Básico 58 52 110 San Lorenzo Callejón Avaroa Básico 32 19 51 Básico 24 26 50 San Felix Santa Teresa Básico 19 17 36 Básico 23 19 42 Terranova Barrial Básico 23 27 50 Básico 28 24 52 Loma Bibosi Santa Marta Básico 8 6 14 Básico 14 14 28 Lote Hoyos San Juan Básico 10 9 19 Básico 10 13 23 SUBTOTAL 1.171 1.063 2.234 852 799 1.651 TOTAL 2.023 1.862 3.885 Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998 c.5.1.4. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas De 3.885 alumnos(as) matriculados, únicamente 3.547 concluyeron el año escolar, lo que hace que se reconozca una deserción escolar de 8.7%, durante 1998, siendo dicha tasa, significativamente más alta entre los varones que entre las mujeres. Cuadro Nº 12. Alumnos por ciclo, grado y sexo, que concluyeron el año CICLO/GRADO HOMBRE MUJER TOTAL 1º. Pre-escolar 21 13 34 2º. Pre-escolar 87 119 206 1º. Primaria 345 309 654 2º. Primaria 290 296 586 3º. Primaria 243 204 447 4º. Primaria 207 210 417 5º. Primaria 152 150 302 6º. Primaria 135 143 278 7º. Primaria 96 102 198 8º. Primaria 80 63 143 1º. Secundaria 44 41 85 2º. Secundaria 40 38 78 3º. Secundaria 35 40 75 18 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 32. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA 4º. Secundaria 26 18 44 TOTAL 1.801 1.746 3.547 Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998. La principal causa para la deserción escolar obedece al hecho que muchos niños y adolescentes realizan actividades agropecuarias junto a sus padres y en otros casos se trasladan junto a la familia para realizar trabajos temporales, provocando la deserción escolar. c.5.1.5. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor Cuadro Nº 13. Profesores por alumnos matriculados, según Unidad Educativa UNIDAD EDUCATIVA RELACION UNIDAD EDUCATIVA RELACION ALUM PROF. PROM ALUM. PROF. PROM Fe y Alegría P. de Paz 824 35 23.5 S. Juan de los 347 16 21.7 Amarillos Victorino Rivero 260 11 23.6 Puente Caimanes 313 12 26.1 Aura Hurtado 173 8 21.6 Poza Caimanes 215 8 26.9 Angel Zelaya 162 8 20.3 Chané Bedoya 226 8 28.2 Carmen Zelaya 139 7 19.9 Villa Copacabana 26 1 26.0 Kinder W. Bendeck 32 1 31.0 Colonia Aroma 219 8 27.4 Nueva Esperanza 320 14 22.9 Faja 12 de Octubre 110 4 27.5 Cruz Soleto 114 4 28.5 Callejón Avaroa 50 2 25.0 San Salvador 40 1 40.0 Santa Teresa 42 1 42.0 San Lorenzo 51 2 25.5 Barrial 52 2 26.0 San Felix 36 2 18.0 Santa Marta 28 1 28.0 Terranova 50 2 25.0 Lote Hoyos 19 1 19.0 Loma Bibosi 14 1 14.0 San Juan 23 1 23.0 SUBTOTAL 2.215 96 23.1 1.670 65 25.7 TOTAL 3.885 161 24.1 Fuente: Dirección Distrital de Educación, 1998 3.885 alumnos para 161 profesores representan una media de 24.1 alumnos(as) por cada profesor(a). Diagnóstico consolidado municipal, 1998 19
  • 33. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA 20 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 34. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA c.5.1.6. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa La Reforma Educativa se viene aplicando de manera sistemática. El programa de Transformación abarca al 80.0% de los alumnos, aproximadamente. Los principales resultados radican en el cambio de actitudes que se ha logrado entre maestros, alumnos y padres de familia, ya que se percibe con mayor claridad el carácter constructivista que implementa el mencionado proceso. C.6. Salud c.6.1. Medicina convencional c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos Cuadro Nº 14. Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud Nombre del establecimiento Cobertura territorial Cobertura poblacional 1. Hospital Abelardo Suárez Saavedra, Barro Negro, Callejón 4.253 Avaroa, Loma de Bibosi, Terranova, San Felix, Cruz Soleto. 2. Microhospital Pico de Monte Pico de Monte, Bolivar. 1.014 3. Microhospital San Juan Mariscal Sucre, San Juan de Los 2.363 Amarillos, Santa Teresa, Bolívar, 12 de Octubre, El Fortín, San Salvador, Mariscal Sucre, 27 de Mayo y San Lorenzo. 4. Microhospital Aroma 2 Barrial, Colonia Aroma I Grupo, II 1.984 Grupo, III Grupo, IV Grupo, V Grupo, Lote Hoyos, San Juan, Santa Marta 5. Microhospital Poza Caimanes Villa Copacabana, Caimanes, Victoria, 2.939 Puente, Las Parcelas, Puesto Arenas. 6. Puesto de Salud Chané Bedoya * Chané Bedoya 334 7. Puesto de Salud Puente Caimanes * Puente Caimanes 351 8. Puesto de Salud Cruz Soleto * Cruz Soleto 223 9. Puesto de Salud 27 de Mayo * 27 de Mayo 300 10. Puesto de Salud 6 de Agosto * 6 de Agosto 250 11. Puesto de Salud San Lorenzo * San Lorenzo 225 12. Puesto de Salud Villa Copacabana. * Villa Copacabana 269 13. Puesto de Salud 12 de Octubre * 12 de Octubre 420 14. Puesto de Salud Lote Hoyos * Lote Hoyos 380 15. Puesto de Salud Avaroa * Avaroa 132 16. Puesto de Salud Naicó * Naicó 266 Fuente: Hospital “Abelardo Suárez” y Sondeos a informantes claves, 1997-98. Nota: *Son Centros de Salud construídos por la institución BIBOSI El Municipio cuenta con 16 centro de salud, de las cuales 4 son Microhospitales, 11 son Puestos de Salud construídos por la institución BIBOSI para ejecutar programas de Rehidratación Oral en comunidades rurales, y 1 Hospital ubicado en Gral. Saavedra. La cobertura del servicio abarca aproximadamente 15.703 personas, según levantamiento poblacional del Hospital y sondeos de información. c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos Diagnóstico consolidado municipal, 1998 21
  • 35. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Cuadro Nº 15. Ubicación y distancia de los principales Centros de Salud Nombre del establecimiento Ubicación Distancia con relación a plaza de Saavedra Hospital Abelardo Suárez Saavedra: Calle Santiago Courner. 200 metros. Microhospital Pico de Monte Pico de Monte 9 Km. Microhospital San Juan Mariscal Sucre 17 Km. Microhospital Aroma Colonia Aroma 2 17 Km. Microhospital Poza Caimanes Poza Caimanes 25 Km. Fuente: Hospital“Abelardo Suárez”, 1997 El Hospital “Abelardo Suárez”, está ubicado en la misma población de Saavedra a dos cuadras de la plaza principal. Los Microhospitales del área rural se encuentran en: Pico de Monte, Mariscal Sucre, Colonia Aroma y Caimanes, los que se hallan a 9, 17 y 25 Km de la localidad Gral. Saavedra. c.6.1.3. Infraestructura, equipamiento y estado por establecimiento Cuadro Nº 16. Infraestructura, equipamiento y estado de los principales centros Nombre del establecimiento Infraestructura física Equipamiento 1. Hospital Abelardo Suárez 2 Consultorio 12 Camas en total 1 Consultorio Odontológico 4 Camas de maternidad 1 Quirófano 1 Bicicleta 6 Salas de HospitalizaciónGeneral 1 Motocicleta 1 Sala de recepción 1 Termo 1 Refrigerador 1 Balanza para niños 1 Aspirador 1 Autoclave 1 Pupinel 1 Microscopio 1 Centrífuga 1 Centrífuga para Microhematocrito. 2. Microhospital Pico de Monte 1 Consultorio 1 Refrigerador 1 Balanza para niños 1 1 Equipo de radio 3. Microhospital San Juan 1 Consultorio 1 Cama 1 Sala de Hospitalización 1 Termo 1 Caja Fría 1 Balanza para niños 1 Equipo de radio. 4. Microhospital Aroma 2 1 Consultorio 1 Cama 1 Sala de Hospitalización 1 Refrigerador 1 Balanza para niños 1 Equipo de radio 1 Bicicleta 5. Microhospital Poza Caimanes 1 Consultorio 1 Termo 1 Sala de Hospitalización 1 Refrigerador 1 Balanza para niños 1 Equipo de radio 1 Motocicleta Fuente: Hospital “Abelardo Suárez”, 1997-98 El Hospital “Abelardo Suárez”, cuenta con 11 ambientes, una motocicleta, una bicicleta, instrumental de emergencia, camas, muebles, servicio telefónico, instalación de agua potable, baños, equipos básicos de atención médica y laboratorio de análisis clínicos. 22 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 36. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Sin embargo los Microhospitales de Salud del área rural, con excepción de Pico de Monte, que solamente cuenta con un consultorio y algunos equipos básicos, disponen de un consultorio, una sala de hospitalización, cama, equipo de radio, motocicleta en Caimanes y bicicleta en Aroma, material básico y equipo de comunicación. La infraestructura del Hospital y los Microhospitales se encuentran en buen estado. El equipamiento es insuficiente y lo que existe se encuentra en regular estado. c. 6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento Cuadro Nº 17. Personal médico y paramédico por establecimiento Nombre del establecimiento Personal Médico Personal Paramédico 1. Hospital Abelardo Suárez 2 Médicos generales 1 Enfermera 1 Odontólogo 5 Auxiliares de enfermería 1 Técnico en laboratorio 1 Personal Administrativo 1 Chófer 4 Personales de servicio 2. Microhospital Pico de Monte 1 Responsable Popular de Salud. 3. Microhospital San Juan 1 Responsable Popular de Salud 4. Microhospital Aroma 2 3 Responsable Popular de Salud 5. Microhospital Poza Caimanes 1 Responsable Popular de Salud Fuente: Centro de Salud “Abelardo Suárez”, 1997-98 El Hospital “Abelardo Suárez”, dispone de un equipo de 16 personas, con diversas funciones y especialidades. Los Microhospital del área rural cuentan únicamente con un Responsable Popular de Salud (RPS) en cada Centro, con excepción de Aroma 2 que tiene 3 RPSs. c. 6.1.5. Causas principales para la mortalidad Según datos del Hospital “Abelardo Suárez” de Saavedra, en la gestión 1998, la demanda de consulta general en el sistema de salud en el Municipio ha sido de 7.845 consultas, que representa una cobertura del 63%, con relación a la población total del Municipio. La consulta odontológica alcanzó a 1.086 personas, representando el 9% del total de la población. Los episodios de diarrea en menores de 5 años fueron de 462 por cada mil niños. La neumonía 109 por cada mil niños. La cobertura de control de peso y talla en niños menores de 2 años ha sido de 599 niños, correspondiendo al 85% en cobertura de dicho control. Diagnóstico consolidado municipal, 1998 23
  • 37. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA 24 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 38. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura La vacunación de la triple (DPT) y polio, ha sido a 380 niños con la tercera dosis, esto representa el 98% de cobertura. La vacuna contra el Sarampión en niños menores de un año ha sido un total de 387, que representa una cobertura total. La vacuna contra la Tuberculosis en menores de un año ha sido a un total de 371 niños, representa al 96% de cobertura. La vacuna contra el tétano para mujeres en edad fértil, ha sido de 687, representando una cobertura del 23%. (Fuente: Hospital “Abelardo Suárez”, 1998). c.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil La desnutrición infantil de primer grado, alcanza al 21.0% de la población en el Municipio. Los casos de desnutrición de segundo y tercer grado no son muy representativos. c.6.2. Medicina tradicional La medicina tradicional mayormente se aplica en la población del área rural y de los barrios pobres de Gral. Saavedra. Es frecuente el uso de hiervas para curar diarreas y enfermedades respiratorias. La medicina tradicional se mantiene como una importante alternativa curativa. El 11.8% de la población recurre a la misma como única forma de tratamiento. El 45.8% la combina con la medicina académica. El 42.5% sólo utiliza la medicina académica. C.7. Saneamiento básico c.7.1. Estructura institucional En el organigrama institucional de la Alcaldía Municipal, desde agosto de 1998 se ha sido incorporado un ingeniero civil como responsable del Departamento Técnico, al que entre otras responsabilidades le corresponde elaborar y supervisar proyectos de Saneamiento Básico y Ambiental. c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable La localidad Gral. Saavedra y la comunidad Pico de Monte, disponen de sistemas de distribución de agua mediante red domiciliaria. Las demás se proveen de pozos surgentes y norias comunales y particulares. c.7.3. Cobertura de sistemas de eliminación de excretas Tanto la localidad urbana como todas las comunidades rurales del Municipio no disponen de sistemas de alcantarillado ni drenaje para aguas servidas, por lo que las aguas de lluvias corren por los drenes naturales y en las viviendas se utilizan sistemas cerrados para la eliminación de excretas, como se verá en el capítulo referido a los servicios con que cuentan las viviendas. Diagnóstico consolidado municipal, 1998 25
  • 39. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA C.8. Vivienda c.8.1. Estado y calidad En general, el estado de las viviendas es precario en todo el Municipio, sobre todo las que se encuentran en los barrios periféricos de la localidad Gral. Saavedra y del área rural. En la zona central de Gral. Saavedra se observan algunas viviendas construidas con tecnología y materiales modernos: Hormigón armado en columnas y vigas. Con base a muestra representativa urbana y rural, las viviendas presentan las siguientes características Cuadro Nº 18. Tipo y calidad de vivienda en el Municipio CIMIENTO % PISO % PARED % TECHO % Ladrillo 30.2 Ladrillo 25.4 Ladrillo 37.9 Teja 37.2 Ciclópeo 2.4 Tierra 57.4 Tapial 13.0 Motacú 55.0 Hormigón 0.6 Cerámica 0.6 Adobe 26.0 Calamina 2.4 Piedra/barro 16.0 Cemento 3.0 Barro 16.0 Teja/calamina 0.6 Ladrillo/barro 1.2 Ladr/tierra 3.0 Tapial/adobe 0.6 Teja/motacú 3.0 Ninguno 49.6 Ladr/cemen 8.2 Ladrillo/tapial 0.6 Calamina/motacú 1.2 Tier/cemen 1.8 Ladrillo/adobe 1.2 Otros 0.6 Ladr/cerám 0.6 Otros 4.7 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: CEDETI, Boleta Familiar, 1998. El 49.6% de las viviendas no cuentan con cimientos y el 25.4% lo tienen de ladrillo; en el 57.4% de las viviendas el piso es de tierra, y en el restante 42.6% está cubierto con ladrillo, cemento, cerámicas o con una combinación de los mismos; el 37.9% de las viviendas tienen paredes de ladrillo y el restante 62.1% de adobe, tapial, barro o combinaciones de estos materiales; finalmente, el 55.0% de los techos son de motacú, el 37.2% de teja, y el 7.8% combinan calamina, motacú y otros materiales de cubierta. Existe una nítida diferencia entre las viviendas del área rural que en general son precarias, con relación a las del área urbana que muestran mejores condiciones constructivas y de materiales, aspectos que también inciden en la calidad de vida de los habitantes. a) Vivienda rústicas con materiales típicos Esta tipología prevalece en el área rural. Presenta similares características a las de toda la región tropical de Bolivia. Los principales problemas que presentan estas construcciones es la falta de cimientos sólidos, alta permeabilidad de l techo o cubierta a causa del empleo insuficiente e inadecuado tejido del motacú, empleo de barro para el revoque sin usar nivel, lienza y maestras, ocasionando un mal acabado. Su mayor ventaja consiste en tener el menor costo a cualquier otra alternativa constructiva, ya que se utilizan materiales del lugar y fuerza de trabajo familiar. b) Vivienda moderna con materiales elaborados y/o fabricados 26 Diagnóstico consolidado municipal, 1998
  • 40. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAAVEDRA Se encuentran en la zona central de la localidad de Gral. Saavedra y son escasas en el área rural. En su construcción se utilizan cimientos de hormigón, paredes de ladrillo, revoque con cemento, techo con teja, plancha de fibrocemento o calamina galvanizada. Por sus características constructivas no son reciclables y tienen un costo elevado. Normalmente en estas viviendas se usa energía eléctrica. c.8.1.1. Servicios con que cuenta la vivienda Los servicios con que cuentan las viviendas y su cobertura son los siguientes: Cuadro Nº 19. Abastecimiento de agua, tratamiento e iluminación de vivienda ABATECIMIENTO DE AGUA % TRATAMIE % ILUMINACION DE % NTO DEL LA VIVIENDA AGUA Grifo en casa 27.8 Hierve 9.5 Energía eléctrica 46.7 Noria 11.8 Usa cloro 16.7 Utiliza vela 6.5 Pozo surgente 33.1 Lavandina 2.4 Lámpara a gas 10.1 Bomba manual comunal 16.0 Ninguno 70.8 Mechero 22.5 Bomba manual familiar 5.9 Otro 0.6 Panel solar 0.6 Noria y bomba comunal 3.6 Vela y lámpara 1.8 Bomba comunal/familia 1.8 Vela y mechero 4.7 Lámpara/mechero 7.1 TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: CEDETI, Boletas Familiares, 1998. El 33.1% de los hogares se abastecen de agua a través de pozo surgente profundo, el 27.8% mediante red de distribución domiciliaria, el 16.0% por bomba manual y el 11.8% de noria. El resto lo realiza mediante la combinación de noria, bombas manuales familiar y comunal. En el 70.8% de los hogares se consume agua sin realizar ningún tratamiento de purificación, en el 16.7% utilizan cloro, el 9.5% hierven el agua y el 2.4% utilizan lavandina. El 46.7 % de las viviendas cuentan con energía eléctrica, el 22.5% utilizan mechero, el 10% lámpara a gas, el 6.5% vela, y el resto una combinación de las anteriores. Cuadro Nº 20. Eliminación de excretas y tratamiento de basura en las viviendas ELIMINACION DE % TRATAMIENTO DE % USO DE BASURA % EXCRETAS BASURA ABONO ORGAN. Baño con cámara 11.8 Entierra 3.0 Sí 6.8 Letrina 20.7 Quema 85.0 No 93.2 Pozo ciego 53.7 Bota a la calle 0.6 Campo abierto 13.6 Bota al patrio 3.0 Quema y entierra 7.2 Otro 1.2 TOTAL 100.0 100.0 100.0 Fuente: CEDETI, Boletas Familiares, 1998. En el 53.7% de los hogares se eliminan las excretas en pozo ciego, en el 20.7% en letrinas, en el 11.8% en baños con cámaras sépticas y el 13.6% a campo abierto. Asimismo, en el 85.0% de los hogares se quema la basura, en el 7.2% se quema y entierra y en el 3.0% se entierra y se bota al patio. Sólo en el 6.8% se aprovecha la basura como abono vegetal. c.8.1.2. Tenencia de la vivienda Diagnóstico consolidado municipal, 1998 27