SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
12 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013
Juan Manuel Galán
Ingeniero Industrial (ICAI). Responsable de Ar-
quitectura y Tecnología de Sistemas de Medida en
Unión Fenosa Distribución.
Gestión de la
Demanda Eléctrica
Palabras clave: Participación
de la demanda, gestión activa de la
demanda, respuesta de la demanda
y redes inteligentes. Capacidad,
mercado eléctrico, servicios de
reserva,  flexibilidad de la demanda,
tarifas por periodosTOU, tarifas
con periodo crítico CPP, precios en
tiempo real RTP, interrumpibilidad,
contadores inteligentes,
electrodomésticos inteligentes.
Resumen
El uso que hacemos de la electricidad
depende fundamentalmente de nuestra
actividad en los distintos ámbitos, indus-
tria, comercio, residencial, etc. Esta activi-
dad presenta unos patrones que varían
con el calendario laboral,la estacionalidad
o climatología, y en menor medida con
el coste de la energía. En otras palabras,
la demanda presenta una baja elasticidad.
El aumento de los costes de la ener-
gía, la cada vez mayor penetración de
energías de carácter renovable y dis-
tribuido, y una necesidad de mejorar
el aprovechamiento de las infraestruc-
turas, junto con el despliegue de solu-
ciones de comunicación y de los con-
tadores inteligentes y la aparición del
vehículo eléctrico, están impulsando
soluciones tecnológicas y mecanismos
que permiten flexibilizar la demanda e
integrarla en el mercado eléctrico (de
energía y de reservas), es decir, impul-
sando la gestión de la demanda.
Key words: Demand participation,
Demand response, Demand Side
Management,Active Demand y Smart
grids. Capacity, electric market, flexi-
bility market,  demand flexibility, time
of use tariffs TOU, critical peak price
tariffs CPP, Real time pricing RTP, inte-
rrumpibility contracts, smart meters,
smart appliances.
Abstract:
Our utilization of electricity depends
on our activity in the different areas, in-
dustry, services, residential, etc.This acti-
vity has patterns that vary with the labor
calendar, the seasons, the weather, and
in less degree by the energy cost.In other
words, the electricity demand presents
low elasticity.
The increase in the energy bill, the in-
crease of the share of renewable and
the wider use and availability of tele-
communication solutions, the roll-out of
smart meters, and the electric vehicle
newcome are fostering technology solu-
tions and mechanisms that make more
flexible the demand and that integrate
this demand into the market (energy
and reserves), that is, they are fostering
demand side management and demand
response.
Adela Conchado
Ingeniera Industrial (ICAI, 2007).Actualmente rea-
liza su doctorado en el IIT.
Pedro Linares
Profesor Propio Agregado del Dpto. de Organiza-
ción Industrial (ETSI) e Investigador del IIT y de la
Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad.
Fernando García Martínez
Ingeniero industrial (UPM). Business Partner de
Tecnología para el Negocio Regulado de Distribu-
ción en Gas Natural Fenosa.
DavidTrebolle
Ingeniero Industrial (ICAI). Jefe del departamento
de “Gestión Activa y Aplicaciones Avanzadas” en
Unión Fenosa Distribución”.
Mariano Gaudó Navarro
Ingeniero Industrial. Responsable de Diseño y Desplie-
gue Redes Inteligentes de Unión Fenosa Distribución.
Gestión de la Demanda Eléctrica 13
Introducción
El sistema eléctrico, como cualquier
otro sistema productivo, se diseña,
planifica y construye para satisfacer las
necesidades de consumo eléctrico, y
su máxima capacidad corresponde a
la máxima demanda que realizan los
consumidores. En este sentido, tanto
las unidades de generación como las
redes de transporte y distribución tie-
nen la misión de satisfacer las necesi-
dades de consumo.
Los cambios que se están produ-
ciendo en el entorno energético ac-
tual están induciendo cambios en la
forma en que se concibe el concepto
de capacidad.Dichos cambios,que tie-
nen su origen en los objetivos 20-20-
20 y en la reducción de dependencia
exterior, se pueden resumir en:
• Un incremento del coste energé-
tico debido al encarecimiento de las
fuentes primarias de energía (com-
bustibles fósiles). El precio de la ener-
gía co-relaciona normalmente con la
demanda de la energía.
• Presencia, cada vez mayor, de gene-
ración renovable solar y eólica, cuya
producción depende de la disponibili-
dad instantánea de las fuentes renova-
bles primarias, sol y viento.
• La instalación de generación dis-
tribuida (renovable y no renovable),
con características de estar próxima
al consumo y de baja controlabilidad.
• Como consecuencia de los dos úl-
timos, crece la proporción de gene-
ración “tradicional” que actúa como
backup de generación, sufriendo estos
activos una gran infrautilización, lo que
se traduce en un coste adicional para
el sistema.
En paralelo a esta circunstancia se ha
producido una gran implantación de las
tecnologías de comunicación, con una
considerable reducción de precio, que
hacen actualmente viables soluciones.
La convergencia de ambos hechos
está preparando el terreno para que
se desplieguen programas de gestión
de la demanda dinámicos que permi-
ten realizar una optimización del sis-
tema a nivel general y también local y,
sobre todo, que permiten contar con
la demanda en dicho proceso de op-
timización.
Si bien el término de gestión de la
demanda se viene utilizando como
aquellas acciones encaminadas a,
mediantes distintas señales, inducir
cambios en los patrones de consumo
del cliente con el fin de adecuar la
demanda a la oferta, en un entorno
liberalizado conviene diferenciar en-
tre los tipos de señales. Así, se puede
hablar en general de participación
activa de la demanda, como los cam-
bios que se producen en el consumo
como consecuencia de la respuesta
ante una serie de incentivos o señales
de precio, así como por la acción de
los operadores del sistema (TSO y
DSO) para la búsqueda de una efi-
ciencia global en el uso de activos
eléctricos. El concepto de participa-
ción activa de la demanda, a su vez,
engloba dos aspectos:
• Respuesta de la demanda1
. Implica
un enfoque «bottom-up»: los clientes
participan activamente en (es decir,
deciden) la gestión de sus consumos
a fin de lograr una mayor eficiencia y
por lo tanto obtener beneficios eco-
nómicos en su factura. La respuesta
de la demanda se puede definir como
los cambios en el consumo de electri-
cidad de los consumidores finales en
respuesta a las señales enviadas por
los operadores del sistema o del mer-
cado a lo largo del tiempo.
• Gestión activa de la demanda o
gestión de cargas2
. Ésta ha sido utili-
zada por la industria de la energía en
las últimas décadas con el objetivo
de «reducir el consumo energético
y mejorar la eficiencia en el uso de
electricidad mediante la aplicación de
las políticas y los métodos que con-
trolan la demanda de electricidad». La
gestión activa de la demanda es tarea
principalmente llevada a cabo por las
empresas energéticas para reducir o
eliminar las puntas de demanda, y por
tanto, favoreciendo el aplazamiento
de inversiones en nuevos activos de
distribución. La gestión activa es un
concepto «top-down» ya que son las
utilities las que deciden la implemen-
tación de medidas de gestión activa
en la demanda para incrementar la
eficiencia del sistema eléctrico (re-
ducción de picos, desplazamiento de
consumos, etc.).
Caracterización del sistema
eléctrico
Tradicionalmente, el conjunto del
sistema eléctrico estaba construido
de forma jerárquica para dar respues-
ta a las necesidades instantáneas de
consumo eléctrico, estando dimensio-
nadas la generación y las redes eléctri-
cas para poder suministrar el máximo
consumo demandado.
Con la transformación del sistema de
generación centralizado hacia un siste-
ma distribuido y renovable,el concepto
de generación que sigue a la demanda
está cambiando.A continuación se ven
las características de los principales ac-
tores del sistema eléctrico.
Demanda
La demanda eléctrica depende fun-
damentalmente de la actividad que
realizamos (estacionalidad, laboralidad,
actividad económica y eventos sin-
gulares) y de factores climatológicos
(temperatura fundamentalmente). En
las siguientes figuras podemos ver dos
ejemplos típicos de demanda, corres-
pondientes a dos días laborales uno
de invierno y otro de verano.
En ambas gráficas se puede ver el
profundo valle de consumo noctur-
no y la existencia de dos máximos
característicos, uno de mañana y
otro de tarde. Como se puede com-
probar la relación entre el valle y la
punta de consumo es de 1:2, dife-
rencia ésta muy considerable y que
ofrece un gran margen de gestión
del consumo.
Si además se analiza el consumo a lo
largo del año, se llega a que para satis-
facer las 300 horas anuales de mayor
consumo,son necesarios 4000 MW de
potencia de generación. Es decir, que
existe una capacidad infrautilizada una
(1)
Conocido como Demand Response en EEUU o Active Demand en Europa.
(2)
En términos generales conocida como Demand Side Management, engloba más actuaciones además de la gestión de la demanda (por ejemplo, la promoción del uso de
electrodomésticos eficientes). Cuando se refiere exclusivamente a la gestión de la demanda se suele conocer como gestión directa de cargas, o Direct Load Management.
14 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013
gran parte del año, pero que es nece-
saria para poder satisfacer la máxima
demanda.
La variabilidad de la curva de la de-
manda es mucho mayor a medida en
que se desciende a niveles de tensio-
nes inferiores, o dicho de otra forma,
el efecto de tendencia a la media que
se da en la agregación del consumo
al ascender a niveles de tensión supe-
riores puede enmascarar situaciones
locales que pueden diferir de forma
importante de la visión a nivel de sis-
tema. Es necesario prestar atención a
ambas realidades para gestionar de
forma correcta la demanda.
Generación
La generación clásica estaba basada
en unos grandes grupos de genera-
ción con un control claro del proceso
que permite responder a la demanda
de una forma clara y previsible. Desde
hace varias décadas esta generación
centralizada se está transformando en:
• Una generación distribuida, carac-
terizada por tener un menor tamaño
y estar asociada normalmente a otro
proceso productivo (cogeneraciones)
que es el que gobierna el funciona-
miento de la generación eléctrica.
• Una generación renovable (bien
centralizada en grandes parques o
distribuida en pequeñas instalaciones)
que tiene la característica del bajo
control sobre la producción eléctrica,
al depender ésta de la disponibilidad
del recurso primario (solar, viento).
En la Figura 3 se puede ver la evo-
lución de la potencia instalada en ré-
gimen especial, donde se sitúan tanto
las cogeneraciones como la genera-
ción renovable. Esta potencia instalada
ya es cercana a la máxima potencia
histórica demandada por el sistema
(45.000 MW aprox.).
Lo mismo que en el consumo, si
se analiza la zona de la red en la cual
está conectado el recurso renovable,
la variación de su producción es mu-
cho más dinámica que en el agregado
nacional y tiene un mayor efecto en
los clientes conectados en dicha zona.
Red
La red eléctrica se compone de la
red de transporte y la red de distribu-
ción, la cual a su vez se divide en alta,
media y baja tensión. La separación
entre las distintas redes se establece
generalmente por el nivel de tensión
en el que funcionan. La red de trans-
porte conecta los grandes grupos de
generación centralizada con las redes
de distribución e interconecta la redes
entre países. Las redes de distribución
de alta tensión son aquellas que van
desde los puntos frontera de la red de
transporte hasta las redes de media
tensión, la cual, a su vez, termina en los
centros de transformación. Estos cen-
tros de transformación alimentan la
red de baja tensión que es la que llega
a la mayoría de los clientes finales.
Si bien en general el sistema del
transporte se caracteriza por la bús-
queda de la seguridad de suministro
y el sistema de distribución busca la
calidad de servicio lo cierto es que el
sistema de distribución es responsable
en buena manera de la seguridad de
suministro en aquellos países en los
que opera la red eléctrica de alta ten-
sión.
La planificación de la red consiste
en la determinación de las inversiones
óptimas para dar respuesta a las nue-
vas peticiones de suministro y los cre-
cimientos de generación y demanda,
maximizando la seguridad y calidad de
servicio de un modo eficiente.
La eficiencia y la determinación de
inversiones se encuentran íntimamen-
te ligados a los esquemas regulatorios
que determinan los incentivos al DSO,
debido a su carácter de monopolio
natural. Con carácter general las re-
des de distribución se diseñan para
el cumplimiento del criterio de segu-
ridad n-13
y de los índices de calidad
zonal e individuales.
Figura 1. Día 13/2/2012. Fuente: REE
Fig. 2. Día 7/8/2012. Fuente: REE
Gestión de la Demanda Eléctrica 15
Actualmente, en la planificación del
sistema, el distribuidor está obligado a
tener en cuenta a la demanda desde
su carácter pasivo y tradicional y a la
generación para asegurar su capaci-
dad de evacuación. Es decir, las redes
en la actualidad se diseñan y planifi-
can por potencia teniendo en cuenta
las dos situaciones más desfavorables:
máxima demanda con mínima gene-
ración, y máxima generación con mí-
nima demanda.
Esta condición hace que los activos
de la red sean necesarios unas pocas
horas al año, tal y como se observa
en la Figura 4. Dicha ilustración repre-
senta una monótona de carga que nos
muestra el número de horas que una
potencia determinada es necesitada a
lo largo de un año.
Estas gráficas nos muestran cómo
se distribuyen el 5% de las horas de
mayor carga de un transformador
220/45 kV de 120 MVA de capacidad
a lo largo de los años 2011 y 2012.
En ella podemos observar cómo el
transformador ha estado por encima
del 50% de su carga sólo el 12.5% del
tiempo, lo que indica la ineficiencia del
uso de las instalaciones.
La reducción de esas ineficiencias
es uno de los retos pendientes por
abordar en el sistema eléctrico y la
participación de la demanda es una
herramienta que permitirá abordar
dicho reto.
Mecanismos para facilitar la
participación de la demanda
El diseño de los mecanismos que fa-
cilitan la participación de la demanda
es un aspecto clave para el desarro-
llo de esta actividad, ya que permiten
conseguir los objetivos teniendo en
cuenta las características de los clien-
tes y de los mercados e infraestructu-
ras que tratan de optimizar.
Existen dos tipos de señales o pro-
gramas que incentivan la participación
activa de la demanda:
• Los basados en señales de precio
que buscan la respuesta del cliente an-
tes cambios en los precios (respuesta
de la demanda). Dentro de este apar-
tado se sitúan las tarifas con discrimi-
nación temporal (time of use-TOU),
los precios en períodos de punta
críticos (critical peak pricing-CPP) y
los precios en tiempo real (real time
pricing-RTP).
• Los basados en señales de cantidad
que buscan alterar el comportamien-
to de los consumidores en la búsque-
da de algún beneficio para el sistema
(gestión activa de la demanda). Per-
siguen dotar a los TSO/DSO de he-
rramientas para optimizar las redes a
partir de la flexibilidad de la demanda.
Ejemplos de este tipo de programas
son los que permiten el control más
o menos directo sobre la demanda
(interrumpibilidad), que actualmente
pueden firmar algunos grandes clien-
tes con el operador del sistema. A
medida que la gestión de la demanda
se desarrolle,otros consumidores más
pequeños podrían comenzar a prestar
estos servicios, generalmente de for-
ma agregada.
La implantación práctica de es-
tos programas se realizan mediante
las tarifas o acuerdos contractuales.
Dentro de las tarifas se distingue
entre las volumétricas y las basadas
en capacidad. Las tarifas volumétricas
van orientadas a trasladar las seña-
les correctas de consumo de ener-
gía, mientras que las tarifas basadas
en capacidad buscan enviar señales
sobre la potencia utilizada en cada
momento. Las primeras por tanto
se dirigen más a corregir el perfil de
consumo en todo momento, mien-
tras que las segundas se preocupan
fundamentalmente por las puntas del
sistema.
Existen también enfoques mixtos
buscando un efecto combinado e
incluso existe la opción de compagi-
narlo con algún tipo de relación con-
tractual para el beneficio del sistema
como por ejemplo los contratos de
interrumpibilidad.
En laTabla 2 se muestra un resumen
de los tipos de tarifas, los incentivos
que persigue cada una y los impactos
esperados (Eurelectric, 2013)
Tecnologías
La gestión de la demanda necesita
de una capacidad de gestión de las
cargas, y dentro de estas cabe diferen-
ciar las correspondientes a los consu-
mos industriales o de grandes consu-
midores de la correspondiente a los
consumos residenciales y comerciales.
Actualmente se tienen implantados
modelos de gestión de la demanda
para grandes clientes industriales,por lo
que el gran desafío para el desarrollo de
la gestión activa de la demanda consiste
en extender la capacidad de gestión de
las cargas desde este número reducido
de grandes consumidores hasta todos
los tipos de consumidores.
Además de las propias tecnologías
de comunicaciones de señales entre los
distintos agentes y de las tecnologías de
Figura 3. Fuente REE.
(3)
El cumplimiento del n-1 significa que el sistema permanece estable ante al fallo de un elemento de los n de los que consta el sistema
16 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013
control de las cargas, son dos las tec-
nologías básicas necesarias para poder
poner en marcha participación de la
demanda:
• Contadores inteligentes, que son los
encargados de registrar el consumo
de los clientes en intervalos cuya re-
solución sea al menos la del mercado
o la de los programas que se tratan
de poner en marcha (totalizadas en
periodos o directamente la curva de
carga horaria o cuartohoraria).
• Tecnologías de verificación de la va-
riación de comportamiento del con-
sumo del cliente. Para los casos de
gestión de la demanda es necesario
verificar el correcto cumplimiento por
parte del cliente del contrato de cam-
bio (subida/bajada) de potencia ante
una señal enviada. Para ello se preci-
san modelos normalizados de esti-
mación de la curva base, es decir del
comportamiento del cliente en caso
de no recibir señal, que se compara
con la curva real registrada durante el
periodo de activación de una señal.
El cambio de los contadores por
unos contadores inteligentes teleges-
tionados y con capacidad de registro
de diferentes tarifas y curva de carga
se está ejecutando actualmente en
respuesta a la legislación europea y
española que programa el cambio de
contadores en el 2018.
Los consumos de tipo industrial de-
penden mucho del proceso productivo
al que sirven y,por lo tanto,la capacidad
de gestionar la demanda será muy va-
riable en función de las características
de la industria.Así,un alto horno tendrá
poca capacidad de reducción de carga
cuando está procesando el metal fundi-
do,lo mismo que una empresa que tra-
baja con servidores de información. En
el otro extremo se sitúan la industrias
con capacidad de acumulación, como
por ejemplo las conserveras o plantas
de desalinización de agua.
En los sectores comerciales y resi-
denciales, los consumos son más simi-
lares dentro de cada categoría lo que
permite el diseño de soluciones tec-
nológicas más estandarizadas. Dentro
del sector doméstico existen diversos
tipos de cargas que difieren en cuan-
to a su capacidad de gestión. Así, por
ejemplo, los equipos de climatización
son los que más flexibilidad ofrecen
(además de ser los que más energía
consumen), los electrodomésticos de
funcionamiento desatendido (lavado-
ra, lavavajillas) tienen una flexibilidad
intermedia y los de funcionamiento
interactivo (líneas marrón y gris) muy
baja o nula flexibilidad.
Recientemente ha aparecido un
nuevo consumidor eléctrico que pre-
visiblemente se va a incorporar de
forma masiva a la red y que merece
una consideración especial. Se trata
del vehículo eléctrico, que tiene la ca-
racterística de ofrecer gran flexibilidad
en su carga ya que, en general, per-
manece conectado a la red durante
la mayor parte del día, y admite una
modulación completa de la carga. El
vehículo eléctrico se vislumbra como
un complemento ideal a la generación
de renovables y, sin duda, como un ca-
talizador de los programas de gestión
de la demanda.
Figura. 4. Demanda en un trafo de 220/45 kV en los años 2011-2012
Tabla 1. Diseño de tarifas (Fuente: Eurelectric, 2013)
Gestión de la Demanda Eléctrica 17
Experiencias
Hay numerosas experiencias de par-
ticipación activa de la demanda, tanto
en clientes doméstico-comerciales
como con grandes consumidores. Sin
embargo, si bien las experiencias con
grandes consumidores ya se han incor-
porado a la práctica habitual en algunos
mercados eléctricos (una muestra de
ello es la actividad de ENERNOC en
los EE UU), los programas de partici-
pación activa de la demanda para pe-
queños consumidores, y salvo contadas
excepciones, han tenido hasta ahora
generalmente carácter experimental.
En todo caso, la gran mayoría se han
orientado a la respuesta de la demanda.
En todo caso, estos experimentos
tienen un gran valor, ya que permiten
obtener una estimación realista de
la respuesta de los consumidores al
programa, y por tanto de los posibles
beneficios que puede aportar. De he-
cho, DOE (2006) muestra cómo los
beneficios obtenidos en programas
reales siempre están por debajo de
los obtenidos en simulaciones o esti-
maciones teóricas.
La mayoría de los programas de par-
ticipación activa de la demanda han te-
nido lugar en Estados Unidos y Canadá.
Los primeros, en la década de los 80,
tuvieron lugar en Wisconsin e Illinois,
aunque por supuesto emplearon tec-
nologías mucho menos complejas que
las actuales: en estos casos se trató úni-
camente de exponer a los clientes resi-
denciales a tarifas por bloques.
Posteriormente estos programas
se fueron extendiendo a otros es-
tados, y a la vez se fue incorporan-
do tecnología cada vez más sofis-
ticada, fundamentalmente para el
control de las cargas, tanto eléctri-
cas como térmicas. Son particular-
mente reseñables el programa de
Gulf Power en Florida, en el que se
utilizaba un precio crítico (“critical
peak pricing”) para desincentivar el
consumo en horas de punta, y en
el que los consumidores disponían
de dispositivos de control automá-
tico de las cargas; o el Statewide
Pricing Pilot de California, basado en
el uso de termostatos inteligentes y
la exposición de los consumidores a
tarifas por bloques y también a pre-
cios críticos.También en Canadá pue-
de reseñarse el Smart Price Pilot de
Ontario, que también utilizó tarifas
por bloques y precios críticos.
Una variación interesante sobre
estos programas es el GridWise, del
estado de Washington, en el que se
enviaban señales dinámicas de pre-
cio (real time pricing) vía web para
gestionar congestiones en la red.
Este uso de señales dinámicas de
precio también se experimentó en
el Energy Smart-Pricing Plan de Illi-
nois, en el que, sin embargo, no se
utilizaban tecnologías inteligentes
(ni contadores con sistemas de co-
municación bidireccional ni gestores
de cargas). Finalmente, es también
reseñable el programa Smart Hours
de Oklahoma, que combina un “real
time pricing” con una señal de pre-
cios críticos para gestionar termos-
tatos inteligentes. En DOE (2006) o
Faruqui y Sergici (2010) pueden en-
contrarse más detalles sobre estos y
otros experimentos de respuesta de
la demanda realizados en EE.UU.
Tabla 2. Impacto de las opciones de diseño de tarifa en el consumo energético y los costes de red (Fuente: Eurelectric, 2013
18 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013
Por último, también es interesante
señalar un tipo de programas de par-
ticipación activa de demanda no ba-
sados en las señales de precios, sino
en la provisión de información a los
clientes sobre su consumo, tanto de
forma independiente (el caso del ex-
perimento con empleados de Google
en California), como comparado con
el de clientes similares (el caso de
OPower en Minnesota).
En Europa, sin embargo, el núme-
ro de experimentos realizados hasta
la fecha es mucho menor (aunque,
de nuevo, hay agentes como Entelios
que ya está operando en mercados
reales con clientes industriales). Esto
puede deberse tanto a cuestiones
técnicas (menores problemas de so-
brecargas en las redes) como regula-
torias. Efectivamente, en un mercado
minorista liberalizado como el euro-
peo la realización de este tipo de ex-
periencias es compleja, al no poderse
contar con una muestra “cautiva” de
clientes como en muchos estados de
EE.UU. De hecho, para poder realizar
un piloto en España, por ejemplo, es
necesario permitir que cualquier co-
mercializador participe en el mismo,
o solicitar una exención especial, algo
que claramente dificulta la gestión
del mismo. La separación del comer-
cializador y del distribuidor también
complica la regulación de este mo-
delo de negocio, con una parte libe-
ralizada y otra regulada.
La mayoría de los programas eu-
ropeos se han realizado en el Reino
Unido, aunque posiblemente la expe-
riencia más conocida en este sentido
sea la de las tarifas“Tempo”que utilizó
durante algún tiempo EDF en Francia.
Estas tarifas combinaban las tarifas
por bloques con los precios críticos
(que se comunicaban vía web o SMS).
También es interesante mencionar un
experimento en Irlanda del Norte en
el que se evaluó la provisión de infor-
mación a los clientes al igual que en el
caso de Google. Por supuesto, no se
han mencionado en este apartado las
numerosísimas experiencias de tarifas
con discriminación horaria (la tarifa
nocturna en España o la tarifa “bio-
raria” de Italia), al ser aproximaciones
mucho más simplistas.
También se han realizado otros pro-
gramas en el seno de proyectos de
investigación, tanto nacionales como
internacionales. En España debe men-
cionarse como referencia el proyecto
GAD (www.proyectogad.es), en el que
se establecieron las bases para este
tipo de programas, y se comenzaron
a realizar algunas pruebas técnicas, que
luego se continuaron con clientes rea-
les en el proyecto europeo ADDRESS
(www.addressfp7.org), que incluía pi-
lotos en Castellón y en dos islas de
la Bretaña francesa. Otros proyectos
europeos de interés en este sentido
son el Smart-A (www.smart-a.org), o
el proyecto ADVANCED, en el cual se
van a evaluar los programas realizados
en el ADDRESS y también un progra-
ma desarrollado por RWE en Alema-
nia, el E-DeMA
Para más información sobre expe-
riencias reales de participación activa
de la demanda, puede consultarse
Stromback et al (2011), que presen-
tan una recopilación de 74 programas
piloto realizados por todo el mundo.
Adicionalmente, en la dirección www.
smartdemandmap.com puede encon-
trarse una referencia geográfica de
estos programas.
Notas finales
La gestión de la demanda es una
herramienta que permite optimizar
los activos de generación, transporte
y distribución y por lo tanto contribuir
a mejorar la eficiencia y sostenibilidad
del sistema eléctrico.
Para la implantación de una gestión
dinámica de la demanda son necesa-
rias importantes inversiones en la red,
en lo que comúnmente se denomina
red inteligente. Dichas inversiones se
sitúan dentro de un marco regulatorio
que debe configurar el modelo en el
medio/largo plazo.
En este nuevo modelo se deben
definir las funciones y responsabili-
dades tanto para los operadores del
mercado y del sistema como para el
resto de agentes (clientes, agregado-
res, comercializadores, etc). Un nuevo
conjunto de acuerdos entre provee-
dores y distribuidores asegurará una
mejor cooperación, lo que permitirá a
los clientes beneficiarse del adecuado
funcionamiento de este mercado que
garantice un suministro de electrici-
dad eficiente, sostenible y seguro.
Finalmente, es crucial un adecuado
sistema de incentivos y unas tecno-
logías eficientes para hacer posible
la participación activa del cliente. Sin
esta participación no hay gestión de
la demanda. 

More Related Content

What's hot

201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)Jorge Morales
 
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPEJorge Morales
 
Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética
Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética
Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética ServiDocu
 
Federico villarreal eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal   eficiencia energetica - teoríaFederico villarreal   eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal eficiencia energetica - teoríaProCiencia
 
201507 Autoconsumo UPV
201507 Autoconsumo UPV201507 Autoconsumo UPV
201507 Autoconsumo UPVJorge Morales
 
Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico.
Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico. Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico.
Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico. Juan Manuel Jaramillo Hernandez
 
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.Fundación Renovables
 
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge MoralesJorge Morales
 

What's hot (9)

201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
 
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
 
Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética
Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética
Eficiencia energética: auditorías y sistemas de gestión energética
 
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
 
Federico villarreal eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal   eficiencia energetica - teoríaFederico villarreal   eficiencia energetica - teoría
Federico villarreal eficiencia energetica - teoría
 
201507 Autoconsumo UPV
201507 Autoconsumo UPV201507 Autoconsumo UPV
201507 Autoconsumo UPV
 
Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico.
Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico. Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico.
Practica: Industria 4.0: Fundamentos y alcances en el sistema eléctrico.
 
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
 
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
 

Similar to La gestión de la demanda eléctrica

Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energéticaAxel Mérida
 
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarcapitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarHectormendoza251
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173janyfernandez
 
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016RGA Engineering International
 
Propuesta Universidad De Carabobo
Propuesta Universidad De CaraboboPropuesta Universidad De Carabobo
Propuesta Universidad De Carabobooficarlos
 
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La ManchaJorge Morales
 
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezEduardo Zolezzi
 
CONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
CONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptxCONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
CONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptxRUBEN922964
 
SustentaBit 20-6-13
SustentaBit 20-6-13SustentaBit 20-6-13
SustentaBit 20-6-13Alvaro Rojas
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCarlos Godoy
 
Gilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcialGilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcialgilsam496
 

Similar to La gestión de la demanda eléctrica (20)

Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energética
 
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarcapitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
 
Consumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctrica
 
Ahorro de energia usando la electronica
Ahorro de energia usando la electronicaAhorro de energia usando la electronica
Ahorro de energia usando la electronica
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
Trabajo final diseño de proyectos grupo 173
 
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
Eficiencia Energética y Energias Renovables INTERCOM 2016
 
Práctica reforma-energética
Práctica reforma-energéticaPráctica reforma-energética
Práctica reforma-energética
 
Calidad y efic.docx
Calidad y efic.docxCalidad y efic.docx
Calidad y efic.docx
 
Propuesta Universidad De Carabobo
Propuesta Universidad De CaraboboPropuesta Universidad De Carabobo
Propuesta Universidad De Carabobo
 
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
 
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
 
CONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
CONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptxCONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
CONELEC ALUMBRADO PUBLICO Y EFICIENCIA ENERGETICA.pptx
 
Francisco Rodríguez, Director de Regulación y RRII de Viesgo
Francisco Rodríguez, Director de Regulación y RRII de ViesgoFrancisco Rodríguez, Director de Regulación y RRII de Viesgo
Francisco Rodríguez, Director de Regulación y RRII de Viesgo
 
GD EE CASO PRACTICO - SEBLATAM
GD EE CASO PRACTICO - SEBLATAMGD EE CASO PRACTICO - SEBLATAM
GD EE CASO PRACTICO - SEBLATAM
 
Plan de ahorro energetico
Plan de ahorro energeticoPlan de ahorro energetico
Plan de ahorro energetico
 
SustentaBit 20-6-13
SustentaBit 20-6-13SustentaBit 20-6-13
SustentaBit 20-6-13
 
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr deltaCadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
Cadi caedi-2016-trabajo centro cea fr delta
 
Gilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcialGilberto santiago marcial
Gilberto santiago marcial
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 

More from davidtrebolle

A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...
A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...
A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...davidtrebolle
 
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & Scheduling
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & SchedulingENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & Scheduling
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & Schedulingdavidtrebolle
 
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Security
ENTSO-E Draft Network Code for Operational SecurityENTSO-E Draft Network Code for Operational Security
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Securitydavidtrebolle
 
Network Codes for System Operation
Network Codes for System OperationNetwork Codes for System Operation
Network Codes for System Operationdavidtrebolle
 
Decentralised storage: impact on future distribution grids
Decentralised storage: impact on future distribution gridsDecentralised storage: impact on future distribution grids
Decentralised storage: impact on future distribution gridsdavidtrebolle
 
Voltage control of active distribution networks by means of disperse generation
Voltage control of active distribution networks by means of disperse generationVoltage control of active distribution networks by means of disperse generation
Voltage control of active distribution networks by means of disperse generationdavidtrebolle
 
EURELECTRIC Views on Demand-Side Participation
EURELECTRIC Views on Demand-Side ParticipationEURELECTRIC Views on Demand-Side Participation
EURELECTRIC Views on Demand-Side Participationdavidtrebolle
 
Acoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadoresAcoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadoresdavidtrebolle
 
2013 02-12 asm full report
2013 02-12 asm full report2013 02-12 asm full report
2013 02-12 asm full reportdavidtrebolle
 
2014 01-14 flexibility and aggregation
2014 01-14 flexibility and aggregation2014 01-14 flexibility and aggregation
2014 01-14 flexibility and aggregationdavidtrebolle
 
Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...
Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...
Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...davidtrebolle
 
Analysis of Distribution System Operator Unbundling
Analysis of Distribution System Operator UnbundlingAnalysis of Distribution System Operator Unbundling
Analysis of Distribution System Operator Unbundlingdavidtrebolle
 
PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...
PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...
PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...davidtrebolle
 
Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...
Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...
Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...davidtrebolle
 
ACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENT
ACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENTACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENT
ACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENTdavidtrebolle
 
La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...
La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...
La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...davidtrebolle
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)davidtrebolle
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)davidtrebolle
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)davidtrebolle
 
Case Studies Of System Costs Of Distribution Areas
Case Studies Of System Costs Of Distribution AreasCase Studies Of System Costs Of Distribution Areas
Case Studies Of System Costs Of Distribution Areasdavidtrebolle
 

More from davidtrebolle (20)

A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...
A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...
A Pilot Experience for the Integration of Distributed Generation in Active Di...
 
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & Scheduling
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & SchedulingENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & Scheduling
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Planning & Scheduling
 
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Security
ENTSO-E Draft Network Code for Operational SecurityENTSO-E Draft Network Code for Operational Security
ENTSO-E Draft Network Code for Operational Security
 
Network Codes for System Operation
Network Codes for System OperationNetwork Codes for System Operation
Network Codes for System Operation
 
Decentralised storage: impact on future distribution grids
Decentralised storage: impact on future distribution gridsDecentralised storage: impact on future distribution grids
Decentralised storage: impact on future distribution grids
 
Voltage control of active distribution networks by means of disperse generation
Voltage control of active distribution networks by means of disperse generationVoltage control of active distribution networks by means of disperse generation
Voltage control of active distribution networks by means of disperse generation
 
EURELECTRIC Views on Demand-Side Participation
EURELECTRIC Views on Demand-Side ParticipationEURELECTRIC Views on Demand-Side Participation
EURELECTRIC Views on Demand-Side Participation
 
Acoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadoresAcoplamiento óptimo de transformadores
Acoplamiento óptimo de transformadores
 
2013 02-12 asm full report
2013 02-12 asm full report2013 02-12 asm full report
2013 02-12 asm full report
 
2014 01-14 flexibility and aggregation
2014 01-14 flexibility and aggregation2014 01-14 flexibility and aggregation
2014 01-14 flexibility and aggregation
 
Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...
Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...
Centralized voltage control in medium voltage distribution networks with dist...
 
Analysis of Distribution System Operator Unbundling
Analysis of Distribution System Operator UnbundlingAnalysis of Distribution System Operator Unbundling
Analysis of Distribution System Operator Unbundling
 
PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...
PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...
PLANNING OF THE DISTRIBUTION GRIDS WITH DISTRIBUTED GENERATION AND DEMAND SID...
 
Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...
Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...
Regulatory analysis for the integration of Distributed Generation and Demand-...
 
ACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENT
ACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENTACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENT
ACTIVE DISTRIBUTION SYSTEM MANAGEMENT
 
La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...
La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...
La planificación de la distribución con Generación Distribuida y Gestión Acti...
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (2/3)
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (1/3)
 
Case Studies Of System Costs Of Distribution Areas
Case Studies Of System Costs Of Distribution AreasCase Studies Of System Costs Of Distribution Areas
Case Studies Of System Costs Of Distribution Areas
 

Recently uploaded

Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 

Recently uploaded (11)

Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

La gestión de la demanda eléctrica

  • 1. 12 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013 Juan Manuel Galán Ingeniero Industrial (ICAI). Responsable de Ar- quitectura y Tecnología de Sistemas de Medida en Unión Fenosa Distribución. Gestión de la Demanda Eléctrica Palabras clave: Participación de la demanda, gestión activa de la demanda, respuesta de la demanda y redes inteligentes. Capacidad, mercado eléctrico, servicios de reserva,  flexibilidad de la demanda, tarifas por periodosTOU, tarifas con periodo crítico CPP, precios en tiempo real RTP, interrumpibilidad, contadores inteligentes, electrodomésticos inteligentes. Resumen El uso que hacemos de la electricidad depende fundamentalmente de nuestra actividad en los distintos ámbitos, indus- tria, comercio, residencial, etc. Esta activi- dad presenta unos patrones que varían con el calendario laboral,la estacionalidad o climatología, y en menor medida con el coste de la energía. En otras palabras, la demanda presenta una baja elasticidad. El aumento de los costes de la ener- gía, la cada vez mayor penetración de energías de carácter renovable y dis- tribuido, y una necesidad de mejorar el aprovechamiento de las infraestruc- turas, junto con el despliegue de solu- ciones de comunicación y de los con- tadores inteligentes y la aparición del vehículo eléctrico, están impulsando soluciones tecnológicas y mecanismos que permiten flexibilizar la demanda e integrarla en el mercado eléctrico (de energía y de reservas), es decir, impul- sando la gestión de la demanda. Key words: Demand participation, Demand response, Demand Side Management,Active Demand y Smart grids. Capacity, electric market, flexi- bility market,  demand flexibility, time of use tariffs TOU, critical peak price tariffs CPP, Real time pricing RTP, inte- rrumpibility contracts, smart meters, smart appliances. Abstract: Our utilization of electricity depends on our activity in the different areas, in- dustry, services, residential, etc.This acti- vity has patterns that vary with the labor calendar, the seasons, the weather, and in less degree by the energy cost.In other words, the electricity demand presents low elasticity. The increase in the energy bill, the in- crease of the share of renewable and the wider use and availability of tele- communication solutions, the roll-out of smart meters, and the electric vehicle newcome are fostering technology solu- tions and mechanisms that make more flexible the demand and that integrate this demand into the market (energy and reserves), that is, they are fostering demand side management and demand response. Adela Conchado Ingeniera Industrial (ICAI, 2007).Actualmente rea- liza su doctorado en el IIT. Pedro Linares Profesor Propio Agregado del Dpto. de Organiza- ción Industrial (ETSI) e Investigador del IIT y de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad. Fernando García Martínez Ingeniero industrial (UPM). Business Partner de Tecnología para el Negocio Regulado de Distribu- ción en Gas Natural Fenosa. DavidTrebolle Ingeniero Industrial (ICAI). Jefe del departamento de “Gestión Activa y Aplicaciones Avanzadas” en Unión Fenosa Distribución”. Mariano Gaudó Navarro Ingeniero Industrial. Responsable de Diseño y Desplie- gue Redes Inteligentes de Unión Fenosa Distribución.
  • 2. Gestión de la Demanda Eléctrica 13 Introducción El sistema eléctrico, como cualquier otro sistema productivo, se diseña, planifica y construye para satisfacer las necesidades de consumo eléctrico, y su máxima capacidad corresponde a la máxima demanda que realizan los consumidores. En este sentido, tanto las unidades de generación como las redes de transporte y distribución tie- nen la misión de satisfacer las necesi- dades de consumo. Los cambios que se están produ- ciendo en el entorno energético ac- tual están induciendo cambios en la forma en que se concibe el concepto de capacidad.Dichos cambios,que tie- nen su origen en los objetivos 20-20- 20 y en la reducción de dependencia exterior, se pueden resumir en: • Un incremento del coste energé- tico debido al encarecimiento de las fuentes primarias de energía (com- bustibles fósiles). El precio de la ener- gía co-relaciona normalmente con la demanda de la energía. • Presencia, cada vez mayor, de gene- ración renovable solar y eólica, cuya producción depende de la disponibili- dad instantánea de las fuentes renova- bles primarias, sol y viento. • La instalación de generación dis- tribuida (renovable y no renovable), con características de estar próxima al consumo y de baja controlabilidad. • Como consecuencia de los dos úl- timos, crece la proporción de gene- ración “tradicional” que actúa como backup de generación, sufriendo estos activos una gran infrautilización, lo que se traduce en un coste adicional para el sistema. En paralelo a esta circunstancia se ha producido una gran implantación de las tecnologías de comunicación, con una considerable reducción de precio, que hacen actualmente viables soluciones. La convergencia de ambos hechos está preparando el terreno para que se desplieguen programas de gestión de la demanda dinámicos que permi- ten realizar una optimización del sis- tema a nivel general y también local y, sobre todo, que permiten contar con la demanda en dicho proceso de op- timización. Si bien el término de gestión de la demanda se viene utilizando como aquellas acciones encaminadas a, mediantes distintas señales, inducir cambios en los patrones de consumo del cliente con el fin de adecuar la demanda a la oferta, en un entorno liberalizado conviene diferenciar en- tre los tipos de señales. Así, se puede hablar en general de participación activa de la demanda, como los cam- bios que se producen en el consumo como consecuencia de la respuesta ante una serie de incentivos o señales de precio, así como por la acción de los operadores del sistema (TSO y DSO) para la búsqueda de una efi- ciencia global en el uso de activos eléctricos. El concepto de participa- ción activa de la demanda, a su vez, engloba dos aspectos: • Respuesta de la demanda1 . Implica un enfoque «bottom-up»: los clientes participan activamente en (es decir, deciden) la gestión de sus consumos a fin de lograr una mayor eficiencia y por lo tanto obtener beneficios eco- nómicos en su factura. La respuesta de la demanda se puede definir como los cambios en el consumo de electri- cidad de los consumidores finales en respuesta a las señales enviadas por los operadores del sistema o del mer- cado a lo largo del tiempo. • Gestión activa de la demanda o gestión de cargas2 . Ésta ha sido utili- zada por la industria de la energía en las últimas décadas con el objetivo de «reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia en el uso de electricidad mediante la aplicación de las políticas y los métodos que con- trolan la demanda de electricidad». La gestión activa de la demanda es tarea principalmente llevada a cabo por las empresas energéticas para reducir o eliminar las puntas de demanda, y por tanto, favoreciendo el aplazamiento de inversiones en nuevos activos de distribución. La gestión activa es un concepto «top-down» ya que son las utilities las que deciden la implemen- tación de medidas de gestión activa en la demanda para incrementar la eficiencia del sistema eléctrico (re- ducción de picos, desplazamiento de consumos, etc.). Caracterización del sistema eléctrico Tradicionalmente, el conjunto del sistema eléctrico estaba construido de forma jerárquica para dar respues- ta a las necesidades instantáneas de consumo eléctrico, estando dimensio- nadas la generación y las redes eléctri- cas para poder suministrar el máximo consumo demandado. Con la transformación del sistema de generación centralizado hacia un siste- ma distribuido y renovable,el concepto de generación que sigue a la demanda está cambiando.A continuación se ven las características de los principales ac- tores del sistema eléctrico. Demanda La demanda eléctrica depende fun- damentalmente de la actividad que realizamos (estacionalidad, laboralidad, actividad económica y eventos sin- gulares) y de factores climatológicos (temperatura fundamentalmente). En las siguientes figuras podemos ver dos ejemplos típicos de demanda, corres- pondientes a dos días laborales uno de invierno y otro de verano. En ambas gráficas se puede ver el profundo valle de consumo noctur- no y la existencia de dos máximos característicos, uno de mañana y otro de tarde. Como se puede com- probar la relación entre el valle y la punta de consumo es de 1:2, dife- rencia ésta muy considerable y que ofrece un gran margen de gestión del consumo. Si además se analiza el consumo a lo largo del año, se llega a que para satis- facer las 300 horas anuales de mayor consumo,son necesarios 4000 MW de potencia de generación. Es decir, que existe una capacidad infrautilizada una (1) Conocido como Demand Response en EEUU o Active Demand en Europa. (2) En términos generales conocida como Demand Side Management, engloba más actuaciones además de la gestión de la demanda (por ejemplo, la promoción del uso de electrodomésticos eficientes). Cuando se refiere exclusivamente a la gestión de la demanda se suele conocer como gestión directa de cargas, o Direct Load Management.
  • 3. 14 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013 gran parte del año, pero que es nece- saria para poder satisfacer la máxima demanda. La variabilidad de la curva de la de- manda es mucho mayor a medida en que se desciende a niveles de tensio- nes inferiores, o dicho de otra forma, el efecto de tendencia a la media que se da en la agregación del consumo al ascender a niveles de tensión supe- riores puede enmascarar situaciones locales que pueden diferir de forma importante de la visión a nivel de sis- tema. Es necesario prestar atención a ambas realidades para gestionar de forma correcta la demanda. Generación La generación clásica estaba basada en unos grandes grupos de genera- ción con un control claro del proceso que permite responder a la demanda de una forma clara y previsible. Desde hace varias décadas esta generación centralizada se está transformando en: • Una generación distribuida, carac- terizada por tener un menor tamaño y estar asociada normalmente a otro proceso productivo (cogeneraciones) que es el que gobierna el funciona- miento de la generación eléctrica. • Una generación renovable (bien centralizada en grandes parques o distribuida en pequeñas instalaciones) que tiene la característica del bajo control sobre la producción eléctrica, al depender ésta de la disponibilidad del recurso primario (solar, viento). En la Figura 3 se puede ver la evo- lución de la potencia instalada en ré- gimen especial, donde se sitúan tanto las cogeneraciones como la genera- ción renovable. Esta potencia instalada ya es cercana a la máxima potencia histórica demandada por el sistema (45.000 MW aprox.). Lo mismo que en el consumo, si se analiza la zona de la red en la cual está conectado el recurso renovable, la variación de su producción es mu- cho más dinámica que en el agregado nacional y tiene un mayor efecto en los clientes conectados en dicha zona. Red La red eléctrica se compone de la red de transporte y la red de distribu- ción, la cual a su vez se divide en alta, media y baja tensión. La separación entre las distintas redes se establece generalmente por el nivel de tensión en el que funcionan. La red de trans- porte conecta los grandes grupos de generación centralizada con las redes de distribución e interconecta la redes entre países. Las redes de distribución de alta tensión son aquellas que van desde los puntos frontera de la red de transporte hasta las redes de media tensión, la cual, a su vez, termina en los centros de transformación. Estos cen- tros de transformación alimentan la red de baja tensión que es la que llega a la mayoría de los clientes finales. Si bien en general el sistema del transporte se caracteriza por la bús- queda de la seguridad de suministro y el sistema de distribución busca la calidad de servicio lo cierto es que el sistema de distribución es responsable en buena manera de la seguridad de suministro en aquellos países en los que opera la red eléctrica de alta ten- sión. La planificación de la red consiste en la determinación de las inversiones óptimas para dar respuesta a las nue- vas peticiones de suministro y los cre- cimientos de generación y demanda, maximizando la seguridad y calidad de servicio de un modo eficiente. La eficiencia y la determinación de inversiones se encuentran íntimamen- te ligados a los esquemas regulatorios que determinan los incentivos al DSO, debido a su carácter de monopolio natural. Con carácter general las re- des de distribución se diseñan para el cumplimiento del criterio de segu- ridad n-13 y de los índices de calidad zonal e individuales. Figura 1. Día 13/2/2012. Fuente: REE Fig. 2. Día 7/8/2012. Fuente: REE
  • 4. Gestión de la Demanda Eléctrica 15 Actualmente, en la planificación del sistema, el distribuidor está obligado a tener en cuenta a la demanda desde su carácter pasivo y tradicional y a la generación para asegurar su capaci- dad de evacuación. Es decir, las redes en la actualidad se diseñan y planifi- can por potencia teniendo en cuenta las dos situaciones más desfavorables: máxima demanda con mínima gene- ración, y máxima generación con mí- nima demanda. Esta condición hace que los activos de la red sean necesarios unas pocas horas al año, tal y como se observa en la Figura 4. Dicha ilustración repre- senta una monótona de carga que nos muestra el número de horas que una potencia determinada es necesitada a lo largo de un año. Estas gráficas nos muestran cómo se distribuyen el 5% de las horas de mayor carga de un transformador 220/45 kV de 120 MVA de capacidad a lo largo de los años 2011 y 2012. En ella podemos observar cómo el transformador ha estado por encima del 50% de su carga sólo el 12.5% del tiempo, lo que indica la ineficiencia del uso de las instalaciones. La reducción de esas ineficiencias es uno de los retos pendientes por abordar en el sistema eléctrico y la participación de la demanda es una herramienta que permitirá abordar dicho reto. Mecanismos para facilitar la participación de la demanda El diseño de los mecanismos que fa- cilitan la participación de la demanda es un aspecto clave para el desarro- llo de esta actividad, ya que permiten conseguir los objetivos teniendo en cuenta las características de los clien- tes y de los mercados e infraestructu- ras que tratan de optimizar. Existen dos tipos de señales o pro- gramas que incentivan la participación activa de la demanda: • Los basados en señales de precio que buscan la respuesta del cliente an- tes cambios en los precios (respuesta de la demanda). Dentro de este apar- tado se sitúan las tarifas con discrimi- nación temporal (time of use-TOU), los precios en períodos de punta críticos (critical peak pricing-CPP) y los precios en tiempo real (real time pricing-RTP). • Los basados en señales de cantidad que buscan alterar el comportamien- to de los consumidores en la búsque- da de algún beneficio para el sistema (gestión activa de la demanda). Per- siguen dotar a los TSO/DSO de he- rramientas para optimizar las redes a partir de la flexibilidad de la demanda. Ejemplos de este tipo de programas son los que permiten el control más o menos directo sobre la demanda (interrumpibilidad), que actualmente pueden firmar algunos grandes clien- tes con el operador del sistema. A medida que la gestión de la demanda se desarrolle,otros consumidores más pequeños podrían comenzar a prestar estos servicios, generalmente de for- ma agregada. La implantación práctica de es- tos programas se realizan mediante las tarifas o acuerdos contractuales. Dentro de las tarifas se distingue entre las volumétricas y las basadas en capacidad. Las tarifas volumétricas van orientadas a trasladar las seña- les correctas de consumo de ener- gía, mientras que las tarifas basadas en capacidad buscan enviar señales sobre la potencia utilizada en cada momento. Las primeras por tanto se dirigen más a corregir el perfil de consumo en todo momento, mien- tras que las segundas se preocupan fundamentalmente por las puntas del sistema. Existen también enfoques mixtos buscando un efecto combinado e incluso existe la opción de compagi- narlo con algún tipo de relación con- tractual para el beneficio del sistema como por ejemplo los contratos de interrumpibilidad. En laTabla 2 se muestra un resumen de los tipos de tarifas, los incentivos que persigue cada una y los impactos esperados (Eurelectric, 2013) Tecnologías La gestión de la demanda necesita de una capacidad de gestión de las cargas, y dentro de estas cabe diferen- ciar las correspondientes a los consu- mos industriales o de grandes consu- midores de la correspondiente a los consumos residenciales y comerciales. Actualmente se tienen implantados modelos de gestión de la demanda para grandes clientes industriales,por lo que el gran desafío para el desarrollo de la gestión activa de la demanda consiste en extender la capacidad de gestión de las cargas desde este número reducido de grandes consumidores hasta todos los tipos de consumidores. Además de las propias tecnologías de comunicaciones de señales entre los distintos agentes y de las tecnologías de Figura 3. Fuente REE. (3) El cumplimiento del n-1 significa que el sistema permanece estable ante al fallo de un elemento de los n de los que consta el sistema
  • 5. 16 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013 control de las cargas, son dos las tec- nologías básicas necesarias para poder poner en marcha participación de la demanda: • Contadores inteligentes, que son los encargados de registrar el consumo de los clientes en intervalos cuya re- solución sea al menos la del mercado o la de los programas que se tratan de poner en marcha (totalizadas en periodos o directamente la curva de carga horaria o cuartohoraria). • Tecnologías de verificación de la va- riación de comportamiento del con- sumo del cliente. Para los casos de gestión de la demanda es necesario verificar el correcto cumplimiento por parte del cliente del contrato de cam- bio (subida/bajada) de potencia ante una señal enviada. Para ello se preci- san modelos normalizados de esti- mación de la curva base, es decir del comportamiento del cliente en caso de no recibir señal, que se compara con la curva real registrada durante el periodo de activación de una señal. El cambio de los contadores por unos contadores inteligentes teleges- tionados y con capacidad de registro de diferentes tarifas y curva de carga se está ejecutando actualmente en respuesta a la legislación europea y española que programa el cambio de contadores en el 2018. Los consumos de tipo industrial de- penden mucho del proceso productivo al que sirven y,por lo tanto,la capacidad de gestionar la demanda será muy va- riable en función de las características de la industria.Así,un alto horno tendrá poca capacidad de reducción de carga cuando está procesando el metal fundi- do,lo mismo que una empresa que tra- baja con servidores de información. En el otro extremo se sitúan la industrias con capacidad de acumulación, como por ejemplo las conserveras o plantas de desalinización de agua. En los sectores comerciales y resi- denciales, los consumos son más simi- lares dentro de cada categoría lo que permite el diseño de soluciones tec- nológicas más estandarizadas. Dentro del sector doméstico existen diversos tipos de cargas que difieren en cuan- to a su capacidad de gestión. Así, por ejemplo, los equipos de climatización son los que más flexibilidad ofrecen (además de ser los que más energía consumen), los electrodomésticos de funcionamiento desatendido (lavado- ra, lavavajillas) tienen una flexibilidad intermedia y los de funcionamiento interactivo (líneas marrón y gris) muy baja o nula flexibilidad. Recientemente ha aparecido un nuevo consumidor eléctrico que pre- visiblemente se va a incorporar de forma masiva a la red y que merece una consideración especial. Se trata del vehículo eléctrico, que tiene la ca- racterística de ofrecer gran flexibilidad en su carga ya que, en general, per- manece conectado a la red durante la mayor parte del día, y admite una modulación completa de la carga. El vehículo eléctrico se vislumbra como un complemento ideal a la generación de renovables y, sin duda, como un ca- talizador de los programas de gestión de la demanda. Figura. 4. Demanda en un trafo de 220/45 kV en los años 2011-2012 Tabla 1. Diseño de tarifas (Fuente: Eurelectric, 2013)
  • 6. Gestión de la Demanda Eléctrica 17 Experiencias Hay numerosas experiencias de par- ticipación activa de la demanda, tanto en clientes doméstico-comerciales como con grandes consumidores. Sin embargo, si bien las experiencias con grandes consumidores ya se han incor- porado a la práctica habitual en algunos mercados eléctricos (una muestra de ello es la actividad de ENERNOC en los EE UU), los programas de partici- pación activa de la demanda para pe- queños consumidores, y salvo contadas excepciones, han tenido hasta ahora generalmente carácter experimental. En todo caso, la gran mayoría se han orientado a la respuesta de la demanda. En todo caso, estos experimentos tienen un gran valor, ya que permiten obtener una estimación realista de la respuesta de los consumidores al programa, y por tanto de los posibles beneficios que puede aportar. De he- cho, DOE (2006) muestra cómo los beneficios obtenidos en programas reales siempre están por debajo de los obtenidos en simulaciones o esti- maciones teóricas. La mayoría de los programas de par- ticipación activa de la demanda han te- nido lugar en Estados Unidos y Canadá. Los primeros, en la década de los 80, tuvieron lugar en Wisconsin e Illinois, aunque por supuesto emplearon tec- nologías mucho menos complejas que las actuales: en estos casos se trató úni- camente de exponer a los clientes resi- denciales a tarifas por bloques. Posteriormente estos programas se fueron extendiendo a otros es- tados, y a la vez se fue incorporan- do tecnología cada vez más sofis- ticada, fundamentalmente para el control de las cargas, tanto eléctri- cas como térmicas. Son particular- mente reseñables el programa de Gulf Power en Florida, en el que se utilizaba un precio crítico (“critical peak pricing”) para desincentivar el consumo en horas de punta, y en el que los consumidores disponían de dispositivos de control automá- tico de las cargas; o el Statewide Pricing Pilot de California, basado en el uso de termostatos inteligentes y la exposición de los consumidores a tarifas por bloques y también a pre- cios críticos.También en Canadá pue- de reseñarse el Smart Price Pilot de Ontario, que también utilizó tarifas por bloques y precios críticos. Una variación interesante sobre estos programas es el GridWise, del estado de Washington, en el que se enviaban señales dinámicas de pre- cio (real time pricing) vía web para gestionar congestiones en la red. Este uso de señales dinámicas de precio también se experimentó en el Energy Smart-Pricing Plan de Illi- nois, en el que, sin embargo, no se utilizaban tecnologías inteligentes (ni contadores con sistemas de co- municación bidireccional ni gestores de cargas). Finalmente, es también reseñable el programa Smart Hours de Oklahoma, que combina un “real time pricing” con una señal de pre- cios críticos para gestionar termos- tatos inteligentes. En DOE (2006) o Faruqui y Sergici (2010) pueden en- contrarse más detalles sobre estos y otros experimentos de respuesta de la demanda realizados en EE.UU. Tabla 2. Impacto de las opciones de diseño de tarifa en el consumo energético y los costes de red (Fuente: Eurelectric, 2013
  • 7. 18 anales de mecánica y electricidad /julio-agosto 2013 Por último, también es interesante señalar un tipo de programas de par- ticipación activa de demanda no ba- sados en las señales de precios, sino en la provisión de información a los clientes sobre su consumo, tanto de forma independiente (el caso del ex- perimento con empleados de Google en California), como comparado con el de clientes similares (el caso de OPower en Minnesota). En Europa, sin embargo, el núme- ro de experimentos realizados hasta la fecha es mucho menor (aunque, de nuevo, hay agentes como Entelios que ya está operando en mercados reales con clientes industriales). Esto puede deberse tanto a cuestiones técnicas (menores problemas de so- brecargas en las redes) como regula- torias. Efectivamente, en un mercado minorista liberalizado como el euro- peo la realización de este tipo de ex- periencias es compleja, al no poderse contar con una muestra “cautiva” de clientes como en muchos estados de EE.UU. De hecho, para poder realizar un piloto en España, por ejemplo, es necesario permitir que cualquier co- mercializador participe en el mismo, o solicitar una exención especial, algo que claramente dificulta la gestión del mismo. La separación del comer- cializador y del distribuidor también complica la regulación de este mo- delo de negocio, con una parte libe- ralizada y otra regulada. La mayoría de los programas eu- ropeos se han realizado en el Reino Unido, aunque posiblemente la expe- riencia más conocida en este sentido sea la de las tarifas“Tempo”que utilizó durante algún tiempo EDF en Francia. Estas tarifas combinaban las tarifas por bloques con los precios críticos (que se comunicaban vía web o SMS). También es interesante mencionar un experimento en Irlanda del Norte en el que se evaluó la provisión de infor- mación a los clientes al igual que en el caso de Google. Por supuesto, no se han mencionado en este apartado las numerosísimas experiencias de tarifas con discriminación horaria (la tarifa nocturna en España o la tarifa “bio- raria” de Italia), al ser aproximaciones mucho más simplistas. También se han realizado otros pro- gramas en el seno de proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. En España debe men- cionarse como referencia el proyecto GAD (www.proyectogad.es), en el que se establecieron las bases para este tipo de programas, y se comenzaron a realizar algunas pruebas técnicas, que luego se continuaron con clientes rea- les en el proyecto europeo ADDRESS (www.addressfp7.org), que incluía pi- lotos en Castellón y en dos islas de la Bretaña francesa. Otros proyectos europeos de interés en este sentido son el Smart-A (www.smart-a.org), o el proyecto ADVANCED, en el cual se van a evaluar los programas realizados en el ADDRESS y también un progra- ma desarrollado por RWE en Alema- nia, el E-DeMA Para más información sobre expe- riencias reales de participación activa de la demanda, puede consultarse Stromback et al (2011), que presen- tan una recopilación de 74 programas piloto realizados por todo el mundo. Adicionalmente, en la dirección www. smartdemandmap.com puede encon- trarse una referencia geográfica de estos programas. Notas finales La gestión de la demanda es una herramienta que permite optimizar los activos de generación, transporte y distribución y por lo tanto contribuir a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico. Para la implantación de una gestión dinámica de la demanda son necesa- rias importantes inversiones en la red, en lo que comúnmente se denomina red inteligente. Dichas inversiones se sitúan dentro de un marco regulatorio que debe configurar el modelo en el medio/largo plazo. En este nuevo modelo se deben definir las funciones y responsabili- dades tanto para los operadores del mercado y del sistema como para el resto de agentes (clientes, agregado- res, comercializadores, etc). Un nuevo conjunto de acuerdos entre provee- dores y distribuidores asegurará una mejor cooperación, lo que permitirá a los clientes beneficiarse del adecuado funcionamiento de este mercado que garantice un suministro de electrici- dad eficiente, sostenible y seguro. Finalmente, es crucial un adecuado sistema de incentivos y unas tecno- logías eficientes para hacer posible la participación activa del cliente. Sin esta participación no hay gestión de la demanda.