SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
SEMIMACQ. COLEGIO VENECIA 
DANIEL ALEJANDRO PEDREROS CIFUENTES 
COLEGIO VENECIA I.E.D. 
PROYECTO EMF 
PROYECTOS, 1101 J.T. 
BOGOTÁ D.C. 
2014
SEMIMACQ. COLEGIO VENECIA 
DANIEL ALEJANDRO PEDREROS CIFUENTES 
Trabajo final 
Profesor 
Sergio Quintero 
Administrador de empresas 
COLEGIO VENECIA I.E.D. 
PROYECTO EMF 
PROYECTOS, 1101 J.T. 
BOGOTÁ D.C. 
2014
NOTA DE ACEPTACIÓN 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
__________________________________ 
Presidente del Jurado 
__________________________________ 
Jurado 
__________________________________ 
Jurado
NTRODUCCIÓN 
INTRODUCCIÓN 
Este proyecto surgió a partir de la necesidad de los campesinos de la zona de 
caney medio, municipio del Meta, quienes tienen terrenos pequeños y de poca 
productividad por falta de una semilla de calidad certificada a bajo costo que se 
favorezca con sus suelos y brinde buena productividad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Este proyecto de investigación se inició en la Institución Educativa Venecia, 
ubicada en la localidad Sexta (6) de Tunjuelito, Hoy en día la problemática que 
refleja el campo y los que viven en él, El bajo uso de semilla certificada se 
identifica como un determinante importante en la baja rentabilidad en los 
diferentes cultivos. Existe un sólido esfuerzo en la producción de semilla 
certificada, pero de bajo alcance para la población productora. 
Viéndose afectados con los altos costos en los diferentes insumos que hacen de 
sus producciones, algo frondoso que deje una excelente ganancia, y mejore la 
calidad de vida de tantas personas que viven de trabajar con el campo. De 
acuerdo con la poca información recibida por parte de unos campesinos, y viendo 
sus diferentes inquietudes con respecto a las ganancias de sus cosechas se 
evidencia una preocupación por los altos costos de la semillas certificadas y los 
insumos para el cuidado y producción de sus cosechas; ha surgido la idea de un 
banco de semillas que brinde crédito a intereses bajos, semi llas de calidad y las 
capacitaciones necesarias para cuidar sus cultivos, para quienes trabajan la 
tierra quienes se podrán ver beneficiados con productos de alta calidad y así 
mismo sus ganancias.
PREGUNTA PROBLEMA: 
En consecuencia, surge el siguiente interrogante: 
¿Cómo mejorar el nivel de vida de los cultivadores del campo Colombiano, 
con semi llas de calidad, que generen buenos productos e ingresos, 
mediante un banco de semillas? 
Además, del anterior interrogante, se generan otros, como: 
1. ¿cómo identificar o establecer el perfil de los cultivadores del campo interesados en 
obtener cosechas de óptima calidad a bajos costos? 
 ¿cómo indagar sobre el manejo de las capacitaciones a los cultivadores para luego 
ponerlos en práctica? 
 ¿De qué manera se puede establecer la relación entre campesinos, semilla e 
insumos? 
 ¿cómo llevar a la práctica los créditos a bajos intereses, semillas de alta calidad en 
nuestro campo Colombiano?
OBJETIVO GENERAL 
Fortalecer la producción de semillas certificadas, que permita incrementar el 
rendimiento y por lo tanto el mejor nivel de vida de los productores 
. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
. 
Específicos 
1. Fortalecer institucionalmente al banco de semi llas SEMIMACQ con la 
producción de semillas certificadas 
1. Fortalecer las capacidades técnicas de los semilleristas , para la producción de 
semilla certificada, mejorando la calidad y la sostenibilidad de los mismos, 
mediante un manejo integrado del cultivo. 
2. Prevenir las pérdidas económicas ocasionadas por el mal manejo de cosecha 
y pos cosecha de la producción de semillas. 
3. Mejorar la comercialización de la semilla certificada.
2. PROPÓSITO DEL PROYECTO 
Abrir un banco de semi llas certificada, en la finca la mesa, dando la oportunidad a 
los campesinos del sector para sembrar semillas de calidad y así obtener cultivos 
de gran productividad y acogida en el comercio.
METODOLOGÍA INVESTIGATIVA 
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 
Estructura operativa 
Para la ejecución del proyecto, se definirá un Coordinador y un Técnico 
especialista en certificación de semillas, que beneficien la productividad del 
sector. 
Los insumos, materiales, herramientas y otros utensilios necesarios para el 
Proyecto, serán adquiridos de acuerdo a normas y procedimientos que 
garanticen un trabajo de calidad y aprovechamiento para la región. Para el 
desarrollo del proyecto es necesario tener en cuenta unas estrategias tales 
como: 
 Retro alimentar con las instituciones relacionadas con la certificación y 
producción de semillas que puedan enriquecer nuestro proyecto, 
beneficiando la comunidad del sector. 
 Establecer un plan de capacitación en normas y certificación de semillas 
con la comunidad interesada. 
 Se establecen normas y reglamentos claros para el funcionamiento del 
Banco de Semillas. 
 Se establece un diagnóstico de las necesidades de producción de semilla 
 Legalizar una o dos asociaciones de semilleristas a nivel nacional 
 Capacitación a semilleristas, en la aplicación del reglamento general de la 
Ley de Semillas. 
 Aplicación del plan de mercadeo y comercialización 
 Distribución de semillas certificadas, e intercambio con semillas de calidad 
 Utilizar los incentivos desarrollados por el Gobierno Nacional Gestionar con 
las instituciones financieras del sector (CFN y BNF) para que las mismas 
consideren procedimientos que faciliten la obtención de créditos para 
mejorar la producción de semilla. 
 Difundir estos incentivos a los productores. 
 Ejecución y seguimiento.
CONTEXTUALIZACIÓN: 
Se ejecutara en el departamento del Meta, Caney Medio Municipio de Cumaral 
Meta, finca la Mesa, en la ciudad de Bogotá-Colombia, se sistematizara el 
proyecto “SEMIMACQ”. Validado por el profesor Sergio Quintero.
Descripción del predio 
La finca la Mesa, tiene un terreno 2.6 hectáreas, en un terreno total mente plano, 
rodeado de fincas pequeñas que buscan tener gran productividad para sostener 
sus familias, mediante cultivos pequeños de mango, maracuyá, limones, naranjas, 
mandarinas, agraz y otros árboles frutales que se dan en la región.
MARCO TEÓRICO 
MARCO LEGAL 
6.2 
Resolución 970 de 2010 del ICA 
| | 04/23/2012 
RESOLUCIÓN 970 DE 2010 publicada en el Diario Oficial No. 47.648 de 11 de 
marzo de 2010 Por medio de la cual se establecen los requisitos para la 
producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, 
comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se 
dictan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 970 DE 2010 publicada en el Diario 
Oficial No. 47.648 de 11 de marzo de 2010 Por medio de la cual se establecen los 
requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, 
almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su 
control y se dictan otras disposiciones. 
Más información: 
http://www.ica.gov.co/getattachment/03750a73-db84-4f33-9568- 
6e0bad0a507d/200R970.aspx
MARCO CONCEPTUAL 
La formación, dispersión y germinación de semillas, son eventos fundamentales 
en el ciclo de vida de las plantas gimnospermas y angiospermas. La propagación 
sexual de las plantas se da por medio de las semi llas, las cuales tienen la función 
de multiplicar y perpetuar la especie (Bradford y Nonogaky 2007). Las semillas 
son estructuras complejas que consisten, en general, en: i) El embrión, que es el 
producto de la fusión entre el óvulo con el núcleo espermático. ii) El endospermo 
que provee de nutrientes al embrión para el desarrollo y el crecimiento de la 
plántula. Algunas excepciones, por ejemplo, las flores de las labiadas producen 
frutos indehiscentes llamados núculas, que internamente contienen a la semilla, la 
cual nunca se libera ni se separa de la pared del ovario que la protege (Ryding 
1995), estas semillas no presentan endospermo. iii) La testa de la semilla formada 
externamente por los integumentos que representan los tejidos maternos del óvulo 
(Finch-Savage y Leubner-Metzger 2006). 
Para que la semilla cumpla con su objetivo, es necesario que el embrión se 
transforme en una plántula que sea capaz de valerse por sí misma, mediante 
mecanismos metabólicos y morfo genéticos, conocidos como proceso de 
germinación. El proceso de germinación está constituido por varias fases: i) 
Absorción de agua por la semilla o imbibición; ii) Activación del metabolismo y 
proceso de respiración, síntesis de proteínas y movilización de sustancias de 
reserva;
iii) Elongación del embrión y ruptura de la testa a través de la cual se observa 
salida de la radícula. 
El proceso de germinación está influenciado tanto por factores internos como 
externos. Dentro de los factores internos están la viabilidad del embrión, la 
cantidad y calidad del tejido de reserva y los diferentes tipos de dormancia. 
Algunos de los factores externos que regulan el proceso son el grosor de la testa, 
disponibilidad de agua, temperatura y tipos de luz. El estudio de la biología y 
fisiología de las semillas es de vital importancia para el hombre, ya que la mayoría 
de las especies cultivadas como los cereales son propagadas a partir de semillas 
sexuales (Russo et ál. 2010). 
Imbibición: es el proceso de absorción de agua por la semilla. Se da por las 
Diferencias de potencial hídrico (mátrico) entre la semilla y la solución de 
Imbibición. 
Este proceso consta de tres fases: i) incremento rápido en la absorción de agua; 
ii) fase de estabilización y movilización de nutrientes; iii) absorción de agua que 
Generalmente coincide con el proceso de germinación. 
Movilización de nutrientes: durante el proceso de germinación, en cereales por
Ejemplo, las reservas de nutrientes principalmente almidón y cuerpos proteicos 
son convertidos en compuestos básicos como azúcares simples y aminoácidos 
que son transportados y oxidados para suplir el crecimiento y la elongación del 
embrión (Taiz y Zeiger 2006). 
Viabilidad del embrión. Una de las primeras pruebas en el trabajo con semillas es 
Evaluar la viabilidad del embrión, una vez corroborada la capacidad de la semilla 
Para germinar es importante estudiar y evaluar algunos factores internos y 
externos que afectan el proceso de germinación. 
Dormancia exógena Hace referencia a las condiciones ambientales básicas que 
determinan el proceso de germinación como disponibilidad de agua, luz y 
temperatura (Fenner 2000). La absorción de agua por parte de la semilla está 
directamente influenciada por la presencia de la testa y la permeabilidad que ésta 
tenga al intercambio gaseoso (Bewley y Black 1994; Finch-Savage y Leubner- 
Metzger 2006); algunas fami lias como Fabácea, Malvácea, Chenopodiaceae y 
Liliaceae presentan problemas de permeabilidad del agua y son conocidas como 
semillas duras (Coopeland y McDonald 1995). El efecto de la testa puede ser 
mecánico, o químico debido a la presencia de inhibidores fenólicos, impidiendo el 
flujo necesario de agua y oxígeno para la germinación. 
La temperatura está frecuentemente asociada con el proceso de germinación por 
Afectar el porcentaje de germinación, la tasa diaria de germinación, la tasa de
Absorción de agua, la velocidad de las reacciones enzimáticas y el transporte de 
las sustancias de reserva (Probert 2010) 
En referencia a los requerimientos de luz necesarios para el proceso de 
germinación, las semillas se clasifican en tres grupos. El primer grupo corresponde 
o involucra a las semillas fotoblásticas positivas, ellas germinan como respuesta a 
la luz. En el segundo grupo están las fotoblásticas negativas, en él las semillas 
sólo germinan en oscuridad. En el tercer grupo están las semillas insensibles a la 
luz, germinan indistintamente bajo condiciones de luz u oscuridad (Takaki 2001). 
Fase experimental 
Las semillas a utilizar serán previamente colectadas teniendo en cuenta la 
homogeneidad en cuanto a la procedencia y edad (Delouche et ál. 1971; Desai et 
ál. 1997).
MARCO METODOLOGICO 
El banco de semillas certifica y Controla la producción de semillas certificadas y 
seleccionadas, supervisando los procesos de distribución, realizados con 
métodos de mejoramiento convencionales y no convencionales, como los 
Organismos Modificados Genéticamente, OMG, los cuales han sido alterados 
deliberadamente por la introducción de material genético o la manipulación de su 
genoma por técnicas de ingeniería genética para siembra. 
La certificación consiste en verificar e inspeccionar las semillas para siembra, 
desde su origen, durante su proceso de producción en campo, beneficio y 
acondicionamiento, hasta su almacenamiento y comercialización, conforme en 
estrictas normas de calidad establecidas. Solo las semillas que cubren los 
requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas 
por el SNICS 
Las semillas certificadas son una garantía de calidad para el productor.
Mango: 
Origen: India 
Periodo Vegetativo: A los 5 años después del injerto, te obtendrá el fruto 
Clima: Cálido 
Temp Máxima: 35°C 
Temp Minima: 16° 
Vida útil; 30-40 Años 
Suelo: PH 5-8 Tolerante a suelos pobres y a la sequía. 
Principales plagas: Mosca sudamericana de la fruta, queresa y mosca 
mediterránea de la fruta 
Principales enfermedades: antracnosis, oídium
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. 
Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la 
selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. 
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió 
fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de 
Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. 
Mandarina 
Origen: Japón 
Periodo Vegetativo: 
Temperatura: 
Rango 13-35? C, siendo la óptima 23-30? C. Por debajo de los 13?C no existe 
crecimiento (Baradas, 1994). Rango 10-35?C. Es más resistente a bajas 
temperaturas que el resto de los cítricos, aunque la ocurrencia de frío durante la 
fructificación reducen la calidad del fruto (Benacchio, 1982). 
Suelo: 
Interpretación de los análisis de suelo 
Determinaciones analíticas 
Niveles 
Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto 
Reacción pH 
<5.5 5.5-6.5 6.6-7.5 7-6-8.5 >8.5 
CO3Ca total (%) 
<2 2-10 11-20 21-40 >40 
CO3Ca activo (%) 
<1 1-4 5-9 10-15 >15 
CE (dS(/m) 
<0.20 0.20-0.40 0.41-0.70 0.71-1.20 >1.20 
N total 
<0.07 0.07-0.12 0.13-0.18 0.19-0.24 >0.24
Relación C/N 
<6 6-8 8.1-10 10.1-12 >12 
C.C.C. (meq/100 g) <5 5-10 11-20 21-30 >30 
Ca (%) <25 25-45 46-75 76-90 >90 
Mg (%) <5 5-10 11-20 21-25 >25 
K (%) <2 2-4 5-8 9-12 >12 
Na (%) <1 1-2 3-9 10-15 >15 
Relación Ca/Mg (meq/100 g) <1 1-3 4-6 7-10 >10 
Relación K/Mg (meq/100 g) <0.10 0.10-0.15 0.16-0.35 0.36-0.60 >0.60 
C.C.C.: capacidad de cambio catiónico 
Fuente: Legaz et al., 1995
Naranjas 
Teperatura: 
Se considera al naranjo una planta subtropical y tropical, sin embargo se 
logra una mejor calidad bajo un clima subtropical ya que la variación entre 
las temperaturas del día y la noche promueven la formación de ácidos, 
mejorando su sabor. Las temperaturas frescas durante la noche, favorecen 
el desarrollo del color naranja intenso de la cáscara. Esta especie puede 
resistir temperaturas extremas de hasta –2°C y 50°C, sin daño aparente, 
siempre que exista alta humedad ambiental y del suelo. Los umbrales 
mínimo y máximo de desarrollo están en 12.8 y 35°C, respectivamente, en 
tanto que el rango térmico óptimo se localiza entre los 23 y 32°C (Jackson 
y Sauls, citados por Zapiain, 1999). Rango 13-35?C, siendo la óptima 23- 
30?C. Por debajo de los 13?C no existe crecimiento (Baradas, 1994). Rango 
10-35?C, siendo la óptima 25-31?C. Durante la fructificación, la 
temperatura media no debería ser inferior a 18.4?C y la mínima no debería 
bajar de 15?C. La falta de una estación fría con temperaturas inferiores a 
13?C es la causa del color verde pálido de las naranjas cultivadas en los 
trópicos. Oscilaciones térmicas diarias amplias le son favorables 
(Benacchio, 1982). Requiere de un período de reposo ( idealmente de dos 
meses) para que se produzca la floración, el cual puede ser provocado por 
temperaturas de alrededor de 10°C durante el invierno en zonas 
subtropicales (Doorenbos y Kassam, 1979). La temperatura base está 
alrededor de 15°C. La etapa de floración requiere de 75 a 96 grados-día, 
calculados con una temperatura base de 15°C. La presencia de heladas 
durante el invierno, retrasa alrededor de 20 día el inicio de la floración 
(Lomas y Burd, 1983). Para propósitos prácticos, los árboles detienen su 
crecimiento por debajo de 12°C y por arriba de 37°C (Bain, citado poe 
Yelenosky, 1985). El crecimiento apical en plántulas es máximo entre 25 y 
31°C, mientras que el crecimiento de la raíz es mejor entre 25 y 26°C. La 
inducción floral normalmente se produce después de un período de varias 
semanas con temperaturas no aptas para el crecimiento. La temperatura y 
la humedad del suelo afectan más al proceso de floración que el fotoperiodo 
(Yelenosky, 1985). Temperaturas entre 30 y 34°C durante un período de 
12 horas o más provocan la abscisión de frutos en sus primeras etapas de 
desarrollo. Existe un incremento en la tasa de crecimiento del fruto a 
temperaturas entre 10 y 30°C (Reuther, 1973). En naranja tipo valencia, la
acumulación de carbohidratos es más rápida a temperaturas entre 5 y 15°C 
(Moss, 1969). La naranja tipo valencia puede foto sintetizar eficientemente 
a 10°C, sin embargo, la acumulación de asimilados fotosintéticos es mayor 
a 25°C que a 10°C (Guy et al, 1981). A temperaturas entre 20 y 35°, la 
respiración nocturna en hojas de naranja es casi lineal con la temperatura y 
un Q10 de cerca de 2 (Possingham y Kriedmann, citados por Yelenosky, 
1985). 
pH: 
6-7, poco tolerante a la acidez (Benacchio, 1982). 5.5 a 8, con un óptimo 
de 6.8. 
Drenaje: 
No tolera encharcamientos, por lo que prefiere suelos con muy buen 
drenaje (Aragón, 1995, Benacchio, 1982).
AGUACATE 
Origen: 
Sur de México y América Central 
Teperatura: 
Rango 10 a 35°C, con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30°C. Sin 
embargo, las exigencias de temperatura varían dependiendo de la raza, 
para la raza mexicana la media óptima es de 20°C con una mínima invernal 
no inferior a –4°C, para la raza guatemalteca la media óptima está entre 22 
y 25°C, con una mínima invernal no inferior a –2°C y para la raza antillana 
la media óptima oscila entre 24 y 26°C, con una mínima invernal no inferior 
a 0°C (Benacchio, 1982; Ibar, 1983). Las temperaturas mínimas no 
deberían llegar a –5°C (Aragón, 1995). La viabilidad de la semilla se afecta 
a temperaturas sostenidas inferiores a 15°C (Juscafresa, 1983). La 
variedad Hass es sensible a heladas y puede presentar daños visibles 
cuando se expone a –2.2°C por cuatro o más horas. La presencia de 
temperaturas por debajo de 10°C en plena floración puede afectar gran 
parte de las flores polinizadas en las últimas horas al interferir con la 
fertilización (INIFAP, 1996). La mínima letal para las razas mexicana, 
guatemalteca y antillana son: -9°, -6° y –4°C, respectivamente (Morin, 
1967). 
Humedad Ambiental: 
Requiere de una humedad ambiental relativamente alta, aún durante la 
época de secas (Ibar, 1983). La humedad ambiental debe ser baja para 
evitar enfermedades fungosas (Benacchio, 1982). 
pH: 
La raza mexicana desarrolla en un pH de entre 6 y 7.5, mientras que la 
antillana y la guatemalteca lo hacen en un pH de entre 6 y 7. Crece en un 
rango de pH de 4.8 a 7.5, siendo el óptimo para la raza mexicana 7 a 7.5 y 
para las razas guatemalteca y antillana 6 a 7 (Benacchio, 1982). El 
aguacate se desarrolla en una rango de pH de 4.3 a 8.3, siendo el óptimo 
alrededor de 5.6 (FAO, 1994).
Textura de Suelo: 
Prefiere suelos francos a franco-arcillo-limosos. Se puede cultivar bajo riego 
en suelos relativamente pesados, en zonas con baja precipitación, 
asegurando un buen drenaje (Benacchio, 1982). Se adapta a diversos tipos 
de suelo, desde los arenosos y sueltos hasta los limosos y compactos, pero 
las condiciones óptimas serían un suelo franco de consistencia media, 
húmica y rica en materia orgánica (Ibar, 1983).
DURAZNO 
Altitud: 
1600 a 2700 m, aunque en ciertas áreas se cultiva a 1000 m (Benacchio, 
1982 
Origen : 
China (Childers, 1978). 
Teperatura: 
Es una de las especies de clima templado más susceptibles al daño de las 
heladas invernales. Las regiones donde las temperaturas mínimas de –28 a 
–30°C son comunes, no son aptas para este cultivo. La lenta o insuficiente 
acumulación de frío, que impide la rápida brotación del durazno, puede ser 
una situación benéfica para el escape de heladas primaverales tardías 
(Santibáñez, 1994). La temperatura base para la etapa de desarrollo del 
fruto está entre 2.5 y 4.5°C (Muñoz et al., 1986). Aplicaciones de Ethephon 
en otoño retrasan la floración en primavera e incrementan la resistencia de 
los botones en dormancia al daño por heladas (Gianfagna et al., citados por 
Santibáñez, 1994). Después de la polinización, temperaturas entre –1 y – 
1.5°C pueden dañar el primordio de la semilla y, a temperaturas de entre – 
3 y –4.5°C, más del 75% de los pequeños frutos pueden morir (Ryabova, 
citado por Santibáñez, 1994). Requiere de 400 a 1000 horas frío (HF, 
Westwood, 1978). Existen cultivares de bajo requerimiento de frío (<400 
HF), de mediano requerimiento (400-650 HF) y alto requerimiento de frío 
(>750 HF). Ejemplos de estos tres grupos son: Tetela (20 HF), Flordaprince 
(150 HF) y Desert Gold (350 HF) para el primero, Criollo Bajío (500 HF), 
Río Grande (450 HF) y Spring Time (650 HF) para el segundo grupo y, 
Elberta (850 HF), Red Haven (850 HF) y Baby Gold (800 HF) para el tercer 
grupo (Díaz, 1987). En cuanto a requerimientos de frío de genotipos 
criollos mexicanos, los criollos de Zacatecas requieren de 250 a 650 HF, los 
criollos de Aguascalientes de 250 a 450 HF, los de Guanajuato y Michoacán 
de 150 a 450 HF, los de Morelos y Estado de México de 150 a 450 HF, los 
de Puebla y Veracruz de 100 a 600 HF, los de Oaxaca de 250 a 450 HF y 
los de Chiapas de 150 a 450 HF (Pérez, 1995). El durazno criollo cultivado 
bajo condiciones de temporal en el estado de Zacatecas, México, requiere 
en promedio 550 unidades frío (UF, Método de Richardson). Con base en
este parámetro (UF) y el cociente precipitación/evaporación (PE) el 
rendimiento (R) de este durazno criollo puede ser estimado mediante la 
ecuación: R = -11.34+0.038UF+0.02PE-0.000024UF2-0.0000085PE*UF- 
0.000012PE2 (Rumayor et al, 1998). Warner (1998) reporta un 
requerimiento de frío para el durazno de 300 a 1200 UF, con base en 69 
colectas de esta especie. Temperaturas de 18°C en adelante durante el 
período de reposo invernal, contribuyen a la desacumulación de frío, 
retrasando así la terminación de dicho período y la brotación en primavera 
(Erez et al., 1979). Las temperaturas óptimas durante el período estival 
van de 22 a 26°C (Yuste, 1997b). Antes de entrar en dormancia, la madera 
del árbol sufre daños a partir de los –17°, mientras que ya en dormancia la 
madera se daña a –26°C (Ashworth et al., 1983). La temperatura base y el 
requerimiento térmico para desarrollo de fruto, es decir, para la etapa fin 
de floración-cosecha comercial, son 2.5 a 4.4°C y 1028 a 1432 grados-día, 
respectivamente (Muñoz et al., 1986). 
pH: 
4.5 a 7.5, desarrollando mejor en el rango de 6.5 a 7.5. No tolera 
alcalinidad (Benacchio, 1982). Desarrolla en un rango de pH de 4.5 a 8.3, 
con un óptimo de 6.3 (FAO, 1994). 
Humedad Ambiental: 
Una humedad atmosférica alta disminuye los requerimientos de frío 
(Benacchio, 1982).
GUANABANA 
Origen: 
Centroamérica (Benacchio, 1982). 
Altitud: 
0-500 m (Benacchio, 1982). 
Teperatura: 
El rango de temperatura es de 15 a 35°C, con un óptimo para fotosíntesis 
de 25 a 30°C. La temperatura media óptima va de 25 a 28°C (Benacchio, 
1982). El rango térmico para desarrollo es de 13 a 30°C, con un óptimo 
alrededor de los 23°C (FAO, 1994). 
Teperatura: 
El rango de temperatura es de 15 a 35°C, con un óptimo para fotosíntesis 
de 25 a 30°C. La temperatura media óptima va de 25 a 28°C (Benacchio, 
1982). El rango térmico para desarrollo es de 13 a 30°C, con un óptimo 
alrededor de los 23°C (FAO, 1994). 
pH: 
El rango óptimo se ubica entre 5.0 y 7.0 (Benacchio, 1982). Desarrolla en 
un rango de pH de 4.3 a 8.0, siendo el óptimo alrededor de 6.0 (FAO, 
1994). 
Textura de Suelo: 
Los mejores suelos para la guanábana son los de textura franca o franco-arcillosa 
(Benacchio, 1982), aunque puede desarrollar en suelos con otro 
tipo de textura.
Humedad Ambiental: 
Prefiere una atmósfera relativamente seca (Benacchio, 1982). 
GUAYABA 
Origen: 
Brasil (Menon, 1951) 
Ciclo Vegetativo: 
Perenne Bajo sistemas de producción forzada, el ciclo primer riego-cosecha 
toma 210-290 días (Ruiz, 1991). 
Altitud: 
0-1600 m (Benacchio, 1982). El límite económico es 560-610 m (Shigeura, 
1973). La altitud máxima para producción es 1650-1750 m (Ruiz, 1993). 
Teperatura: 
La media anual óptima es 23-28?C (Baraldi, 1975). Rango 15-35?C. Optima 
para fotosíntesis 25-30?C (Benacchio, 1982). Arboles jóvenes pueden ser 
destruidos a -2?C (Le Bourdelles y Estanove, 1967). Arboles jóvenes puden 
ser destruidos a -1.7?C y árboles viejos a -3.3?C (Ruehle, 1959). La 
temperatura máxima letal es 45?C (Baraldi, 1975). La temperatura umbral 
mínima para desarrollo es 9.2?C para la brotación, 14.8?C para la etapa 
brotación-botón floral, 10?C para la etapa botón floral-inicio de floración y 
8.4?C para la etapa inicio de floración-inicio de cosecha (Ruiz et al, 1992). 
pH: 
4.5-8.2 (Taha et al, citados por Baraldi, 1975). El rango de pH para esta 
especie es de 4.5 a 8.2, con un óptimo de 6.3 (FAO, 1994). 
Drenaje: 
Requiere suelos con drenaje de bueno a excelente (FAO, 1994).
KIWI 
Origen: 
Sureste de Asia (Covatta y Borscak, 1988). China (Yuste, 1997b). 
Altitud: 
1000 a 1600 m (en regiones tropicales). 
Teperatura: 
El kiwi es sensible a las bajas temperaturas y prefiere climas de inviernos 
suaves y veranos templados y húmedos (Yuste, 1997b). En estado de 
reposo vegetativo soporta temperaturas de hasta –15°C sin sufrir daños. El 
requerimiento de horas frío (por debajo de 7°C) depende de las variedades, 
pero en general oscila entre 400 y 600 horas frío. Por esta razón, su cultivo 
sería riesgoso en zonas donde la temperatura media del mes más frío no 
baje de 10°C (Covatta y Borscak, 1988). Temperaturas superiores a 40°C 
son perjudiciales, sobre todo si se asocian con déficit hídrico, ambiental y 
edáfico. También le son perjudiciales temperaturas por debajo de 0°C 
(Covatta y Borscak, 1988). Heladas tardías y tempranas son perjudiciales 
para brotes no lignificados (Covatta y Borscak, 1988). Rango 13-35?C, 
siendo la óptima 23-30?C. Por debajo de los 13?C no existe crecimiento 
(Baradas, 1994). 
pH: 
5.5 a 7.4, con un óptimo entre 6 y 6.5 (Covatta y Borscak, 1988). 
Salinidad: 
No tolera salinidad y el calcáreo activo debería ser inferior al 5% (Covatta y 
Borscak, 1988).
LIMON 
Origen : 
China (González, 1984) 
Distribuición: 
Regiones tropicales y subtropicales. 
Altitud: 
500-1000 m (Benacchio, 1982). Hasta 1800 m en zonas subtropicales y 
hasta 750 m en zonas tropicales (Doorenbos y Kassam, 1979). 
Teperatura: 
Rango 13-35?C, siendo la óptima 23-30?C. Por debajo de los 13?C no 
existe crecimiento (Baradas, 1994). Rango 10-36?C. El óptimo para 
crecimiento y desarrollo está entre 23 y 26?C. La temperatura límite para 
actividad vegetativa es 12.8?C (Benacchio, 1982). Requiere de un período 
de reposo (idealmente de dos meses) para que se produzca la floración, el 
cual puede ser provocado por temperaturas de alrededor de 10°C durante 
el invierno en zonas subtropicales (Doorenbos y Kassam, 1979) 
pH: 
6-7, poco tolerante a la acidez (Benacchio, 1982). Su rango de pH va de 
6.0 a 8.3, con un óptimo de 7.0 (FAO, 1994). 
Textura de Suelo: 
Prefiere suelos franco-arenosos, francos y franco-arcillosos, con alta 
fertilidad (Benacchio, 1982). Desarrolla en suelos de textura media a 
pesada (FAO, 1994).
Semi MacQ.

More Related Content

What's hot

What's hot (13)

Taller semillas 2011 Carmen Nieves Mortensen
Taller semillas 2011 Carmen Nieves MortensenTaller semillas 2011 Carmen Nieves Mortensen
Taller semillas 2011 Carmen Nieves Mortensen
 
Resultados encuesta semillas
Resultados encuesta semillasResultados encuesta semillas
Resultados encuesta semillas
 
Taller semillas 2011 Gonzalo Tejada
Taller semillas 2011 Gonzalo TejadaTaller semillas 2011 Gonzalo Tejada
Taller semillas 2011 Gonzalo Tejada
 
Proyecto de codornices ii
Proyecto de codornices iiProyecto de codornices ii
Proyecto de codornices ii
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
Monsanto
Monsanto Monsanto
Monsanto
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
 
Programa de arandano en campo
Programa  de arandano en campoPrograma  de arandano en campo
Programa de arandano en campo
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Programa arandano 2017
Programa  arandano 2017Programa  arandano 2017
Programa arandano 2017
 
Programa arandano 2017
Programa arandano 2017Programa arandano 2017
Programa arandano 2017
 
Programa de Arándano 2016
Programa de Arándano 2016Programa de Arándano 2016
Programa de Arándano 2016
 
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
 

Viewers also liked

Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...Evelin Guttlein
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas PrimariasAndrea Vallejos
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaNadia Nazar Tisiotto
 
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Julio Cesar Silverio
 
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Editorial MD
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Nacho Del Rey Munar
 

Viewers also liked (8)

Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...Las plantas en sala de 5 años...
Las plantas en sala de 5 años...
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
 
14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
 
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
 
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Lengua 6
Lengua 6Lengua 6
Lengua 6
 

Similar to Semi MacQ.

Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267jlmontesp20
 
Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Letygil44
 
2020 propagacion cacao
2020 propagacion cacao2020 propagacion cacao
2020 propagacion cacaoJAIROGARCIA89
 
Zonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivasZonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivasFedegan
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Mcti Trujillo Fundacite
 
Convocatoria general
Convocatoria generalConvocatoria general
Convocatoria generalFedegan
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoCarlos González
 
Presentación Power.
Presentación Power.Presentación Power.
Presentación Power.daniel0666
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequePedro Baca
 
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...dragojhon
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectosmaeraso2
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fernubeord
 
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdfssuser7b1ecb
 
Producción de Tomate en Invernadero
Producción de Tomate en InvernaderoProducción de Tomate en Invernadero
Producción de Tomate en Invernaderoalejandrolazalde
 

Similar to Semi MacQ. (20)

Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras
 
Idea
IdeaIdea
Idea
 
2020 propagacion cacao
2020 propagacion cacao2020 propagacion cacao
2020 propagacion cacao
 
Zonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivasZonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivas
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
 
Tesis katherine moreno
Tesis katherine morenoTesis katherine moreno
Tesis katherine moreno
 
Convocatoria general
Convocatoria generalConvocatoria general
Convocatoria general
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
 
Presentación Power.
Presentación Power.Presentación Power.
Presentación Power.
 
Tesis microempresa procesadora de cacao
Tesis microempresa procesadora de cacaoTesis microempresa procesadora de cacao
Tesis microempresa procesadora de cacao
 
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepequeResultados proceso eca agricultores ocotepeque
Resultados proceso eca agricultores ocotepeque
 
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Universidad estatal1
Universidad estatal1Universidad estatal1
Universidad estatal1
 
Corporación PBA
Corporación PBACorporación PBA
Corporación PBA
 
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf
 
Producción de Tomate en Invernadero
Producción de Tomate en InvernaderoProducción de Tomate en Invernadero
Producción de Tomate en Invernadero
 

Recently uploaded

FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOhidalgoproducciones
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 

Recently uploaded (20)

FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 

Semi MacQ.

  • 1. SEMIMACQ. COLEGIO VENECIA DANIEL ALEJANDRO PEDREROS CIFUENTES COLEGIO VENECIA I.E.D. PROYECTO EMF PROYECTOS, 1101 J.T. BOGOTÁ D.C. 2014
  • 2. SEMIMACQ. COLEGIO VENECIA DANIEL ALEJANDRO PEDREROS CIFUENTES Trabajo final Profesor Sergio Quintero Administrador de empresas COLEGIO VENECIA I.E.D. PROYECTO EMF PROYECTOS, 1101 J.T. BOGOTÁ D.C. 2014
  • 3. NOTA DE ACEPTACIÓN ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ __________________________________ Presidente del Jurado __________________________________ Jurado __________________________________ Jurado
  • 4. NTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Este proyecto surgió a partir de la necesidad de los campesinos de la zona de caney medio, municipio del Meta, quienes tienen terrenos pequeños y de poca productividad por falta de una semilla de calidad certificada a bajo costo que se favorezca con sus suelos y brinde buena productividad.
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este proyecto de investigación se inició en la Institución Educativa Venecia, ubicada en la localidad Sexta (6) de Tunjuelito, Hoy en día la problemática que refleja el campo y los que viven en él, El bajo uso de semilla certificada se identifica como un determinante importante en la baja rentabilidad en los diferentes cultivos. Existe un sólido esfuerzo en la producción de semilla certificada, pero de bajo alcance para la población productora. Viéndose afectados con los altos costos en los diferentes insumos que hacen de sus producciones, algo frondoso que deje una excelente ganancia, y mejore la calidad de vida de tantas personas que viven de trabajar con el campo. De acuerdo con la poca información recibida por parte de unos campesinos, y viendo sus diferentes inquietudes con respecto a las ganancias de sus cosechas se evidencia una preocupación por los altos costos de la semillas certificadas y los insumos para el cuidado y producción de sus cosechas; ha surgido la idea de un banco de semillas que brinde crédito a intereses bajos, semi llas de calidad y las capacitaciones necesarias para cuidar sus cultivos, para quienes trabajan la tierra quienes se podrán ver beneficiados con productos de alta calidad y así mismo sus ganancias.
  • 6. PREGUNTA PROBLEMA: En consecuencia, surge el siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar el nivel de vida de los cultivadores del campo Colombiano, con semi llas de calidad, que generen buenos productos e ingresos, mediante un banco de semillas? Además, del anterior interrogante, se generan otros, como: 1. ¿cómo identificar o establecer el perfil de los cultivadores del campo interesados en obtener cosechas de óptima calidad a bajos costos?  ¿cómo indagar sobre el manejo de las capacitaciones a los cultivadores para luego ponerlos en práctica?  ¿De qué manera se puede establecer la relación entre campesinos, semilla e insumos?  ¿cómo llevar a la práctica los créditos a bajos intereses, semillas de alta calidad en nuestro campo Colombiano?
  • 7. OBJETIVO GENERAL Fortalecer la producción de semillas certificadas, que permita incrementar el rendimiento y por lo tanto el mejor nivel de vida de los productores . OBJETIVOS ESPECÍFICOS . Específicos 1. Fortalecer institucionalmente al banco de semi llas SEMIMACQ con la producción de semillas certificadas 1. Fortalecer las capacidades técnicas de los semilleristas , para la producción de semilla certificada, mejorando la calidad y la sostenibilidad de los mismos, mediante un manejo integrado del cultivo. 2. Prevenir las pérdidas económicas ocasionadas por el mal manejo de cosecha y pos cosecha de la producción de semillas. 3. Mejorar la comercialización de la semilla certificada.
  • 8. 2. PROPÓSITO DEL PROYECTO Abrir un banco de semi llas certificada, en la finca la mesa, dando la oportunidad a los campesinos del sector para sembrar semillas de calidad y así obtener cultivos de gran productividad y acogida en el comercio.
  • 9. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Estructura operativa Para la ejecución del proyecto, se definirá un Coordinador y un Técnico especialista en certificación de semillas, que beneficien la productividad del sector. Los insumos, materiales, herramientas y otros utensilios necesarios para el Proyecto, serán adquiridos de acuerdo a normas y procedimientos que garanticen un trabajo de calidad y aprovechamiento para la región. Para el desarrollo del proyecto es necesario tener en cuenta unas estrategias tales como:  Retro alimentar con las instituciones relacionadas con la certificación y producción de semillas que puedan enriquecer nuestro proyecto, beneficiando la comunidad del sector.  Establecer un plan de capacitación en normas y certificación de semillas con la comunidad interesada.  Se establecen normas y reglamentos claros para el funcionamiento del Banco de Semillas.  Se establece un diagnóstico de las necesidades de producción de semilla  Legalizar una o dos asociaciones de semilleristas a nivel nacional  Capacitación a semilleristas, en la aplicación del reglamento general de la Ley de Semillas.  Aplicación del plan de mercadeo y comercialización  Distribución de semillas certificadas, e intercambio con semillas de calidad  Utilizar los incentivos desarrollados por el Gobierno Nacional Gestionar con las instituciones financieras del sector (CFN y BNF) para que las mismas consideren procedimientos que faciliten la obtención de créditos para mejorar la producción de semilla.  Difundir estos incentivos a los productores.  Ejecución y seguimiento.
  • 10. CONTEXTUALIZACIÓN: Se ejecutara en el departamento del Meta, Caney Medio Municipio de Cumaral Meta, finca la Mesa, en la ciudad de Bogotá-Colombia, se sistematizara el proyecto “SEMIMACQ”. Validado por el profesor Sergio Quintero.
  • 11. Descripción del predio La finca la Mesa, tiene un terreno 2.6 hectáreas, en un terreno total mente plano, rodeado de fincas pequeñas que buscan tener gran productividad para sostener sus familias, mediante cultivos pequeños de mango, maracuyá, limones, naranjas, mandarinas, agraz y otros árboles frutales que se dan en la región.
  • 12. MARCO TEÓRICO MARCO LEGAL 6.2 Resolución 970 de 2010 del ICA | | 04/23/2012 RESOLUCIÓN 970 DE 2010 publicada en el Diario Oficial No. 47.648 de 11 de marzo de 2010 Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 970 DE 2010 publicada en el Diario Oficial No. 47.648 de 11 de marzo de 2010 Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones. Más información: http://www.ica.gov.co/getattachment/03750a73-db84-4f33-9568- 6e0bad0a507d/200R970.aspx
  • 13. MARCO CONCEPTUAL La formación, dispersión y germinación de semillas, son eventos fundamentales en el ciclo de vida de las plantas gimnospermas y angiospermas. La propagación sexual de las plantas se da por medio de las semi llas, las cuales tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie (Bradford y Nonogaky 2007). Las semillas son estructuras complejas que consisten, en general, en: i) El embrión, que es el producto de la fusión entre el óvulo con el núcleo espermático. ii) El endospermo que provee de nutrientes al embrión para el desarrollo y el crecimiento de la plántula. Algunas excepciones, por ejemplo, las flores de las labiadas producen frutos indehiscentes llamados núculas, que internamente contienen a la semilla, la cual nunca se libera ni se separa de la pared del ovario que la protege (Ryding 1995), estas semillas no presentan endospermo. iii) La testa de la semilla formada externamente por los integumentos que representan los tejidos maternos del óvulo (Finch-Savage y Leubner-Metzger 2006). Para que la semilla cumpla con su objetivo, es necesario que el embrión se transforme en una plántula que sea capaz de valerse por sí misma, mediante mecanismos metabólicos y morfo genéticos, conocidos como proceso de germinación. El proceso de germinación está constituido por varias fases: i) Absorción de agua por la semilla o imbibición; ii) Activación del metabolismo y proceso de respiración, síntesis de proteínas y movilización de sustancias de reserva;
  • 14. iii) Elongación del embrión y ruptura de la testa a través de la cual se observa salida de la radícula. El proceso de germinación está influenciado tanto por factores internos como externos. Dentro de los factores internos están la viabilidad del embrión, la cantidad y calidad del tejido de reserva y los diferentes tipos de dormancia. Algunos de los factores externos que regulan el proceso son el grosor de la testa, disponibilidad de agua, temperatura y tipos de luz. El estudio de la biología y fisiología de las semillas es de vital importancia para el hombre, ya que la mayoría de las especies cultivadas como los cereales son propagadas a partir de semillas sexuales (Russo et ál. 2010). Imbibición: es el proceso de absorción de agua por la semilla. Se da por las Diferencias de potencial hídrico (mátrico) entre la semilla y la solución de Imbibición. Este proceso consta de tres fases: i) incremento rápido en la absorción de agua; ii) fase de estabilización y movilización de nutrientes; iii) absorción de agua que Generalmente coincide con el proceso de germinación. Movilización de nutrientes: durante el proceso de germinación, en cereales por
  • 15. Ejemplo, las reservas de nutrientes principalmente almidón y cuerpos proteicos son convertidos en compuestos básicos como azúcares simples y aminoácidos que son transportados y oxidados para suplir el crecimiento y la elongación del embrión (Taiz y Zeiger 2006). Viabilidad del embrión. Una de las primeras pruebas en el trabajo con semillas es Evaluar la viabilidad del embrión, una vez corroborada la capacidad de la semilla Para germinar es importante estudiar y evaluar algunos factores internos y externos que afectan el proceso de germinación. Dormancia exógena Hace referencia a las condiciones ambientales básicas que determinan el proceso de germinación como disponibilidad de agua, luz y temperatura (Fenner 2000). La absorción de agua por parte de la semilla está directamente influenciada por la presencia de la testa y la permeabilidad que ésta tenga al intercambio gaseoso (Bewley y Black 1994; Finch-Savage y Leubner- Metzger 2006); algunas fami lias como Fabácea, Malvácea, Chenopodiaceae y Liliaceae presentan problemas de permeabilidad del agua y son conocidas como semillas duras (Coopeland y McDonald 1995). El efecto de la testa puede ser mecánico, o químico debido a la presencia de inhibidores fenólicos, impidiendo el flujo necesario de agua y oxígeno para la germinación. La temperatura está frecuentemente asociada con el proceso de germinación por Afectar el porcentaje de germinación, la tasa diaria de germinación, la tasa de
  • 16. Absorción de agua, la velocidad de las reacciones enzimáticas y el transporte de las sustancias de reserva (Probert 2010) En referencia a los requerimientos de luz necesarios para el proceso de germinación, las semillas se clasifican en tres grupos. El primer grupo corresponde o involucra a las semillas fotoblásticas positivas, ellas germinan como respuesta a la luz. En el segundo grupo están las fotoblásticas negativas, en él las semillas sólo germinan en oscuridad. En el tercer grupo están las semillas insensibles a la luz, germinan indistintamente bajo condiciones de luz u oscuridad (Takaki 2001). Fase experimental Las semillas a utilizar serán previamente colectadas teniendo en cuenta la homogeneidad en cuanto a la procedencia y edad (Delouche et ál. 1971; Desai et ál. 1997).
  • 17. MARCO METODOLOGICO El banco de semillas certifica y Controla la producción de semillas certificadas y seleccionadas, supervisando los procesos de distribución, realizados con métodos de mejoramiento convencionales y no convencionales, como los Organismos Modificados Genéticamente, OMG, los cuales han sido alterados deliberadamente por la introducción de material genético o la manipulación de su genoma por técnicas de ingeniería genética para siembra. La certificación consiste en verificar e inspeccionar las semillas para siembra, desde su origen, durante su proceso de producción en campo, beneficio y acondicionamiento, hasta su almacenamiento y comercialización, conforme en estrictas normas de calidad establecidas. Solo las semillas que cubren los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas por el SNICS Las semillas certificadas son una garantía de calidad para el productor.
  • 18. Mango: Origen: India Periodo Vegetativo: A los 5 años después del injerto, te obtendrá el fruto Clima: Cálido Temp Máxima: 35°C Temp Minima: 16° Vida útil; 30-40 Años Suelo: PH 5-8 Tolerante a suelos pobres y a la sequía. Principales plagas: Mosca sudamericana de la fruta, queresa y mosca mediterránea de la fruta Principales enfermedades: antracnosis, oídium
  • 19. Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. Mandarina Origen: Japón Periodo Vegetativo: Temperatura: Rango 13-35? C, siendo la óptima 23-30? C. Por debajo de los 13?C no existe crecimiento (Baradas, 1994). Rango 10-35?C. Es más resistente a bajas temperaturas que el resto de los cítricos, aunque la ocurrencia de frío durante la fructificación reducen la calidad del fruto (Benacchio, 1982). Suelo: Interpretación de los análisis de suelo Determinaciones analíticas Niveles Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto Reacción pH <5.5 5.5-6.5 6.6-7.5 7-6-8.5 >8.5 CO3Ca total (%) <2 2-10 11-20 21-40 >40 CO3Ca activo (%) <1 1-4 5-9 10-15 >15 CE (dS(/m) <0.20 0.20-0.40 0.41-0.70 0.71-1.20 >1.20 N total <0.07 0.07-0.12 0.13-0.18 0.19-0.24 >0.24
  • 20. Relación C/N <6 6-8 8.1-10 10.1-12 >12 C.C.C. (meq/100 g) <5 5-10 11-20 21-30 >30 Ca (%) <25 25-45 46-75 76-90 >90 Mg (%) <5 5-10 11-20 21-25 >25 K (%) <2 2-4 5-8 9-12 >12 Na (%) <1 1-2 3-9 10-15 >15 Relación Ca/Mg (meq/100 g) <1 1-3 4-6 7-10 >10 Relación K/Mg (meq/100 g) <0.10 0.10-0.15 0.16-0.35 0.36-0.60 >0.60 C.C.C.: capacidad de cambio catiónico Fuente: Legaz et al., 1995
  • 21. Naranjas Teperatura: Se considera al naranjo una planta subtropical y tropical, sin embargo se logra una mejor calidad bajo un clima subtropical ya que la variación entre las temperaturas del día y la noche promueven la formación de ácidos, mejorando su sabor. Las temperaturas frescas durante la noche, favorecen el desarrollo del color naranja intenso de la cáscara. Esta especie puede resistir temperaturas extremas de hasta –2°C y 50°C, sin daño aparente, siempre que exista alta humedad ambiental y del suelo. Los umbrales mínimo y máximo de desarrollo están en 12.8 y 35°C, respectivamente, en tanto que el rango térmico óptimo se localiza entre los 23 y 32°C (Jackson y Sauls, citados por Zapiain, 1999). Rango 13-35?C, siendo la óptima 23- 30?C. Por debajo de los 13?C no existe crecimiento (Baradas, 1994). Rango 10-35?C, siendo la óptima 25-31?C. Durante la fructificación, la temperatura media no debería ser inferior a 18.4?C y la mínima no debería bajar de 15?C. La falta de una estación fría con temperaturas inferiores a 13?C es la causa del color verde pálido de las naranjas cultivadas en los trópicos. Oscilaciones térmicas diarias amplias le son favorables (Benacchio, 1982). Requiere de un período de reposo ( idealmente de dos meses) para que se produzca la floración, el cual puede ser provocado por temperaturas de alrededor de 10°C durante el invierno en zonas subtropicales (Doorenbos y Kassam, 1979). La temperatura base está alrededor de 15°C. La etapa de floración requiere de 75 a 96 grados-día, calculados con una temperatura base de 15°C. La presencia de heladas durante el invierno, retrasa alrededor de 20 día el inicio de la floración (Lomas y Burd, 1983). Para propósitos prácticos, los árboles detienen su crecimiento por debajo de 12°C y por arriba de 37°C (Bain, citado poe Yelenosky, 1985). El crecimiento apical en plántulas es máximo entre 25 y 31°C, mientras que el crecimiento de la raíz es mejor entre 25 y 26°C. La inducción floral normalmente se produce después de un período de varias semanas con temperaturas no aptas para el crecimiento. La temperatura y la humedad del suelo afectan más al proceso de floración que el fotoperiodo (Yelenosky, 1985). Temperaturas entre 30 y 34°C durante un período de 12 horas o más provocan la abscisión de frutos en sus primeras etapas de desarrollo. Existe un incremento en la tasa de crecimiento del fruto a temperaturas entre 10 y 30°C (Reuther, 1973). En naranja tipo valencia, la
  • 22. acumulación de carbohidratos es más rápida a temperaturas entre 5 y 15°C (Moss, 1969). La naranja tipo valencia puede foto sintetizar eficientemente a 10°C, sin embargo, la acumulación de asimilados fotosintéticos es mayor a 25°C que a 10°C (Guy et al, 1981). A temperaturas entre 20 y 35°, la respiración nocturna en hojas de naranja es casi lineal con la temperatura y un Q10 de cerca de 2 (Possingham y Kriedmann, citados por Yelenosky, 1985). pH: 6-7, poco tolerante a la acidez (Benacchio, 1982). 5.5 a 8, con un óptimo de 6.8. Drenaje: No tolera encharcamientos, por lo que prefiere suelos con muy buen drenaje (Aragón, 1995, Benacchio, 1982).
  • 23. AGUACATE Origen: Sur de México y América Central Teperatura: Rango 10 a 35°C, con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30°C. Sin embargo, las exigencias de temperatura varían dependiendo de la raza, para la raza mexicana la media óptima es de 20°C con una mínima invernal no inferior a –4°C, para la raza guatemalteca la media óptima está entre 22 y 25°C, con una mínima invernal no inferior a –2°C y para la raza antillana la media óptima oscila entre 24 y 26°C, con una mínima invernal no inferior a 0°C (Benacchio, 1982; Ibar, 1983). Las temperaturas mínimas no deberían llegar a –5°C (Aragón, 1995). La viabilidad de la semilla se afecta a temperaturas sostenidas inferiores a 15°C (Juscafresa, 1983). La variedad Hass es sensible a heladas y puede presentar daños visibles cuando se expone a –2.2°C por cuatro o más horas. La presencia de temperaturas por debajo de 10°C en plena floración puede afectar gran parte de las flores polinizadas en las últimas horas al interferir con la fertilización (INIFAP, 1996). La mínima letal para las razas mexicana, guatemalteca y antillana son: -9°, -6° y –4°C, respectivamente (Morin, 1967). Humedad Ambiental: Requiere de una humedad ambiental relativamente alta, aún durante la época de secas (Ibar, 1983). La humedad ambiental debe ser baja para evitar enfermedades fungosas (Benacchio, 1982). pH: La raza mexicana desarrolla en un pH de entre 6 y 7.5, mientras que la antillana y la guatemalteca lo hacen en un pH de entre 6 y 7. Crece en un rango de pH de 4.8 a 7.5, siendo el óptimo para la raza mexicana 7 a 7.5 y para las razas guatemalteca y antillana 6 a 7 (Benacchio, 1982). El aguacate se desarrolla en una rango de pH de 4.3 a 8.3, siendo el óptimo alrededor de 5.6 (FAO, 1994).
  • 24. Textura de Suelo: Prefiere suelos francos a franco-arcillo-limosos. Se puede cultivar bajo riego en suelos relativamente pesados, en zonas con baja precipitación, asegurando un buen drenaje (Benacchio, 1982). Se adapta a diversos tipos de suelo, desde los arenosos y sueltos hasta los limosos y compactos, pero las condiciones óptimas serían un suelo franco de consistencia media, húmica y rica en materia orgánica (Ibar, 1983).
  • 25. DURAZNO Altitud: 1600 a 2700 m, aunque en ciertas áreas se cultiva a 1000 m (Benacchio, 1982 Origen : China (Childers, 1978). Teperatura: Es una de las especies de clima templado más susceptibles al daño de las heladas invernales. Las regiones donde las temperaturas mínimas de –28 a –30°C son comunes, no son aptas para este cultivo. La lenta o insuficiente acumulación de frío, que impide la rápida brotación del durazno, puede ser una situación benéfica para el escape de heladas primaverales tardías (Santibáñez, 1994). La temperatura base para la etapa de desarrollo del fruto está entre 2.5 y 4.5°C (Muñoz et al., 1986). Aplicaciones de Ethephon en otoño retrasan la floración en primavera e incrementan la resistencia de los botones en dormancia al daño por heladas (Gianfagna et al., citados por Santibáñez, 1994). Después de la polinización, temperaturas entre –1 y – 1.5°C pueden dañar el primordio de la semilla y, a temperaturas de entre – 3 y –4.5°C, más del 75% de los pequeños frutos pueden morir (Ryabova, citado por Santibáñez, 1994). Requiere de 400 a 1000 horas frío (HF, Westwood, 1978). Existen cultivares de bajo requerimiento de frío (<400 HF), de mediano requerimiento (400-650 HF) y alto requerimiento de frío (>750 HF). Ejemplos de estos tres grupos son: Tetela (20 HF), Flordaprince (150 HF) y Desert Gold (350 HF) para el primero, Criollo Bajío (500 HF), Río Grande (450 HF) y Spring Time (650 HF) para el segundo grupo y, Elberta (850 HF), Red Haven (850 HF) y Baby Gold (800 HF) para el tercer grupo (Díaz, 1987). En cuanto a requerimientos de frío de genotipos criollos mexicanos, los criollos de Zacatecas requieren de 250 a 650 HF, los criollos de Aguascalientes de 250 a 450 HF, los de Guanajuato y Michoacán de 150 a 450 HF, los de Morelos y Estado de México de 150 a 450 HF, los de Puebla y Veracruz de 100 a 600 HF, los de Oaxaca de 250 a 450 HF y los de Chiapas de 150 a 450 HF (Pérez, 1995). El durazno criollo cultivado bajo condiciones de temporal en el estado de Zacatecas, México, requiere en promedio 550 unidades frío (UF, Método de Richardson). Con base en
  • 26. este parámetro (UF) y el cociente precipitación/evaporación (PE) el rendimiento (R) de este durazno criollo puede ser estimado mediante la ecuación: R = -11.34+0.038UF+0.02PE-0.000024UF2-0.0000085PE*UF- 0.000012PE2 (Rumayor et al, 1998). Warner (1998) reporta un requerimiento de frío para el durazno de 300 a 1200 UF, con base en 69 colectas de esta especie. Temperaturas de 18°C en adelante durante el período de reposo invernal, contribuyen a la desacumulación de frío, retrasando así la terminación de dicho período y la brotación en primavera (Erez et al., 1979). Las temperaturas óptimas durante el período estival van de 22 a 26°C (Yuste, 1997b). Antes de entrar en dormancia, la madera del árbol sufre daños a partir de los –17°, mientras que ya en dormancia la madera se daña a –26°C (Ashworth et al., 1983). La temperatura base y el requerimiento térmico para desarrollo de fruto, es decir, para la etapa fin de floración-cosecha comercial, son 2.5 a 4.4°C y 1028 a 1432 grados-día, respectivamente (Muñoz et al., 1986). pH: 4.5 a 7.5, desarrollando mejor en el rango de 6.5 a 7.5. No tolera alcalinidad (Benacchio, 1982). Desarrolla en un rango de pH de 4.5 a 8.3, con un óptimo de 6.3 (FAO, 1994). Humedad Ambiental: Una humedad atmosférica alta disminuye los requerimientos de frío (Benacchio, 1982).
  • 27. GUANABANA Origen: Centroamérica (Benacchio, 1982). Altitud: 0-500 m (Benacchio, 1982). Teperatura: El rango de temperatura es de 15 a 35°C, con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30°C. La temperatura media óptima va de 25 a 28°C (Benacchio, 1982). El rango térmico para desarrollo es de 13 a 30°C, con un óptimo alrededor de los 23°C (FAO, 1994). Teperatura: El rango de temperatura es de 15 a 35°C, con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30°C. La temperatura media óptima va de 25 a 28°C (Benacchio, 1982). El rango térmico para desarrollo es de 13 a 30°C, con un óptimo alrededor de los 23°C (FAO, 1994). pH: El rango óptimo se ubica entre 5.0 y 7.0 (Benacchio, 1982). Desarrolla en un rango de pH de 4.3 a 8.0, siendo el óptimo alrededor de 6.0 (FAO, 1994). Textura de Suelo: Los mejores suelos para la guanábana son los de textura franca o franco-arcillosa (Benacchio, 1982), aunque puede desarrollar en suelos con otro tipo de textura.
  • 28. Humedad Ambiental: Prefiere una atmósfera relativamente seca (Benacchio, 1982). GUAYABA Origen: Brasil (Menon, 1951) Ciclo Vegetativo: Perenne Bajo sistemas de producción forzada, el ciclo primer riego-cosecha toma 210-290 días (Ruiz, 1991). Altitud: 0-1600 m (Benacchio, 1982). El límite económico es 560-610 m (Shigeura, 1973). La altitud máxima para producción es 1650-1750 m (Ruiz, 1993). Teperatura: La media anual óptima es 23-28?C (Baraldi, 1975). Rango 15-35?C. Optima para fotosíntesis 25-30?C (Benacchio, 1982). Arboles jóvenes pueden ser destruidos a -2?C (Le Bourdelles y Estanove, 1967). Arboles jóvenes puden ser destruidos a -1.7?C y árboles viejos a -3.3?C (Ruehle, 1959). La temperatura máxima letal es 45?C (Baraldi, 1975). La temperatura umbral mínima para desarrollo es 9.2?C para la brotación, 14.8?C para la etapa brotación-botón floral, 10?C para la etapa botón floral-inicio de floración y 8.4?C para la etapa inicio de floración-inicio de cosecha (Ruiz et al, 1992). pH: 4.5-8.2 (Taha et al, citados por Baraldi, 1975). El rango de pH para esta especie es de 4.5 a 8.2, con un óptimo de 6.3 (FAO, 1994). Drenaje: Requiere suelos con drenaje de bueno a excelente (FAO, 1994).
  • 29. KIWI Origen: Sureste de Asia (Covatta y Borscak, 1988). China (Yuste, 1997b). Altitud: 1000 a 1600 m (en regiones tropicales). Teperatura: El kiwi es sensible a las bajas temperaturas y prefiere climas de inviernos suaves y veranos templados y húmedos (Yuste, 1997b). En estado de reposo vegetativo soporta temperaturas de hasta –15°C sin sufrir daños. El requerimiento de horas frío (por debajo de 7°C) depende de las variedades, pero en general oscila entre 400 y 600 horas frío. Por esta razón, su cultivo sería riesgoso en zonas donde la temperatura media del mes más frío no baje de 10°C (Covatta y Borscak, 1988). Temperaturas superiores a 40°C son perjudiciales, sobre todo si se asocian con déficit hídrico, ambiental y edáfico. También le son perjudiciales temperaturas por debajo de 0°C (Covatta y Borscak, 1988). Heladas tardías y tempranas son perjudiciales para brotes no lignificados (Covatta y Borscak, 1988). Rango 13-35?C, siendo la óptima 23-30?C. Por debajo de los 13?C no existe crecimiento (Baradas, 1994). pH: 5.5 a 7.4, con un óptimo entre 6 y 6.5 (Covatta y Borscak, 1988). Salinidad: No tolera salinidad y el calcáreo activo debería ser inferior al 5% (Covatta y Borscak, 1988).
  • 30. LIMON Origen : China (González, 1984) Distribuición: Regiones tropicales y subtropicales. Altitud: 500-1000 m (Benacchio, 1982). Hasta 1800 m en zonas subtropicales y hasta 750 m en zonas tropicales (Doorenbos y Kassam, 1979). Teperatura: Rango 13-35?C, siendo la óptima 23-30?C. Por debajo de los 13?C no existe crecimiento (Baradas, 1994). Rango 10-36?C. El óptimo para crecimiento y desarrollo está entre 23 y 26?C. La temperatura límite para actividad vegetativa es 12.8?C (Benacchio, 1982). Requiere de un período de reposo (idealmente de dos meses) para que se produzca la floración, el cual puede ser provocado por temperaturas de alrededor de 10°C durante el invierno en zonas subtropicales (Doorenbos y Kassam, 1979) pH: 6-7, poco tolerante a la acidez (Benacchio, 1982). Su rango de pH va de 6.0 a 8.3, con un óptimo de 7.0 (FAO, 1994). Textura de Suelo: Prefiere suelos franco-arenosos, francos y franco-arcillosos, con alta fertilidad (Benacchio, 1982). Desarrolla en suelos de textura media a pesada (FAO, 1994).