SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
Download to read offline
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
            FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS
                         BIOTECNOLOGÍA

  PRACTICA 2. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN MICROORGANISMO

OBJETIVO. Aislar Aspergillus niger a partir de un fruto cítrico y seleccionar por la
cantidad de ácido cítrico que forma.


INTRODUCCION.
La obtención de ácido cítrico a través de un proceso de fermentación representa una de
las industrias más grandes dentro del ámbito biotecnológico. Esto se debe a la
importancia que tiene el ácido cítrico dentro de la industria alimentaria y farmacéutica, ya
que es un ácido con una alta solubilidad, sabor ácido agradable, muy baja toxicidad y es
asimilable. El ácido cítrico también se emplea en la preparación de algunos cosméticos,
limpieza de metales, recuperación secundaria del petróleo y otras industrias.
Inicialmente el ácido cítrico se obtuvo de frutas cítricas, la primera síntesis química se
desarrollo en el año de 1860. En 1863, Wehmer descubrió al ácido cítrico como un
metabolito microbiano. En 1917 se reporta la producción de ácido cítrico utilizando una
cepa de Aspergillus niger creciendo en sacarosa como sustrato. Actualmente, aunque la
síntesis química del ácido cítrico es posible por vía química, no es un proceso
competitivo comparado con el proceso desarrollado utilizando hongos, y en especial, con
el hongo filamentoso Aspergillus niger.
El mecanismo bioquímico por el cual Aspergillus niger acumula ácido cítrico ha
despertado interés, con miras a optimizar el proceso industrial de producción. Sin
embargo, no hay una sola explicación, ya que varios factores afectan la fermentación y la
excreción del ácido de la mitocondria. Por ejemplo, el ácido cítrico se acumula cuando
hay exceso de la concentración de azúcar, protones, u oxígeno disuelto; o con niveles
subóptimos de metales traza, nitrógeno y fosfato. Aspergillus niger posee una ruta
metabólica del metabolismo de la glucosa que está catalizada por la enzima glucosa
oxidasa, que es inducida a latas concentraciones de glucosa y aireación vigorosa.
Aspergillus niger utiliza 1 mol de dióxido de carbono, el cual proviene de la formación
del acetil-CoA y 1 mol de piruvato para formar 1 mol de oxaloacetato. Esta reacción es
acompañada por la pérdida de 2 moles de dióxido de carbono, por lo que sólo posterceras
partes del carbono de la glucosa se convierte en ácido cítrico.
En la presente práctica se busca aislar cepas de Aspergillus niger productoras de ácido
cítrico, para su posterior selección. Para analizar la producción de ácido cítrico los
aislados son propagados en medio Czapek-Dox agar conteniendo verde de bromocresol
como indicador. Las colonias fúngicas formadoras producen zonas amarillas (0.5 – 1.5
cm) debido a la formación de ácido. Para el aislamiento de Aspergillus niger se utiliza un
medio de cultivo a base de extracto de malta donde crece rápidamente. El micelio es de
color amarillo brillante y produce cabezas de conidios de color café oscuro. Las cabezas
de los conidios tienen forma de globos. Ver figura abajo.
Morfología microscópica de Aspergillus.


MATERIAL.
Matraz erlenmeyer de 500 mL
Probeta de 100 mL
Tapones de algodón
Tijeras
Papel aluminio
Autoclave
Cajas petri estériles
Asa
Pipetas de 1 mL estériles
Tubos con rosca o con tapón de algodón
Extracto de malta
Agar
Agua destilada
Solución de HCl 0.1 N
Solución de NaOH 0.1 N
Agar papa dextrosa (PDA)
Sacarosa
NaNO3
K2HPO4
MgSO4·7H2O
KCl
FeSO4
Verde de bromocresol
Azul de lactofenol


METODOLOGIA.
1.- Preparación del medio sólido de Extracto de Malta (EM). Disolver 2 g de extracto
de malta en aproximadamente 85 mL de agua destilada. Ajustar el pH a 4.8 con una
solución de HCl 0.1 N o de NaOH 0.1 N, según sea el caso. Agregar 2 g de agar y
acompletar volumen a 100 mL con agua destilada. Calentar el medio para fundir el agar,
homogenizar el medio moviendo suavemente. Esterilizar 15 minutos a 121ºC. Vaciar 5
cajas petri con el agar EM preparado.
2.- Preparación del medio Agar Papa Dextrosa (PDA). Disolver 1.9 g de PDA en 50
mL de agua destilada. Ajustar el pH a 5.6 con una solución de HCL 0.1 N o de NaOH 0.1
N, según sea el caso. Fundir el agar y repartir en 10 tubos, colocando 5 mL de medio en
cada tubo. Esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Sacar de la autoclave y colocarlos en
posición inclinada para generar una amplia superficie cuando el agar se solidifique.
3.- Preparación del medio Czapek-Dox. Disolver los siguientes componentes en las
cantidades indicadas en 80 mL de agua destilada: sacarosa 3 g, NaNO3 0.2 g, K2HPO4
0.1 g, MgSO4.7H2O 0.05 g, KCl 0.05 g, FeSO4 0.001 g, 4 mL de verde de bromocresol
al 1% P/V. Ajustar el pH a 6. Adicionar el agar y ajustar el volumen a 100 mL con agua
destilada. Fundir el agar y esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121ºC. Vaciar en
cajas de Petri.
4.- Preparación azul de lactofenol. Medir agua destilada 20 mL, cristales de fenol 20 g,
acido láctico 20 mL, glicerina 20 mL, azul de algodón 0.05 g. Enseguida disolver el fenol
en el agua, agregar el ácido láctico y la glicerina, calentar a 70 °C, adicionar el azul de
algodón. Guardar en frasco de vidrio perfectamente etiquetado.
5.- Tinción con azul de lactofenol. Colocar el material a observar en un portaobjetos y
añadir de 1 a 2 gotas de solución de azul de lactofenol, colocar el cubreobjetos y después
de 2 minutos observar al microscopio.

AISLAMIENTO.
1.- Tomar con un asa al hongo que está visible en la superficie de un limón picado y
colocado en la oscuridad por una semana. Aspergillus niger forma esporas de color
oscuro.
2.- Sembrar colocando el hongo en el centro de una caja Petri que contenga medio sólido
de Extracto de Malta.
3.- Incubar las cajas de petri inoculadas a 30ºC durante un periodo de 4 a 6 días, para
permitir el crecimiento del hongo.
4.- Preparar frotis de las colonias fúngicas, adicionar 2 gotas de azul de lactofenol,
esperar os minutos y observar la microscopio.
5.- Las colonias jóvenes de Aspergillus niger son transferidas con un asa a tubos con agar
PDA inclinado.
6.- Incubar los tubos con agar inclinado inoculados a 30ºC por un periodo de 4 a 6 días
para lograr una esporulación abundante. Los conidios de Aspergillus niger son de color
oscuro.
7.- Conservar los tubos esporulados a 4ºC, como cultivos de trabajo.

SELECCIÓN DE CEPAS.
1.- Transferir asépticamente 0.5 mL de una suspensión de esporas de los tubos de
mantenimiento a las placas con medio Czapek-Dox. Rotar las placas para que el líquido
se incorpore en su superficie.
2.- Incubar las placas a 30ºC durante 5 días. La formación de zonas amarillas indica la
formación de ácido cítrico.
3.- Medir la zona amarilla en cada colonia.
4.- Seleccionar las mejores colonias, sembrándolas en tubos inclinados con PDA.
5.- Incubar tubos con PDA a 30ºC durante un periodo de 4 a 6 días, hasta obtener una
esporulación abundante.
6.- Conservar en refrigeración a 4ºC.
REPORTE PRACTICA.
Realice un reporte por equipo que contenga: Titulo de la práctica, objetivo, introducción
breve, metodología, resultados, discusión, conclusión, bibliografía. Como guía puede
utilizar el formato de cualquier artículo científico.



CUESTIONARIO
1.- ¿Para qué sirve el verde de bromocresol?
2.- El cambio de la coloración del medio de cultivo alrededor de la colonia de Aspergillus
niger es suficiente para saber que se está formando ácido cítrico. Explique.
3.- ¿Cuál es el objetivo de mantener cepas fúngicas en PDA inclinado?
4.- ¿Qué efecto tiene un medio con una alta concentración de iones amonio?
5.- ¿Qué puede suceder si al hongo Aspergillus niger se le somete a altas concentraciones
de oxígeno disuelto en presencia de altas concentraciones de glucosa?
6.- El colorante de azul de lactofenol tiene tres funciones en la tinción de hongos, ¿cuáles
son?
7.- ¿Qué técnica sugiere para aumentar la productividad del hongo?
8.- ¿Qué sistema de cultivo propone para tener altos rendimientos de ácido cítrico
utilizando Aspergillus niger?

More Related Content

What's hot

Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasayuricomartinez
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasEdgar Aulestia Guerrero
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediosIPN
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismosdieguismontero
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 
Agar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papaAgar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papaPaule Dreher
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasIPN
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Alan Hernandez
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Calculos ufc
Calculos ufcCalculos ufc
Calculos ufcpersolato
 

What's hot (20)

Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
Agar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papaAgar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papa
 
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #8-OBTENCION DE ACIDO CITRICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Calculos ufc
Calculos ufcCalculos ufc
Calculos ufc
 

Similar to Aislamiento y selección de Aspergillus niger productor de ácido cítrico

Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlJhonás A. Vega
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoandrea cuenca
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasraher31
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalJosé Daniel
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasraher31
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetjesuslabastida02
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo James Silva
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxCarlos Guanín
 

Similar to Aislamiento y selección de Aspergillus niger productor de ácido cítrico (20)

Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
dextrano
dextranodextrano
dextrano
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Tp yerba
Tp yerbaTp yerba
Tp yerba
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Lab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Metodo peroxidasa
Metodo peroxidasaMetodo peroxidasa
Metodo peroxidasa
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 

More from Cesar Torres

Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.Cesar Torres
 
Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1Cesar Torres
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCesar Torres
 
Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCesar Torres
 
Capitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctricaCapitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctricaCesar Torres
 
Capitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctricaCapitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctricaCesar Torres
 
Capitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctricaCapitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctricaCesar Torres
 
Factor de potencia_
Factor de potencia_Factor de potencia_
Factor de potencia_Cesar Torres
 
Presentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motorPresentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motorCesar Torres
 
Tablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaTablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaCesar Torres
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosCesar Torres
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoCesar Torres
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Cesar Torres
 
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaTema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaCesar Torres
 
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinanteTema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinanteCesar Torres
 
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)Cesar Torres
 
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)Cesar Torres
 
Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)Cesar Torres
 
Practica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoCesar Torres
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levadurasCesar Torres
 

More from Cesar Torres (20)

Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
 
Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motor
 
Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctrica
 
Capitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctricaCapitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctrica
 
Capitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctricaCapitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctrica
 
Capitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctricaCapitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctrica
 
Factor de potencia_
Factor de potencia_Factor de potencia_
Factor de potencia_
 
Presentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motorPresentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motor
 
Tablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaTablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctrica
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)
 
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaTema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbiana
 
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinanteTema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
 
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
 
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
 
Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)
 
Practica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbono
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
 

Aislamiento y selección de Aspergillus niger productor de ácido cítrico

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS BIOTECNOLOGÍA PRACTICA 2. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN MICROORGANISMO OBJETIVO. Aislar Aspergillus niger a partir de un fruto cítrico y seleccionar por la cantidad de ácido cítrico que forma. INTRODUCCION. La obtención de ácido cítrico a través de un proceso de fermentación representa una de las industrias más grandes dentro del ámbito biotecnológico. Esto se debe a la importancia que tiene el ácido cítrico dentro de la industria alimentaria y farmacéutica, ya que es un ácido con una alta solubilidad, sabor ácido agradable, muy baja toxicidad y es asimilable. El ácido cítrico también se emplea en la preparación de algunos cosméticos, limpieza de metales, recuperación secundaria del petróleo y otras industrias. Inicialmente el ácido cítrico se obtuvo de frutas cítricas, la primera síntesis química se desarrollo en el año de 1860. En 1863, Wehmer descubrió al ácido cítrico como un metabolito microbiano. En 1917 se reporta la producción de ácido cítrico utilizando una cepa de Aspergillus niger creciendo en sacarosa como sustrato. Actualmente, aunque la síntesis química del ácido cítrico es posible por vía química, no es un proceso competitivo comparado con el proceso desarrollado utilizando hongos, y en especial, con el hongo filamentoso Aspergillus niger. El mecanismo bioquímico por el cual Aspergillus niger acumula ácido cítrico ha despertado interés, con miras a optimizar el proceso industrial de producción. Sin embargo, no hay una sola explicación, ya que varios factores afectan la fermentación y la excreción del ácido de la mitocondria. Por ejemplo, el ácido cítrico se acumula cuando hay exceso de la concentración de azúcar, protones, u oxígeno disuelto; o con niveles subóptimos de metales traza, nitrógeno y fosfato. Aspergillus niger posee una ruta metabólica del metabolismo de la glucosa que está catalizada por la enzima glucosa oxidasa, que es inducida a latas concentraciones de glucosa y aireación vigorosa. Aspergillus niger utiliza 1 mol de dióxido de carbono, el cual proviene de la formación del acetil-CoA y 1 mol de piruvato para formar 1 mol de oxaloacetato. Esta reacción es acompañada por la pérdida de 2 moles de dióxido de carbono, por lo que sólo posterceras partes del carbono de la glucosa se convierte en ácido cítrico. En la presente práctica se busca aislar cepas de Aspergillus niger productoras de ácido cítrico, para su posterior selección. Para analizar la producción de ácido cítrico los aislados son propagados en medio Czapek-Dox agar conteniendo verde de bromocresol como indicador. Las colonias fúngicas formadoras producen zonas amarillas (0.5 – 1.5 cm) debido a la formación de ácido. Para el aislamiento de Aspergillus niger se utiliza un medio de cultivo a base de extracto de malta donde crece rápidamente. El micelio es de color amarillo brillante y produce cabezas de conidios de color café oscuro. Las cabezas de los conidios tienen forma de globos. Ver figura abajo.
  • 2. Morfología microscópica de Aspergillus. MATERIAL. Matraz erlenmeyer de 500 mL Probeta de 100 mL Tapones de algodón Tijeras Papel aluminio Autoclave Cajas petri estériles Asa Pipetas de 1 mL estériles Tubos con rosca o con tapón de algodón Extracto de malta Agar Agua destilada Solución de HCl 0.1 N Solución de NaOH 0.1 N Agar papa dextrosa (PDA) Sacarosa NaNO3 K2HPO4 MgSO4·7H2O KCl FeSO4 Verde de bromocresol Azul de lactofenol METODOLOGIA. 1.- Preparación del medio sólido de Extracto de Malta (EM). Disolver 2 g de extracto de malta en aproximadamente 85 mL de agua destilada. Ajustar el pH a 4.8 con una solución de HCl 0.1 N o de NaOH 0.1 N, según sea el caso. Agregar 2 g de agar y acompletar volumen a 100 mL con agua destilada. Calentar el medio para fundir el agar, homogenizar el medio moviendo suavemente. Esterilizar 15 minutos a 121ºC. Vaciar 5 cajas petri con el agar EM preparado. 2.- Preparación del medio Agar Papa Dextrosa (PDA). Disolver 1.9 g de PDA en 50 mL de agua destilada. Ajustar el pH a 5.6 con una solución de HCL 0.1 N o de NaOH 0.1
  • 3. N, según sea el caso. Fundir el agar y repartir en 10 tubos, colocando 5 mL de medio en cada tubo. Esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Sacar de la autoclave y colocarlos en posición inclinada para generar una amplia superficie cuando el agar se solidifique. 3.- Preparación del medio Czapek-Dox. Disolver los siguientes componentes en las cantidades indicadas en 80 mL de agua destilada: sacarosa 3 g, NaNO3 0.2 g, K2HPO4 0.1 g, MgSO4.7H2O 0.05 g, KCl 0.05 g, FeSO4 0.001 g, 4 mL de verde de bromocresol al 1% P/V. Ajustar el pH a 6. Adicionar el agar y ajustar el volumen a 100 mL con agua destilada. Fundir el agar y esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121ºC. Vaciar en cajas de Petri. 4.- Preparación azul de lactofenol. Medir agua destilada 20 mL, cristales de fenol 20 g, acido láctico 20 mL, glicerina 20 mL, azul de algodón 0.05 g. Enseguida disolver el fenol en el agua, agregar el ácido láctico y la glicerina, calentar a 70 °C, adicionar el azul de algodón. Guardar en frasco de vidrio perfectamente etiquetado. 5.- Tinción con azul de lactofenol. Colocar el material a observar en un portaobjetos y añadir de 1 a 2 gotas de solución de azul de lactofenol, colocar el cubreobjetos y después de 2 minutos observar al microscopio. AISLAMIENTO. 1.- Tomar con un asa al hongo que está visible en la superficie de un limón picado y colocado en la oscuridad por una semana. Aspergillus niger forma esporas de color oscuro. 2.- Sembrar colocando el hongo en el centro de una caja Petri que contenga medio sólido de Extracto de Malta. 3.- Incubar las cajas de petri inoculadas a 30ºC durante un periodo de 4 a 6 días, para permitir el crecimiento del hongo. 4.- Preparar frotis de las colonias fúngicas, adicionar 2 gotas de azul de lactofenol, esperar os minutos y observar la microscopio. 5.- Las colonias jóvenes de Aspergillus niger son transferidas con un asa a tubos con agar PDA inclinado. 6.- Incubar los tubos con agar inclinado inoculados a 30ºC por un periodo de 4 a 6 días para lograr una esporulación abundante. Los conidios de Aspergillus niger son de color oscuro. 7.- Conservar los tubos esporulados a 4ºC, como cultivos de trabajo. SELECCIÓN DE CEPAS. 1.- Transferir asépticamente 0.5 mL de una suspensión de esporas de los tubos de mantenimiento a las placas con medio Czapek-Dox. Rotar las placas para que el líquido se incorpore en su superficie. 2.- Incubar las placas a 30ºC durante 5 días. La formación de zonas amarillas indica la formación de ácido cítrico. 3.- Medir la zona amarilla en cada colonia. 4.- Seleccionar las mejores colonias, sembrándolas en tubos inclinados con PDA. 5.- Incubar tubos con PDA a 30ºC durante un periodo de 4 a 6 días, hasta obtener una esporulación abundante. 6.- Conservar en refrigeración a 4ºC.
  • 4. REPORTE PRACTICA. Realice un reporte por equipo que contenga: Titulo de la práctica, objetivo, introducción breve, metodología, resultados, discusión, conclusión, bibliografía. Como guía puede utilizar el formato de cualquier artículo científico. CUESTIONARIO 1.- ¿Para qué sirve el verde de bromocresol? 2.- El cambio de la coloración del medio de cultivo alrededor de la colonia de Aspergillus niger es suficiente para saber que se está formando ácido cítrico. Explique. 3.- ¿Cuál es el objetivo de mantener cepas fúngicas en PDA inclinado? 4.- ¿Qué efecto tiene un medio con una alta concentración de iones amonio? 5.- ¿Qué puede suceder si al hongo Aspergillus niger se le somete a altas concentraciones de oxígeno disuelto en presencia de altas concentraciones de glucosa? 6.- El colorante de azul de lactofenol tiene tres funciones en la tinción de hongos, ¿cuáles son? 7.- ¿Qué técnica sugiere para aumentar la productividad del hongo? 8.- ¿Qué sistema de cultivo propone para tener altos rendimientos de ácido cítrico utilizando Aspergillus niger?