SlideShare a Scribd company logo
1 of 81
Irm. Alfonso Borja Niama.
Hospital Delfina Torres de Concha.
                  Medicina Interna
Proliferación neoplásica de células
hematopoyéticas en una estirpe celular con
posterior proliferación y expansión.

Cuya acumulación se acompaña de una
disminución del tejido hematopoyético
normal en médula ósea y posterior invasión
a sangre periférica y otros tejidos.
Se han descrito ciertas:


                        Cromosomopatías.


                      Radiaciones ionizantes.


Fármacos mielotóxicos (fenilbutazona, cloranfenicol y citostáticos).


                               Virus.


                        Factores genéticos.
Leucemias Mieloides Agudas.


   Leucemias Mieloides Crónicas.


      Leucemias Linfoides Agudas.


         Leucemias Linfoides Crónicas.
Son enfermedades que se caracterizan por
una proliferación incontrolada de una clona
de células inmaduras de la hematopoyesis
  (blastos) que infiltran la médula ósea.


Invaden la sangre periférica y otros órganos.
 Aunque su curso es habitualmente agudo, la
inmadurez de la célula que prolifera es lo que
   define a una leucemia como aguda y la
  distingue de las leucemias crónicas, que
  afectan a células más diferenciadas de la
               hematopoyesis.
Aunque la causa o
 las causas de las
LA no se conocen
 con precisión, se
   sabe que hay
 diversos factores
que predisponen a
    sufrir estas
    hemopatías.
La probabilidad de que un gemelo sufra esta
enfermedad es superior a la de la población sana, sobre
 todo si aquélla ocurre durante el primer año de la vida.


  Las LA son más frecuentes en pacientes afectos de
cromosomopatías, tanto numéricas como estructurales.
Entre ellas destacan los síndromes de Down, Klinefelter,
                  Bloom y de Fanconi.

 También se registra una mayor propensión a sufrir una
LA en enfermedades que cursan con inmunodeficiencia,
     entre las que destaca la ataxia-telangiectasia, el
síndrome de Wiskott-Aldrich, las gammaglobulinemias,
  el síndrome de Schwachman y la neurofibromatosis.
Las radiaciones ionizantes.




  El más claro es la mayor frecuencia de LA registradas después de las explosiones
   atómicas de Hiroshima y Nagasaki o tras los accidentes en centrales nucleares.



     Otras evidencias son su mayor frecuencia en pacientes con espondiloartritis
anquilopoyética que recibieron irradiación cervical, en niños a los que se irradió el timo
                                 o la región amigdalar.



   Individuos con neoplasias a las que se efectuó irradiación de campo amplio que
     abarcaba gran cantidad de médula ósea, especialmente si ésta se asociaba a
                       quimioterapia con agentes alquilantes.
Benzol y sus derivados.



           Los pesticidas.


Los fármacos inmunodepresores y los
 citostáticos, en especial los agentes
  alquilantes (sobre todo la mostaza
nitrogenada, melfalán y clorambucilo).
Los virus causan leucemias y linfomas en los animales y en líneas celulares.
Incluso se dispone de modelos de leucemias inducidas por virus en animales
de experimentación y en animales transgénicos.

El hecho de que existan otras hemopatías malignas de causa vírica, como el
linfoma de Burkitt africano (causado por el virus de Epstein-Barr) o la
leucemia-linfoma T del adulto apoya firmemente la suposición de que los
virus, especialmente los retrovirus.

Existen evidencias epidemiológicas que asocian el haber sufrido infecciones
por los virus de Epstein-Barr, herpes virus humano tipo 6, parvovirus B19 o
virus adeno-asociado tipo 2 con una mayor probabilidad de sufrir LA
infantiles, aunque tales evidencias no son definitivas.
El hallazgo de alteraciones cromosómicas específicas han permitido descubrir que un mecanismo
fundamental en la leucemogénesis es la alteración de los protooncogenes.


Los principales son la transducción, las mutaciones puntuales, la inserción, la amplificación y la translocación
cromosómica.


La translocación que comporta la activación de protooncogenes o genes de fusión.


Otro mecanismo sería la alteración de los genes supresores o antioncogenes. Ya sea por mutación,
translocación u otros trastornos, la lesión de los genes supresores determinaría una actividad incontrolada de
los protooncogenes, lo que se traduciría en la transformación neoplásica de una clona celular.

El resultado de ello sería la proliferación y acumulación de blastos y la desaparición prácticamente total de las
células hematopoyéticas normales, lo que causaría el síndrome anémico, las infecciones y las hemorragias,
hechos que son característicos de las LA en el momento de su diagnóstico.
Se distinguen
        dos grandes
           grupos:




Novo.            Secundarias.
Son las que
   ocurren sin
   que pueda
identificarse un
proceso previo
 que determine
  su aparición.
Constituyen la evolución final de otras
enfermedades, fundamentalmente hematológicas.



       La crisis blástica de los síndromes
 mieloproliferativos crónicos y la transformación
   aguda de los síndromes mielodisplásicos.

 También se incluyen las que ocurren en pacientes
      tratados con pautas de radioterapia y/o
 quimioterapia por otras neoplasias, en especial el
linfoma de Hodgkin, el mieloma múltiple y tumores
        sólidos como los de mama y ovario.
Que afectan
      a
precursores
 de la serie
  linfoide.
También denominadas
mieloblásticas (LAM),
      en las que la
    transformación
 neoplásica ocurre en
         células
comprometidas hacia
   la diferenciación
 mieloide, monocítica,
       eritroide o
   megacariocítica.
Entre ellas se distinguen aquellas en las que los
blastos expresan a la vez ambos tipos de
marcadores (bifenotípicas) y las que tienen dos
poblaciones de blastos (bilineales).


En las LA mixtas la transformación maligna se
produciría en precursores muy inmaduros de la
hematopoyesis, con capacidad para diferenciarse
tanto hacia la línea linfoide como hacia la
mieloide.
Por último, existe un número
muy reducido de casos en los
que no puede determinarse la
    serie hematopoyética
 proliferante y que afectan a
  células progenitoras muy
        inmaduras.
La incidencia de las LA es de 2-3 casos/100.000 personas y
    año. La incidencia de las LA de novo no ha variado
           sustancialmente en los últimos años.


Por el contrario, la de las LA secundarias ha aumentado, lo
       que se debe, por una parte, a la mayor tasa de
supervivencia lograda en el tratamiento de otras neoplasias
con pautas de quimio y/o radioterapia y, por otra, a la mayor
        incidencia de síndromes mielodisplásicos.


  Las LA constituyen las neoplasias más frecuentes en la
  infancia (30%). Predominan ligeramente en los varones
                          (60%).
Con respecto a su distribución por edades cabe
 señalar que las congénitas y neonatales son
 poco frecuentes, existe un pico de frecuencia
      entre los 2 y 5 años (debido a LAL).

La incidencia de LA decrece hasta los 30 años y
  a partir de entonces se incrementa de forma
     progresiva (debido sobre todo a LAM).


No parece haber diferencias sustanciales en la
 prevalencia de LA entre las distintas razas o
              áreas geográficas.
Las reacciones leucemoides,
que siempre tienen carácter
reactivo y no presentan una
  proliferación de blastos.




Mención especial merece la
distinción entre la LAL y la
mononucleosis infecciosa,
 que no debe constituir un
  mayor problema para el
      clínico experto.
Cabe incluir tanto hemopatías como enfermedades no
                      hematológicas.



  Aplasia medular, algunos linfomas no hodgkinianos muy
 indiferenciados. Los datos del mielograma y de la biopsia
de médula ósea permiten distinguir con facilidad una LA de
los demás procesos, el neuroblastoma, el retinoblastoma y
 el carcinoma anaplásico de células pequeñas del pulmón.


 Las técnicas complementarias para el diagnóstico de las
 leucemias agudas y el estudio de marcadores propios de
   los tumores citados permiten efectuar el diagnóstico
             diferencial con relativa facilidad.
Es un tipo de
 LA debida a la
proliferación de
  precursores
    linfoides
 inmaduros, ya
sean de línea B
      o de T.
Su incidencia es de 3 casos/100.000
habitantes y año. Dos tercios de los casos
se dan en la infancia, donde constituyen la
neoplasia más frecuente. Entre los adultos,
 predominan en edades jóvenes, de modo
  que sólo el 15% de las LAL ocurren en
      individuos de más de 50 años.
LAL 1 predomina en la
                             infancia (85% de casos), a
   De la médula ósea al
                             diferencia de la LAL2, que
microscopio óptico, según
                               es más frecuente en los
los criterios establecidos
                              adultos. A su vez, la LAL3
 por el grupo cooperativo
                             constituye sólo el 15% de
   Franco-Americano-
                               las LAL y representa el
     Británico (FAB).
                             equivalente leucémico del
                                  linfoma de Burkitt.
Lo más destacable es la negatividad de la reacción de
las peroxidasas.

Por el contrario, la reacción del PAS suele ser positiva, a
menudo en forma de gruesos gránulos o mazacotes.

En las LAL de estirpe T la reacción de la fosfatasa ácida
es positiva y se localiza en la región centrosómica.

En las LAL3 la reacción del PAS es negativa y la del rojo
al aceite, positiva.
En un intento de
       integrar las
características clínicas,
       citológicas,
    inmunológicas,
   citogenéticas y de
 biología molecular se
    ha elaborado la
clasificación de la OMS,
    que se acaba de
         publicar.
Las manifestaciones clínicas dependen, por una parte, de la
insuficiencia medular provocada por la proliferación blástica y
por otra, de la infiltración de los distintos órganos y tejidos.

El comienzo es casi siempre agudo y las manifestaciones
clínicas no suelen preceder al diagnóstico en más de 3 meses.

Aunque en ocasiones la LAL puede diagnosticarse al practicar
una analítica por cualquier otro motivo, lo habitual es que los
enfermos presenten síntomas.
Con frecuencia refieren


Astenia.


Anorexia.


Pérdida de peso.

En la mitad de los pacientes se detecta fiebre, en general a causa de una infección,
aunque en el 25% de los casos su origen es tumoral.

En el 50% de los enfermos se objetiva diátesis hemorrágica cutánea o mucosa.

Existen dolores osteoarticulares en un tercio de los pacientes, fundamentalmente niños,
lo que en ocasiones ha motivado falsos diagnósticos de enfermedades reumáticas.
Anemia.

Leucocitosis > 75%.

Leucopenia 15-20%.

Plaquetas < 50 x 109/L.

Hiperuricemia.

Hipocalcemia.

Hiperfosfatemia.

Hiperpotasemia.

LDH >.
En la gran mayoría de los
                                     casos, el aspecto
     Para establecer el        morfológico y la citoquímica
   diagnóstico de LAL se        suelen ser suficientes para
requiere la presencia de más   orientar el diagnóstico, que
de un 30% de linfoblastos en        debe confirmarse y
      la médula ósea.           completarse mediante los
                               estudios inmunofenotípico y
                                        citogenético.
El tratamiento persigue eliminar de forma progresiva las
células leucémicas.

El objetivo inicial es conseguir el estado de remisión
completa, para sucesivamente ir eliminando la enfermedad
residual hasta conseguir la curación de la enfermedad.

Por ello, cabe distinguir cuatro fases: inducción a la
remisión, intensificación, profilaxis de la leucemia en el
SNC y tratamiento de continuación.
Administrar quimioterapia con la
finalidad de alcanzar en un plazo
 de 4 o 5 semanas una situación
  de remisión completa (RC), lo     Las pautas actuales de inducción
   cual significa la ausencia de      a la remisión consisten en la
 signos clínicos y síntomas de la    administración de prednisona o
   enfermedad, la presencia de          prednisolona, vincristina,
   valores normales en sangre        asparaginasa y daunorubicina.
   periférica y una médula ósea
normocelular con una proporción
     de blastos inferior al 5%.
Al mismo tiempo, se
administran 1 o 2 dosis
     intratecales de
metotrexato (MTX) solo
      o asociado a
arabinósido de citosina
        (Ara-C) e
  hidrocortisona. Con
estas pautas se logra la
RC en el 95-98% de los
niños y el 70-85% de los
         adultos.
Así, en diversos
                        Los citostáticos       protocolos se
      Se inicia
                       utilizados en esta   administra MTX en
  inmediatamente
                         fase varían en         altas dosis,
después de alcanzar
                       función del índice     asparaginasa a
la RC y su finalidad
                       de riesgo y de los    dosis elevadas o
    es reducir la
                            diferentes           ciclos de
    enfermedad
                           protocolos        mercaptopurina y
      residual.
                          terapéuticos.        MTX en dosis
                                            elevadas (1-5 g/m2).
 Consiste en la administración de tratamiento
 de mantenimiento, con mercaptopurina en
 dosis diarias (preferentemente por la noche)
 y MTX en dosis semanales, durante un
 período de 18-24 meses, dependiendo de la
 duración de los tratamientos de inducción y
 consolidación. En los protocolos en que estos
 componentes son menos intensivos suelen
 intercalarse tratamientos cortos de refuerzo
 con los fármacos utilizados en el tratamiento
 de inducción.
Aproximadamente, el 10%
                             de los niños y el 20% de
   Con los protocolos
                              los adultos presentan
   actuales no parece
                             recidivas durante el año
 necesario prolongar la
                            siguiente a la suspensión
quimioterapia más allá de
                            del tratamiento y el 3-5%
       los 2 años.
                             en el curso del segundo
                                       año.
 Esuna neoplasia de células mieloides que
 se produce por trasformación y
 proliferación clonal de progenitores
 inmaduros que desplazan e inhiben el
 crecimiento de la hematopoyesis normal.
 Estapatología relativamente rara, se
 presenta en alrededor de 2,5 pacientes,
 por 100.000 habitantes y año en Estados
 Unidos. La LMA afecta a personas
 mayores, con una edad media de
 diagnóstico de 65 años.
Se basa en datos citológicos y
        citoquímicos.


 El estudio citogenético de los
     blastos complementa la
caracterización de la leucemia y
  tiene un valioso significado
           pronóstico.
Esta clasificación
    incluye siete
   variedades de
LAM, de la LAM1 a
 la LAM7, a la que
 debe añadirse la
      LAM0 de
  reconocimiento
   más reciente.
Los síntomas y signos que
 presentan los enfermos con
LAM reflejan el fracaso de la
 hematopoyesis normal y la
infiltración de los tejidos por
  la celularidad leucémica.




 El intervalo entre el inicio de
los síntomas y el diagnóstico
 es habitualmente inferior a 3
             meses.
Malestar general.


Fiebre 30-80%.


Leucémides.


Hepatomegalia/esplenomegalia.

Adenopatías, Hipertrofia gingival,
Infiltración amigdalar 25%.
Leucocitosis
  Anemia 80%.
                       60%.




                     Leucemias
Hiperleucocitosis
                    aleucémicas
      10%.
                        10%.
 Diversas  características clínicas y de
  laboratorio se han relacionado con la
  respuesta al tratamiento.
 Se asocian a mal pronóstico la edad
  avanzada, la LA secundaria a citostáticos o
  radiaciones.
 La existencia de mielodisplasia previa al
  diagnóstico, el que se trate de una LAM0,
  LAM5, LAM6 o LAM7, la leucocitosis superior
  a 50 109/L, la evidencia de rasgos
  dishematopoyéticos acentuados en la médula
  ósea.
 El primer objetivo es la obtención de la RC, es
  decir, la desaparición de toda evidencia clínico-
  citológica de enfermedad.
 La intensidad y toxicidad de la poliquimioterapia
  hace que con frecuencia no se pueda administrar
  a los pacientes de edad muy avanzada o cuando
  existe una alteración grave de las funciones
  vitales.
 Una vez alcanzada la RC se aplican medidas
  destinadas a evitar las recaídas leucémicas.
 Éstas consisten en la administración de
  quimioterapia o en la práctica de un trasplante de
  progenitores hematopoyéticos (TPH).
 Consiste  en la combinación de dos o más
  fármacos con actividad antileucémica
  demostrada.
 Las pautas que incluyen una antraciclina, que
  se administra 3 días, y Ara-C durante una
  semana, permiten obtener la RC en el 55-
  80% de los pacientes.
 La daunorubicina y la doxorubicina
  (adriamicina) son igualmente útiles, pero esta
  última tiene mayor toxicidad gastrointestinal.
 El tratamiento de mantenimiento en dosis
  bajas es ineficaz, a diferencia de lo que
  sucede en la LAL.
 La terapéutica de consolidación, que
  consiste en administrar los mismos
  fármacos que en la inducción en dosis
  igual o inferior a ésta, prolonga las
  remisiones, pero la proporción de
  pacientes sin recaída a largo plazo es
  escasa.
Proliferación clonal con origen en una célula
madre pluripotencial común a las tres series
hematopoyéticas.


Ello viene apoyado por la presencia del
cromosoma Ph. considerándose como
marcador citogenético de esta enfermedad, el
cual se halla en células de la serie
granulocítica, eritroide y megacariocítica.
Evolución típicamente
                            bifásica, con una fase
Intensa proliferación de    crónica prolongada de
  la serie granulocítica,    duración aproximada
                                                           Presencia de un
   que se manifiesta en       de 3 años y de fácil
                                                       marcador cromosómico
     sangre, médula y       control y una fase final
                                                       (cromosoma Filadelfia)
         órganos             (aceleración y crisis
                                                           y/o un oncogén
     hematopoyéticos           blástica) de curso
                                                             específico.
 (fundamentalmente en       agresivo y resistente a
         el bazo).              tratamiento, de
                            duración media de 2-4
                                     meses.
La leucemia linfática crónica (LLC) es una
enfermedad que se caracteriza por la proliferación
clonal maligna de linfocitos B maduros.

Es la leucemia más frecuente en pacientes adultos en
los países occidentales.


Es una enfermedad propia del anciano, con cierto
predominio del varón sobre la mujer.
Leucemias

More Related Content

What's hot

ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER Alma Vidal
 
Patogenesis del cancer hematologico
Patogenesis del cancer hematologicoPatogenesis del cancer hematologico
Patogenesis del cancer hematologicoEfrén Quintero
 
34. Leucemias Y
34.  Leucemias  Y34.  Leucemias  Y
34. Leucemias Yelgrupo13
 
Leucemia linfoide aguda ruby
Leucemia linfoide aguda rubyLeucemia linfoide aguda ruby
Leucemia linfoide aguda rubykeybervalera
 
Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancermjosemp
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativasedupomar
 
Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)alan232425
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaAislyn Cruz
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaAida Aguilar
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...Gabriel Giler
 

What's hot (18)

ALPS
ALPSALPS
ALPS
 
Cáncer en Urología
Cáncer en UrologíaCáncer en Urología
Cáncer en Urología
 
Linfomas y Leucemias en Pediatría
Linfomas y Leucemias en PediatríaLinfomas y Leucemias en Pediatría
Linfomas y Leucemias en Pediatría
 
articulo de inmunologia
articulo de inmunologiaarticulo de inmunologia
articulo de inmunologia
 
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
ARTICULO DE NIÑOS DE CANCER
 
Patogenesis del cancer hematologico
Patogenesis del cancer hematologicoPatogenesis del cancer hematologico
Patogenesis del cancer hematologico
 
34. Leucemias Y
34.  Leucemias  Y34.  Leucemias  Y
34. Leucemias Y
 
Leucemia linfoide aguda ruby
Leucemia linfoide aguda rubyLeucemia linfoide aguda ruby
Leucemia linfoide aguda ruby
 
Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancer
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)Leucemias agudas y_crónicas (2)
Leucemias agudas y_crónicas (2)
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
 
leucemias linfoide aguda
leucemias linfoide agudaleucemias linfoide aguda
leucemias linfoide aguda
 
Capitulo 8 neoplasias
Capitulo 8 neoplasiasCapitulo 8 neoplasias
Capitulo 8 neoplasias
 
2º semana Curso de Leucemias Agudas II
2º semana Curso de Leucemias Agudas II 2º semana Curso de Leucemias Agudas II
2º semana Curso de Leucemias Agudas II
 

Viewers also liked (20)

LEUCEMIAS
LEUCEMIASLEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia linfoide crã³nica
Leucemia linfoide crã³nicaLeucemia linfoide crã³nica
Leucemia linfoide crã³nica
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 
Leucemias tipos
Leucemias tiposLeucemias tipos
Leucemias tipos
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
diagnostico de leucemias
diagnostico de leucemiasdiagnostico de leucemias
diagnostico de leucemias
 
Clasificación de leucemias - OMS 2008
Clasificación de leucemias - OMS 2008Clasificación de leucemias - OMS 2008
Clasificación de leucemias - OMS 2008
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 

Similar to Leucemias

Enfermedad gentica de los trasplantes
Enfermedad gentica de los trasplantesEnfermedad gentica de los trasplantes
Enfermedad gentica de los trasplantesJavier Antonio Garcia
 
Historia y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasHistoria y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasWilfredo Gochez
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxSAULGONZALEZARROYO1
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinCFUK 22
 
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxleucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxjohanmedina40
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)Hillary Sotomayor
 
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOVIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOlaura castro moreira
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttCarlos Salameh
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02mafepacheco
 

Similar to Leucemias (20)

Seminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docxSeminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Enfermedad gentica de los trasplantes
Enfermedad gentica de los trasplantesEnfermedad gentica de los trasplantes
Enfermedad gentica de los trasplantes
 
Historia y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasHistoria y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemias
 
Fisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemiasFisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemias
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxleucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
leucemia EYM,.pptx
leucemia EYM,.pptxleucemia EYM,.pptx
leucemia EYM,.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICOVIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
VIRUS LINFOTROPO DE LINFOCITOS T HUMANO, UN VIRUS ONCOGENICO
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 

Leucemias

  • 1. Irm. Alfonso Borja Niama. Hospital Delfina Torres de Concha. Medicina Interna
  • 2. Proliferación neoplásica de células hematopoyéticas en una estirpe celular con posterior proliferación y expansión. Cuya acumulación se acompaña de una disminución del tejido hematopoyético normal en médula ósea y posterior invasión a sangre periférica y otros tejidos.
  • 3. Se han descrito ciertas: Cromosomopatías. Radiaciones ionizantes. Fármacos mielotóxicos (fenilbutazona, cloranfenicol y citostáticos). Virus. Factores genéticos.
  • 4. Leucemias Mieloides Agudas. Leucemias Mieloides Crónicas. Leucemias Linfoides Agudas. Leucemias Linfoides Crónicas.
  • 5.
  • 6. Son enfermedades que se caracterizan por una proliferación incontrolada de una clona de células inmaduras de la hematopoyesis (blastos) que infiltran la médula ósea. Invaden la sangre periférica y otros órganos. Aunque su curso es habitualmente agudo, la inmadurez de la célula que prolifera es lo que define a una leucemia como aguda y la distingue de las leucemias crónicas, que afectan a células más diferenciadas de la hematopoyesis.
  • 7. Aunque la causa o las causas de las LA no se conocen con precisión, se sabe que hay diversos factores que predisponen a sufrir estas hemopatías.
  • 8. La probabilidad de que un gemelo sufra esta enfermedad es superior a la de la población sana, sobre todo si aquélla ocurre durante el primer año de la vida. Las LA son más frecuentes en pacientes afectos de cromosomopatías, tanto numéricas como estructurales. Entre ellas destacan los síndromes de Down, Klinefelter, Bloom y de Fanconi. También se registra una mayor propensión a sufrir una LA en enfermedades que cursan con inmunodeficiencia, entre las que destaca la ataxia-telangiectasia, el síndrome de Wiskott-Aldrich, las gammaglobulinemias, el síndrome de Schwachman y la neurofibromatosis.
  • 9. Las radiaciones ionizantes. El más claro es la mayor frecuencia de LA registradas después de las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki o tras los accidentes en centrales nucleares. Otras evidencias son su mayor frecuencia en pacientes con espondiloartritis anquilopoyética que recibieron irradiación cervical, en niños a los que se irradió el timo o la región amigdalar. Individuos con neoplasias a las que se efectuó irradiación de campo amplio que abarcaba gran cantidad de médula ósea, especialmente si ésta se asociaba a quimioterapia con agentes alquilantes.
  • 10. Benzol y sus derivados. Los pesticidas. Los fármacos inmunodepresores y los citostáticos, en especial los agentes alquilantes (sobre todo la mostaza nitrogenada, melfalán y clorambucilo).
  • 11. Los virus causan leucemias y linfomas en los animales y en líneas celulares. Incluso se dispone de modelos de leucemias inducidas por virus en animales de experimentación y en animales transgénicos. El hecho de que existan otras hemopatías malignas de causa vírica, como el linfoma de Burkitt africano (causado por el virus de Epstein-Barr) o la leucemia-linfoma T del adulto apoya firmemente la suposición de que los virus, especialmente los retrovirus. Existen evidencias epidemiológicas que asocian el haber sufrido infecciones por los virus de Epstein-Barr, herpes virus humano tipo 6, parvovirus B19 o virus adeno-asociado tipo 2 con una mayor probabilidad de sufrir LA infantiles, aunque tales evidencias no son definitivas.
  • 12. El hallazgo de alteraciones cromosómicas específicas han permitido descubrir que un mecanismo fundamental en la leucemogénesis es la alteración de los protooncogenes. Los principales son la transducción, las mutaciones puntuales, la inserción, la amplificación y la translocación cromosómica. La translocación que comporta la activación de protooncogenes o genes de fusión. Otro mecanismo sería la alteración de los genes supresores o antioncogenes. Ya sea por mutación, translocación u otros trastornos, la lesión de los genes supresores determinaría una actividad incontrolada de los protooncogenes, lo que se traduciría en la transformación neoplásica de una clona celular. El resultado de ello sería la proliferación y acumulación de blastos y la desaparición prácticamente total de las células hematopoyéticas normales, lo que causaría el síndrome anémico, las infecciones y las hemorragias, hechos que son característicos de las LA en el momento de su diagnóstico.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Se distinguen dos grandes grupos: Novo. Secundarias.
  • 16. Son las que ocurren sin que pueda identificarse un proceso previo que determine su aparición.
  • 17. Constituyen la evolución final de otras enfermedades, fundamentalmente hematológicas. La crisis blástica de los síndromes mieloproliferativos crónicos y la transformación aguda de los síndromes mielodisplásicos. También se incluyen las que ocurren en pacientes tratados con pautas de radioterapia y/o quimioterapia por otras neoplasias, en especial el linfoma de Hodgkin, el mieloma múltiple y tumores sólidos como los de mama y ovario.
  • 18.
  • 19. Que afectan a precursores de la serie linfoide.
  • 20. También denominadas mieloblásticas (LAM), en las que la transformación neoplásica ocurre en células comprometidas hacia la diferenciación mieloide, monocítica, eritroide o megacariocítica.
  • 21. Entre ellas se distinguen aquellas en las que los blastos expresan a la vez ambos tipos de marcadores (bifenotípicas) y las que tienen dos poblaciones de blastos (bilineales). En las LA mixtas la transformación maligna se produciría en precursores muy inmaduros de la hematopoyesis, con capacidad para diferenciarse tanto hacia la línea linfoide como hacia la mieloide.
  • 22.
  • 23. Por último, existe un número muy reducido de casos en los que no puede determinarse la serie hematopoyética proliferante y que afectan a células progenitoras muy inmaduras.
  • 24. La incidencia de las LA es de 2-3 casos/100.000 personas y año. La incidencia de las LA de novo no ha variado sustancialmente en los últimos años. Por el contrario, la de las LA secundarias ha aumentado, lo que se debe, por una parte, a la mayor tasa de supervivencia lograda en el tratamiento de otras neoplasias con pautas de quimio y/o radioterapia y, por otra, a la mayor incidencia de síndromes mielodisplásicos. Las LA constituyen las neoplasias más frecuentes en la infancia (30%). Predominan ligeramente en los varones (60%).
  • 25. Con respecto a su distribución por edades cabe señalar que las congénitas y neonatales son poco frecuentes, existe un pico de frecuencia entre los 2 y 5 años (debido a LAL). La incidencia de LA decrece hasta los 30 años y a partir de entonces se incrementa de forma progresiva (debido sobre todo a LAM). No parece haber diferencias sustanciales en la prevalencia de LA entre las distintas razas o áreas geográficas.
  • 26.
  • 27. Las reacciones leucemoides, que siempre tienen carácter reactivo y no presentan una proliferación de blastos. Mención especial merece la distinción entre la LAL y la mononucleosis infecciosa, que no debe constituir un mayor problema para el clínico experto.
  • 28. Cabe incluir tanto hemopatías como enfermedades no hematológicas. Aplasia medular, algunos linfomas no hodgkinianos muy indiferenciados. Los datos del mielograma y de la biopsia de médula ósea permiten distinguir con facilidad una LA de los demás procesos, el neuroblastoma, el retinoblastoma y el carcinoma anaplásico de células pequeñas del pulmón. Las técnicas complementarias para el diagnóstico de las leucemias agudas y el estudio de marcadores propios de los tumores citados permiten efectuar el diagnóstico diferencial con relativa facilidad.
  • 29.
  • 30. Es un tipo de LA debida a la proliferación de precursores linfoides inmaduros, ya sean de línea B o de T.
  • 31. Su incidencia es de 3 casos/100.000 habitantes y año. Dos tercios de los casos se dan en la infancia, donde constituyen la neoplasia más frecuente. Entre los adultos, predominan en edades jóvenes, de modo que sólo el 15% de las LAL ocurren en individuos de más de 50 años.
  • 32.
  • 33. LAL 1 predomina en la infancia (85% de casos), a De la médula ósea al diferencia de la LAL2, que microscopio óptico, según es más frecuente en los los criterios establecidos adultos. A su vez, la LAL3 por el grupo cooperativo constituye sólo el 15% de Franco-Americano- las LAL y representa el Británico (FAB). equivalente leucémico del linfoma de Burkitt.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Lo más destacable es la negatividad de la reacción de las peroxidasas. Por el contrario, la reacción del PAS suele ser positiva, a menudo en forma de gruesos gránulos o mazacotes. En las LAL de estirpe T la reacción de la fosfatasa ácida es positiva y se localiza en la región centrosómica. En las LAL3 la reacción del PAS es negativa y la del rojo al aceite, positiva.
  • 39. En un intento de integrar las características clínicas, citológicas, inmunológicas, citogenéticas y de biología molecular se ha elaborado la clasificación de la OMS, que se acaba de publicar.
  • 40.
  • 41. Las manifestaciones clínicas dependen, por una parte, de la insuficiencia medular provocada por la proliferación blástica y por otra, de la infiltración de los distintos órganos y tejidos. El comienzo es casi siempre agudo y las manifestaciones clínicas no suelen preceder al diagnóstico en más de 3 meses. Aunque en ocasiones la LAL puede diagnosticarse al practicar una analítica por cualquier otro motivo, lo habitual es que los enfermos presenten síntomas.
  • 42. Con frecuencia refieren Astenia. Anorexia. Pérdida de peso. En la mitad de los pacientes se detecta fiebre, en general a causa de una infección, aunque en el 25% de los casos su origen es tumoral. En el 50% de los enfermos se objetiva diátesis hemorrágica cutánea o mucosa. Existen dolores osteoarticulares en un tercio de los pacientes, fundamentalmente niños, lo que en ocasiones ha motivado falsos diagnósticos de enfermedades reumáticas.
  • 43. Anemia. Leucocitosis > 75%. Leucopenia 15-20%. Plaquetas < 50 x 109/L. Hiperuricemia. Hipocalcemia. Hiperfosfatemia. Hiperpotasemia. LDH >.
  • 44. En la gran mayoría de los casos, el aspecto Para establecer el morfológico y la citoquímica diagnóstico de LAL se suelen ser suficientes para requiere la presencia de más orientar el diagnóstico, que de un 30% de linfoblastos en debe confirmarse y la médula ósea. completarse mediante los estudios inmunofenotípico y citogenético.
  • 45.
  • 46. El tratamiento persigue eliminar de forma progresiva las células leucémicas. El objetivo inicial es conseguir el estado de remisión completa, para sucesivamente ir eliminando la enfermedad residual hasta conseguir la curación de la enfermedad. Por ello, cabe distinguir cuatro fases: inducción a la remisión, intensificación, profilaxis de la leucemia en el SNC y tratamiento de continuación.
  • 47. Administrar quimioterapia con la finalidad de alcanzar en un plazo de 4 o 5 semanas una situación de remisión completa (RC), lo Las pautas actuales de inducción cual significa la ausencia de a la remisión consisten en la signos clínicos y síntomas de la administración de prednisona o enfermedad, la presencia de prednisolona, vincristina, valores normales en sangre asparaginasa y daunorubicina. periférica y una médula ósea normocelular con una proporción de blastos inferior al 5%.
  • 48. Al mismo tiempo, se administran 1 o 2 dosis intratecales de metotrexato (MTX) solo o asociado a arabinósido de citosina (Ara-C) e hidrocortisona. Con estas pautas se logra la RC en el 95-98% de los niños y el 70-85% de los adultos.
  • 49. Así, en diversos Los citostáticos protocolos se Se inicia utilizados en esta administra MTX en inmediatamente fase varían en altas dosis, después de alcanzar función del índice asparaginasa a la RC y su finalidad de riesgo y de los dosis elevadas o es reducir la diferentes ciclos de enfermedad protocolos mercaptopurina y residual. terapéuticos. MTX en dosis elevadas (1-5 g/m2).
  • 50.  Consiste en la administración de tratamiento de mantenimiento, con mercaptopurina en dosis diarias (preferentemente por la noche) y MTX en dosis semanales, durante un período de 18-24 meses, dependiendo de la duración de los tratamientos de inducción y consolidación. En los protocolos en que estos componentes son menos intensivos suelen intercalarse tratamientos cortos de refuerzo con los fármacos utilizados en el tratamiento de inducción.
  • 51. Aproximadamente, el 10% de los niños y el 20% de Con los protocolos los adultos presentan actuales no parece recidivas durante el año necesario prolongar la siguiente a la suspensión quimioterapia más allá de del tratamiento y el 3-5% los 2 años. en el curso del segundo año.
  • 52.
  • 53.  Esuna neoplasia de células mieloides que se produce por trasformación y proliferación clonal de progenitores inmaduros que desplazan e inhiben el crecimiento de la hematopoyesis normal.
  • 54.  Estapatología relativamente rara, se presenta en alrededor de 2,5 pacientes, por 100.000 habitantes y año en Estados Unidos. La LMA afecta a personas mayores, con una edad media de diagnóstico de 65 años.
  • 55. Se basa en datos citológicos y citoquímicos. El estudio citogenético de los blastos complementa la caracterización de la leucemia y tiene un valioso significado pronóstico.
  • 56. Esta clasificación incluye siete variedades de LAM, de la LAM1 a la LAM7, a la que debe añadirse la LAM0 de reconocimiento más reciente.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Los síntomas y signos que presentan los enfermos con LAM reflejan el fracaso de la hematopoyesis normal y la infiltración de los tejidos por la celularidad leucémica. El intervalo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico es habitualmente inferior a 3 meses.
  • 68. Leucocitosis Anemia 80%. 60%. Leucemias Hiperleucocitosis aleucémicas 10%. 10%.
  • 69.  Diversas características clínicas y de laboratorio se han relacionado con la respuesta al tratamiento.  Se asocian a mal pronóstico la edad avanzada, la LA secundaria a citostáticos o radiaciones.  La existencia de mielodisplasia previa al diagnóstico, el que se trate de una LAM0, LAM5, LAM6 o LAM7, la leucocitosis superior a 50 109/L, la evidencia de rasgos dishematopoyéticos acentuados en la médula ósea.
  • 70.  El primer objetivo es la obtención de la RC, es decir, la desaparición de toda evidencia clínico- citológica de enfermedad.  La intensidad y toxicidad de la poliquimioterapia hace que con frecuencia no se pueda administrar a los pacientes de edad muy avanzada o cuando existe una alteración grave de las funciones vitales.  Una vez alcanzada la RC se aplican medidas destinadas a evitar las recaídas leucémicas.  Éstas consisten en la administración de quimioterapia o en la práctica de un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).
  • 71.  Consiste en la combinación de dos o más fármacos con actividad antileucémica demostrada.  Las pautas que incluyen una antraciclina, que se administra 3 días, y Ara-C durante una semana, permiten obtener la RC en el 55- 80% de los pacientes.  La daunorubicina y la doxorubicina (adriamicina) son igualmente útiles, pero esta última tiene mayor toxicidad gastrointestinal.
  • 72.
  • 73.
  • 74.  El tratamiento de mantenimiento en dosis bajas es ineficaz, a diferencia de lo que sucede en la LAL.  La terapéutica de consolidación, que consiste en administrar los mismos fármacos que en la inducción en dosis igual o inferior a ésta, prolonga las remisiones, pero la proporción de pacientes sin recaída a largo plazo es escasa.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Proliferación clonal con origen en una célula madre pluripotencial común a las tres series hematopoyéticas. Ello viene apoyado por la presencia del cromosoma Ph. considerándose como marcador citogenético de esta enfermedad, el cual se halla en células de la serie granulocítica, eritroide y megacariocítica.
  • 79. Evolución típicamente bifásica, con una fase Intensa proliferación de crónica prolongada de la serie granulocítica, duración aproximada Presencia de un que se manifiesta en de 3 años y de fácil marcador cromosómico sangre, médula y control y una fase final (cromosoma Filadelfia) órganos (aceleración y crisis y/o un oncogén hematopoyéticos blástica) de curso específico. (fundamentalmente en agresivo y resistente a el bazo). tratamiento, de duración media de 2-4 meses.
  • 80. La leucemia linfática crónica (LLC) es una enfermedad que se caracteriza por la proliferación clonal maligna de linfocitos B maduros. Es la leucemia más frecuente en pacientes adultos en los países occidentales. Es una enfermedad propia del anciano, con cierto predominio del varón sobre la mujer.