SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
CÓLICO RENAL: MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA, 
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UROLOGÍA Y SU MANEJO EN 
URGENCIAS. 
EDGAR MARTÍN PEÑA GALO 
RICARDO LLANES LUÑO 
SECIÓN CLÍNICA
Contenido 
I.- Introducción. ........................................................................................... 1 
II.- Concepto. .............................................................................................. 2 
III.- Hallazgos clínicos. ................................................................................. 2 
3.1.- Signos y síntomas. ............................................................................ 2 
3.2.- Hallazgos de laboratorio. ................................................................... 3 
3.3.- Evaluación metabólica. ...................................................................... 3 
3.4.- Imagen. ............................................................................................ 4 
IV.- Pauta de actuación. ............................................................................... 4 
4.1.- Cólico renal simple (criterios). ............................................................ 4 
4.1.1.- Tratamiento. ............................................................................... 4 
4.2.- Cólico renal complicado (criterios). ..................................................... 6 
4.3.- Criterios de interconsulta. .................................................................. 7 
V.- Tratamiento cólico renal (Urgencias)........................................................ 7 
VI.- Algoritmo de actuación. ......................................................................... 8 
VII.- Bibliografía........................................................................................... 9
I.- Introducción. 
La litiasis renal es una de las patologías urológicas más frecuentes, afectando 
alrededor del 12% de los hombres y el 6% de las mujeres, siendo la razón 
hombre/mujer de 2,5:1 casos.(1, 2) La edad del debut puede ser desde los 20 
años, siendo entre los 40 y 60 años las décadas más prevalentes de la 
enfermedad, con una incidencia de tres casos por cada 1000 habitantes por 
año.(1) 
Los cálculos renales son agregados policristalinos compuestos por cristaloides y 
una pequeña cantidad de matriz orgánica. La formación de la piedra requiere 
de orina saturada dependiente del pH, alta concentración iónica y de solutos. 
Los principales tipos de cálculos renales son: oxalato cálcico, fosfato de calcio, 
estruvita (fosfato amónico magnésico), ácido úrico y cistina. Los más comunes 
se componen de calcio, por esta razón la mayoría de las piedras urinarias 
(85%) son radiopacos. Los cálculos de ácido úrico con frecuencia son una 
combinación de ácido úrico y oxalato cálcico, por lo cual tienden a ser 
radiopacos, aunque el cálculo de ácido úrico puro es radiotransparente. 
Finalmente los de tipo cistina tienen apariencia de vidrio esmerilado y bordes 
lisos, siendo radiotransparentes, limitando su visualización radiográfica.(2, 3) 
Los factores geográficos contribuyen al desarrollo de piedras. Las áreas 
húmedas, con temperaturas elevadas parecen ser factores contribuyentes, la 
incidencia de la urolitiasis sintomática es mayor durante los meses de verano. 
Las personas con estilos de vida sedentarios tiene mayor probabilidad de sufrir 
litiasis renal, la última evidencia demuestra que esta patología puede ser un 
precursor de la enfermedad cardiovascular.(2, 4) 
Entre los diferentes factores de riesgo, la alta ingesta de proteínas y sal, así 
como la inadecuada hidratación parecen ser de los más importantes en esta 
patología.(2) 
Los factores genéticos también pueden contribuir a la formación de cálculos 
renales; aproximadamente el 50% de cálculos de origen cálcico se cree que 
tienen un componente hereditario. Por ejemplo, la cistinuria es un trastorno 
autosómico recesivo. En individuos homocigotos se ve un aumento marcado de 
la excreción de cistina y con frecuencia tienen numerosos episodios de 
nefrolitiasis. La acidosis tubular renal distal puede ser transmitida como un 
[Escribir texto] Página 1
rasgo hereditario, pudiendo afectar hasta en un 75% de este tipo de 
pacientes.(2) 
II.- Concepto. 
Conjunto de signos y síntomas caracterizados por un cuadro doloroso de 
características cólicas, paroxístico, agitante y en ocasiones irradiado desde 
zona lumbar afecta hacia el área inguino-genital, pudiendo estar acompañado 
de fiebre, disuria y cortejo vegetativo. Dicho dolor no suele presentar 
variaciones ni es aliviado con el cambio postural ni posición antálgica.(5) 
Debemos tener en cuenta que el origen del dolor, en el cólico renal, no es por 
la existencia de un espasmo ureteral ó por un aumento del peristaltismo en el 
uréter. Es la hiper-presión del tracto urinario superior y de la cápsula renal la 
que provoca un estímulo de los receptores que, por vía simpática, transmiten 
la información al sistema nervioso central. 
Esta hiper-presión inicial provoca un aumento en la producción de 
prostaglandinas que actúa a dos niveles: disminuyendo las resistencias 
vasculares e iniciando una supresión de la ADH, lo que provoca un aumento de 
la presión intrapiélica en las primeras horas. (7) 
III.- Hallazgos clínicos. 
3.1.- Signos y síntomas. 
La obstrucción de cálculos urinarios suelen presentarse como un dolor cólico 
agudo y grave. El dolor generalmente se produce de repente y puede 
despertar a los pacientes durante la noche. Se localiza en el flanco, es 
generalmente grave, incesante, y puede estar asociado a náuseas y vómitos. 
Los pacientes se mueven constantemente tratando de encontrar una posición 
cómoda. El dolor puede ocurrir de forma episódica e irradiarse según la 
localización anatómica de uréter afectado. Debido al avance del cálculo a 
través del uréter, al dolor puede ser referido en la región inguinal ipsilateral. 
Si la piedra se aloja en la unión uretero-vesical, los pacientes se quejan de una 
urgencia muy marcada y un aumento del número de micciones; y en los 
hombres, el dolor puede irradiarse a la punta del pene. 
Una vez que la piedra pasa a la vejiga, el dolor es mínimo en su paso a través 
de la uretra. El tamaño de la piedra no se correlaciona con la gravedad de los 
síntomas.(2, 4, 6) 
[Escribir texto] Página 2
Tamaño del cálculo Tiempo promedio de paso Porcentaje de paso (IC95%) 
≤ 5mm (n=224) 68% (46 – 85%) 
˃ 5mm (n=104) 47% (36 – 58%) 
˂ 2mm 31 días 
2 – 4mm 40 días 
˃ 4 – 6mm 39 días 
Tabla 1 
Relación entre el paso del cálculo renal y el tamaño del cálculo.(3) 
3.2.- Hallazgos de laboratorio. 
En todo cólico nefrítico en fase aguda deberíamos recabar los siguientes datos 
analíticos: En el análisis de sangre debería constar la creatinina, el ácido úrico, 
el calcio total (ó iónico) junto con la albúmina y determinación de sodio y 
potasio. Además si el paciente presenta fiebre ó sospechamos asociación de 
infección no debería faltar el hemograma y la PCR. En el análisis de orina es 
útil la determinación del pH urinario, además del sistemático y del estudio del 
sedimento.(1) 
3.3.- Evaluación metabólica. 
Es importante averiguar la composición del cálculo urinario (bien por 
cristalografía ó espectroscopia), aconsejando al paciente que filtre la orina para 
intentar detectarlo, pero muchas veces no conseguimos recuperar el cálculo 
para poder analizarlo, por lo que deberemos recurrir a los métodos indirectos 
para acercarnos a su composición.(3, 4) Estos signos son: 
- Las características radiológicas (radiopacos los cálculos de oxalato, los 
de calcio y casi todos los de fosfato amónico-magnésico, mientras que 
son radiotransparentes los cálculos de ácido úrico y de cistina). 
- El examen microscópico del sedimento que puede detectar cristales de 
estruvits, cistina, etc. 
- El pH de la orina nos orientará si es básico a la presencia de gérmenes 
productores de ureasa y, por tanto, a cristales de estruvita. 
- Pruebas cualitativas para determinación de cistina, presencia de 
bacteriuria ó de urocultivo positivo, etc. 
[Escribir texto] Página 3
3.4.- Imagen. 
En los servicios de urgencias una 
alternativa que se considera válida es la 
asociación de Ecografía y Radiografía 
simple de abdomen, teniendo en cuenta 
que la Ecografía, además nos informará 
de la existencia ó no de una dilatación 
del sistema excretor, lo que resulta 
importante para definir nuestra 
actitud.(7) 
Durante bastante tiempo la urografía 
Figura 1 
Cálculo renal izquierdo. 
excretora venía siendo considerada como el patrón oro para el diagnóstico de 
litiasis renal, sin embargo, en la 
actualidad la Tomografía Axial 
Computarizada (TAC) sin contraste ha 
demostrado superioridad, sobre la 
tradicional prueba de referencia, en el 
diagnóstico, con una sensibilidad y 
especificidad muy próximas al 
100%.(6, 8) 
Figura 2 
Cálculo renal izquierdo (uréter distal). 
Además la TAC puede determinar la 
densidad y el diámetro del cálculo y, 
en caso de inexistencia del mismo, resulta más útil para identificar otros 
motivos como causa del dolor.(6, 8) 
IV.- Pauta de actuación. 
4.1.- Cólico renal simple (criterios). 
Sin el cuadro clínico puede ser seguido y controlado desde Atención Primaria 
(medidas analgésicas e hidratación). Litiasis ˂ 7mm (opción expulsiva y control 
analítico con función renal, sedimento de orina, y Rx y ECO abdomen). Si mala 
evolución (cólicos de repetición, no cede el cuadro doloroso, o litiasis ˃7mm 
derivar a consultas de urología).(5) 
4.1.1.- Tratamiento. 
El pilar del tratamiento en urgencias del cólico nefrítico es la analgesia. 
[Escribir texto] Página 4
Las guías europeas dan como grado de recomendación “A” iniciar el 
tratamiento con AINES y como exponente principal, con Diclofenaco (aunque 
también nombran la Indometacina –con más efectos secundarios- y el 
Ibuprofeno) porque proporciona un alivio eficaz del dolor y reduce el índice de 
resistencia al tratamiento. Se puede usar también Dexketoprofeno, pero 
presenta varios inconvenientes: uno es el menor número de trabajos y la 
menor experiencia en su uso, otro inconveniente es que es una alternativa más 
cara y, por último, no ha demostrado mayor eficacia que Diclofenaco.(3) 
En el episodio agudo se pueden usar también opiáceos (cloruro mórfico) u 
otros fármacos como Metamizol, Tramadol ó Codeina, pero debido a sus 
efectos, en muchos de ellos favorecedores de la persistencia de nauseas y/ó 
vómitos, en algunos pacientes empeoran la situación, por lo que deben quedar 
en un segundo plano ó, en todo caso, para asociarlos al tratamiento AINE si es 
preciso y valorar el asociarlos a Metoclopramida.(9) 
Los AINES son eficaces porque reducen la síntesis de prostaglandinas y la 
producción de orina que, en este caso, es importante para evitar el que 
aumente el nivel de retención urinaria. Una vez tratado el episodio agudo se 
suele pautar Diclofenaco a dosis de 50 mg, cada 8-12 horas, durante 3 a 10 
días. Hay que tener en cuenta que el Diclofenaco puede afectar a la función 
renal en aquellos pacientes con disminución del Filtrado Glomerular, pero no 
afectará a aquellos con una función renal normal previa.(9) 
Otros fármacos como la Lidocaína iv ó la Papaverina se han ensayado con éxito 
en algunos casos de cólico renal refractario al tratamiento, aunque faltan 
estudios para hacer una recomendación fundada. (8) Sí que parecen ponerse 
de acuerdo los distintos autores que el tratamiento con Hioscina no aporta, en 
la mayoría de los casos, reducción del dolor ó reducción de las dosis de otros 
medicamentos a emplear.(9) 
Un concepto, relativamente nuevo, en el tratamiento del cólico renal es el de 
Tratamiento Médico Expulsivo (TME) y consiste en aplicar fármacos que 
puedan aumentar el porcentaje de expulsión espontánea del cálculo: en este 
terreno se han intentado varias posibilidades, siendo los fármacos con un 
mayor grado de evidencia científica, respecto a su eficacia, los Alfabloqueantes 
(Doxazosina, Terazosina, Afluzosina, etc.) bien asociados a Diclofenaco ó en 
combinación con corticosteroides. En este campo el uso aislado de los 
corticosteroides, de Nifedipino ó de Tamsulosina no han demostrado gran 
eficacia. (3, 7) 
El grupo de cálculos en los que el TME ha resultado más eficaz es en aquellos 
con un tamaño entre 4 y 7’9 mm., mientras que en los cálculos pequeños no 
[Escribir texto] Página 5
se evidencia mayor tasa de expulsión y en los cálculos entre 8 y 8’9 mm 
resulta más eficaz la Litotricia por Ondas de Choque.(7) 
Otro apartado dentro del tratamiento son las medidas a adoptar para evitar las 
recurrencias. El tratamiento preventivo debe iniciarse con medidas 
conservadoras, dando consejos dietéticos basados en el sentido común y 
guardando las recomendaciones específicas para las alteraciones metabólicas 
individuales. Fundamentalmente empezaremos con consejos dietéticos como 
son(10): 
- Aumentar la ingesta de líquidos: en el adulto sano la orina de 24 h. 
suele ser menos a 2 litros, pero lo que resulta decisivo es el grado de 
saturación de la orina, siendo ideal conseguir densidades de 1010. 
- Reducción de la ingesta de proteinas de origen animal: ello conlleva una 
disminución en la excreción de calcio, oxalato y uratos, además de un 
aumento en la excreción de citratos y un aumento del pH. 
- Reducción del aporte de sodio que acarrea una disminución de la 
excreción de calcio y de la cistina urinaria y, también, un aumento de la 
excreción de citratos. 
- Aumento de la ingesta de fibras y verduras, aunque esta última 
recomendación tiene menor grado de evidencia que las tres primeras. 
Sólo emplearemos el tratamiento farmacológico cuando haya fracasado el 
régimen conservador, valorando el factor riesgo/beneficio. Se pueden emplear 
diferentes tipos de fármacos según la naturaleza del cálculo y disponemos de: 
(10, 11) 
- Tiazidas: Disminuyen la excreción de calcio por la orina debido a un 
aumento de su reabsorción en la nefrona y parece que también 
disminuyen la excreción de oxalatos. Su uso se suele reservar para 
pacientes con excreción aumentada de calcio (más de 6’6-7 mmol/24 h.) 
- Citratos alcalinos: corrigen la hipocitraturia. El citrato inhibe el 
crecimiento y agregación de los cristales de oxalato cálcico y fosfato 
cálcico. 
- Alopurinol: Se emplea en los cristales de ácido úrico 
- Otros: Ortofosfato, Magnesio, Piridoxina, Captopril (en cálculos de 
cistina), etc. (3) 
4.2.- Cólico renal complicado (criterios). 
Ante la presencia de anuria, monorreno, insuficiencia renal moderada, no 
control analgésico habitual, fiebre, persistencias de nauseas refractarias al 
[Escribir texto] Página 6
tratamiento, infección asociada o embarazo, debe ser derivado a URGENCIAS 
para valoración urológica.(5, 7) 
4.3.- Criterios de interconsulta. 
Deberán ser derivados a urología todos aquellos pacientes que han 
presentado:(5) 
 Cólico renal acompañado de fiebre o infección. 
 Cólico renal simple con presencia de litiasis ˃ 7mm. 
 Cólico renal simple que presenta litiasis múltiple (˃ 2 litiasis). 
 Cólico renal rebelde a la analgesia habitual. 
 Cólico renal que presenta anormalidades en la ECO o monorreno. 
V.- Tratamiento cólico renal (Urgencias). 
Hemos visto los diferentes motivos por los que el paciente debe ser derivado al 
urólogo. Nuestra misión, como médicos de atención primaria ó como médicos 
de urgencias es reconocer a los pacientes con factores de riesgo para 
desarrollar un cólico renal y adoptar medidas higiénicodietéticas (incluso 
farmacológicas en algunos casos) para prevenirlo, tratar el dolor del cólico no 
complicado, reconociendo los pacientes a derivar y posiblemente, dentro de 
poco tiempo, poner un tratamiento para facilitar la expulsión del cálculo e 
intentar evitar las recidivas precoces.(7) 
En los pacientes en que no se consigue la expulsión del cálculo, el urólogo 
valorará cuando comenzar a tratar el mismo. Esbozaremos aquí brevemente 
tres posibilidades:(7, 11) 
- Si hay infección: el tratamiento se llevará a cabo tan pronto como sea 
posible. 
- Si hay obstrucción completa: el deterioro renal comienza a las 18-24 h. 
y al cabo de 5 días se pueden comenzar a producir daños irreversibles 
en la función renal, teniendo en cuenta que tras 16 semanas, aunque se 
trate, sólo conseguiremos una ligera recuperación de dicha función. 
- Si la obstrucción es parcial: los tiempos mencionados anteriormente se 
alargan, pero también se puede llegar a producir daño irreversible de la 
función renal. 
[Escribir texto] Página 7
VI.- Algoritmo de actuación. 
Cólico 
Renal 
Anamnesis 
Cronología, intensidad, Irradiación, 
Antecedentes familiares – personales 
Analítica de sangre/orina 
Rx abdomen 
Eco abdominal 
Anuria 
Monorreno 
Insuficiencia renal 
Rebelde a correcta analgesia 
Fiebre-infección urinaria 
Hematuria intensa 
Embarazada 
Cólico 
SIMPLE 
˂ 7mm 
Analítica normal 
Sin fiebre 
Estudio y tratamiento 
ambulatorio: 
Analgésicos 
+ 
Antiinflamatorios 
+ 
Hidratación 
Evolución 
Favorable 
Cólico 
de 
Repetición 
SI 
Cólico 
COMPLICADO 
ALTA 
ESTABILIZACIÓN 
DERIVAR 
UROLOGÍA 
DERIVAR 
URGENCIAS 
UROLOGÍA 
NO 
Figura 3 
Pauta de actuación en el cólico renal para la atención primaria aragonesa. (5) 
[Escribir texto] Página 8
VII.- Bibliografía. 
1. Bultitude M, Rees J. Management of renal colic. CLINICAL REVIEW. BMJ. 
2012;345:e5499. 
2. Singh Bagga H, Chi T, Miller J, Stoller M. New Insights Into the 
Pathogenesis of Renal Calculi. Urol Clin North Am. 2013;40(1):1 - 12. 
3. Türk C, Knoll T, Petrik A, Sarica K, Skolarikos A, Straub M, et al. 
Guidelines on Urolithiasis. European Association of Urology. 2014. 
4. Tseng T, Preminger G. Kidney stones. Clinical Evidence. 2011;11:2003. 
5. Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos 
de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa.2013. 
6. Sakhaee K, Maalouf N, Kumar R, Pasch A, Moe O. Nephrolithiasis-associated 
bone disease: pathogenesis and treatment options. Kidney Int. 
2011;79(4):393 - 403. 
7. Golzari S, Soleimanpour H, Rahmani F, Mehr N, Safari S, Heshmat Y, et 
al. Therapeutic Approaches for Renal Colic in the Emergency Department: A 
Review Article. Anesth Pain Med. 2014;4(1):e16222. 
8. Matlaga B, Jansen J, Meckley L, Byrne T, Lingeman J. Treatment of 
Ureteral and Renal Stones: A Systematic Review and Meta-Analysis of 
Randomized, Controlled Trials. J Urol. 2012;188(1):130 - 7. 
9. Holdgate A, Pollock T. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDS) 
versus opioids for acute renal colic (Review). Cochrane Database of Systematic 
Reviews. 2004(I):CD004137. 
10. Hollingsworth J, Rogers M, Kaufman S, Bradford T, Saint S, Wei J, et al. 
Medical therapy to facilitate urinary stone passage: a meta-analysis. JAMA. 
2006;368:1171-79. 
11. Worster A, Bhanich Supapol W. Fluids and diuretics for acute ureteric 
colic. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012(2):CD004926. 
[Escribir texto] Página 9

More Related Content

What's hot (19)

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)
 
Litiasis Ureteral
Litiasis UreteralLitiasis Ureteral
Litiasis Ureteral
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
Litiasis renal consultorio emergencias 2016 2017
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 

Viewers also liked

Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo PortalierColico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalierportalier123
 
Que es colico nefritico
Que es colico nefriticoQue es colico nefritico
Que es colico nefriticoGrandFather2
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Manuel Sanchez
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1.Internet como web social
1.Internet como web social1.Internet como web social
1.Internet como web socialLubna Dani
 
Adecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalizaciónAdecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalizaciónJavier Blanquer
 
BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMA
BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMABRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMA
BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMACristobal Buñuel
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularGerardo Alfaro
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaRafael Neto
 

Viewers also liked (20)

Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo PortalierColico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
 
Que es colico nefritico
Que es colico nefriticoQue es colico nefritico
Que es colico nefritico
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
 
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
1.Internet como web social
1.Internet como web social1.Internet como web social
1.Internet como web social
 
Adecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalizaciónAdecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalización
 
BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMA
BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMABRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMA
BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMA
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Placa eritematosa anular
Placa eritematosa anularPlaca eritematosa anular
Placa eritematosa anular
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
 
Tiroiditis subaguda
Tiroiditis subagudaTiroiditis subaguda
Tiroiditis subaguda
 
Ait
AitAit
Ait
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Caso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasisCaso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasis
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 

Similar to (2014-11-20) colico renal (doc)

Similar to (2014-11-20) colico renal (doc) (20)

(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Colecistitis cronica hc 1
Colecistitis cronica hc 1Colecistitis cronica hc 1
Colecistitis cronica hc 1
 
4. urotac[1]
4. urotac[1]4. urotac[1]
4. urotac[1]
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Enfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrinoEnfermedades del pancreas exocrino
Enfermedades del pancreas exocrino
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Recently uploaded

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Recently uploaded (20)

Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

(2014-11-20) colico renal (doc)

  • 1. CÓLICO RENAL: MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA, CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UROLOGÍA Y SU MANEJO EN URGENCIAS. EDGAR MARTÍN PEÑA GALO RICARDO LLANES LUÑO SECIÓN CLÍNICA
  • 2. Contenido I.- Introducción. ........................................................................................... 1 II.- Concepto. .............................................................................................. 2 III.- Hallazgos clínicos. ................................................................................. 2 3.1.- Signos y síntomas. ............................................................................ 2 3.2.- Hallazgos de laboratorio. ................................................................... 3 3.3.- Evaluación metabólica. ...................................................................... 3 3.4.- Imagen. ............................................................................................ 4 IV.- Pauta de actuación. ............................................................................... 4 4.1.- Cólico renal simple (criterios). ............................................................ 4 4.1.1.- Tratamiento. ............................................................................... 4 4.2.- Cólico renal complicado (criterios). ..................................................... 6 4.3.- Criterios de interconsulta. .................................................................. 7 V.- Tratamiento cólico renal (Urgencias)........................................................ 7 VI.- Algoritmo de actuación. ......................................................................... 8 VII.- Bibliografía........................................................................................... 9
  • 3. I.- Introducción. La litiasis renal es una de las patologías urológicas más frecuentes, afectando alrededor del 12% de los hombres y el 6% de las mujeres, siendo la razón hombre/mujer de 2,5:1 casos.(1, 2) La edad del debut puede ser desde los 20 años, siendo entre los 40 y 60 años las décadas más prevalentes de la enfermedad, con una incidencia de tres casos por cada 1000 habitantes por año.(1) Los cálculos renales son agregados policristalinos compuestos por cristaloides y una pequeña cantidad de matriz orgánica. La formación de la piedra requiere de orina saturada dependiente del pH, alta concentración iónica y de solutos. Los principales tipos de cálculos renales son: oxalato cálcico, fosfato de calcio, estruvita (fosfato amónico magnésico), ácido úrico y cistina. Los más comunes se componen de calcio, por esta razón la mayoría de las piedras urinarias (85%) son radiopacos. Los cálculos de ácido úrico con frecuencia son una combinación de ácido úrico y oxalato cálcico, por lo cual tienden a ser radiopacos, aunque el cálculo de ácido úrico puro es radiotransparente. Finalmente los de tipo cistina tienen apariencia de vidrio esmerilado y bordes lisos, siendo radiotransparentes, limitando su visualización radiográfica.(2, 3) Los factores geográficos contribuyen al desarrollo de piedras. Las áreas húmedas, con temperaturas elevadas parecen ser factores contribuyentes, la incidencia de la urolitiasis sintomática es mayor durante los meses de verano. Las personas con estilos de vida sedentarios tiene mayor probabilidad de sufrir litiasis renal, la última evidencia demuestra que esta patología puede ser un precursor de la enfermedad cardiovascular.(2, 4) Entre los diferentes factores de riesgo, la alta ingesta de proteínas y sal, así como la inadecuada hidratación parecen ser de los más importantes en esta patología.(2) Los factores genéticos también pueden contribuir a la formación de cálculos renales; aproximadamente el 50% de cálculos de origen cálcico se cree que tienen un componente hereditario. Por ejemplo, la cistinuria es un trastorno autosómico recesivo. En individuos homocigotos se ve un aumento marcado de la excreción de cistina y con frecuencia tienen numerosos episodios de nefrolitiasis. La acidosis tubular renal distal puede ser transmitida como un [Escribir texto] Página 1
  • 4. rasgo hereditario, pudiendo afectar hasta en un 75% de este tipo de pacientes.(2) II.- Concepto. Conjunto de signos y síntomas caracterizados por un cuadro doloroso de características cólicas, paroxístico, agitante y en ocasiones irradiado desde zona lumbar afecta hacia el área inguino-genital, pudiendo estar acompañado de fiebre, disuria y cortejo vegetativo. Dicho dolor no suele presentar variaciones ni es aliviado con el cambio postural ni posición antálgica.(5) Debemos tener en cuenta que el origen del dolor, en el cólico renal, no es por la existencia de un espasmo ureteral ó por un aumento del peristaltismo en el uréter. Es la hiper-presión del tracto urinario superior y de la cápsula renal la que provoca un estímulo de los receptores que, por vía simpática, transmiten la información al sistema nervioso central. Esta hiper-presión inicial provoca un aumento en la producción de prostaglandinas que actúa a dos niveles: disminuyendo las resistencias vasculares e iniciando una supresión de la ADH, lo que provoca un aumento de la presión intrapiélica en las primeras horas. (7) III.- Hallazgos clínicos. 3.1.- Signos y síntomas. La obstrucción de cálculos urinarios suelen presentarse como un dolor cólico agudo y grave. El dolor generalmente se produce de repente y puede despertar a los pacientes durante la noche. Se localiza en el flanco, es generalmente grave, incesante, y puede estar asociado a náuseas y vómitos. Los pacientes se mueven constantemente tratando de encontrar una posición cómoda. El dolor puede ocurrir de forma episódica e irradiarse según la localización anatómica de uréter afectado. Debido al avance del cálculo a través del uréter, al dolor puede ser referido en la región inguinal ipsilateral. Si la piedra se aloja en la unión uretero-vesical, los pacientes se quejan de una urgencia muy marcada y un aumento del número de micciones; y en los hombres, el dolor puede irradiarse a la punta del pene. Una vez que la piedra pasa a la vejiga, el dolor es mínimo en su paso a través de la uretra. El tamaño de la piedra no se correlaciona con la gravedad de los síntomas.(2, 4, 6) [Escribir texto] Página 2
  • 5. Tamaño del cálculo Tiempo promedio de paso Porcentaje de paso (IC95%) ≤ 5mm (n=224) 68% (46 – 85%) ˃ 5mm (n=104) 47% (36 – 58%) ˂ 2mm 31 días 2 – 4mm 40 días ˃ 4 – 6mm 39 días Tabla 1 Relación entre el paso del cálculo renal y el tamaño del cálculo.(3) 3.2.- Hallazgos de laboratorio. En todo cólico nefrítico en fase aguda deberíamos recabar los siguientes datos analíticos: En el análisis de sangre debería constar la creatinina, el ácido úrico, el calcio total (ó iónico) junto con la albúmina y determinación de sodio y potasio. Además si el paciente presenta fiebre ó sospechamos asociación de infección no debería faltar el hemograma y la PCR. En el análisis de orina es útil la determinación del pH urinario, además del sistemático y del estudio del sedimento.(1) 3.3.- Evaluación metabólica. Es importante averiguar la composición del cálculo urinario (bien por cristalografía ó espectroscopia), aconsejando al paciente que filtre la orina para intentar detectarlo, pero muchas veces no conseguimos recuperar el cálculo para poder analizarlo, por lo que deberemos recurrir a los métodos indirectos para acercarnos a su composición.(3, 4) Estos signos son: - Las características radiológicas (radiopacos los cálculos de oxalato, los de calcio y casi todos los de fosfato amónico-magnésico, mientras que son radiotransparentes los cálculos de ácido úrico y de cistina). - El examen microscópico del sedimento que puede detectar cristales de estruvits, cistina, etc. - El pH de la orina nos orientará si es básico a la presencia de gérmenes productores de ureasa y, por tanto, a cristales de estruvita. - Pruebas cualitativas para determinación de cistina, presencia de bacteriuria ó de urocultivo positivo, etc. [Escribir texto] Página 3
  • 6. 3.4.- Imagen. En los servicios de urgencias una alternativa que se considera válida es la asociación de Ecografía y Radiografía simple de abdomen, teniendo en cuenta que la Ecografía, además nos informará de la existencia ó no de una dilatación del sistema excretor, lo que resulta importante para definir nuestra actitud.(7) Durante bastante tiempo la urografía Figura 1 Cálculo renal izquierdo. excretora venía siendo considerada como el patrón oro para el diagnóstico de litiasis renal, sin embargo, en la actualidad la Tomografía Axial Computarizada (TAC) sin contraste ha demostrado superioridad, sobre la tradicional prueba de referencia, en el diagnóstico, con una sensibilidad y especificidad muy próximas al 100%.(6, 8) Figura 2 Cálculo renal izquierdo (uréter distal). Además la TAC puede determinar la densidad y el diámetro del cálculo y, en caso de inexistencia del mismo, resulta más útil para identificar otros motivos como causa del dolor.(6, 8) IV.- Pauta de actuación. 4.1.- Cólico renal simple (criterios). Sin el cuadro clínico puede ser seguido y controlado desde Atención Primaria (medidas analgésicas e hidratación). Litiasis ˂ 7mm (opción expulsiva y control analítico con función renal, sedimento de orina, y Rx y ECO abdomen). Si mala evolución (cólicos de repetición, no cede el cuadro doloroso, o litiasis ˃7mm derivar a consultas de urología).(5) 4.1.1.- Tratamiento. El pilar del tratamiento en urgencias del cólico nefrítico es la analgesia. [Escribir texto] Página 4
  • 7. Las guías europeas dan como grado de recomendación “A” iniciar el tratamiento con AINES y como exponente principal, con Diclofenaco (aunque también nombran la Indometacina –con más efectos secundarios- y el Ibuprofeno) porque proporciona un alivio eficaz del dolor y reduce el índice de resistencia al tratamiento. Se puede usar también Dexketoprofeno, pero presenta varios inconvenientes: uno es el menor número de trabajos y la menor experiencia en su uso, otro inconveniente es que es una alternativa más cara y, por último, no ha demostrado mayor eficacia que Diclofenaco.(3) En el episodio agudo se pueden usar también opiáceos (cloruro mórfico) u otros fármacos como Metamizol, Tramadol ó Codeina, pero debido a sus efectos, en muchos de ellos favorecedores de la persistencia de nauseas y/ó vómitos, en algunos pacientes empeoran la situación, por lo que deben quedar en un segundo plano ó, en todo caso, para asociarlos al tratamiento AINE si es preciso y valorar el asociarlos a Metoclopramida.(9) Los AINES son eficaces porque reducen la síntesis de prostaglandinas y la producción de orina que, en este caso, es importante para evitar el que aumente el nivel de retención urinaria. Una vez tratado el episodio agudo se suele pautar Diclofenaco a dosis de 50 mg, cada 8-12 horas, durante 3 a 10 días. Hay que tener en cuenta que el Diclofenaco puede afectar a la función renal en aquellos pacientes con disminución del Filtrado Glomerular, pero no afectará a aquellos con una función renal normal previa.(9) Otros fármacos como la Lidocaína iv ó la Papaverina se han ensayado con éxito en algunos casos de cólico renal refractario al tratamiento, aunque faltan estudios para hacer una recomendación fundada. (8) Sí que parecen ponerse de acuerdo los distintos autores que el tratamiento con Hioscina no aporta, en la mayoría de los casos, reducción del dolor ó reducción de las dosis de otros medicamentos a emplear.(9) Un concepto, relativamente nuevo, en el tratamiento del cólico renal es el de Tratamiento Médico Expulsivo (TME) y consiste en aplicar fármacos que puedan aumentar el porcentaje de expulsión espontánea del cálculo: en este terreno se han intentado varias posibilidades, siendo los fármacos con un mayor grado de evidencia científica, respecto a su eficacia, los Alfabloqueantes (Doxazosina, Terazosina, Afluzosina, etc.) bien asociados a Diclofenaco ó en combinación con corticosteroides. En este campo el uso aislado de los corticosteroides, de Nifedipino ó de Tamsulosina no han demostrado gran eficacia. (3, 7) El grupo de cálculos en los que el TME ha resultado más eficaz es en aquellos con un tamaño entre 4 y 7’9 mm., mientras que en los cálculos pequeños no [Escribir texto] Página 5
  • 8. se evidencia mayor tasa de expulsión y en los cálculos entre 8 y 8’9 mm resulta más eficaz la Litotricia por Ondas de Choque.(7) Otro apartado dentro del tratamiento son las medidas a adoptar para evitar las recurrencias. El tratamiento preventivo debe iniciarse con medidas conservadoras, dando consejos dietéticos basados en el sentido común y guardando las recomendaciones específicas para las alteraciones metabólicas individuales. Fundamentalmente empezaremos con consejos dietéticos como son(10): - Aumentar la ingesta de líquidos: en el adulto sano la orina de 24 h. suele ser menos a 2 litros, pero lo que resulta decisivo es el grado de saturación de la orina, siendo ideal conseguir densidades de 1010. - Reducción de la ingesta de proteinas de origen animal: ello conlleva una disminución en la excreción de calcio, oxalato y uratos, además de un aumento en la excreción de citratos y un aumento del pH. - Reducción del aporte de sodio que acarrea una disminución de la excreción de calcio y de la cistina urinaria y, también, un aumento de la excreción de citratos. - Aumento de la ingesta de fibras y verduras, aunque esta última recomendación tiene menor grado de evidencia que las tres primeras. Sólo emplearemos el tratamiento farmacológico cuando haya fracasado el régimen conservador, valorando el factor riesgo/beneficio. Se pueden emplear diferentes tipos de fármacos según la naturaleza del cálculo y disponemos de: (10, 11) - Tiazidas: Disminuyen la excreción de calcio por la orina debido a un aumento de su reabsorción en la nefrona y parece que también disminuyen la excreción de oxalatos. Su uso se suele reservar para pacientes con excreción aumentada de calcio (más de 6’6-7 mmol/24 h.) - Citratos alcalinos: corrigen la hipocitraturia. El citrato inhibe el crecimiento y agregación de los cristales de oxalato cálcico y fosfato cálcico. - Alopurinol: Se emplea en los cristales de ácido úrico - Otros: Ortofosfato, Magnesio, Piridoxina, Captopril (en cálculos de cistina), etc. (3) 4.2.- Cólico renal complicado (criterios). Ante la presencia de anuria, monorreno, insuficiencia renal moderada, no control analgésico habitual, fiebre, persistencias de nauseas refractarias al [Escribir texto] Página 6
  • 9. tratamiento, infección asociada o embarazo, debe ser derivado a URGENCIAS para valoración urológica.(5, 7) 4.3.- Criterios de interconsulta. Deberán ser derivados a urología todos aquellos pacientes que han presentado:(5)  Cólico renal acompañado de fiebre o infección.  Cólico renal simple con presencia de litiasis ˃ 7mm.  Cólico renal simple que presenta litiasis múltiple (˃ 2 litiasis).  Cólico renal rebelde a la analgesia habitual.  Cólico renal que presenta anormalidades en la ECO o monorreno. V.- Tratamiento cólico renal (Urgencias). Hemos visto los diferentes motivos por los que el paciente debe ser derivado al urólogo. Nuestra misión, como médicos de atención primaria ó como médicos de urgencias es reconocer a los pacientes con factores de riesgo para desarrollar un cólico renal y adoptar medidas higiénicodietéticas (incluso farmacológicas en algunos casos) para prevenirlo, tratar el dolor del cólico no complicado, reconociendo los pacientes a derivar y posiblemente, dentro de poco tiempo, poner un tratamiento para facilitar la expulsión del cálculo e intentar evitar las recidivas precoces.(7) En los pacientes en que no se consigue la expulsión del cálculo, el urólogo valorará cuando comenzar a tratar el mismo. Esbozaremos aquí brevemente tres posibilidades:(7, 11) - Si hay infección: el tratamiento se llevará a cabo tan pronto como sea posible. - Si hay obstrucción completa: el deterioro renal comienza a las 18-24 h. y al cabo de 5 días se pueden comenzar a producir daños irreversibles en la función renal, teniendo en cuenta que tras 16 semanas, aunque se trate, sólo conseguiremos una ligera recuperación de dicha función. - Si la obstrucción es parcial: los tiempos mencionados anteriormente se alargan, pero también se puede llegar a producir daño irreversible de la función renal. [Escribir texto] Página 7
  • 10. VI.- Algoritmo de actuación. Cólico Renal Anamnesis Cronología, intensidad, Irradiación, Antecedentes familiares – personales Analítica de sangre/orina Rx abdomen Eco abdominal Anuria Monorreno Insuficiencia renal Rebelde a correcta analgesia Fiebre-infección urinaria Hematuria intensa Embarazada Cólico SIMPLE ˂ 7mm Analítica normal Sin fiebre Estudio y tratamiento ambulatorio: Analgésicos + Antiinflamatorios + Hidratación Evolución Favorable Cólico de Repetición SI Cólico COMPLICADO ALTA ESTABILIZACIÓN DERIVAR UROLOGÍA DERIVAR URGENCIAS UROLOGÍA NO Figura 3 Pauta de actuación en el cólico renal para la atención primaria aragonesa. (5) [Escribir texto] Página 8
  • 11. VII.- Bibliografía. 1. Bultitude M, Rees J. Management of renal colic. CLINICAL REVIEW. BMJ. 2012;345:e5499. 2. Singh Bagga H, Chi T, Miller J, Stoller M. New Insights Into the Pathogenesis of Renal Calculi. Urol Clin North Am. 2013;40(1):1 - 12. 3. Türk C, Knoll T, Petrik A, Sarica K, Skolarikos A, Straub M, et al. Guidelines on Urolithiasis. European Association of Urology. 2014. 4. Tseng T, Preminger G. Kidney stones. Clinical Evidence. 2011;11:2003. 5. Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa.2013. 6. Sakhaee K, Maalouf N, Kumar R, Pasch A, Moe O. Nephrolithiasis-associated bone disease: pathogenesis and treatment options. Kidney Int. 2011;79(4):393 - 403. 7. Golzari S, Soleimanpour H, Rahmani F, Mehr N, Safari S, Heshmat Y, et al. Therapeutic Approaches for Renal Colic in the Emergency Department: A Review Article. Anesth Pain Med. 2014;4(1):e16222. 8. Matlaga B, Jansen J, Meckley L, Byrne T, Lingeman J. Treatment of Ureteral and Renal Stones: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized, Controlled Trials. J Urol. 2012;188(1):130 - 7. 9. Holdgate A, Pollock T. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDS) versus opioids for acute renal colic (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. 2004(I):CD004137. 10. Hollingsworth J, Rogers M, Kaufman S, Bradford T, Saint S, Wei J, et al. Medical therapy to facilitate urinary stone passage: a meta-analysis. JAMA. 2006;368:1171-79. 11. Worster A, Bhanich Supapol W. Fluids and diuretics for acute ureteric colic. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012(2):CD004926. [Escribir texto] Página 9