SlideShare a Scribd company logo
1 of 187
Download to read offline
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

                            Facultad de Ciencias Humanas y Educación

                            Escuela de Educación Media




                    Influencia ideológica y táctica
                    De la Escuela de las Américas
                         En el golpe de 1973


TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE Profesor de Historia y Ciencias
Sociales CON MENCION EN Historia del Arte y Patrimonio Cultural Y AL GRADO ACADEMICO De
Licenciado en Educación




                                                 Alumno(s): Javiera Paz Altamirano Arenas

                                                             Lorena Elizabeth Alum Barría

                                                Profesor Guía: Adrián Villegas




                                  SANTIAGO – CHILE

                                        2011


                                                                                            1
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
I.-Capitulo Introductorio ................................................................................................................... 7
   1.- Formulación del problema y preguntas de investigación ................................................. 7
       1.1 Justificación de la investigación ...................................................................................... 7
   1.2 Formulación del problema de investigación ...................................................................... 8
   1.3 Preguntas de investigación .................................................................................................. 8
   2. Hipótesis de la investigación .................................................................................................. 9
       2.1 Hipótesis.- ........................................................................................................................... 9
   3. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 10
       3.1 Objetivo General ............................................................................................................. 10
       3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 10
       3.3 Objetivos Transversales ................................................................................................. 10
   4.- Definición del área de estudio de la investigación ........................................................ 11
       4.1 Definición del área de estudio ...................................................................................... 11
   5.- Metodología de la investigación ......................................................................................... 12
       5.1 Carácter de la investigación ........................................................................................... 12
       5.2 Tipología de la investigación .......................................................................................... 12
       5.3 Metodología de la investigación .................................................................................... 12
       5.4 Secuencia de la investigación........................................................................................ 13
       5.5 Fuentes de la investigación ............................................................................................ 13
   6. Marcos de trabajo .................................................................................................................. 14
       6.1 Marco teórico .................................................................................................................... 14
       6.2 Marco conceptual............................................................................................................. 15
6.3. Límites de la investigación .................................................................................................... 16
   7. Historiografía........................................................................................................................... 17
       7.1 Revisión historiográfica ................................................................................................... 17
       7.2 Discusión Historiográfica ................................................................................................ 18
       7.3 Estado del Arte ................................................................................................................ 19
II.- Capitulo Primero Desarrollo de la Investigación .................................................................. 20

                                                                                                                                                  2
1.-Introducción del capitulo ....................................................................................................... 20
 2.- Antecedentes de la problemática ....................................................................................... 21
    2.1 Guerra Fría ....................................................................................................................... 21
    2.2 Revolución Cubana ......................................................................................................... 26
    2.2 Causas de la problemática ............................................................................................. 30
    2.2.1 Guerra Fría en Chile .................................................................................................... 30
    2.2.2 Problemas de la Unidad Popular ............................................................................... 32
 3.- Desarrollo de la problemática ............................................................................................. 36
    3.1 Escuela de las Américas ................................................................................................ 36
    3.1.2 Doctrinas de Seguridad Nacional .............................................................................. 38
    3.1.3 Militares en Chile .......................................................................................................... 41
    3.1.3.1 Operaciones más relevantes de los militares ....................................................... 43
    3.2 Alianza para el Progreso ................................................................................................ 46
    3.2.1 Factores Políticos ......................................................................................................... 46
    3.2.2 Factores Económicos .................................................................................................. 49
    3.3 Intervención Norteamericana ......................................................................................... 52
    3.3.1 Intervención Política ..................................................................................................... 52
    3.3.2Intervencion Económica ............................................................................................... 54
    3.3.3 Intervención Logística .................................................................................................. 57
 4.- consecuencias y efectos...................................................................................................... 59
    4.1- Consecuencias................................................................................................................ 59
    4.1.1 Instauración de una Dictadura Militar ........................................................................ 59
    4.1.2 Creación de la DINA .................................................................................................... 63
    4.2 Efectos ............................................................................................................................... 66
    4.2.1 Economía Neoliberal .................................................................................................... 66
III.- Capitulo Segundo Parte pedagógica Curricular………………………………………….74

     1. Introducción……………………………………………………………………………                                                                                            74

     2. Presentación Curricular……………………………………………………………….. 75

     2.1 Ajuste 2009……………………………………………………………………………. 75

     2.2 Marco Curricular ……………………………………………………………………… 80

     3.- Revisión de textos de estudios …………………………………………………….. 90

                                                                                                                                                3
3.1 Mare Nostrum ……………………………………………………………………….              90

   3.2 Santillana………………………………………………………………………………..96

   3.3 Zigzag……………………………………………………………………………………103

  4.- Revisión Materiales de estudio ………………………………………………………..110

  4.1 Odisea ………………………………………………………………………………….110

  4.2 Yo estudio ……………………………………………………………………………….116

  4.3 Educarchile………………………………………………………………………………124

IV.- Capitulo Tercero Propuesta Didáctica…………………………………………………..130

   1. Introducción ……………………………………………………………………………130

   2. Paradigma Educativo…………………………………………………………………132

   3.- Cruce Curricular ….…………………………………………………………………. 136

   4.- Propuesta didáctica ………………………………………………………………… ..138

   5.- Esquema…………………………………………………………………………………176

   6.- Recursos…………………………………………………………………………………177




V.- Conclusiones

   1.- conclusiones Parte Historia…………………………………………………………..178

   2.- Conclusiones Parte pedagógica…………………………………………………… 183

VI.- Bibliografía ……………………………………………………………………………….. 184




                                                                   4
INTRODUCCIÓN

Actualmente observamos cómo el ministerio de educación, los medios de
comunicación y las personas en general, culpan al profesor de historia por la falta
de actuación política responsable por parte de los jóvenes, además de la falta de
conocimiento sobre su propia historia nacional y sobre todo de opinión.

Nuestro trabajo de titulación está enfocado principalmente en descubrir de qué
forma el docente de Historia y Ciencias sociales puede enfrentar los grandes
cambios que se están gestando en la educación chilena.

Por estas razones hemos tomado, como tema de investigación de tesis, el
régimen militar, por tratarse de un tema contemporáneo, del que muchas personas
guardan resentimientos y otros están agradecidos, pero que los jóvenes
actualmente no conocen, ya sea porque los docentes no alcanzan a realizar una
revisión adecuada del tema o porque la metodología utilizada solo se ha basado
en mencionar los hechos , sin trabajar los objetivos fundamentales transversales,
quedándose solo con la transmisión de conocimientos.

Por esto nuestro trabajo ha sido dividido en 3 capítulos:

El primer capítulo está enfocado en investigar el régimen militar, abordándolo
desde la intervención de los Estados Unidos en la política internacional durante la
guerra fría y las variables que influyeron en la actuación que tuvieron las fuerzas
armadas en el quiebre de la institucionalidad del gobierno de chile en 1973 y su
posterior actuación dentro de la política chilena hasta 1989 donde se puso fin al
gobierno de augusto Pinochet con el plebiscito del SI y el NO.

El conflicto ideológico que se mantuvo entre las potencias Estados Unidos y URSS
durante los años 1945 y 1989, denominado historiográficamente como guerra fría,


                                                                                  5
afectó directamente al desarrollo político de Chile. Esta lucha entre estos dos
países buscaba entre otras cosas delimitar sus influencias en los países del
mundo. En este contexto fue que ocurrió la revolución cubana en 1959, la cual
represento el primer peligro para Estados Unidos, y el segundo fue la candidatura
del socialista Salvador Allende en Chile.




Desde la elección del candidato presidencial Salvador Allende comenzaron los
conflictos políticos y económicos, ya sea dentro de la propia coalición de los
partidos de izquierda denominado la Unidad Popular, hasta con las relaciones
internaciones de Chile.

Finalmente el Golpe de estado llegó el 11 de septiembre de 1973, donde los
comandantes en jefe de las fuerzas armadas, invadieron la moneda y tras la
muerte de Salvador Allende, tomaron el poder del país. Sin mayor conocimiento
de cómo gobernar un país y con la primera intención de entregar el mandato a
penas terminaran con “el cáncer marxista” en Chile. Durante este periodo Augusto
Pinochet tuvo los cargos de Presidente de la junta militar de gobierno (1973), Jefe
Supremo de la nación (06/1974) y presidente de la republica (12/1974) cargo que
fue ratificado con la constitución de 1980, y continuo hasta 1989. Dentro del
tiempo en el que el Pinochet estuvo en el mando de la nación ocurrieron grandes
cambios políticos y económicos en Chile, de los que se pueden destacar la
creación de la constitución de 1980 y la adopción del sistema capitalista, aporte de
los llamados “Chicago Boys”




El segundo capítulo analizaremos la forma en que ell régimen militar ha sido
abordado dentro del currículo chileno como contenido de la unidad 5 “la búsqueda
del desarrollo económico y la justicia social” de segundo año medio, esto fue
modificado el año 2009 con el ajuste curricular, cambiándolo        a la unidad 4
llamada “el régimen militar”, vista en tercer año medio. Es en esta unidad en la que
se encasilla nuestro trabajo, también revisaremos el currículo que estuvo vigente

                                                                                   6
hasta el 2008 y el anterior a este, si es que hubo, ya que al tratarse de un tema
contemporáneo y considerando la influencia ejercida por Augusto Pinochet, el cual
se mantuvo como comandante en jefe del ejército hasta el año 1998 y de ahí paso
a considerarse senador vitalicio, según lo establecido en la constitución de 1980.

El tercer capítulo estará abordado en la creación de una forma didáctica de tratar
este tema, mostrando guías de trabajo, guías de aprendizaje y talleres, enfocado
en los OFT       “desarrollo del pensamiento” trabajando las habilidades de
comunicación y las habilidades de investigación, todo esto abordado con el
paradigma constructivista de educación.


I.-Capitulo Introductorio

1.- Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación
Dentro de la historia contemporánea chilena uno de los hechos que mas huella
dejo en la memoria histórica de nuestro país y que llamo la atención del mundo,
fue la elección de salvador allende como el primer presidente socialista en llegar
al poder por vía democrática, en un contexto donde una de las potencias de la
guerra fría luchaba por mantener su hegemonía política dentro de Latinoamérica.
El golpe de estado de 1973 fue el hecho con el que concluyó el gobierno de la
unidad popular, el alzamiento del conjunto de las fuerzas armadas, junto a
carabineros de Chile, respondió a una serie de sucesos que habían polarizado al
país.   Teniendo en cuenta que dichos eventos fueron           influenciados por la
intervención extranjera, específicamente por parte de Estados unidos, quienes
sintiendo amenazados sus intereses políticos, elaboraron una serie de estrategias
para preservar su dominio dentro de América. Como factor predominante o
esencial dentro de la intervención norteamericana en América latina, y
específicamente en Chile, encontramos a la Escuela de las Américas, la que a
través de su adoctrinamiento militar, sembró el pensamiento ideológico de
Norteamérica, en los soldados chilenos, contribuyendo de esta forma a que la
institución militar chilena tomase una posición ideológica y política de la situación


                                                                                     7
A la luz de estos eventos podemos situar la importancia histórica de nuestro tema
de investigación.

Desde una perspectiva pedagógica la relevancia de este tema puede encontrarse
en cuanto a como se ha tratado este tema en el curriculum educacional, debido a
que solo ocupa una pequeña parte del contenido, siendo presentado muy
superficialmente de manera tal que solo forma         parte de los conocimientos
básicos, por otra parte en algunos casos debido al tiempo esta parte de la historia
no alcanza a ser tratada. En este sentido, el problema está enfocado en la
distribución y el tiempo que se utiliza para cada contenido, además de que la
forma en la que son abordados es de forma aislada, es decir, no se consideran los
factores externos que pudieron influir en el alzamiento de los militares, sobre todo
por el marcado respeto de la institucionalidad política presente en el
adoctrinamiento militar en Chile.



1.2 Formulación del problema de investigación
Investigar y analizar las distintas fuentes historiográficas que se refieran a las
intervenciones y estrategias tanto políticas, económicas y logísticas de Estados
Unidos dentro de América, pero principalmente en Chile. El foco de nuestra
investigación estará en descubrir la relación entre la formación       militar de la
Escuela de las Américas como factor detonante del golpe militar en Chile.




1.3 Preguntas de investigación


        Preguntas de Primer Nivel :

     ¿Cuál es la relación que existe entre la Escuela de las Américas y la
     aplicación de la doctrina de Seguridad Nacional en Latinoamérica?



        Preguntas de Segundo Nivel


                                                                                  8
¿Cuál es el rol que le corresponde a Estados Unidos en la génesis central
     del golpe de estado en Chile?

       ¿Cuál es la relación que existe entre el entrenamiento de los soldados en
     la Escuela de las Américas y su actuar en el golpe de estado?




         Preguntas de Tercer Nivel

     ¿Cuál es la importancia que se le da al contexto histórico en el desarrollo del
     proceso dentro del currículo educacional?




2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis.-
"En el contexto de la Guerra fría, donde la lucha ideológica entre Estados Unidos y
la URSS tiene al mundo polarizado entre las ideas del marxismo y del capitalismo,
Latinoamérica pasa a ser un terreno de disputa trascendental, sobre todo para
Estados Unidos debido a su cercanía geográfica. Es por esto que el rol de Estados
Unidos es clave y se manifiesta a través de la creación de la Escuela de las
Américas, la que inspirada en la doctrina de seguridad nacional, derivó en la
formación e ideologización de los militares latinoamericanos, lo que en al caso de
Chile bajo un contexto de alta polarización política debido al triunfo del proyecto de
la Unidad Popular, allanó el camino para el golpe militar en Chile, siendo este el
principal hito de la guerra fría en el país"




                                                                                     9
3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo General
    Analizar las diversas políticas exteriores realizadas por el gobierno
       norteamericano para influenciar y preparar el clima político, social y
       económico necesario para forzar la intervención militar a través de un golpe
       de estado en Chile.

3.2 Objetivos específicos
    Identificar las variables que incidieron en la intervención norteamericana en
       nuestro país.-

    Definir las principales políticas norteamericanas que se aplicaron en Chile.-

    Establecer el grado de influencia de la escuela de las Américas en los
       oficiales participantes del golpe de estado.-

    Comparar el accionar de los militares chilenos durante el golpe militar con
       las doctrinas impartidas en la escuela de las Américas.-

    Relacionar la polarización política ocasionada por la guerra fría con los
       antecedentes al golpe de estado




3.3 Objetivos Transversales
Desarrollo del pensamiento

      habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad de
       identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes;
       organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar
       planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los
       juicios en ausencia de información suficiente


                                                                                10
   habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer
       ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera
       coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de
       expresión

      las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento,
       conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones
       entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y
       diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de
       diseñar, planificar y realizar proyectos, de pensar, monitorear y evaluar el
       propio aprendizaje, de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios
       en el conocimiento.

   La persona y su entorno

          conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el
           patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo
           crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la
           tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos.

          apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y
           mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica
           familiar, social y cultural




4.- Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición del área de estudio
Esta investigación considera aéreas tales como la historia por tratarse de un tema
que ha sido parte de la realidad nacional y que se ha marcado fuertemente en la
memoria colectiva de la sociedad, siendo a su vez una de las partes de nuestra
historia más polémicas y discutidas. También considera el área de la economía,
por tratarse de un factor importante y decisivo dentro del accionar de Estados
unidos para prevenir el alzamiento de otro gobierno socialista, además trata el

                                                                                     11
área de las ciencias políticas al establecer un estudio de la teoría, la práctica y los
comportamientos políticos del periodo a estudiar, principalmente con las políticas
de relaciones exteriores tomadas por Estados Unidos y que afectaron
directamente a Chile.




5.- Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación
El carácter de esta investigación es exploratorio, puesto que se realizara a partir
del análisis de diferentes fuentes bibliográficas y documentos de la época, tales
como discursos, mandatos presidenciales, entre otros,         los que scentrarían la
investigación en analizar la real intervención Norteamericana         en el quehacer
político de Chile.

5.2 Tipología de la investigación
La tipología de esta investigación es descriptiva, comenzando con una
caracterización del contexto en el que estaban inserto chile y el mundo en ese
momento y analítica al establecer las razones de los hechos ocurridos durante el
periodo que será nuestro estudio para comprender el porqué de lo ocurrido.




5.3 Metodología de la investigación
La metodología será deductiva, es decir de lo general a lo particular comenzando
por el contexto en que estaba inserto el mundo el que correspondía al de la guerra
fría, para luego ir armando las conexiones que llevaron a una de las potencias
representantes de la guerra fría (E.E.U.U) a intervenir en la política chilena con el
fin de asegurar sus intereses económicos y lograr una hegemonía ideológica, es a
partir de esto que se van dando las acciones de estados unidos para impedir que
un gobierno de orientación socialista llegue a la presidencia en chile, propiciando
las condiciones necesarias para originar un golpe de estado en 1973.



                                                                                    12
5.4 Secuencia de la investigación
    Elección del tema

      Buscar bibliografía que se refiera al golpe de estado y sus variables

      Formulación de la hipótesis

      Establecer una posición historiográfica frente al tema de investigación

      Revisión de la bibliografía

      Elección de la bibliografía a incluir en la tesis

      Análisis de la bibliografía elegida

      Contrastación de la bibliografía y la hipótesis

      Confección del capítulo introductorio

      Investigación de antecedentes del golpe de estado

      Investigación de las intervenciones de Estados Unidos en América

      Investigación de la Escuela de las Américas

      Revisión ajuste Curricular

      Revisión textos de estudio

      Creación propuesta didáctica

5.5 Fuentes de la investigación
Fuentes Bibliográficas: Investigar el análisis que hacen los autores de diversas
corrientes al periodo abordado dentro de la tesis.-

      Angell Alan, Chile de Alessandri a Pinochet, edit. Andrés bello,

      Corvalan Luis, El gobierno de Salvador Allende, edit. Lom Ediciones,

      Verdugo Patricia, “Allende, como la casa blanca provoco su muerte”


                                                                                 13
Fuentes orales: Escuchar y analizar los discursos emitidos por los Presidentes
involucrados en el conflicto

Discursos de Allende

Discursos de Kennedy

Discursos de Fidel Castro

Discursos Régimen Militar

Fuentes escritas:

Links: Conocer de manera general la información que existe en la web a cerca del
tema investigado.

        Memoria Chilena

        Fundación salvador Allende

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco teórico
La investigación estará fundamentada bajo el principio de la corriente
historiográfica       de la Nueva historia, en donde el análisis de los procesos
historiográficos se enfoca en un nivel más avanzado del conocimiento científico,
uno de sus exponentes, Gabriel Salazar dice “Era preciso revisar percepciones y
conductas del pasado y construir sobre esa revisión de un modelo de acción
histórica”1 es decir la nueva historia , busca en los comportamientos de los actores
políticos u económicos en el pasado, contextualizando las decisiones tomadas
dentro de un contexto histórico, dándoles un sentido renovado a la acción
histórica. Por otra parte nos hemos sustentado en esta corriente, porque
consideramos que para el análisis de la historia no es necesario alejarse de una

1
 El Camino de la historiografía chilena en el mundo actual de la posguerra: ¿ mas historia u otra historia?
(2010) Revisado el 08 octubre, 2011. De http://www.estudioshistoricos.cl/blog/el-camino-de-la-
historiografia-chilena-en-el-mundo-actual-de-la-posguerra-%C2%BFmas-historia-u-otra-historia/

                                                                                                              14
doctrina política y analizarlo desde fuera y buscar una objetividad que no existe,
porque los hechos históricos, están marcados por el contexto en el que se
envuelven, así es que el análisis se hace mas especifico según la mirada o la
tendencia política con el que se analice la historia, dando paso a poder abrir
distinto espacios de lucha política, dentro de las diferentes miradas con las que se
analice un mismo proceso.

6.2 Marco conceptual
En la investigación ocuparemos            los   siguientes    conceptos,   Intervención
norteamericana, Doctrina de seguridad Nacional, Escuela de las Américas, Golpe
de estado.




                                                  Intervencion
                                                 Norteamericana
                            Doctrina de
                             seguridad
                              nacional




                                           Escuela de las
                                             Américas




                      Golpe de Estado en 1973

      Intervención Norteamericana: Conjunto de acciones políticas, económicas y
      estratégicas, empleadas por el gobierno estadounidense para desestabilizar
      el gobierno socialista de Salvador Allende.

                                                                                    15
Escuela de las Américas: Creada por los Estados Unidos para adoctrinar a
      militares Sudamericanos en técnicas de inteligencia militar.
      Golpe de estado: Toma del poder político, de un modo violento y repentino,
      por parte de un grupo de poder.
      Doctrina de Seguridad Nacional: Concepto con el que se denomino el
      conjunto de acciones tomadas por Estados Unidos para mantener el orden
      interno de los sistemas democráticos de Sudamérica, con el fin de combatir
      aquellas ideologías que pudiesen favorecer o apoyar al comunismo.




6.3. Límites de la investigación
Los límites cronológicos de la investigación se centran a partir de fines de la
década de 1950 con las elecciones presidenciales de 1958, hasta 1973 con el
golpe de estado, considerando a los países de Chile, Estados Unidos, Cuba y la
URSS, teniendo en cuenta conceptos como la guerra fría, la revolución cubana,
seguridad nacional, escuela de las Américas y las contraposiciones ideológicas del
capitalismo y el socialismo.

De esta forma el periodo será analizado política y económicamente, dejando fuera
el aspecto social de la época. En este análisis privilegiaremos textos con
tendencias marxistas o Izquierdistas, de la corriente historiográfica “La nueva
Historia”, es por esto que dentro del trabajo encontraran un análisis de los textos,
discursos o fuentes, desde una visión políticas más bien izquierdista.




                                                                                 16
7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica




El abrupto termino del gobierno de Allende y la posterior implementación del
gobierno militar, es un tema que presenta varias visiones y posturas que plantean
las diversas causas o factores que desencadenaron en una dictadura militar.
Según Alan Angell en su libro „‟ Chile de Alessandri a Pinochet‟‟ destaca que el
quiebre de la democracia en chile se debió al quiebre al interior de los partidos de
izquierda, producto de la discordancia entre los proyectos políticos de cada uno de
los partidos, así mismo Luis Corvalan en su libro „‟ el gobierno de Salvador Allende
„dice que la caída del gobierno de Allende, se debió a una serie de factores
políticos y económicos, económicamente hablando desde el punto de vista del
cese de los créditos y préstamos internacionales. Estos dos autores plantean que
el término del gobierno de Allende no es más que el producto de la crisis interna
vivida al interior de los partidos de izquierda y de factores políticos y económicos
que no tienen relación con intervención extranjera.
Frente a esto Joaquin Fermandois en su artículo „‟Chile ¿peón o actor?‟‟ Reconoce
la intervención extranjera en el contexto de la guerra fría, en donde
norteamericanos y soviéticos multiplicaron sus esfuerzos por promover en chile
políticas que estuvieran en orden con sus intereses, pero plantea que chile no era
ningún peón, ya que el sabia que la intervención extranjera ponían en riesgo sus
propios intereses. Para Fermandois las fuerzas internas del país condujeron el
destino del país. En cambio Patricia Verdugo en su libro „‟ Salvador Allende, como
la Casa Blanca provoco su muerte‟‟ plantea que Estados Unidos intervino en los
asuntos internos del país en distintos aspectos, bajo las ordenes del presidente

                                                                                 17
Richard Nixon y su secretario Henry Kissinger, apoyados por la CIA. Al igual que
Patricia Verdugo, Armando Uribe en su libro „‟ El Libro Negro De La Intervención
Norteamericana en Chile‟, plantea que la crisis al interior del país es producto de la
intervención de Estados Unidos, pero agrega el factor de los militares, los que él
llama los militares traidores, estos dos factores en conjunto son los que llevan al
fracaso del gobierno de la Unidad Popular.
En resumen la discusión está entre quienes establecen que el fracaso del
gobierno de Allende no es más que el producto de conflictos internos que
desencadenaron en un golpe de estado, y quienes planten que fue la intervención
extranjera la que preparo las condiciones para la ruptura del Gobierno de la
Unidad Popular.




7.2 Discusión Historiográfica
La discusión historiográfica de este tema es variado: por una parte los
historiadores pertenecientes a la escuela Hispanista, y que son de un carácter
más conservador, postulan la tesis de que el quiebre de la democracia en Chile
se dio exclusivamente por una discordancia entre los partidos de la UP, lo que
produjo un quiebre interno en el partido provocando la inseguridad de la gente
en Chile , esto además de la profunda crisis económica, dada por el poco control
sobre los sueldos, por parte del gobierno, habría sumido al país en una profunda
crisis social, lo que hizo necesaria la participación de los militares , en el golpe
de estado, para volver a la estabilidad en el País .

Por otra parte los autores de izquierda dicen que si bien fue la profunda crisis
económica que llevo al fracaso del programa gubernamental del presidente
Allende, también destacan que esto fue producido por las medidas de
aislamiento económico que aplico Estados Unidos , en forma en castigo , a Chile .




                                                                                   18
7.3 Estado del Arte
Actualmente la tesis más aceptada a cerca del quiebre democrático de la UP,
considera una seria de factores tanto internos como externos, pero destacando
que el principal culpable del detonamiento del golpe militar, fue la
inoperatividad del programa gubernamental de Allende, además de la crisis
interna de la que fue víctima la Unidad Popular, lo que en conjunto detonaron en
una serie de factores, que llevaron a la participación de los militares en el golpe
y a la posibilidad de que estos permanecieran 17 años en el poder.




                                                                                 19
II.- Capitulo Primero Desarrollo de la Investigación

1.-Introducción del capitulo
En el presente capítulo, analizaremos la postura planteada por la historiografía a
cerca de los antecedentes que llevaron al golpe de estado en Chile además de la
implementación del régimen militar.

Para lograr esto trataremos conceptos tales como Golpe de estado, Régimen
militar, Dictadura, capitalismo, marxismo, Guerra Fría, entre otros.

El primer tema a tratar será la lucha ideológica en la que se basa la guerra fría,
identificando las diferencias entre ambas ideologías predominantes en los países,
por un lado el capitalismo promovido por Estados Unidos y por otro lado el
Socialismo promovido por la Unión Soviética.

El siguiente tema a tratar será la influencia que ejerció Estados Unidos en la
política chilena desde fines de los años 50, los aportes económicos a las
campañas demócratas para evitar la llegada del socialismo al poder por medio de
la votación democrática popular.

Continuaremos con el plan que tuvo Estados Unidos para sabotear el gobierno de
Salvador Allende, y así ocurriese la intervención militar.

Concluiremos con el periodo del régimen militar, desde la junta nacional de
gobierno, pasando por la autoproclamación de augusto Pinochet como Jefe
supremo de la nación, los organismos y las políticas creadas durante el régimen y
las políticas.




                                                                                20
2.- Antecedentes de la problemática

2.1 Guerra Fría
El concepto de Guerra fría adoptado por el presidente Roosevelt durante un
debate en 1947, se refiere a la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión de
repúblicas socialista soviéticas en el periodo que comprende de 1947 hasta 1989.
Las escuelas historiográficas de la guerra fría se clasifican en tres grandes
tendencias: ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista: Ortodoxa, establece como
principal culpable de la Guerra fría a la Unión Soviética y dice que Estados Unidos
no tuvo más opción que contener y trastocar la expansión de un estado comunista
agresivo que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la
democracia, etc. Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal
responsable de la Guerra Fría y que la URSS se vio obligada a reaccionar a la
agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del
capitalismo Posrevisionista: Se le atribuye la responsabilidad de la guerra fría a
ambos bandos. La actuación de ambos países provocaba reacciones hostiles en
el otro bando y esto creó una especie de ciclo acción-reacción.

La historiografía señala que este conflicto no declarado entre estas potencias
vencedoras de la segunda guerra mundial, comenzó al terminar con el enemigo en
común, estableciendo sus límites de influencia en Europa al principio,
expandiéndose luego por Asia, Sudamérica y África en donde midieron sus
fuerzas   ,   ya   sea   interviniendo   indirectamente(influencia)   o   directamente
(económica /militarmente).

En este sentido la influencia de la guerra fría se sintió por primera vez en 1947
durante el gobierno de Gabriel González Videla, con la alineación del partido
comunista en chile y la persecución        incurrida por González     a los dirigentes
comunistas, los que terminaron en el centro de prisioneros de Pisagua.

Tras el estallido de la revolución cubana en 1959, comenzó un intento de Estados
Unidos por frenar el avance de la implementación del régimen socialista en la
región, ya que le significaba un gran peligro.



                                                                                    21
Las políticas que implemento Estados Unidos a comienzos de las década del 60
fueron la “seguridad nacional” y la “alianza para el progreso”, la primera en
relación al adiestramiento militar en la escuela de panamá y el segundo como una
reforma estructural social y económica aplicada en los países latinoamericanos.

De esta forma al percibir el peligro que constituyo para sus intereses que se haya
establecido un régimen comunista en cuba y más aún la fuerte adhesión popular al
sistema socialista por el resto de Latinoamérica, decidió actuar encubierto en
todos los países latinoamericanos, con la finalidad de mantener bajo control los
sistemas políticos de América, esto ya sea por propaganda política como por
apoyo económico a los partidos conservadores, favoreciendo las propagandas
electorales.

A pesar de la gran inversión económica que hizo Estados Unidos, no se lograron
sus objetivos, por lo que comenzó a impulsar los golpes de estado en américa del
sur, para lo que anteriormente se habían entrenado militares en la “escuela de las
américas” en panamá.

Paralelamente a esto Cuba prestaba apoyo a distintos grupos guerrilleros que
deseaban llegar al poder “a la cubana”, equipándolos y entrenándolos en Cuba.

Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara fueron los revolucionarios más destacados
de fines de los 50, el primero iniciador de la revolución cubana sacando al general
Batista del poder y luego adoptando el régimen socialista como nueva política a
implementar en el país, estuvo 32 años gobernando cuba. El segundo un médico
argentino, militante de partido izquierdista, oponenente del presidente argentino
Perón, viajo por varios países sudamericanos y en su viaje a México conoció a los
hermanos Fidel y Raúl Castro, quienes preparaban la expedición revolucionaria a
Cuba. Participo directamente en la revolución cubana y luego de gestar varios
cargos políticos se fue de Cuba, convencido que la forma de llevar el comunismo a
Latinoamérica era a través de las armas, pero en Bolivia fue apresado por los
militares y aconsejado por la CIA, para destruir la imagen del ídolo revolucionario,
fue asesinado.


                                                                                  22
Estos revolucionarios fueron los grandes ejemplos de américa latina, y mientras se
expandían las democracias populares por américa latina, aumentaba el peligro
para Estados Unidos, por lo que comenzó una ofensiva más agresiva, y todos los
soldados que habían sido entrenados en la escuela de las américas, fueron los
mismos que impulsaron los golpes de estado en sus países. En Latinoamérica los
países que estuvieron bajo al mando de un régimen militar fueron Argentina (7
años), Bolivia (7 años), Uruguay (11 años), Paraguay (35 años), Perú (7 años) y
por último en Chile (17 años).

2.1.1 Organismos de la Guerra fría: Banco mundial

Al termino de la segunda guerra mundial, en julio de 1944, en la localidad de
Bretón Woods en New Hampshire (E.E.U.U). Fue redactado un convenio
constitutivo que apuntaba a la formación del banco mundial con el fin de ayudar a
la reconstrucción de Europa tras el término de la guerra.
En este contexto el banco mundial tiene fuertes implicancias políticas, al frenar el
desarrollo de los movimientos que cuestionen la dominación de las grandes
potencias capitalistas. A partir de la década de los 50´ la política del BM fue la
construcción de instituciones al interior de los países clientes del BM, dichas
instituciones fueron fundadas con el fin de que fueran independientes de sus
gobiernos y estuvieran fuera del control de sus políticas locales, de modo de poder
insertarse en las políticas económicas de los países del tercer mundo.
Desde la década de los 60´el banco mundial estableció mecanismos de
intervención en los asuntos internos de los países que solicitaban créditos, pero el
banco mundial niega que dichas intervenciones fueran políticas afirmando que los
asuntos políticos y económicos existen por separado, pero a pesar de su negación
frente a esta política interventora dentro de los países del tercer mundo bajo el
contexto de guerra fría, es posible evidenciar la negación de crédito a países que
mantienen nexos con la ideología comunista.
A lo largo de la historia del banco mundial, Estados Unidos es uno de los
principales accionistas y país más influyente, el apoyo de Estados Unidos ha sido
decisivo para su crecimiento y desarrollo:


                                                                                 23
„‟La dirección del banco dedica más tiempo en reunirse con Estados Unidos y a
consultarlo a fin de responder a sus deseos que a hacerlo con cualquier otro
miembro. Si bien esta intensa interacción casi no a cambiado con el correr de los
años, la forma en que estados unidos moviliza a otros miembros para que apoyen
sus puntos de vista se ha modifica considerablemente. Al principio, la influencia de
Estados Unidos era tan predomínate que sus posiciones y las del banco era
indisociables‟‟
„‟La preocupación por contener el comunismo y la modificación de la potencia
relativa de Estados Unidos en el mundo explica en gran parte la evolución de sus
relaciones con el Banco Mundial en el curso de los últimos 50 años‟‟2


Es en estos párrafos donde puede observarse la influencia de estados unidos en
las políticas económicas del banco mundial, y cuál es la relación que hay entre la
negación de créditos a países con algún grado de inclinación hacia el comunismo,
de esta forma y a través del BM se establece presión económica a los países del
tercer mundo con el fin de impedir el avance de ideologías contrarias a los
intereses norte americanos. Tal es el caso de chile que a comienzos de 1970 le
fue suspendida toda ayuda por parte del gobierno de Nixon, con el fin de evitar el
afianzamiento del gobierno de la unidad popular, en 1972 el subsecretario de
economía de chile, Oscar Garretón, diría que desde que asumió el gobierno
Salvador Allende los Estados Unidos negaron todo préstamo a chile al igual que
instituciones multilaterales incluyendo el Banco mundial y el Banco interamericano
de desarrollo, lo que podría definirse como un bloqueo económico propiciado por
Estados Unidos, tras el golpe militar de 1973, el país llego a ser creíble en
términos económicos, es a partir de esta situación que puede establecerse una
relación entre la política de préstamos y el contexto geopolítico.3
En necesario que la intervención extranjera en el país puede situarse desde fines
de los años 50, cuando el ascenso de la izquierda chilena fue fuente de

2
 Libro comanditado por el Banco Mundial para conmemorar su quincuagésimo aniversario.
3
 Banco mundial: el golpe de estado permanente: la agenda oculta del consenso de Washington. Eric
Toussaint. España.

                                                                                                   24
preocupación para Estados Unidos luego de la revolución cubana, por lo que
además intervino en la movilización de propaganda negra en contra de las
candidaturas del Salvador Allende y en la intervención dentro de las fuerzas
armadas, alentándolos a llevar a cabo un golpe con la intención de terminar con el
gobierno de Allende. A esto hay que sumar la intervención de la Central de
Inteligencia Americana en las actividades que acontecían al interior del país.


2.1.2. Organismos de la Guerra Fría : La CIA en Chile



La CIA llevo a cabo ciertos proyectos con la intención de intervenir y manipular
ciertos eventos ocurridos dentro del país de manera de proteger los intereses de
Estados Unidos, la Central de inteligencia intervino en chile en elecciones
presidenciales anteriores a la de 1970 y en la misma del año 70 y también con
apoyo financiero a distintos medios de comunicación en contra del marxismo.4
Aunque la intervención extranjera comenzó con la guerra fría, esta se agudizo con
las elecciones de 1964 cuando la Centras de Inteligencia cubrió más de la mitad
de los gastos de la candidatura de Eduardo Frei
En 1970 tras la posibilidad de una victoria por parte de Salvador Allende Estados
Unidos intento llevar a cabo las mismas políticas que en las elecciones del 64 con
el fin de impedir nuevamente el ascenso de Allende. El 4 de septiembre vence el
candidato de la UP, pero al no ser una victoria de mayoría absoluta el senado era
quien debía ratificar el resultado final, tras llegar a un acuerdo de garantías
institucionales entre los democratacristianos y la UP, es otorgada la victoria al
candidato Salvador Allende a pesar de las presiones por parte de la CIA y la ITT
por que se apoyara a Jorge Alessandri.
Otro de los objetivos de la CIA era el de la penetración en las FFAA chilenas, de
manera tal de incentivar un atentado en contra del gobierno actual, todo esto a
través de una dependencia militar que presentaba Chile hacia Estados Unidos, la
que nace en 1947 cuando Chile suscribió el „‟Tratado Interamericano de Mutua


4
    Informe Hinchey , actividades de la CIA en Chile.(traducido por el equipo Nizkor. www.derechos.org)

                                                                                                          25
Defensa‟‟5 y en 1952 cuando se adhirió al programa de Asistencia Militar, además
de la participación de soldados Chilenos en la ya mencionada Escuelas de las
Américas.



2.2 Revolución Cubana
Para comenzar este capítulo es necesario remitirse a la definición de Revolución
y después a lo que es propiamente la revolución cubana, abordando a su vez la
historia de este país para que posteriormente a esto analicemos lo dice la
historiográfica a cerca de este proceso histórico, enfocándonos en las
repercusiones que tuvo esto en América y el mundo.

El diccionario de la Rae dice que la revolución es un “Cambio violento en las
instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”, con esta definición
podemos tener en claro que la revolución en cuba fue un cambio drástico y
violento de las instituciones públicas con las que se manejaba la nación, pero para
poder explicar realmente este proceso tenemos que investigar a cerca de la
historia de Cuba.

El gobierno cubano divide su historia en 3 periodos; Periodo colonial (1492-1898)-
Periodo Neocolonial (1902-1958) y Periodo revolucionario (1959-1998).

Si observamos con atención nos daremos cuenta que el periodo colonial en esta
isla fue más extenso que el común de los países latinoamericanos y que la lucha
de los revolucionarios contra los realistas, en busca de la independencia, la definió
Estados Unidos, él que declarando la guerra a España, logra bloquear los
esfuerzos españoles por mantener el control de la isla. Luego de proclamada la
independencia cubana, Estados Unidos y la monarquía Española firman el
acuerdo de París en el año 1899, en este acuerdo la monarquía española renuncia

5
  Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano,
será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las
Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de
legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.



                                                                                                        26
al dominio que tenia sobre cuba, como se observa en el articulo número 1 del
acuerdo 6“España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.
En atención a que dicha isla, cuando será evacuada por España,                   va a ser
ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos mientras dure su ocupación,
tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla, les
impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y Haciendas” En este
extracto se destaca que el acuerdo que hay entre estos dos países no es que se
declare la independencia de Cuba, sino que un cambio de dominio solamente,
España renuncia a su colonia, pero Estados Unidos se vuelve el dominador de la
isla , entonces aquí nos podemos cuestionar el por qué de la intervención de
Estados Unidos en el afán independista de Cuba? Podríamos decir que Estados
Unidos tenía intereses creados en la Isla, 7Eduardo Galeano cita a Lousiana
Planter que dice “Poco a poco, va pasando toda la isla de Cuba a manos de
ciudadanos norteamericanos, lo cual es el medio más sencillo y seguro de
conseguir la anexión a los Estados Unidos” a su vez el presidente Mckinley de
Estados Unidos decía con respecto a Cuba, Las Filipinas y Puerto Rico “Nos han
sido otorgados por la guerra, y con la ayuda de Dios y en nombre del progreso de
la humanidad y de la civilización, es nuestro deber                  responder a esta gran
confianza” .Para los cubanos el principal interés que tenia Estados Unidos en el
país, era la producción de azúcar de la isla, porque ya en el año 1850 dominaba la
tercera parte del comercio Cuba, el estado norteamericano vendían y compraban
más que España a Cuba.

Luego del triunfo de Estados Unidos sobre España, comenzó lo que se denomina
en el gobierno cubano como la época neocolonial, donde el estado
norteamericano tenía la mayor influencia en Cuba, inclusive después de la
ocupación militar entre 1899 y 1902, donde ascendió a la presidencia don Tomas
Estrada, el que contaba con el apoyo estadounidense y también tenía un alto
prestigio dentro de las fuerzas revolucionarias de Cuba por lo que contó con un
amplio apoyo, en este primer gobierno se afianzaron las relaciones con los

6
    Vease en http://www.eldesastredel98.com/capitulos/tratado1.htm
7
    Galeano Eduardo, las venas abiertas de América Latina ,pp 111

                                                                                        27
Estados Unidos tras una gran cantidad de tratados entre los dos países, esto se
mantuvo con los presidentes que lo sucedieron. En 1952 se preparó un golpe de
estado con Fulgencio Batista8 a la cabeza de las tropas, después de este asalto al
poder en Cuba, tras esto disolvió el congreso, suspendió la constitución de 1940 y
suspendió todas las formaciones políticas, bajo este contexto se dio la primera
arremetida de los comunistas con Fidel Castro a la cabeza en el año 1953, donde
Castro termino siendo encarcelado. En el año 1955, desde su exilio en México,
Fidel Castro se preocupo de reunir gente para tomar por asalto el poder Cubano,
entre los grupos que reclutó, las ¾ partes eran campesinos cubanos, porque la
idea de Fidel era enfocar el descontento del pueblo en el asalto al poder que se
estaba planificando.

En el año 1956 desembarcan en Cuba el frente expedicionario llegado a bordo del
yate “Granma” e inicio la guerra revolucionaria, el año siguiente el ejército rebelde
se gestaba en las montañas en una lucha clandestina, con la ayuda de las
personas que Vivian en los alrededores los revolucionarios iban en ventaja por
sobre los militares, que aunque los superaban en número (10 a 1 aprox.) no
podían luchar en las montañas . Fue en estos momentos que, los guerrilleros
viendo cerca la victoria, se percataron de su falta de armamentos. En estos
momentos Fidel, tras de mucho pensarlo decidió pedir la colaboración de la
URSS, tras una reunión con el kremlin la unión soviética decide prestar apoyo a la
isla y luego de esto se ataca la casa presidencial, se sigue con huelgas y luchas
de los rebeldes en contra de Batista hasta que el año 1959 Batista sale del país.

Desde este acontecimiento en adelante, la historia de Cuba tomo otro rumbo,
como primer paso después de ganada la guerra civil en contra del gobierno de
Batista, fue nombrar un gobierno provisorio, en el cual se nombro a Fidel Castro
como primer ministro del país, en su primer discurso, Fidel castro hace alusión a
devolver la libertad y autonomía a Cuba, aunque en un principio su mandato
estuvo enfocado en              devolver las garantías a los ciudadanos cubanos, sus


8
 Fulgencio Batista, militar y político cubano, estuvo dos veces en la presidencia cubana , la ultima a través
de un golpe de estado.

                                                                                                                28
medidas inmediatas como, la rebaja de alquileres y la intervención en las
empresas que monopolizaban los servicios públicos arremetieron a el descontento
de los Estados Unidos por el triunfo revolucionario y aunque las fuerzas
revolucionarias en un principio no adhirieron a ninguna de los países en disputa
durante la guerra fría, sus políticas antiestadounidenses y su creciente
acercamiento a la Unión Soviética, hicieron que el gobierno Estadounidense
comenzara a buscar las formas de derrocar su régimen, una de las formas fue
alentando las fuerzas contra revolucionarias, las mismas aplicadas años después
en Chile para derrocar el gobierno socialista del Dr. Salvador Allende, del cual
hablaremos en el otro capítulo.

La marcada neutralidad frente a la guerra fría de Fidel Castro se puede observar
en la visita que efectuó a los Estados Unidos solo 4 meses después de su llegada
a la Habana, mantuvo conversaciones con la CIA, en estas conversaciones se le
ofreció ayuda para detectar posibles comunistas dentro de los revolucionarios, por
lo que Fidel aceptó, durante este proceso donde la CIA estuvo investigando en
Cuba, se dieron cuenta que no podrían dominar a Fidel, en este contexto es que
en la Casa Blanca se planea la eliminación de Castro, intentaron un guerra contra
Cuba, pero al poco andar de la guerra, la perdieron. Fue tras esto acontecimientos
que Castro, se sintió a merced de Estados Unidos nuevamente y como una
estrategia de protección en un discurso de Fidel Castro declara lo siguiente “y con
entera confianza soy marxista leninista y seré marxista leninista hasta el último día
de mi vida” obligando de esta forma a que la URSS tome cierta protección sobre
Cuba. Con esta declaración hecha comenzó a crear un estado comunista,
mientras Estados Unidos siguió trazando planes para derrocar a Castro, todos los
errores de Estados Unidos en estos planes, afianzaron a Castro en el poder,
mientras Nikita Krushov vio en esto, una oportunidad para preparar a los militares
cubanos e igualarlos con la fuerza militar de Estados Unidos, con estos planes
Nikita le propone a Castro a cerca de instalar los misiles en Cuba, a lo que el
gobierno cubano accede, es así como Cuba comienza a participar activamente
dentro de la llamada guerra fría, siendo protagonista del conflicto más peligroso de
la guerra fría, la llamada crisis de los misiles.

                                                                                  29
En todo este proceso Cuba trato de desligarse de la URSS, en el sentido de que
no querían verse como un peón de Cuba, sino que como un principio de la
revolución, el deseo es ser un estado independiente, a pesar de la necesidad de
un apoyo económico extranjero, como lo tuvo de la URSS, pero que desde su
caída, los mandatarios de Cuba han sabido mantenerse en el poder, manteniendo
los mismo beneficios que desde el principio de esta revolución ha tenido el pueblo
cubano.




2.2 Causas de la problemática

2.2.1 Guerra Fría en Chile
La intervención de Estados Unidos en Chile a fines del 50 se centraba en prevenir
la llegada de un gobierno socialista al poder por la vía democrática. El principal
temor de EEUU, fue la candidatura de Salvador Allende, aunque no era la primera
vez que se presentaba en las elecciones (se había presentado en las elecciones
de 1952, en las que saco 5.44% de los votos, lo que lo dejo en cuarto lugar de
entre los 4 candidatos), en su segunda presentación en las elecciones
presidenciales (1958), obtuvo el 2°lugar con el 28.91 % de los votos, contra el
candidato Jorge Alessandri quien saco 31.52% de los votos, aunque algunos
historiadores atribuyen el segundo lugar de Salvador Allende al candidato
independiente Antonio Zamorano, más conocido como el cura de catapilco, quien
presentándose con una tendencia de izquierda logro un 3.36% de los votos, si
Zamorano no se hubiera presentado como candidato esos votos se habrían
adherido al candidato del partido socialista, derrotando a Jorge Alessandri . La
tercera candidatura del doctor Salvador Allende fue en 1964, la casa blanca ya se
había percatado de la gran cantidad de votos que había capturado Salvador
Allende en 6 años, por lo que decidió intervenir indirectamente          apoyando
económicamente la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva(invirtieron
cerca de 4.000.000 US) , quien con su lema “revolución en libertad” insinuaba que
el marxista salvador Allende acabaría con las libertades individuales, Eduardo Frei
obtuvo la mayoría absoluta con un 56.08% de los votos. Con la presidencia de


                                                                                30
Eduardo Frei comenzaron los principales cambios estructurales socioeconómicos
del país, en sus 6 años de gobierno se puso en marcha la reforma agraria, la
chilenización del cobre.

Las elecciones de 1970 en Chile fueron las más controversiales, Salvador Allende
tuvo que negociar su nueva candidatura, ya que era la cuarta vez que se
postulaba como candidato, habiendo perdido las 3 anteriores, pero esta vez
representaba a la Unión Popular, una coalición que formaron todos los partidos de
izquierda del país, al fin el sueño de Allende se materializaba y toda la izquierda
estaba unida lanzando un candidato único, que al finalizar de muchas
conversaciones fue el doctor Salvador Allende, por otro lado estaba el candidato
Jorge Alessandri apoyado por los partidos de derecha y por último el candidato de
centro Ramiro Tomic.

Las primeras encuestas electorales daban por ganador al ex presidente y
candidato apoyado por la derecha Jorge Alessandri, esto le dio confianza a
Estados Unidos, por lo que solo invirtió 350.000US en la campaña de Jorge
Alessandri, los que fueron facilitados por la empresa telefonía ITT.

Igualmente Estados Unidos utilizo diversos medios para sabotear la campaña de
Salvador Allende, financiando propagandas para las elecciones, apoyo a prensa,
radio y televisión y “propaganda negra”, la que consistía en sembrar discordia
entre socialistas y comunistas, además de la desconfianza en el sistema marxista.

A pesar de la intervención encubierta de Estados Unidos, el candidato Salvador
Allende saco la primera mayoría de los votos con un 36.4% de los votos contra el
ex presidente Jorge Alessandri que saco un 34.4% de los votos, debido al poco
margen con el que se dio por ganador de las elecciones al Dr. Salvador Allende,
se tuvo que aplicar la constitución vigente, la que decía que si nadie obtenía la
mayoría absoluta, el congreso debía elegir entre los dos candidatos con mayor
votación. La decisión del congreso tendría que ser aplicada en aproximadamente
un mes y medio después de la elección popular, fue en este tiempo que fue
secuestrado y asesinado el comandante en jefe don rene Schneider, con el fin de


                                                                                 31
evitar la ratificación del congreso a la elección de Allende. El 07 de octubre de
1973 Salvador Allende acudió a la democracia cristiana para pedirle su apoyo, a
cambio de eso Allende firmo un pacto de garantías, en el cual se comprometía a
cumplir con la constitución chilena vigente, más tarde el 24 de octubre de 1973 en
el congreso nacional de Chile fue ratificado a Salvador Allende como presidente
electo con la mayoría de los votos del congreso,153 para Allende contra 35 para
Alessandri.

2.2.2 Problemas de la Unidad Popular
Salvador Allende junto a la unidad popular implementaron grandes cambios
estructurales en la economía y en la política chilena, su ideal era la transición
política al modelo socialista de manera democrática, su programa gubernamental
estaba centrado en mejorar la distribución de los ingresos, nacionalizar las
empresas que proporcionan los servicios básicos del país y las empresas mineras
que concentraban la mayor ganancia del fisco, además de establecer mayor
relación con los naciones de régimen comunista.

El primer año de gobierno de la unidad popular, Estados Unidos comenzó
ejerciendo la presión económica en Chile, como menciona José Cademartori en su
artículo “el primer año del gobierno popular” , dice que “La producción bajó aún
más, se redujeron las ventas, la cesantía adquirió colosales dimensiones, se
produjo el retiro de los depósitos en los bancos y asociaciones de ahorro y
préstamo, aumentó en forma vertiginosa la emisión de papel moneda, se
desarrollo el mercado negro y la fuga de capitales.”9 , en contraste a esta presión
externa, el gobierno de la UP , creo mas fuentes de trabajo, creció el producto
bruto en aproximadamente un 8 %, y bajo la inflación de un 34 % a un 29 % en
1970.

Dentro del programa popular creado por la UP se encontraba la nacionalización de
las principales riquezas mineras del país, principalmente el cobre, esto significaba
un gran golpe para los accionistas de las mineras, que principalmente eran

9
 Cadermatori Jose, art. “El primer año del gobierno popular, recuperado de
http://www.galeon.com/gobpop1/gobpop1.html

                                                                                 32
estadounidenses, esta decisión se debió a que el principal ingreso del Fisco lo
constituían los recursos minerales (80 % aprox. De los ingresos), la expropiación
se realizo si ninguna compensación a estos inversionistas, por lo que Estados
Unidos exigió una compensación por parte del estado chileno, la que se negó por
parte de Allende, estableciendo que las rentas recibidas por estas empresas
superaban las ganancias que habían tenido en sus inversiones en otros países,
por lo que se dio por pagada la compensación.

En los dos siguientes años de gobierno, la polarización política ya existente antes
de la presidencia de Salvador Allende se agudizo a tal punto que distintos grupos
sociales salieron a las calles a manifestarse, el principal motivo de esto fue la
escasez de alimentos de primera necesidad, seguido por la creciente oposición al
gobierno de la unidad popular. En el segundo         año de gobierno      fue muy
característico las protestas y marchas de los diversos sectores públicos, los que
se tornaban cada vez más violentas, esto en conjunto con la creciente inflación fue
creando un clima social cada vez más peligroso. Por estas cosas el año 1972 es
donde la crisis se agudizo y se comienza a planear el golpe de estado. Es así
como en octubre de este año el paro de camioneros vino a agravar aún más la
situación del país, dificultando   la distribución de alimentos a la población y
acentuando con esto el malestar que ya se encontraba presente en los
ciudadanos, sobre todo los de clase media, este paro gremial de camioneros
incentivado por un apoyo monetario externo, creo una sensación de déficit de
productos. Por otra parte el partido de la Democracia cristiana comenzó a jugar el
papel de opositor al gobierno, se formó la Confederación de la Democracia
(radicalizando aún más la crisis), la que proponía volver al acuerdo que tenía la
UP con la DC, donde se pedia frenar las expropiaciones y la reforma agraria,
volviendo al derecho de la propiedad privada.

Al ver esta situación Salvador Allende incorpora a los militares al gobierno, como
una forma de demostrar unión y constitucionalidad del gobierno, es asi como en
noviembre de 1972, luego del paro de camioneros, el comandante en Jefe del
ejército, Carlos Prats, pasa a ser nombrado Ministro del Interior del gobierno en


                                                                                33
curso, además se incorporan el contralmirante Ismael Huerta en el Ministerio
Obras públicas y el general de brigada Claudio Sepúlveda como ministro de
Minería, estas incorporaciones hicieron que el paro de camioneros que había
iniciado en octubre del 1972 culminara y además se observó una disminución en
la violencia, aunque esta volvería paulatinamente con el tiempo. Estas
incorporaciones se mantuvieron en el gabinete hasta el mes de marzo de 1973,
con esto garantizaron la realización de las elecciones parlamentarias conforme a
lo escrito en la constitución.

En Junio de 1973 un intento fallido de golpe ocurrió en Santiago, la sublevación
del Regimiento blindado N° 2, liderado por el teniente Coronel Roberto Souper
llego a la Moneda y al frontis del Ministerio de Defensa, iniciando el ataque hacia
ambos edificios, en este ataque solo se utilizaron las ametralladoras, no siento
utilizado el armamento de más alto calibre. En el ataque al Ministerio de defensa
se buscaba rescatar al Capitán Rocha, el que había sido detenido días antes por
descubrir su participación en la planificación de un golpe de estado. En este
incidente fallecieron 3 personas un sargento, una mujer que trabajaba en el Banco
Estado y un periodista Argentino que grabo su propia muerte. “El Tanquetazo”
como fue llamado este fallido intento de golpe, logro ser detenido con la presencia
de tropas fieles. Este movimiento después fue explicado por Augusto Pinochet
como una forma de medir las fuerzas de gobierno, los armamentos utilizados para
el contraataque de la moneda y el apoyo popular o la posible defensa que harían
los ciudadanos

Luego de esto Salvador Allende nuevamente le solicita a los uniformados a
integrar el llamado al Gabinete de seguridad Nacional y el General Prats asume el
Ministerio de Defensa, esto provoca el descontento de los militares. Asi en agosto
de 1973 llegan a manifestarse frente a la casa de Prats un grupo de esposas de
generales y algunos militares de civil y un uniformado, tras esto se presentan el
General Pinochet y los ministros a darle su apoyo a Prats, pero tras este incidente
el comandante en Jefe presenta su renuncia, recomendando al General Pinochet
como su sucesor.


                                                                                34
Es en este momento que, ya medida las fuerzas de defensa del gobierno y del
poco respaldo popular que se mostró tras el tanquetazo, es que se unen las
fuerzas armadas y comienzan a planificar el golpe de estado en conjunto
cohesionadas fuerzas navales, armada, aérea y carabineros de Chile, todos
liderados por el recién nombrado comandante en jefe Augusto Pinochet,            los
esfuerzos y las acciones encubiertas del gobierno de Nixon para provocar el caos
económico y político en Chile, ya tenía los resultados esperados, y sin tener que
intervenir directamente habían lograr las condiciones adecuadas para propiciar un
golpe de estado.

La madrugada del 11 de septiembre de 1973, comenzó con el bloqueo al puerto
de Valparaíso, oficiales navales se tomaron las calles, la intendencia y las plantas
de compañía de teléfonos de Valparaíso y viña del mar. Mientras en Santiago se
encuentran reunidos todo el alto mando golpista en el Ministerio de Defensa.

Al enterarse de lo que está ocurriendo en Valparaíso el presidente Salvador
Allende llega a la moneda y da su primer comunicado radial, donde informa la
situación que se está viviendo en la V región, momentos después las fuerzas
armadas informan la      situación real, es decir, que solicitan la renuncia del
presidente de la república, en la petición que hizo Pinochet radialmente dijo lo
siguiente “… teniendo presente, primero la gravísima crisis económica, social y
moral que está destruyendo el país, segundo la incapacidad del gobierno para
adoptar las medidas que permitan detener el desarrollo y el proceso del caos,
tercero el constante incremento de grupos armados paramilitares organizados y
entrenados por los partidos políticos de la Unidad Popular que llevaran al pueblo
de Chile a una inevitable guerra civil, las fuerzas armadas y carabineros de Chile
declaran : primero que el señor Presidente de la Republica debe proceder a la
inmediata entrega de su alto cargo a las fuerzas armadas y carabineros de chile,
segundo que las fuerzas armadas y que el cuerpo de carabineros de Chile están
unidos…”

Después de esto exactamente a las 11 am ocurre el bombardeo a la Moneda y se
comunica la muerte del Presidente Salvador Allende, y los comandantes en Jefe

                                                                                 35
de Ejercito pasan a ejercer el gobierno del país, desde ese instante, Pinochet,
Leight, Mendoza y Merino instauraron una Junta de Gobierno.




3.- Desarrollo de la problemática

3.1 Escuela de las Américas
3.1.1 Qué es la Escuela de las Américas
La escuela de las Américas o SOA (siglas en ingles), es una institución militar
perteneciente a Estados Unidos, fue creada en 1949, en Panamá. En sus inicios
recibió el nombre de Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los
Estados Unidos. Su instrucción estuvo organizada bajo tres departamentos:
Comunicaciones, Tácticas y armas, e ingeniería. Debido a los efectos de la
Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, este centro se dedico a
preparar soldados para un posible ataque de Japón.

La escuela estuvo situada hasta 1984 en Panamá, donde se graduaron más de
60.000 militares de hasta 23 naciones de América Latina, algunos de ellos
reconocidos por sus crímenes contra los derechos humanos.         Surgió bajo el
concepto de la Doctrina de seguridad nacional, su misión principal era preparar a
las naciones de Latinoamérica a cooperar con Estados Unidos con el fin de
contrarrestar el surgimiento de los movimientos marxistas o comunistas, todo esto
bajo el escenario mundial de la Guerra Fría.

En 1950 la escuela fue rebautizada como Escuela del Caribe del Ejército de los
Estados Unidos y trasladada a Fort Gulik, ubicada también en Panamá, se adoptó
el idioma español como el idioma oficial, en 1963 el centro se reorganizo bajo el
nombre oficial United States Army School of the Americas, o más conocida como
Escuela de las Américas. Durante los años siguientes coopero con varios países
latinoamericanos algunos de los cuales estaban bajo violentas dictaduras
militares, algunos de los cursos que impartían, incluían cursos tales como,
técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, guerra psicológica,
inteligencia militar y tácticas de interrogatorio.


                                                                               36
En 1996 fueron desclasificados algunos manuales de instrucción por el pentágono,
hasta entonces confidenciales, en ellos se detalla la vulneración a los derechos
humanos, a través del uso de la tortura, la extorción, entre otras, como una forma
de control a aquellos pertenecientes a sindicatos u organizaciones que están en
contra de sus intereses. Durante el periodo en que se encontró ubicada en
Panamá, la prensa la llamo „‟ Escuela de asesinos‟‟, el Presidente Jorge Illueca, la
llamo „‟ La base para la desestabilización de América Latina „‟.




    Graduados más conocidos:

Entre los graduados más reconocidos por sus crímenes y por sus estrechas
relaciones con la CIA estadounidense.




    General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y
      antaño colaborador de la CIA.




    General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de
      Bolivia en 1971 y de la consiguiente dictadura, que duró hasta 1978.




    General Roberto Eduardo Viola promotor de un golpe de estado en
      Argentina en 1976.




    General Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala, autor de políticas
      militares genocidas en los años ochenta.




                                                                                 37
 Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA),
      máximo organismo de represión del gobierno de Augusto Pinochet en Chile
      y condenado por múltiples causas de violaciones a los derechos humanos
      en Chile.

En 1976, una comisión del partido demócrata, durante el gobierno de Jimmy
Carter, reconoció las prácticas en contra de los derechos humanos y obligo a
suspendes sus actividades. En 1984 el partido republicano de Reagan, dio el visto
bueno para comenzar nuevamente con los entrenamientos, la escuela se
renombra como United States Army Training and Doctrine Comman School
(escuela de entrenamiento y doctrina del ejercito de los Estados Unidos). Con la
constitución de una ONG dedicada a denunciar las actividades de la escuela, la
atención pública sobre el asunto fue cada vez más grande, debido a esto las
críticas fueron cada vez más grandes y en octubre del 2000, el congreso
estadounidense decidió cerrar la escuela para crear una nueva.

El 17 de Enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación
de seguridad hemisférica, pero este cambio de nombre no fue considerado como
un cambio sustancial en el que hacer de la Escuela de las Américas, sino más
bien fue visto solamente como una forma de maquillar la imagen que poseía la
escuela hasta ese momento, y que hasta el día de hoy conserva la imagen de una
institución que promueve la violación a los derechos humanos y la represión de los
gobiernos autoritarios de América Latina. La escuela de las Américas preparo a
los soldados en diferentes tácticas de control de la población, la mayoría basadas
en el dolor, como uno de los medios más efectivos para condicionar el actuar de
los opositores.




3.1.2 Doctrinas de Seguridad Nacional
La seguridad nacional se consolido como doctrina política durante la Guerra Fría,
principalmente en las zonas de influencia de los Estados Unidos, tras la Segunda

                                                                                38
Guerra mundial, se reoriento el concepto, para elaborar el de „‟estado de
seguridad‟‟, este concepto se utilizó para designar la seguridad interna y la
defensa militar en caso de revolución, la lucha contra el comunismo producto de la
Guerra Fría y la desconfianza hacia las demás naciones, le proporciono su
aceptación.
La forma de aplicarla en América Latina tuvo una variante pasando a ser doctrina
de seguridad nacional y la manera en que fue aplicado bajo la influencia de
estados unidos también cambio, destacando principalmente la participación de los
militares.

El concepto de seguridad nacional, como una forma de designar la defensa militar
y seguridad interna frente a las amenazas de revolución, donde una de sus
principales innovaciones fue considerar la intervención militar para lograr el
bienestar al interior de los países de América latina. Es bajo el contexto de Guerra
Fría que la doctrina de seguridad nacional reconoce como principal enemigo al
comunismo, con epicentro en la Unión Soviética y representante regional a Cuba,
entendiendo a estados unidos como el encargado de acabar con el enemigo, este
concepto sirvió para legitimar la ocupación militar en América latina durante la
década del 70´.

La bipolaridad política e ideológica en que quedó dividido el mundo y la
competencia         por el control de las aéreas geográficas estratégicas, aceleró la
reacción del Estados Unidos contra el comunismo. La ley de seguridad nacional le
dio el poder a E.E.UU de movilizar y racionalizar la economía al involucrar a los
militares en ella, por medio de esta ley se crearon el consejo de seguridad
nacional (NSC) y la agencia central de inteligencia (CIA).

Junto con esto, el entrenamiento militar de latinoamericanos en Estados Unidos
contribuyo a la transferencia del concepto de seguridad nacional a la región,
entrenamiento efectuado en la escuela de las Américas10, entrenando a más de


10
  La escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés, que en 2001 recibió otro nombre, el instituto del
hemisferio occidental por la cooperación de seguridad) fue establecida en panamá en 1446 con la supuesta
intención de promover la estabilidad en América latina. (Archivo chile)

                                                                                                           39
60.000 soldados latinoamericanos en técnicas contra insurgencia, pericia como
franco tiradores, guerra de comandos y psicológica, inteligencia militar y tácticas
de interrogatorio, de esta forma la doctrina de seguridad nacional le otorgaba a las
fuerzas militares de los países de América latina las herramientas para luchar
contra el comunismo.

La doctrina entrega una visión más amplia de enemigo situándolo no solo a partir
del comunismo y a aquellos con armas sino también a toda aquella persona que
propague ideas en contra del concepto de seguridad nacional que tiene los
gobiernos. Además de contar con el respaldo de la doctrina de seguridad nacional
como justificación para validar la intervención, la doctrina de seguridad nacional es
una concepción militar del estado y del funcionamiento de la sociedad que
respalda la ocupación de las instituciones estatales por parte de los militares, a
doctrina de seguridad nacional se transformó en la ideología militar de mayor
impacto en la región. Podemos situar a esta doctrina como el punta pie inicial para
movilizar las fuerzas armadas y otorgarles un papel más protagónico, al ser estos
los responsables de erradicar toda amenaza contra los intereses del estado, surge
como un forma de control para Estados Unidos hacia las demás naciones de
América.

La doctrina de seguridad nacional promovió la intervención de los militares en las
instituciones estatales, por lo que legitimo el militarismo en América latina en los
años 60, un militarismo que ya existía y que se remonta en el siglo XIX , con la
formación de los estados nacionales, que tuvieron como común denominador la
inestabilidad económica y social, lo que permitió que las instituciones militares se
autoproclamaran integradores de la sociedad y de la economía, los militares desde
este periodo creían que poseían el derecho a ocupar un lugar importante dentro
de la sociedad, por ser precursores de llevar a buen término las luchas por obtener
la independencia, este pensamiento continua vigente hasta el día de hoy,
entregándoles la certeza de que ellos son los principales encargados de defender
la identidad nacional y de salvaguardar la patria y que la mejor manera de llevar a
cargo esta tarea, su tarea, es por medio de las armas.


                                                                                  40
Esta doctrina y pensamiento de los militares no es más que la antesala, del poder
militar que surge a partir de estos preceptos ideológicos que sitúan a las milicias a
la cabeza de la protección de las naciones, fue ideada por Estados Unidos como
una forma de contrapeso      para evitar la proliferación del comunismo, ante la
revolución cubana, temiendo que la región girara hacia la influencia de la Unión
Soviética, amenazando de esta manera su hegemonía política y económica. Es
esta doctrina la que dio paso a la formación de La Escuela de las Américas,
encargada de entrenar a más un centenar de soldados en técnicas de lucha
especiales para terminar con el comunismo en América Latina.




3.1.3 Militares en Chile


Uno de los principales objetivos del trabajo de los agentes de la CIA, fue lograr
penetrar en las instituciones militares de Chile, para conocer y promover la
conspiración contra el gobierno de Allende, quien heredo un ejército cuyo equipo,
doctrina y entrenamiento estaban en manos de Estados Unidos. La dependencia
militar comenzó en 1947, cuando Chile suscribió el Tratado Interamericano de
Mutua Defensa, y a 1952, cuando se unió al Programa de Asistencia Militar,
diseñado por Washington.

Durante los cuarenta años precedentes al golpe de 1973, la doctrina de las
Fuerzas Armadas chilenas era de respeto a la constitución política de 1925 y de
apoliticismo, lo que recordó el General Schneider, comandante en jefe del ejército,
en vísperas de la decisión del Congreso Nacional.

Durante los años 50 las FF.AA. fueron objeto de la infiltración ideológica y
adoctrinamiento por parte de EE.UU, dirigida a los altos oficiales con varios
componentes:

   1. Acercamiento personal y profesional, monopolio en muchos aspectos de la
      formación y abastecimiento de las fuerzas armadas.


                                                                                  41
a. Monopolio norteamericano del abastecimiento de armas a Chile.


              TABLA IV. VENTAS MILITARES11

                 Año Fiscal Pedidos     Entregas
                   1966     $1,057,000 $1,490,000
                   1967      2,559,000 1,690,000
                   1968      4,077,000 2,100,000
                   1969      1,676,000 2,147,000
                   1970      7,503,000 9,145,000
                   1971      2,886,000 2,958,000
                   1972      6.238,000 4,583,000
                   1973     14,972,000 2,242,000
                   1974     76,120,000 4,860,000


En este gráfico se presentan en detalle los pedidos de armamentos militar durante
el gobierno del Salvador Allende, se puede observar que durante los años 1970 a
1973, la compra de armamento militar se disparó, en comparación con los años
anteriores.

         b. Monopolio del adiestramiento: manuales de instrucción, técnicas de
              operaciones, instrucción especializada en la Escuela de las Américas.

     2. Adoctrinamiento: Doctrina de Seguridad Nacional.

         Bajo esto, el militar ya no será entrenado para una guerra convencional,
         sino para la guerra antisubversiva y se acentuara el contenido político
         explícito.




11
  Las cifras son del Departamento de Defensa en respuesta a una demanda de documentación de la Comisión Elegida del
Senado y no están clasificadas. Recuperado de :
http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html#Acción Encubierta y Política Exterior
de los Estados Unidos.



                                                                                                                42
Al momento de asumir la presidencia Allende, las fuerzas armadas eren
respetuosas de las constitución y solo un pequeño porcentaje eran opositores a la
victoria de la UP. Pero esto fue cambiando de acuerdo al acontecer político del
país, tras el paro de camiones, los adherentes al golpe no superaban el 2%, pero
la mayoría de los oficiales tomaron la posición de observadores, sin saber qué
posición tomar. Desde ese momento y hasta el 29 de junio de 1973, momento en
que se llevó a cabo al tancazo, se profundiza el trabajo sedicioso, que se hace
más abierto en los regimientos y unidades.

La presión ejercida hacia los militares constitucionalistas, los llevo a la renuncia
como fue el caso del general Prats, lo que provoco el nombramiento de Pinochet
como comandante en jefe del ejército por recomendación de Prats. Al momento
del golpe hubo represión contra los soldados y oficiales vacilantes y hacia aquellos
que se opusieron, lo que se llamo Caravana de la muerte, en el que se recorrió
Chile de norte a sur con el fin de sembrar miedo entre las filas, con el fin de evitar
cualquier tipo de resistencia interna además se sembrar el terror en la ciudadanía.

El aparato represivo estuvo compuesto por organizaciones de seguridad cuya
misión era realizar una lucha antisubversiva, organismos pertenecientes
jurídicamente a alguna rama de las fuerzas armadas o al cuerpo de carabineros.




3.1.3.1 Operaciones más relevantes de los militares


CASO PRATS

El 30 de septiembre de 1974, en Buenos Aires, a las 00.40 horas, cuando
retornaban a su domicilio luego de una reunión social, el ex Vice Presidente de
Chile y Ministro de Estado en el gobierno de Allende, general Carlos Prats
González y su esposa Sofía Cuthbert sufrieron un atentado con una bomba a
control remoto que les quitó la vida. Así culminó uno de los primeros operativos en

                                                                                   43
el exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile, DINA, comandada por
el general Manuel Contreras, quien consideraba a Prats como uno de los rivales
de más fuerza del general Augusto Pinochet. Entre los responsables del atentado
contra los Prats se identificó a Michael Townley, norteamericano experto en
electrónica y agente especial de la DINA, Juan Luis Bulnes Ossa, chileno
ultraderechista, y el mayor del ejército chileno Armando Fernández Larios, quien
en octubre de 1973 integró la "caravana de la muerte", del general Sergio Arellano
Stark, que masacró a 72 prisioneros en cinco ciudades chilenas. Para el
seguimiento de Carlos Prats, en la fase preparatoria del crimen, los agentes
chilenos utilizaron placas de la Dirección Federal de la Policía de Buenos Aires,
credenciales de la Dirección de Migraciones, automóviles asignados al ejército
argentino, etc. Así como éste, hubo muchos otros casos en los que policías o
militares chilenos actuaron con total libertad en territorio argentino contra
ciudadanos que huían del régimen de Pinochet.

EL CASO LEIGHTON

Otro ex vice - presidente de la República de Chile, y abierto opositor al régimen de
Pinochet estuvo en la mira de los servicios de inteligencia. Ahora se trataba de
Bernardo Leighton, alto dirigente del Partido Demócrata Cristiano, a quien cuando
se hallaba de visita en Roma se le prohibió regresar a su país, bajo la acusación
de desarrollar "actividades antichilenas". Leighton promovió el acercamiento de la
Democracia Cristiana con los grupos políticos de izquierda, a fin de trabajar juntos
por el retorno al sistema democrático en

Chile. El 6 de octubre de 1975, Pier Luigi Concutelli y Salvatore Falabella,
neofascistas italianos, aliados de Stefano delle Chiaie, temporalmente al servicio
de la DINA, atentaron contra Bernardo Leighton y su esposa cuando estaban por
ingresar a su domicilio en Roma. Leighton recibió un disparo en la frente y la bala
salió por su oído izquierdo. Ana Fresno, su esposa, fue baleada en el pecho.
Ambos sobrevivieron luego de varias intervenciones quirúrgicas y pudieron
identificar a sus agresores.138 Michael Townley, el norteamericano integrado a la
DINA, que actuaba también con el nombre de Kenneth Enyart, y su esposa

                                                                                 44
Mariana Inés Callejas, chilena ocultada bajo el nombre Ana Pizarro, habían
coordinado en Europa (igual que en el caso Prats) los detalles para el crimen de
Bernardo Leighton, encargado a los grupos Avanguardia Nazionale y Ordine
Nuovo, de Stefano delle Chiaie. Incluso se contó con el apoyo de agentes de la
policía secreta del régimen franquista español, según reveló el fascista italiano
Aldo Tisei a la Corte de Bologna.




EL CASO LETELIER

El 21 de septiembre de 1976 la DINA ejecutó otro de sus operativos en el exterior.
Esta vez actuó en el corazón mismo del gigante norteamericano, asesinando en
Washington D.C. a Orlando Letelier, ex ministro de Estado en el gobierno de
Salvador Allende, y personaje clave de la oposición chilena, a quien pocos días
antes Pinochet le había quitado la nacionalidad, por "haber llevado a cabo en
países extranjeros una campaña publicitaria tendiente al aislamiento político,
económico y cultural de Chile", y "por influir en la política exterior norteamericana
demandando la suspensión total de su ayuda militar a Chile". En el atentado,
cometido con bomba a control remoto, también murió Ronnie Moffit, quien
trabajaba con Letelier en el Instituto de Estudios Políticos. Igual que en los casos
antes   mencionados,    el   responsable    de   coordinar   el   operativo   fue   el
norteamericano Michael Townley, un agente incondicional a Manuel Contreras,
jefe de la DINA. "Desde que lo liberamos, Letelier ha estado dando problemas al
gobierno en el exterior", le dijo Pedro Espinoza, asistente principal de Contreras, a
Townley, cuando le precisó las instrucciones para la misión de asesinar a Letelier
en Estados Unidos. Para este asesinato, el Mayor del Ejército chileno Armando
Fernández Larios realizó previamente un minucioso trabajo de seguimiento de
Orlando Letelier en Washington D.C. Townley confesó a la justicia norteamericana
que él mismo, con la ayuda del cubano anticastrista Virgilio Paz, fabricó el
artefacto explosivo a control remoto y lo colocó en el automóvil de Letelier. En el
crimen también participó Dionisio Suárez, del Movimiento Nacionalista Cubano.
Unas semanas antes, agentes secretos chilenos habían obtenido en Asunción

                                                                                    45
pasaportes paraguayos y visas para ingresar a los Estados Unidos. También la
cancillería chilena entregó a agentes de la DINA pasaportes con nombres falsos.
Con el descubrimiento de los archivos del terror en Paraguay, se confirmó que el
asesinato de Letelier fue gestado por Manuel Contreras, dentro de la "Operación
Cóndor".

El accionar de los militares en Chile, funciona bajo la extrema violencia como una
forma de control de la población y de los opositores del gobierno militar,
basándose en prácticas que funcionaban bajo la lógica del dolor como una
efectiva forma de sometimiento. En los casos presentados anteriormente, se
puede observar que todos estuvieron en manos de la DINA y bajo la supervisión
de un mismo individuo Townley, quien era norteamericano y agente incondicional
de Manuel Contreras. Graduado de la Escuela de las Américas, en general estos
casos, funcionaron debido a la cooperación de las diferentes agencias de
inteligencia de las naciones de América, las que trabajaban en conjunto para
eliminar a los opositores, es decir existía una red de cooperación entre los
gobiernos, de manera tal que el actuar se en forma limpia, rápida y sin
inconvenientes, ya que bajo circunstancias normales, trabajar en un atentado
hubiese sido más complejo sobre todo tratándose de realizarlos en otro país.
También es posible destacar la participación de extranjeros norteamericanos en
los atentados realizados, como un factor que demuestra la presencia de EE.UU.
en lo que ocurre al interior del país.




3.2 Alianza para el Progreso

3.2.1 Factores Políticos
 En este Capítulo hablaremos de una de las medidas tomadas por Estados Unidos
para frenar la expansión de socialismo y del comunismo en Latinoamérica, sobre
todo después de que la Revolución en Cuba se autodenominara socialista y su
propulsor Fidel Castro, quien para muchos ciudadanos latinoamericanos era un
héroe de su patria, declarara sus principios marxista leninista. Es así que
explicaremos las bases políticas de esta estrategia.

                                                                                46
La alianza para el progreso nace en el gobierno de John Kennedy, y se comunica
oficialmente el 8 de marzo de 1960 en una recepción efectuada en la casa blanca
para los embajadores latinoamericanos, esta propuesta se destacó por ser un
programa de ayuda económica y social por parte de Estados Unidos para
Latinoamérica, pero políticamente este programa gubernamental de Kennedy
buscaba mantener las democracias en Latinoamérica inyectando dinero en los
países suscritos, entonces de esta forma cada país implementaría con estos
fondos, mejoras sustanciales en educación, salud, vivienda, etc., así impediría la
adhesión masiva de las personas de más escasos recursos a los partidos
comunistas y socialistas que tenían sus programas políticos enfocados en la gente
del pueblo y de sus precarias condiciones de vida, esta estrategia norteamericana
tuvo una gran aceptación por parte de la mayoría de los países latinoamericanos,
exceptuando a Cuba, ya que dentro del mismo programa se pedía a los gobiernos
de cada país, mantener el carácter de democrático en sus países, esto claramente
enfocado al carácter político comunista que se dio en la revolución Cubana justo
en este periodo de tiempo y que había logrado opiniones favorables de todo el
continente sudamericano, bueno esto en contraposición a las fallidas estrategias
norteamericanas por tomarse la Isla y, porque no decirlo, eliminar a Fidel Castro.

Pero Kennedy busco una forma más allá para ganar la guerra al comunismo, y se
dio cuenta de las causas del apoyo popular que tenía en América la revolución
llevada a cabo en Cuba, y estas eran la falta de programas políticos enfocados en
la gente popular, los altos índices de pobreza y la conciencia social que estaban
llevando esto partidos políticos populares y esto se enfoca en su discurso del 13
de marzo de 1961 “ A través de la América Latina continente rico en recursos y en
las realizaciones espirituales y culturales de su pueblos, millones de hombres y
mujeres sufren a diario la degradación del hambre y la pobreza. Son millones los
desprovistos de albergue adecuado y de protección contra la enfermedad, y de
sus hijos carecen de la instrucción o del empleo que les permita mejorar su vida. Y
cada día el problema reviste mayor urgencia. El crecimiento de la población
sobrepasa el desarrollo económico; los niveles de vida, bajos de por sí, se ven aun
más amenazados y crece el descontento, el descontento de un pueblo que sabe

                                                                                     47
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamirano

More Related Content

What's hot

Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico iLuis Ruiz
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

What's hot (20)

Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 

Similar to Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarLenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarAngel Cortez
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-iglCushitomare
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanRafael
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasRicardo Ruiz de Adana
 
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfSulmy Valladares
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
CreenasordosZelorius
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 

Similar to Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano (20)

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarLenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-igl
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafan
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
Glosario del área del conocimiento de lenguas del programa de educación inici...
 
Glosario prolee web
Glosario prolee webGlosario prolee web
Glosario prolee web
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdf
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
 
Tesis fulgencio sanchezvera (2)
Tesis fulgencio sanchezvera (2)Tesis fulgencio sanchezvera (2)
Tesis fulgencio sanchezvera (2)
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 

Recently uploaded

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Recently uploaded (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media Influencia ideológica y táctica De la Escuela de las Américas En el golpe de 1973 TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE Profesor de Historia y Ciencias Sociales CON MENCION EN Historia del Arte y Patrimonio Cultural Y AL GRADO ACADEMICO De Licenciado en Educación Alumno(s): Javiera Paz Altamirano Arenas Lorena Elizabeth Alum Barría Profesor Guía: Adrián Villegas SANTIAGO – CHILE 2011 1
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5 I.-Capitulo Introductorio ................................................................................................................... 7 1.- Formulación del problema y preguntas de investigación ................................................. 7 1.1 Justificación de la investigación ...................................................................................... 7 1.2 Formulación del problema de investigación ...................................................................... 8 1.3 Preguntas de investigación .................................................................................................. 8 2. Hipótesis de la investigación .................................................................................................. 9 2.1 Hipótesis.- ........................................................................................................................... 9 3. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 10 3.1 Objetivo General ............................................................................................................. 10 3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 10 3.3 Objetivos Transversales ................................................................................................. 10 4.- Definición del área de estudio de la investigación ........................................................ 11 4.1 Definición del área de estudio ...................................................................................... 11 5.- Metodología de la investigación ......................................................................................... 12 5.1 Carácter de la investigación ........................................................................................... 12 5.2 Tipología de la investigación .......................................................................................... 12 5.3 Metodología de la investigación .................................................................................... 12 5.4 Secuencia de la investigación........................................................................................ 13 5.5 Fuentes de la investigación ............................................................................................ 13 6. Marcos de trabajo .................................................................................................................. 14 6.1 Marco teórico .................................................................................................................... 14 6.2 Marco conceptual............................................................................................................. 15 6.3. Límites de la investigación .................................................................................................... 16 7. Historiografía........................................................................................................................... 17 7.1 Revisión historiográfica ................................................................................................... 17 7.2 Discusión Historiográfica ................................................................................................ 18 7.3 Estado del Arte ................................................................................................................ 19 II.- Capitulo Primero Desarrollo de la Investigación .................................................................. 20 2
  • 3. 1.-Introducción del capitulo ....................................................................................................... 20 2.- Antecedentes de la problemática ....................................................................................... 21 2.1 Guerra Fría ....................................................................................................................... 21 2.2 Revolución Cubana ......................................................................................................... 26 2.2 Causas de la problemática ............................................................................................. 30 2.2.1 Guerra Fría en Chile .................................................................................................... 30 2.2.2 Problemas de la Unidad Popular ............................................................................... 32 3.- Desarrollo de la problemática ............................................................................................. 36 3.1 Escuela de las Américas ................................................................................................ 36 3.1.2 Doctrinas de Seguridad Nacional .............................................................................. 38 3.1.3 Militares en Chile .......................................................................................................... 41 3.1.3.1 Operaciones más relevantes de los militares ....................................................... 43 3.2 Alianza para el Progreso ................................................................................................ 46 3.2.1 Factores Políticos ......................................................................................................... 46 3.2.2 Factores Económicos .................................................................................................. 49 3.3 Intervención Norteamericana ......................................................................................... 52 3.3.1 Intervención Política ..................................................................................................... 52 3.3.2Intervencion Económica ............................................................................................... 54 3.3.3 Intervención Logística .................................................................................................. 57 4.- consecuencias y efectos...................................................................................................... 59 4.1- Consecuencias................................................................................................................ 59 4.1.1 Instauración de una Dictadura Militar ........................................................................ 59 4.1.2 Creación de la DINA .................................................................................................... 63 4.2 Efectos ............................................................................................................................... 66 4.2.1 Economía Neoliberal .................................................................................................... 66 III.- Capitulo Segundo Parte pedagógica Curricular………………………………………….74 1. Introducción…………………………………………………………………………… 74 2. Presentación Curricular……………………………………………………………….. 75 2.1 Ajuste 2009……………………………………………………………………………. 75 2.2 Marco Curricular ……………………………………………………………………… 80 3.- Revisión de textos de estudios …………………………………………………….. 90 3
  • 4. 3.1 Mare Nostrum ………………………………………………………………………. 90 3.2 Santillana………………………………………………………………………………..96 3.3 Zigzag……………………………………………………………………………………103 4.- Revisión Materiales de estudio ………………………………………………………..110 4.1 Odisea ………………………………………………………………………………….110 4.2 Yo estudio ……………………………………………………………………………….116 4.3 Educarchile………………………………………………………………………………124 IV.- Capitulo Tercero Propuesta Didáctica…………………………………………………..130 1. Introducción ……………………………………………………………………………130 2. Paradigma Educativo…………………………………………………………………132 3.- Cruce Curricular ….…………………………………………………………………. 136 4.- Propuesta didáctica ………………………………………………………………… ..138 5.- Esquema…………………………………………………………………………………176 6.- Recursos…………………………………………………………………………………177 V.- Conclusiones 1.- conclusiones Parte Historia…………………………………………………………..178 2.- Conclusiones Parte pedagógica…………………………………………………… 183 VI.- Bibliografía ……………………………………………………………………………….. 184 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Actualmente observamos cómo el ministerio de educación, los medios de comunicación y las personas en general, culpan al profesor de historia por la falta de actuación política responsable por parte de los jóvenes, además de la falta de conocimiento sobre su propia historia nacional y sobre todo de opinión. Nuestro trabajo de titulación está enfocado principalmente en descubrir de qué forma el docente de Historia y Ciencias sociales puede enfrentar los grandes cambios que se están gestando en la educación chilena. Por estas razones hemos tomado, como tema de investigación de tesis, el régimen militar, por tratarse de un tema contemporáneo, del que muchas personas guardan resentimientos y otros están agradecidos, pero que los jóvenes actualmente no conocen, ya sea porque los docentes no alcanzan a realizar una revisión adecuada del tema o porque la metodología utilizada solo se ha basado en mencionar los hechos , sin trabajar los objetivos fundamentales transversales, quedándose solo con la transmisión de conocimientos. Por esto nuestro trabajo ha sido dividido en 3 capítulos: El primer capítulo está enfocado en investigar el régimen militar, abordándolo desde la intervención de los Estados Unidos en la política internacional durante la guerra fría y las variables que influyeron en la actuación que tuvieron las fuerzas armadas en el quiebre de la institucionalidad del gobierno de chile en 1973 y su posterior actuación dentro de la política chilena hasta 1989 donde se puso fin al gobierno de augusto Pinochet con el plebiscito del SI y el NO. El conflicto ideológico que se mantuvo entre las potencias Estados Unidos y URSS durante los años 1945 y 1989, denominado historiográficamente como guerra fría, 5
  • 6. afectó directamente al desarrollo político de Chile. Esta lucha entre estos dos países buscaba entre otras cosas delimitar sus influencias en los países del mundo. En este contexto fue que ocurrió la revolución cubana en 1959, la cual represento el primer peligro para Estados Unidos, y el segundo fue la candidatura del socialista Salvador Allende en Chile. Desde la elección del candidato presidencial Salvador Allende comenzaron los conflictos políticos y económicos, ya sea dentro de la propia coalición de los partidos de izquierda denominado la Unidad Popular, hasta con las relaciones internaciones de Chile. Finalmente el Golpe de estado llegó el 11 de septiembre de 1973, donde los comandantes en jefe de las fuerzas armadas, invadieron la moneda y tras la muerte de Salvador Allende, tomaron el poder del país. Sin mayor conocimiento de cómo gobernar un país y con la primera intención de entregar el mandato a penas terminaran con “el cáncer marxista” en Chile. Durante este periodo Augusto Pinochet tuvo los cargos de Presidente de la junta militar de gobierno (1973), Jefe Supremo de la nación (06/1974) y presidente de la republica (12/1974) cargo que fue ratificado con la constitución de 1980, y continuo hasta 1989. Dentro del tiempo en el que el Pinochet estuvo en el mando de la nación ocurrieron grandes cambios políticos y económicos en Chile, de los que se pueden destacar la creación de la constitución de 1980 y la adopción del sistema capitalista, aporte de los llamados “Chicago Boys” El segundo capítulo analizaremos la forma en que ell régimen militar ha sido abordado dentro del currículo chileno como contenido de la unidad 5 “la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social” de segundo año medio, esto fue modificado el año 2009 con el ajuste curricular, cambiándolo a la unidad 4 llamada “el régimen militar”, vista en tercer año medio. Es en esta unidad en la que se encasilla nuestro trabajo, también revisaremos el currículo que estuvo vigente 6
  • 7. hasta el 2008 y el anterior a este, si es que hubo, ya que al tratarse de un tema contemporáneo y considerando la influencia ejercida por Augusto Pinochet, el cual se mantuvo como comandante en jefe del ejército hasta el año 1998 y de ahí paso a considerarse senador vitalicio, según lo establecido en la constitución de 1980. El tercer capítulo estará abordado en la creación de una forma didáctica de tratar este tema, mostrando guías de trabajo, guías de aprendizaje y talleres, enfocado en los OFT “desarrollo del pensamiento” trabajando las habilidades de comunicación y las habilidades de investigación, todo esto abordado con el paradigma constructivista de educación. I.-Capitulo Introductorio 1.- Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación Dentro de la historia contemporánea chilena uno de los hechos que mas huella dejo en la memoria histórica de nuestro país y que llamo la atención del mundo, fue la elección de salvador allende como el primer presidente socialista en llegar al poder por vía democrática, en un contexto donde una de las potencias de la guerra fría luchaba por mantener su hegemonía política dentro de Latinoamérica. El golpe de estado de 1973 fue el hecho con el que concluyó el gobierno de la unidad popular, el alzamiento del conjunto de las fuerzas armadas, junto a carabineros de Chile, respondió a una serie de sucesos que habían polarizado al país. Teniendo en cuenta que dichos eventos fueron influenciados por la intervención extranjera, específicamente por parte de Estados unidos, quienes sintiendo amenazados sus intereses políticos, elaboraron una serie de estrategias para preservar su dominio dentro de América. Como factor predominante o esencial dentro de la intervención norteamericana en América latina, y específicamente en Chile, encontramos a la Escuela de las Américas, la que a través de su adoctrinamiento militar, sembró el pensamiento ideológico de Norteamérica, en los soldados chilenos, contribuyendo de esta forma a que la institución militar chilena tomase una posición ideológica y política de la situación 7
  • 8. A la luz de estos eventos podemos situar la importancia histórica de nuestro tema de investigación. Desde una perspectiva pedagógica la relevancia de este tema puede encontrarse en cuanto a como se ha tratado este tema en el curriculum educacional, debido a que solo ocupa una pequeña parte del contenido, siendo presentado muy superficialmente de manera tal que solo forma parte de los conocimientos básicos, por otra parte en algunos casos debido al tiempo esta parte de la historia no alcanza a ser tratada. En este sentido, el problema está enfocado en la distribución y el tiempo que se utiliza para cada contenido, además de que la forma en la que son abordados es de forma aislada, es decir, no se consideran los factores externos que pudieron influir en el alzamiento de los militares, sobre todo por el marcado respeto de la institucionalidad política presente en el adoctrinamiento militar en Chile. 1.2 Formulación del problema de investigación Investigar y analizar las distintas fuentes historiográficas que se refieran a las intervenciones y estrategias tanto políticas, económicas y logísticas de Estados Unidos dentro de América, pero principalmente en Chile. El foco de nuestra investigación estará en descubrir la relación entre la formación militar de la Escuela de las Américas como factor detonante del golpe militar en Chile. 1.3 Preguntas de investigación Preguntas de Primer Nivel : ¿Cuál es la relación que existe entre la Escuela de las Américas y la aplicación de la doctrina de Seguridad Nacional en Latinoamérica? Preguntas de Segundo Nivel 8
  • 9. ¿Cuál es el rol que le corresponde a Estados Unidos en la génesis central del golpe de estado en Chile? ¿Cuál es la relación que existe entre el entrenamiento de los soldados en la Escuela de las Américas y su actuar en el golpe de estado? Preguntas de Tercer Nivel ¿Cuál es la importancia que se le da al contexto histórico en el desarrollo del proceso dentro del currículo educacional? 2. Hipótesis de la investigación 2.1 Hipótesis.- "En el contexto de la Guerra fría, donde la lucha ideológica entre Estados Unidos y la URSS tiene al mundo polarizado entre las ideas del marxismo y del capitalismo, Latinoamérica pasa a ser un terreno de disputa trascendental, sobre todo para Estados Unidos debido a su cercanía geográfica. Es por esto que el rol de Estados Unidos es clave y se manifiesta a través de la creación de la Escuela de las Américas, la que inspirada en la doctrina de seguridad nacional, derivó en la formación e ideologización de los militares latinoamericanos, lo que en al caso de Chile bajo un contexto de alta polarización política debido al triunfo del proyecto de la Unidad Popular, allanó el camino para el golpe militar en Chile, siendo este el principal hito de la guerra fría en el país" 9
  • 10. 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo General  Analizar las diversas políticas exteriores realizadas por el gobierno norteamericano para influenciar y preparar el clima político, social y económico necesario para forzar la intervención militar a través de un golpe de estado en Chile. 3.2 Objetivos específicos  Identificar las variables que incidieron en la intervención norteamericana en nuestro país.-  Definir las principales políticas norteamericanas que se aplicaron en Chile.-  Establecer el grado de influencia de la escuela de las Américas en los oficiales participantes del golpe de estado.-  Comparar el accionar de los militares chilenos durante el golpe militar con las doctrinas impartidas en la escuela de las Américas.-  Relacionar la polarización política ocasionada por la guerra fría con los antecedentes al golpe de estado 3.3 Objetivos Transversales Desarrollo del pensamiento  habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente 10
  • 11. habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión  las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos, de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje, de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento. La persona y su entorno  conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos.  apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural 4.- Definición del área de estudio de la investigación 4.1 Definición del área de estudio Esta investigación considera aéreas tales como la historia por tratarse de un tema que ha sido parte de la realidad nacional y que se ha marcado fuertemente en la memoria colectiva de la sociedad, siendo a su vez una de las partes de nuestra historia más polémicas y discutidas. También considera el área de la economía, por tratarse de un factor importante y decisivo dentro del accionar de Estados unidos para prevenir el alzamiento de otro gobierno socialista, además trata el 11
  • 12. área de las ciencias políticas al establecer un estudio de la teoría, la práctica y los comportamientos políticos del periodo a estudiar, principalmente con las políticas de relaciones exteriores tomadas por Estados Unidos y que afectaron directamente a Chile. 5.- Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación El carácter de esta investigación es exploratorio, puesto que se realizara a partir del análisis de diferentes fuentes bibliográficas y documentos de la época, tales como discursos, mandatos presidenciales, entre otros, los que scentrarían la investigación en analizar la real intervención Norteamericana en el quehacer político de Chile. 5.2 Tipología de la investigación La tipología de esta investigación es descriptiva, comenzando con una caracterización del contexto en el que estaban inserto chile y el mundo en ese momento y analítica al establecer las razones de los hechos ocurridos durante el periodo que será nuestro estudio para comprender el porqué de lo ocurrido. 5.3 Metodología de la investigación La metodología será deductiva, es decir de lo general a lo particular comenzando por el contexto en que estaba inserto el mundo el que correspondía al de la guerra fría, para luego ir armando las conexiones que llevaron a una de las potencias representantes de la guerra fría (E.E.U.U) a intervenir en la política chilena con el fin de asegurar sus intereses económicos y lograr una hegemonía ideológica, es a partir de esto que se van dando las acciones de estados unidos para impedir que un gobierno de orientación socialista llegue a la presidencia en chile, propiciando las condiciones necesarias para originar un golpe de estado en 1973. 12
  • 13. 5.4 Secuencia de la investigación  Elección del tema  Buscar bibliografía que se refiera al golpe de estado y sus variables  Formulación de la hipótesis  Establecer una posición historiográfica frente al tema de investigación  Revisión de la bibliografía  Elección de la bibliografía a incluir en la tesis  Análisis de la bibliografía elegida  Contrastación de la bibliografía y la hipótesis  Confección del capítulo introductorio  Investigación de antecedentes del golpe de estado  Investigación de las intervenciones de Estados Unidos en América  Investigación de la Escuela de las Américas  Revisión ajuste Curricular  Revisión textos de estudio  Creación propuesta didáctica 5.5 Fuentes de la investigación Fuentes Bibliográficas: Investigar el análisis que hacen los autores de diversas corrientes al periodo abordado dentro de la tesis.-  Angell Alan, Chile de Alessandri a Pinochet, edit. Andrés bello,  Corvalan Luis, El gobierno de Salvador Allende, edit. Lom Ediciones,  Verdugo Patricia, “Allende, como la casa blanca provoco su muerte” 13
  • 14. Fuentes orales: Escuchar y analizar los discursos emitidos por los Presidentes involucrados en el conflicto Discursos de Allende Discursos de Kennedy Discursos de Fidel Castro Discursos Régimen Militar Fuentes escritas: Links: Conocer de manera general la información que existe en la web a cerca del tema investigado.  Memoria Chilena  Fundación salvador Allende 6. Marcos de trabajo 6.1 Marco teórico La investigación estará fundamentada bajo el principio de la corriente historiográfica de la Nueva historia, en donde el análisis de los procesos historiográficos se enfoca en un nivel más avanzado del conocimiento científico, uno de sus exponentes, Gabriel Salazar dice “Era preciso revisar percepciones y conductas del pasado y construir sobre esa revisión de un modelo de acción histórica”1 es decir la nueva historia , busca en los comportamientos de los actores políticos u económicos en el pasado, contextualizando las decisiones tomadas dentro de un contexto histórico, dándoles un sentido renovado a la acción histórica. Por otra parte nos hemos sustentado en esta corriente, porque consideramos que para el análisis de la historia no es necesario alejarse de una 1 El Camino de la historiografía chilena en el mundo actual de la posguerra: ¿ mas historia u otra historia? (2010) Revisado el 08 octubre, 2011. De http://www.estudioshistoricos.cl/blog/el-camino-de-la- historiografia-chilena-en-el-mundo-actual-de-la-posguerra-%C2%BFmas-historia-u-otra-historia/ 14
  • 15. doctrina política y analizarlo desde fuera y buscar una objetividad que no existe, porque los hechos históricos, están marcados por el contexto en el que se envuelven, así es que el análisis se hace mas especifico según la mirada o la tendencia política con el que se analice la historia, dando paso a poder abrir distinto espacios de lucha política, dentro de las diferentes miradas con las que se analice un mismo proceso. 6.2 Marco conceptual En la investigación ocuparemos los siguientes conceptos, Intervención norteamericana, Doctrina de seguridad Nacional, Escuela de las Américas, Golpe de estado. Intervencion Norteamericana Doctrina de seguridad nacional Escuela de las Américas Golpe de Estado en 1973 Intervención Norteamericana: Conjunto de acciones políticas, económicas y estratégicas, empleadas por el gobierno estadounidense para desestabilizar el gobierno socialista de Salvador Allende. 15
  • 16. Escuela de las Américas: Creada por los Estados Unidos para adoctrinar a militares Sudamericanos en técnicas de inteligencia militar. Golpe de estado: Toma del poder político, de un modo violento y repentino, por parte de un grupo de poder. Doctrina de Seguridad Nacional: Concepto con el que se denomino el conjunto de acciones tomadas por Estados Unidos para mantener el orden interno de los sistemas democráticos de Sudamérica, con el fin de combatir aquellas ideologías que pudiesen favorecer o apoyar al comunismo. 6.3. Límites de la investigación Los límites cronológicos de la investigación se centran a partir de fines de la década de 1950 con las elecciones presidenciales de 1958, hasta 1973 con el golpe de estado, considerando a los países de Chile, Estados Unidos, Cuba y la URSS, teniendo en cuenta conceptos como la guerra fría, la revolución cubana, seguridad nacional, escuela de las Américas y las contraposiciones ideológicas del capitalismo y el socialismo. De esta forma el periodo será analizado política y económicamente, dejando fuera el aspecto social de la época. En este análisis privilegiaremos textos con tendencias marxistas o Izquierdistas, de la corriente historiográfica “La nueva Historia”, es por esto que dentro del trabajo encontraran un análisis de los textos, discursos o fuentes, desde una visión políticas más bien izquierdista. 16
  • 17. 7. Historiografía 7.1 Revisión historiográfica El abrupto termino del gobierno de Allende y la posterior implementación del gobierno militar, es un tema que presenta varias visiones y posturas que plantean las diversas causas o factores que desencadenaron en una dictadura militar. Según Alan Angell en su libro „‟ Chile de Alessandri a Pinochet‟‟ destaca que el quiebre de la democracia en chile se debió al quiebre al interior de los partidos de izquierda, producto de la discordancia entre los proyectos políticos de cada uno de los partidos, así mismo Luis Corvalan en su libro „‟ el gobierno de Salvador Allende „dice que la caída del gobierno de Allende, se debió a una serie de factores políticos y económicos, económicamente hablando desde el punto de vista del cese de los créditos y préstamos internacionales. Estos dos autores plantean que el término del gobierno de Allende no es más que el producto de la crisis interna vivida al interior de los partidos de izquierda y de factores políticos y económicos que no tienen relación con intervención extranjera. Frente a esto Joaquin Fermandois en su artículo „‟Chile ¿peón o actor?‟‟ Reconoce la intervención extranjera en el contexto de la guerra fría, en donde norteamericanos y soviéticos multiplicaron sus esfuerzos por promover en chile políticas que estuvieran en orden con sus intereses, pero plantea que chile no era ningún peón, ya que el sabia que la intervención extranjera ponían en riesgo sus propios intereses. Para Fermandois las fuerzas internas del país condujeron el destino del país. En cambio Patricia Verdugo en su libro „‟ Salvador Allende, como la Casa Blanca provoco su muerte‟‟ plantea que Estados Unidos intervino en los asuntos internos del país en distintos aspectos, bajo las ordenes del presidente 17
  • 18. Richard Nixon y su secretario Henry Kissinger, apoyados por la CIA. Al igual que Patricia Verdugo, Armando Uribe en su libro „‟ El Libro Negro De La Intervención Norteamericana en Chile‟, plantea que la crisis al interior del país es producto de la intervención de Estados Unidos, pero agrega el factor de los militares, los que él llama los militares traidores, estos dos factores en conjunto son los que llevan al fracaso del gobierno de la Unidad Popular. En resumen la discusión está entre quienes establecen que el fracaso del gobierno de Allende no es más que el producto de conflictos internos que desencadenaron en un golpe de estado, y quienes planten que fue la intervención extranjera la que preparo las condiciones para la ruptura del Gobierno de la Unidad Popular. 7.2 Discusión Historiográfica La discusión historiográfica de este tema es variado: por una parte los historiadores pertenecientes a la escuela Hispanista, y que son de un carácter más conservador, postulan la tesis de que el quiebre de la democracia en Chile se dio exclusivamente por una discordancia entre los partidos de la UP, lo que produjo un quiebre interno en el partido provocando la inseguridad de la gente en Chile , esto además de la profunda crisis económica, dada por el poco control sobre los sueldos, por parte del gobierno, habría sumido al país en una profunda crisis social, lo que hizo necesaria la participación de los militares , en el golpe de estado, para volver a la estabilidad en el País . Por otra parte los autores de izquierda dicen que si bien fue la profunda crisis económica que llevo al fracaso del programa gubernamental del presidente Allende, también destacan que esto fue producido por las medidas de aislamiento económico que aplico Estados Unidos , en forma en castigo , a Chile . 18
  • 19. 7.3 Estado del Arte Actualmente la tesis más aceptada a cerca del quiebre democrático de la UP, considera una seria de factores tanto internos como externos, pero destacando que el principal culpable del detonamiento del golpe militar, fue la inoperatividad del programa gubernamental de Allende, además de la crisis interna de la que fue víctima la Unidad Popular, lo que en conjunto detonaron en una serie de factores, que llevaron a la participación de los militares en el golpe y a la posibilidad de que estos permanecieran 17 años en el poder. 19
  • 20. II.- Capitulo Primero Desarrollo de la Investigación 1.-Introducción del capitulo En el presente capítulo, analizaremos la postura planteada por la historiografía a cerca de los antecedentes que llevaron al golpe de estado en Chile además de la implementación del régimen militar. Para lograr esto trataremos conceptos tales como Golpe de estado, Régimen militar, Dictadura, capitalismo, marxismo, Guerra Fría, entre otros. El primer tema a tratar será la lucha ideológica en la que se basa la guerra fría, identificando las diferencias entre ambas ideologías predominantes en los países, por un lado el capitalismo promovido por Estados Unidos y por otro lado el Socialismo promovido por la Unión Soviética. El siguiente tema a tratar será la influencia que ejerció Estados Unidos en la política chilena desde fines de los años 50, los aportes económicos a las campañas demócratas para evitar la llegada del socialismo al poder por medio de la votación democrática popular. Continuaremos con el plan que tuvo Estados Unidos para sabotear el gobierno de Salvador Allende, y así ocurriese la intervención militar. Concluiremos con el periodo del régimen militar, desde la junta nacional de gobierno, pasando por la autoproclamación de augusto Pinochet como Jefe supremo de la nación, los organismos y las políticas creadas durante el régimen y las políticas. 20
  • 21. 2.- Antecedentes de la problemática 2.1 Guerra Fría El concepto de Guerra fría adoptado por el presidente Roosevelt durante un debate en 1947, se refiere a la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión de repúblicas socialista soviéticas en el periodo que comprende de 1947 hasta 1989. Las escuelas historiográficas de la guerra fría se clasifican en tres grandes tendencias: ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista: Ortodoxa, establece como principal culpable de la Guerra fría a la Unión Soviética y dice que Estados Unidos no tuvo más opción que contener y trastocar la expansión de un estado comunista agresivo que ambicionaba por encima de todo derribar el capitalismo, la democracia, etc. Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal responsable de la Guerra Fría y que la URSS se vio obligada a reaccionar a la agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del capitalismo Posrevisionista: Se le atribuye la responsabilidad de la guerra fría a ambos bandos. La actuación de ambos países provocaba reacciones hostiles en el otro bando y esto creó una especie de ciclo acción-reacción. La historiografía señala que este conflicto no declarado entre estas potencias vencedoras de la segunda guerra mundial, comenzó al terminar con el enemigo en común, estableciendo sus límites de influencia en Europa al principio, expandiéndose luego por Asia, Sudamérica y África en donde midieron sus fuerzas , ya sea interviniendo indirectamente(influencia) o directamente (económica /militarmente). En este sentido la influencia de la guerra fría se sintió por primera vez en 1947 durante el gobierno de Gabriel González Videla, con la alineación del partido comunista en chile y la persecución incurrida por González a los dirigentes comunistas, los que terminaron en el centro de prisioneros de Pisagua. Tras el estallido de la revolución cubana en 1959, comenzó un intento de Estados Unidos por frenar el avance de la implementación del régimen socialista en la región, ya que le significaba un gran peligro. 21
  • 22. Las políticas que implemento Estados Unidos a comienzos de las década del 60 fueron la “seguridad nacional” y la “alianza para el progreso”, la primera en relación al adiestramiento militar en la escuela de panamá y el segundo como una reforma estructural social y económica aplicada en los países latinoamericanos. De esta forma al percibir el peligro que constituyo para sus intereses que se haya establecido un régimen comunista en cuba y más aún la fuerte adhesión popular al sistema socialista por el resto de Latinoamérica, decidió actuar encubierto en todos los países latinoamericanos, con la finalidad de mantener bajo control los sistemas políticos de América, esto ya sea por propaganda política como por apoyo económico a los partidos conservadores, favoreciendo las propagandas electorales. A pesar de la gran inversión económica que hizo Estados Unidos, no se lograron sus objetivos, por lo que comenzó a impulsar los golpes de estado en américa del sur, para lo que anteriormente se habían entrenado militares en la “escuela de las américas” en panamá. Paralelamente a esto Cuba prestaba apoyo a distintos grupos guerrilleros que deseaban llegar al poder “a la cubana”, equipándolos y entrenándolos en Cuba. Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara fueron los revolucionarios más destacados de fines de los 50, el primero iniciador de la revolución cubana sacando al general Batista del poder y luego adoptando el régimen socialista como nueva política a implementar en el país, estuvo 32 años gobernando cuba. El segundo un médico argentino, militante de partido izquierdista, oponenente del presidente argentino Perón, viajo por varios países sudamericanos y en su viaje a México conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro, quienes preparaban la expedición revolucionaria a Cuba. Participo directamente en la revolución cubana y luego de gestar varios cargos políticos se fue de Cuba, convencido que la forma de llevar el comunismo a Latinoamérica era a través de las armas, pero en Bolivia fue apresado por los militares y aconsejado por la CIA, para destruir la imagen del ídolo revolucionario, fue asesinado. 22
  • 23. Estos revolucionarios fueron los grandes ejemplos de américa latina, y mientras se expandían las democracias populares por américa latina, aumentaba el peligro para Estados Unidos, por lo que comenzó una ofensiva más agresiva, y todos los soldados que habían sido entrenados en la escuela de las américas, fueron los mismos que impulsaron los golpes de estado en sus países. En Latinoamérica los países que estuvieron bajo al mando de un régimen militar fueron Argentina (7 años), Bolivia (7 años), Uruguay (11 años), Paraguay (35 años), Perú (7 años) y por último en Chile (17 años). 2.1.1 Organismos de la Guerra fría: Banco mundial Al termino de la segunda guerra mundial, en julio de 1944, en la localidad de Bretón Woods en New Hampshire (E.E.U.U). Fue redactado un convenio constitutivo que apuntaba a la formación del banco mundial con el fin de ayudar a la reconstrucción de Europa tras el término de la guerra. En este contexto el banco mundial tiene fuertes implicancias políticas, al frenar el desarrollo de los movimientos que cuestionen la dominación de las grandes potencias capitalistas. A partir de la década de los 50´ la política del BM fue la construcción de instituciones al interior de los países clientes del BM, dichas instituciones fueron fundadas con el fin de que fueran independientes de sus gobiernos y estuvieran fuera del control de sus políticas locales, de modo de poder insertarse en las políticas económicas de los países del tercer mundo. Desde la década de los 60´el banco mundial estableció mecanismos de intervención en los asuntos internos de los países que solicitaban créditos, pero el banco mundial niega que dichas intervenciones fueran políticas afirmando que los asuntos políticos y económicos existen por separado, pero a pesar de su negación frente a esta política interventora dentro de los países del tercer mundo bajo el contexto de guerra fría, es posible evidenciar la negación de crédito a países que mantienen nexos con la ideología comunista. A lo largo de la historia del banco mundial, Estados Unidos es uno de los principales accionistas y país más influyente, el apoyo de Estados Unidos ha sido decisivo para su crecimiento y desarrollo: 23
  • 24. „‟La dirección del banco dedica más tiempo en reunirse con Estados Unidos y a consultarlo a fin de responder a sus deseos que a hacerlo con cualquier otro miembro. Si bien esta intensa interacción casi no a cambiado con el correr de los años, la forma en que estados unidos moviliza a otros miembros para que apoyen sus puntos de vista se ha modifica considerablemente. Al principio, la influencia de Estados Unidos era tan predomínate que sus posiciones y las del banco era indisociables‟‟ „‟La preocupación por contener el comunismo y la modificación de la potencia relativa de Estados Unidos en el mundo explica en gran parte la evolución de sus relaciones con el Banco Mundial en el curso de los últimos 50 años‟‟2 Es en estos párrafos donde puede observarse la influencia de estados unidos en las políticas económicas del banco mundial, y cuál es la relación que hay entre la negación de créditos a países con algún grado de inclinación hacia el comunismo, de esta forma y a través del BM se establece presión económica a los países del tercer mundo con el fin de impedir el avance de ideologías contrarias a los intereses norte americanos. Tal es el caso de chile que a comienzos de 1970 le fue suspendida toda ayuda por parte del gobierno de Nixon, con el fin de evitar el afianzamiento del gobierno de la unidad popular, en 1972 el subsecretario de economía de chile, Oscar Garretón, diría que desde que asumió el gobierno Salvador Allende los Estados Unidos negaron todo préstamo a chile al igual que instituciones multilaterales incluyendo el Banco mundial y el Banco interamericano de desarrollo, lo que podría definirse como un bloqueo económico propiciado por Estados Unidos, tras el golpe militar de 1973, el país llego a ser creíble en términos económicos, es a partir de esta situación que puede establecerse una relación entre la política de préstamos y el contexto geopolítico.3 En necesario que la intervención extranjera en el país puede situarse desde fines de los años 50, cuando el ascenso de la izquierda chilena fue fuente de 2 Libro comanditado por el Banco Mundial para conmemorar su quincuagésimo aniversario. 3 Banco mundial: el golpe de estado permanente: la agenda oculta del consenso de Washington. Eric Toussaint. España. 24
  • 25. preocupación para Estados Unidos luego de la revolución cubana, por lo que además intervino en la movilización de propaganda negra en contra de las candidaturas del Salvador Allende y en la intervención dentro de las fuerzas armadas, alentándolos a llevar a cabo un golpe con la intención de terminar con el gobierno de Allende. A esto hay que sumar la intervención de la Central de Inteligencia Americana en las actividades que acontecían al interior del país. 2.1.2. Organismos de la Guerra Fría : La CIA en Chile La CIA llevo a cabo ciertos proyectos con la intención de intervenir y manipular ciertos eventos ocurridos dentro del país de manera de proteger los intereses de Estados Unidos, la Central de inteligencia intervino en chile en elecciones presidenciales anteriores a la de 1970 y en la misma del año 70 y también con apoyo financiero a distintos medios de comunicación en contra del marxismo.4 Aunque la intervención extranjera comenzó con la guerra fría, esta se agudizo con las elecciones de 1964 cuando la Centras de Inteligencia cubrió más de la mitad de los gastos de la candidatura de Eduardo Frei En 1970 tras la posibilidad de una victoria por parte de Salvador Allende Estados Unidos intento llevar a cabo las mismas políticas que en las elecciones del 64 con el fin de impedir nuevamente el ascenso de Allende. El 4 de septiembre vence el candidato de la UP, pero al no ser una victoria de mayoría absoluta el senado era quien debía ratificar el resultado final, tras llegar a un acuerdo de garantías institucionales entre los democratacristianos y la UP, es otorgada la victoria al candidato Salvador Allende a pesar de las presiones por parte de la CIA y la ITT por que se apoyara a Jorge Alessandri. Otro de los objetivos de la CIA era el de la penetración en las FFAA chilenas, de manera tal de incentivar un atentado en contra del gobierno actual, todo esto a través de una dependencia militar que presentaba Chile hacia Estados Unidos, la que nace en 1947 cuando Chile suscribió el „‟Tratado Interamericano de Mutua 4 Informe Hinchey , actividades de la CIA en Chile.(traducido por el equipo Nizkor. www.derechos.org) 25
  • 26. Defensa‟‟5 y en 1952 cuando se adhirió al programa de Asistencia Militar, además de la participación de soldados Chilenos en la ya mencionada Escuelas de las Américas. 2.2 Revolución Cubana Para comenzar este capítulo es necesario remitirse a la definición de Revolución y después a lo que es propiamente la revolución cubana, abordando a su vez la historia de este país para que posteriormente a esto analicemos lo dice la historiográfica a cerca de este proceso histórico, enfocándonos en las repercusiones que tuvo esto en América y el mundo. El diccionario de la Rae dice que la revolución es un “Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”, con esta definición podemos tener en claro que la revolución en cuba fue un cambio drástico y violento de las instituciones públicas con las que se manejaba la nación, pero para poder explicar realmente este proceso tenemos que investigar a cerca de la historia de Cuba. El gobierno cubano divide su historia en 3 periodos; Periodo colonial (1492-1898)- Periodo Neocolonial (1902-1958) y Periodo revolucionario (1959-1998). Si observamos con atención nos daremos cuenta que el periodo colonial en esta isla fue más extenso que el común de los países latinoamericanos y que la lucha de los revolucionarios contra los realistas, en busca de la independencia, la definió Estados Unidos, él que declarando la guerra a España, logra bloquear los esfuerzos españoles por mantener el control de la isla. Luego de proclamada la independencia cubana, Estados Unidos y la monarquía Española firman el acuerdo de París en el año 1899, en este acuerdo la monarquía española renuncia 5 Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. 26
  • 27. al dominio que tenia sobre cuba, como se observa en el articulo número 1 del acuerdo 6“España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando será evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla, les impone el Derecho Internacional, para la protección de vidas y Haciendas” En este extracto se destaca que el acuerdo que hay entre estos dos países no es que se declare la independencia de Cuba, sino que un cambio de dominio solamente, España renuncia a su colonia, pero Estados Unidos se vuelve el dominador de la isla , entonces aquí nos podemos cuestionar el por qué de la intervención de Estados Unidos en el afán independista de Cuba? Podríamos decir que Estados Unidos tenía intereses creados en la Isla, 7Eduardo Galeano cita a Lousiana Planter que dice “Poco a poco, va pasando toda la isla de Cuba a manos de ciudadanos norteamericanos, lo cual es el medio más sencillo y seguro de conseguir la anexión a los Estados Unidos” a su vez el presidente Mckinley de Estados Unidos decía con respecto a Cuba, Las Filipinas y Puerto Rico “Nos han sido otorgados por la guerra, y con la ayuda de Dios y en nombre del progreso de la humanidad y de la civilización, es nuestro deber responder a esta gran confianza” .Para los cubanos el principal interés que tenia Estados Unidos en el país, era la producción de azúcar de la isla, porque ya en el año 1850 dominaba la tercera parte del comercio Cuba, el estado norteamericano vendían y compraban más que España a Cuba. Luego del triunfo de Estados Unidos sobre España, comenzó lo que se denomina en el gobierno cubano como la época neocolonial, donde el estado norteamericano tenía la mayor influencia en Cuba, inclusive después de la ocupación militar entre 1899 y 1902, donde ascendió a la presidencia don Tomas Estrada, el que contaba con el apoyo estadounidense y también tenía un alto prestigio dentro de las fuerzas revolucionarias de Cuba por lo que contó con un amplio apoyo, en este primer gobierno se afianzaron las relaciones con los 6 Vease en http://www.eldesastredel98.com/capitulos/tratado1.htm 7 Galeano Eduardo, las venas abiertas de América Latina ,pp 111 27
  • 28. Estados Unidos tras una gran cantidad de tratados entre los dos países, esto se mantuvo con los presidentes que lo sucedieron. En 1952 se preparó un golpe de estado con Fulgencio Batista8 a la cabeza de las tropas, después de este asalto al poder en Cuba, tras esto disolvió el congreso, suspendió la constitución de 1940 y suspendió todas las formaciones políticas, bajo este contexto se dio la primera arremetida de los comunistas con Fidel Castro a la cabeza en el año 1953, donde Castro termino siendo encarcelado. En el año 1955, desde su exilio en México, Fidel Castro se preocupo de reunir gente para tomar por asalto el poder Cubano, entre los grupos que reclutó, las ¾ partes eran campesinos cubanos, porque la idea de Fidel era enfocar el descontento del pueblo en el asalto al poder que se estaba planificando. En el año 1956 desembarcan en Cuba el frente expedicionario llegado a bordo del yate “Granma” e inicio la guerra revolucionaria, el año siguiente el ejército rebelde se gestaba en las montañas en una lucha clandestina, con la ayuda de las personas que Vivian en los alrededores los revolucionarios iban en ventaja por sobre los militares, que aunque los superaban en número (10 a 1 aprox.) no podían luchar en las montañas . Fue en estos momentos que, los guerrilleros viendo cerca la victoria, se percataron de su falta de armamentos. En estos momentos Fidel, tras de mucho pensarlo decidió pedir la colaboración de la URSS, tras una reunión con el kremlin la unión soviética decide prestar apoyo a la isla y luego de esto se ataca la casa presidencial, se sigue con huelgas y luchas de los rebeldes en contra de Batista hasta que el año 1959 Batista sale del país. Desde este acontecimiento en adelante, la historia de Cuba tomo otro rumbo, como primer paso después de ganada la guerra civil en contra del gobierno de Batista, fue nombrar un gobierno provisorio, en el cual se nombro a Fidel Castro como primer ministro del país, en su primer discurso, Fidel castro hace alusión a devolver la libertad y autonomía a Cuba, aunque en un principio su mandato estuvo enfocado en devolver las garantías a los ciudadanos cubanos, sus 8 Fulgencio Batista, militar y político cubano, estuvo dos veces en la presidencia cubana , la ultima a través de un golpe de estado. 28
  • 29. medidas inmediatas como, la rebaja de alquileres y la intervención en las empresas que monopolizaban los servicios públicos arremetieron a el descontento de los Estados Unidos por el triunfo revolucionario y aunque las fuerzas revolucionarias en un principio no adhirieron a ninguna de los países en disputa durante la guerra fría, sus políticas antiestadounidenses y su creciente acercamiento a la Unión Soviética, hicieron que el gobierno Estadounidense comenzara a buscar las formas de derrocar su régimen, una de las formas fue alentando las fuerzas contra revolucionarias, las mismas aplicadas años después en Chile para derrocar el gobierno socialista del Dr. Salvador Allende, del cual hablaremos en el otro capítulo. La marcada neutralidad frente a la guerra fría de Fidel Castro se puede observar en la visita que efectuó a los Estados Unidos solo 4 meses después de su llegada a la Habana, mantuvo conversaciones con la CIA, en estas conversaciones se le ofreció ayuda para detectar posibles comunistas dentro de los revolucionarios, por lo que Fidel aceptó, durante este proceso donde la CIA estuvo investigando en Cuba, se dieron cuenta que no podrían dominar a Fidel, en este contexto es que en la Casa Blanca se planea la eliminación de Castro, intentaron un guerra contra Cuba, pero al poco andar de la guerra, la perdieron. Fue tras esto acontecimientos que Castro, se sintió a merced de Estados Unidos nuevamente y como una estrategia de protección en un discurso de Fidel Castro declara lo siguiente “y con entera confianza soy marxista leninista y seré marxista leninista hasta el último día de mi vida” obligando de esta forma a que la URSS tome cierta protección sobre Cuba. Con esta declaración hecha comenzó a crear un estado comunista, mientras Estados Unidos siguió trazando planes para derrocar a Castro, todos los errores de Estados Unidos en estos planes, afianzaron a Castro en el poder, mientras Nikita Krushov vio en esto, una oportunidad para preparar a los militares cubanos e igualarlos con la fuerza militar de Estados Unidos, con estos planes Nikita le propone a Castro a cerca de instalar los misiles en Cuba, a lo que el gobierno cubano accede, es así como Cuba comienza a participar activamente dentro de la llamada guerra fría, siendo protagonista del conflicto más peligroso de la guerra fría, la llamada crisis de los misiles. 29
  • 30. En todo este proceso Cuba trato de desligarse de la URSS, en el sentido de que no querían verse como un peón de Cuba, sino que como un principio de la revolución, el deseo es ser un estado independiente, a pesar de la necesidad de un apoyo económico extranjero, como lo tuvo de la URSS, pero que desde su caída, los mandatarios de Cuba han sabido mantenerse en el poder, manteniendo los mismo beneficios que desde el principio de esta revolución ha tenido el pueblo cubano. 2.2 Causas de la problemática 2.2.1 Guerra Fría en Chile La intervención de Estados Unidos en Chile a fines del 50 se centraba en prevenir la llegada de un gobierno socialista al poder por la vía democrática. El principal temor de EEUU, fue la candidatura de Salvador Allende, aunque no era la primera vez que se presentaba en las elecciones (se había presentado en las elecciones de 1952, en las que saco 5.44% de los votos, lo que lo dejo en cuarto lugar de entre los 4 candidatos), en su segunda presentación en las elecciones presidenciales (1958), obtuvo el 2°lugar con el 28.91 % de los votos, contra el candidato Jorge Alessandri quien saco 31.52% de los votos, aunque algunos historiadores atribuyen el segundo lugar de Salvador Allende al candidato independiente Antonio Zamorano, más conocido como el cura de catapilco, quien presentándose con una tendencia de izquierda logro un 3.36% de los votos, si Zamorano no se hubiera presentado como candidato esos votos se habrían adherido al candidato del partido socialista, derrotando a Jorge Alessandri . La tercera candidatura del doctor Salvador Allende fue en 1964, la casa blanca ya se había percatado de la gran cantidad de votos que había capturado Salvador Allende en 6 años, por lo que decidió intervenir indirectamente apoyando económicamente la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva(invirtieron cerca de 4.000.000 US) , quien con su lema “revolución en libertad” insinuaba que el marxista salvador Allende acabaría con las libertades individuales, Eduardo Frei obtuvo la mayoría absoluta con un 56.08% de los votos. Con la presidencia de 30
  • 31. Eduardo Frei comenzaron los principales cambios estructurales socioeconómicos del país, en sus 6 años de gobierno se puso en marcha la reforma agraria, la chilenización del cobre. Las elecciones de 1970 en Chile fueron las más controversiales, Salvador Allende tuvo que negociar su nueva candidatura, ya que era la cuarta vez que se postulaba como candidato, habiendo perdido las 3 anteriores, pero esta vez representaba a la Unión Popular, una coalición que formaron todos los partidos de izquierda del país, al fin el sueño de Allende se materializaba y toda la izquierda estaba unida lanzando un candidato único, que al finalizar de muchas conversaciones fue el doctor Salvador Allende, por otro lado estaba el candidato Jorge Alessandri apoyado por los partidos de derecha y por último el candidato de centro Ramiro Tomic. Las primeras encuestas electorales daban por ganador al ex presidente y candidato apoyado por la derecha Jorge Alessandri, esto le dio confianza a Estados Unidos, por lo que solo invirtió 350.000US en la campaña de Jorge Alessandri, los que fueron facilitados por la empresa telefonía ITT. Igualmente Estados Unidos utilizo diversos medios para sabotear la campaña de Salvador Allende, financiando propagandas para las elecciones, apoyo a prensa, radio y televisión y “propaganda negra”, la que consistía en sembrar discordia entre socialistas y comunistas, además de la desconfianza en el sistema marxista. A pesar de la intervención encubierta de Estados Unidos, el candidato Salvador Allende saco la primera mayoría de los votos con un 36.4% de los votos contra el ex presidente Jorge Alessandri que saco un 34.4% de los votos, debido al poco margen con el que se dio por ganador de las elecciones al Dr. Salvador Allende, se tuvo que aplicar la constitución vigente, la que decía que si nadie obtenía la mayoría absoluta, el congreso debía elegir entre los dos candidatos con mayor votación. La decisión del congreso tendría que ser aplicada en aproximadamente un mes y medio después de la elección popular, fue en este tiempo que fue secuestrado y asesinado el comandante en jefe don rene Schneider, con el fin de 31
  • 32. evitar la ratificación del congreso a la elección de Allende. El 07 de octubre de 1973 Salvador Allende acudió a la democracia cristiana para pedirle su apoyo, a cambio de eso Allende firmo un pacto de garantías, en el cual se comprometía a cumplir con la constitución chilena vigente, más tarde el 24 de octubre de 1973 en el congreso nacional de Chile fue ratificado a Salvador Allende como presidente electo con la mayoría de los votos del congreso,153 para Allende contra 35 para Alessandri. 2.2.2 Problemas de la Unidad Popular Salvador Allende junto a la unidad popular implementaron grandes cambios estructurales en la economía y en la política chilena, su ideal era la transición política al modelo socialista de manera democrática, su programa gubernamental estaba centrado en mejorar la distribución de los ingresos, nacionalizar las empresas que proporcionan los servicios básicos del país y las empresas mineras que concentraban la mayor ganancia del fisco, además de establecer mayor relación con los naciones de régimen comunista. El primer año de gobierno de la unidad popular, Estados Unidos comenzó ejerciendo la presión económica en Chile, como menciona José Cademartori en su artículo “el primer año del gobierno popular” , dice que “La producción bajó aún más, se redujeron las ventas, la cesantía adquirió colosales dimensiones, se produjo el retiro de los depósitos en los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo, aumentó en forma vertiginosa la emisión de papel moneda, se desarrollo el mercado negro y la fuga de capitales.”9 , en contraste a esta presión externa, el gobierno de la UP , creo mas fuentes de trabajo, creció el producto bruto en aproximadamente un 8 %, y bajo la inflación de un 34 % a un 29 % en 1970. Dentro del programa popular creado por la UP se encontraba la nacionalización de las principales riquezas mineras del país, principalmente el cobre, esto significaba un gran golpe para los accionistas de las mineras, que principalmente eran 9 Cadermatori Jose, art. “El primer año del gobierno popular, recuperado de http://www.galeon.com/gobpop1/gobpop1.html 32
  • 33. estadounidenses, esta decisión se debió a que el principal ingreso del Fisco lo constituían los recursos minerales (80 % aprox. De los ingresos), la expropiación se realizo si ninguna compensación a estos inversionistas, por lo que Estados Unidos exigió una compensación por parte del estado chileno, la que se negó por parte de Allende, estableciendo que las rentas recibidas por estas empresas superaban las ganancias que habían tenido en sus inversiones en otros países, por lo que se dio por pagada la compensación. En los dos siguientes años de gobierno, la polarización política ya existente antes de la presidencia de Salvador Allende se agudizo a tal punto que distintos grupos sociales salieron a las calles a manifestarse, el principal motivo de esto fue la escasez de alimentos de primera necesidad, seguido por la creciente oposición al gobierno de la unidad popular. En el segundo año de gobierno fue muy característico las protestas y marchas de los diversos sectores públicos, los que se tornaban cada vez más violentas, esto en conjunto con la creciente inflación fue creando un clima social cada vez más peligroso. Por estas cosas el año 1972 es donde la crisis se agudizo y se comienza a planear el golpe de estado. Es así como en octubre de este año el paro de camioneros vino a agravar aún más la situación del país, dificultando la distribución de alimentos a la población y acentuando con esto el malestar que ya se encontraba presente en los ciudadanos, sobre todo los de clase media, este paro gremial de camioneros incentivado por un apoyo monetario externo, creo una sensación de déficit de productos. Por otra parte el partido de la Democracia cristiana comenzó a jugar el papel de opositor al gobierno, se formó la Confederación de la Democracia (radicalizando aún más la crisis), la que proponía volver al acuerdo que tenía la UP con la DC, donde se pedia frenar las expropiaciones y la reforma agraria, volviendo al derecho de la propiedad privada. Al ver esta situación Salvador Allende incorpora a los militares al gobierno, como una forma de demostrar unión y constitucionalidad del gobierno, es asi como en noviembre de 1972, luego del paro de camioneros, el comandante en Jefe del ejército, Carlos Prats, pasa a ser nombrado Ministro del Interior del gobierno en 33
  • 34. curso, además se incorporan el contralmirante Ismael Huerta en el Ministerio Obras públicas y el general de brigada Claudio Sepúlveda como ministro de Minería, estas incorporaciones hicieron que el paro de camioneros que había iniciado en octubre del 1972 culminara y además se observó una disminución en la violencia, aunque esta volvería paulatinamente con el tiempo. Estas incorporaciones se mantuvieron en el gabinete hasta el mes de marzo de 1973, con esto garantizaron la realización de las elecciones parlamentarias conforme a lo escrito en la constitución. En Junio de 1973 un intento fallido de golpe ocurrió en Santiago, la sublevación del Regimiento blindado N° 2, liderado por el teniente Coronel Roberto Souper llego a la Moneda y al frontis del Ministerio de Defensa, iniciando el ataque hacia ambos edificios, en este ataque solo se utilizaron las ametralladoras, no siento utilizado el armamento de más alto calibre. En el ataque al Ministerio de defensa se buscaba rescatar al Capitán Rocha, el que había sido detenido días antes por descubrir su participación en la planificación de un golpe de estado. En este incidente fallecieron 3 personas un sargento, una mujer que trabajaba en el Banco Estado y un periodista Argentino que grabo su propia muerte. “El Tanquetazo” como fue llamado este fallido intento de golpe, logro ser detenido con la presencia de tropas fieles. Este movimiento después fue explicado por Augusto Pinochet como una forma de medir las fuerzas de gobierno, los armamentos utilizados para el contraataque de la moneda y el apoyo popular o la posible defensa que harían los ciudadanos Luego de esto Salvador Allende nuevamente le solicita a los uniformados a integrar el llamado al Gabinete de seguridad Nacional y el General Prats asume el Ministerio de Defensa, esto provoca el descontento de los militares. Asi en agosto de 1973 llegan a manifestarse frente a la casa de Prats un grupo de esposas de generales y algunos militares de civil y un uniformado, tras esto se presentan el General Pinochet y los ministros a darle su apoyo a Prats, pero tras este incidente el comandante en Jefe presenta su renuncia, recomendando al General Pinochet como su sucesor. 34
  • 35. Es en este momento que, ya medida las fuerzas de defensa del gobierno y del poco respaldo popular que se mostró tras el tanquetazo, es que se unen las fuerzas armadas y comienzan a planificar el golpe de estado en conjunto cohesionadas fuerzas navales, armada, aérea y carabineros de Chile, todos liderados por el recién nombrado comandante en jefe Augusto Pinochet, los esfuerzos y las acciones encubiertas del gobierno de Nixon para provocar el caos económico y político en Chile, ya tenía los resultados esperados, y sin tener que intervenir directamente habían lograr las condiciones adecuadas para propiciar un golpe de estado. La madrugada del 11 de septiembre de 1973, comenzó con el bloqueo al puerto de Valparaíso, oficiales navales se tomaron las calles, la intendencia y las plantas de compañía de teléfonos de Valparaíso y viña del mar. Mientras en Santiago se encuentran reunidos todo el alto mando golpista en el Ministerio de Defensa. Al enterarse de lo que está ocurriendo en Valparaíso el presidente Salvador Allende llega a la moneda y da su primer comunicado radial, donde informa la situación que se está viviendo en la V región, momentos después las fuerzas armadas informan la situación real, es decir, que solicitan la renuncia del presidente de la república, en la petición que hizo Pinochet radialmente dijo lo siguiente “… teniendo presente, primero la gravísima crisis económica, social y moral que está destruyendo el país, segundo la incapacidad del gobierno para adoptar las medidas que permitan detener el desarrollo y el proceso del caos, tercero el constante incremento de grupos armados paramilitares organizados y entrenados por los partidos políticos de la Unidad Popular que llevaran al pueblo de Chile a una inevitable guerra civil, las fuerzas armadas y carabineros de Chile declaran : primero que el señor Presidente de la Republica debe proceder a la inmediata entrega de su alto cargo a las fuerzas armadas y carabineros de chile, segundo que las fuerzas armadas y que el cuerpo de carabineros de Chile están unidos…” Después de esto exactamente a las 11 am ocurre el bombardeo a la Moneda y se comunica la muerte del Presidente Salvador Allende, y los comandantes en Jefe 35
  • 36. de Ejercito pasan a ejercer el gobierno del país, desde ese instante, Pinochet, Leight, Mendoza y Merino instauraron una Junta de Gobierno. 3.- Desarrollo de la problemática 3.1 Escuela de las Américas 3.1.1 Qué es la Escuela de las Américas La escuela de las Américas o SOA (siglas en ingles), es una institución militar perteneciente a Estados Unidos, fue creada en 1949, en Panamá. En sus inicios recibió el nombre de Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los Estados Unidos. Su instrucción estuvo organizada bajo tres departamentos: Comunicaciones, Tácticas y armas, e ingeniería. Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, este centro se dedico a preparar soldados para un posible ataque de Japón. La escuela estuvo situada hasta 1984 en Panamá, donde se graduaron más de 60.000 militares de hasta 23 naciones de América Latina, algunos de ellos reconocidos por sus crímenes contra los derechos humanos. Surgió bajo el concepto de la Doctrina de seguridad nacional, su misión principal era preparar a las naciones de Latinoamérica a cooperar con Estados Unidos con el fin de contrarrestar el surgimiento de los movimientos marxistas o comunistas, todo esto bajo el escenario mundial de la Guerra Fría. En 1950 la escuela fue rebautizada como Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos y trasladada a Fort Gulik, ubicada también en Panamá, se adoptó el idioma español como el idioma oficial, en 1963 el centro se reorganizo bajo el nombre oficial United States Army School of the Americas, o más conocida como Escuela de las Américas. Durante los años siguientes coopero con varios países latinoamericanos algunos de los cuales estaban bajo violentas dictaduras militares, algunos de los cursos que impartían, incluían cursos tales como, técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, guerra psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio. 36
  • 37. En 1996 fueron desclasificados algunos manuales de instrucción por el pentágono, hasta entonces confidenciales, en ellos se detalla la vulneración a los derechos humanos, a través del uso de la tortura, la extorción, entre otras, como una forma de control a aquellos pertenecientes a sindicatos u organizaciones que están en contra de sus intereses. Durante el periodo en que se encontró ubicada en Panamá, la prensa la llamo „‟ Escuela de asesinos‟‟, el Presidente Jorge Illueca, la llamo „‟ La base para la desestabilización de América Latina „‟.  Graduados más conocidos: Entre los graduados más reconocidos por sus crímenes y por sus estrechas relaciones con la CIA estadounidense.  General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y antaño colaborador de la CIA.  General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de Bolivia en 1971 y de la consiguiente dictadura, que duró hasta 1978.  General Roberto Eduardo Viola promotor de un golpe de estado en Argentina en 1976.  General Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala, autor de políticas militares genocidas en los años ochenta. 37
  • 38.  Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), máximo organismo de represión del gobierno de Augusto Pinochet en Chile y condenado por múltiples causas de violaciones a los derechos humanos en Chile. En 1976, una comisión del partido demócrata, durante el gobierno de Jimmy Carter, reconoció las prácticas en contra de los derechos humanos y obligo a suspendes sus actividades. En 1984 el partido republicano de Reagan, dio el visto bueno para comenzar nuevamente con los entrenamientos, la escuela se renombra como United States Army Training and Doctrine Comman School (escuela de entrenamiento y doctrina del ejercito de los Estados Unidos). Con la constitución de una ONG dedicada a denunciar las actividades de la escuela, la atención pública sobre el asunto fue cada vez más grande, debido a esto las críticas fueron cada vez más grandes y en octubre del 2000, el congreso estadounidense decidió cerrar la escuela para crear una nueva. El 17 de Enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación de seguridad hemisférica, pero este cambio de nombre no fue considerado como un cambio sustancial en el que hacer de la Escuela de las Américas, sino más bien fue visto solamente como una forma de maquillar la imagen que poseía la escuela hasta ese momento, y que hasta el día de hoy conserva la imagen de una institución que promueve la violación a los derechos humanos y la represión de los gobiernos autoritarios de América Latina. La escuela de las Américas preparo a los soldados en diferentes tácticas de control de la población, la mayoría basadas en el dolor, como uno de los medios más efectivos para condicionar el actuar de los opositores. 3.1.2 Doctrinas de Seguridad Nacional La seguridad nacional se consolido como doctrina política durante la Guerra Fría, principalmente en las zonas de influencia de los Estados Unidos, tras la Segunda 38
  • 39. Guerra mundial, se reoriento el concepto, para elaborar el de „‟estado de seguridad‟‟, este concepto se utilizó para designar la seguridad interna y la defensa militar en caso de revolución, la lucha contra el comunismo producto de la Guerra Fría y la desconfianza hacia las demás naciones, le proporciono su aceptación. La forma de aplicarla en América Latina tuvo una variante pasando a ser doctrina de seguridad nacional y la manera en que fue aplicado bajo la influencia de estados unidos también cambio, destacando principalmente la participación de los militares. El concepto de seguridad nacional, como una forma de designar la defensa militar y seguridad interna frente a las amenazas de revolución, donde una de sus principales innovaciones fue considerar la intervención militar para lograr el bienestar al interior de los países de América latina. Es bajo el contexto de Guerra Fría que la doctrina de seguridad nacional reconoce como principal enemigo al comunismo, con epicentro en la Unión Soviética y representante regional a Cuba, entendiendo a estados unidos como el encargado de acabar con el enemigo, este concepto sirvió para legitimar la ocupación militar en América latina durante la década del 70´. La bipolaridad política e ideológica en que quedó dividido el mundo y la competencia por el control de las aéreas geográficas estratégicas, aceleró la reacción del Estados Unidos contra el comunismo. La ley de seguridad nacional le dio el poder a E.E.UU de movilizar y racionalizar la economía al involucrar a los militares en ella, por medio de esta ley se crearon el consejo de seguridad nacional (NSC) y la agencia central de inteligencia (CIA). Junto con esto, el entrenamiento militar de latinoamericanos en Estados Unidos contribuyo a la transferencia del concepto de seguridad nacional a la región, entrenamiento efectuado en la escuela de las Américas10, entrenando a más de 10 La escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés, que en 2001 recibió otro nombre, el instituto del hemisferio occidental por la cooperación de seguridad) fue establecida en panamá en 1446 con la supuesta intención de promover la estabilidad en América latina. (Archivo chile) 39
  • 40. 60.000 soldados latinoamericanos en técnicas contra insurgencia, pericia como franco tiradores, guerra de comandos y psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio, de esta forma la doctrina de seguridad nacional le otorgaba a las fuerzas militares de los países de América latina las herramientas para luchar contra el comunismo. La doctrina entrega una visión más amplia de enemigo situándolo no solo a partir del comunismo y a aquellos con armas sino también a toda aquella persona que propague ideas en contra del concepto de seguridad nacional que tiene los gobiernos. Además de contar con el respaldo de la doctrina de seguridad nacional como justificación para validar la intervención, la doctrina de seguridad nacional es una concepción militar del estado y del funcionamiento de la sociedad que respalda la ocupación de las instituciones estatales por parte de los militares, a doctrina de seguridad nacional se transformó en la ideología militar de mayor impacto en la región. Podemos situar a esta doctrina como el punta pie inicial para movilizar las fuerzas armadas y otorgarles un papel más protagónico, al ser estos los responsables de erradicar toda amenaza contra los intereses del estado, surge como un forma de control para Estados Unidos hacia las demás naciones de América. La doctrina de seguridad nacional promovió la intervención de los militares en las instituciones estatales, por lo que legitimo el militarismo en América latina en los años 60, un militarismo que ya existía y que se remonta en el siglo XIX , con la formación de los estados nacionales, que tuvieron como común denominador la inestabilidad económica y social, lo que permitió que las instituciones militares se autoproclamaran integradores de la sociedad y de la economía, los militares desde este periodo creían que poseían el derecho a ocupar un lugar importante dentro de la sociedad, por ser precursores de llevar a buen término las luchas por obtener la independencia, este pensamiento continua vigente hasta el día de hoy, entregándoles la certeza de que ellos son los principales encargados de defender la identidad nacional y de salvaguardar la patria y que la mejor manera de llevar a cargo esta tarea, su tarea, es por medio de las armas. 40
  • 41. Esta doctrina y pensamiento de los militares no es más que la antesala, del poder militar que surge a partir de estos preceptos ideológicos que sitúan a las milicias a la cabeza de la protección de las naciones, fue ideada por Estados Unidos como una forma de contrapeso para evitar la proliferación del comunismo, ante la revolución cubana, temiendo que la región girara hacia la influencia de la Unión Soviética, amenazando de esta manera su hegemonía política y económica. Es esta doctrina la que dio paso a la formación de La Escuela de las Américas, encargada de entrenar a más un centenar de soldados en técnicas de lucha especiales para terminar con el comunismo en América Latina. 3.1.3 Militares en Chile Uno de los principales objetivos del trabajo de los agentes de la CIA, fue lograr penetrar en las instituciones militares de Chile, para conocer y promover la conspiración contra el gobierno de Allende, quien heredo un ejército cuyo equipo, doctrina y entrenamiento estaban en manos de Estados Unidos. La dependencia militar comenzó en 1947, cuando Chile suscribió el Tratado Interamericano de Mutua Defensa, y a 1952, cuando se unió al Programa de Asistencia Militar, diseñado por Washington. Durante los cuarenta años precedentes al golpe de 1973, la doctrina de las Fuerzas Armadas chilenas era de respeto a la constitución política de 1925 y de apoliticismo, lo que recordó el General Schneider, comandante en jefe del ejército, en vísperas de la decisión del Congreso Nacional. Durante los años 50 las FF.AA. fueron objeto de la infiltración ideológica y adoctrinamiento por parte de EE.UU, dirigida a los altos oficiales con varios componentes: 1. Acercamiento personal y profesional, monopolio en muchos aspectos de la formación y abastecimiento de las fuerzas armadas. 41
  • 42. a. Monopolio norteamericano del abastecimiento de armas a Chile. TABLA IV. VENTAS MILITARES11 Año Fiscal Pedidos Entregas 1966 $1,057,000 $1,490,000 1967 2,559,000 1,690,000 1968 4,077,000 2,100,000 1969 1,676,000 2,147,000 1970 7,503,000 9,145,000 1971 2,886,000 2,958,000 1972 6.238,000 4,583,000 1973 14,972,000 2,242,000 1974 76,120,000 4,860,000 En este gráfico se presentan en detalle los pedidos de armamentos militar durante el gobierno del Salvador Allende, se puede observar que durante los años 1970 a 1973, la compra de armamento militar se disparó, en comparación con los años anteriores. b. Monopolio del adiestramiento: manuales de instrucción, técnicas de operaciones, instrucción especializada en la Escuela de las Américas. 2. Adoctrinamiento: Doctrina de Seguridad Nacional. Bajo esto, el militar ya no será entrenado para una guerra convencional, sino para la guerra antisubversiva y se acentuara el contenido político explícito. 11 Las cifras son del Departamento de Defensa en respuesta a una demanda de documentación de la Comisión Elegida del Senado y no están clasificadas. Recuperado de : http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html#Acción Encubierta y Política Exterior de los Estados Unidos. 42
  • 43. Al momento de asumir la presidencia Allende, las fuerzas armadas eren respetuosas de las constitución y solo un pequeño porcentaje eran opositores a la victoria de la UP. Pero esto fue cambiando de acuerdo al acontecer político del país, tras el paro de camiones, los adherentes al golpe no superaban el 2%, pero la mayoría de los oficiales tomaron la posición de observadores, sin saber qué posición tomar. Desde ese momento y hasta el 29 de junio de 1973, momento en que se llevó a cabo al tancazo, se profundiza el trabajo sedicioso, que se hace más abierto en los regimientos y unidades. La presión ejercida hacia los militares constitucionalistas, los llevo a la renuncia como fue el caso del general Prats, lo que provoco el nombramiento de Pinochet como comandante en jefe del ejército por recomendación de Prats. Al momento del golpe hubo represión contra los soldados y oficiales vacilantes y hacia aquellos que se opusieron, lo que se llamo Caravana de la muerte, en el que se recorrió Chile de norte a sur con el fin de sembrar miedo entre las filas, con el fin de evitar cualquier tipo de resistencia interna además se sembrar el terror en la ciudadanía. El aparato represivo estuvo compuesto por organizaciones de seguridad cuya misión era realizar una lucha antisubversiva, organismos pertenecientes jurídicamente a alguna rama de las fuerzas armadas o al cuerpo de carabineros. 3.1.3.1 Operaciones más relevantes de los militares CASO PRATS El 30 de septiembre de 1974, en Buenos Aires, a las 00.40 horas, cuando retornaban a su domicilio luego de una reunión social, el ex Vice Presidente de Chile y Ministro de Estado en el gobierno de Allende, general Carlos Prats González y su esposa Sofía Cuthbert sufrieron un atentado con una bomba a control remoto que les quitó la vida. Así culminó uno de los primeros operativos en 43
  • 44. el exterior de la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile, DINA, comandada por el general Manuel Contreras, quien consideraba a Prats como uno de los rivales de más fuerza del general Augusto Pinochet. Entre los responsables del atentado contra los Prats se identificó a Michael Townley, norteamericano experto en electrónica y agente especial de la DINA, Juan Luis Bulnes Ossa, chileno ultraderechista, y el mayor del ejército chileno Armando Fernández Larios, quien en octubre de 1973 integró la "caravana de la muerte", del general Sergio Arellano Stark, que masacró a 72 prisioneros en cinco ciudades chilenas. Para el seguimiento de Carlos Prats, en la fase preparatoria del crimen, los agentes chilenos utilizaron placas de la Dirección Federal de la Policía de Buenos Aires, credenciales de la Dirección de Migraciones, automóviles asignados al ejército argentino, etc. Así como éste, hubo muchos otros casos en los que policías o militares chilenos actuaron con total libertad en territorio argentino contra ciudadanos que huían del régimen de Pinochet. EL CASO LEIGHTON Otro ex vice - presidente de la República de Chile, y abierto opositor al régimen de Pinochet estuvo en la mira de los servicios de inteligencia. Ahora se trataba de Bernardo Leighton, alto dirigente del Partido Demócrata Cristiano, a quien cuando se hallaba de visita en Roma se le prohibió regresar a su país, bajo la acusación de desarrollar "actividades antichilenas". Leighton promovió el acercamiento de la Democracia Cristiana con los grupos políticos de izquierda, a fin de trabajar juntos por el retorno al sistema democrático en Chile. El 6 de octubre de 1975, Pier Luigi Concutelli y Salvatore Falabella, neofascistas italianos, aliados de Stefano delle Chiaie, temporalmente al servicio de la DINA, atentaron contra Bernardo Leighton y su esposa cuando estaban por ingresar a su domicilio en Roma. Leighton recibió un disparo en la frente y la bala salió por su oído izquierdo. Ana Fresno, su esposa, fue baleada en el pecho. Ambos sobrevivieron luego de varias intervenciones quirúrgicas y pudieron identificar a sus agresores.138 Michael Townley, el norteamericano integrado a la DINA, que actuaba también con el nombre de Kenneth Enyart, y su esposa 44
  • 45. Mariana Inés Callejas, chilena ocultada bajo el nombre Ana Pizarro, habían coordinado en Europa (igual que en el caso Prats) los detalles para el crimen de Bernardo Leighton, encargado a los grupos Avanguardia Nazionale y Ordine Nuovo, de Stefano delle Chiaie. Incluso se contó con el apoyo de agentes de la policía secreta del régimen franquista español, según reveló el fascista italiano Aldo Tisei a la Corte de Bologna. EL CASO LETELIER El 21 de septiembre de 1976 la DINA ejecutó otro de sus operativos en el exterior. Esta vez actuó en el corazón mismo del gigante norteamericano, asesinando en Washington D.C. a Orlando Letelier, ex ministro de Estado en el gobierno de Salvador Allende, y personaje clave de la oposición chilena, a quien pocos días antes Pinochet le había quitado la nacionalidad, por "haber llevado a cabo en países extranjeros una campaña publicitaria tendiente al aislamiento político, económico y cultural de Chile", y "por influir en la política exterior norteamericana demandando la suspensión total de su ayuda militar a Chile". En el atentado, cometido con bomba a control remoto, también murió Ronnie Moffit, quien trabajaba con Letelier en el Instituto de Estudios Políticos. Igual que en los casos antes mencionados, el responsable de coordinar el operativo fue el norteamericano Michael Townley, un agente incondicional a Manuel Contreras, jefe de la DINA. "Desde que lo liberamos, Letelier ha estado dando problemas al gobierno en el exterior", le dijo Pedro Espinoza, asistente principal de Contreras, a Townley, cuando le precisó las instrucciones para la misión de asesinar a Letelier en Estados Unidos. Para este asesinato, el Mayor del Ejército chileno Armando Fernández Larios realizó previamente un minucioso trabajo de seguimiento de Orlando Letelier en Washington D.C. Townley confesó a la justicia norteamericana que él mismo, con la ayuda del cubano anticastrista Virgilio Paz, fabricó el artefacto explosivo a control remoto y lo colocó en el automóvil de Letelier. En el crimen también participó Dionisio Suárez, del Movimiento Nacionalista Cubano. Unas semanas antes, agentes secretos chilenos habían obtenido en Asunción 45
  • 46. pasaportes paraguayos y visas para ingresar a los Estados Unidos. También la cancillería chilena entregó a agentes de la DINA pasaportes con nombres falsos. Con el descubrimiento de los archivos del terror en Paraguay, se confirmó que el asesinato de Letelier fue gestado por Manuel Contreras, dentro de la "Operación Cóndor". El accionar de los militares en Chile, funciona bajo la extrema violencia como una forma de control de la población y de los opositores del gobierno militar, basándose en prácticas que funcionaban bajo la lógica del dolor como una efectiva forma de sometimiento. En los casos presentados anteriormente, se puede observar que todos estuvieron en manos de la DINA y bajo la supervisión de un mismo individuo Townley, quien era norteamericano y agente incondicional de Manuel Contreras. Graduado de la Escuela de las Américas, en general estos casos, funcionaron debido a la cooperación de las diferentes agencias de inteligencia de las naciones de América, las que trabajaban en conjunto para eliminar a los opositores, es decir existía una red de cooperación entre los gobiernos, de manera tal que el actuar se en forma limpia, rápida y sin inconvenientes, ya que bajo circunstancias normales, trabajar en un atentado hubiese sido más complejo sobre todo tratándose de realizarlos en otro país. También es posible destacar la participación de extranjeros norteamericanos en los atentados realizados, como un factor que demuestra la presencia de EE.UU. en lo que ocurre al interior del país. 3.2 Alianza para el Progreso 3.2.1 Factores Políticos En este Capítulo hablaremos de una de las medidas tomadas por Estados Unidos para frenar la expansión de socialismo y del comunismo en Latinoamérica, sobre todo después de que la Revolución en Cuba se autodenominara socialista y su propulsor Fidel Castro, quien para muchos ciudadanos latinoamericanos era un héroe de su patria, declarara sus principios marxista leninista. Es así que explicaremos las bases políticas de esta estrategia. 46
  • 47. La alianza para el progreso nace en el gobierno de John Kennedy, y se comunica oficialmente el 8 de marzo de 1960 en una recepción efectuada en la casa blanca para los embajadores latinoamericanos, esta propuesta se destacó por ser un programa de ayuda económica y social por parte de Estados Unidos para Latinoamérica, pero políticamente este programa gubernamental de Kennedy buscaba mantener las democracias en Latinoamérica inyectando dinero en los países suscritos, entonces de esta forma cada país implementaría con estos fondos, mejoras sustanciales en educación, salud, vivienda, etc., así impediría la adhesión masiva de las personas de más escasos recursos a los partidos comunistas y socialistas que tenían sus programas políticos enfocados en la gente del pueblo y de sus precarias condiciones de vida, esta estrategia norteamericana tuvo una gran aceptación por parte de la mayoría de los países latinoamericanos, exceptuando a Cuba, ya que dentro del mismo programa se pedía a los gobiernos de cada país, mantener el carácter de democrático en sus países, esto claramente enfocado al carácter político comunista que se dio en la revolución Cubana justo en este periodo de tiempo y que había logrado opiniones favorables de todo el continente sudamericano, bueno esto en contraposición a las fallidas estrategias norteamericanas por tomarse la Isla y, porque no decirlo, eliminar a Fidel Castro. Pero Kennedy busco una forma más allá para ganar la guerra al comunismo, y se dio cuenta de las causas del apoyo popular que tenía en América la revolución llevada a cabo en Cuba, y estas eran la falta de programas políticos enfocados en la gente popular, los altos índices de pobreza y la conciencia social que estaban llevando esto partidos políticos populares y esto se enfoca en su discurso del 13 de marzo de 1961 “ A través de la América Latina continente rico en recursos y en las realizaciones espirituales y culturales de su pueblos, millones de hombres y mujeres sufren a diario la degradación del hambre y la pobreza. Son millones los desprovistos de albergue adecuado y de protección contra la enfermedad, y de sus hijos carecen de la instrucción o del empleo que les permita mejorar su vida. Y cada día el problema reviste mayor urgencia. El crecimiento de la población sobrepasa el desarrollo económico; los niveles de vida, bajos de por sí, se ven aun más amenazados y crece el descontento, el descontento de un pueblo que sabe 47