SlideShare a Scribd company logo
1 of 79
Download to read offline
INDICE


PRESENTACION ................................................................... 1

PRINCIPIOS BASICOS DE LA FRUTICULTURA ..................... 2
ORIGEN DEL MATERIAL ........................................................................ 3
REPRODUCCION .................................................................................... 4

      A) SEXUAL ...................................................................................... 4

      B) ASEXUAL.................................................................................... 5

      C) PROPAGACION VEGETATIVA .................................................... 5
OTROS CONCEPTOS .............................................................................. 6

      A) RAIZ .......................................................................................... 6

      B) YEMAS ....................................................................................... 6

      C) POLINIZACION.......................................................................... 8

      D) MUTACIONES. ........................................................................... 9

      E) INJERTOS. ................................................................................. 9


EL VIVERO ......................................................................... 13

1. COMPONENTES DE LA EXPLOTACION ............................ 13
      1.1 CAMPOS DE CULTIVO............................................................. 13

      1.2 RED VIARIA............................................................................ 16

      1.3 RIEGO..................................................................................... 16

      1.4 INSTALACION ELECTRICA ..................................................... 17

      1.5 EDIFICACIONES ..................................................................... 18

      1.6 EQUIPOS DE MECANIZACION ................................................ 19

2. CONDICIONES DEL DISEÑO .......................................... 23
      2.1 ECOLOGICAS .......................................................................... 23
2.2 OPTATIVAS REGLAMENTARIAS ............................................. 23

            2.2.1 Categorías de material vegetal ................................... 23

            2.2.2 Categorías de productores .......................................... 24

            2.2.3 Diferencias del material vegetal ................................. 24

            2.2.4 Diferencias de productores ......................................... 25

      2.3 ESTRUCTURALES ................................................................... 26

            2.3.1 Acodos de corte y recalce ............................................ 26

            2.3.2 Estaquillado ................................................................. 27

            2.3.3 Arboles para semilla .................................................... 29

            2.3.4 Variedades ................................................................... 29

      2.4T ECNOLOGICAS ..................................................................... 30

            2.4.1 Marcos de plantación y densidad. ............................... 31

      2.5 SISTEMAS DE FORMACION ................................................... 43

            2.5.1 Patrones ...................................................................... 43

            2.5.2 Variedades ................................................................... 45
3. TRABAJOS LABORALES.................................................................... 45

      3.1 RIEGOS .................................................................................. 45

      3.2 MANTENIMIENTO DEL SUELO ............................................... 46

      3.3 ABONADO .............................................................................. 48

      3.4 MECANIZACION ..................................................................... 48
4. PROCESO PRODUCTIVO .................................................................. 49

      4.1 PLANTACION DEL PATRON .................................................... 50

      4.2 TRABAJOS MANUALES ........................................................... 51

      4.3 LABORES ................................................................................ 52


LEGISLACIÓN SOBRE VIVEROS ....................................... 59

AGRADECIMIENTO ............................................................ 75
PRESENTACION

   Después de trabajar muchos años en el sector de vivero de frutales,
considero que aún hoy hay realmente una falta de información en el manejo y
puesta a punto de un vivero de tales características. Me refiero a poner en
marcha en toda la amplitud del término el desarrollo de un Vivero. Considero
como tal el poder disponer de todo tipo de parcelas de las que el empresario
viverista tendrá que hacer uso para llegar al producto final, esto es, la
comercialización del plantón.

   Las categorías del material vegetal que define el Reglamento Técnico de
Control de Plantas de Vivero, Certificado y CAC, las marca el propio viverista. La
certificación lleva implícita un control más exhaustivo y la obligación de
disponer de parcelas propias, lo mismo que la calidad en origen del material.
Para no ser farragoso, en el libro se diferenciarán algunas veces estas
categorías pero la finalidad será la misma en cada una de ellas.

   No se incluirá aquí algunos aspectos técnicos o sanitarios de uso normal en
un vivero. Hay bibliografía suficiente en cuanto a patrones usados en
fruticultura y en cuanto a toda la descripción de variedades de las distintas
especies pues al ser tan cambiantes en algunas de ellas, dentro de poco tiempo
el contenido del libro podría ser obsoleto. Lógicamente, el tema del injerto es
suficientemente conocido por el viverista para dedicarle un capítulo.

   Las técnicas de riego se nombrarán en cada caso concreto pero los cálculos
de caudales dependerán donde esté ubicada la parcela y de las características
agronómicas de la misma. Asimismo, los tratamientos fitosanitarios dependen
cada vez más de los productos a utilizar que marque la Comunidad Europea.
Información sobre las distintas plagas que afectan a los frutales la hay muy
buena y variada.

   Vamos a hablar en concreto del género Pyrus (para variedades), Malus (para
variedades y patrones), Cydonia (para patrones), Prunus (para variedades y
patrones) e Híbrido melocotón x almendro (para patrones). Cuando se pongan
ejemplos, será porqué son los más utilizados.

   Los datos que figurarán en los distintos capítulos pueden ser variables en
algunos casos pero sí son muy aproximados a la media general. Téngase en
cuenta que están tomados durante muchos años y en distintas parcelas.

   Mi deseo es que una vez leído el libro, pueda llevarse a la práctica, si así se
pretende, con el mínimo margen de error.




                                                                                1
PRINCIPIOS BASICOS DE LA FRUTICULTURA

   Antes de entrar en la descripción propia del tema que nos interesa, el
vivero, me permito hacer un recordatorio sobre temas vitales para comprender
la base y el porqué hacemos todo lo que posteriormente se describirá. No se
pretende hacer una introducción a la biología ni un estudio sobre producción
vegetal pormenorizado. De forma somera, se describirán algunos de los
conceptos básicos de la multiplicación vegetal y los mecanismos que la
permiten llevar a cabo.

   La agricultura aparece ya en el Neolítico y en la península ibérica, la
fruticultura es una herencia de los griegos y romanos pero no será hasta la
invasión árabe cuando se desarrolla la fruticultura propiamente dicha basada en
una mejora vegetal a través del injerto utilizado sobre distintas especies.

   Con los árabes, la viticultura vinícola apenas sufrió adelanto alguno ya que al
tener prohibido por religión el beber vino hubo un adelanto pero orientado a la
uva de mesa. De igual manera, debido al interés mostrado en árboles
ornamentales se introdujo el naranjo amargo para adorno de paseos.

  Es a través de invasiones y guerras donde el transporte de material vegetal
se hace patente. Tomando como ejemplo las cruzadas de oriente o el
descubrimiento de América vemos que el intercambio de este material
enriquece la flora de los países implicados.

   Durante los siglos XVI y XVII hay un avance espectacular en ciencias como la
medicina, química o física pero la fruticultura, limitándose a la conservación de
las prácticas anteriores, sufre un estancamiento hasta entrar en el siglo XVIII
que con Linneo puede decirse que empieza la fruticultura moderna. Desarrolla
la nomenclatura botánica dando nombre a las familias, género, especies y
descubre la reproducción vegetal.

   En el siglo XIX, en América del Norte, a través de los contactos con países
orientales y sus intercambios se creó la necesidad de actualizar la fruticultura
ya que con la inmigración se crearon muchos latifundios, el mercado
demandaba buenas variedades y los que se dedicaban al comercio de las
variedades tradicionales, apoyados en concursos locales tipo ferias se vieron
obligados, sea por casualidad o por su intervención directa, a sacar al mercado
variedades que aún hoy son vigentes.

   Este adelanto respecto Europa prosiguió hasta pasada la 2ª guerra mundial.
En 1.950 empieza el desarrollo en Italia y Francia. Se basaba generalmente en
el estudio de variedades importadas, en rebrotes de árboles ya plantados o en
mutaciones espontáneas.      Con la creación de Centros de Fruticultura,


                                                                                2
generalmente apoyados por el Estado, se perfeccionaros los cruzamientos entre
especies y aún entre géneros.

  En 1.955, esta fruticultura entra en España con Lleida, Levante y
Extremadura occidental a la cabeza.

   En Lleida concretamente, a principios del siglo XX ya tenemos noticias de la
existencia de algún viverista en la población de Belianes donde se producían
plantones de almendro. En dicha localidad existían verdaderos especialistas
injertadores que se desplazaban a las comarcas donde eran requeridos. Muchos
de ellos se transformaron en viveristas. En la década de 1920 a 1930 se tienen
noticias de viveristas de fruta dulce asentados en el Término Municipal de
Lleida.

   El desarrollo del viverismo ha sido paralelo al florecimiento de la fruticultura.
El gran cambio en estas y otras comarcas lo han marcado los últimos 40 años.

   En un principio, las plantaciones regulares eran escasísimas plantándose en
los alrededores de las masías, en los márgenes entre bancales o en los linderos
de las fincas. Caso de plantar a marcos regulares, éstos eran muy grandes
exigiendo al viverista un plantón con buena raíz y árboles de gran tamaño. Hoy
se ha pasado a plantaciones intensivas, con exigencia de un pie y variedad
determinados adecuados al tipo de suelo del fruticultor y un estado sanitario
suficientemente comprobado a fin de evitar sorpresas posteriores. Si a esto
añadimos el avance genético sobre nuevas variedades de las que hay que tener
licencia, el viverista entra en una desorientación consecuencia de estas
demandas y exigencias que si no cumple estrictamente los reglamentos y
legislaciones que hay sobre ello, existe el peligro de dejar el mercado en
personas clandestinas.

   Por último y para darnos cuenta de los cambios sufridos, vamos a mencionar
en plan anecdótico algunas de las variedades que primeramente se plantaron.
Sin citar a las especies, es difícil reconocerlas al nombrar las variedades
Camuesa, Ties, Stayman Mañaga, Blanquilla, Cañella, Colorada de julio,
Melocotón de julio, Chato, Sudanell, Garrofal bordenc, Garrofal de Lleida, Santa
Rosa, etc.



ORIGEN DEL MATERIAL

    Se empezaron a cultivar las especies en el lugar donde se hallaban de forma
silvestre. Eran parte de la flora espontánea del país. La mayoría de los frutales
proceden de China ya que allí se encuentran en la flora natural. A través de
emigraciones, este material se ha distribuido por todo el mundo.



                                                                                  3
Un ejemplo clásico es el caso de la Vitis vinífera. A finales del siglo XIX la
filoxera arrasó las viñas europeas dándose el caso de que en las Montañas
Rocosas de Norteamérica, las vides locales no estaban infestadas o eran
resistentes al insecto. Se adoptó la idea de traer vides americanas que si no
tenían gran valor como uva, sí que se podían injertar con la vitis vinífera. De
este modo se consiguió una serie de patrones para la vid y solucionar el
problema sanitario.

   En China pues, existe un pool genético en estado silvestre. El área de origen
es de gran importancia para la mejora genética. Para un buen desarrollo de
esta mejora existe lo que se llama un banco de germoplasma en el que tiene
cabida tanto las especies que en su momento fueron silvestres como las
mejoradas. El genetista tiene que conocer muy bien el material con el que
trabaja a fin de que en los cruzamientos, el carácter que quiere introducir en
una nueva variedad quede suficientemente fijado y en un futuro no revierta al
parental. Caso suficientemente conocido peral o manzano.



REPRODUCCION

A) SEXUAL

   Es común en animales y plantas. Es la unión de una célula sexual masculina
con otra femenina. De su unión sale el cigoto que será el nuevo ser. El cigoto
tiene herencia de un parental y de otro. Así pues, en este caso la nueva planta,
no será nunca idéntica a ninguno de los parentales.

   Esquemáticamente, el proceso de fecundación de la flor da lugar al embrión
(procedente del cigoto), a la semilla (procedente del óvulo) y finalmente al fruto
(procedente del ovario).

  Dicho esto, vemos que para propagar una variedad determinada y queramos
conservar las mismas características genéticas, nunca emplearemos este
método.

  La reproducción sexual es la siembra de semillas.

   Cada individuo originado por semilla tiene gran heterocigosis, tiene un
genotipo propio y diferente a todos los otros. Cada semilla da un individuo
distinto o una nueva variedad.




                                                                                4
Se dan tres fases en la reproducción sexual:

      a) Fase embrionaria: Desarrollo del embrión proveniente del cigoto,
         dentro de la semilla y fruto.
      b) Fase juvenil (vegetativa): Comienza con la germinación de la semilla
         hasta formar una planta juvenil (vigorosa, con pinchos, aumento de
         la sección del tallo..). No se da la inducción floral. No sirve para
         injertar.
      c) Fase adulta (reproductiva): Se inicia la inducción floral pasando las
         yemas de madera a yemas de flor para su posterior fecundación. Se
         siguen los pasos de la polinización y posterior fecundación cerrando
         el ciclo.

B) ASEXUAL

   Es la reproducción idéntica de un individuo. Es crear una fotocopia del
original. En esta reproducción intervienen de alguna manera los órganos
sexuales aunque no hay fecundación.

   Un tipo de reproducción asexual es la formación de embriones sin fecundar a
partir de células del óvulo. Es un proceso de reproducción asexual disfrazado de
sexual. Esta reproducción no es frecuente en frutales. Hay alguna variante que
sí es común en agrios.

   Otro tipo de reproducción asexual es cuando se da la orden de que el ovario
pase directamente a fruto (Partenocarpia). En este caso no hay semillas. Es
frecuente en el naranjo.

C) PROPAGACION VEGETATIVA

   Es la propagación que a partir de porciones vegetativas de las plantas da una
nueva planta idéntica a la original. No confundir con la reproducción sexual.
   Todas las plantas admiten esta propagación. Solo en el mundo animal
inferior se da algún caso (estrella de mar).

  Esta propagación se da por la característica de que todas las yemas de un
vegetal tienen la información genética igual. Son totipotenciales. Cada yema se
comporta como un cigoto, es capaz de desarrollar todo el individuo dando
ramas, hojas, frutos, etc.

  Es una propagación más rápida que la de semillas ya que injertamos madera
en estado adulto y el fruto llega muy pronto.




                                                                              5
Forman parte de esta propagación:

               Estaquillado (usado para patrones de hueso)
               Acodos (usado en patrones por pies madres)
               Injertos (unión del patrón-variedad)
               Estolones (fresa)
               División (patata)
               Cultivo de meristemos (patrón o variedad)



OTROS CONCEPTOS

A) RAIZ

   Tiene una función mecánica que es el papel de anclaje y otra fisiológica que
es la absorción de agua y sustancias minerales disueltas. La fruticultura
podríamos decir que es el reino de los biontes: un individuo injerto (proporciona
la copa) y otro individuo patrón (proporciona la raíz).

   La mayor parte del sistema radicular no tiene propiedad absorbente, se limita
al papel mecánico. La función fisiológica la realizan las raíces pequeñas que son
los pelos radicales

   Cuando la planta toma agua no hay gasto de energía (es un proceso de
ósmosis). Si la concentración de sales del suelo es más elevada que la de la
raíz, el agua sale de la raíz para intentar el equilibrio y entonces se presentan
problemas de salinidad y la planta se deseca.

   La clorosis significa que tiene las hojas amarillas por falta de actividad
fotosintética (falta agua). La asfixia radicular acaba siempre produciendo
clorosis que en un caso extremo de asfixia se produce la muerte. Es un
problema de deshidratación.

B) YEMAS

    La yema es el conjunto del meristemo primario más la protección. Dentro de
una yema hay muchos meristemos y estos no están diferenciados. Se ha
comentado que el meristemo primario tiene la capacidad del cigoto por lo que
al injertarlo perpetuamos la variedad que nos interesa.

   Una planta está en período vegetativo cuando el meristemo primario está en
actividad y entra en latencia cuando el meristemo entra en inactividad.



                                                                               6
La auténtica supervivencia biológica de un árbol es la conservación de sus
meristemos primarios.

   Inicialmente, todas las yemas son de madera . Al mecanismo por el que
pasan a yemas mixtas o de flor se le llama diferenciación floral. Los beneficios
en fruticultura dependen de esta diferenciación que viene condicionada por
una orden fitohormonal y estas hormonas se elaboran en las hojas. En estado
juvenil acusado no hay diferenciación floral por lo que son formas
improductivas.

   En cuanto el sistema foliar sea más grande y verde, mayor diferenciación
floral habrá.

  En los árboles caducifolios (frutales), durante la latencia no existe este
proceso de diferenciación. Empieza en la brotación y dura hasta la caída de las
hojas. Normalmente a finales de verano ya se notan las yemas que han pasado
a flor. Es un proceso irreversible y muy útil para la poda. En árboles
perennifolios este proceso es muy tardío y en agrios puede llegar a realizarse
en noviembre o diciembre.

  Este proceso es muy importante en fruticultura a fin de conocer cuando es
posible injertar y en que estado tiene que estar el patrón que reciba el injerto.
Aquí entran los conceptos de características juveniles y adultas de las plantas:

      a) Juveniles:
          Las plantas de semilla cuando son jóvenes no se parecen en nada
          morfológicamente a las adultas.
          La hoja juvenil es generalmente pequeña y con pinchos que son
          yemas de madera transformados.
          El carácter juvenil es sinónimo de falta de producción.
          En estado juvenil acusado no hay diferenciación floral.
          Hay más emisión de raíces en tallos si la forma es juvenil

      b) Adultas:
          Se da la diferenciación floral pero esta compite con el vigor
          vegetativo. Si una parte adulta del árbol tiene mucho vigor, habrá
          poca diferenciación y viceversa.
          Ha de existir un equilibrio entre diferenciación floral y vigor.
          Un árbol llega a estado adulto cuando se produce la diferenciación
          floral total.
          Todas las variedades cultivadas están en estado adulto.
          La única forma de llegar a estado adulto es el paso del tiempo. (un
          olivo puede tardar hasta 20 años).


                                                                               7
Cuando injertamos sobre un patrón, el injerto ha de provenir de una parte
adulta del árbol que nos interese injertar. Si el patrón emite una sierpe que
tiene características juveniles es que proviene de semilla, de lo contrario se
trata de un patrón que se ha desarrollado por propagación vegetativa de una
forma adulta.



C) POLINIZACION

   Es la transferencia del polen de los estambres hasta el estigma para fecundar
al óvulo.

  Ya en el siglo XIX en USA, en una plantación de peral Williams sin otra
variedad a su alrededor, se dieron cuenta de que los árboles florecían pero sin
dar frutos. Al poner otra variedad el problema se solucionó. Existen muchas
variedades que necesitan polinización cruzada. La polinización no es lo mismo
que la fecundación aunque la primera es casi imprescindible para que ocurra la
segunda.

  Puede distinguirse pues:

      a) Variedades autocompatibles
          Son las que con su propio polen producen el máximo posible de
          fructificación. (Albaricoquero, melocotonero..)

      b) Variedades incompatibles:
          Variedades que con su propio polen no se consigue la fructificación.
          Son la mayoría de frutales.

  Dentro de los dos casos se dan grados intermedios de compatibilidad. Hoy
en día, los mejoradores genéticos cuando intentan sacar una nueva variedad ya
procuran que su propio polen sea autofértil a fin de evitar los polinizadores que
en algunos casos no dan demasiada calidad al fruto.

   Las causas de la incompatibilidad son una consecuencia de que el grano de
polen no emite el tubo polínico o que éste tenga problemas para que el grano
fecunde a la oosfera (célula madre fecundada por la célula espermática del
grano de polen). Puede darse también el caso de que el problema sea genético
(alelos de incompatibilidad en la unión cromosómica).

  Con todo, el problema puede complicarse y llegar al punto en que para
obtener un patrón que tenga unas características determinadas deseadas por el
obtentor, haga varios cruzamientos entre especies distintas y que la semilla



                                                                               8
resultante sea viable. El caso mas conocido es el híbrido melocotón x almendro.
Otros serían el híbrido Cadaman (Prunus pérsica. x Prunus davidiana), el
Isthara (ciruelo japonés x (mirobolan x melocotonero) o el Citation (ciruelo Red
beauty x melocotonero).




D) MUTACIONES

   Las mutaciones son cambios en el genoma del vegetal y que se perpetúan.
Las mutaciones pueden darse a nivel de gen o que afecten a un segmento del
cromosoma.

   Las causas pueden ser espontáneas que sería el caso de un error en la
replicación del ADN (mutación en el meristemo primario) o inducidas a causa de
agentes externos. Estos agentes pueden ser químicos como la colchicina
(impide la formación del hueso) y físicos, generalmente radiaciones que
provocan cambios en la estructura del ADN.

  Las mutaciones se dan siempre en el campo de las especies. Se heredan
pudiendo dar tipos de especies mejores o peores. Normalmente son a peor.

  Las mutaciones junto con nuevas técnicas de ingeniería genética constituyen
una base para los cruzamientos y obtención de nuevas variedades.

   De todos es conocido que una mutación en la variedad de peral Williams dio
lugar a la variedad Barlett. Por mutaciones espontáneas, el grupo de manzanas
Delicious dio lugar a variedades más coloreadas.




E) INJERTOS

   No se va a describir aquí como se injerta ni los tipos de injertos existentes. Al
igual que no se desarrolla un trabajo de descripción de patrones ni de
variedades, existe información bibliográfica suficiente para aprender esta
técnica.

   Vamos a comentar los factores que influyen en la unión del injerto así como
su compatibilidad.




                                                                                  9
a) Afinidad botánica del injerto.
   Cuanto más cerca botánicamente se encuentren los materiales a
   injertar, mayor probabilidad de éxito tendrá el injerto.

   Si se produce un rechazo entre los materiales, debido a sus
   diferencias genéticas, y no tenga lugar la soldadura se dice que hay
   falta de afinidad o incompatibilidad total.

   A veces se produce la soldadura pero de forma defectuosa o el
   funcionamiento de la unión no es correcto, entonces se dice que hay
   incompatibilidad entre los materiales con diferentes grados.

    Injerto entre clones y variedades de la misma especie.
        Se presenta afinidad total, por lo que no hay incompatibilidad.
       Solamente la diferencia de crecimiento entre las variedades
       puede originar algún problema en la unión.

        Suele ocurrir al injertar variedades de manzano de diferente
        vigor sobre los patrones M-9 ó MM-111. Suele formarse un
        estrechamiento de grosor en el punto de unión.

    Injerto entre especies del mismo género.
       Se presenta ya casos en los que no hay afinidad y es frecuente
       que se produzcan problemas de incompatibilidad.

        Es muy usual el injerto entre las especies del género Prunus. Por
        ejemplo, almendro, albaricoquero y ciruelo pueden injertarse
        sobre melocotonero. Por el contario, almendro y albaricoquero
        tienen problemas al injertarse entre sí.

        A veces los problemas se manifiestan solo con algunas
        variedades de una especie. Algunas variedades de almendro y
        melocotonero pueden injertarse sobre el ciruelo Mariana 2624,
        otras son incompatibles.

    Injerto entre géneros de la misma familia.
       En general no suele existir afinidad aunque se dan casos sin
       problemas de incompatibilidad. Es el caso del membrillero
       (Cydonia oblonga) muy usado como patrón del peral (Pyrus
       communis). Con todo, suele darse incompatibilidad más o
       menos acusada sobre distintas variedades de peral. En cambio,
       el membrillero injertado sobre peral no tiene afinidad.




                                                                      10
 Injertos entre familias.
       Se considera imposible por falta de afinidad.



b) Incompatibilidad del injerto

   Cuando hay afinidad entre dos materiales vegetales y el injerto tiene
   una buena unión y la planta desarrolla bien a lo largo de los años se
   dice que hay compatibilidad.

   Por el contrario, aunque haya afinidad, si se presenta algún problema
   en la unión y el desarrollo de la planta se ve dificultado, es que hay
   incompatibilidad entre los materiales.

   La incompatibilidad se manifiesta de diferentes maneras y grados.
   Puede ser de modo inmediato o que se presente a lo largo de los
   años dando lugar en casos extremos a la rotura de la planta.

   La presencia de virus en alguno de los materiales puede ser motivo
   de incompatibilidad

    Incompatibilidad localizada.
       Se manifiesta en la zona de unión de los materiales vegetales.
       Presenta diferentes irregularidades en el desarrollo del injerto.
       Síntomas:
          Irregularidades       en     la     continuidad     vascular
            (malformaciones)
          Ruptura por el punto de unión al forzar el injerto.
          Engrosamientos o estrechamientos en el crecimiento del
            injerto
          Problemas fisiológicos en la parte aérea por mala nutrición
          Es el caso de algunas variedades de peral injertadas sobre
            membrillero.

        Esta incompatibilidad se soluciona con el empleo de un
        intermediario compatible con ambas variedades.

    Incompatibilidad translocada.
       No se manifiesta de forma patente en la zona de unión sino que
       sus síntomas están asociados con la vegetación de la planta. Los
       problemas se presentan en la translocación de sustancias entre
       los materiales. Síntomas:



                                                                      11
   Degeneración del floema en el punto de unión. Se provoca
              una restricción al paso de la savia. Continuidad normal en
              el xilema.
             Acumulación de almidón por encima de la unión y ausencia
              debajo.
             Coloraciones (enrojecimientos) anormales en las hojas,
              enrollamientos en bordes con síntomas parecidos a la
              sequía.
             Falta de vigor en la vegetación y disminución del
              crecimiento radical
             Es el caso del albaricoquero injertado sobre híbrido o
              algunas variedades de melocotonero sobre Mirobolán.

        No se soluciona con el empleo de un intermediario.

c) Interacción entre patrón-injerto.

   El patrón ejerce una notable influencia sobre la parte aérea formada
   por el injerto. La influencia del patrón está determinada
   principalmente por sus características de desarrollo, por la capacidad
   de absorción de nutrientes y por su adaptación a las condiciones del
   medio ecológico.

   El vigor del árbol lo determina principalmente el patrón. Por ello se
   escogen según conveniencia patrones enanizantes o vigorosos.

   El patrón puede influir en la precocidad de la planta, inducción floral,
   cuajado y desarrollo de los frutos.

   La influencia de la parte aérea sobre el sistema radical se deriva
   principalmente del suministro de nutrientes y del suministro
   hormonal. Una mayor capacidad de síntesis en las hojas influirá en el
   suministro de savia elaborada a la raíz, y por lo tanto, a su desarrollo.

   Una buena capacidad fotosintética incide en la resistencia a clorosis
   que se manifiesta también en el patrón.




                                                                         12
EL VIVERO

1.     COMPONENTES DE LA EXPLOTACION


   Antes de la implantación del vivero hay que prever una serie de factores que
nos ayudarán a llevar a término el fin de nuestra idea original. Para poder
propagar el material que pretendemos, necesitamos controlar una serie de
factores que son en la mayoría de los casos aleatorios a los que tendremos que
aplicar una tecnología y crear una infraestructura adecuada para poder
desarrollar mínimamente nuestro proyecto. Como mejor apliquemos las
exigencias que demande el vivero, más económico y sencillo será llevarlo a la
práctica.

  Vamos a analizar algunos de los componentes que nos serán imprescindibles
para el establecimiento de las parcelas necesarias para llegar al fin propuesto.




1.1 CAMPOS DE CULTIVO.

   La zona donde se pretende ubicar el vivero estará lo más alejada posible a
plantaciones comerciales. Así evitaremos la propagación de plagas y
enfermedades que pueda llevarse a término por contagio directo de un mal
vecino.

   Las parcelas tendrían que estar libres de árboles plantados durante varios
años para evitar toxicidades de restos de raíces y de hongos o bacterias
huéspedes de las mismas. Este apartado es importante porqué el vivero puede
estar afectado por la llamada fatiga del terreno. En un campo de pies madres
de patrones, los llamados débiles acusan más esta fatiga.

  Las secreciones tóxicas, especialmente en plantaciones que ha habido
melocotonero son realmente importantes. Concretamente, la amigdalina que
puede generar ácido cianhídrico es muy tóxica para las raíces.

   En general, el aspecto del suelo tendría que ser aparentemente sano. Si
fuera preciso podrían hacerse tratamientos de desinfección y así evitaríamos la
presencia de muchos hongos y malas hierbas.

     Como desinfectantes de suelo podría nombrarse:




                                                                             13
   Dicloropropeno 107%. Preferentemente contra insectos y nematodos
                             Dosis de 600 a 700 Kg /Ha. Aplicar y sellar con
                             rulo
      Dazomet 98%. Contra malas hierbas, hongos, insectos y nemátodos
                      Dosis 350 a 500 Kg. /Ha. Sellar con un riego
      Metam-sodio 40%. Contra malas hierbas, hongos, insectos y nemátodos
                         Dosis 1.000 l. /Ha. Sellado con riego o film de
                         plástico

      La desinfección del suelo resulta cara por lo que es preferible antes de
   establecer el vivero hacer un análisis del mismo. Estos tratamientos resultan
   muy eficaces cuando se haga semillero.

      Otro factor importante es el pH. Las bacterias no desarrollan bien en pH
   bajos, los hongos y nemátodos, sí. En la mayoría de nuestros terrenos el pH
   es bastante alto y podría bajarse con aplicaciones de azufre. Indiquemos
   que hongos como Armillaria, Fusarium, Verticillium y Phytium atacan a las
   raíces y la Phytophtora ataca al cuello de la planta. Lo mismo que en el caso
   anterior, es conveniente hacer un análisis del suelo donde los árboles
   pueden permanecer varios años.

      Hay veces que para superar el problema de hongos en el suelo nos
   valemos de portainjertos bastante resistentes a ellos. Veamos algunos
   ejemplos:

             El patrón de manzano M-9 es bastante resistente a Phytophtora
             Los patrones de manzano de la serie MM son resistentes al pulgón
              lanígero, lo mismo que los membrilleros
             Los patrones de ciruelo Mirobolán 29C y Marianas son bastante
              resistentes a Armillaria y Nemátodos.

   Sean estos u otros patrones, el problema surge con la compatibilidad de la
variedad injertada sobre ellos. Por ello, ante la seguridad de resistencia, a veces
se emplea un intermediario para superar la posible incompatibilidad.

   En cuanto a la textura del suelo, tendría que ser franco arenosa, evitando la
permanencia duradera de humedades que podrían dañar las raíces o cuello en
algunas especies sensibles. El caso es parecido al anterior. Hay patrones
especialmente sensibles y otros relativamente tolerantes. Es importante la
información sobre donde vamos a plantar y que patrones vamos a utilizar.
Utilizar las distintas parcelas para adecuar las exigencias del patrón. Así:




                                                                                14
   El patrón de manzano MM-106 es sensible a humedades permanentes y
       el híbrido melocotón x almendro es sensible a humedades durante su
       agostamiento.
      Los francos de melocotonero y almendro son sensibles a la asfixia radical
       y de forma general, los ciruelos son bastante resistentes, lo mismo que
       los membrilleros.

   Los suelos arcillosos presentan problemas de salinidad por poco drenaje
(asfixia radicular) y poca aireación. La salinidad es consecuencia de terrenos
mal drenados con elevada concentración de sales en la solución del suelo y en
el complejo absorbente. El problema es debido al movimiento capilar
ascendente que depende del tamaño de los poros.

   En los suelos pesados, el mal drenaje hace que la capa freática se eleve y los
iones queden en la solución del suelo. Al regar subimos la capa freática y
ponemos a disposición de la planta todas las sales que no se desplazan a
perfiles inferiores. La plana tiene problemas de absorción de microelementos ya
que éstos están adheridos al complejo arcillo-húmico del suelo.

   Una medida para saber el grado de salinidad es conocer la conductividad
eléctrica de la solución del suelo que mide la cantidad de sales solubles. A
modo orientativo, un suelo con una CE menor de 80 microhmios/cm es un
suelo pobre en sales solubles. Si esta CE sube a 700-1.000 microhmios/cm.
empieza a haber peligro de salinidad.

   El cultivo mecánico del suelo se hace dificultoso así como el trasplante es
más complicado. Con temperaturas frías, el crecimiento en primavera es más
lento.

  Este tipo de suelos precisan riego localizado. Hay especies más adaptadas
que otras como el peral o los ciruelos. Las enmiendas con estiércol ayudan a
mejorar la estructura.

   Los suelos arenosos suelen ser pobres en minerales debido a la percolación.
Las temperaturas elevadas ayudan a un mejor crecimiento en primavera de la
planta. Son terrenos bien aireados y se secan con rapidez. Dan lugar a una
buena nascencia y fácil trasplante. Requieren riegos frecuentes

   Sobre la estructura decir que a ser posible tiene que tener una capa
superficial de humus bien formada que airee bien el terreno y drene mejor. La
zona radicular de la futura planta tendría que ser muy prolija, con raíces largas
si son patrones francos y con muchas raíces secundarias y terciarias si son
clonales.




                                                                              15
1.2 RED VIARIA

   La zona escogida para la implantación del vivero tiene que tener una buena
comunicación hasta el punto de almacenamiento de la planta. La movilidad
entre las distintas parcelas tiene que ser en terrenos con buen firme y buena
conservación. Las lluvias pueden dificultar los accesos y los encharcamientos
prolongados los días laborables. Un mal firme puede perjudicar a elementos de
la maquinaria que se utiliza y el recorrido entre distintas parcelas puede llegar a
hacerse lento.

   Ello nos lleva a tener un cuidado riguroso en el buen estado de cunetas y
desherbaje a lo largo del recorrido. El ancho de camino no puede verse
afectado por hierbas y matorrales que dificulten el paso de la maquinaria.

  Las distancias son un capítulo importante para el desplazamiento del
personal pudiendo encarecer de manera ostensible el transporte, rebajar el
horario laboral o producir malestar a los trabajadores.

   El viverista dispone de varios tipos de parcelas como se comentará más
adelante. Algunas permanecen varios años en cultivo y otras tienen que tener
una rotación cada uno o dos años, como es el caso del plantón. Excepto este
último, lo ideal sería que la superficie del vivero estuviera concentrada en una
sola área, lo que facilitaría el movimiento de la mano de obra, las labores
agrícolas, los tratamientos fitosanitarios y la puesta a punto de otras tareas.

   Este apartado, aún siendo importante, no es un factor limitante para la
puesta a punto de un vivero. La propiedad de unos terrenos por ejemplo,
puede predominar sobre el arrendamiento de otros mejores y poder asumir
ciertos inconvenientes de un caso frente al otro.




1.3 RIEGO

  Es obvio que el vivero es un cultivo de regadío. Esto sí es un factor limitante
y aún disponiendo de agua, tendrán que hacerse las instalaciones necesarias
para adecuar el sistema de riego a cada una de las distintas parcelas.

   La instalación de bombeo tendrá que estar calculada para la presión y caudal
máximo que requerirá la parcela más exigente, en este caso, sería la instalación
de aspersores que abastecerán los campos de pies madres por el sistema de
corte y recalce. Con los datos que se aportarán posteriormente, conoceremos
según nuestras necesidades, la superficie a plantar y por ello, la de regar.




                                                                                16
Si no hay problemas de caudal ni presión, podría instalarse el sistema de
riego con track. La ventaja sobre la aspersión es evitar la cobertura de tubos de
riego, o en su defecto de aspersores, que cuando llega el momento del corte de
los acodos, podrían ser molestos para la tarea. Tiene como inconveniente la
gran presión que necesita el cañón y la presencia continua del tractor para su
arrastre.

   En las otras parcelas, normalmente se utilizarán goteros, por lo que la
presión y caudal bajarán considerablemente pudiendo aumentar la superficie
regable por turno. La densidad de plantación es menor en los campos de
multiplicación de injertos, en los que se van a utilizar para estaquillado y en los
de semilla. En estos casos, las calles entre árboles permanecerán prácticamente
secas evitando así el herbaje.

   La parcela destinada a la producción de plantones donde previamente se ha
ocupado con los patrones para su posterior injertada, tradicionalmente se ha
regado por el sistema de inundación o riego a manta. El consumo superfluo de
agua es considerable y su distribución puede llegar a ser muy irregular si el
terreno no está adecuadamente nivelado. El sistema con goteros, aún con los
inconvenientes de los tubos superficiales, sería más eficaz a la vez que el
aporte de nutrientes en la fertirrigación tendría la ventaja de que con la
localización, el aprovechamiento de los mismos sería completo. Igual podría
decirse al aplicar distintos correctores.




1.4 INSTALACION ELECTRICA

   Uno de los inconvenientes más usuales que se dan cuando se busca un
terreno para la implantación del vivero es la falta de corriente eléctrica en la
zona escogida. Es un componente esencial para abastecer las fuentes que
vamos a utilizar y que nos van a servir durante todo el año.

   Una de las primeras instalaciones de la que nos vamos a servir es el motor y
bomba para llevar el agua a las distintas parcelas. Podría objetarse este punto
dando la solución de un equipo motobomba que funcione con carburante. Es
posible pero según el dimensionado del vivero puede llegar a encarecer
sensiblemente el producto final a lo que hay que añadir el disponer siempre de
una reserva de carburante o hacer frente a las reparaciones que surjan. Una
parada en pleno verano repercutirá ostensiblemente en la calidad del material
que en aquel momento se utilice (yemas) y en el que durante la parada
invernal vayamos a sacar.

   Aún sin disponer en la finca, de almacenes en los que se tríen y guarden la
planta esperando su comercialización, es normal el disponer de un edificio que
sirva para recepción de la planta que en su momento se maneje como puede


                                                                                17
ser la limpia y secado de patrones de semilla. Es básico también el disponer de
una pequeña cámara frigorífica para guardar momentáneamente las varetas de
las que utilizaremos las yemas para su posterior injertada.

  Esta cámara, aún siendo de 30 m3 puede acoger miles de varetas que se
conservarán en fajos de 50 ó 100, completamente cerradas con bolsas de
polietileno, sin capacidad de respiración y previamente deshojadas y basta con
una temperatura de 6ºC y una humedad ambiental de 80%.

   Así pues, la ubicación del vivero tendría que estar próxima a un punto de red
eléctrica. En caso contrario, la acometida podría hacer inviable el vivero, sobre
todo si es de pequeñas dimensiones.




1.5 EDIFICACIONES

    El Reglamento ya contempla un mínimo de edificaciones para la autorización
del vivero. Si la central del vivero no es anexa al centro de producción, éste
tendrá que disponer de un mínimo de almacén para guardar los productos
fitosanitarios, para confeccionar los fajos de las varetas para injertos (máquina
deshojadora, plástico y cajas para embalaje), maquinaria para la limpieza de los
patrones de hueso si los hubiera y superficie necesaria para su secado y
posterior ensacado.

   Es importante también el poder disponer de una pequeña cámara frigorífica
donde guardar algunos fajos de yemas que no tengan salida el mismo día.
Estos fajos irán precintados y herméticamente sellados con plástico con un
mínimo de 500 yemas por fajo (30 ó 40 varetas). De este modo, para evitar
acumulación de trabajo, puede guardarse material a unos días vista. La cámara
estará a 4º - 5ºC y a una humedad del 70%.

  Si el vivero tiene categoría de Productor Seleccionador, precisa de un
pequeño laboratorio a fin de identificar algunos problemas fitosanitarios.

   Obviamente, parte del sistema de riego así como el filtraje tendrá que estar
resguardado de las condiciones climatológicas.

   La central del vivero, a parte de acoger las oficinas, tendrá que tener un
almacén para la recepción del material vegetal que origine cada época del año.
Aquí entran los patrones ( sea estaquillado enraizado o de corte y recalce) y los
plantones.




                                                                              18
El volumen de este almacén irá condicionado con las dimensiones del vivero.
Una parte importante se la llevan los patrones de corte y recalce. Una vez
traídos del vivero, hay que limpiarlos, clasificarlos, atarlos en fajos y
etiquetarlos. Al existir varias variedades y cada una con 4 ó 5 calibres, el
espacio a ocupar es considerable. Si no se dispone de cámara frigorífica, es casi
obligado cuando haya una cantidad suficiente de introducirlos en palots con
bolsa de plástico y llevarlos a una cámara frigorífica en espera de su
comercialización.




1.6 EQUIPOS DE MECANIZACION

  Es un capítulo que encarece la puesta en marcha del vivero. La maquinaria
convencional no se adapta siempre a las distintas labores de cada una de las
parcelas del vivero. Se necesitan máquinas muy especializadas en un mercado
muy pequeño, ello encarece el coste.

  El tamaño de la maquinaria de que dispone el viverista condicionará el marco
de la plantación de las distintas parcelas. Por ello, los datos que se darán
posteriormente intentan acoplarse a las tareas normales de un agricultor.

   La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios y herbicidas no
tiene un especial diseño y puede adaptarse fácilmente lo que dispone el
mercado. Lo que realmente es específico en el vivero son las máquinas
utilizadas en las labores del acaballonado y posterior desaporcado, es decir, las
labores realizadas en las parcelas de patrones con el sistema de corte y recalce.

   Antes de realizar el primer aporcado a los brotes emergentes de cada planta
madre (cuando su altura alcanza los 25-30 cm.), es importante el acercamiento
de tierra para ayudar a formar lo que será el caballón. Puede hacerse con un
arado de vertedera donde las palas, orientadas a lo largo de la fila, aproximan
una parte importante de tierra pero no lo suficiente como para tapar los
pequeños acodos.

   A continuación, este caballón formado irá deshaciéndose por el paso de una
máquina equipada de dos cilindros laterales y en dirección a la fila que girando
a modo de bisen-fín va introduciendo la cresta de la tierra aporcada en el
interior de la fila rellenando los huecos existentes entre los acodos. A la vez, los
rodillos laterales levantan las ramas que puedan haberse inclinado por el aporte
de tierra.

   Pasados diez días, puede hacerse el acaballonado definitivo. Consiste en una
máquina con dos fresas laterales, pasando por cada lado del caballón
preformado. Cada fresa tiene en su parte superior un faldón que puede


                                                                                 19
bascular a fin de que la tierra que levanta cada fresa, el faldón la obliga a caer
dentro de la línea de acodos. En la parte posterior hay adaptadas dos palas
para acabar de dar forma al caballón.

    Se entiende que la altura del caballón irá condicionada a la profundidad que
trabaja la máquina. Normalmente suele hacerse dos acaballonados, el primero
sin profundizar demasiado y el segundo finalizará con la altura deseada.




Aproximación al acaballonado con arado de vertedera   Bisenfín para el primer acaballonado




                 Acaballonadora final                           Detalle


   Antes de pasar la segunda máquina, la tierra tendrá que estar trabajada
aunque sea preciso por el paso de un cultivador. Tener en cuenta que las
fresas, al trabajar lateralmente, no hacen la función de rotura del suelo sino
que se limitan a levantar y desmenuzar la que encuentra en la calle.

   Todas estas máquinas van provistas de un equipo hidráulico para facilitar los
movimientos de las mismas. La máquina tendrá que hacer desplazamientos
laterales o ajustar los anchos de la operación.

  Para el desaporcado y antes de proceder al corte de los acodos enraizados
puede emplearse el mismo arado de vertedera pero con las palas giradas. Así



                                                                                             20
se desplaza gran parte de la tierra que forma el caballón pero la que
permanece entre los acodos habrá que quitarla manualmente.

   La limpieza manual entre los acodos será más profunda si cortamos a mano
que si cortamos con una máquina. Las dos tienen sus problemas. Cortar los
acodos de la planta madre a mano (con tijeras neumáticas) requiere una mayor
limpieza de tierra dentro de la fila y mucho mayor mano de obra y tiempo
empleado.

   Cortar con una máquina de disco, la limpieza no tiene que ser tan severa, se
ahorra mano de obra y tiempo pero hay el gran inconveniente de que si el
suelo no es muy uniforme o no se va con muchísimo cuidado, podamos cortar
demasiado profundo, lo que nos llevaríamos parte de la planta madre, lo que
repercutiría en la brotación de acodos la próxima campaña.

   Si por el contrario, cortamos demasiado alto, hay el peligro de dejar en la
planta madre unos centímetros de patrón enraizado que ayudaría a la buena
presencia del patrón allí cortado.




       Acodos cortados con disco                     Acodos cortados a mano


   Caso de cortar los pies madres con disco, es importante hacerlo desde el
primer año de lo contrario, si los primeros años se cortaron a mano, el tocón
que queda en el suelo tiene una forma cónica y al pasar el disco es muy fácil
descabezar dicho tocón por lo que en su parte central sólo tendremos madera y
los brotes de los años posteriores saldrán preferentemente por los laterales, lo
que dificultará enderezarlos en el momento del acaballonado.




                                                                              21
Tocón cortado con máquina                       Tocón cortado a mano




                                          Al no cortar siempre a la misma
                                       altura y no ver el punto de inserción
                                       del acodo con la planta madre puede
                                       ocurrir que el disco se lleve parte de la
                                       misma, ocasionando pérdidas a la
                                       brotación del año siguiente.
  Acodos cortados con máquina


   En cuanto a maquinaria, digamos que el final del proceso y en almacén se
precisa de una flejadora para atar los fajos de patrones, una sierra y algunos
emplean una calibradora que sencillamente es una máquina con diferentes
pasos de diámetro, de mayor a menor por los que se van introduciendo los
acodos enraizados dejándolos caer en el cajón que corresponda al calibre
previamente marcado. Un relé va marcado el número de acodos que se
introducen el cajón y cuando llega a 50 se da el aviso que ya se puede flejar.




                                                                             22
2.       CONDICIONES DEL DISEÑO

   Vamos a describir los aspectos que van a definir la puesta en marcha del
vivero según nuestras necesidades y según la categoría de planta que
queramos producir.




2.1 ECOLOGICAS

  Según la ubicación tendremos las exigencias del clima, tipo de suelo, calidad
del agua y según el aspecto sanitario, los tratamientos contra plagas y
enfermedades, tratamientos que van ligados a la permisividad de los productos
que marca la Directiva de la CE.

    Indistintamente a la categoría del material a producir, las características
físicas del suelo influyen enormemente por ejemplo en el establecimiento de un
campo de patrones de corte y recalce. La presencia de patógenos en el suelo lo
mismo que la calidad del agua de riego influirá en todo el vivero. La proximidad
en zonas con riesgo de plagas, aún ajenas al vivero, no hace aconsejable su
implantación. Un vivero con categoría de seleccionador ya tiene acotaciones a
este punto.




2.2 OPTATIVAS REGLAMENTARIAS


   La primera decisión que tiene que adoptar el futuro viverista es qué tipo de
planta quiere producir, lo que es lo mismo, que tipo de productores queremos
ser. Vamos a describir brevemente las categorías de material vegetal y de
productores así como sus diferencias.


2.2.1        Categorías de material vegetal

         Material   parental
         Material   vegetal de base
         Material   vegetal certificado
         Material   vegetal CAC




                                                                             23
2.2.2      Categorías de productores

       Productor obtentor:
          Dispone del material parental y a su vez de base

       Productor seleccionador
          Ha de disponer de material base y certificado

       Productor multiplicador
          Puede disponer de material certificado y estándar (CAC)


2.2.3      Diferencias del material vegetal

  Veamos las diferencias entre material certificado y CAC. Dejamos a parte el
material parental porqué no es de uso común.


             CERTIFICADO                                     CAC
  Material de origen clona                 Material de origen conocido
  Plantas madres de base                     De otros productores
               Semillas                      De plantaciones comerciales
   Patrones Acodos
                                           Tolerancia a enfermedades (2-4%)
               Estaquilla
  Injertos
  Identificación varietal
  Nula tolerancia a enfermedades

  Testajes y control oficial



   El origen del material certificado es el material parental (normalmente en
posesión de centros de fruticultura) que a través de él se forman las parcelas
de material de base (pocos árboles) y de éstas se pasa a las parcelas de
material certificado que serán la partida para obtener planta de categoría
certificada.

   Lo dicho es válido para formar las parcelas de patrones, cualquiera que sea
su sistema de propagación, y las de variedades (injertos).




                                                                            24
Los testajes se hacen para virosis conocidas y como marca el Reglamento, el
número de árboles a testar es diferente en cada parcela. El control es
exhaustivo sobretodo en las parcelas de origen, que en este caso son las de
material base. Se realizan de forma individual a la vez que se espera la
identificación de la fructificación en caso que se dé.

  La vida útil de las parcelas varía según el tipo de material plantado en ella.
Concretamente, la parcela de injertos, para evitar posibles mutaciones o
envejecimientos, puede permanecer hasta 10 años.




2.2.4     Diferencias de productores

   Veamos las diferencias entre el productor seleccionador y el multiplicador.
Dejamos a parte al productor obtentor porqué raramente es comerciante de
plantones. Su misión es fundamentalmente la de proveer de material al
seleccionador.

         SELECCIONADOR                              MULTIPLICADOR
 Aislamiento del vivero                      Material conocido
 Estado sanitario del suelo                  Tecnología básica de producción
 Parcelas propias de base y certificada
                                             Etiquetaje del propio viverista
 Tecnología específica de producción
                                             (color amarillo)
         Instalaciones
         Maquinaria
         Técnicos
 Precintado con etiqueta oficial
 (color azul)


   Los aislamientos que marca el Reglamento varían según sean a plantas
aisladas o plantaciones comerciales. Se intenta evitar que con el tiempo (hay
parcelas que pueden durar muchos años) puedan contaminarse por plagas o
virosis. Las distancias van de 800 m. en las plantas madres de base a 100 m.
en las plantas madres de estaquillas y acodos.
   En el vivero a injertar, la distancia es de 3 metros.

  Un viverista multiplicador puede hacer plantones certificados si adquiere el
patrón y el injerto a un vivero seleccionador.

  Cuando se dice que el viverista multiplicador tiene que disponer de material
de origen conocido se refiere que puede obtenerlo de una parcela donde este



                                                                               25
material sea estándar pero los árboles de su fuente han de estar marcados. En
definitiva, ha de conocerse exactamente de donde se saca el material.




2.3 ESTRUCTURALES

   Un vivero, independientemente que certifique o no, tendría que disponer de
todas las parcelas necesarias para abastecerse de material propio. Es de las
pocas formas de evitar errores, especialmente en cambios varietales.

   Consideremos que se hace el proceso completo. Lo primero es plantear un
dimensionado de las parcelas, así encauzaremos la producción que se pretende
y evitaremos la sobreproducción de material que no nos interese.




2.3.1       Acodos de corte y recalce

  Para la puesta en marcha de una parcela de este tipo tomaremos como
datos medios los siguientes:

           Distancia entre plantas medres dentro de la línea: 0,25 m.
           Separación entre líneas: 2 m.
           Marco real: 2 m. x 0,25 m. = 0,50 m.2
           Nº plantas madres / Ha. : 20.000 plantas

   Estos datos son aproximados, aunque pueden ser reales. Con ellos podemos
trabajar perfectamente con un tractor estándar y la maquinaria suspendida.
Hay que tener en cuenta que prácticamente todas las labores se harán de
modo que la fila de acodos quede en medio del tractor. La distancia de 2 m. de
calle es suficiente para el aporte de tierra a cada lado cuando se levante el
caballón.

   Si se quiere aprovechar más la parcela a plantar, podrían reducirse algunos
centímetros los datos, cabrían más plantas madres por Ha. (hacer los cálculos)
pero al cabo de unos años podríamos encontrarnos en la dificultad de falta de
tierra para el caballón o una densidad demasiado elevada de acodos dentro de
la fila.




                                                                           26
Crecimiento libre
        Plantación
                                                             Corte de la planta
        Primer año


                                                               Corte de acodos
                           Aporcado
     Inicio del ciclo
Desaporcado



        Plena producción                       Raíces




2.3.2       Estaquillado

   Esta parcela va destinada generalmente a la implantación de árboles
destinados a conseguir patrones generalmente para las especies de hueso. Es
por tanto, la parcela origen del estaquillado. Las especies a plantar serían los
ciruelos (incluyendo SL-64 y Adara) y los híbridos.

   a) Ciruelos (Marianas, Mirobolán, Adara y SL-64)
       Distancia entre plantas madres: 1 m.
       Separación entre calles: 4 m.
       Marco real: 4 m. x 1 m. = 4 m2
       Nº plantas / Ha. : 2.500 árboles

   Alguna variedad con crecimiento algo más vigoroso como Mariana GF-8/1 ó
Mirobolán 29C podría darse una distancia algo mayor entre árboles pero esto
podría distorsionar los marcos de la parcela que se pretende sea homogénea
para los trabajos con máquina y para la colocación de los tubos de riego en
toda la parcela. Las pequeñas diferencias de vigor entre las distintas especies
quedan minoradas por la poda severa que se hace anualmente.

   b) Híbridos melocotón x almendro
       Distancias entre plantas madres: 1,5 m.
       Separación entre calles: 4 m.
       Marco real: 4 m. x 1,5 m. = 6 m2
       Nª plantas / Ha. : 1.666 árboles



                                                                                  27
En el caso de los híbridos, al igual que en variedades de algunas especies, no
es prudente dejar en libertad de crecimiento los árboles. Hay que hacer
sucesivos pinzamientos, sobretodo en primavera y verano, a fin de evitar los
anticipados o aprovechar éstos dentro de la rama a medida que avance el
estado vegetativo del árbol.

   Según el momento de aprovechar las estacas (o las yemas) se hará un
pinzamiento apical cuando este aprovechamiento sea tardío, así, dichos
anticipados estarán suficientemente lignificados. Si lo que pretendemos es
aprovechar la estaca o yema a uno o dos meses vista, el pinzamiento se hará
mucho más bajo, dejando sólo 3 ó 4 anticipados.




  Rama a pinzar                                      Pinzamiento de despunte apical




  Pinzamiento severo




                                                                                      28
2.3.3       Arboles para semilla

  Para conseguir patrones francos, las especies más utilizadas son el
melocotonero, el almendro y el albaricoquero. Sin entrar dentro de la gama de
variedades a utilizar en cada una de las especies, si podemos decir que de los
más utilizados en melocotonero es el GF-305 por la gran homogeneidad que da
en vivero y por ser una especie casi completamente cleistogámica.

  En almendro es de sobra conocida y empleada la variedad Garrigues por su
buen sistema radicular y en albaricoquero, la variedad Canino sigue siendo la
más utilizada.

  Veamos el caso del melocotonero que puede servir para todos los otros.

           Distancia entre árboles madres: 3 m.
           Separación entre calles: 6 m. (si recogemos con máquina)
           Marco real: 3 m. x 6 m. = 18 m2
           Nº árboles / Ha. : 555 árboles




2.3.4       Variedades

  Esta parcela la ocupan las variedades de las distintas especies de las que
tomaremos los injertos para formar el plantón.

  a) Peral y manzano

           Distancia entre árboles: 0,75 m.
           Separación de calles: 3 m.
           Marco real: 0,75 m. x 3 m. = 2,25 m2
           Nº árboles / Ha. : 4.444 árboles

  b) Especies de hueso

           Distancia entre árboles: 2 m.
           Separación de calles: 4 m.
           Marco real: 2 m. x 4 m. = 8 m2
           Nº árboles / Ha. : 1.250 árboles




                                                                           29
En las especies de hueso, al igual que en el estaquillado de híbridos, ya se ha
comentado que son muy importantes los pinzamientos de verano ya que hay
variedades que tienen tendencia a echar anticipados.




Parcela multiplicación injertos. Primavera        Parcela multiplicación injertos. Verano


   En las variedades de cerezo y ciruelo los marcos de plantación se pueden
reducir ya que
   el porte de los árboles tiene una tendencia más erecta.

   Según los datos expuestos, el viverista, cuando diseñe las parcelas del vivero
tendrá que tener en cuenta la duración de las mismas. En todos los casos, es
de bastantes años. Así, cada parcela ocupará una o varias especies o
variedades pero siempre que los marcos sean iguales, sobretodo en las calles.
Conseguirá una uniformidad en cada una de ellas y una facilidad en el sistema
de riego.

   Tener en cuenta los tratamientos fitosanitarios y el abonado, esto condiciona
también la ubicación de las especies dentro de la parcela. Es importante la
agrupación de especies de hueso o las de pepita. Se facilitan las labores y los
cuidados en cada una de ellas si están agrupadas.




2.4 TECNOLOGICAS

  Veremos realmente como ajustar nuestras dimensiones para una producción
determinada y describiremos los trabajos para llevar a cabo el mantenimiento
de las distintas parcelas.




                                                                                       30
2.4.1     Marcos de plantación y densidad.


2.4.1.1      Patrones

a) Acodos de corte y recalce

  Se comentó anteriormente el número de plantas madres por Ha. La
producción de acodos por cada una depende de la variedad plantada.
Consideramos:

                        Nº pies / Ha      Nº acodos / pie        Nº acodos / Ha.
Manzano enaniza            20.000               5                    100.000
Manzano normal               20.000              12                    240.000
Membri. M-C                  20.000              18                    360.000
Membri. M-A                  20.000              16                    320.000
Membri. BA-29                20.000              14                    280.000

  Con estos datos es fácil establecer el número de plantas según las
necesidades esperadas.

   El patrón enanizante de manzano M-9 tiene cierta dificultad en emitir raíces y
a la vez que éstas sean ramificadas. La raíz suele ser gruesa pero tiene mucha
facilidad de desprenderse del acodo. Influye mucho el tipo de tierra donde se
halle y el posterior manejo del acodo. La tierra aportada en el acaballonado
tendría que ser suelta y ligera para una fácil aireación y retención de humedad.
En nuestros suelos sería importante un aporte de sustratos tipo turba, arena,
cáscara de arroz o aserrín, siempre localizados, a fin de mejorar mínimamente
su textura.




            Aporte de arena al caballón          Aporte turba al caballón con máquina




                                                                                        31
Este proceso no encarece significativamente el precio del acodo. Si se
consigue un enraizamiento de un 10% superior a los acodos que no tendrían
raíz, su coste es muy inferior al valor de mercado de los acodos.

   Con estos aportes extras de materia al suelo como se ha comentado,
pretendemos aumentar la cantidad de acodos bien enraizados. Hay que decir
que el patrón M-9, aún sin raíz o muy poca, al haber estado etiolado durante
todo su período vegetativo, si se planta para formar vivero el éxito de
supervivencia es muy elevado. El inconveniente es que si se ponen a la venta
tiene muy poca imagen y si se quieren certificar no se admite.

   Los otros patrones de manzano tienen un buen comportamiento con el
sistema de corte y recalce. Solo mencionar al M-27, que prácticamente no se
usa y que por este sistema tiene un crecimiento de acodos muy aplanado, lo
que dificulta enormemente su aporcado y su corte.

   En cuanto a los membrilleros, los datos dados son una media que a veces
podría aumentar de manera significativa. Sí hay que mencionar que en
almacenamiento los cuidados han de ser superiores al manzano. Es una especie
que no le cuesta que el acodo se deseque. Las reservas en manzano son muy
superiores al membrillero. Curiosamente, la variedad M-C parece tener más
supervivencia que los otros.

  Aunque la manera de aplicar el sistema de corte y recalce ya se comentó al
hablar de equipos de mecanización, vamos a ampliar un poco el proceso.

   Una vez preparada la tierra donde va a implantarse el campo de patrones
con el sistema de corte y recalce se harán los surcos que acogerán a la futura
planta madre. Esta es sencillamente un acodo suficientemente enraizado de un
calibre 7-10 mm.

   Estos acodos se plantan dentro del surco (a la distancia que se comentó) a
buena profundidad y posteriormente se cortan de manera que la parte apical no
llegue al nivel del suelo. Así, los brotes basales emergerán muy profundos lo
que facilitará el aporcado y sobretodo el de los años próximos. De esta manera
tendremos el caballón controlado durante muchos años.




                                                                           32
Surco preparado para plantar    Primer acaballonado con máquina




Acaballonado final en manzano   Acaballonado final en membrillero




Manzano M-9 acaballonado        Membrillero M-C acaballonado




                                                                    33
Es un sistema que tiene varias variantes. Puede plantarse la planta madre y
no cortarla hasta la próxima estación. Ello dará lugar a que esta planta cuando
se empiece a cortar los acodos al segundo año tenga el sistema radicular muy
bien desarrollado y evitar algo el estrés que se le causa ya al primer año.

  Otra variante sería plantar la planta madre de forma inclinada (sin cortarla) y
con cuidado acercarla lo más próximo posible al surco. Sin acaballonar, este
acodo emite brotes de las yemas superiores y estos brotes serán las futuras
madres al año siguiente donde el proceso entra en su normalidad. En este caso,
nos ahorramos de plantar muchas plantas madres pero el proceso es delicado y
en caso de fallos sería difícil rellenar los huecos.

   Por último, hay viveristas que en vez de cortar todo el campo de pies madres
dejan parte de ellos para el año siguiente. Es una rotación que una vez
aporcado todo el campo se deja la mitad sin desaporcar esperando el próximo
año. Se pierde la mitad de la cosecha pero la que se comercializa tiene muy
buen sistema radicular. Esto se hace solamente para el patrón M-9. El
inconveniente es que los patrones de dos años puedan tener un calibre
excesivamente grueso. Habrá que controlarlo con el abonado y el riego.




                        PRODUCCION ACODOS CORTE Y RECALCE


                   30




                   25




                   20                                       M-C
                                                            M-A
                                                            MM-111
      acodos/pie




                                                            MM-106
                   15
                                                            M-9



                   10




                   5




                   0
                        1   2    3          4   5   6
                                     años




                                                                              34
Cuando se hablaba de equipos de mecanización se mencionó tener en
cuenta el sistema para cortar de los pies madres de corte y recalce. En este
gráfico, del año 1 al cuarto se cortaron los acodos manualmente y al año 5 se
cortaron con máquina. A partir de este año la producción bajó
considerablemente. En el gráfico es difícil de apreciar pero al sexto año (aún
siendo la planta madre joven), ya se notó una bajada de producción por pie
entre uno y 3,5 acodos.

  Quiero decir con esto que si se pretende cortar con disco hay que empezar
antes de que el tocón empiece a tener una forma cóncava demasiada
pronunciada a fin de no descoronar lo que sería la emisión de nuevos brotes y
dejar lo que sería la vista, en plano en picado, una superficie de madera exenta
de futuras yemas que darían opción a futuros brotes.

  Vamos a dar algunos datos recogidos de la práctica sobre plantación, el
sustrato, acaballonado y corte y tría de acodos.

      Plantación del pie madre
         Pase de tractor para la labor de hacer los surcos: 4,8 h/Ha.
         Mano de obra: 54 h/Ha.

      Sustrato
        Cascarilla de arroz: La cantidad por Ha. sería de 3.500 Kg. que
                               representa 0,14 Kg. por planta madre.

         Arena: La cantidad por Ha. sería de 49.000 Kg. que representan 2,5
                  Kg/pie madre.

         Corteza triturada que podría equivaler a un sustrato turboso. El metro
                  cúbico equivale a 500 Kg. La cantidad por Ha. sería de 24,70
                  m3 que equivale a 12.300 Kg. Repartido en este caso con
                  máquina, se emplearían 40 horas de tractor con una dotación
                  de mano de obra total de 70 horas.

      Acaballonado
        Si las labores son manuales precisamos de un arado de vertedera
        reversible que servirá para acaballonar y desacaballonar. Las horas del
        tractor invertidas en pase de cultivador y arado se cifran en 31 H./Ha.
        y las de mano de obra en las que figuran el personal suficiente para
        acabar el aporcado, 100 H./Ha.

        Si utilizamos maquinaria especializada en las labores del acaballonado,
        el número de horas en mano de obra disminuye considerablemente
        pero las de tractor suben bastante ya que los pases por calle aumentan


                                                                             35
al tener que utilizar el cultivador a fin de que la tierra esté suelta para
        el trabajo posterior de la máquina que hace el primer aporcado a la
        que le seguirá la acaballonadora para acabar definitivamente el
        aporcado.

      Corte y tría de acodos
        Aquí, el trabajo se considera desde que se entra a cortar los acodos
        hasta la puesta en almacén, clasificación, calibrado y flejado de los
        fajos. Es la parte más costosa de la producción. Los datos de que se
        dispone no son exactos ya que en el mismo año es normal cortar con
        disco el membrillero y cortar a mano el manzano M-9. Con todo, una
        aproximación podría ser:

         M-9 cortado a mano: Gasto de mano de obra de 640 horas/Ha.
                             Gasto de tractor: 12 horas/Ha.

         Membrillero cortado con disco: Mano de obra: 990 horas/Ha.
                                        Tractor: 54 horas/Ha.

          Estos datos pueden parecer contradictorios pero si se compara el
       precio unitario la diferencia no será muy grande. Hay que tener en
       cuenta que la cantidad de membrillero es muy superior a la del manzano
       y sus gastos de manejo en almacén son mayores

        b) Estaquillado

 Al igual que en caso anterior, conocida la superficie de los árboles a
estaquillar, daremos como medias las siguientes:

                Nº árboles/Ha         Nº estacas/àrbol        Nº estacas/Ha.
Ciruelos            2.500                    200                  500.000
Híbrido MxA         1.666                    500                  833.000

  El estaquillado es la formación de un nuevo sistema radicular a partir de
ramas, yemas u hojas para dar lugar a una nueva planta. Normalmente se hace
en frutales de hueso y a partir de estacas previamente cortadas del árbol
madre.

  En este caso hay que tener muy en cuenta el porcentaje de enraizamiento
del estaquillado, podemos obtener en ciruelos hasta el 80% de enraizamiento,
en Santa Lucía bajará al 60% y en híbridos puede llegar al 50%.




                                                                                36
Hay factores que influyen en la facilidad de enraizamiento de la estaca. Así,
el estado nutritivo del seto es importante en el momento de tomar las
estaquillas, lo mismo que en la época que se toman o el estado sanitario del
mismo. Se dan casos de que plantas virosadas tienen dificultad de
enraizamiento respecto a las sanas. Parece ser que con la edad, la
concentración de hormona a aplicar sea menor. Para que adquiera madurez, el
seto hay que dejarlo crecer 3 años.

   Se tienden a usar estacas de un año pero ciertas especies admiten de dos
años. También es preferible el material situado en la parte más próxima a la
base de la cepa y no demasiado vigoroso. Las estacas dentro del ramo han de
estar suficientemente lignificadas si se hace estaquillado leñoso. En general,
las estacas apicales enraízan peor que las basales excepto en el membrillero C.

   En general podemos decir que hay una cierta facilidad de enraizamiento en
ciruelos de crecimiento rápido (Marianas, Mirobolanes y Adara) y membrilleros.
Cierta dificultad en ciruelos de crecimiento lento (Brompton, S.Julián o Damas)
y dificultad en híbridos melocotón x almendro y en variedades.

   El número de estacas por árbol puede variar mucho si hacemos pinzamientos
en primavera y verano sobretodo en el patrón híbrido ya que si se actúa sobre
los anticipados podrían llegarse a aprovechar hasta mil estacas por árbol.

   Si se hiciera estaquillado herbáceo en verano, al aprovechar las partes
apicales ya actuaríamos indirectamente sobre el árbol para mejorar la calidad
del estaquillado de invierno. El problema del estaquillado de verano es el coste
de las instalaciones para llegar a tener un cierto éxito. El invernadero tendría
que estar provisto de un sistema cooling o mist con bandejas con calor de
fondo o en su defecto, instalar un doble túnel a fin de evitar la desecación de
las hojas. De todos modos, no vamos a describir aquí estos métodos que de
información ya hay suficiente en libros especializados.




Enraizado estaquilla de verano                   Brotación Garnem en primavera



                                                                                 37
Mariana 2624 para estaquillado otoño


   Al estaquillado con madera dura se le llama estaquillado leñoso y se realiza
después de la caída de la hoja. Según las condiciones climáticas del año,
podemos forzar la defoliación del árbol aplicando quelato de cobre al 2% y a los
10 días las hojas empiezan a desprenderse. Este proceso adelanta el
aprovechamiento de madera si queremos plantar en épocas en que el calor del
suelo aún es el adecuado. Consideramos una temperatura adecuada cuando a
los 20 cm. de profundidad no haya bajado de 12ºC. Se considera una
temperatura favorable para el desencadenamiento del proceso interno de
diferenciación radicular.

  Los ciruelos de crecimiento lento son más exigentes en cuanto a la
temperatura del suelo. Los de crecimiento rápido pueden hacerse con el otoño
adelantado.

  Siguiendo con el caso del estaquillado leñoso, las estacas a tratar se cortan
con una longitud de 20-25 cm. y a ser preferible, con un grosor de 6 a 9 mm.

   Antes de proceder a la plantación, es importante colocar las estacas tratadas
en bolsas de plástico, cerrarlas con cierta humedad y dejarlas 10 ó 12 días en
un local a temperatura ambiente de 16ºC.-17ºC. Allí es donde la parte basal
empieza a emitir el callo radicular pero con cuidado que no empiece a emitir
raicillas.

   Previamente preparada la tierra y tratadas las estacas con hormonas de
enraizamiento (un dato aproximado es la disolución de IBA a 2.500 p.p.m.), se
plantan a 60 cm. entre líneas y una estaca cada 5 cm. (pueden doblarse las
líneas) lo que da en total de 330.000 estacas / Ha.




                                                                             38
Se recomienda antes de clavar la estaca haber practicado orificios al suelo o
sobre el plástico en caso de existir a fin de no dañar la parte basal, emisora de
las futuras raíces.

  El proceso de desarrollo de las raíces adventicias empieza por una
desdiferenciación de las células seguido por la iniciación de células de raíz en el
cambium. Le sigue la diferenciación de estas células en primordios de raíz y
acaba con el crecimiento y emergencia de raíces cuevas.

   Una vez plantadas puede hacerse un tratamiento con pendimentalina para
evitar las primeras malas hierbas y seguidamente un riego a fin de que la tierra
rellene los espacios ocasionados al plantarlas. Otra modalidad empleada por
viveristas es el sellado del suelo con láminas de plástico y plantarlas sobre
ellas. Teóricamente al hacer esta operación evitamos la nascencia de malas
hierbas y aumentamos la humedad de retención. La realidad no cubre
exactamente estos aspectos.



        c) Semillero

   La producción de semillas dependerá del marco de plantación de los árboles
madres. Se ha comentado que un marco posible es de 3 m. x 6 m. pero si la
recogida de frutos es mecánica, el marco subiría a 6 m. x 6 m. En cualquier
caso vamos a centrarnos con 277 árboles. Si adoptamos el marco de 18 m2., el
número de árboles aumentan el doble per los costes de recogida también
aumentan sensiblemente.

  La recolección se hará pasada la madurez de consumo. El desprendimiento
de la pulpa puede hacerse empleando una máquina de pelado de la almendra.
Habrá que utilizar agua a presión para que la semilla quede limpia de
impurezas. Para el secado se pasa a un local seco y ventilado expandiendo las
semillas sin que se amontonen a gran altura. Posteriormente se pasa al
ensacado.

   En la recogida con vibrador, la mano de obra sale del maquinista y de los
peones dedicados a la peladora y a la recogida de los frutos que puedan haber
caído al suelo. El tiempo empleado por el tractor es la suma de las operaciones
con el vibrador y el tiempo dedicado a la peladora.

  El promedio de recogida durante tres años arroja los siguientes datos:




                                                                                39
   Producción: 1.327 Kg. de huesos pelados / Ha.
         Rendimiento: 4,8 Kg. huesos / árbol
         Mano de obra: 214 horas / Ha.
         Tractor: 14,5 horas / Ha.
         Vibrador: 12,3 horas / Ha.

  El número de semillas oscila entre 300 a 450 semillas/Kg. Dependerá mucho
de la carga del árbol del año en curso.

   El número de semillas por Kg. en almendro puede bajar a 200 y el de
albaricoquero puede subir a 650.

   Si en el caso del melocotonero el número de huesos por árbol puede llega a
1.500, en el cerezo se llega a 16.000 huesos por árbol.

  La vida activa de las semillas puede durar varios años, depende del estado
de conservación. Una temperatura de 5ºC. a 7ºC. y una humedad que no
supere el 50% puede considerarse adecuada para la conservación.

   Para germinar, la semilla tiene que haber sufrido un proceso de vernalización
(horas/frío) y puede hacerse estratificándolas o sembrando directamente en
tierra durante noviembre.

  En vivero, una vez preparado el terreno, se plantan en líneas separadas 60
cm. a una profundidad de 3-4 cm. con 50 semillas cada metro lineal. Esto da
una densidad de 833.000 semillas por Ha. Si la semilla es de pepita, la
profundidad a cubrir será de 1 a 2 c.

   En estas especies no es preciso hacer la estratificación. Al plantar en otoño,
ésta se considera que la pasa en el terreno. Hay semillas como el cerezo F-12/1
que sí es necesaria la estratificación.

                                            Es un paraguas que se utiliza
                                            también para la recolección de
                                            almendras y aceitunas.




                                            Recogedora huesos GF-305




                                                                              40
2.4.1.2     Variedades

   Se citó anteriormente los marcos de plantación de las parcelas destinadas a
la obtención de yemas. Para acabar de diseñar nuestro vivero se dan los
siguientes datos:

                Nº árboles/Ha        Nº yemas/árbol        Nº yemas/Ha.
Peral               4.444                 250                1.111.000
Manzano             4.444                 600                2.666.400
Hueso               1.250                 250                 312.500

   El número de yemas por árbol ya se ha comentado que puede ser muy
variable. En melocotonero y almendro es especialmente importante realizar
pinzamientos a fin de aprovechar los anticipados que algunas variedades de
esta especie tienen tendencia a emitir.

   Los datos expuestos son el resultado de no incidir manualmente en la
formación de los brotes durante todo su proceso vegetativo. Si se realizan los
pinzamientos, sean apicales o basales, el número de yemas por árbol sube
considerablemente a lo largo de su ciclo evolutivo llegando a obtenerse más de
mil yemas por árbol. Esto será cierto si a lo largo del año hemos programado
estos pinzamientos y se van recogiendo yemas de manera periódica. El
problema sería que en un momento puntual quisiéramos disponer de todo este
material.

   Si se quiere injertar en verano cuando los ramos tienen hojas,
inmediatamente después de cortarlos hay que proceder a deshojarlos. Existe en
el mercado una máquina para hacer esta función pero no todas las especies ni
todas las variedades están adaptadas a ella.

   La vareta que pasará por las cuchillas de la máquina tiene que ser recta y
sus yemas no podrán ser excesivamente gruesas. Las hojas tienen que ser
erectas y que no tiendan a abrirse demasiado. Así por ejemplo, el manzano
suele adaptarse muy bien pero en peral, algunas variedades tienen las yemas
muy puntiagudas y las cuchillas pueden dañarlas. Suele ir bien en cerezo y
ciruelo y es más limitado el melocotonero y el almendro.




                                                                           41
Deshojadora                                       Precintado de semilla




2.4.1.3         Plantones

   El vivero propiamente dicho es el lugar de acogida de las distintas parcelas
mencionadas. En él se realizan las labores de plantar el patrón para su posterior
injertada.

   Inicialmente, la parcela destinada a la producción de plantones tendrá que
ser lo más homogénea posible en cuanto a la calidad del suelo. Todas las
mejoras que tengan que realizarse y las correcciones por un mal equilibrio de
elementos minerales pueden llegar a encarecer el producto final. Normalmente,
el elemento vegetal que permanece en ella tiene una duración de máximo dos
años. No es prudente hacer inversiones extras en un lugar que en un tiempo
limitado la calidad del terreno quede mejorada sensiblemente una vez el
producto se haya arrancado. No sería el caso por ejemplo de la mayoría de
parcelas que componen el vivero.

  Exceptuando el caso del cultivo por meristemos de patrones y su posterior
micro injerto, el vivero tradicional se lleva a cabo primeramente en plantar un
patrón para proceder a su injertada durante la misma estación.

   La permanencia del bionte en la parcela dependerá de las urgencias o la
voluntad del viverista. Así:




                                                                              42
    Puede plantarse directamente el plantón si se ha hecho un injerto de
        taller (a la inglesa). Al final del período vegetativo, la ocupación del
        terreno ha sido de un año.
       Una variante del caso anterior y que es lo normal sería una vez injertado
        en taller, pasa a su comercialización y el fruticultor lo injerta in situ con
        la variedad deseada. Sería el caso de emplear un intermediario. Aquí, la
        ocupación del vivero es cero años.
       Puede plantarse el patrón y en primavera injertarlo en chip. En climas
        cálidos es normal que desarrolle y en invierno arrancar el plantón que si
        no tiene quizá gran altura, si puede tener igual calidad.
       Después de plantar el patrón en invierno, puede injertarse durante
        prácticamente todo el año. Puede escogerse la opción de arrancarlo el
        mismo invierno, esto es, a ojo dormido. El proceso dura pues un año.
        Pero lo más corriente es dejar el árbol para que en la próxima estación
        brote la yema injertada y se arranque en el segundo invierno. Este
        proceso dura dos años.

  Hay alguna que otra variante más pero casi entran dentro de las curiosidades
aunque no hay que descartarlas definitivamente. Podría ser el caso de injertar
sobre un patrón que está en período de enraizamiento.

   En el procedimiento normal, el marco de plantación suele ser 1,20 m. x 0,15
m. lo que da un total de 55.000 plantas por hectárea. Las pérdidas por calles
pueden representar un 15% del total de superficie quedando 46.000
plantas/Ha.

   Este marco de plantación, como se ha repetido muchas veces, irá
condicionado a la maquinaria propia y a veces a las especies con que
trabajamos.




2.5 SISTEMAS DE FORMACION


2.5.1      Patrones

     Parcela de estaquillado.
   Una vez plantados los árboles madres destinados a obtener estaquillas y al
marco que se mencionó anteriormente, se descabezarán a 60 cm. Al segundo
año se sacan los brotes laterales dejando de los mejores 3 ó 4 podándolos a 3
ó 4 yemas. Este proceso se realiza prácticamente igual en años sucesivos
evitando que salgan brotes verticales y en su defecto, si éstos son muy



                                                                                  43
vigorosos, se podarán a mayor altura para que tengan más ramos y así debilitar
el eje principal.

   Al tercer año, el esqueleto del árbol tiene que ser prácticamente permanente
eliminando los ramos muy débiles pudiéndose hacer un aclareo de los más
vigorosos. Como ya se ha dicho, en algunas especies puede hacerse
pinzamientos tempranos en anticipados y rebaje del ramo en anticipados más
tardíos a fin de aprovechar los anticipados basales.

  Se realiza pues una poda severa en el seto formado intentando rellenar los
espacios entre árboles y con una orientación de la línea N-S.

  La vida útil del seto será aproximadamente del 3º al 10º año.

  No hay una formación estructural




      Parcela de árboles para semillas

   En general, la formación de estos árboles es muy parecida a la de una
plantación comercial. La poda no pretende obtener una buena producción y un
buen calibre del fruto. Se pretende obtener la mayor cantidad de frutos
posibles.

   Normalmente se deja la estructura en vaso conservando los ramos mixtos y
brindillas. El aclareo de ramas será solo para renovación o luminosidad dentro
del árbol.

  No se dará el aclareo de frutos.




                                                                            44
2.5.2     Variedades

   La parcela establecida como campo de variedades de distintas especies
destinada a obtener injertos, la poda será semejante a la parcela de
estaquillado con las variantes que comportan los distintos géneros.

   Lo que se pretende del árbol es la producción de madera, no la producción
de frutos. Inicialmente la poda será severa y tampoco tiene una formación
estructural dependiendo ésta si se trata de árboles de semilla o de especies de
hueso.

   En especies de semilla se rebajan las ramas a dos o tres yemas permitiendo
cada año el aclareo de ramas interiores. La formación aparente es de vaso pero
evitando los ramos de fructificación aunque éstos puedan aparecer
obligatoriamente.

   En especies de hueso la poda no será tan severa pero tendrá una
intervención manual durante el período vegetativo a base de pinzamientos a fin
de aprovechar los anticipados emitidos.

  Procurar que al cortar los ramos para la injertada tengan un calibre entre 8 y
10 cm. y estén suficientemente lignificados. Si el injerto es en parada
vegetativa (inglesa o púa), el calibre será superior.

   En manzano se permite doblar los ramos inferiores y de cierto vigor (tipo
palmeta) para aprovechar los brotes que saldrán de su parte superior que al
no ser demasiado vigorosos, al siguiente año pueden aprovecharse
prácticamente todos.




3.   TRABAJOS LABORALES


3.1 RIEGOS

   En los campos de patrones de corte y recalce puede regarse con pivots, con
trak o con aspersión. Este último es el mejor sistema ya que se evita la
demanda de grandes presiones.

   Si no hay ninguna instalación del tipo de riego mencionado, lo normal es el
riego a manta pero no es aconsejable ni por la cantidad de agua gastada y
aprovechada ni por las necesidades que este sistema de plantación requiere.


                                                                             45
En corte y recalce lo que se pretende es dar humedad al caballón y con la
filtración en él, el sistema radicular que se está formando mantenga esta
humedad. La planta madre, independientemente del sistema de riego y por la
proliferación de sus raíces que pueden cruzar la calle entre caballones, ya
recibe y retiene el agua sea de lluvia o de riego. El problema está en que esta
retención quede fijada a 15 cm. del nivel de su cepa. Es ahí donde el aporte de
agua tiene que ser efectivo y duradero. El agua aportada por el riego a manta
asciende por capilaridad y evapotranspiración pero no es suficiente para su
retención.

   En las parcelas de corte y recalce, el sistema de microaspersión o el empleo
de goteros podrían ser ideales pero los constantes trabajos culturales que
requieren estas parcelas (aporcado y desaporcado) hacen inviable estos
sistemas. Hay que tener presente que estas parcelas suelen ser grandes y
uniformes. El empleo de mano de obra en colocar y quitar metros de tubo,
primero acaballonar y colocar para después desacaballonar y quitar, encarecería
enormemente el precio del acodo. Recordar también que el acaballonado se
hace como mínimo un par de veces.

   Dependiendo de la climatología del año, estas parcelas regadas con el
sistema de aspersión es preferible el riego a menudo y corto que grandes dosis
de agua en tiempos largos.

   En las parcelas de estaquillado y de producción de huesos, puede emplearse
la microaspersión o el empleo de goteros. Ambos sistemas permiten el aporte
de nutrientes con la fertirrigación. El empleo de tubos superficiales no
entorpecen las labores culturales a la vez que permite ver la eficacia del riego.

   En el vivero propiamente dicho es normal el riego a manta. No tanto por su
eficacia sino por su aspecto económico. La duración del material en esta
parcela es de uno o dos años. Una vez arrancado hay que hacer rotación de la
parcela. Sería un gasto difícil de compensar la instalación de cualquier sistema
de riego excepto que la parcela sea de propiedad.




3.2 MANTENIMIENTO DEL SUELO

  Las condiciones de certificación hacen imposible el herbaje en el suelo.

   En las parcelas de corte y recalce, a la salida del invierno es aconsejable una
labor de subsolado ya que durante el período vegetativo, los pases del tractor
han sido muchos y siempre sobre la misma superficie. A la vez, en caso de
lluvias, evitamos que el agua no se encharque y pueda alimentar a las raíces de
la planta madre. En la fila donde están colocados los tocones que han quedado


                                                                               46
después del corte invernal, es bueno pero no obligatorio, la limpieza de la tierra
que pueda cubrir los brotes que van a emerger. Esta labor, si el suelo no está
muy compactado, puede hacerse arrastrando por encima una cadena de
eslabones gruesos que se desliza con el tractor.

   En estas parcelas es importante antes de la nascencia de los brotes de los
pies madres hacer un tratamiento con Pendimentalina y en caso de brotar
alguna hierba, añadir Paraquat. Recordar que antes del primer aporcado no
podrá realizarse labor alguna encima de la línea en que están ubicadas las
plantas madres. La única intervención en caso extremo será manual.

  Cuando se empiece a realizar el aporcado, el volteo de tierra hace que las
malas hierbas vayan desapareciendo. Esta labor se hace dos o tres veces por lo
que tenemos cubierta la primavera de este problema.

   Durante el verano, si trabajamos con un marco de plantación adecuado,
puede pasarse por las calles una fresadora a fin de limpiarlas de hierba y evitar
encharcamientos. Si en los caballones formados, a causa de la humedad
rebrotan hierbas, se puede hacer un simulacro de acaballonar pero de modo
muy superficial, así las evitaremos a la vez que reafirmamos el caballón que
puede haber tenido un desmorone a causa de las lluvias.

   Recordar finalmente que antes de acaballonar siempre hay que realizar una
labor de fresadora para que la máquina que va a trabajar posteriormente tenga
la tierra lo suficientemente fina para elevarla y que penetre dentro de los
acodos que se pretende hacer enraizar.

  En las otras parcelas, si la planta es joven puede utilizarse un herbicida de
contacto como el paraquat o dicuat a dosis de 4-5 l./Ha. evitando mojar el árbol
pero al no ser sistémicos, tienen poca duración.

   Para el control de hierbas que salen por semilla o como herbicida de
preemergencia puede emplearse la Pendimentalina a dosis de 4-6 l./Ha. Puede
incorporase también con el riego por aspersión.

   Otros herbicidas a utilizar en vivero en preemergencia serían la Orizalina,
eficaz contra gramíneas a la que se puede añadir Isoxaben que tiene eficacia
contra hierbas de hoja ancha.

  En márgenes, ribazos o antes de la nascencia de semillas pueden aplicarse
herbicidas totales tipo Glifosato que suele mezclarse con MCPA de tipo
hormonal.




                                                                               47
Caso de problemas con gramíneas pueden emplearse los sistémicos Fluazifop
a 2 l./Ha. o Cicloxidim a 2-3 l./Ha.




3.3 ABONADO

  Las extracciones en la parcela de vivero propiamente dicho se consideran
parecidas a las de una plantación comercial. Las dosis reales de abonado no se
conocen exactamente ya que no se conoce tampoco la extracción de nutrientes
del suelo.

  Lo que hay que conocer primero es el tipo de suelo y la riqueza en
nutrientes. Por experiencia, unas dosis medias serían:

   En el primer año, antes de plantar los patrones se hará una incorporación de
abonado de fondo de 50 Unid. de P (para la raíz), 100 Unid. de K (para la
lignificación y resistencia a heladas) y 400 Ud. de N amoniacal.

  En verano se aplicarán 40 Unid. de N y 50 Ud. de K. El nitrógeno aplicarlo en
dos veces.

  Al segundo año se aportará 40 P, 100 K y 500 N. En verano aplicar sólo
100 N.




3.4 MECANIZACION

   Como ya se comentó, los grados de mecanización condicionan el
dimensionado del vivero. Las labores mecánicas se hacen con aparatos caros y
el vivero se intenta estructurar según los aperos de que disponemos.

   Así, las parcelas de corte y recalce siempre tendrán la misma anchura de
calles ya que un acaballonado mecánico no tiene una gama muy amplia de
movimientos para que con rapidez podamos modificar su sistema de trabajo.

   Lo mismo nos encontramos con el manejo de la picadora antes de cortar los
acodos. La posición lateral la condiciona al principio de la puesta en marcha de
la parcela. Sería un error corregir la distancia de corte a menudo.




                                                                             48
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios
Fruticultura principios

More Related Content

What's hot

Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoInveracero Sac
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Carlos Abad
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombrizBgs Company
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPercy Villasante
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelooctaviocadme
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 ChinchaAgricultura Mi Tierra
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 

What's hot (20)

Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de PaltoManejo Nutricional en el Cultivo de Palto
Manejo Nutricional en el Cultivo de Palto
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Regeneración natural
Regeneración naturalRegeneración natural
Regeneración natural
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Nutrientes Suelo
Nutrientes SueloNutrientes Suelo
Nutrientes Suelo
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
 
Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.
 
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPAFERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 

Viewers also liked

Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-C tb
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísAlfredo Dueñas
 
Vivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal PresentacionVivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal Presentaciontrabajosdifusion
 
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel   Madrid EmprendeVivero De Empresas De Carabanchel   Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid EmprendeMadrid Emprende
 
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoTaller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoMCMDWJFM
 
Pre Vivero
Pre ViveroPre Vivero
Pre Viveroiraca
 
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Yolanda Tamudo
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestalmtmontero
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 

Viewers also liked (17)

Proyecto de forestación
Proyecto de forestaciónProyecto de forestación
Proyecto de forestación
 
vivero forestal
vivero forestalvivero forestal
vivero forestal
 
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del país
 
Vivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal PresentacionVivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal Presentacion
 
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel   Madrid EmprendeVivero De Empresas De Carabanchel   Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
 
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoTaller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
 
Pre Vivero
Pre ViveroPre Vivero
Pre Vivero
 
Vivero
ViveroVivero
Vivero
 
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Ejemplo de Proyecto
Ejemplo de ProyectoEjemplo de Proyecto
Ejemplo de Proyecto
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 

Similar to Fruticultura principios

Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasplanosur
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillasPlan Huerta
 
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdfLESLIELOPEZ669175
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdfhectorortiz105
 
fao frutas.pdf
fao frutas.pdffao frutas.pdf
fao frutas.pdfTaniaC13
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5leonjara33
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 

Similar to Fruticultura principios (20)

Aguacate 2006
Aguacate 2006Aguacate 2006
Aguacate 2006
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillas
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
Tec granadilla
Tec granadillaTec granadilla
Tec granadilla
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillasCherfas, jeremy   guia para la recoleccion de semillas
Cherfas, jeremy guia para la recoleccion de semillas
 
Ensilaje
EnsilajeEnsilaje
Ensilaje
 
Manual de conservacion
Manual de conservacionManual de conservacion
Manual de conservacion
 
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_fundamentos-de-la-microbiologia-2-pdf-free.pdf
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
 
fao frutas.pdf
fao frutas.pdffao frutas.pdf
fao frutas.pdf
 
Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
 
Manual roya tecnicos catie-wcr 2015
Manual roya tecnicos catie-wcr 2015Manual roya tecnicos catie-wcr 2015
Manual roya tecnicos catie-wcr 2015
 
Citricos
CitricosCitricos
Citricos
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Guia Papa.pdf
Guia Papa.pdfGuia Papa.pdf
Guia Papa.pdf
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 

More from Carles Folch Castell

Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4
Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4
Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5
Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5
Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3Carles Folch Castell
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2Carles Folch Castell
 

More from Carles Folch Castell (20)

Llistat proteccions_TOV_2020_5
Llistat proteccions_TOV_2020_5Llistat proteccions_TOV_2020_5
Llistat proteccions_TOV_2020_5
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_5
 
Llistat proteccions TOV_2020_4
Llistat proteccions TOV_2020_4Llistat proteccions TOV_2020_4
Llistat proteccions TOV_2020_4
 
Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4
Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4
Llistat sollicituds proteccions TOV_2020_4
 
Llistat proteccions_TOV_2020_3
Llistat proteccions_TOV_2020_3Llistat proteccions_TOV_2020_3
Llistat proteccions_TOV_2020_3
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_3
 
Llistat proteccions:TOV_2020_2
Llistat proteccions:TOV_2020_2Llistat proteccions:TOV_2020_2
Llistat proteccions:TOV_2020_2
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_2
 
Llistat proteccions_TOV_2020_1
Llistat proteccions_TOV_2020_1Llistat proteccions_TOV_2020_1
Llistat proteccions_TOV_2020_1
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2020_1
 
Llistat proteccions_TOV_2019_6
Llistat proteccions_TOV_2019_6Llistat proteccions_TOV_2019_6
Llistat proteccions_TOV_2019_6
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_6
 
Llistat proteccions TOV_2019_5
Llistat proteccions TOV_2019_5Llistat proteccions TOV_2019_5
Llistat proteccions TOV_2019_5
 
Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5
Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5
Llistat sollicituds proteccions TOV_2019_5
 
Llistat proteccions_TOV_2019_4
Llistat proteccions_TOV_2019_4Llistat proteccions_TOV_2019_4
Llistat proteccions_TOV_2019_4
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_4
 
Llistat proteccions_TOV_2019_3
Llistat proteccions_TOV_2019_3Llistat proteccions_TOV_2019_3
Llistat proteccions_TOV_2019_3
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_3
 
Llistat proteccions_TOV_2019_2
Llistat proteccions_TOV_2019_2Llistat proteccions_TOV_2019_2
Llistat proteccions_TOV_2019_2
 
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2
Llistat sollicituds proteccions_TOV_2019_2
 

Fruticultura principios

  • 1.
  • 2.
  • 3. INDICE PRESENTACION ................................................................... 1 PRINCIPIOS BASICOS DE LA FRUTICULTURA ..................... 2 ORIGEN DEL MATERIAL ........................................................................ 3 REPRODUCCION .................................................................................... 4 A) SEXUAL ...................................................................................... 4 B) ASEXUAL.................................................................................... 5 C) PROPAGACION VEGETATIVA .................................................... 5 OTROS CONCEPTOS .............................................................................. 6 A) RAIZ .......................................................................................... 6 B) YEMAS ....................................................................................... 6 C) POLINIZACION.......................................................................... 8 D) MUTACIONES. ........................................................................... 9 E) INJERTOS. ................................................................................. 9 EL VIVERO ......................................................................... 13 1. COMPONENTES DE LA EXPLOTACION ............................ 13 1.1 CAMPOS DE CULTIVO............................................................. 13 1.2 RED VIARIA............................................................................ 16 1.3 RIEGO..................................................................................... 16 1.4 INSTALACION ELECTRICA ..................................................... 17 1.5 EDIFICACIONES ..................................................................... 18 1.6 EQUIPOS DE MECANIZACION ................................................ 19 2. CONDICIONES DEL DISEÑO .......................................... 23 2.1 ECOLOGICAS .......................................................................... 23
  • 4. 2.2 OPTATIVAS REGLAMENTARIAS ............................................. 23 2.2.1 Categorías de material vegetal ................................... 23 2.2.2 Categorías de productores .......................................... 24 2.2.3 Diferencias del material vegetal ................................. 24 2.2.4 Diferencias de productores ......................................... 25 2.3 ESTRUCTURALES ................................................................... 26 2.3.1 Acodos de corte y recalce ............................................ 26 2.3.2 Estaquillado ................................................................. 27 2.3.3 Arboles para semilla .................................................... 29 2.3.4 Variedades ................................................................... 29 2.4T ECNOLOGICAS ..................................................................... 30 2.4.1 Marcos de plantación y densidad. ............................... 31 2.5 SISTEMAS DE FORMACION ................................................... 43 2.5.1 Patrones ...................................................................... 43 2.5.2 Variedades ................................................................... 45 3. TRABAJOS LABORALES.................................................................... 45 3.1 RIEGOS .................................................................................. 45 3.2 MANTENIMIENTO DEL SUELO ............................................... 46 3.3 ABONADO .............................................................................. 48 3.4 MECANIZACION ..................................................................... 48 4. PROCESO PRODUCTIVO .................................................................. 49 4.1 PLANTACION DEL PATRON .................................................... 50 4.2 TRABAJOS MANUALES ........................................................... 51 4.3 LABORES ................................................................................ 52 LEGISLACIÓN SOBRE VIVEROS ....................................... 59 AGRADECIMIENTO ............................................................ 75
  • 5. PRESENTACION Después de trabajar muchos años en el sector de vivero de frutales, considero que aún hoy hay realmente una falta de información en el manejo y puesta a punto de un vivero de tales características. Me refiero a poner en marcha en toda la amplitud del término el desarrollo de un Vivero. Considero como tal el poder disponer de todo tipo de parcelas de las que el empresario viverista tendrá que hacer uso para llegar al producto final, esto es, la comercialización del plantón. Las categorías del material vegetal que define el Reglamento Técnico de Control de Plantas de Vivero, Certificado y CAC, las marca el propio viverista. La certificación lleva implícita un control más exhaustivo y la obligación de disponer de parcelas propias, lo mismo que la calidad en origen del material. Para no ser farragoso, en el libro se diferenciarán algunas veces estas categorías pero la finalidad será la misma en cada una de ellas. No se incluirá aquí algunos aspectos técnicos o sanitarios de uso normal en un vivero. Hay bibliografía suficiente en cuanto a patrones usados en fruticultura y en cuanto a toda la descripción de variedades de las distintas especies pues al ser tan cambiantes en algunas de ellas, dentro de poco tiempo el contenido del libro podría ser obsoleto. Lógicamente, el tema del injerto es suficientemente conocido por el viverista para dedicarle un capítulo. Las técnicas de riego se nombrarán en cada caso concreto pero los cálculos de caudales dependerán donde esté ubicada la parcela y de las características agronómicas de la misma. Asimismo, los tratamientos fitosanitarios dependen cada vez más de los productos a utilizar que marque la Comunidad Europea. Información sobre las distintas plagas que afectan a los frutales la hay muy buena y variada. Vamos a hablar en concreto del género Pyrus (para variedades), Malus (para variedades y patrones), Cydonia (para patrones), Prunus (para variedades y patrones) e Híbrido melocotón x almendro (para patrones). Cuando se pongan ejemplos, será porqué son los más utilizados. Los datos que figurarán en los distintos capítulos pueden ser variables en algunos casos pero sí son muy aproximados a la media general. Téngase en cuenta que están tomados durante muchos años y en distintas parcelas. Mi deseo es que una vez leído el libro, pueda llevarse a la práctica, si así se pretende, con el mínimo margen de error. 1
  • 6. PRINCIPIOS BASICOS DE LA FRUTICULTURA Antes de entrar en la descripción propia del tema que nos interesa, el vivero, me permito hacer un recordatorio sobre temas vitales para comprender la base y el porqué hacemos todo lo que posteriormente se describirá. No se pretende hacer una introducción a la biología ni un estudio sobre producción vegetal pormenorizado. De forma somera, se describirán algunos de los conceptos básicos de la multiplicación vegetal y los mecanismos que la permiten llevar a cabo. La agricultura aparece ya en el Neolítico y en la península ibérica, la fruticultura es una herencia de los griegos y romanos pero no será hasta la invasión árabe cuando se desarrolla la fruticultura propiamente dicha basada en una mejora vegetal a través del injerto utilizado sobre distintas especies. Con los árabes, la viticultura vinícola apenas sufrió adelanto alguno ya que al tener prohibido por religión el beber vino hubo un adelanto pero orientado a la uva de mesa. De igual manera, debido al interés mostrado en árboles ornamentales se introdujo el naranjo amargo para adorno de paseos. Es a través de invasiones y guerras donde el transporte de material vegetal se hace patente. Tomando como ejemplo las cruzadas de oriente o el descubrimiento de América vemos que el intercambio de este material enriquece la flora de los países implicados. Durante los siglos XVI y XVII hay un avance espectacular en ciencias como la medicina, química o física pero la fruticultura, limitándose a la conservación de las prácticas anteriores, sufre un estancamiento hasta entrar en el siglo XVIII que con Linneo puede decirse que empieza la fruticultura moderna. Desarrolla la nomenclatura botánica dando nombre a las familias, género, especies y descubre la reproducción vegetal. En el siglo XIX, en América del Norte, a través de los contactos con países orientales y sus intercambios se creó la necesidad de actualizar la fruticultura ya que con la inmigración se crearon muchos latifundios, el mercado demandaba buenas variedades y los que se dedicaban al comercio de las variedades tradicionales, apoyados en concursos locales tipo ferias se vieron obligados, sea por casualidad o por su intervención directa, a sacar al mercado variedades que aún hoy son vigentes. Este adelanto respecto Europa prosiguió hasta pasada la 2ª guerra mundial. En 1.950 empieza el desarrollo en Italia y Francia. Se basaba generalmente en el estudio de variedades importadas, en rebrotes de árboles ya plantados o en mutaciones espontáneas. Con la creación de Centros de Fruticultura, 2
  • 7. generalmente apoyados por el Estado, se perfeccionaros los cruzamientos entre especies y aún entre géneros. En 1.955, esta fruticultura entra en España con Lleida, Levante y Extremadura occidental a la cabeza. En Lleida concretamente, a principios del siglo XX ya tenemos noticias de la existencia de algún viverista en la población de Belianes donde se producían plantones de almendro. En dicha localidad existían verdaderos especialistas injertadores que se desplazaban a las comarcas donde eran requeridos. Muchos de ellos se transformaron en viveristas. En la década de 1920 a 1930 se tienen noticias de viveristas de fruta dulce asentados en el Término Municipal de Lleida. El desarrollo del viverismo ha sido paralelo al florecimiento de la fruticultura. El gran cambio en estas y otras comarcas lo han marcado los últimos 40 años. En un principio, las plantaciones regulares eran escasísimas plantándose en los alrededores de las masías, en los márgenes entre bancales o en los linderos de las fincas. Caso de plantar a marcos regulares, éstos eran muy grandes exigiendo al viverista un plantón con buena raíz y árboles de gran tamaño. Hoy se ha pasado a plantaciones intensivas, con exigencia de un pie y variedad determinados adecuados al tipo de suelo del fruticultor y un estado sanitario suficientemente comprobado a fin de evitar sorpresas posteriores. Si a esto añadimos el avance genético sobre nuevas variedades de las que hay que tener licencia, el viverista entra en una desorientación consecuencia de estas demandas y exigencias que si no cumple estrictamente los reglamentos y legislaciones que hay sobre ello, existe el peligro de dejar el mercado en personas clandestinas. Por último y para darnos cuenta de los cambios sufridos, vamos a mencionar en plan anecdótico algunas de las variedades que primeramente se plantaron. Sin citar a las especies, es difícil reconocerlas al nombrar las variedades Camuesa, Ties, Stayman Mañaga, Blanquilla, Cañella, Colorada de julio, Melocotón de julio, Chato, Sudanell, Garrofal bordenc, Garrofal de Lleida, Santa Rosa, etc. ORIGEN DEL MATERIAL Se empezaron a cultivar las especies en el lugar donde se hallaban de forma silvestre. Eran parte de la flora espontánea del país. La mayoría de los frutales proceden de China ya que allí se encuentran en la flora natural. A través de emigraciones, este material se ha distribuido por todo el mundo. 3
  • 8. Un ejemplo clásico es el caso de la Vitis vinífera. A finales del siglo XIX la filoxera arrasó las viñas europeas dándose el caso de que en las Montañas Rocosas de Norteamérica, las vides locales no estaban infestadas o eran resistentes al insecto. Se adoptó la idea de traer vides americanas que si no tenían gran valor como uva, sí que se podían injertar con la vitis vinífera. De este modo se consiguió una serie de patrones para la vid y solucionar el problema sanitario. En China pues, existe un pool genético en estado silvestre. El área de origen es de gran importancia para la mejora genética. Para un buen desarrollo de esta mejora existe lo que se llama un banco de germoplasma en el que tiene cabida tanto las especies que en su momento fueron silvestres como las mejoradas. El genetista tiene que conocer muy bien el material con el que trabaja a fin de que en los cruzamientos, el carácter que quiere introducir en una nueva variedad quede suficientemente fijado y en un futuro no revierta al parental. Caso suficientemente conocido peral o manzano. REPRODUCCION A) SEXUAL Es común en animales y plantas. Es la unión de una célula sexual masculina con otra femenina. De su unión sale el cigoto que será el nuevo ser. El cigoto tiene herencia de un parental y de otro. Así pues, en este caso la nueva planta, no será nunca idéntica a ninguno de los parentales. Esquemáticamente, el proceso de fecundación de la flor da lugar al embrión (procedente del cigoto), a la semilla (procedente del óvulo) y finalmente al fruto (procedente del ovario). Dicho esto, vemos que para propagar una variedad determinada y queramos conservar las mismas características genéticas, nunca emplearemos este método. La reproducción sexual es la siembra de semillas. Cada individuo originado por semilla tiene gran heterocigosis, tiene un genotipo propio y diferente a todos los otros. Cada semilla da un individuo distinto o una nueva variedad. 4
  • 9. Se dan tres fases en la reproducción sexual: a) Fase embrionaria: Desarrollo del embrión proveniente del cigoto, dentro de la semilla y fruto. b) Fase juvenil (vegetativa): Comienza con la germinación de la semilla hasta formar una planta juvenil (vigorosa, con pinchos, aumento de la sección del tallo..). No se da la inducción floral. No sirve para injertar. c) Fase adulta (reproductiva): Se inicia la inducción floral pasando las yemas de madera a yemas de flor para su posterior fecundación. Se siguen los pasos de la polinización y posterior fecundación cerrando el ciclo. B) ASEXUAL Es la reproducción idéntica de un individuo. Es crear una fotocopia del original. En esta reproducción intervienen de alguna manera los órganos sexuales aunque no hay fecundación. Un tipo de reproducción asexual es la formación de embriones sin fecundar a partir de células del óvulo. Es un proceso de reproducción asexual disfrazado de sexual. Esta reproducción no es frecuente en frutales. Hay alguna variante que sí es común en agrios. Otro tipo de reproducción asexual es cuando se da la orden de que el ovario pase directamente a fruto (Partenocarpia). En este caso no hay semillas. Es frecuente en el naranjo. C) PROPAGACION VEGETATIVA Es la propagación que a partir de porciones vegetativas de las plantas da una nueva planta idéntica a la original. No confundir con la reproducción sexual. Todas las plantas admiten esta propagación. Solo en el mundo animal inferior se da algún caso (estrella de mar). Esta propagación se da por la característica de que todas las yemas de un vegetal tienen la información genética igual. Son totipotenciales. Cada yema se comporta como un cigoto, es capaz de desarrollar todo el individuo dando ramas, hojas, frutos, etc. Es una propagación más rápida que la de semillas ya que injertamos madera en estado adulto y el fruto llega muy pronto. 5
  • 10. Forman parte de esta propagación:  Estaquillado (usado para patrones de hueso)  Acodos (usado en patrones por pies madres)  Injertos (unión del patrón-variedad)  Estolones (fresa)  División (patata)  Cultivo de meristemos (patrón o variedad) OTROS CONCEPTOS A) RAIZ Tiene una función mecánica que es el papel de anclaje y otra fisiológica que es la absorción de agua y sustancias minerales disueltas. La fruticultura podríamos decir que es el reino de los biontes: un individuo injerto (proporciona la copa) y otro individuo patrón (proporciona la raíz). La mayor parte del sistema radicular no tiene propiedad absorbente, se limita al papel mecánico. La función fisiológica la realizan las raíces pequeñas que son los pelos radicales Cuando la planta toma agua no hay gasto de energía (es un proceso de ósmosis). Si la concentración de sales del suelo es más elevada que la de la raíz, el agua sale de la raíz para intentar el equilibrio y entonces se presentan problemas de salinidad y la planta se deseca. La clorosis significa que tiene las hojas amarillas por falta de actividad fotosintética (falta agua). La asfixia radicular acaba siempre produciendo clorosis que en un caso extremo de asfixia se produce la muerte. Es un problema de deshidratación. B) YEMAS La yema es el conjunto del meristemo primario más la protección. Dentro de una yema hay muchos meristemos y estos no están diferenciados. Se ha comentado que el meristemo primario tiene la capacidad del cigoto por lo que al injertarlo perpetuamos la variedad que nos interesa. Una planta está en período vegetativo cuando el meristemo primario está en actividad y entra en latencia cuando el meristemo entra en inactividad. 6
  • 11. La auténtica supervivencia biológica de un árbol es la conservación de sus meristemos primarios. Inicialmente, todas las yemas son de madera . Al mecanismo por el que pasan a yemas mixtas o de flor se le llama diferenciación floral. Los beneficios en fruticultura dependen de esta diferenciación que viene condicionada por una orden fitohormonal y estas hormonas se elaboran en las hojas. En estado juvenil acusado no hay diferenciación floral por lo que son formas improductivas. En cuanto el sistema foliar sea más grande y verde, mayor diferenciación floral habrá. En los árboles caducifolios (frutales), durante la latencia no existe este proceso de diferenciación. Empieza en la brotación y dura hasta la caída de las hojas. Normalmente a finales de verano ya se notan las yemas que han pasado a flor. Es un proceso irreversible y muy útil para la poda. En árboles perennifolios este proceso es muy tardío y en agrios puede llegar a realizarse en noviembre o diciembre. Este proceso es muy importante en fruticultura a fin de conocer cuando es posible injertar y en que estado tiene que estar el patrón que reciba el injerto. Aquí entran los conceptos de características juveniles y adultas de las plantas: a) Juveniles: Las plantas de semilla cuando son jóvenes no se parecen en nada morfológicamente a las adultas. La hoja juvenil es generalmente pequeña y con pinchos que son yemas de madera transformados. El carácter juvenil es sinónimo de falta de producción. En estado juvenil acusado no hay diferenciación floral. Hay más emisión de raíces en tallos si la forma es juvenil b) Adultas: Se da la diferenciación floral pero esta compite con el vigor vegetativo. Si una parte adulta del árbol tiene mucho vigor, habrá poca diferenciación y viceversa. Ha de existir un equilibrio entre diferenciación floral y vigor. Un árbol llega a estado adulto cuando se produce la diferenciación floral total. Todas las variedades cultivadas están en estado adulto. La única forma de llegar a estado adulto es el paso del tiempo. (un olivo puede tardar hasta 20 años). 7
  • 12. Cuando injertamos sobre un patrón, el injerto ha de provenir de una parte adulta del árbol que nos interese injertar. Si el patrón emite una sierpe que tiene características juveniles es que proviene de semilla, de lo contrario se trata de un patrón que se ha desarrollado por propagación vegetativa de una forma adulta. C) POLINIZACION Es la transferencia del polen de los estambres hasta el estigma para fecundar al óvulo. Ya en el siglo XIX en USA, en una plantación de peral Williams sin otra variedad a su alrededor, se dieron cuenta de que los árboles florecían pero sin dar frutos. Al poner otra variedad el problema se solucionó. Existen muchas variedades que necesitan polinización cruzada. La polinización no es lo mismo que la fecundación aunque la primera es casi imprescindible para que ocurra la segunda. Puede distinguirse pues: a) Variedades autocompatibles Son las que con su propio polen producen el máximo posible de fructificación. (Albaricoquero, melocotonero..) b) Variedades incompatibles: Variedades que con su propio polen no se consigue la fructificación. Son la mayoría de frutales. Dentro de los dos casos se dan grados intermedios de compatibilidad. Hoy en día, los mejoradores genéticos cuando intentan sacar una nueva variedad ya procuran que su propio polen sea autofértil a fin de evitar los polinizadores que en algunos casos no dan demasiada calidad al fruto. Las causas de la incompatibilidad son una consecuencia de que el grano de polen no emite el tubo polínico o que éste tenga problemas para que el grano fecunde a la oosfera (célula madre fecundada por la célula espermática del grano de polen). Puede darse también el caso de que el problema sea genético (alelos de incompatibilidad en la unión cromosómica). Con todo, el problema puede complicarse y llegar al punto en que para obtener un patrón que tenga unas características determinadas deseadas por el obtentor, haga varios cruzamientos entre especies distintas y que la semilla 8
  • 13. resultante sea viable. El caso mas conocido es el híbrido melocotón x almendro. Otros serían el híbrido Cadaman (Prunus pérsica. x Prunus davidiana), el Isthara (ciruelo japonés x (mirobolan x melocotonero) o el Citation (ciruelo Red beauty x melocotonero). D) MUTACIONES Las mutaciones son cambios en el genoma del vegetal y que se perpetúan. Las mutaciones pueden darse a nivel de gen o que afecten a un segmento del cromosoma. Las causas pueden ser espontáneas que sería el caso de un error en la replicación del ADN (mutación en el meristemo primario) o inducidas a causa de agentes externos. Estos agentes pueden ser químicos como la colchicina (impide la formación del hueso) y físicos, generalmente radiaciones que provocan cambios en la estructura del ADN. Las mutaciones se dan siempre en el campo de las especies. Se heredan pudiendo dar tipos de especies mejores o peores. Normalmente son a peor. Las mutaciones junto con nuevas técnicas de ingeniería genética constituyen una base para los cruzamientos y obtención de nuevas variedades. De todos es conocido que una mutación en la variedad de peral Williams dio lugar a la variedad Barlett. Por mutaciones espontáneas, el grupo de manzanas Delicious dio lugar a variedades más coloreadas. E) INJERTOS No se va a describir aquí como se injerta ni los tipos de injertos existentes. Al igual que no se desarrolla un trabajo de descripción de patrones ni de variedades, existe información bibliográfica suficiente para aprender esta técnica. Vamos a comentar los factores que influyen en la unión del injerto así como su compatibilidad. 9
  • 14. a) Afinidad botánica del injerto. Cuanto más cerca botánicamente se encuentren los materiales a injertar, mayor probabilidad de éxito tendrá el injerto. Si se produce un rechazo entre los materiales, debido a sus diferencias genéticas, y no tenga lugar la soldadura se dice que hay falta de afinidad o incompatibilidad total. A veces se produce la soldadura pero de forma defectuosa o el funcionamiento de la unión no es correcto, entonces se dice que hay incompatibilidad entre los materiales con diferentes grados.  Injerto entre clones y variedades de la misma especie. Se presenta afinidad total, por lo que no hay incompatibilidad. Solamente la diferencia de crecimiento entre las variedades puede originar algún problema en la unión. Suele ocurrir al injertar variedades de manzano de diferente vigor sobre los patrones M-9 ó MM-111. Suele formarse un estrechamiento de grosor en el punto de unión.  Injerto entre especies del mismo género. Se presenta ya casos en los que no hay afinidad y es frecuente que se produzcan problemas de incompatibilidad. Es muy usual el injerto entre las especies del género Prunus. Por ejemplo, almendro, albaricoquero y ciruelo pueden injertarse sobre melocotonero. Por el contario, almendro y albaricoquero tienen problemas al injertarse entre sí. A veces los problemas se manifiestan solo con algunas variedades de una especie. Algunas variedades de almendro y melocotonero pueden injertarse sobre el ciruelo Mariana 2624, otras son incompatibles.  Injerto entre géneros de la misma familia. En general no suele existir afinidad aunque se dan casos sin problemas de incompatibilidad. Es el caso del membrillero (Cydonia oblonga) muy usado como patrón del peral (Pyrus communis). Con todo, suele darse incompatibilidad más o menos acusada sobre distintas variedades de peral. En cambio, el membrillero injertado sobre peral no tiene afinidad. 10
  • 15.  Injertos entre familias. Se considera imposible por falta de afinidad. b) Incompatibilidad del injerto Cuando hay afinidad entre dos materiales vegetales y el injerto tiene una buena unión y la planta desarrolla bien a lo largo de los años se dice que hay compatibilidad. Por el contrario, aunque haya afinidad, si se presenta algún problema en la unión y el desarrollo de la planta se ve dificultado, es que hay incompatibilidad entre los materiales. La incompatibilidad se manifiesta de diferentes maneras y grados. Puede ser de modo inmediato o que se presente a lo largo de los años dando lugar en casos extremos a la rotura de la planta. La presencia de virus en alguno de los materiales puede ser motivo de incompatibilidad  Incompatibilidad localizada. Se manifiesta en la zona de unión de los materiales vegetales. Presenta diferentes irregularidades en el desarrollo del injerto. Síntomas:  Irregularidades en la continuidad vascular (malformaciones)  Ruptura por el punto de unión al forzar el injerto.  Engrosamientos o estrechamientos en el crecimiento del injerto  Problemas fisiológicos en la parte aérea por mala nutrición  Es el caso de algunas variedades de peral injertadas sobre membrillero. Esta incompatibilidad se soluciona con el empleo de un intermediario compatible con ambas variedades.  Incompatibilidad translocada. No se manifiesta de forma patente en la zona de unión sino que sus síntomas están asociados con la vegetación de la planta. Los problemas se presentan en la translocación de sustancias entre los materiales. Síntomas: 11
  • 16. Degeneración del floema en el punto de unión. Se provoca una restricción al paso de la savia. Continuidad normal en el xilema.  Acumulación de almidón por encima de la unión y ausencia debajo.  Coloraciones (enrojecimientos) anormales en las hojas, enrollamientos en bordes con síntomas parecidos a la sequía.  Falta de vigor en la vegetación y disminución del crecimiento radical  Es el caso del albaricoquero injertado sobre híbrido o algunas variedades de melocotonero sobre Mirobolán. No se soluciona con el empleo de un intermediario. c) Interacción entre patrón-injerto. El patrón ejerce una notable influencia sobre la parte aérea formada por el injerto. La influencia del patrón está determinada principalmente por sus características de desarrollo, por la capacidad de absorción de nutrientes y por su adaptación a las condiciones del medio ecológico. El vigor del árbol lo determina principalmente el patrón. Por ello se escogen según conveniencia patrones enanizantes o vigorosos. El patrón puede influir en la precocidad de la planta, inducción floral, cuajado y desarrollo de los frutos. La influencia de la parte aérea sobre el sistema radical se deriva principalmente del suministro de nutrientes y del suministro hormonal. Una mayor capacidad de síntesis en las hojas influirá en el suministro de savia elaborada a la raíz, y por lo tanto, a su desarrollo. Una buena capacidad fotosintética incide en la resistencia a clorosis que se manifiesta también en el patrón. 12
  • 17. EL VIVERO 1. COMPONENTES DE LA EXPLOTACION Antes de la implantación del vivero hay que prever una serie de factores que nos ayudarán a llevar a término el fin de nuestra idea original. Para poder propagar el material que pretendemos, necesitamos controlar una serie de factores que son en la mayoría de los casos aleatorios a los que tendremos que aplicar una tecnología y crear una infraestructura adecuada para poder desarrollar mínimamente nuestro proyecto. Como mejor apliquemos las exigencias que demande el vivero, más económico y sencillo será llevarlo a la práctica. Vamos a analizar algunos de los componentes que nos serán imprescindibles para el establecimiento de las parcelas necesarias para llegar al fin propuesto. 1.1 CAMPOS DE CULTIVO. La zona donde se pretende ubicar el vivero estará lo más alejada posible a plantaciones comerciales. Así evitaremos la propagación de plagas y enfermedades que pueda llevarse a término por contagio directo de un mal vecino. Las parcelas tendrían que estar libres de árboles plantados durante varios años para evitar toxicidades de restos de raíces y de hongos o bacterias huéspedes de las mismas. Este apartado es importante porqué el vivero puede estar afectado por la llamada fatiga del terreno. En un campo de pies madres de patrones, los llamados débiles acusan más esta fatiga. Las secreciones tóxicas, especialmente en plantaciones que ha habido melocotonero son realmente importantes. Concretamente, la amigdalina que puede generar ácido cianhídrico es muy tóxica para las raíces. En general, el aspecto del suelo tendría que ser aparentemente sano. Si fuera preciso podrían hacerse tratamientos de desinfección y así evitaríamos la presencia de muchos hongos y malas hierbas. Como desinfectantes de suelo podría nombrarse: 13
  • 18. Dicloropropeno 107%. Preferentemente contra insectos y nematodos Dosis de 600 a 700 Kg /Ha. Aplicar y sellar con rulo  Dazomet 98%. Contra malas hierbas, hongos, insectos y nemátodos Dosis 350 a 500 Kg. /Ha. Sellar con un riego  Metam-sodio 40%. Contra malas hierbas, hongos, insectos y nemátodos Dosis 1.000 l. /Ha. Sellado con riego o film de plástico La desinfección del suelo resulta cara por lo que es preferible antes de establecer el vivero hacer un análisis del mismo. Estos tratamientos resultan muy eficaces cuando se haga semillero. Otro factor importante es el pH. Las bacterias no desarrollan bien en pH bajos, los hongos y nemátodos, sí. En la mayoría de nuestros terrenos el pH es bastante alto y podría bajarse con aplicaciones de azufre. Indiquemos que hongos como Armillaria, Fusarium, Verticillium y Phytium atacan a las raíces y la Phytophtora ataca al cuello de la planta. Lo mismo que en el caso anterior, es conveniente hacer un análisis del suelo donde los árboles pueden permanecer varios años. Hay veces que para superar el problema de hongos en el suelo nos valemos de portainjertos bastante resistentes a ellos. Veamos algunos ejemplos:  El patrón de manzano M-9 es bastante resistente a Phytophtora  Los patrones de manzano de la serie MM son resistentes al pulgón lanígero, lo mismo que los membrilleros  Los patrones de ciruelo Mirobolán 29C y Marianas son bastante resistentes a Armillaria y Nemátodos. Sean estos u otros patrones, el problema surge con la compatibilidad de la variedad injertada sobre ellos. Por ello, ante la seguridad de resistencia, a veces se emplea un intermediario para superar la posible incompatibilidad. En cuanto a la textura del suelo, tendría que ser franco arenosa, evitando la permanencia duradera de humedades que podrían dañar las raíces o cuello en algunas especies sensibles. El caso es parecido al anterior. Hay patrones especialmente sensibles y otros relativamente tolerantes. Es importante la información sobre donde vamos a plantar y que patrones vamos a utilizar. Utilizar las distintas parcelas para adecuar las exigencias del patrón. Así: 14
  • 19. El patrón de manzano MM-106 es sensible a humedades permanentes y el híbrido melocotón x almendro es sensible a humedades durante su agostamiento.  Los francos de melocotonero y almendro son sensibles a la asfixia radical y de forma general, los ciruelos son bastante resistentes, lo mismo que los membrilleros. Los suelos arcillosos presentan problemas de salinidad por poco drenaje (asfixia radicular) y poca aireación. La salinidad es consecuencia de terrenos mal drenados con elevada concentración de sales en la solución del suelo y en el complejo absorbente. El problema es debido al movimiento capilar ascendente que depende del tamaño de los poros. En los suelos pesados, el mal drenaje hace que la capa freática se eleve y los iones queden en la solución del suelo. Al regar subimos la capa freática y ponemos a disposición de la planta todas las sales que no se desplazan a perfiles inferiores. La plana tiene problemas de absorción de microelementos ya que éstos están adheridos al complejo arcillo-húmico del suelo. Una medida para saber el grado de salinidad es conocer la conductividad eléctrica de la solución del suelo que mide la cantidad de sales solubles. A modo orientativo, un suelo con una CE menor de 80 microhmios/cm es un suelo pobre en sales solubles. Si esta CE sube a 700-1.000 microhmios/cm. empieza a haber peligro de salinidad. El cultivo mecánico del suelo se hace dificultoso así como el trasplante es más complicado. Con temperaturas frías, el crecimiento en primavera es más lento. Este tipo de suelos precisan riego localizado. Hay especies más adaptadas que otras como el peral o los ciruelos. Las enmiendas con estiércol ayudan a mejorar la estructura. Los suelos arenosos suelen ser pobres en minerales debido a la percolación. Las temperaturas elevadas ayudan a un mejor crecimiento en primavera de la planta. Son terrenos bien aireados y se secan con rapidez. Dan lugar a una buena nascencia y fácil trasplante. Requieren riegos frecuentes Sobre la estructura decir que a ser posible tiene que tener una capa superficial de humus bien formada que airee bien el terreno y drene mejor. La zona radicular de la futura planta tendría que ser muy prolija, con raíces largas si son patrones francos y con muchas raíces secundarias y terciarias si son clonales. 15
  • 20. 1.2 RED VIARIA La zona escogida para la implantación del vivero tiene que tener una buena comunicación hasta el punto de almacenamiento de la planta. La movilidad entre las distintas parcelas tiene que ser en terrenos con buen firme y buena conservación. Las lluvias pueden dificultar los accesos y los encharcamientos prolongados los días laborables. Un mal firme puede perjudicar a elementos de la maquinaria que se utiliza y el recorrido entre distintas parcelas puede llegar a hacerse lento. Ello nos lleva a tener un cuidado riguroso en el buen estado de cunetas y desherbaje a lo largo del recorrido. El ancho de camino no puede verse afectado por hierbas y matorrales que dificulten el paso de la maquinaria. Las distancias son un capítulo importante para el desplazamiento del personal pudiendo encarecer de manera ostensible el transporte, rebajar el horario laboral o producir malestar a los trabajadores. El viverista dispone de varios tipos de parcelas como se comentará más adelante. Algunas permanecen varios años en cultivo y otras tienen que tener una rotación cada uno o dos años, como es el caso del plantón. Excepto este último, lo ideal sería que la superficie del vivero estuviera concentrada en una sola área, lo que facilitaría el movimiento de la mano de obra, las labores agrícolas, los tratamientos fitosanitarios y la puesta a punto de otras tareas. Este apartado, aún siendo importante, no es un factor limitante para la puesta a punto de un vivero. La propiedad de unos terrenos por ejemplo, puede predominar sobre el arrendamiento de otros mejores y poder asumir ciertos inconvenientes de un caso frente al otro. 1.3 RIEGO Es obvio que el vivero es un cultivo de regadío. Esto sí es un factor limitante y aún disponiendo de agua, tendrán que hacerse las instalaciones necesarias para adecuar el sistema de riego a cada una de las distintas parcelas. La instalación de bombeo tendrá que estar calculada para la presión y caudal máximo que requerirá la parcela más exigente, en este caso, sería la instalación de aspersores que abastecerán los campos de pies madres por el sistema de corte y recalce. Con los datos que se aportarán posteriormente, conoceremos según nuestras necesidades, la superficie a plantar y por ello, la de regar. 16
  • 21. Si no hay problemas de caudal ni presión, podría instalarse el sistema de riego con track. La ventaja sobre la aspersión es evitar la cobertura de tubos de riego, o en su defecto de aspersores, que cuando llega el momento del corte de los acodos, podrían ser molestos para la tarea. Tiene como inconveniente la gran presión que necesita el cañón y la presencia continua del tractor para su arrastre. En las otras parcelas, normalmente se utilizarán goteros, por lo que la presión y caudal bajarán considerablemente pudiendo aumentar la superficie regable por turno. La densidad de plantación es menor en los campos de multiplicación de injertos, en los que se van a utilizar para estaquillado y en los de semilla. En estos casos, las calles entre árboles permanecerán prácticamente secas evitando así el herbaje. La parcela destinada a la producción de plantones donde previamente se ha ocupado con los patrones para su posterior injertada, tradicionalmente se ha regado por el sistema de inundación o riego a manta. El consumo superfluo de agua es considerable y su distribución puede llegar a ser muy irregular si el terreno no está adecuadamente nivelado. El sistema con goteros, aún con los inconvenientes de los tubos superficiales, sería más eficaz a la vez que el aporte de nutrientes en la fertirrigación tendría la ventaja de que con la localización, el aprovechamiento de los mismos sería completo. Igual podría decirse al aplicar distintos correctores. 1.4 INSTALACION ELECTRICA Uno de los inconvenientes más usuales que se dan cuando se busca un terreno para la implantación del vivero es la falta de corriente eléctrica en la zona escogida. Es un componente esencial para abastecer las fuentes que vamos a utilizar y que nos van a servir durante todo el año. Una de las primeras instalaciones de la que nos vamos a servir es el motor y bomba para llevar el agua a las distintas parcelas. Podría objetarse este punto dando la solución de un equipo motobomba que funcione con carburante. Es posible pero según el dimensionado del vivero puede llegar a encarecer sensiblemente el producto final a lo que hay que añadir el disponer siempre de una reserva de carburante o hacer frente a las reparaciones que surjan. Una parada en pleno verano repercutirá ostensiblemente en la calidad del material que en aquel momento se utilice (yemas) y en el que durante la parada invernal vayamos a sacar. Aún sin disponer en la finca, de almacenes en los que se tríen y guarden la planta esperando su comercialización, es normal el disponer de un edificio que sirva para recepción de la planta que en su momento se maneje como puede 17
  • 22. ser la limpia y secado de patrones de semilla. Es básico también el disponer de una pequeña cámara frigorífica para guardar momentáneamente las varetas de las que utilizaremos las yemas para su posterior injertada. Esta cámara, aún siendo de 30 m3 puede acoger miles de varetas que se conservarán en fajos de 50 ó 100, completamente cerradas con bolsas de polietileno, sin capacidad de respiración y previamente deshojadas y basta con una temperatura de 6ºC y una humedad ambiental de 80%. Así pues, la ubicación del vivero tendría que estar próxima a un punto de red eléctrica. En caso contrario, la acometida podría hacer inviable el vivero, sobre todo si es de pequeñas dimensiones. 1.5 EDIFICACIONES El Reglamento ya contempla un mínimo de edificaciones para la autorización del vivero. Si la central del vivero no es anexa al centro de producción, éste tendrá que disponer de un mínimo de almacén para guardar los productos fitosanitarios, para confeccionar los fajos de las varetas para injertos (máquina deshojadora, plástico y cajas para embalaje), maquinaria para la limpieza de los patrones de hueso si los hubiera y superficie necesaria para su secado y posterior ensacado. Es importante también el poder disponer de una pequeña cámara frigorífica donde guardar algunos fajos de yemas que no tengan salida el mismo día. Estos fajos irán precintados y herméticamente sellados con plástico con un mínimo de 500 yemas por fajo (30 ó 40 varetas). De este modo, para evitar acumulación de trabajo, puede guardarse material a unos días vista. La cámara estará a 4º - 5ºC y a una humedad del 70%. Si el vivero tiene categoría de Productor Seleccionador, precisa de un pequeño laboratorio a fin de identificar algunos problemas fitosanitarios. Obviamente, parte del sistema de riego así como el filtraje tendrá que estar resguardado de las condiciones climatológicas. La central del vivero, a parte de acoger las oficinas, tendrá que tener un almacén para la recepción del material vegetal que origine cada época del año. Aquí entran los patrones ( sea estaquillado enraizado o de corte y recalce) y los plantones. 18
  • 23. El volumen de este almacén irá condicionado con las dimensiones del vivero. Una parte importante se la llevan los patrones de corte y recalce. Una vez traídos del vivero, hay que limpiarlos, clasificarlos, atarlos en fajos y etiquetarlos. Al existir varias variedades y cada una con 4 ó 5 calibres, el espacio a ocupar es considerable. Si no se dispone de cámara frigorífica, es casi obligado cuando haya una cantidad suficiente de introducirlos en palots con bolsa de plástico y llevarlos a una cámara frigorífica en espera de su comercialización. 1.6 EQUIPOS DE MECANIZACION Es un capítulo que encarece la puesta en marcha del vivero. La maquinaria convencional no se adapta siempre a las distintas labores de cada una de las parcelas del vivero. Se necesitan máquinas muy especializadas en un mercado muy pequeño, ello encarece el coste. El tamaño de la maquinaria de que dispone el viverista condicionará el marco de la plantación de las distintas parcelas. Por ello, los datos que se darán posteriormente intentan acoplarse a las tareas normales de un agricultor. La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios y herbicidas no tiene un especial diseño y puede adaptarse fácilmente lo que dispone el mercado. Lo que realmente es específico en el vivero son las máquinas utilizadas en las labores del acaballonado y posterior desaporcado, es decir, las labores realizadas en las parcelas de patrones con el sistema de corte y recalce. Antes de realizar el primer aporcado a los brotes emergentes de cada planta madre (cuando su altura alcanza los 25-30 cm.), es importante el acercamiento de tierra para ayudar a formar lo que será el caballón. Puede hacerse con un arado de vertedera donde las palas, orientadas a lo largo de la fila, aproximan una parte importante de tierra pero no lo suficiente como para tapar los pequeños acodos. A continuación, este caballón formado irá deshaciéndose por el paso de una máquina equipada de dos cilindros laterales y en dirección a la fila que girando a modo de bisen-fín va introduciendo la cresta de la tierra aporcada en el interior de la fila rellenando los huecos existentes entre los acodos. A la vez, los rodillos laterales levantan las ramas que puedan haberse inclinado por el aporte de tierra. Pasados diez días, puede hacerse el acaballonado definitivo. Consiste en una máquina con dos fresas laterales, pasando por cada lado del caballón preformado. Cada fresa tiene en su parte superior un faldón que puede 19
  • 24. bascular a fin de que la tierra que levanta cada fresa, el faldón la obliga a caer dentro de la línea de acodos. En la parte posterior hay adaptadas dos palas para acabar de dar forma al caballón. Se entiende que la altura del caballón irá condicionada a la profundidad que trabaja la máquina. Normalmente suele hacerse dos acaballonados, el primero sin profundizar demasiado y el segundo finalizará con la altura deseada. Aproximación al acaballonado con arado de vertedera Bisenfín para el primer acaballonado Acaballonadora final Detalle Antes de pasar la segunda máquina, la tierra tendrá que estar trabajada aunque sea preciso por el paso de un cultivador. Tener en cuenta que las fresas, al trabajar lateralmente, no hacen la función de rotura del suelo sino que se limitan a levantar y desmenuzar la que encuentra en la calle. Todas estas máquinas van provistas de un equipo hidráulico para facilitar los movimientos de las mismas. La máquina tendrá que hacer desplazamientos laterales o ajustar los anchos de la operación. Para el desaporcado y antes de proceder al corte de los acodos enraizados puede emplearse el mismo arado de vertedera pero con las palas giradas. Así 20
  • 25. se desplaza gran parte de la tierra que forma el caballón pero la que permanece entre los acodos habrá que quitarla manualmente. La limpieza manual entre los acodos será más profunda si cortamos a mano que si cortamos con una máquina. Las dos tienen sus problemas. Cortar los acodos de la planta madre a mano (con tijeras neumáticas) requiere una mayor limpieza de tierra dentro de la fila y mucho mayor mano de obra y tiempo empleado. Cortar con una máquina de disco, la limpieza no tiene que ser tan severa, se ahorra mano de obra y tiempo pero hay el gran inconveniente de que si el suelo no es muy uniforme o no se va con muchísimo cuidado, podamos cortar demasiado profundo, lo que nos llevaríamos parte de la planta madre, lo que repercutiría en la brotación de acodos la próxima campaña. Si por el contrario, cortamos demasiado alto, hay el peligro de dejar en la planta madre unos centímetros de patrón enraizado que ayudaría a la buena presencia del patrón allí cortado. Acodos cortados con disco Acodos cortados a mano Caso de cortar los pies madres con disco, es importante hacerlo desde el primer año de lo contrario, si los primeros años se cortaron a mano, el tocón que queda en el suelo tiene una forma cónica y al pasar el disco es muy fácil descabezar dicho tocón por lo que en su parte central sólo tendremos madera y los brotes de los años posteriores saldrán preferentemente por los laterales, lo que dificultará enderezarlos en el momento del acaballonado. 21
  • 26. Tocón cortado con máquina Tocón cortado a mano Al no cortar siempre a la misma altura y no ver el punto de inserción del acodo con la planta madre puede ocurrir que el disco se lleve parte de la misma, ocasionando pérdidas a la brotación del año siguiente. Acodos cortados con máquina En cuanto a maquinaria, digamos que el final del proceso y en almacén se precisa de una flejadora para atar los fajos de patrones, una sierra y algunos emplean una calibradora que sencillamente es una máquina con diferentes pasos de diámetro, de mayor a menor por los que se van introduciendo los acodos enraizados dejándolos caer en el cajón que corresponda al calibre previamente marcado. Un relé va marcado el número de acodos que se introducen el cajón y cuando llega a 50 se da el aviso que ya se puede flejar. 22
  • 27. 2. CONDICIONES DEL DISEÑO Vamos a describir los aspectos que van a definir la puesta en marcha del vivero según nuestras necesidades y según la categoría de planta que queramos producir. 2.1 ECOLOGICAS Según la ubicación tendremos las exigencias del clima, tipo de suelo, calidad del agua y según el aspecto sanitario, los tratamientos contra plagas y enfermedades, tratamientos que van ligados a la permisividad de los productos que marca la Directiva de la CE. Indistintamente a la categoría del material a producir, las características físicas del suelo influyen enormemente por ejemplo en el establecimiento de un campo de patrones de corte y recalce. La presencia de patógenos en el suelo lo mismo que la calidad del agua de riego influirá en todo el vivero. La proximidad en zonas con riesgo de plagas, aún ajenas al vivero, no hace aconsejable su implantación. Un vivero con categoría de seleccionador ya tiene acotaciones a este punto. 2.2 OPTATIVAS REGLAMENTARIAS La primera decisión que tiene que adoptar el futuro viverista es qué tipo de planta quiere producir, lo que es lo mismo, que tipo de productores queremos ser. Vamos a describir brevemente las categorías de material vegetal y de productores así como sus diferencias. 2.2.1 Categorías de material vegetal  Material parental  Material vegetal de base  Material vegetal certificado  Material vegetal CAC 23
  • 28. 2.2.2 Categorías de productores  Productor obtentor: Dispone del material parental y a su vez de base  Productor seleccionador Ha de disponer de material base y certificado  Productor multiplicador Puede disponer de material certificado y estándar (CAC) 2.2.3 Diferencias del material vegetal Veamos las diferencias entre material certificado y CAC. Dejamos a parte el material parental porqué no es de uso común. CERTIFICADO CAC Material de origen clona Material de origen conocido Plantas madres de base  De otros productores Semillas  De plantaciones comerciales Patrones Acodos Tolerancia a enfermedades (2-4%) Estaquilla Injertos Identificación varietal Nula tolerancia a enfermedades Testajes y control oficial El origen del material certificado es el material parental (normalmente en posesión de centros de fruticultura) que a través de él se forman las parcelas de material de base (pocos árboles) y de éstas se pasa a las parcelas de material certificado que serán la partida para obtener planta de categoría certificada. Lo dicho es válido para formar las parcelas de patrones, cualquiera que sea su sistema de propagación, y las de variedades (injertos). 24
  • 29. Los testajes se hacen para virosis conocidas y como marca el Reglamento, el número de árboles a testar es diferente en cada parcela. El control es exhaustivo sobretodo en las parcelas de origen, que en este caso son las de material base. Se realizan de forma individual a la vez que se espera la identificación de la fructificación en caso que se dé. La vida útil de las parcelas varía según el tipo de material plantado en ella. Concretamente, la parcela de injertos, para evitar posibles mutaciones o envejecimientos, puede permanecer hasta 10 años. 2.2.4 Diferencias de productores Veamos las diferencias entre el productor seleccionador y el multiplicador. Dejamos a parte al productor obtentor porqué raramente es comerciante de plantones. Su misión es fundamentalmente la de proveer de material al seleccionador. SELECCIONADOR MULTIPLICADOR Aislamiento del vivero Material conocido Estado sanitario del suelo Tecnología básica de producción Parcelas propias de base y certificada Etiquetaje del propio viverista Tecnología específica de producción (color amarillo)  Instalaciones  Maquinaria  Técnicos Precintado con etiqueta oficial (color azul) Los aislamientos que marca el Reglamento varían según sean a plantas aisladas o plantaciones comerciales. Se intenta evitar que con el tiempo (hay parcelas que pueden durar muchos años) puedan contaminarse por plagas o virosis. Las distancias van de 800 m. en las plantas madres de base a 100 m. en las plantas madres de estaquillas y acodos. En el vivero a injertar, la distancia es de 3 metros. Un viverista multiplicador puede hacer plantones certificados si adquiere el patrón y el injerto a un vivero seleccionador. Cuando se dice que el viverista multiplicador tiene que disponer de material de origen conocido se refiere que puede obtenerlo de una parcela donde este 25
  • 30. material sea estándar pero los árboles de su fuente han de estar marcados. En definitiva, ha de conocerse exactamente de donde se saca el material. 2.3 ESTRUCTURALES Un vivero, independientemente que certifique o no, tendría que disponer de todas las parcelas necesarias para abastecerse de material propio. Es de las pocas formas de evitar errores, especialmente en cambios varietales. Consideremos que se hace el proceso completo. Lo primero es plantear un dimensionado de las parcelas, así encauzaremos la producción que se pretende y evitaremos la sobreproducción de material que no nos interese. 2.3.1 Acodos de corte y recalce Para la puesta en marcha de una parcela de este tipo tomaremos como datos medios los siguientes:  Distancia entre plantas medres dentro de la línea: 0,25 m.  Separación entre líneas: 2 m.  Marco real: 2 m. x 0,25 m. = 0,50 m.2  Nº plantas madres / Ha. : 20.000 plantas Estos datos son aproximados, aunque pueden ser reales. Con ellos podemos trabajar perfectamente con un tractor estándar y la maquinaria suspendida. Hay que tener en cuenta que prácticamente todas las labores se harán de modo que la fila de acodos quede en medio del tractor. La distancia de 2 m. de calle es suficiente para el aporte de tierra a cada lado cuando se levante el caballón. Si se quiere aprovechar más la parcela a plantar, podrían reducirse algunos centímetros los datos, cabrían más plantas madres por Ha. (hacer los cálculos) pero al cabo de unos años podríamos encontrarnos en la dificultad de falta de tierra para el caballón o una densidad demasiado elevada de acodos dentro de la fila. 26
  • 31. Crecimiento libre Plantación Corte de la planta Primer año Corte de acodos Aporcado Inicio del ciclo Desaporcado Plena producción Raíces 2.3.2 Estaquillado Esta parcela va destinada generalmente a la implantación de árboles destinados a conseguir patrones generalmente para las especies de hueso. Es por tanto, la parcela origen del estaquillado. Las especies a plantar serían los ciruelos (incluyendo SL-64 y Adara) y los híbridos. a) Ciruelos (Marianas, Mirobolán, Adara y SL-64)  Distancia entre plantas madres: 1 m.  Separación entre calles: 4 m.  Marco real: 4 m. x 1 m. = 4 m2  Nº plantas / Ha. : 2.500 árboles Alguna variedad con crecimiento algo más vigoroso como Mariana GF-8/1 ó Mirobolán 29C podría darse una distancia algo mayor entre árboles pero esto podría distorsionar los marcos de la parcela que se pretende sea homogénea para los trabajos con máquina y para la colocación de los tubos de riego en toda la parcela. Las pequeñas diferencias de vigor entre las distintas especies quedan minoradas por la poda severa que se hace anualmente. b) Híbridos melocotón x almendro  Distancias entre plantas madres: 1,5 m.  Separación entre calles: 4 m.  Marco real: 4 m. x 1,5 m. = 6 m2  Nª plantas / Ha. : 1.666 árboles 27
  • 32. En el caso de los híbridos, al igual que en variedades de algunas especies, no es prudente dejar en libertad de crecimiento los árboles. Hay que hacer sucesivos pinzamientos, sobretodo en primavera y verano, a fin de evitar los anticipados o aprovechar éstos dentro de la rama a medida que avance el estado vegetativo del árbol. Según el momento de aprovechar las estacas (o las yemas) se hará un pinzamiento apical cuando este aprovechamiento sea tardío, así, dichos anticipados estarán suficientemente lignificados. Si lo que pretendemos es aprovechar la estaca o yema a uno o dos meses vista, el pinzamiento se hará mucho más bajo, dejando sólo 3 ó 4 anticipados. Rama a pinzar Pinzamiento de despunte apical Pinzamiento severo 28
  • 33. 2.3.3 Arboles para semilla Para conseguir patrones francos, las especies más utilizadas son el melocotonero, el almendro y el albaricoquero. Sin entrar dentro de la gama de variedades a utilizar en cada una de las especies, si podemos decir que de los más utilizados en melocotonero es el GF-305 por la gran homogeneidad que da en vivero y por ser una especie casi completamente cleistogámica. En almendro es de sobra conocida y empleada la variedad Garrigues por su buen sistema radicular y en albaricoquero, la variedad Canino sigue siendo la más utilizada. Veamos el caso del melocotonero que puede servir para todos los otros.  Distancia entre árboles madres: 3 m.  Separación entre calles: 6 m. (si recogemos con máquina)  Marco real: 3 m. x 6 m. = 18 m2  Nº árboles / Ha. : 555 árboles 2.3.4 Variedades Esta parcela la ocupan las variedades de las distintas especies de las que tomaremos los injertos para formar el plantón. a) Peral y manzano  Distancia entre árboles: 0,75 m.  Separación de calles: 3 m.  Marco real: 0,75 m. x 3 m. = 2,25 m2  Nº árboles / Ha. : 4.444 árboles b) Especies de hueso  Distancia entre árboles: 2 m.  Separación de calles: 4 m.  Marco real: 2 m. x 4 m. = 8 m2  Nº árboles / Ha. : 1.250 árboles 29
  • 34. En las especies de hueso, al igual que en el estaquillado de híbridos, ya se ha comentado que son muy importantes los pinzamientos de verano ya que hay variedades que tienen tendencia a echar anticipados. Parcela multiplicación injertos. Primavera Parcela multiplicación injertos. Verano En las variedades de cerezo y ciruelo los marcos de plantación se pueden reducir ya que el porte de los árboles tiene una tendencia más erecta. Según los datos expuestos, el viverista, cuando diseñe las parcelas del vivero tendrá que tener en cuenta la duración de las mismas. En todos los casos, es de bastantes años. Así, cada parcela ocupará una o varias especies o variedades pero siempre que los marcos sean iguales, sobretodo en las calles. Conseguirá una uniformidad en cada una de ellas y una facilidad en el sistema de riego. Tener en cuenta los tratamientos fitosanitarios y el abonado, esto condiciona también la ubicación de las especies dentro de la parcela. Es importante la agrupación de especies de hueso o las de pepita. Se facilitan las labores y los cuidados en cada una de ellas si están agrupadas. 2.4 TECNOLOGICAS Veremos realmente como ajustar nuestras dimensiones para una producción determinada y describiremos los trabajos para llevar a cabo el mantenimiento de las distintas parcelas. 30
  • 35. 2.4.1 Marcos de plantación y densidad. 2.4.1.1 Patrones a) Acodos de corte y recalce Se comentó anteriormente el número de plantas madres por Ha. La producción de acodos por cada una depende de la variedad plantada. Consideramos: Nº pies / Ha Nº acodos / pie Nº acodos / Ha. Manzano enaniza 20.000 5 100.000 Manzano normal 20.000 12 240.000 Membri. M-C 20.000 18 360.000 Membri. M-A 20.000 16 320.000 Membri. BA-29 20.000 14 280.000 Con estos datos es fácil establecer el número de plantas según las necesidades esperadas. El patrón enanizante de manzano M-9 tiene cierta dificultad en emitir raíces y a la vez que éstas sean ramificadas. La raíz suele ser gruesa pero tiene mucha facilidad de desprenderse del acodo. Influye mucho el tipo de tierra donde se halle y el posterior manejo del acodo. La tierra aportada en el acaballonado tendría que ser suelta y ligera para una fácil aireación y retención de humedad. En nuestros suelos sería importante un aporte de sustratos tipo turba, arena, cáscara de arroz o aserrín, siempre localizados, a fin de mejorar mínimamente su textura. Aporte de arena al caballón Aporte turba al caballón con máquina 31
  • 36. Este proceso no encarece significativamente el precio del acodo. Si se consigue un enraizamiento de un 10% superior a los acodos que no tendrían raíz, su coste es muy inferior al valor de mercado de los acodos. Con estos aportes extras de materia al suelo como se ha comentado, pretendemos aumentar la cantidad de acodos bien enraizados. Hay que decir que el patrón M-9, aún sin raíz o muy poca, al haber estado etiolado durante todo su período vegetativo, si se planta para formar vivero el éxito de supervivencia es muy elevado. El inconveniente es que si se ponen a la venta tiene muy poca imagen y si se quieren certificar no se admite. Los otros patrones de manzano tienen un buen comportamiento con el sistema de corte y recalce. Solo mencionar al M-27, que prácticamente no se usa y que por este sistema tiene un crecimiento de acodos muy aplanado, lo que dificulta enormemente su aporcado y su corte. En cuanto a los membrilleros, los datos dados son una media que a veces podría aumentar de manera significativa. Sí hay que mencionar que en almacenamiento los cuidados han de ser superiores al manzano. Es una especie que no le cuesta que el acodo se deseque. Las reservas en manzano son muy superiores al membrillero. Curiosamente, la variedad M-C parece tener más supervivencia que los otros. Aunque la manera de aplicar el sistema de corte y recalce ya se comentó al hablar de equipos de mecanización, vamos a ampliar un poco el proceso. Una vez preparada la tierra donde va a implantarse el campo de patrones con el sistema de corte y recalce se harán los surcos que acogerán a la futura planta madre. Esta es sencillamente un acodo suficientemente enraizado de un calibre 7-10 mm. Estos acodos se plantan dentro del surco (a la distancia que se comentó) a buena profundidad y posteriormente se cortan de manera que la parte apical no llegue al nivel del suelo. Así, los brotes basales emergerán muy profundos lo que facilitará el aporcado y sobretodo el de los años próximos. De esta manera tendremos el caballón controlado durante muchos años. 32
  • 37. Surco preparado para plantar Primer acaballonado con máquina Acaballonado final en manzano Acaballonado final en membrillero Manzano M-9 acaballonado Membrillero M-C acaballonado 33
  • 38. Es un sistema que tiene varias variantes. Puede plantarse la planta madre y no cortarla hasta la próxima estación. Ello dará lugar a que esta planta cuando se empiece a cortar los acodos al segundo año tenga el sistema radicular muy bien desarrollado y evitar algo el estrés que se le causa ya al primer año. Otra variante sería plantar la planta madre de forma inclinada (sin cortarla) y con cuidado acercarla lo más próximo posible al surco. Sin acaballonar, este acodo emite brotes de las yemas superiores y estos brotes serán las futuras madres al año siguiente donde el proceso entra en su normalidad. En este caso, nos ahorramos de plantar muchas plantas madres pero el proceso es delicado y en caso de fallos sería difícil rellenar los huecos. Por último, hay viveristas que en vez de cortar todo el campo de pies madres dejan parte de ellos para el año siguiente. Es una rotación que una vez aporcado todo el campo se deja la mitad sin desaporcar esperando el próximo año. Se pierde la mitad de la cosecha pero la que se comercializa tiene muy buen sistema radicular. Esto se hace solamente para el patrón M-9. El inconveniente es que los patrones de dos años puedan tener un calibre excesivamente grueso. Habrá que controlarlo con el abonado y el riego. PRODUCCION ACODOS CORTE Y RECALCE 30 25 20 M-C M-A MM-111 acodos/pie MM-106 15 M-9 10 5 0 1 2 3 4 5 6 años 34
  • 39. Cuando se hablaba de equipos de mecanización se mencionó tener en cuenta el sistema para cortar de los pies madres de corte y recalce. En este gráfico, del año 1 al cuarto se cortaron los acodos manualmente y al año 5 se cortaron con máquina. A partir de este año la producción bajó considerablemente. En el gráfico es difícil de apreciar pero al sexto año (aún siendo la planta madre joven), ya se notó una bajada de producción por pie entre uno y 3,5 acodos. Quiero decir con esto que si se pretende cortar con disco hay que empezar antes de que el tocón empiece a tener una forma cóncava demasiada pronunciada a fin de no descoronar lo que sería la emisión de nuevos brotes y dejar lo que sería la vista, en plano en picado, una superficie de madera exenta de futuras yemas que darían opción a futuros brotes. Vamos a dar algunos datos recogidos de la práctica sobre plantación, el sustrato, acaballonado y corte y tría de acodos.  Plantación del pie madre Pase de tractor para la labor de hacer los surcos: 4,8 h/Ha. Mano de obra: 54 h/Ha.  Sustrato Cascarilla de arroz: La cantidad por Ha. sería de 3.500 Kg. que representa 0,14 Kg. por planta madre. Arena: La cantidad por Ha. sería de 49.000 Kg. que representan 2,5 Kg/pie madre. Corteza triturada que podría equivaler a un sustrato turboso. El metro cúbico equivale a 500 Kg. La cantidad por Ha. sería de 24,70 m3 que equivale a 12.300 Kg. Repartido en este caso con máquina, se emplearían 40 horas de tractor con una dotación de mano de obra total de 70 horas.  Acaballonado Si las labores son manuales precisamos de un arado de vertedera reversible que servirá para acaballonar y desacaballonar. Las horas del tractor invertidas en pase de cultivador y arado se cifran en 31 H./Ha. y las de mano de obra en las que figuran el personal suficiente para acabar el aporcado, 100 H./Ha. Si utilizamos maquinaria especializada en las labores del acaballonado, el número de horas en mano de obra disminuye considerablemente pero las de tractor suben bastante ya que los pases por calle aumentan 35
  • 40. al tener que utilizar el cultivador a fin de que la tierra esté suelta para el trabajo posterior de la máquina que hace el primer aporcado a la que le seguirá la acaballonadora para acabar definitivamente el aporcado.  Corte y tría de acodos Aquí, el trabajo se considera desde que se entra a cortar los acodos hasta la puesta en almacén, clasificación, calibrado y flejado de los fajos. Es la parte más costosa de la producción. Los datos de que se dispone no son exactos ya que en el mismo año es normal cortar con disco el membrillero y cortar a mano el manzano M-9. Con todo, una aproximación podría ser: M-9 cortado a mano: Gasto de mano de obra de 640 horas/Ha. Gasto de tractor: 12 horas/Ha. Membrillero cortado con disco: Mano de obra: 990 horas/Ha. Tractor: 54 horas/Ha. Estos datos pueden parecer contradictorios pero si se compara el precio unitario la diferencia no será muy grande. Hay que tener en cuenta que la cantidad de membrillero es muy superior a la del manzano y sus gastos de manejo en almacén son mayores b) Estaquillado Al igual que en caso anterior, conocida la superficie de los árboles a estaquillar, daremos como medias las siguientes: Nº árboles/Ha Nº estacas/àrbol Nº estacas/Ha. Ciruelos 2.500 200 500.000 Híbrido MxA 1.666 500 833.000 El estaquillado es la formación de un nuevo sistema radicular a partir de ramas, yemas u hojas para dar lugar a una nueva planta. Normalmente se hace en frutales de hueso y a partir de estacas previamente cortadas del árbol madre. En este caso hay que tener muy en cuenta el porcentaje de enraizamiento del estaquillado, podemos obtener en ciruelos hasta el 80% de enraizamiento, en Santa Lucía bajará al 60% y en híbridos puede llegar al 50%. 36
  • 41. Hay factores que influyen en la facilidad de enraizamiento de la estaca. Así, el estado nutritivo del seto es importante en el momento de tomar las estaquillas, lo mismo que en la época que se toman o el estado sanitario del mismo. Se dan casos de que plantas virosadas tienen dificultad de enraizamiento respecto a las sanas. Parece ser que con la edad, la concentración de hormona a aplicar sea menor. Para que adquiera madurez, el seto hay que dejarlo crecer 3 años. Se tienden a usar estacas de un año pero ciertas especies admiten de dos años. También es preferible el material situado en la parte más próxima a la base de la cepa y no demasiado vigoroso. Las estacas dentro del ramo han de estar suficientemente lignificadas si se hace estaquillado leñoso. En general, las estacas apicales enraízan peor que las basales excepto en el membrillero C. En general podemos decir que hay una cierta facilidad de enraizamiento en ciruelos de crecimiento rápido (Marianas, Mirobolanes y Adara) y membrilleros. Cierta dificultad en ciruelos de crecimiento lento (Brompton, S.Julián o Damas) y dificultad en híbridos melocotón x almendro y en variedades. El número de estacas por árbol puede variar mucho si hacemos pinzamientos en primavera y verano sobretodo en el patrón híbrido ya que si se actúa sobre los anticipados podrían llegarse a aprovechar hasta mil estacas por árbol. Si se hiciera estaquillado herbáceo en verano, al aprovechar las partes apicales ya actuaríamos indirectamente sobre el árbol para mejorar la calidad del estaquillado de invierno. El problema del estaquillado de verano es el coste de las instalaciones para llegar a tener un cierto éxito. El invernadero tendría que estar provisto de un sistema cooling o mist con bandejas con calor de fondo o en su defecto, instalar un doble túnel a fin de evitar la desecación de las hojas. De todos modos, no vamos a describir aquí estos métodos que de información ya hay suficiente en libros especializados. Enraizado estaquilla de verano Brotación Garnem en primavera 37
  • 42. Mariana 2624 para estaquillado otoño Al estaquillado con madera dura se le llama estaquillado leñoso y se realiza después de la caída de la hoja. Según las condiciones climáticas del año, podemos forzar la defoliación del árbol aplicando quelato de cobre al 2% y a los 10 días las hojas empiezan a desprenderse. Este proceso adelanta el aprovechamiento de madera si queremos plantar en épocas en que el calor del suelo aún es el adecuado. Consideramos una temperatura adecuada cuando a los 20 cm. de profundidad no haya bajado de 12ºC. Se considera una temperatura favorable para el desencadenamiento del proceso interno de diferenciación radicular. Los ciruelos de crecimiento lento son más exigentes en cuanto a la temperatura del suelo. Los de crecimiento rápido pueden hacerse con el otoño adelantado. Siguiendo con el caso del estaquillado leñoso, las estacas a tratar se cortan con una longitud de 20-25 cm. y a ser preferible, con un grosor de 6 a 9 mm. Antes de proceder a la plantación, es importante colocar las estacas tratadas en bolsas de plástico, cerrarlas con cierta humedad y dejarlas 10 ó 12 días en un local a temperatura ambiente de 16ºC.-17ºC. Allí es donde la parte basal empieza a emitir el callo radicular pero con cuidado que no empiece a emitir raicillas. Previamente preparada la tierra y tratadas las estacas con hormonas de enraizamiento (un dato aproximado es la disolución de IBA a 2.500 p.p.m.), se plantan a 60 cm. entre líneas y una estaca cada 5 cm. (pueden doblarse las líneas) lo que da en total de 330.000 estacas / Ha. 38
  • 43. Se recomienda antes de clavar la estaca haber practicado orificios al suelo o sobre el plástico en caso de existir a fin de no dañar la parte basal, emisora de las futuras raíces. El proceso de desarrollo de las raíces adventicias empieza por una desdiferenciación de las células seguido por la iniciación de células de raíz en el cambium. Le sigue la diferenciación de estas células en primordios de raíz y acaba con el crecimiento y emergencia de raíces cuevas. Una vez plantadas puede hacerse un tratamiento con pendimentalina para evitar las primeras malas hierbas y seguidamente un riego a fin de que la tierra rellene los espacios ocasionados al plantarlas. Otra modalidad empleada por viveristas es el sellado del suelo con láminas de plástico y plantarlas sobre ellas. Teóricamente al hacer esta operación evitamos la nascencia de malas hierbas y aumentamos la humedad de retención. La realidad no cubre exactamente estos aspectos. c) Semillero La producción de semillas dependerá del marco de plantación de los árboles madres. Se ha comentado que un marco posible es de 3 m. x 6 m. pero si la recogida de frutos es mecánica, el marco subiría a 6 m. x 6 m. En cualquier caso vamos a centrarnos con 277 árboles. Si adoptamos el marco de 18 m2., el número de árboles aumentan el doble per los costes de recogida también aumentan sensiblemente. La recolección se hará pasada la madurez de consumo. El desprendimiento de la pulpa puede hacerse empleando una máquina de pelado de la almendra. Habrá que utilizar agua a presión para que la semilla quede limpia de impurezas. Para el secado se pasa a un local seco y ventilado expandiendo las semillas sin que se amontonen a gran altura. Posteriormente se pasa al ensacado. En la recogida con vibrador, la mano de obra sale del maquinista y de los peones dedicados a la peladora y a la recogida de los frutos que puedan haber caído al suelo. El tiempo empleado por el tractor es la suma de las operaciones con el vibrador y el tiempo dedicado a la peladora. El promedio de recogida durante tres años arroja los siguientes datos: 39
  • 44. Producción: 1.327 Kg. de huesos pelados / Ha.  Rendimiento: 4,8 Kg. huesos / árbol  Mano de obra: 214 horas / Ha.  Tractor: 14,5 horas / Ha.  Vibrador: 12,3 horas / Ha. El número de semillas oscila entre 300 a 450 semillas/Kg. Dependerá mucho de la carga del árbol del año en curso. El número de semillas por Kg. en almendro puede bajar a 200 y el de albaricoquero puede subir a 650. Si en el caso del melocotonero el número de huesos por árbol puede llega a 1.500, en el cerezo se llega a 16.000 huesos por árbol. La vida activa de las semillas puede durar varios años, depende del estado de conservación. Una temperatura de 5ºC. a 7ºC. y una humedad que no supere el 50% puede considerarse adecuada para la conservación. Para germinar, la semilla tiene que haber sufrido un proceso de vernalización (horas/frío) y puede hacerse estratificándolas o sembrando directamente en tierra durante noviembre. En vivero, una vez preparado el terreno, se plantan en líneas separadas 60 cm. a una profundidad de 3-4 cm. con 50 semillas cada metro lineal. Esto da una densidad de 833.000 semillas por Ha. Si la semilla es de pepita, la profundidad a cubrir será de 1 a 2 c. En estas especies no es preciso hacer la estratificación. Al plantar en otoño, ésta se considera que la pasa en el terreno. Hay semillas como el cerezo F-12/1 que sí es necesaria la estratificación. Es un paraguas que se utiliza también para la recolección de almendras y aceitunas. Recogedora huesos GF-305 40
  • 45. 2.4.1.2 Variedades Se citó anteriormente los marcos de plantación de las parcelas destinadas a la obtención de yemas. Para acabar de diseñar nuestro vivero se dan los siguientes datos: Nº árboles/Ha Nº yemas/árbol Nº yemas/Ha. Peral 4.444 250 1.111.000 Manzano 4.444 600 2.666.400 Hueso 1.250 250 312.500 El número de yemas por árbol ya se ha comentado que puede ser muy variable. En melocotonero y almendro es especialmente importante realizar pinzamientos a fin de aprovechar los anticipados que algunas variedades de esta especie tienen tendencia a emitir. Los datos expuestos son el resultado de no incidir manualmente en la formación de los brotes durante todo su proceso vegetativo. Si se realizan los pinzamientos, sean apicales o basales, el número de yemas por árbol sube considerablemente a lo largo de su ciclo evolutivo llegando a obtenerse más de mil yemas por árbol. Esto será cierto si a lo largo del año hemos programado estos pinzamientos y se van recogiendo yemas de manera periódica. El problema sería que en un momento puntual quisiéramos disponer de todo este material. Si se quiere injertar en verano cuando los ramos tienen hojas, inmediatamente después de cortarlos hay que proceder a deshojarlos. Existe en el mercado una máquina para hacer esta función pero no todas las especies ni todas las variedades están adaptadas a ella. La vareta que pasará por las cuchillas de la máquina tiene que ser recta y sus yemas no podrán ser excesivamente gruesas. Las hojas tienen que ser erectas y que no tiendan a abrirse demasiado. Así por ejemplo, el manzano suele adaptarse muy bien pero en peral, algunas variedades tienen las yemas muy puntiagudas y las cuchillas pueden dañarlas. Suele ir bien en cerezo y ciruelo y es más limitado el melocotonero y el almendro. 41
  • 46. Deshojadora Precintado de semilla 2.4.1.3 Plantones El vivero propiamente dicho es el lugar de acogida de las distintas parcelas mencionadas. En él se realizan las labores de plantar el patrón para su posterior injertada. Inicialmente, la parcela destinada a la producción de plantones tendrá que ser lo más homogénea posible en cuanto a la calidad del suelo. Todas las mejoras que tengan que realizarse y las correcciones por un mal equilibrio de elementos minerales pueden llegar a encarecer el producto final. Normalmente, el elemento vegetal que permanece en ella tiene una duración de máximo dos años. No es prudente hacer inversiones extras en un lugar que en un tiempo limitado la calidad del terreno quede mejorada sensiblemente una vez el producto se haya arrancado. No sería el caso por ejemplo de la mayoría de parcelas que componen el vivero. Exceptuando el caso del cultivo por meristemos de patrones y su posterior micro injerto, el vivero tradicional se lleva a cabo primeramente en plantar un patrón para proceder a su injertada durante la misma estación. La permanencia del bionte en la parcela dependerá de las urgencias o la voluntad del viverista. Así: 42
  • 47. Puede plantarse directamente el plantón si se ha hecho un injerto de taller (a la inglesa). Al final del período vegetativo, la ocupación del terreno ha sido de un año.  Una variante del caso anterior y que es lo normal sería una vez injertado en taller, pasa a su comercialización y el fruticultor lo injerta in situ con la variedad deseada. Sería el caso de emplear un intermediario. Aquí, la ocupación del vivero es cero años.  Puede plantarse el patrón y en primavera injertarlo en chip. En climas cálidos es normal que desarrolle y en invierno arrancar el plantón que si no tiene quizá gran altura, si puede tener igual calidad.  Después de plantar el patrón en invierno, puede injertarse durante prácticamente todo el año. Puede escogerse la opción de arrancarlo el mismo invierno, esto es, a ojo dormido. El proceso dura pues un año. Pero lo más corriente es dejar el árbol para que en la próxima estación brote la yema injertada y se arranque en el segundo invierno. Este proceso dura dos años. Hay alguna que otra variante más pero casi entran dentro de las curiosidades aunque no hay que descartarlas definitivamente. Podría ser el caso de injertar sobre un patrón que está en período de enraizamiento. En el procedimiento normal, el marco de plantación suele ser 1,20 m. x 0,15 m. lo que da un total de 55.000 plantas por hectárea. Las pérdidas por calles pueden representar un 15% del total de superficie quedando 46.000 plantas/Ha. Este marco de plantación, como se ha repetido muchas veces, irá condicionado a la maquinaria propia y a veces a las especies con que trabajamos. 2.5 SISTEMAS DE FORMACION 2.5.1 Patrones  Parcela de estaquillado. Una vez plantados los árboles madres destinados a obtener estaquillas y al marco que se mencionó anteriormente, se descabezarán a 60 cm. Al segundo año se sacan los brotes laterales dejando de los mejores 3 ó 4 podándolos a 3 ó 4 yemas. Este proceso se realiza prácticamente igual en años sucesivos evitando que salgan brotes verticales y en su defecto, si éstos son muy 43
  • 48. vigorosos, se podarán a mayor altura para que tengan más ramos y así debilitar el eje principal. Al tercer año, el esqueleto del árbol tiene que ser prácticamente permanente eliminando los ramos muy débiles pudiéndose hacer un aclareo de los más vigorosos. Como ya se ha dicho, en algunas especies puede hacerse pinzamientos tempranos en anticipados y rebaje del ramo en anticipados más tardíos a fin de aprovechar los anticipados basales. Se realiza pues una poda severa en el seto formado intentando rellenar los espacios entre árboles y con una orientación de la línea N-S. La vida útil del seto será aproximadamente del 3º al 10º año. No hay una formación estructural  Parcela de árboles para semillas En general, la formación de estos árboles es muy parecida a la de una plantación comercial. La poda no pretende obtener una buena producción y un buen calibre del fruto. Se pretende obtener la mayor cantidad de frutos posibles. Normalmente se deja la estructura en vaso conservando los ramos mixtos y brindillas. El aclareo de ramas será solo para renovación o luminosidad dentro del árbol. No se dará el aclareo de frutos. 44
  • 49. 2.5.2 Variedades La parcela establecida como campo de variedades de distintas especies destinada a obtener injertos, la poda será semejante a la parcela de estaquillado con las variantes que comportan los distintos géneros. Lo que se pretende del árbol es la producción de madera, no la producción de frutos. Inicialmente la poda será severa y tampoco tiene una formación estructural dependiendo ésta si se trata de árboles de semilla o de especies de hueso. En especies de semilla se rebajan las ramas a dos o tres yemas permitiendo cada año el aclareo de ramas interiores. La formación aparente es de vaso pero evitando los ramos de fructificación aunque éstos puedan aparecer obligatoriamente. En especies de hueso la poda no será tan severa pero tendrá una intervención manual durante el período vegetativo a base de pinzamientos a fin de aprovechar los anticipados emitidos. Procurar que al cortar los ramos para la injertada tengan un calibre entre 8 y 10 cm. y estén suficientemente lignificados. Si el injerto es en parada vegetativa (inglesa o púa), el calibre será superior. En manzano se permite doblar los ramos inferiores y de cierto vigor (tipo palmeta) para aprovechar los brotes que saldrán de su parte superior que al no ser demasiado vigorosos, al siguiente año pueden aprovecharse prácticamente todos. 3. TRABAJOS LABORALES 3.1 RIEGOS En los campos de patrones de corte y recalce puede regarse con pivots, con trak o con aspersión. Este último es el mejor sistema ya que se evita la demanda de grandes presiones. Si no hay ninguna instalación del tipo de riego mencionado, lo normal es el riego a manta pero no es aconsejable ni por la cantidad de agua gastada y aprovechada ni por las necesidades que este sistema de plantación requiere. 45
  • 50. En corte y recalce lo que se pretende es dar humedad al caballón y con la filtración en él, el sistema radicular que se está formando mantenga esta humedad. La planta madre, independientemente del sistema de riego y por la proliferación de sus raíces que pueden cruzar la calle entre caballones, ya recibe y retiene el agua sea de lluvia o de riego. El problema está en que esta retención quede fijada a 15 cm. del nivel de su cepa. Es ahí donde el aporte de agua tiene que ser efectivo y duradero. El agua aportada por el riego a manta asciende por capilaridad y evapotranspiración pero no es suficiente para su retención. En las parcelas de corte y recalce, el sistema de microaspersión o el empleo de goteros podrían ser ideales pero los constantes trabajos culturales que requieren estas parcelas (aporcado y desaporcado) hacen inviable estos sistemas. Hay que tener presente que estas parcelas suelen ser grandes y uniformes. El empleo de mano de obra en colocar y quitar metros de tubo, primero acaballonar y colocar para después desacaballonar y quitar, encarecería enormemente el precio del acodo. Recordar también que el acaballonado se hace como mínimo un par de veces. Dependiendo de la climatología del año, estas parcelas regadas con el sistema de aspersión es preferible el riego a menudo y corto que grandes dosis de agua en tiempos largos. En las parcelas de estaquillado y de producción de huesos, puede emplearse la microaspersión o el empleo de goteros. Ambos sistemas permiten el aporte de nutrientes con la fertirrigación. El empleo de tubos superficiales no entorpecen las labores culturales a la vez que permite ver la eficacia del riego. En el vivero propiamente dicho es normal el riego a manta. No tanto por su eficacia sino por su aspecto económico. La duración del material en esta parcela es de uno o dos años. Una vez arrancado hay que hacer rotación de la parcela. Sería un gasto difícil de compensar la instalación de cualquier sistema de riego excepto que la parcela sea de propiedad. 3.2 MANTENIMIENTO DEL SUELO Las condiciones de certificación hacen imposible el herbaje en el suelo. En las parcelas de corte y recalce, a la salida del invierno es aconsejable una labor de subsolado ya que durante el período vegetativo, los pases del tractor han sido muchos y siempre sobre la misma superficie. A la vez, en caso de lluvias, evitamos que el agua no se encharque y pueda alimentar a las raíces de la planta madre. En la fila donde están colocados los tocones que han quedado 46
  • 51. después del corte invernal, es bueno pero no obligatorio, la limpieza de la tierra que pueda cubrir los brotes que van a emerger. Esta labor, si el suelo no está muy compactado, puede hacerse arrastrando por encima una cadena de eslabones gruesos que se desliza con el tractor. En estas parcelas es importante antes de la nascencia de los brotes de los pies madres hacer un tratamiento con Pendimentalina y en caso de brotar alguna hierba, añadir Paraquat. Recordar que antes del primer aporcado no podrá realizarse labor alguna encima de la línea en que están ubicadas las plantas madres. La única intervención en caso extremo será manual. Cuando se empiece a realizar el aporcado, el volteo de tierra hace que las malas hierbas vayan desapareciendo. Esta labor se hace dos o tres veces por lo que tenemos cubierta la primavera de este problema. Durante el verano, si trabajamos con un marco de plantación adecuado, puede pasarse por las calles una fresadora a fin de limpiarlas de hierba y evitar encharcamientos. Si en los caballones formados, a causa de la humedad rebrotan hierbas, se puede hacer un simulacro de acaballonar pero de modo muy superficial, así las evitaremos a la vez que reafirmamos el caballón que puede haber tenido un desmorone a causa de las lluvias. Recordar finalmente que antes de acaballonar siempre hay que realizar una labor de fresadora para que la máquina que va a trabajar posteriormente tenga la tierra lo suficientemente fina para elevarla y que penetre dentro de los acodos que se pretende hacer enraizar. En las otras parcelas, si la planta es joven puede utilizarse un herbicida de contacto como el paraquat o dicuat a dosis de 4-5 l./Ha. evitando mojar el árbol pero al no ser sistémicos, tienen poca duración. Para el control de hierbas que salen por semilla o como herbicida de preemergencia puede emplearse la Pendimentalina a dosis de 4-6 l./Ha. Puede incorporase también con el riego por aspersión. Otros herbicidas a utilizar en vivero en preemergencia serían la Orizalina, eficaz contra gramíneas a la que se puede añadir Isoxaben que tiene eficacia contra hierbas de hoja ancha. En márgenes, ribazos o antes de la nascencia de semillas pueden aplicarse herbicidas totales tipo Glifosato que suele mezclarse con MCPA de tipo hormonal. 47
  • 52. Caso de problemas con gramíneas pueden emplearse los sistémicos Fluazifop a 2 l./Ha. o Cicloxidim a 2-3 l./Ha. 3.3 ABONADO Las extracciones en la parcela de vivero propiamente dicho se consideran parecidas a las de una plantación comercial. Las dosis reales de abonado no se conocen exactamente ya que no se conoce tampoco la extracción de nutrientes del suelo. Lo que hay que conocer primero es el tipo de suelo y la riqueza en nutrientes. Por experiencia, unas dosis medias serían: En el primer año, antes de plantar los patrones se hará una incorporación de abonado de fondo de 50 Unid. de P (para la raíz), 100 Unid. de K (para la lignificación y resistencia a heladas) y 400 Ud. de N amoniacal. En verano se aplicarán 40 Unid. de N y 50 Ud. de K. El nitrógeno aplicarlo en dos veces. Al segundo año se aportará 40 P, 100 K y 500 N. En verano aplicar sólo 100 N. 3.4 MECANIZACION Como ya se comentó, los grados de mecanización condicionan el dimensionado del vivero. Las labores mecánicas se hacen con aparatos caros y el vivero se intenta estructurar según los aperos de que disponemos. Así, las parcelas de corte y recalce siempre tendrán la misma anchura de calles ya que un acaballonado mecánico no tiene una gama muy amplia de movimientos para que con rapidez podamos modificar su sistema de trabajo. Lo mismo nos encontramos con el manejo de la picadora antes de cortar los acodos. La posición lateral la condiciona al principio de la puesta en marcha de la parcela. Sería un error corregir la distancia de corte a menudo. 48