SlideShare a Scribd company logo
1 of 80
Download to read offline
INFORME FINAL SOBRE EL PROYECTO




“SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO EN ESPAÑA Y VALORACIÓN
DE FUTUROS PLANES”




                       30 de Octubre de 2003




                 Obra Social de Caja Madrid
     Tercer Centenario de Ayuda a proyectos de Atención a
          Personas con discapacidad y a sus familias.
                          Año 2002.

                                                                   1
               Número de expediente: 2003pd190
Este informe recoge la metodología seguida y los resultados generados por el
proyecto, y se sustenta en los anexos adjuntos al mismo. Toda demanda de información
adicional puede ser solicitada a la Dirección del proyecto.




                                                                                            2

Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
ÍNDICE                                             Página

I      INTRODUCCIÓN                                                                                      4

       Descripción de los Trastornos del Espectro Autista                                                4
       Contextualización y justificación de la formación del Grupo de Estudio                            8
       Objetivos específicos del proyecto año 2002 – 2003                                               11
       Diseño y Estrategia de estudio utilizada                                                         12
       Objetivos año 2003-2004                                                                          13



II.    INDICADORES ESPECIFICOS AÑO 2003                                                                 14


III.   INFORME DEL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN TEA                                             15

       Resultados de la revisión bibliométrica                                                          16
       Resultados del análisis cualitativo de la revisión bibliográfica                                 31
       Conclusiones: investigación sobre el autismo en España                                           47



IV. DISPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS FRENTE A LA INVESTIGACIÓN                                               48

       Elaboración de un Registro de Casos de autismo en España                                         55
       Creación de un Banco de Muestras                                                                 59
       Donación de órganos                                                                              63
       Conclusiones del análisis de los cuestionarios                                                   66



V.     CREACIÓN DE UN SITIO WEB SOBRE AUTISMO                                                           68


VI. CONSIDERACIONES FINALES                                                                             70

       Situación actual de la investigación y valoración de futuros planes.                             70
       Recomendaciones sobre las líneas prioritarias de investigación sobre TEA en España.              74
       Conclusiones generales y agradecimientos.                                                        77



VII. BIBLIOGRAFíA CONSULTADA                                                                            79


                                                                                                             3

        Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
I.       INTRODUCCIÓN


     •   Descripción de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)


         Actualmente se acepta internacionalmente que los trastornos incluidos dentro del espectro
del autismo -según la clasificaciones vigentes: “Trastornos Generalizados del Desarrollo”- son
trastornos neuropsiquiátricos que presentan una amplia variedad de expresiones clínicas, y que
son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central.


         Este amplio espectro de manifestaciones clínicas, con causas orgánicas diferentes,
comparte la afectación de determinadas funciones fisiológicas y neuro-psicológicas.


         Los estudios disponibles convergen a la hora de establecer que en todo el mundo 4-5 de
cada 10.000 personas presentan un cuadro de “autismo clásico”, y que si tomamos en
consideración todo el espectro del síndrome, éste afecta, como mínimo, a 1 de cada 700 o 1.000
individuos. Algunos trabajos recientes establecen que se ha producido un gran incremento de la
tasa de casos identificados. Por el momento se desconoce si esto representa un incremento real
de la incidencia, o se debe a factores tales como las modificaciones de los criterios diagnósticos,
el que los profesionales tengan una mayor conciencia del autismo, o el que se efectúen
diagnósticos poco estrictos.


         La población masculina en comparación a la femenina está sobrerepresentada en una
proporción de 4 a 1. Se encuentra la misma proporción de casos de autismo en todas las clases
sociales y en las diferentes culturas estudiadas.




         Los Trastornos del Espectro Autista presentan síntomas en las siguientes tres áreas:




                                                                                                     4

         Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
a. Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca


       En algunos individuos se da un aislamiento social significativo; otros se muestran pasivos
en su interacción social, presentando un interés escaso y furtivo hacia los demás. Algunos
individuos pueden ser muy activos en establecer interacciones sociales, pero haciéndolo de
manera extraña, unilateral, e intrusa; sin considerar plenamente las reacciones de los demás.
Todos tienen en común una capacidad limitada de empatía, pero son capaces, a su manera, de
mostrar sus afectos.


       b. Alteración de la comunicación verbal y no-verbal


       Algunos no desarrollan ningún tipo de lenguaje, otros muestran una fluidez engañosa.
Todos carecen de la habilidad de llevar a término un intercambio comunicativo recíproco. Tanto la
forma como el contenido de sus competencias lingüísticas son peculiares y pueden incluir ecolalia,
inversión pronominal, e invención de palabras. Las respuestas a los requerimientos verbales y no
verbales de lo demás son inadecuadas –evitación visual, incapacidad para entender las
expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos; en otras palabras, todas las conductas
implicadas al establecer y regular una interacción social recíproca-. En algunos casos el desarrollo
del lenguaje parece haberse interrumpido o incluso haber retrocedido. En otros casos puede
asociarse con trastornos del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo.


       El repertorio de expresión y regulación de emociones es distinto a lo habitual; algunas
veces aparentemente limitado y otras excesivo. A menudo se detectan graves dificultades para
identificar y compartir las emociones de los demás.


       c. Repertorio restringido de intereses y comportamientos


       La actividad imaginativa resulta afectada. La gran mayoría de personas incluidas en el
espectro del autismo fallan en el desarrollo del juego normal de simulación, ficción o fantasía. Esta
limitada imaginación obstaculiza y limita su capacidad para entender las emociones y las
intenciones de los demás. En algunos casos la actividad imaginativa es excesiva.



                                                                                                   5

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
En la mayoría de los casos la actividad imaginativa es ineficaz en su función adaptadora.
En la medida que carecen de la capacidad de imaginar el pensamiento o la mente de los demás,
les resulta muy difícil anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados.


       Los patrones de conducta son, a menudo, ritualistas y repetitivos. Pueden apegarse a
objetos inusuales o extraños. Los movimientos repetitivos y estereotipados son habituales. A
menudo se da una gran resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad. Cambios
insignificantes en el entorno pueden provocar un profundo malestar. Muchos niños afectados de
autismo desarrollan intereses específicos o preocupaciones sobre temas peculiares.


       Además, en muchos casos, se da una sensibilidad inusual hacia los estímulos sensoriales
-táctiles, auditivos, visuales-. Otros rasgos comunes asociados y no específicos incluyen:
ansiedad, trastornos del sueño y de la alimentación, trastornos gastrointestinales y las rabietas
violentas con, a veces, conductas auto-lesivas.


       La expresión clínica puede variar mucho de uno a otro individuo, y también en una misma
persona en el transcurso de su desarrollo. Algunos características pueden ser muy intensas y
dominantes en una edad y pueden fluctuar tanto en naturaleza como en intensidad en otra, y si
bien conducen a perfiles clínicos muy diferentes, todos constituyen expresiones del espectro del
mismo síndrome.


       Además de las variaciones de expresión conductual, se da una enorme diversidad
respecto al nivel de funcionamiento mental, que va desde una inteligencia normal o incluso
superior, hasta un profundo retraso mental. Hay que destacar, sin embargo, que en tres cuartas
partes de los casos incluidos en el espectro del autismo, concurre una deficiencia intelectual.


       Hasta el momento, las causas precisas del autismo no han sido totalmente aclaradas. Sin
embargo, las investigaciones de las últimas décadas permiten concluir de forma inequívoca:




                                                                                                   6

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
(a) que el autismo tiene un origen neurobiológico (para ser precisos, orígenes
neurobiológicos múltiples o multifactoriales, algunos de los cuales parecen estar determinados
genéticamente), (b) que afecta a procesos de diferenciación neuronal que tienen lugar en
momentos muy tempranos del desarrollo del sistema nervioso central (entre el tercero y séptimo
mes del desarrollo embrionario), y (c) que, por tanto, y frente a lo postulado inicialmente desde
enfoques teóricos psicodinámicos, en ningún modo puede ser explicado por factores puramente
psicogenéticos o sociales.




                                                                                                  7

      Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
•   Contextualización y justificación de la formación del Grupo de Estudio.


       El autismo ha sido objeto de atención en España desde el año 1977 cuando, tras una
conferencia internacional celebrada en Madrid, se empezó a diseminar la información sobre este
trastorno, inició su vinculación profesional un núcleo de especialistas liderados por el recordado
Prof. Ángel Rivière y se establecieron las primeras Asociaciones de familiares. La llegada de la
democracia determinó la descentralización a muchos niveles gubernamentales y los agentes
políticos, en una atmósfera de modernización y de asimilación de modelos europeos,
respondieron a las iniciativas planteadas por los usuarios. Como consecuencia, se empezaron a
desarrollar los primeros centros de educación especial, mayoritariamente regidos por asociaciones
de padres de personas afectadas, que contrataban profesionales para gestionar servicios
cubiertos mayoritariamente con fondos públicos.


       Las nuevas leyes de servicios sociales aprobadas por el Parlamento introdujeron muchos
conceptos innovadores y favorecieron un enfoque integrador de las discapacidades, asignando las
labores de planificación y apoyo a las autoridades locales. En la siguiente década apareció un
fuerte movimiento a favor de la integración escolar y se fue aceptando una tendencia a la no-
exclusión y a la respuesta del alumnado sobre la base de implantación de apoyos en la escuela
ordinaria.


       En estos últimos años han proliferado las respuestas, pasando de disponer únicamente de
centros educativos o alternativas escolares integradas, a desarrollarse otros recursos como
hogares de grupo, centros para personas adultas, programas de ocio y apoyo familiar, consultas
ambulatorias, etc., aunque siempre dependiendo del interés y empuje de la iniciativa local (como
un efecto secundario de la descentralización), lo que ha llevado a desigualdades significativas de
los recursos disponibles.


       Esta prioridad de dar asistencia a personas que hasta entonces no la tenían ha constituido
el principal esfuerzo de las personas, familiares y profesionales, vinculadas al mundo del autismo
en España.

                                                                                                   8

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
De manera complementaria y para dotar a estos recursos con personal adecuadamente
capacitado, se ha hecho especial énfasis en la formación inicial y continuada de los profesionales.


       A pesar de que, como se ha señalado, existen áreas infradotadas de servicios en el país,
hay elementos que permiten anticipar un futuro esperanzador. El autismo es reconocido y
diagnosticado siguiendo criterios internacionales; existen estructuras organizativas de familiares
(Asociaciones, Federaciones...), instituciones estatales (CERMI...) y movimientos de profesionales
(como AETAPI - Asociación Española de Profesionales del Autismo), y la actitud de las
autoridades, de los medios de comunicación social y del público en general son positivas con
respecto al autismo.


       Sin embargo, la investigación no ha constituido un objetivo clave y existe un gran
desconocimiento entre padres y educadores sobre su desarrollo y su futura orientación. Por lo
tanto, los desafíos que todavía quedan por afrontar incluyen el extender los programas modélicos
de algunos lugares a todo el Estado y el potenciar en España la investigación de calidad y
vincularla, siempre que sea apropiado, a las redes e iniciativas internacionales de investigación.


       Por su enorme impacto social, merece destacarse que, aplicando a nuestro país las
estimaciones de prevalencia más actuales y fiables provenientes del Centro de Control de la
Enfermedades de Atlanta (CDC) y del Consejo Médico de Investigación (MRC) del Reino Unido,
padecerían Trastornos del Espectro Autista en España entre 10.000 y 22.000 niños y niñas. En
tanto que el autismo, hoy por hoy, no se cura, es fácil imaginar la dimensión de la repercusión de
estos trastornos a lo largo del ciclo vital de estas personas y de sus familias y justificar, por tanto,
la aplicación de todos los esfuerzos posibles para su tratamiento y apoyo.


       En este marco histórico el CISATER, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III,
Ministerio de Sanidad y Consumo, consideró la necesidad de impulsar un proyecto para conocer
mejor la realidad del autismo en España y recomendar vías de mejora en la asistencia, la
formación y la investigación en los trastornos en los que se enmarcan los TEA o Trastornos del
Espectro Autista. Esta iniciativa es paralela a las desarrolladas por autoridades sanitarias de otros
países de nuestro entorno, que conscientes del impacto de esta problemática en la sociedad y de

                                                                                                      9

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
las deficiencias señaladas por usuarios y profesionales, han establecido iniciativas similares de
estudio y mejora de la investigación. Cabe aclarar la vinculación del propio CISATER (Centro de
Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras), que ha sabido
considerar que si bien los TEA, en su conjunto, son mucho más frecuentes que las consideradas
enfermedades raras, los trastornos diversos que forman este espectro están constituidos por
enfermedades de baja prevalencia; y que diversas enfermedades raras se asocian de manera
significativa con los TEA. Además, la situación de orfandad en términos de masa crítica de
investigadores españoles interesados en el tema, colocan a los TEA más del lado de las
denominadas enfermedades raras que del lado de las enfermedades más prevalentes.


          Tras conseguir, como no podía ser de otra manera, el apoyo entusiasta de las
Asociaciones de personas afectas a esta iniciativa (Confederación Autismo España, FESPAU y
Asociación Asperger España) y gracias al apoyo de la Obra Social de Caja Madrid se puso en
marcha, en Octubre del año 2002, un estudio encaminado a avaluar el estado de la investigación
en nuestro país, coordinado por un Grupo de Expertos, formado por profesionales de alto
prestigio en el campo de los TEA , que desde distintas partes del Estado, han venido
desarrollando su labor y cuyo primer fruto de trabajo se presenta en este Informe.


      El Grupo de Expertos, que ha desarrollado su trabajo durante el período Octubre 2002
Octubre 2003, ha estado integrado por las siguientes personas1:


    Artigas, Josep                                       Idiazabal, María Ángeles
    Belinchón, Mercedes                                  Martos, Juan
    Canal, Ricardo                                       Mulas, Fernando
    Diez-Cuervo, Ángel                                   Muñoz, José Antonio
    Ferrari, María José                                  Palacios, Simona
    Fuentes, Joaquín. Coordinador del Grupo Posada, Manuel. Director del Proyecto
    Hernández, Juana                                     Tamarit, Javier
    Hervás, Amaia                                        Valdizán, José Ramón




1
    Ver Anexo 1. Perfil profesional del Grupo de Expertos en TEA y personal colaborador.
                                                                                                      10

          Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Han contribuido además al proyecto las siguientes personas: Leticia Boada, Eva Touriño,
Hortensia Alonso (como colaboradora a tiempo parcial), contratadas con la ayuda económica
concedida por la OBRA SOCIAL CAJA MADRID para la realización del mismo, y el Equipo del
Servicio de Informática del CISATER perteneciente al ISCIII. La colaboración de AUTISMO
ESPAÑA y el beneplácito de FESPAU han resultado inestimables para la consecución de los
objetivos.


   •   Objetivos específicos del proyecto año 2002 - 2003


   De acuerdo con la memoria inicial del proyecto, y el informe preliminar del mismo, presentado
en Marzo del año 2002, los objetivos específicos de este proyecto para el año 2003 incluían:


   1. Formar un grupo de trabajo de profesionales expertos en Autismo, de carácter
       multidisciplinar, para afrontar las siguientes tareas:


       a. Evaluar el estado de la investigación que sobre autismo se realiza en España,
             identificando acciones realizadas o en realización, proyectos, grupos y expertos en
             diversas áreas de interés.


       b. Diseñar unas líneas prioritarias de actuación en investigación sanitaria sobre autismo,
             que consideren las necesidades de las familias.


       c. Analizar la disposición de las familias en cuanto a la participación en proyectos de
             investigación; elaboración de un registro sobre los Trastornos del Espectro Autista en
             España, así como a la donación de muestras de sangre para la construcción de un
             banco de muestras biológicas y ADN para futuras investigaciones.




   2. Difundir los resultados del proyecto, a través de un sitio Web accesible desde el Instituto
       de Salud Carlos III (ISCIII), con información validada por estos expertos sobre los
       Trastornos del Espectro Autista.



                                                                                                   11

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
•    Diseño y estrategias utilizadas.


   1.       Se ha llevado a cabo una valoración objetiva de la situación actual de la investigación
en nuestro país. Para ello, se revisó cuantitativa y cualitativamente, de forma exhaustiva, toda la
bibliografía sobre autismo publicada por autores españoles en los últimos 30 años. El contenido
de esta revisión, y otros materiales de interés, serán objeto de progresiva inserción en un sistema
de información soportado con tecnología Web, lo que permitirá su libre acceso por parte de
colectivos y personas interesadas.


   2.       Se ha recogido, mediante cuestionarios diseñados específicamente para este proyecto,
la opinión del mayor número posible de personas y familias del sector, a fin de valorar su
disposición a participar en futuros proyectos de investigación. Aunque la muestra no es
necesariamente representativa de todo el colectivo afectado a nivel estatal, sí lo es del colectivo
de personas asociadas en las diferentes Federaciones de Autismo y se puede destacar que
constituye el mayor grupo de personas con autismo jamás reunido en nuestro país.


   3.       En tercer lugar, el “grupo de expertos” ha elaborado una serie de recomendaciones y
consensuado unas líneas prioritarias de investigación, que pretenden resultar de utilidad para los
investigadores, familiares e instituciones que participen en futuros proyectos de investigación en
España.


   Grupo de expertos:


        El grupo de expertos ha utilizado generosamente las tecnologías de la información, tanto a
la hora de compartir borradores y documentos de utilidad, como en el asesoramiento puntual de
las personas contratadas para realizar el trabajo de campo.


        El grupo se ha reunido presencialmente a lo largo del año en diversas ocasiones, en su
totalidad o parcialmente - en función de las tareas asumidas -, con el objetivo de discutir,
consensuar el trabajo realizado y planificar las tareas futuras, coordinando su labor, en todo



                                                                                                    12

        Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
momento, con el equipo ubicado en el CISATER / ISCIII y las personas designadas por las
Asociaciones participantes.


   •   Objetivos año 2003-2004


       De manera complementaria, y como ya fue planteado en la memoria inicial, considerando
una actividad de dos años para el proyecto, y asumiendo recibir el apoyo continuado de las
instituciones participantes, el Grupo de Expertos está profundizando actualmente en la
problemática investigada, con los objetivos finales de:


       1. Estudiar el problema del retraso diagnóstico en los afectados de TEA.


       2. Elaborar una guía de recursos diagnósticos, asistenciales y de investigación en nuestro
             país que sirva de referencia a especialistas y familiares.


       3. Completar un listado de grupos de investigación en TEA en España que permita aunar
             y hacer productivos los esfuerzos de los investigadores.


       4. Diseñar y planificar el Registro Español de afectados por TEA y evaluar la viabilidad de
             su puesta en marcha en una Comunidad Autónoma que sirva como área geográfica
             piloto.


       5. Elaborar materiales de información y formación para profesionales implicados en la
             sospecha diagnóstica de personas con TEA.




       La consecución de estos ambiciosos objetivos permitiría establecer, en el otoño del año
2004, unas bases más sólidas que reviertan en la mejora de la atención de las personas
afectadas.




                                                                                                   13

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
II.   INDICADORES           OBJETIVAMENTE            VERIFICABLES           DE    LOS      RESULTADOS
CONSEGUIDOS EN OCTUBRE DEL AÑO 2003




1. Informe del estado actual de la investigación y recomendaciones para investigaciones futuras
      sobre el espectro autista en España.


2. Informe sobre la disposición de las familias a participar en futuros proyectos de investigación:
      Desarrollo de un registro de casos, Banco de tejidos y Donación de órganos.


3. Creación de un sitio Web sobre Autismo ubicado en el CISATER / Instituto de Salud Carlos III.




                                                                                                     14

         Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
III. INFORME DEL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TRASTORNOS
DEL ESPECCTRO AUTISTA EN ESPAÑA.


    Con el objetivo de conocer el estado de la investigación sobre autismo en España, se realizó
una revisión sistemática de la literatura científica existente sobre los Trastornos del Espectro
Autista, publicada por personas de nuestro país.


    La búsqueda se centró en los artículos publicados en revistas científicas indexadas en las
principales bases bibliográficas de datos, tales como Medline (PubMed) , PsycINFO, IME, ISOC y
TESEO 2.


    La estrategia de búsqueda utilizada se basó en una combinación de búsqueda libre y
búsqueda controlada a través de Tesauro3. Se utilizó el término “Autismo” como palabra clave y
motor de búsqueda; relacionándolo simultáneamente con el lugar de publicación “España”
codificado por provincias. Se realizaron búsquedas específicas de artículos sobre los diversos
trastornos incluidos en los TEA (Rett, Asperger, etc.). También se realizó una búsqueda de
autores españoles que publicasen fuera de nuestras fronteras . Y por último, se llevó a cabo una
minuciosa depuración de:

    a. Aquellos artículos de autores no-españoles publicados en España.
    b. Aquellos cuyo lugar de origen pudiera ser confundido con un origen español, como es el
         caso de determinadas ciudades americanas.
    c. Los artículos intrusos en los que se empleaba el término autismo relacionado con otras
         disciplinas como el arte, la literatura, la política o la economía.
    d. Los artículos duplicados indexados en varias bases de datos simultáneamente.


    El período de búsqueda abarcó desde la fecha de creación de cada base de datos hasta Julio
de 2003. Siendo el inicio de estas bases el siguiente: PsycINFO, 1887; ISOC, 1960; Medline,
1968; IME, 1971; TESEO, 1976)


2
  Ver Anexo 2 Descripción de las bases de datos consultadas.
3
  Definición de Tesauro.- Herramienta de control terminológico, utilizada para traspasar a un lenguaje más restringido
los conceptos y términos de un tema concreto.
                                                                                                                         15

        Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
La búsqueda consiguió identificar un total de 401 artículos que se ajustaban a los
criterios requeridos y cuyo tema principal era el autismo como trastorno generalizado del
desarrollo.


RESULTADOS DE LA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA


   La distribución de artículos por fuente de procedencia se detalla en el Gráfico Nº 1:


   GRÁFICO Nº 1. FUENTE DE PROCEDENCIA DE LOS ARTÍCULOS REVISADOS.




        (*) Un artículo se puede encontrar indexado en más de una base de datos



       Aproximadamente el 50 % de ellos fueron localizados en las bibliotecas de la Facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Escuela Nacional de Sanidad del
Instituto de Salud Carlos III y en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)
del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). La otra mitad de los artículos, que
estaban repartidos por toda la geografía española, fueron solicitados a través del préstamo inter-
bibliotecario de la UAM y del ISC III.


       La lectura crítica de los 401 artículos permitió su clasificación de acuerdo con los objetivos
prioritarios del estudio: identificación y localización de autores y grupos de investigación;

                                                                                                   16

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
evaluación de la calidad científica de los trabajos publicados y edición digital de una ficha de cada
uno de ellos que facilite su posterior accesibilidad.


           Los parámetros recogidos para alcanzar los objetivos anteriormente especificados, han
sido los que se detallan a continuación:


                 REFERENTE AL ARTÍCULO                               REFERENTE AL AUTOR
Año de publicación                                                   Profesión
Idioma en el que se encuentra publicado                              Lugar de trabajo
Base de datos donde se encuentra indexado                            Dirección de contacto
Metodología empleada
Diagnóstico de la muestra
Manuales de clasificación citados
Instrumentos de evaluación empleados                                 REFERENTE A LA REVISTA
Tema del artículo                                                    ISSN
Marco de referencia teórico                                          Factor de impacto*
Tipo de financiación                                                 Existencia de evaluadores
                                                                     externos a la entidad editora


           La ejecución del proyecto exigió diseñar una base de datos específica según el modelo
“Entidad-Relación”, que permitiera recoger, clasificar y relacionar todos estos parámetros. Su
diseño se ha realizado siguiendo la metodología del CISATER en cuanto al “Diccionario de los
Sistemas de Información” (J. Álvarez, E. García, 2001)4.


           Posteriormente se realizó el análisis bibliométrico y estadístico correspondiente de los 401
artículos, 554 autores y 140 revistas revisadas , cuyos resultados se presentan a continuación.


           El primer artículo identificado data del año 1974. En estos casi 30 años, el número de
trabajos publicados permite constatar un claro incremento histórico, que se hace evidente en los
últimos diez años, su evolución se puede apreciar en el Gráfico nº 2.




4
    Ver Anexo 3 Modelo base de datos “Entidad-Relación” aplicado a la clasificación de artículos.
                                                                                                      17

          Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
GRÁFICO Nº 2. ARTÍCULOS PUBLICADOS PERIODO 1974-2003.




       De los 554 autores identificados, se dispone del dato de su ubicación geográfica en 434
casos. De ellos, 20 son colaboradores extranjeros o españoles residentes en el extranjero. Al
considerar la distribución por Comunidades Autónomas de estos 414 residentes en España, se
constata que casi un 50 % de la totalidad de los artículos encontrados están escritos por autores
procedentes de Madrid y Cataluña.


       El orden decreciente, para el resto de la Comunidades es el siguiente: Comunidad
Valenciana, Andalucía, Galicia, País Vasco, Castilla-León, Aragón, Principado de Asturias, Murcia,
Extremadura, Navarra, Canarias y Cantabria, como puede verse en el Gráfico nº 3.


       Si comparamos estos datos con el análisis geográfico llevado a cabo por el CINDOC
(2002), sobre la producción científica española en todos los ámbitos del conocimiento, se observa
que el orden de CCAA según las tasas de publicaciones científicas se corresponde al encontrado
en la revisión bibliográfica sobre TEA realizada en este estudio.




                                                                                                   18

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
GRÁFICO Nº 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS AUTORES POR CCAA




       En la revisión bibliográfica realizada, no se menciona la profesión del autor en 225
artículos, de los 329 restantes en los que sí aparece este dato, principalmente son los licenciados
en Medicina (Neuropediatras, psiquiatras, etc.), seguidos de los licenciados en Psicología, los que
más publican sobre TEA, como se ve en el Gráfico nº 4.


       GRÁFICO Nº 4. DISTRIBUCIÓN DE AUTORES POR PROFESIÓN




                                                                                                  19

      Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Teniendo en cuenta que el trabajo coordinado y multidisciplinar es considerado hoy en día
como una de las piezas claves para poder avanzar en el conocimiento del autismo -su etiología,
evolución y tratamiento- (MRC, 2001;Bristol, 1998; Bristol, 1996) es importante comentar la
aparente ausencia de trabajos firmados conjuntamente por investigadores pertenecientes a
distintos ámbitos profesionales.


       Otro aspecto digno de mención es que de los 554 autores, únicamente 32 de ellos han
participado en 4 o más publicaciones. Estos 32 autores aparecen en 200 ocasiones, lo que
significa que la participación del resto ha sido más puntual y esporádica.


       Más adelante puede apreciarse cómo algunos de estos investigadores, a su vez, forman
parte de grupos de trabajo más amplios. Estos datos coinciden con los resultados obtenidos en el
análisis bibliométrico sobre la investigación de 27 Universidades españolas en el ámbito de la
Psicología (Igoa, 2001); en el que se comprueba que la labor científica en este campo se
desarrolla principalmente de manera individual o en grupos reducidos.


       Dentro del conjunto mencionado de los 32 autores, destacan de manera sobresaliente por
su productividad: Aquilino Polaino Lorente, Domingo García Villamisar y Ángel Rivière Gómez.


       Esta gran concentración de publicaciones, escritas por ese reducido número de
investigadores, podría indicar a su vez la ausencia de un interés continuado por la investigación
de estos trastornos en el resto de los autores (522) .




                                                                                                   20

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
LISTA DE AUTORES POR ORDEN DE ARTICULOS PUBLICADOS




                               AUTOR                        Nº ARTÍCULOS
               1.    Polaino Lorente, A.                             16
               2.    García Villamisar, D.                           15
               3.    Rivière Gómez, Á.                               14
               4.    Martos Pérez, J.                                9
               5.    Artigas Pallarés, J.                            8
               6.    Belinchón Carmona, M.                           8
               7.    García Sánchez, J. N.                           8
               8.    Antón Sáiz, C.                                  7
               9.    Canal Bedia, R.                                 6
               10.   Fernández Álvarez, E.                           6
               11.   Jiménez Casas, C.                               6
               12.   Pascual Castroviejo, I.                         6
               13.   Hervás Zúñiga, A.                               5
               14.   Capdevila Escudé, R.                            5
               15.   Corominas, J.                                   5
               16.   Muela Morente, C.                               5
               17.   Mulas, F.                                       5
               18.   Muñoz-Yunta, J. A.                              5
               19.   Navarro Humanes, J. F.                          5
               20.   Pedreira Massa, J. L.                           5
               21.   Prats Viñas, J. M.                              5
               22.   Tamarit Cuadrado, J.                            5
               23.   Valdizán Usón, J. R.                            5
               24.   Abril Villalba, B.                              4
               25.   Garaizar, F. J.                                 4
               26.   Doménech Llaberia, E.                           4
               27.   Jané Ballabriga, M. C.                          4
               28.   Jiménez Reyes, B.                               4
               29.   Lasa Zulueta, A.                                4
               30.   Moreno Fernández, A                             4
               31.   Pascual Pascual, I.                             4
               32.   Sans Capdevla, O.                               4
                                   TOTAL                            200




                                                                                            21

Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Dadas las dificultades de escoger entre los posibles criterios que delimitan lo que es
considerado un grupo de trabajo estable como tal, nuestra estrategia de localización de estos
grupos se ha basado en el cumplimiento de uno de los siguientes criterios:


1.         Grupo de autores (al menos dos ) que hayan aparecido firmando juntos un artículo en, al
menos, tres ocasiones. Encontramos los siguientes equipos, ubicados en su mayor parte en
hospitales y cuyo listado se presenta a continuación:

                           GRUPOS DE TRABAJO EN AUTISMO

                 Servicio de Neuropediatría. Hospital La Fe. Valencia
             Morant A. , Mulas F. , Hernández Muela S. , Roselló B. , Téllez de Meneses M.

                             Universidad Complutense de Madrid
             Polaino Lorente A. , García Villamisar D. , Del Campo E. , Peña C. , Vizcaíno A.

                  Servicio de Neuropediatría. Hospital la Paz. Madrid
 Pascual Castroviejo I. , Pascual-Pascual I. , Roche Herrero C. , Martínez Bermejo A. , Arcas J. ,
 López Martín V. , Tendero A. , Esquiroz J. L. , Ruza Tardío F. , Viaño J.*, García Segura J. M. ,
         Gómez Ferrer C. , Canteras M. , Barcía D *. , Murcia A. , López Rodríguez L.

                                  Equipo "DELETREA" . Madrid
     Martos J. , Ayuda Pascual R. , Llorente Comí M. , Freire Prudencio S. , Martínez Díez J. C. y
                                         González Navarro A.

       Departamento de Biología animal y Genética. Universidad del País
                                Vasco. Bilbao
     Arrieta I. , Nuñez T. , Gil A. , Flores P. , Usobiaga E. , Martínez B. , Pérez A. , Télez M. , Criado
                              B.*, Gainza I.*, Lostao C. , Simón A. y Salazar J.

       Servicio de Neuropediatría . Hospital de Cruces. Barakaldo. Bilbao
 Prats Viñas J. M, Álvarez Sánchez C. , Carod F. J. ,Garaizar C. , Zuazo E. , Pérez García J. , Gil
   Antón J. , Rúa M. J. , García Nieto M. L. , Madoz P. , Sobradillo I. y Martínez González M.J.
      Servicios de Neuropediatría y Neurofisiología Clínica y Genética del
       Hospital del Mar. (Barcelona). Servicio de PET. Centro de Magneto
                          Encefalografía UCM. (Madrid)
 Muñoz Yunta J. A. , Salvadó B. , Palau Baduell M. , Perich Alsina y J. , Aduna de Paz M.*, M. ,
 Freixas A. , Valls Santasusana A. , Maldonado A. , Torrent Font C. y Martín Muñoz A., Amo C.

         Servicio de Neurofisiología. Hospital Miguel Servet de Zaragoza
Valdizán Usón J. R, Abril Villalba B, Méndez García M. , Sans Capdevilla O. , Pablo M. J. , Peralta
  P. , Lasierra Y. , Bernal La fuente M. , Zarazaga I. , Méndez García M. , Carvajal y Saenz de
                                            Cabezón A.

                                                                                                             22

          Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
2.     Departamentos o servicios que asuman consistentemente una metodología empírica o
cuya trayectoria investigadora esté centrada en revisiones sistemáticas de la literatura con
aportaciones teóricas. Añadiríamos a la lista anterior los siguientes grupos:


                   Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
                   Rivière A. , Belinchón M. , Sotillo M. , Adarraga P. , Zaccagnini J. L
                 Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona.
                  Cuxart F. , Jané Ballabriga M. C. , Capdevila R. M. , Domenènech E.
                 Sección de Neuropediatría. Hospital de Sabadell. Barcelona.
                                Artigas J. , Brun C. , Lorente I. , Gabau E.


3.     Otros grupos que a pesar de no cumplir ninguno de los dos criterios anteriores, destacan
por la cantidad de artículos que publican intra-grupalmente, representando a una sección
hospitalaria o a un centro, éste es el caso de:


     Centro de Genética Médica y Molecular IRO. Hospital Duran i Reynals. Barcelona.
                      Nadal M. , Guitart, M. , Armengol L. , Gratacos M. , Estivill X.

              Servicio de Neuropediatría. Hospital San Juan de Dios. Barcelona.
Maldonado A. , Armstrong J. , Fernández Álvarez E. , Gassió R. , Pujol J. , Sans A. , Boix C. , Deus J. ,
   López-Sala A. Colomé R. , Vernet A. , Poo P. ,Sanmartí, F. X. , Campistol J. , Colomer J. , Conill J. ,
Pineda M. , Escofet C. , Sigtes J. , Nevot S. , Sanchos V. , March J. M. , Hernández i Zabalza J. L. , Muixí
                                            J. M. , Solé i Llop P.
                 Sección de Neuropediatría. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
 Ruíz del Portal L. , Sánchez M. L. , Díaz F. , Campaña C. , Rufo-Campos M. , Nieto-Jiménez M. , Nieto
                               Barrera M. , Siljeström M. L. , Marchena, C.
                Servicio de Neuropediatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
                       Campos Castelló J. , Herranz Peral M. , Briceño Cuadros S.

                        Servicio de Neuropediatría. Hospital de Pamplona
                     Narbona J. , Crespo Equilaz N. , Poch Olivé M. L. , Patiño A.

                                Hospital Torrecardenas de Almería
    Díaz Atienza J. , Marcos Pérez E. , Zapata R. , Boludo A. , Torres Salvador A. , Villegas Oliva A. ,
 Blánquez Rodríguez M. P. , Martín Murcia F. , Motos Alarcos A. , Ramos J. , Cassinello E. , Calvo M. D. ,
                                 Garcia Peñas J. (Hospital Niño Jesús).

                                 “ASPANAES”. La Coruña. Galicia
        Iglesias M. J. , Jiménez Pariente C. D. , Mendiri P. García Fuentes C. D. , Torrecilla J. A.


                                                                                                           23

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Centrándonos en la metodología empleada (clasificación basada en la adaptación de León,
2003; Montero, 2002; Montero, 2001 ) observamos que un 64.5% de los estudios publicados son
de tipo descriptivo, seguido de un 20% que utilizaron un diseño de tipo “narrativo”, y un 16 %
fueron     estudios    de   tipo   analítico   (caso-control,    seguimiento,     cuasi-experimentales    y
experimentales), como puede apreciarse en el Gráfico nº 5.


   GRÁFICO Nº 5. METODOLOGÍA EMPLEADA. PERIODO 1974-2003




         Como podemos observar en el Gráfico Nº 6, la metodología analítica y/o experimental se
utiliza preferentemente en el ámbito universitario (Facultades y Hospitales Universitarios) (74%), y
es realizada principalmente por especialistas de la psicología y la medicina (70%).


         Estos resultados se corresponden con los del estudio realizado por el CINDOC (2002)
mencionado anteriormente, en el que igualmente 3/4 partes de la producción científica en España
procede del ámbito universitario. Las Universidades públicas españolas se consideran por
tradición, conocimientos y recursos, como los centros por excelencia más favorables para la
investigación (Fernández J. 2001) .




                                                                                                         24

         Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
GRÁFICO Nº 6. ÁMBITO DE TRABAJO DE LOS AUTORES




       En el Gráfico nº 7, puede verse la evolución del tipo de metodología empleada en los
trabajos publicados a lo largo del periodo considerado. Se aprecia una gran frecuencia del uso de
metodología descriptiva en los trabajos publicados durante estos treinta años, (entre los que se
incluyen revisiones sistemáticas de la literatura de gran calidad científica), además se constata
una ligera, pero significativa tendencia hacia el incremento de trabajos analíticos (caso-
control/experimental) en los últimos quinquenios.


       GRÁFICO Nº 7. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA PERIODO 1974-2003




                                                                                                  25

      Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
En un 64% de los artículos, el tipo de trastorno analizado es el Trastorno Autista, mientras
que un 11% versa sobre los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) en general o del
Espectro Autista. La presencia de otros trastornos es muy limitada: 2% del Síndrome de Asperger,
5% del Síndrome de Rett, 1% del Trastorno Desintegrativo Infantil y 1% del TGD-NE.


       Si se ignora la posible coincidencia con Retraso Mental, se encuentra que un 12% de los
artículos seleccionan muestras con un “diagnóstico dual” (autismo asociado a trastorno
identificable genético, psiquiátrico, neurológico, o sensorial).


       El restante 14% de los trabajos escogen como población de estudio a personas
relacionadas indirectamente con el trastorno, tales como miembros de las familias, terapeutas,
profesores, etc.


       Destaca negativamente el hecho de que en un 50% de los estudios de series de casos,
donde es imprescindible la correcta definición clínica de los sujetos, no se detallen los criterios
diagnósticos utilizados, lo que constituye una importante barrera tanto para la replicabilidad de los
resultados, como para la valoración científica por parte de los lectores. Sorprendentemente, un
41% de ese grupo de estudios deficientes procede de entornos hospitalarios.


       Paralelamente, se sigue manteniendo en muchos contextos la confusión entre los
conceptos de “psicosis infantil” (término reservado actualmente para otros trastornos
psicopatológicos) y autismo, a pesar de que las clasificaciones internacionales establecen la
radical diferencia entre ambos trastornos desde 1980 en el DSM III.


       En cuanto a los estudios analíticos (empíricos), donde es igualmente importante la
exposición de los criterios diagnósticos empleados, se aprecia que en un 57 % de los estudios se
emplean los criterios del sistema DSM de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, un 10%
utiliza la clasificación CIE de la Organización Mundial de la Salud, un 1% utiliza otros criterios y el
restante 32% no menciona los criterios empleados.




                                                                                                    26

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Destaca negativamente que en un 33% de los estudios “casos control” no se especifique la
edad cronológica de los sujetos, y que en muchos donde ésta se menciona, el rango de edad es
muy amplio. Igualmente, en más de un 50% de los estudios con grupo control, no se explicita si
los sujetos presentan o no retraso mental asociado. De manera evidente, estas ausencias de
datos muestrales dificultan seriamente la replicabilidad y generalizabilidad de los resultados
(Charman et al, 2001).


          La temática5 tratada por los artículos es muy diversa, como se puede apreciar en el
siguiente gráfico:


          GRÁFICO Nº 8. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS.




          El conjunto de artículos catalogados como de “intervención”, término que supuestamente
debería hacer referencia a diseños experimentales del tipo de un ensayo clínico, puede originar
una lectura errónea, ya que el 54% de los trabajos considerados bajo esta denominación son
puramente descriptivos (revisiones simples – no meta-análisis) y versan sobre intervenciones
diversas - psicoeducativas, psicosociales, biológicas u de otro tipo de terapias alternativas-. El
37% restante son estudios de casos, y únicamente el 9 % se corresponde con intervenciones que
asuman una metodología de tipo experimental,                  incluyendo aspectos primordiales como la


5
    Ver Anexo 5: Esquema de clasificación de loa artículos.
                                                                                                      27

          Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
existencia de un grupo de comparación y la distribución aleatoria de los sujetos participantes en el
estudio. Contrariamente a lo esperado, el panorama internacional presenta la misma situación
precaria respecto a la metodología empleada en estudios de intervención, según la revisión de la
literatura escrita en inglés sobre autismo durante el 2001 (Brereton et al, 2002).


       Se detecta la existencia de un 23% de artículos de “conceptualización” que definen o
divulgan el autismo. Este porcentaje estaría justificado en los primeros años revisados, pero
tendría una dudosa utilidad en los momentos actuales, en los que todavía se encuentra un
significativo número de artículos centrados en esta temática. La evolución de esta temática se
puede apreciar en el Gráfico nº 9.


       GRÁFICO Nº 9. EVOLUCIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN POR AÑOS




       Por otra parte, cabe destacar que un 20% de la totalidad del cuerpo de artículos
encontrados adopta un marco de referencia psicodinámico (frente a un 44 % de corte más
psicológico y un 37% biomédico) . Existe una absoluta ausencia de estudios empíricos en aquellos
trabajos que se adscriben a teorías psicodinámicas. Más de un 40% son puras narraciones. El
resto adopta una metodología descriptiva donde casi la mitad son “estudios de casos”, en los que
80% de ellos no explicitan los criterios diagnósticos. A continuación se presenta un gráfico de la
evolución histórica de este marco teórico, donde puede observarse como, a pesar del decremento
en los últimos años, todavía se aprecia una considerable presencia de este tipo de teorías entre
las publicaciones españolas.

                                                                                                   28

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
GRÁFICO Nº 10 MARCO DE REFERENCIA PSICODINÁMICO




       En cuanto a su difusión, únicamente el 30% de los artículos se encuentra indexado en
bases de datos con mayor alcance internacional: un 21% de los artículos se encuentra indexado
en el Medline y sólo un 9% en PsycINFO. Igualmente, la decisión de qué idioma emplear en el
artículo, es importante para la difusión del mismo. La lengua española limita el colectivo de
potenciales lectores, mientras que el inglés lo aumenta (CINDOC , 2001). La gran mayoría de los
artículos de la presente revisión, están publicados en español. Únicamente 23 de ellos están
escritos en inglés y 21 en otras lenguas, principalmente catalán y gallego.


       Otro aspecto a tener en cuenta por los investigadores españoles respecto a la divulgación
internacional de sus trabajos, sería la necesidad de fomentar la incorporación de revistas
españolas en Internet, tanto en forma de página web, como en versión electrónica en portales
temáticos o de las propias editoriales (CINDOC, 2001).


        En referencia a la calidad científica de la bibliografía publicada, se puede concluir que ésta
presenta abundantes debilidades. Dejando a un lado los aspectos metodológicos ya comentados
en apartados anteriores, y centrándonos en los dos parámetros más utilizados para evaluar la




                                                                                                   29

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
calidad científica de una revista - como son la existencia de evaluadores externos a la entidad
editora y el factor impacto6-, se encuentran los siguientes resultados:


          Por ejemplo, sólo 92 de los artículos encontrados (23%) están publicados en revistas que
exigen evaluación externa previa a su aceptación (peer-review). Este dato se obtuvo a través de
la información suministrada por PsycINFO o Medline sobre sus revistas, y en el caso de las
revistas españolas no indexadas en estas dos bases de datos, se consultó el “Sistema regional
de información en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal”
(LATINDEX)7. Por otra parte, únicamente 80 artículos (20%) se publican en revistas que tienen
establecido su factor de impacto, (y éste es, además, considerablemente bajo).


          De los 401 estudios, sólo 15 refieren haber recibido algún tipo de financiación, 6 de estas
ayudas han sido otorgadas por la universidad, 5 proceden de convocatorias externas del Plan
Nacional de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica y 4 han sido otorgadas por
entidades privadas. Debe destacarse que un 73 % (11 de los 15 estudios financiados), seguían
una metodología experimental y que todas estas ayudas fueron otorgadas en los últimos 10 años.


          Respecto a los aspectos éticos relacionados con la investigación, como la imprescindible
solicitud de consentimiento informado (MRC, 2003; Chen, 2003), cabe mencionar que únicamente
3 estudios hacen referencia a la firma de un consentimiento informado por parte de los padres de
los sujetos participantes en los estudios.


          Por último, teniendo en cuenta la cuestión del formato, un 30% de los estudios no presenta
resumen y alrededor de un 15% no presenta referencias bibliográficas, no adaptándose por ello a
las directrices consensuadas por la comunidad científica.8




6
  Indicador indirecto de calidad de las revistas, introducido por el Institute for Scientific Information (ISI) de EE.UU,
basado en las citas recibidas del “artículo medio” de una revista en un año y su consecuente influencia en la comunidad
científica.
7
    Consulta internet http:// latindex.unam.mx
8
    Modelo de manuscrito (APA, 2001).
                                                                                                                     30

          Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


       Después de la lectura, clasificación y análisis bibliométrico de 401 artículos publicados por
autores españoles sobre autismo, se han seleccionado aquéllos que por su metodología o
contenidos han sido considerados como los que realizan las aportaciones de mayor interés y
relevancia científica.


       DIAGNÓSTICO


       Hoy por hoy, no se dispone de ninguna prueba biomédica que pueda diagnosticar los
trastornos del espectro autista. No obstante, existen marcadores genéticos en el Síndrome de Rett
y en otras condiciones asociadas, que en determinadas etapas de la evolución del trastorno
pueden facilitar y completar el diagnóstico.


       Por ello, actualmente, el diagnóstico se basa en los signos conductuales del trastorno y en
las pruebas estandarizadas derivadas de éstos. La adaptación y validación de estos instrumentos
en la población española se presenta como una tarea imprescindible para mejorar el proceso
diagnóstico de estos trastornos.


       Dentro de este apartado, destacamos la exhaustiva revisión de García Sánchez (1984) en
relación a las propiedades del CARS y el BOS. Se desprende de este estudio que el CARS
correlaciona negativamente con el nivel de inteligencia. Asimismo, en el BOS también se
encuentra una correlación negativa entre la edad mental y las conductas solitarias y, entre la
existencia de disfunción neurológica y el nivel de inteligencia.


       Aplicando los conocimientos de la Inteligencia Artificial, Adarraga y Zaccagnini (1992)
diseñan el DAI. El DAI es un sistema basado en el conocimiento de expertos que, tras una
evaluación preliminar, se presenta como una herramienta con una precisión diagnóstica
comparable a la de los especialistas humanos.




                                                                                                   31

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Por otra parte, cabe destacar también el trabajo de Martos y Fortea (1993) en el que se
expone hasta qué punto determinadas subescalas del PEP (Psychoeducational Profile) pueden
predecir, 5 años más tarde, las puntuaciones en el AAPEP (Adult and Adolescent
Psychoeducational Profile) y las implicaciones que estos resultados pueden tener para el diseño
de la intervención educativa. Igualmente, destacamos el estudio de Jané Ballabriga, y cols. (1994),
donde se presenta el diseño de un instrumento de evaluación del trastorno autista (A.T.A), basado
en los criterios del DSM-III, DSM-IIIR y CIE-10. En el artículo se exponen los estudios de fiabilidad
y validez que apoyan el uso de esta escala como un instrumento de despistaje.


       En este mismo año, estos mismos autores nos presentan un estudio comparativo entre los
criterios diagnósticos del DSM-III, DSM III-R y DSM IV. En él se pone de manifiesto que las
cualidades psicométricas y diagnósticas del DSM-IV parecen apuntarse como las mejores entre
los tres manuales.


       Dentro de este apartado podemos mencionar el diseño de la escala EIVA (Trias y cols
1994), como instrumento de valoración clínica del autismo que integra, las escalas BSE y CARS y
los criterios del CIE-10, aunque no se presenta la validación de la misma.


       García Villamisar y Muela (1997, 2000) analizan en dos estudios las propiedades
psicométricas (estructura factorial y consistencia interna) de las versiones españolas del BSV y del
CARS. Otro trabajo de estos mismos autores (1998), compara el CARS con los criterios del DSM-
IV. En él, se recomienda utilizar el punto de corte de 28 en el CARS como el indicador cuantitativo
psicométricamente más adecuado para el diagnóstico del autismo.


       En esta línea, también referente al proceso de evaluación y diagnóstico, cabe mencionar el
trabajo recopilatorio de Maganto y Cruz (2001) en el que se recogen las principales técnicas e
instrumentos de evaluación sobre el desarrollo cognitivo, lingüístico y psicomotor. También se
exponen pruebas más específicas para diagnosticar daños neurológicos, trastornos de la
conducta o autismo. En este último apartado se menciona el ADI-R (Lord, Rutter, y Le Coutteur,
1994), el ADOS-G ( Lord et al, 2000 ; Lord, Rutter, DiLavore y Risi, 1999) y el CARS (Schopler,
Reichler y Renner, 1988).

                                                                                                   32

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Para concluir este apartado referente al proceso de diagnóstico, podemos mencionar el
estudio de Jordán (1997), en el que se abordan de manera empírica los problemas concretos a la
hora de asimilar el diagnóstico por parte de los padres. Partiendo del diseño de un cuestionario
específico, se demuestra cómo la capacidad de afrontamiento familiar se relaciona con variables
como la percepción de la afectividad del hijo, la percepción de su singularidad, la edad adaptativa,
el índice de progreso, o la existencia o no de problemas de conducta.


       CARACTERIZACIÓN


       Entre los artículos que versan sobre la definición del trastorno y que describen de forma
general diversos aspectos caracteriales del mismo, destacamos, en primer lugar, el trabajo de
Campos y cols. (1988), que recoge la primera descripción en español de casos con Síndrome de
Rett, y las revisiones recientes de Artigas (2001, 2002). En éstas últimas, y partiendo ya del
concepto del “espectro autista”, entidad que enfatiza los límites poco precisos de estos trastornos,
se abordan los fenotipos conductuales de otras entidades limítrofes o concurrentes con el autismo;
como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette, los
trastornos específicos del lenguaje (TEL), los trastornos del aprendizaje no verbal y otros
síndromes de base genética como el X frágil, el síndrome de Williams, el síndrome de Angelman,
el síndrome de Prader-Willi o la esclerosis tuberosa.


       Desde una perspectiva histórica, Cuxart y Jané Ballabriga (1998) revisan de manera
exhaustiva y crítica las diferentes connotaciones conceptuales que se han dado a la palabra
“autismo” desde que Bleuler en el año 1911 publicara por primera vez este vocablo para sugerir
un proceso de retirada de la realidad externa. Se repasan las definiciones de L. Kanner (1943), H.
Asperger (1994), aquellas de autores como Rutter y Lockyer (1967), Ornitz y Ritvo (1968) y las
propuestas por el MRC (1970), la NASC (1977, 1978) y los criterios de la APA y de la OMS en
sus diferentes ediciones.




                                                                                                   33

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS


       Si nos centramos en los aspectos neurobiológicos del trastorno, destacamos los siguientes
hallazgos:


       HALLAZGOS FUNCIONALES


       Los trabajos más destacados sobre los aspectos funcionales en la etiología del autismo
son aquéllos que emplean técnicas de neuroimagen funcional y neurofisiológicas como los
potenciales evocados de tronco (auditivos y somestésicos y los llamados potenciales relacionados
con eventos -ondas P300 y N400), y que buscan encontrar una posible implicación de las distintas
estructuras de tronco cerebral, cerebelo y neocórtex en la génesis de este proceso (Sans y cols.
2001; Valdizán y cols., 2003).


        Se llega a la conclusión de que existe un hipometabolismo talámico, de giros angulares
(GA) y de los lóbulos temporales y frontales, posiblemente de forma secundaria a la alteración
funcional del tálamo. Asimismo se evidencia una disminución relativa del NAA ( ácido N acetil
aspártico) en autistas de mayor edad en dichas estructuras, lo que se considera secundario a una
posible interrupción del desarrollo neuronal normal en estos pacientes (Muñoz Yunta y cols. 2001;
Perich y cols. 2002).


       Como sustrato bioquímico, citar la serotonina en relación topográfica con el GA y cuya
elevación o alteración de los biorritmos de producción, puede asociarse a cambios en su
recaptación y en su unión a los receptores (Muñoz Yunta y cols. 1999).


        En el estudio de los potenciales evocados relacionados con eventos, se ha encontrado un
cambio en la localización y latencia de la onda N400 (producida ante estímulos auditivos
semánticamente anómalos) y un descenso en la amplitud de la P300 (Valdizán y cols., 2003).




                                                                                                   34

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
EPILEPSIA Y AUTISMO


       La epilepsia parece asociarse al autismo en casi un 30% de casos, siendo el tipo más
frecuente el de crisis parciales complejas con generalización secundaria y como focos
epileptógenos los perisilvanos, sobre todo, izquierdos, seguidos de los procedentes de otras
estructuras temporales, frontales y occipitales (Muñoz Yunta y cols., 2003).


       En los estudios de EEG se encuentran alteraciones en más de un 40 % de los casos,
sobre todo en los autismos secundarios, aunque no lleguen a cursar con crisis clínicas. La
actividad eléctrica de fondo aparece más lentificada que en sujetos sanos, con menor proporción
de ritmo alfa en zonas posteriores y mayor proporción de banda delta, así como una actividad
globalmente más lentificada y menos reactiva a los estímulos (Díez Cuervo y cols. 1987, 1989;
Carod y cols., 1995).


       En los análisis PSG (polisomnográficos) del sueño, destaca la mayor profundidad del
sueño en las primeras fases de mismo, pero también con periodos de vigilia intrasueño mayores
que en sujetos sanos y en definitiva menos organizado y con más paroxismos, implicándose en
estas alteraciones a una deficiencia del GABA (Valdizán y cols., 2002).


       ALTERACIONES ESTRUCTURALES


       En las anomalías estructurales asociadas al autismo, aparte de la hipoplasia del vermis
cerebeloso o el descenso del número de células de Purkinje o las anomalías del cuerpo calloso,
gracias a los hallazgos de las técnicas de neuroimagen, cada vez más avanzadas, se destacan
las alteraciones estructurales de lóbulos temporales, sobre todo en porciones mediales, asociadas
con no poca frecuencia a quistes aracnoideos y esclerosis mesiales (Berthier y cols., 1993;
Vaquerizo, 1999).




                                                                                                   35

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Las disgenesias corticales son también otra línea de investigación abierta, sobre todo las
PMG (polimicrogirias) ahora identificadas gracias a la MEG (magnetoencefalografía). (Garaizar y
cols., 1998; Martín Murcia y cols., 2001).


       HALLAGOS GENÉTICOS


       En los aspectos genéticos destacan los estudios del grupo de Oxford (IMSAG), donde
colaboran investigadores españoles, y los del grupo de Arrieta y cols.. de la Universidad del País
Vasco en los que a raíz del estudio de los dermatoglifos palmares de la población autista se
evidencian asimetrías fluctuacionales que pueden interpretarse como una posible demostración de
un origen citogenético del autismo. (Arrieta y cols , 1990, 2002; IMSAG, 1998, 2001; Núñez
Galicia, 1996).


       En cuanto a las regiones implicadas en la búsqueda de un marcador genético para el
autismo, cabe citar las siguientes, bien por delecciones, traslocaciones o locus de mayor fragilidad
en relación o no con la ausencia de folato: 15q11-q14, 15q11-q13, 22q11.2 y 20q13.3, 20p11 y
22p11.23, 6p23, 2q37 y 2q13, señalando que las pericentroméricas 2q11 y 2q13 son más
frecuentes en aquellos casos en que existe retraso mental. (IMSAG, 1998, 2001).


       Citando un artículo de Rey Sánchez y cols. (1993) mencionar en la etiología genética los
hallazgos de un cromosoma Y largo.


       OTROS


       Como revisión sistemática de la etiología del autismo se ha seleccionado un artículo de
Morant, Mulas y Hernández (2001) en el que se mencionan las alteraciones estructurales del
cerebelo, amígdala, hipocampo, cuerpos mamilares, corteza entorrinal y núcleo septal medial,
adelgazamiento de las porciones posteriores del cuerpo calloso, agenesia de la oliva superior y
agenesia del núcleo facial.




                                                                                                   36

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
En cuanto a los hallazgos de SPECT, parece que los distintos estudios revisados
demuestran hipoperfusión en hemisferios cerebelosos, tálamo, ganglios basales, lóbulos
parietales y lóbulo temporal.


       En esta misma línea, gracias al PET, se ha identificado un aumento en el empleo de la
glucosa en núcleos basales, lóbulos frontal, temporal y parietal, y por el contrario menor utilización
de la habitual en lóbulo frontal posterior derecho, putamen superior derecho, sustancia blanca de
lóbulo frontal derecho y en ganglios basales y circunvolución del cíngulo.


       En estudios PET con estimulación auditiva, se ha objetivado disminución de la activación
de la corteza auditiva y cerebelo durante la percepción auditiva no verbal así como dominancia
hemisférica inversa.


       Con la ERM destaca la disminución del NAA evidenciada en cerebelo. En cuanto a los
hallazgos bioquímicos, se señala la elevación de la serotonina plaquetaria y en sangre hasta en
un 25% de los autistas. Se ha querido encontrar el origen de esta elevación en una alteración de
la unión a receptores o en incrementos en la capacidad de trasporte. De hecho, se observa
respuesta a fármacos que inhiben el trasporte de la serotonina.


       Los autores de esta revisión mencionan la posible influencia de las catecolaminas en la
respuesta clínica a la risperidona, que actúa por bloqueo de receptores D2 y D4 .


       Por último, en las investigaciones del sistema de opiodes endógenos, se menciona la
incompleta digestión de gluten y caseína que asociada a una anormal permeabilidad en la barrera
intestinal y disfunciones de las peptidasas del tubo digestivo o déficits inmunes del sistema de las
sulfuro transferasas, inmunizaciones o vacunas o incluso infecciones intestinales por cándida
podrían ser otra línea de investigación etiológica del autismo.


       En las revisiones del Síndrome de Rett, destacamos la efectuada por Temudo y Maciel
(2002), en la que se presenta la clasificación del síndrome en sus distintas variantes clínicas:
forma de epilepsia precoz, forma congénita, forma de regresión tardía, forma fustre y forma con
conservación del lenguaje. Se habla de los estadíos evolutivos conocidos por: fase de

                                                                                                   37

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
estancamiento, fase de regresión, periodo pseudoestacionario y periodo de deterioro motor tardío,
y se menciona el importantísimo hallazgo del marcador llamado MECP2 en el cromosoma Xq28,
inhibidor de la expresión de determinadas proteínas y cuya positividad es hoy por hoy diagnóstica
de SR.


         Muy importante para referirnos a la influencia de los factores externos en el autismo, el
artículo sobre los niños adoptados de Mulas y cols., (2003), en los que la carencia de estimulación
sensorial y afectiva, junto con las patologías hereditarias infradiagnosticadas en fases precoces de
la vida (hipotiroidismo) y los abusos de alcohol y tóxicos en los progenitores, demuestran tener un
peso importante en el desarrollo de rasgos autistas en los niños procedentes del este de Europa.


         Anteriormente Mardomingo y cols. (1991) habían señalado también la influencia de los
factores obstétricos y perinatales como factores de riesgo para un posterior desarrollo de TEAs.


         ASPECTOS PSICOLÓGICOS


         Si nos centramos en aquellos artículos que versan sobre funciones psicológicas,
encontramos que, en el campo del autismo, los investigadores españoles                       han estudiado
mayoritaria y principalmente lenguaje y comunicación, habilidades mentalistas y reconocimiento y
expresión de emociones.


         LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


         Siendo ésta una de las áreas por excelencia en el intento de explicación del autismo,
dentro del gran cuerpo de artículos que se han centrado en su estudio, destacan el trabajo
seminal de Rivière (1978), en el que se ubica el estudio de estas funciones en la perspectiva de la
psicología del procesamiento de la información, y la revisión sistemática de Rivière y Belinchón
(1981). En esta revisión, partiendo de un marco de análisis neurocognitivo, se repasan de manera
exhaustiva y crítica las principales investigaciones sobre los déficits lingüísticos en el trastorno
autista. Se exponen las llamadas “tesis continuistas” con la disfasia receptiva, pero se concluye
que las anomalías que presentan las personas con autismo son, no únicamente reflejo de un



                                                                                                       38

         Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
retraso evolutivo en el desarrollo del lenguaje, sino resultado de déficits relacionados con otros
dominios psicológicos más generales como el simbólico y el social.


       En el estudio correlacional de Belinchón y Rivière (1981), se confirmó empíricamente la
relación de los déficits autistas en el desarrollo del lenguaje y de otras habilidades cognitivas, y se
presentaron por primera vez en español resultados que ponen de manifiesto la relación negativa
entre la frecuencia y rigidez de las ecolalias autistas y el nivel de desarrollo cognitivo y gramatical
de los niños.


       En un intento por identificar déficits precursores de las dificultades comunicativas y
lingüísticas de las personas con autismo, García-Sánchez (1990) realiza una revisión sobre la
capacidad de imitación y el papel que ésta puede desempeñar en la explicación del trastorno
autista, especialmente en los déficits de comunicación intencional y en la comunicación no verbal.


       Más centrado en los precursores tempranos de las habilidades mentalistas y
comunicativas, Canal (1993, 2000) nos presenta un estudio empírico centrado en el problema
comunicativo preverbal de los niños autistas. Se estudian las relaciones madre-niño en una
situación natural de interacción. Los resultados indican que los niños con autismo, además de
carecer de actos declarativos, mostraban déficits en los actos imperativos y en su respuesta a las
expresiones emocionales positivas del adulto. Estos datos son favorables a la hipótesis de la
existencia de problemas en las habilidades comunicativas precursoras de la capacidad
metarrepresentacional.


       Partiendo igualmente de un enfoque general de las habilidades comunicativas que las
vinculan a otras competencias mentalistas e interpersonales, Gómez y Rivière, en colaboración
con Baron-Cohen y otros (1995) nos presentan los resultados de un estudio empírico que evalúa
la comunicación imperativa en niños con autismo siguiendo un procedimiento previamente
utilizado con primates no humanos. Los resultados demuestran que los niños con autismo suelen
utilizar estrategias de petición en las que utilizan a la “persona como un objeto” (la persona es
vista como una herramienta), en lugar de emplear estrategias centradas en la “persona vista como
sujeto”, como hacen los niños normales. Estas estrategias de tratar a la persona como un sujeto
requieren, además de la utilización de gestos distales, un contacto visual con el adulto. Los

                                                                                                    39

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
resultados son interpretados desde un déficit subyacente en la capacidad de atención conjunta,
precursora de las habilidades mentalistas y comunicativas.


        Desde una óptica muy distinta, y partiendo de un marco psicolingüístico inspirado en la
gramática generativa, Rebollo y Belinchón (1997) presentan un trabajo empírico sobre el
desarrollo de las habilidades gramaticales en sujetos con autismo y con síndrome de Down, con
RM ligero. Los resultados sugieren que los sujetos del grupo con autismo no presentan problemas
para reconocer y hacer uso de la información gramatical (sintáctica) contenida en los verbos, pero
sí para la información gramatical semántica.


        La comprobación de una cierta disociación evolutiva y funcional entre los dominios
sintáctico y semántico del lenguaje obtuvo evidencia complementaria en el estudio de Belinchón y
cols. (1997), en el que se empleó un conjunto diverso de tareas y materiales lingüísticos y no
lingüísticos.


        Centrándose en los déficits pragmáticos que se presentan en los trastornos generalizados
del desarrollo, Olivar y Belinchón (1997) evalúan las habilidades para la comunicación referencial
de jóvenes con Síndrome de Asperger, autismo de nivel medio y alto de funcionamiento y
trastornos esquizotípico y esquizofrénico. Los resultados muestran que los tres grupos muestran
deficiencias bastante severas en sus habilidades referenciales, y que éstas empeoran cuando las
demandas cognitivas de la tarea aumentan. No obstante, los grupos con autismo demostraron un
potencial de aprendizaje en la tarea, a través de los distintos ensayos, que confirma la posibilidad
de diseñar estrategias de intervención al respecto. Analizando más en detalle los datos, se
observa que, mientras el rendimiento de los dos subrupos del espectro autista es diferenciable
entre sí de una forma sólo cuantitativa, cuando se comparan con el rendimiento del tercer grupo
las diferencias son cualitativamente diferentes.


        No nos gustaría concluir este apartado sin mencionar la relevancia de trabajos que se
centran en otras poblaciones, como el de Pérez Pereira (2000), que expone las características del
lenguaje y los rasgos autistas en niños ciegos.




                                                                                                   40

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
HABILIDADES MENTALISTAS


       Precursores


       De manera sobresaliente en este ámbito destacamos el exhaustivo estudio de reflexión de
Rivière (1997). Partiendo de un enfoque evolutivo del desarrollo normal, se exponen las distintas
hipótesis sobre la influencia que ciertas competencias iniciales de los primeros meses de vida
pueden estar teniendo en el posterior desarrollo de las competencias cognitivas y sociales. Las
competencias de armonización y sintonización, la intersubjetividad primaria y secundaria, la
percepción de contingencias, los primeros índices de apego y las primeras conductas
comunicativas no verbales hasta llegar a las primeras manifestaciones claramente mentalistas,
son consideradas por este autor, con todos sus matices, elementos fundamentales para una
explicación psicológica plausible en relación con la etiología del trastorno.


       Siguiendo esta misma línea de pensamiento, cabe mencionar igualmente la revisión sobre
los orígenes y precursores de las capacidades de la teoría de la mente (TM) de Gómez, Sarriá y
Tamarit (1993). Partiendo igualmente del desarrollo normal del niño y de la comparación con
primates no humanos, se pone de manifiesto el papel que pueden estar jugando los tempranos
dominios de causalidad e imitación, los aspectos intencionales de la comunicación, el juego de
ficción, y la comprensión de los primeros estados mentales como deseos y creencias en el
desarrollo de las habilidades que permiten la comprensión de las creencias falsas.


       Teoría de la mente: paradigma de la creencia falsa


       Destacamos de manera sobresaliente las revisiones en torno a la teoría de la mente en
autismo publicadas por Nuñez y Rivière (1995, 2001). En estas exhaustivas revisiones, se
repasan las pruebas empleadas para evaluar esta capacidad, los patrones y requisitos de su
desarrollo habitual, y los mecanismos que pueden explicar su alteración en las personas con TEA.
De forma especialmente detallada, se analizan los resultados de la prueba por excelencia de
posesión de esta capacidad: la tarea de falsa creencia de Wimmer y Perner (1983). Los resultados
obtenidos por estos autores mediante la aplicación de distintas variantes de esta prueba

                                                                                                   41

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
proporcionan un fuerte apoyo a la hipótesis de un déficit específico en el autismo, ya que un 85%
de los niños normales y un 86% de los niños con Síndrome de Down pasan la prueba, mientras
que casi el mismo porcentaje de autistas, un 80%, la falla.


       Se explica cómo la naturaleza metarrepresentacional de este déficit según Baron-Cohen,
Leslie y Frtith (1985, 1986). Y se presentan otros resultados de diferentes pruebas concordantes
con dicha teoría, en los que casi siempre colabora alguno de estos autores: la tarea clásica del
paradigma de los Smarties, la de ordenación de historietas, o la tarea de apariencia falsa.
También se presentan los resultados de la tarea de la fotografía falsa y las implicaciones para la
nueva definición del término m-representación.


       Se aborda igualmente el abanico de posibles precursores de las habilidades mentalistas, y
algunos aspectos reflejo de este déficit en TM, como la ingenuidad forzosa de los niños con
autismo o su incapacidad para hacer bromas y comprender recursos como la ironía.


       Centrándose también en la tarea de creencia falsa, Sotillo y Núñez. M. (2000) analizan los
resultados de los estudios seminales de Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985, 1986), prestando
especial atención a ese pequeño porcentaje de autistas que sí lograban superar la prueba criterio
de TM. Se presenta la conclusión de que el acceso al mundo mental de los otros no resulta
totalmente imposible para todos los niños con autismo (pueden, por ejemplo, resolver estas tareas
haciendo uso de estrategias cognitivas operatorias). Y se destaca que, a pesar de que durante
casi una década, las posiciones más influyentes en la explicación psicológica del autismo fueron
las de tipo metarrepresentacional, Rivière siempre defendió el importante papel que desempeñan
las emociones, la importancia de buscar déficits más tempranos, y quizá más nucleares que los
evaluados a través de la tarea de creencia falsa, para explicar los déficits mentalistas y, por
extensión, las alteraciones psicológicas fundamentales de todo el cuadro autista.


       Especificidad de dominio de los déficits mentalistas


       Gómez y Nuñez (1988) de forma concordante con lo expuesto anteriormente, y teniendo
en cuenta las históricas disputas en torno a la dicotomía de la competencia innata/adquirida, y
especificidad/generalidad de dominio, presentan una revisión de la literatura en la que se abordan

                                                                                                   42

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
los déficits que presentan los niños con autismo en torno al dominio de la cognición social vs. la
cognición física..


       Finalmente, García-Sánchez (1993) presenta un estudio comparativo entre niños con
autismo, niños con retraso mental (RM) y niños con un desarrollo normal. En él, tras la aplicación
y análisis de las escalas de Uzgiris y Hunt (1975), se comprueba que, en las variables
relacionadas con la TM, los niños con autismo manifiestan déficits significativos que no presentan
los niños con RM, ni los niños de desarrollo normal. Por el contrario, en las variables relacionadas
con la Teoría instrumental (TI), los niños con autismo no difieren significativamente de los niños
con RM o de los niños con desarrollo normal.


       Interacción social.


       Centrándose de nuevo en lo más sobresaliente y patognomónico del trastorno, la
incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y situaciones, en el artículo de
Rivière (1983) se exponen las tesis afectivistas y cognitivistas de la explicación de esta alteración
fundamental, y se presenta una propuesta de síntesis entre ambas posturas desde un abordaje
interaccionista, el cual considera que las funciones psicológicas superiores surgen a partir de las
relaciones interpersonales. Se presentan datos concretos sobre psicología de la infancia en la que
las habilidades expresivas, comunicativas e interactivas de los bebés se dirigen de manera
diferenciada a los “objetos sociales”: las personas.


       En esta línea de trabajo, cabe destacar por su relevancia y calidad científica, el trabajo de
Sarriá y Rivière (1986) sobre las interacciones sociales tempranas. Los resultados de este estudio
ponen de manifiesto que los sujetos autistas presentan un nivel significativamente inferior respecto
a los otros dos grupos control en las conductas de aproximación e interactivas, no mostrando
diferencias significativas en las conductas de evitación y/o, escape o en las conductas agresivas.


       EMOCIÓN


       En relación con los déficits emocionales de las personas con autismo, cabe destacar,
además del estudio ya citado de Canal (1993) con niños pequeños (ver Aptdo. “Comunicación y

                                                                                                   43

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Lenguaje”), cuatro artículos de García–Villamisar y Polaino Lorente (1998a, 1998b, 1999b, 1999b)
que presentan los resultados obtenidos con adultos con autismo en cuatro tareas distintas:


       -reconocimiento de emociones (medido a través de una tarea de emparejamiento).
       -nominación (expresión oral de la emoción correspondiente vs. objetos y personas).
       -expresión (tarea de imitación facial).
       -atribución causal (explicación de la causa que provoca una determinada emoción).


       Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que las personas con autismo
presentan un “déficit específico” no atribuible al RM en: la nominación de emociones, el
reconocimiento de las emociones cognitivas y, en la atribución causal de aquellas emociones
basadas en creencias. Aun así se comprueba cómo este déficit puede ser compensado en
algunas ocasiones al poner en marcha estrategias alternativas.


       INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO


       Dentro de los artículos que hemos incluido dentro del apartado temático de intervención
psicoeducativa, destacamos el de Lozano y Faura (1998) como ejemplo de lo que consideramos
que debería ser el reflejo de una intervención específica, en un centro educativo de integración.
En este trabajo, se presenta una evaluación de la situación de partida y de los logros conseguidos
por un niño tras el proceso de intervención. Se detallan las adaptaciones curriculares individuales,
del aula, y del centro, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades específicas del caso y
los recursos concretos disponibles.


       Por otro lado, destacamos algunos artículos de corte más conductual como el de García
García y cols (2001) o Pérez González (2002), más que por el contenido de su intervención, por
la rigurosidad metodológica y fácil replicabilidad de sus resultados. Igualmente, en base a un
nuevo enfoque conductual de tratamiento, destaca el artículo de Marcos y Canal (1985) sobre la
intervención en conductas autopunitivas. En esta línea, queremos mencionar también las
exhaustivas revisiones de Rivière (1984) y de Granado (2002) sobre el tratamiento de
modificación de conducta en el autismo infantil.



                                                                                                   44

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Con carácter más general, cabe mencionar también la revisión de Martos (2001) en la
que, partiendo de las posiciones explicativas neuropsicológicas actuales, se consideran las
implicaciones de estas teorías para aspectos concretos de la intervención educativa en el autismo.


       Si nos centramos en el objeto de la intervención, mencionaremos los artículos de García
Villamisar y Lorente (1993), y de García Villamisar (2000), que se centran en la intervención en el
ocio y tiempo libre, y en el contexto laboral respectivamente, en los              que ambas áreas se
consideran primordiales en el programa educativo de las personas con autismo.


       Con una visión más amplia, ubicando la intervención educativa en un ámbito psico-social e
implicando a diversos servicios de la comunidad, destaca el artículo de Fuentes (2000) explicando
la particular aplicación del modelo TEACCH a la provincia de Guipúzcoa.


        En el tratamiento médico del autismo, la mayoría de los artículos se refieren al tratamiento
sintomático y de la patología asociada, principalmente la epilepsia.


       En el síndrome de Rett, se hace especial hincapié en el tratamiento rehabilitador precoz de
las anomalías osteomusculares, el empleo de técnicas como el Bobath o el Votja y la importancia
de la conservación de las capacidades de manipulación y movilidad fina y gruesa de las manos
(Miangolarra y cols., 2003).


       El fármaco de elección en los casos de autismo idiopático asociado a epilepsia parece ser
el Valproico, junto a la Carbamacepina y como primera elección en el autismo asociado a
esclerosis tuberosa, la Vigabatrina (Fuentes y cols., 2001; Prats y cols., 1991).


       Para el tratamiento de las conductas autolesivas y estereotipias se cita el empleo de
neurolépticos y sobre todo inhibidores de la recaptación de serotonina por la posible implicación
de la hiperserotoninemia en la génesis del trastorno (Morant y cols., 2002; Alcamí y cols., 2002).




                                                                                                     45

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
En fase más experimental y siguiendo la hipótesis de la hiperproducción de opiodes
endógenos, se cita la Naltrexona y las dietas sin gluten y caseína, a fin de evitar opiodes
procedentes de una anormal absorción de los metabolitos de estas proteínas. (Díez Atienza,
2001).


          Por otra parte cabe mencionar, la existencia de dos artículos que se refieren a los
problemas odontológicos y a la necesidad de una corrección adecuada de las infecciones y
malaoclusión de estos pacientes, con el inconveniente que suponen las alteraciones conductuales
para las intervenciones y la frecuente necesidad de emplear anestesia general. (López Jiménez y
cols., 2000).9




9
    Ver Anexo 6: Referencias bibliográficas de los 401 artículos.
                                                                                                      46

          Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
                                SOBRE EL AUTISMO EN ESPAÑA


La revisión de todos los artículos publicados por autores españoles en nuestro país permite
deducir las siguientes conclusiones:


   1. Se puede constatar un incremento de artículos sobre TEA publicados con el paso de los
       años.
   2. Existe una gran dificultad para localizar grupos estables que mantengan una política
       continuada de publicaciones.
   3. Abundan los trabajos narrativos y descriptivos frente a los analíticos.
   4. Son escasos los trabajos que evalúan los resultados de las intervenciones realizadas.
   5. Se detecta una ausencia de trabajos que estudien los subgrupos de los TEA.
   6. Hay una llamativa proporción de estudios analíticos en los que no constan los criterios
       diagnósticos o éstos no se ajustan a los criterios internacionales en vigor.
   7. Las publicaciones en revistas que exijan revisión previa por parte de expertos externos son
       limitadas.
   8. Existe un escaso nivel de impacto y representación en bases de datos internacionales
       indexadas.
   9. La financiación específica de trabajos subyacentes a las publicaciones es limitada y/ o no
       se especifica en los artículos.
   10. A pesar de estas limitaciones, se han encontrado trabajos de gran calidad científica entre
       los distintos profesionales relacionados con los Trastornos del Espectro Autista, que
       reflejan el interés de los investigadores hacia la problemática de estas personas y diseñan
       futuras líneas de investigación.




                                                                                                  47

      Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
IV.      EXPLORACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS A PARTICIPAR EN
FUTUROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.


      Con el fin de valorar la opinión de las personas afectadas por TEA y la de sus familiares sobre
la posibilidad de establecer un registro de casos en España, y considerar su disposición para
participar en proyectos de investigación, incluyendo la participación en la creación de un banco de
muestras biológicas, el equipo de trabajo diseñó una serie de cuestionarios que se detallan a
continuación.


CUESTIONARIOS


         Los cuestionarios han sido elaborados de forma consensuada con asesores de la
Confederación Autismo España, algunos padres y el personal contratado para la realización del
proyecto.


      Se han elaborado y distribuido tres tipos de cuestionarios:


      a) Cuestionario sobre situación actual y necesidades de las personas con un TEA y familias.


      b) Cuestionario de opinión sobre investigación.


      c) Cuestionario de evaluación sobre los cuestionarios anteriores, con el fin de poder mejorar
         futuras consultas a las familias de los niños con autismo.




                                                                                                     48

         Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
CUESTIONARIO SOBRE SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES DE FAMILIAS Y PERSONAS
CON AUTISMO


   Este cuestionario de nueve páginas incluye:


   •   Una batería de preguntas sobre datos generales de la persona con TEA y de sus familias.


   •   Una batería de preguntas sobre detección del trastorno y proceso diagnóstico. Estos datos
       se analizarán con mayor detenimiento en el estudio sobre proceso diagnóstico de 2004.


CUESTIONARIO DE OPINIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN


   En este cuestionario se pretende sondear la opinión de los padres de niños y niñas con
autismo sobre una serie de cuestiones, como:


   a) La predisposición (o las condiciones para) participar en un Registro de Casos a nivel
       estatal.


   b) La predisposición para (condiciones para o motivos por los que no querrían) participar en
       un Banco de Muestras que supusiera la extracción de una muestra de sangre de sus hijos
       e hijas y de los miembros de la familia.


   c) La predisposición para donar órganos destinados a un Banco de Tejidos con el objetivo de
       investigar la etiología del trastorno.


   Por otra parte, se plantean diversas pruebas de distinta índole y se pregunta a los padres si,
bajo una serie de requisitos mínimos de información y tratamiento confidencial de los datos,
estarían dispuestos a autorizar que sus hijos e hijas participasen en investigaciones que
supusieran distintos tipos de pruebas (tests, terapias, dietas, medicamentos, pruebas de
neuroimagen, etc...):



                                                                                                   49

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Las conclusiones de los resultados obtenidos en base a este cuestionario pueden servir de
base al Grupo de Expertos a la hora de definir futuras líneas de actuación e investigación en el
autismo respetando las preferencias, prioridades y condiciones expresadas por las familias de
personas con autismo.


CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN


       De forma resumida, en este cuestionario de 4 páginas se pretende recoger información
sobre la claridad de las explicaciones incluidas en los cuestionarios (especialmente las
explicaciones, introducción y definición de conceptos del apartado de investigación), la claridad de
las preguntas de los cuestionarios, su duración, la relevancia de los temas tratados, así como dar
a los padres y madres la oportunidad de que se expresen con libertad y expongan los temas que
más les preocupan por medio de preguntas abiertas. La valoración no es común para los dos
cuestionarios (diagnóstico e investigación), y cada uno de ellos se evalúa de forma separada.


METODOLOGÍA


       La distribución de los cuestionarios se hizo principalmente a través de las dos grandes
federaciones de asociaciones de padres de niños con autismo (Confederación AUTISMO
ESPAÑA y FESPAU), aunque también se ha contado con otras asociaciones no federadas, e
incluso con la participación voluntaria de dos centros de Educación Especial en los que están
escolarizados niños y niñas diagnosticados de TEA, y que se mostraron dispuestos a participar en
el proyecto. Con fecha de 31 de marzo de 2003, todos los cuestionarios se habían distribuido
entre las asociaciones federadas.


       Una vez aprobado el modelo de cuestionario por su Junta Directiva, la Confederación
AUTISMO ESPAÑA procedió a su distribución la segunda semana de enero, y la Federación de
Padres de Niños Autistas lo hizo un mes más tarde.




                                                                                                   50

       Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo
Autsimo

More Related Content

Similar to Autsimo

Apoyo y acompaã‘amiento del semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...
Apoyo y acompaã‘amiento del  semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...Apoyo y acompaã‘amiento del  semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...
Apoyo y acompaã‘amiento del semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...Claudia Gómez
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...davidpastorcalle
 
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final ticsmaria paz
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final ticsmaria paz
 
Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)mishyru
 
Guia autismo
Guia autismoGuia autismo
Guia autismoDB Monter
 
herramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdfherramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdfpsickarlapoot
 
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Marta Montoro
 
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias. Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias. Erick Gonzalez
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfRUBENFERNANDOPALOMIN
 
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptxAutismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptxSoledadTapiaContrera1
 

Similar to Autsimo (20)

Guideteccio tea (1) (1)
Guideteccio tea (1) (1)Guideteccio tea (1) (1)
Guideteccio tea (1) (1)
 
Apoyo y acompaã‘amiento del semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...
Apoyo y acompaã‘amiento del  semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...Apoyo y acompaã‘amiento del  semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...
Apoyo y acompaã‘amiento del semillero dneuropsis en proyecto enfatizado en n...
 
Aut autis
Aut autisAut autis
Aut autis
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
 
Tesis dis
Tesis disTesis dis
Tesis dis
 
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
Informe de la O.M.S. sobre medidas para gestionar los Trastornos del Espectro...
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final tics
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final tics
 
Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)
 
Monografía grupo 6. fbv
Monografía grupo 6. fbvMonografía grupo 6. fbv
Monografía grupo 6. fbv
 
Guia autismo
Guia autismoGuia autismo
Guia autismo
 
Congreso IMFAR - memoria
Congreso IMFAR - memoriaCongreso IMFAR - memoria
Congreso IMFAR - memoria
 
herramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdfherramienta para la detección del autista.pdf
herramienta para la detección del autista.pdf
 
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
Estudios neuroimagen-trastornos-infantiles-juveniles 0
 
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias. Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
Docencia e investigación en neurociencias cognitivias.
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
 
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptxAutismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
Autismo y neurodiversidad MILLA_TAPIA.pptx
 
Anayeli Inves
Anayeli InvesAnayeli Inves
Anayeli Inves
 
Optometría i
Optometría iOptometría i
Optometría i
 
Tfm tribunal
Tfm tribunalTfm tribunal
Tfm tribunal
 

More from Zelorius

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)Zelorius
 
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Zelorius
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencionZelorius
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencionZelorius
 
Tr desarrollo
Tr desarrolloTr desarrollo
Tr desarrolloZelorius
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Zelorius
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Zelorius
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Zelorius
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Zelorius
 
T.e.autista
T.e.autistaT.e.autista
T.e.autistaZelorius
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Zelorius
 
Libro once
Libro onceLibro once
Libro onceZelorius
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordoZelorius
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordoZelorius
 

More from Zelorius (20)

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)
 
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
Aacc y tdah aupatuz boletín 5 marzo 2013
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 
Tr desarrollo
Tr desarrolloTr desarrollo
Tr desarrollo
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
 
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
Que nos han dicho los expertos boletín 3 aupatuz diciembre 2012
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
T.e.autista
T.e.autistaT.e.autista
T.e.autista
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
Libro once
Libro onceLibro once
Libro once
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordo
 
Identificación sordo
Identificación sordoIdentificación sordo
Identificación sordo
 

Autsimo

  • 1. INFORME FINAL SOBRE EL PROYECTO “SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO EN ESPAÑA Y VALORACIÓN DE FUTUROS PLANES” 30 de Octubre de 2003 Obra Social de Caja Madrid Tercer Centenario de Ayuda a proyectos de Atención a Personas con discapacidad y a sus familias. Año 2002. 1 Número de expediente: 2003pd190
  • 2. Este informe recoge la metodología seguida y los resultados generados por el proyecto, y se sustenta en los anexos adjuntos al mismo. Toda demanda de información adicional puede ser solicitada a la Dirección del proyecto. 2 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 3. ÍNDICE Página I INTRODUCCIÓN 4 Descripción de los Trastornos del Espectro Autista 4 Contextualización y justificación de la formación del Grupo de Estudio 8 Objetivos específicos del proyecto año 2002 – 2003 11 Diseño y Estrategia de estudio utilizada 12 Objetivos año 2003-2004 13 II. INDICADORES ESPECIFICOS AÑO 2003 14 III. INFORME DEL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN TEA 15 Resultados de la revisión bibliométrica 16 Resultados del análisis cualitativo de la revisión bibliográfica 31 Conclusiones: investigación sobre el autismo en España 47 IV. DISPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS FRENTE A LA INVESTIGACIÓN 48 Elaboración de un Registro de Casos de autismo en España 55 Creación de un Banco de Muestras 59 Donación de órganos 63 Conclusiones del análisis de los cuestionarios 66 V. CREACIÓN DE UN SITIO WEB SOBRE AUTISMO 68 VI. CONSIDERACIONES FINALES 70 Situación actual de la investigación y valoración de futuros planes. 70 Recomendaciones sobre las líneas prioritarias de investigación sobre TEA en España. 74 Conclusiones generales y agradecimientos. 77 VII. BIBLIOGRAFíA CONSULTADA 79 3 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 4. I. INTRODUCCIÓN • Descripción de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) Actualmente se acepta internacionalmente que los trastornos incluidos dentro del espectro del autismo -según la clasificaciones vigentes: “Trastornos Generalizados del Desarrollo”- son trastornos neuropsiquiátricos que presentan una amplia variedad de expresiones clínicas, y que son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central. Este amplio espectro de manifestaciones clínicas, con causas orgánicas diferentes, comparte la afectación de determinadas funciones fisiológicas y neuro-psicológicas. Los estudios disponibles convergen a la hora de establecer que en todo el mundo 4-5 de cada 10.000 personas presentan un cuadro de “autismo clásico”, y que si tomamos en consideración todo el espectro del síndrome, éste afecta, como mínimo, a 1 de cada 700 o 1.000 individuos. Algunos trabajos recientes establecen que se ha producido un gran incremento de la tasa de casos identificados. Por el momento se desconoce si esto representa un incremento real de la incidencia, o se debe a factores tales como las modificaciones de los criterios diagnósticos, el que los profesionales tengan una mayor conciencia del autismo, o el que se efectúen diagnósticos poco estrictos. La población masculina en comparación a la femenina está sobrerepresentada en una proporción de 4 a 1. Se encuentra la misma proporción de casos de autismo en todas las clases sociales y en las diferentes culturas estudiadas. Los Trastornos del Espectro Autista presentan síntomas en las siguientes tres áreas: 4 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 5. a. Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca En algunos individuos se da un aislamiento social significativo; otros se muestran pasivos en su interacción social, presentando un interés escaso y furtivo hacia los demás. Algunos individuos pueden ser muy activos en establecer interacciones sociales, pero haciéndolo de manera extraña, unilateral, e intrusa; sin considerar plenamente las reacciones de los demás. Todos tienen en común una capacidad limitada de empatía, pero son capaces, a su manera, de mostrar sus afectos. b. Alteración de la comunicación verbal y no-verbal Algunos no desarrollan ningún tipo de lenguaje, otros muestran una fluidez engañosa. Todos carecen de la habilidad de llevar a término un intercambio comunicativo recíproco. Tanto la forma como el contenido de sus competencias lingüísticas son peculiares y pueden incluir ecolalia, inversión pronominal, e invención de palabras. Las respuestas a los requerimientos verbales y no verbales de lo demás son inadecuadas –evitación visual, incapacidad para entender las expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos; en otras palabras, todas las conductas implicadas al establecer y regular una interacción social recíproca-. En algunos casos el desarrollo del lenguaje parece haberse interrumpido o incluso haber retrocedido. En otros casos puede asociarse con trastornos del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo. El repertorio de expresión y regulación de emociones es distinto a lo habitual; algunas veces aparentemente limitado y otras excesivo. A menudo se detectan graves dificultades para identificar y compartir las emociones de los demás. c. Repertorio restringido de intereses y comportamientos La actividad imaginativa resulta afectada. La gran mayoría de personas incluidas en el espectro del autismo fallan en el desarrollo del juego normal de simulación, ficción o fantasía. Esta limitada imaginación obstaculiza y limita su capacidad para entender las emociones y las intenciones de los demás. En algunos casos la actividad imaginativa es excesiva. 5 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 6. En la mayoría de los casos la actividad imaginativa es ineficaz en su función adaptadora. En la medida que carecen de la capacidad de imaginar el pensamiento o la mente de los demás, les resulta muy difícil anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados. Los patrones de conducta son, a menudo, ritualistas y repetitivos. Pueden apegarse a objetos inusuales o extraños. Los movimientos repetitivos y estereotipados son habituales. A menudo se da una gran resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad. Cambios insignificantes en el entorno pueden provocar un profundo malestar. Muchos niños afectados de autismo desarrollan intereses específicos o preocupaciones sobre temas peculiares. Además, en muchos casos, se da una sensibilidad inusual hacia los estímulos sensoriales -táctiles, auditivos, visuales-. Otros rasgos comunes asociados y no específicos incluyen: ansiedad, trastornos del sueño y de la alimentación, trastornos gastrointestinales y las rabietas violentas con, a veces, conductas auto-lesivas. La expresión clínica puede variar mucho de uno a otro individuo, y también en una misma persona en el transcurso de su desarrollo. Algunos características pueden ser muy intensas y dominantes en una edad y pueden fluctuar tanto en naturaleza como en intensidad en otra, y si bien conducen a perfiles clínicos muy diferentes, todos constituyen expresiones del espectro del mismo síndrome. Además de las variaciones de expresión conductual, se da una enorme diversidad respecto al nivel de funcionamiento mental, que va desde una inteligencia normal o incluso superior, hasta un profundo retraso mental. Hay que destacar, sin embargo, que en tres cuartas partes de los casos incluidos en el espectro del autismo, concurre una deficiencia intelectual. Hasta el momento, las causas precisas del autismo no han sido totalmente aclaradas. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas permiten concluir de forma inequívoca: 6 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 7. (a) que el autismo tiene un origen neurobiológico (para ser precisos, orígenes neurobiológicos múltiples o multifactoriales, algunos de los cuales parecen estar determinados genéticamente), (b) que afecta a procesos de diferenciación neuronal que tienen lugar en momentos muy tempranos del desarrollo del sistema nervioso central (entre el tercero y séptimo mes del desarrollo embrionario), y (c) que, por tanto, y frente a lo postulado inicialmente desde enfoques teóricos psicodinámicos, en ningún modo puede ser explicado por factores puramente psicogenéticos o sociales. 7 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 8. Contextualización y justificación de la formación del Grupo de Estudio. El autismo ha sido objeto de atención en España desde el año 1977 cuando, tras una conferencia internacional celebrada en Madrid, se empezó a diseminar la información sobre este trastorno, inició su vinculación profesional un núcleo de especialistas liderados por el recordado Prof. Ángel Rivière y se establecieron las primeras Asociaciones de familiares. La llegada de la democracia determinó la descentralización a muchos niveles gubernamentales y los agentes políticos, en una atmósfera de modernización y de asimilación de modelos europeos, respondieron a las iniciativas planteadas por los usuarios. Como consecuencia, se empezaron a desarrollar los primeros centros de educación especial, mayoritariamente regidos por asociaciones de padres de personas afectadas, que contrataban profesionales para gestionar servicios cubiertos mayoritariamente con fondos públicos. Las nuevas leyes de servicios sociales aprobadas por el Parlamento introdujeron muchos conceptos innovadores y favorecieron un enfoque integrador de las discapacidades, asignando las labores de planificación y apoyo a las autoridades locales. En la siguiente década apareció un fuerte movimiento a favor de la integración escolar y se fue aceptando una tendencia a la no- exclusión y a la respuesta del alumnado sobre la base de implantación de apoyos en la escuela ordinaria. En estos últimos años han proliferado las respuestas, pasando de disponer únicamente de centros educativos o alternativas escolares integradas, a desarrollarse otros recursos como hogares de grupo, centros para personas adultas, programas de ocio y apoyo familiar, consultas ambulatorias, etc., aunque siempre dependiendo del interés y empuje de la iniciativa local (como un efecto secundario de la descentralización), lo que ha llevado a desigualdades significativas de los recursos disponibles. Esta prioridad de dar asistencia a personas que hasta entonces no la tenían ha constituido el principal esfuerzo de las personas, familiares y profesionales, vinculadas al mundo del autismo en España. 8 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 9. De manera complementaria y para dotar a estos recursos con personal adecuadamente capacitado, se ha hecho especial énfasis en la formación inicial y continuada de los profesionales. A pesar de que, como se ha señalado, existen áreas infradotadas de servicios en el país, hay elementos que permiten anticipar un futuro esperanzador. El autismo es reconocido y diagnosticado siguiendo criterios internacionales; existen estructuras organizativas de familiares (Asociaciones, Federaciones...), instituciones estatales (CERMI...) y movimientos de profesionales (como AETAPI - Asociación Española de Profesionales del Autismo), y la actitud de las autoridades, de los medios de comunicación social y del público en general son positivas con respecto al autismo. Sin embargo, la investigación no ha constituido un objetivo clave y existe un gran desconocimiento entre padres y educadores sobre su desarrollo y su futura orientación. Por lo tanto, los desafíos que todavía quedan por afrontar incluyen el extender los programas modélicos de algunos lugares a todo el Estado y el potenciar en España la investigación de calidad y vincularla, siempre que sea apropiado, a las redes e iniciativas internacionales de investigación. Por su enorme impacto social, merece destacarse que, aplicando a nuestro país las estimaciones de prevalencia más actuales y fiables provenientes del Centro de Control de la Enfermedades de Atlanta (CDC) y del Consejo Médico de Investigación (MRC) del Reino Unido, padecerían Trastornos del Espectro Autista en España entre 10.000 y 22.000 niños y niñas. En tanto que el autismo, hoy por hoy, no se cura, es fácil imaginar la dimensión de la repercusión de estos trastornos a lo largo del ciclo vital de estas personas y de sus familias y justificar, por tanto, la aplicación de todos los esfuerzos posibles para su tratamiento y apoyo. En este marco histórico el CISATER, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo, consideró la necesidad de impulsar un proyecto para conocer mejor la realidad del autismo en España y recomendar vías de mejora en la asistencia, la formación y la investigación en los trastornos en los que se enmarcan los TEA o Trastornos del Espectro Autista. Esta iniciativa es paralela a las desarrolladas por autoridades sanitarias de otros países de nuestro entorno, que conscientes del impacto de esta problemática en la sociedad y de 9 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 10. las deficiencias señaladas por usuarios y profesionales, han establecido iniciativas similares de estudio y mejora de la investigación. Cabe aclarar la vinculación del propio CISATER (Centro de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras), que ha sabido considerar que si bien los TEA, en su conjunto, son mucho más frecuentes que las consideradas enfermedades raras, los trastornos diversos que forman este espectro están constituidos por enfermedades de baja prevalencia; y que diversas enfermedades raras se asocian de manera significativa con los TEA. Además, la situación de orfandad en términos de masa crítica de investigadores españoles interesados en el tema, colocan a los TEA más del lado de las denominadas enfermedades raras que del lado de las enfermedades más prevalentes. Tras conseguir, como no podía ser de otra manera, el apoyo entusiasta de las Asociaciones de personas afectas a esta iniciativa (Confederación Autismo España, FESPAU y Asociación Asperger España) y gracias al apoyo de la Obra Social de Caja Madrid se puso en marcha, en Octubre del año 2002, un estudio encaminado a avaluar el estado de la investigación en nuestro país, coordinado por un Grupo de Expertos, formado por profesionales de alto prestigio en el campo de los TEA , que desde distintas partes del Estado, han venido desarrollando su labor y cuyo primer fruto de trabajo se presenta en este Informe. El Grupo de Expertos, que ha desarrollado su trabajo durante el período Octubre 2002 Octubre 2003, ha estado integrado por las siguientes personas1: Artigas, Josep Idiazabal, María Ángeles Belinchón, Mercedes Martos, Juan Canal, Ricardo Mulas, Fernando Diez-Cuervo, Ángel Muñoz, José Antonio Ferrari, María José Palacios, Simona Fuentes, Joaquín. Coordinador del Grupo Posada, Manuel. Director del Proyecto Hernández, Juana Tamarit, Javier Hervás, Amaia Valdizán, José Ramón 1 Ver Anexo 1. Perfil profesional del Grupo de Expertos en TEA y personal colaborador. 10 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 11. Han contribuido además al proyecto las siguientes personas: Leticia Boada, Eva Touriño, Hortensia Alonso (como colaboradora a tiempo parcial), contratadas con la ayuda económica concedida por la OBRA SOCIAL CAJA MADRID para la realización del mismo, y el Equipo del Servicio de Informática del CISATER perteneciente al ISCIII. La colaboración de AUTISMO ESPAÑA y el beneplácito de FESPAU han resultado inestimables para la consecución de los objetivos. • Objetivos específicos del proyecto año 2002 - 2003 De acuerdo con la memoria inicial del proyecto, y el informe preliminar del mismo, presentado en Marzo del año 2002, los objetivos específicos de este proyecto para el año 2003 incluían: 1. Formar un grupo de trabajo de profesionales expertos en Autismo, de carácter multidisciplinar, para afrontar las siguientes tareas: a. Evaluar el estado de la investigación que sobre autismo se realiza en España, identificando acciones realizadas o en realización, proyectos, grupos y expertos en diversas áreas de interés. b. Diseñar unas líneas prioritarias de actuación en investigación sanitaria sobre autismo, que consideren las necesidades de las familias. c. Analizar la disposición de las familias en cuanto a la participación en proyectos de investigación; elaboración de un registro sobre los Trastornos del Espectro Autista en España, así como a la donación de muestras de sangre para la construcción de un banco de muestras biológicas y ADN para futuras investigaciones. 2. Difundir los resultados del proyecto, a través de un sitio Web accesible desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con información validada por estos expertos sobre los Trastornos del Espectro Autista. 11 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 12. Diseño y estrategias utilizadas. 1. Se ha llevado a cabo una valoración objetiva de la situación actual de la investigación en nuestro país. Para ello, se revisó cuantitativa y cualitativamente, de forma exhaustiva, toda la bibliografía sobre autismo publicada por autores españoles en los últimos 30 años. El contenido de esta revisión, y otros materiales de interés, serán objeto de progresiva inserción en un sistema de información soportado con tecnología Web, lo que permitirá su libre acceso por parte de colectivos y personas interesadas. 2. Se ha recogido, mediante cuestionarios diseñados específicamente para este proyecto, la opinión del mayor número posible de personas y familias del sector, a fin de valorar su disposición a participar en futuros proyectos de investigación. Aunque la muestra no es necesariamente representativa de todo el colectivo afectado a nivel estatal, sí lo es del colectivo de personas asociadas en las diferentes Federaciones de Autismo y se puede destacar que constituye el mayor grupo de personas con autismo jamás reunido en nuestro país. 3. En tercer lugar, el “grupo de expertos” ha elaborado una serie de recomendaciones y consensuado unas líneas prioritarias de investigación, que pretenden resultar de utilidad para los investigadores, familiares e instituciones que participen en futuros proyectos de investigación en España. Grupo de expertos: El grupo de expertos ha utilizado generosamente las tecnologías de la información, tanto a la hora de compartir borradores y documentos de utilidad, como en el asesoramiento puntual de las personas contratadas para realizar el trabajo de campo. El grupo se ha reunido presencialmente a lo largo del año en diversas ocasiones, en su totalidad o parcialmente - en función de las tareas asumidas -, con el objetivo de discutir, consensuar el trabajo realizado y planificar las tareas futuras, coordinando su labor, en todo 12 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 13. momento, con el equipo ubicado en el CISATER / ISCIII y las personas designadas por las Asociaciones participantes. • Objetivos año 2003-2004 De manera complementaria, y como ya fue planteado en la memoria inicial, considerando una actividad de dos años para el proyecto, y asumiendo recibir el apoyo continuado de las instituciones participantes, el Grupo de Expertos está profundizando actualmente en la problemática investigada, con los objetivos finales de: 1. Estudiar el problema del retraso diagnóstico en los afectados de TEA. 2. Elaborar una guía de recursos diagnósticos, asistenciales y de investigación en nuestro país que sirva de referencia a especialistas y familiares. 3. Completar un listado de grupos de investigación en TEA en España que permita aunar y hacer productivos los esfuerzos de los investigadores. 4. Diseñar y planificar el Registro Español de afectados por TEA y evaluar la viabilidad de su puesta en marcha en una Comunidad Autónoma que sirva como área geográfica piloto. 5. Elaborar materiales de información y formación para profesionales implicados en la sospecha diagnóstica de personas con TEA. La consecución de estos ambiciosos objetivos permitiría establecer, en el otoño del año 2004, unas bases más sólidas que reviertan en la mejora de la atención de las personas afectadas. 13 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 14. II. INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LOS RESULTADOS CONSEGUIDOS EN OCTUBRE DEL AÑO 2003 1. Informe del estado actual de la investigación y recomendaciones para investigaciones futuras sobre el espectro autista en España. 2. Informe sobre la disposición de las familias a participar en futuros proyectos de investigación: Desarrollo de un registro de casos, Banco de tejidos y Donación de órganos. 3. Creación de un sitio Web sobre Autismo ubicado en el CISATER / Instituto de Salud Carlos III. 14 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 15. III. INFORME DEL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECCTRO AUTISTA EN ESPAÑA. Con el objetivo de conocer el estado de la investigación sobre autismo en España, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica existente sobre los Trastornos del Espectro Autista, publicada por personas de nuestro país. La búsqueda se centró en los artículos publicados en revistas científicas indexadas en las principales bases bibliográficas de datos, tales como Medline (PubMed) , PsycINFO, IME, ISOC y TESEO 2. La estrategia de búsqueda utilizada se basó en una combinación de búsqueda libre y búsqueda controlada a través de Tesauro3. Se utilizó el término “Autismo” como palabra clave y motor de búsqueda; relacionándolo simultáneamente con el lugar de publicación “España” codificado por provincias. Se realizaron búsquedas específicas de artículos sobre los diversos trastornos incluidos en los TEA (Rett, Asperger, etc.). También se realizó una búsqueda de autores españoles que publicasen fuera de nuestras fronteras . Y por último, se llevó a cabo una minuciosa depuración de: a. Aquellos artículos de autores no-españoles publicados en España. b. Aquellos cuyo lugar de origen pudiera ser confundido con un origen español, como es el caso de determinadas ciudades americanas. c. Los artículos intrusos en los que se empleaba el término autismo relacionado con otras disciplinas como el arte, la literatura, la política o la economía. d. Los artículos duplicados indexados en varias bases de datos simultáneamente. El período de búsqueda abarcó desde la fecha de creación de cada base de datos hasta Julio de 2003. Siendo el inicio de estas bases el siguiente: PsycINFO, 1887; ISOC, 1960; Medline, 1968; IME, 1971; TESEO, 1976) 2 Ver Anexo 2 Descripción de las bases de datos consultadas. 3 Definición de Tesauro.- Herramienta de control terminológico, utilizada para traspasar a un lenguaje más restringido los conceptos y términos de un tema concreto. 15 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 16. La búsqueda consiguió identificar un total de 401 artículos que se ajustaban a los criterios requeridos y cuyo tema principal era el autismo como trastorno generalizado del desarrollo. RESULTADOS DE LA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA La distribución de artículos por fuente de procedencia se detalla en el Gráfico Nº 1: GRÁFICO Nº 1. FUENTE DE PROCEDENCIA DE LOS ARTÍCULOS REVISADOS. (*) Un artículo se puede encontrar indexado en más de una base de datos Aproximadamente el 50 % de ellos fueron localizados en las bibliotecas de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III y en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). La otra mitad de los artículos, que estaban repartidos por toda la geografía española, fueron solicitados a través del préstamo inter- bibliotecario de la UAM y del ISC III. La lectura crítica de los 401 artículos permitió su clasificación de acuerdo con los objetivos prioritarios del estudio: identificación y localización de autores y grupos de investigación; 16 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 17. evaluación de la calidad científica de los trabajos publicados y edición digital de una ficha de cada uno de ellos que facilite su posterior accesibilidad. Los parámetros recogidos para alcanzar los objetivos anteriormente especificados, han sido los que se detallan a continuación: REFERENTE AL ARTÍCULO REFERENTE AL AUTOR Año de publicación Profesión Idioma en el que se encuentra publicado Lugar de trabajo Base de datos donde se encuentra indexado Dirección de contacto Metodología empleada Diagnóstico de la muestra Manuales de clasificación citados Instrumentos de evaluación empleados REFERENTE A LA REVISTA Tema del artículo ISSN Marco de referencia teórico Factor de impacto* Tipo de financiación Existencia de evaluadores externos a la entidad editora La ejecución del proyecto exigió diseñar una base de datos específica según el modelo “Entidad-Relación”, que permitiera recoger, clasificar y relacionar todos estos parámetros. Su diseño se ha realizado siguiendo la metodología del CISATER en cuanto al “Diccionario de los Sistemas de Información” (J. Álvarez, E. García, 2001)4. Posteriormente se realizó el análisis bibliométrico y estadístico correspondiente de los 401 artículos, 554 autores y 140 revistas revisadas , cuyos resultados se presentan a continuación. El primer artículo identificado data del año 1974. En estos casi 30 años, el número de trabajos publicados permite constatar un claro incremento histórico, que se hace evidente en los últimos diez años, su evolución se puede apreciar en el Gráfico nº 2. 4 Ver Anexo 3 Modelo base de datos “Entidad-Relación” aplicado a la clasificación de artículos. 17 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 18. GRÁFICO Nº 2. ARTÍCULOS PUBLICADOS PERIODO 1974-2003. De los 554 autores identificados, se dispone del dato de su ubicación geográfica en 434 casos. De ellos, 20 son colaboradores extranjeros o españoles residentes en el extranjero. Al considerar la distribución por Comunidades Autónomas de estos 414 residentes en España, se constata que casi un 50 % de la totalidad de los artículos encontrados están escritos por autores procedentes de Madrid y Cataluña. El orden decreciente, para el resto de la Comunidades es el siguiente: Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, País Vasco, Castilla-León, Aragón, Principado de Asturias, Murcia, Extremadura, Navarra, Canarias y Cantabria, como puede verse en el Gráfico nº 3. Si comparamos estos datos con el análisis geográfico llevado a cabo por el CINDOC (2002), sobre la producción científica española en todos los ámbitos del conocimiento, se observa que el orden de CCAA según las tasas de publicaciones científicas se corresponde al encontrado en la revisión bibliográfica sobre TEA realizada en este estudio. 18 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 19. GRÁFICO Nº 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS AUTORES POR CCAA En la revisión bibliográfica realizada, no se menciona la profesión del autor en 225 artículos, de los 329 restantes en los que sí aparece este dato, principalmente son los licenciados en Medicina (Neuropediatras, psiquiatras, etc.), seguidos de los licenciados en Psicología, los que más publican sobre TEA, como se ve en el Gráfico nº 4. GRÁFICO Nº 4. DISTRIBUCIÓN DE AUTORES POR PROFESIÓN 19 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 20. Teniendo en cuenta que el trabajo coordinado y multidisciplinar es considerado hoy en día como una de las piezas claves para poder avanzar en el conocimiento del autismo -su etiología, evolución y tratamiento- (MRC, 2001;Bristol, 1998; Bristol, 1996) es importante comentar la aparente ausencia de trabajos firmados conjuntamente por investigadores pertenecientes a distintos ámbitos profesionales. Otro aspecto digno de mención es que de los 554 autores, únicamente 32 de ellos han participado en 4 o más publicaciones. Estos 32 autores aparecen en 200 ocasiones, lo que significa que la participación del resto ha sido más puntual y esporádica. Más adelante puede apreciarse cómo algunos de estos investigadores, a su vez, forman parte de grupos de trabajo más amplios. Estos datos coinciden con los resultados obtenidos en el análisis bibliométrico sobre la investigación de 27 Universidades españolas en el ámbito de la Psicología (Igoa, 2001); en el que se comprueba que la labor científica en este campo se desarrolla principalmente de manera individual o en grupos reducidos. Dentro del conjunto mencionado de los 32 autores, destacan de manera sobresaliente por su productividad: Aquilino Polaino Lorente, Domingo García Villamisar y Ángel Rivière Gómez. Esta gran concentración de publicaciones, escritas por ese reducido número de investigadores, podría indicar a su vez la ausencia de un interés continuado por la investigación de estos trastornos en el resto de los autores (522) . 20 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 21. LISTA DE AUTORES POR ORDEN DE ARTICULOS PUBLICADOS AUTOR Nº ARTÍCULOS 1. Polaino Lorente, A. 16 2. García Villamisar, D. 15 3. Rivière Gómez, Á. 14 4. Martos Pérez, J. 9 5. Artigas Pallarés, J. 8 6. Belinchón Carmona, M. 8 7. García Sánchez, J. N. 8 8. Antón Sáiz, C. 7 9. Canal Bedia, R. 6 10. Fernández Álvarez, E. 6 11. Jiménez Casas, C. 6 12. Pascual Castroviejo, I. 6 13. Hervás Zúñiga, A. 5 14. Capdevila Escudé, R. 5 15. Corominas, J. 5 16. Muela Morente, C. 5 17. Mulas, F. 5 18. Muñoz-Yunta, J. A. 5 19. Navarro Humanes, J. F. 5 20. Pedreira Massa, J. L. 5 21. Prats Viñas, J. M. 5 22. Tamarit Cuadrado, J. 5 23. Valdizán Usón, J. R. 5 24. Abril Villalba, B. 4 25. Garaizar, F. J. 4 26. Doménech Llaberia, E. 4 27. Jané Ballabriga, M. C. 4 28. Jiménez Reyes, B. 4 29. Lasa Zulueta, A. 4 30. Moreno Fernández, A 4 31. Pascual Pascual, I. 4 32. Sans Capdevla, O. 4 TOTAL 200 21 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 22. Dadas las dificultades de escoger entre los posibles criterios que delimitan lo que es considerado un grupo de trabajo estable como tal, nuestra estrategia de localización de estos grupos se ha basado en el cumplimiento de uno de los siguientes criterios: 1. Grupo de autores (al menos dos ) que hayan aparecido firmando juntos un artículo en, al menos, tres ocasiones. Encontramos los siguientes equipos, ubicados en su mayor parte en hospitales y cuyo listado se presenta a continuación: GRUPOS DE TRABAJO EN AUTISMO Servicio de Neuropediatría. Hospital La Fe. Valencia Morant A. , Mulas F. , Hernández Muela S. , Roselló B. , Téllez de Meneses M. Universidad Complutense de Madrid Polaino Lorente A. , García Villamisar D. , Del Campo E. , Peña C. , Vizcaíno A. Servicio de Neuropediatría. Hospital la Paz. Madrid Pascual Castroviejo I. , Pascual-Pascual I. , Roche Herrero C. , Martínez Bermejo A. , Arcas J. , López Martín V. , Tendero A. , Esquiroz J. L. , Ruza Tardío F. , Viaño J.*, García Segura J. M. , Gómez Ferrer C. , Canteras M. , Barcía D *. , Murcia A. , López Rodríguez L. Equipo "DELETREA" . Madrid Martos J. , Ayuda Pascual R. , Llorente Comí M. , Freire Prudencio S. , Martínez Díez J. C. y González Navarro A. Departamento de Biología animal y Genética. Universidad del País Vasco. Bilbao Arrieta I. , Nuñez T. , Gil A. , Flores P. , Usobiaga E. , Martínez B. , Pérez A. , Télez M. , Criado B.*, Gainza I.*, Lostao C. , Simón A. y Salazar J. Servicio de Neuropediatría . Hospital de Cruces. Barakaldo. Bilbao Prats Viñas J. M, Álvarez Sánchez C. , Carod F. J. ,Garaizar C. , Zuazo E. , Pérez García J. , Gil Antón J. , Rúa M. J. , García Nieto M. L. , Madoz P. , Sobradillo I. y Martínez González M.J. Servicios de Neuropediatría y Neurofisiología Clínica y Genética del Hospital del Mar. (Barcelona). Servicio de PET. Centro de Magneto Encefalografía UCM. (Madrid) Muñoz Yunta J. A. , Salvadó B. , Palau Baduell M. , Perich Alsina y J. , Aduna de Paz M.*, M. , Freixas A. , Valls Santasusana A. , Maldonado A. , Torrent Font C. y Martín Muñoz A., Amo C. Servicio de Neurofisiología. Hospital Miguel Servet de Zaragoza Valdizán Usón J. R, Abril Villalba B, Méndez García M. , Sans Capdevilla O. , Pablo M. J. , Peralta P. , Lasierra Y. , Bernal La fuente M. , Zarazaga I. , Méndez García M. , Carvajal y Saenz de Cabezón A. 22 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 23. 2. Departamentos o servicios que asuman consistentemente una metodología empírica o cuya trayectoria investigadora esté centrada en revisiones sistemáticas de la literatura con aportaciones teóricas. Añadiríamos a la lista anterior los siguientes grupos: Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Rivière A. , Belinchón M. , Sotillo M. , Adarraga P. , Zaccagnini J. L Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona. Cuxart F. , Jané Ballabriga M. C. , Capdevila R. M. , Domenènech E. Sección de Neuropediatría. Hospital de Sabadell. Barcelona. Artigas J. , Brun C. , Lorente I. , Gabau E. 3. Otros grupos que a pesar de no cumplir ninguno de los dos criterios anteriores, destacan por la cantidad de artículos que publican intra-grupalmente, representando a una sección hospitalaria o a un centro, éste es el caso de: Centro de Genética Médica y Molecular IRO. Hospital Duran i Reynals. Barcelona. Nadal M. , Guitart, M. , Armengol L. , Gratacos M. , Estivill X. Servicio de Neuropediatría. Hospital San Juan de Dios. Barcelona. Maldonado A. , Armstrong J. , Fernández Álvarez E. , Gassió R. , Pujol J. , Sans A. , Boix C. , Deus J. , López-Sala A. Colomé R. , Vernet A. , Poo P. ,Sanmartí, F. X. , Campistol J. , Colomer J. , Conill J. , Pineda M. , Escofet C. , Sigtes J. , Nevot S. , Sanchos V. , March J. M. , Hernández i Zabalza J. L. , Muixí J. M. , Solé i Llop P. Sección de Neuropediatría. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Ruíz del Portal L. , Sánchez M. L. , Díaz F. , Campaña C. , Rufo-Campos M. , Nieto-Jiménez M. , Nieto Barrera M. , Siljeström M. L. , Marchena, C. Servicio de Neuropediatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Campos Castelló J. , Herranz Peral M. , Briceño Cuadros S. Servicio de Neuropediatría. Hospital de Pamplona Narbona J. , Crespo Equilaz N. , Poch Olivé M. L. , Patiño A. Hospital Torrecardenas de Almería Díaz Atienza J. , Marcos Pérez E. , Zapata R. , Boludo A. , Torres Salvador A. , Villegas Oliva A. , Blánquez Rodríguez M. P. , Martín Murcia F. , Motos Alarcos A. , Ramos J. , Cassinello E. , Calvo M. D. , Garcia Peñas J. (Hospital Niño Jesús). “ASPANAES”. La Coruña. Galicia Iglesias M. J. , Jiménez Pariente C. D. , Mendiri P. García Fuentes C. D. , Torrecilla J. A. 23 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 24. Centrándonos en la metodología empleada (clasificación basada en la adaptación de León, 2003; Montero, 2002; Montero, 2001 ) observamos que un 64.5% de los estudios publicados son de tipo descriptivo, seguido de un 20% que utilizaron un diseño de tipo “narrativo”, y un 16 % fueron estudios de tipo analítico (caso-control, seguimiento, cuasi-experimentales y experimentales), como puede apreciarse en el Gráfico nº 5. GRÁFICO Nº 5. METODOLOGÍA EMPLEADA. PERIODO 1974-2003 Como podemos observar en el Gráfico Nº 6, la metodología analítica y/o experimental se utiliza preferentemente en el ámbito universitario (Facultades y Hospitales Universitarios) (74%), y es realizada principalmente por especialistas de la psicología y la medicina (70%). Estos resultados se corresponden con los del estudio realizado por el CINDOC (2002) mencionado anteriormente, en el que igualmente 3/4 partes de la producción científica en España procede del ámbito universitario. Las Universidades públicas españolas se consideran por tradición, conocimientos y recursos, como los centros por excelencia más favorables para la investigación (Fernández J. 2001) . 24 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 25. GRÁFICO Nº 6. ÁMBITO DE TRABAJO DE LOS AUTORES En el Gráfico nº 7, puede verse la evolución del tipo de metodología empleada en los trabajos publicados a lo largo del periodo considerado. Se aprecia una gran frecuencia del uso de metodología descriptiva en los trabajos publicados durante estos treinta años, (entre los que se incluyen revisiones sistemáticas de la literatura de gran calidad científica), además se constata una ligera, pero significativa tendencia hacia el incremento de trabajos analíticos (caso- control/experimental) en los últimos quinquenios. GRÁFICO Nº 7. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA PERIODO 1974-2003 25 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 26. En un 64% de los artículos, el tipo de trastorno analizado es el Trastorno Autista, mientras que un 11% versa sobre los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) en general o del Espectro Autista. La presencia de otros trastornos es muy limitada: 2% del Síndrome de Asperger, 5% del Síndrome de Rett, 1% del Trastorno Desintegrativo Infantil y 1% del TGD-NE. Si se ignora la posible coincidencia con Retraso Mental, se encuentra que un 12% de los artículos seleccionan muestras con un “diagnóstico dual” (autismo asociado a trastorno identificable genético, psiquiátrico, neurológico, o sensorial). El restante 14% de los trabajos escogen como población de estudio a personas relacionadas indirectamente con el trastorno, tales como miembros de las familias, terapeutas, profesores, etc. Destaca negativamente el hecho de que en un 50% de los estudios de series de casos, donde es imprescindible la correcta definición clínica de los sujetos, no se detallen los criterios diagnósticos utilizados, lo que constituye una importante barrera tanto para la replicabilidad de los resultados, como para la valoración científica por parte de los lectores. Sorprendentemente, un 41% de ese grupo de estudios deficientes procede de entornos hospitalarios. Paralelamente, se sigue manteniendo en muchos contextos la confusión entre los conceptos de “psicosis infantil” (término reservado actualmente para otros trastornos psicopatológicos) y autismo, a pesar de que las clasificaciones internacionales establecen la radical diferencia entre ambos trastornos desde 1980 en el DSM III. En cuanto a los estudios analíticos (empíricos), donde es igualmente importante la exposición de los criterios diagnósticos empleados, se aprecia que en un 57 % de los estudios se emplean los criterios del sistema DSM de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, un 10% utiliza la clasificación CIE de la Organización Mundial de la Salud, un 1% utiliza otros criterios y el restante 32% no menciona los criterios empleados. 26 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 27. Destaca negativamente que en un 33% de los estudios “casos control” no se especifique la edad cronológica de los sujetos, y que en muchos donde ésta se menciona, el rango de edad es muy amplio. Igualmente, en más de un 50% de los estudios con grupo control, no se explicita si los sujetos presentan o no retraso mental asociado. De manera evidente, estas ausencias de datos muestrales dificultan seriamente la replicabilidad y generalizabilidad de los resultados (Charman et al, 2001). La temática5 tratada por los artículos es muy diversa, como se puede apreciar en el siguiente gráfico: GRÁFICO Nº 8. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS. El conjunto de artículos catalogados como de “intervención”, término que supuestamente debería hacer referencia a diseños experimentales del tipo de un ensayo clínico, puede originar una lectura errónea, ya que el 54% de los trabajos considerados bajo esta denominación son puramente descriptivos (revisiones simples – no meta-análisis) y versan sobre intervenciones diversas - psicoeducativas, psicosociales, biológicas u de otro tipo de terapias alternativas-. El 37% restante son estudios de casos, y únicamente el 9 % se corresponde con intervenciones que asuman una metodología de tipo experimental, incluyendo aspectos primordiales como la 5 Ver Anexo 5: Esquema de clasificación de loa artículos. 27 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 28. existencia de un grupo de comparación y la distribución aleatoria de los sujetos participantes en el estudio. Contrariamente a lo esperado, el panorama internacional presenta la misma situación precaria respecto a la metodología empleada en estudios de intervención, según la revisión de la literatura escrita en inglés sobre autismo durante el 2001 (Brereton et al, 2002). Se detecta la existencia de un 23% de artículos de “conceptualización” que definen o divulgan el autismo. Este porcentaje estaría justificado en los primeros años revisados, pero tendría una dudosa utilidad en los momentos actuales, en los que todavía se encuentra un significativo número de artículos centrados en esta temática. La evolución de esta temática se puede apreciar en el Gráfico nº 9. GRÁFICO Nº 9. EVOLUCIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN POR AÑOS Por otra parte, cabe destacar que un 20% de la totalidad del cuerpo de artículos encontrados adopta un marco de referencia psicodinámico (frente a un 44 % de corte más psicológico y un 37% biomédico) . Existe una absoluta ausencia de estudios empíricos en aquellos trabajos que se adscriben a teorías psicodinámicas. Más de un 40% son puras narraciones. El resto adopta una metodología descriptiva donde casi la mitad son “estudios de casos”, en los que 80% de ellos no explicitan los criterios diagnósticos. A continuación se presenta un gráfico de la evolución histórica de este marco teórico, donde puede observarse como, a pesar del decremento en los últimos años, todavía se aprecia una considerable presencia de este tipo de teorías entre las publicaciones españolas. 28 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 29. GRÁFICO Nº 10 MARCO DE REFERENCIA PSICODINÁMICO En cuanto a su difusión, únicamente el 30% de los artículos se encuentra indexado en bases de datos con mayor alcance internacional: un 21% de los artículos se encuentra indexado en el Medline y sólo un 9% en PsycINFO. Igualmente, la decisión de qué idioma emplear en el artículo, es importante para la difusión del mismo. La lengua española limita el colectivo de potenciales lectores, mientras que el inglés lo aumenta (CINDOC , 2001). La gran mayoría de los artículos de la presente revisión, están publicados en español. Únicamente 23 de ellos están escritos en inglés y 21 en otras lenguas, principalmente catalán y gallego. Otro aspecto a tener en cuenta por los investigadores españoles respecto a la divulgación internacional de sus trabajos, sería la necesidad de fomentar la incorporación de revistas españolas en Internet, tanto en forma de página web, como en versión electrónica en portales temáticos o de las propias editoriales (CINDOC, 2001). En referencia a la calidad científica de la bibliografía publicada, se puede concluir que ésta presenta abundantes debilidades. Dejando a un lado los aspectos metodológicos ya comentados en apartados anteriores, y centrándonos en los dos parámetros más utilizados para evaluar la 29 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 30. calidad científica de una revista - como son la existencia de evaluadores externos a la entidad editora y el factor impacto6-, se encuentran los siguientes resultados: Por ejemplo, sólo 92 de los artículos encontrados (23%) están publicados en revistas que exigen evaluación externa previa a su aceptación (peer-review). Este dato se obtuvo a través de la información suministrada por PsycINFO o Medline sobre sus revistas, y en el caso de las revistas españolas no indexadas en estas dos bases de datos, se consultó el “Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal” (LATINDEX)7. Por otra parte, únicamente 80 artículos (20%) se publican en revistas que tienen establecido su factor de impacto, (y éste es, además, considerablemente bajo). De los 401 estudios, sólo 15 refieren haber recibido algún tipo de financiación, 6 de estas ayudas han sido otorgadas por la universidad, 5 proceden de convocatorias externas del Plan Nacional de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica y 4 han sido otorgadas por entidades privadas. Debe destacarse que un 73 % (11 de los 15 estudios financiados), seguían una metodología experimental y que todas estas ayudas fueron otorgadas en los últimos 10 años. Respecto a los aspectos éticos relacionados con la investigación, como la imprescindible solicitud de consentimiento informado (MRC, 2003; Chen, 2003), cabe mencionar que únicamente 3 estudios hacen referencia a la firma de un consentimiento informado por parte de los padres de los sujetos participantes en los estudios. Por último, teniendo en cuenta la cuestión del formato, un 30% de los estudios no presenta resumen y alrededor de un 15% no presenta referencias bibliográficas, no adaptándose por ello a las directrices consensuadas por la comunidad científica.8 6 Indicador indirecto de calidad de las revistas, introducido por el Institute for Scientific Information (ISI) de EE.UU, basado en las citas recibidas del “artículo medio” de una revista en un año y su consecuente influencia en la comunidad científica. 7 Consulta internet http:// latindex.unam.mx 8 Modelo de manuscrito (APA, 2001). 30 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 31. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Después de la lectura, clasificación y análisis bibliométrico de 401 artículos publicados por autores españoles sobre autismo, se han seleccionado aquéllos que por su metodología o contenidos han sido considerados como los que realizan las aportaciones de mayor interés y relevancia científica. DIAGNÓSTICO Hoy por hoy, no se dispone de ninguna prueba biomédica que pueda diagnosticar los trastornos del espectro autista. No obstante, existen marcadores genéticos en el Síndrome de Rett y en otras condiciones asociadas, que en determinadas etapas de la evolución del trastorno pueden facilitar y completar el diagnóstico. Por ello, actualmente, el diagnóstico se basa en los signos conductuales del trastorno y en las pruebas estandarizadas derivadas de éstos. La adaptación y validación de estos instrumentos en la población española se presenta como una tarea imprescindible para mejorar el proceso diagnóstico de estos trastornos. Dentro de este apartado, destacamos la exhaustiva revisión de García Sánchez (1984) en relación a las propiedades del CARS y el BOS. Se desprende de este estudio que el CARS correlaciona negativamente con el nivel de inteligencia. Asimismo, en el BOS también se encuentra una correlación negativa entre la edad mental y las conductas solitarias y, entre la existencia de disfunción neurológica y el nivel de inteligencia. Aplicando los conocimientos de la Inteligencia Artificial, Adarraga y Zaccagnini (1992) diseñan el DAI. El DAI es un sistema basado en el conocimiento de expertos que, tras una evaluación preliminar, se presenta como una herramienta con una precisión diagnóstica comparable a la de los especialistas humanos. 31 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 32. Por otra parte, cabe destacar también el trabajo de Martos y Fortea (1993) en el que se expone hasta qué punto determinadas subescalas del PEP (Psychoeducational Profile) pueden predecir, 5 años más tarde, las puntuaciones en el AAPEP (Adult and Adolescent Psychoeducational Profile) y las implicaciones que estos resultados pueden tener para el diseño de la intervención educativa. Igualmente, destacamos el estudio de Jané Ballabriga, y cols. (1994), donde se presenta el diseño de un instrumento de evaluación del trastorno autista (A.T.A), basado en los criterios del DSM-III, DSM-IIIR y CIE-10. En el artículo se exponen los estudios de fiabilidad y validez que apoyan el uso de esta escala como un instrumento de despistaje. En este mismo año, estos mismos autores nos presentan un estudio comparativo entre los criterios diagnósticos del DSM-III, DSM III-R y DSM IV. En él se pone de manifiesto que las cualidades psicométricas y diagnósticas del DSM-IV parecen apuntarse como las mejores entre los tres manuales. Dentro de este apartado podemos mencionar el diseño de la escala EIVA (Trias y cols 1994), como instrumento de valoración clínica del autismo que integra, las escalas BSE y CARS y los criterios del CIE-10, aunque no se presenta la validación de la misma. García Villamisar y Muela (1997, 2000) analizan en dos estudios las propiedades psicométricas (estructura factorial y consistencia interna) de las versiones españolas del BSV y del CARS. Otro trabajo de estos mismos autores (1998), compara el CARS con los criterios del DSM- IV. En él, se recomienda utilizar el punto de corte de 28 en el CARS como el indicador cuantitativo psicométricamente más adecuado para el diagnóstico del autismo. En esta línea, también referente al proceso de evaluación y diagnóstico, cabe mencionar el trabajo recopilatorio de Maganto y Cruz (2001) en el que se recogen las principales técnicas e instrumentos de evaluación sobre el desarrollo cognitivo, lingüístico y psicomotor. También se exponen pruebas más específicas para diagnosticar daños neurológicos, trastornos de la conducta o autismo. En este último apartado se menciona el ADI-R (Lord, Rutter, y Le Coutteur, 1994), el ADOS-G ( Lord et al, 2000 ; Lord, Rutter, DiLavore y Risi, 1999) y el CARS (Schopler, Reichler y Renner, 1988). 32 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 33. Para concluir este apartado referente al proceso de diagnóstico, podemos mencionar el estudio de Jordán (1997), en el que se abordan de manera empírica los problemas concretos a la hora de asimilar el diagnóstico por parte de los padres. Partiendo del diseño de un cuestionario específico, se demuestra cómo la capacidad de afrontamiento familiar se relaciona con variables como la percepción de la afectividad del hijo, la percepción de su singularidad, la edad adaptativa, el índice de progreso, o la existencia o no de problemas de conducta. CARACTERIZACIÓN Entre los artículos que versan sobre la definición del trastorno y que describen de forma general diversos aspectos caracteriales del mismo, destacamos, en primer lugar, el trabajo de Campos y cols. (1988), que recoge la primera descripción en español de casos con Síndrome de Rett, y las revisiones recientes de Artigas (2001, 2002). En éstas últimas, y partiendo ya del concepto del “espectro autista”, entidad que enfatiza los límites poco precisos de estos trastornos, se abordan los fenotipos conductuales de otras entidades limítrofes o concurrentes con el autismo; como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette, los trastornos específicos del lenguaje (TEL), los trastornos del aprendizaje no verbal y otros síndromes de base genética como el X frágil, el síndrome de Williams, el síndrome de Angelman, el síndrome de Prader-Willi o la esclerosis tuberosa. Desde una perspectiva histórica, Cuxart y Jané Ballabriga (1998) revisan de manera exhaustiva y crítica las diferentes connotaciones conceptuales que se han dado a la palabra “autismo” desde que Bleuler en el año 1911 publicara por primera vez este vocablo para sugerir un proceso de retirada de la realidad externa. Se repasan las definiciones de L. Kanner (1943), H. Asperger (1994), aquellas de autores como Rutter y Lockyer (1967), Ornitz y Ritvo (1968) y las propuestas por el MRC (1970), la NASC (1977, 1978) y los criterios de la APA y de la OMS en sus diferentes ediciones. 33 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 34. ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS Si nos centramos en los aspectos neurobiológicos del trastorno, destacamos los siguientes hallazgos: HALLAZGOS FUNCIONALES Los trabajos más destacados sobre los aspectos funcionales en la etiología del autismo son aquéllos que emplean técnicas de neuroimagen funcional y neurofisiológicas como los potenciales evocados de tronco (auditivos y somestésicos y los llamados potenciales relacionados con eventos -ondas P300 y N400), y que buscan encontrar una posible implicación de las distintas estructuras de tronco cerebral, cerebelo y neocórtex en la génesis de este proceso (Sans y cols. 2001; Valdizán y cols., 2003). Se llega a la conclusión de que existe un hipometabolismo talámico, de giros angulares (GA) y de los lóbulos temporales y frontales, posiblemente de forma secundaria a la alteración funcional del tálamo. Asimismo se evidencia una disminución relativa del NAA ( ácido N acetil aspártico) en autistas de mayor edad en dichas estructuras, lo que se considera secundario a una posible interrupción del desarrollo neuronal normal en estos pacientes (Muñoz Yunta y cols. 2001; Perich y cols. 2002). Como sustrato bioquímico, citar la serotonina en relación topográfica con el GA y cuya elevación o alteración de los biorritmos de producción, puede asociarse a cambios en su recaptación y en su unión a los receptores (Muñoz Yunta y cols. 1999). En el estudio de los potenciales evocados relacionados con eventos, se ha encontrado un cambio en la localización y latencia de la onda N400 (producida ante estímulos auditivos semánticamente anómalos) y un descenso en la amplitud de la P300 (Valdizán y cols., 2003). 34 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 35. EPILEPSIA Y AUTISMO La epilepsia parece asociarse al autismo en casi un 30% de casos, siendo el tipo más frecuente el de crisis parciales complejas con generalización secundaria y como focos epileptógenos los perisilvanos, sobre todo, izquierdos, seguidos de los procedentes de otras estructuras temporales, frontales y occipitales (Muñoz Yunta y cols., 2003). En los estudios de EEG se encuentran alteraciones en más de un 40 % de los casos, sobre todo en los autismos secundarios, aunque no lleguen a cursar con crisis clínicas. La actividad eléctrica de fondo aparece más lentificada que en sujetos sanos, con menor proporción de ritmo alfa en zonas posteriores y mayor proporción de banda delta, así como una actividad globalmente más lentificada y menos reactiva a los estímulos (Díez Cuervo y cols. 1987, 1989; Carod y cols., 1995). En los análisis PSG (polisomnográficos) del sueño, destaca la mayor profundidad del sueño en las primeras fases de mismo, pero también con periodos de vigilia intrasueño mayores que en sujetos sanos y en definitiva menos organizado y con más paroxismos, implicándose en estas alteraciones a una deficiencia del GABA (Valdizán y cols., 2002). ALTERACIONES ESTRUCTURALES En las anomalías estructurales asociadas al autismo, aparte de la hipoplasia del vermis cerebeloso o el descenso del número de células de Purkinje o las anomalías del cuerpo calloso, gracias a los hallazgos de las técnicas de neuroimagen, cada vez más avanzadas, se destacan las alteraciones estructurales de lóbulos temporales, sobre todo en porciones mediales, asociadas con no poca frecuencia a quistes aracnoideos y esclerosis mesiales (Berthier y cols., 1993; Vaquerizo, 1999). 35 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 36. Las disgenesias corticales son también otra línea de investigación abierta, sobre todo las PMG (polimicrogirias) ahora identificadas gracias a la MEG (magnetoencefalografía). (Garaizar y cols., 1998; Martín Murcia y cols., 2001). HALLAGOS GENÉTICOS En los aspectos genéticos destacan los estudios del grupo de Oxford (IMSAG), donde colaboran investigadores españoles, y los del grupo de Arrieta y cols.. de la Universidad del País Vasco en los que a raíz del estudio de los dermatoglifos palmares de la población autista se evidencian asimetrías fluctuacionales que pueden interpretarse como una posible demostración de un origen citogenético del autismo. (Arrieta y cols , 1990, 2002; IMSAG, 1998, 2001; Núñez Galicia, 1996). En cuanto a las regiones implicadas en la búsqueda de un marcador genético para el autismo, cabe citar las siguientes, bien por delecciones, traslocaciones o locus de mayor fragilidad en relación o no con la ausencia de folato: 15q11-q14, 15q11-q13, 22q11.2 y 20q13.3, 20p11 y 22p11.23, 6p23, 2q37 y 2q13, señalando que las pericentroméricas 2q11 y 2q13 son más frecuentes en aquellos casos en que existe retraso mental. (IMSAG, 1998, 2001). Citando un artículo de Rey Sánchez y cols. (1993) mencionar en la etiología genética los hallazgos de un cromosoma Y largo. OTROS Como revisión sistemática de la etiología del autismo se ha seleccionado un artículo de Morant, Mulas y Hernández (2001) en el que se mencionan las alteraciones estructurales del cerebelo, amígdala, hipocampo, cuerpos mamilares, corteza entorrinal y núcleo septal medial, adelgazamiento de las porciones posteriores del cuerpo calloso, agenesia de la oliva superior y agenesia del núcleo facial. 36 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 37. En cuanto a los hallazgos de SPECT, parece que los distintos estudios revisados demuestran hipoperfusión en hemisferios cerebelosos, tálamo, ganglios basales, lóbulos parietales y lóbulo temporal. En esta misma línea, gracias al PET, se ha identificado un aumento en el empleo de la glucosa en núcleos basales, lóbulos frontal, temporal y parietal, y por el contrario menor utilización de la habitual en lóbulo frontal posterior derecho, putamen superior derecho, sustancia blanca de lóbulo frontal derecho y en ganglios basales y circunvolución del cíngulo. En estudios PET con estimulación auditiva, se ha objetivado disminución de la activación de la corteza auditiva y cerebelo durante la percepción auditiva no verbal así como dominancia hemisférica inversa. Con la ERM destaca la disminución del NAA evidenciada en cerebelo. En cuanto a los hallazgos bioquímicos, se señala la elevación de la serotonina plaquetaria y en sangre hasta en un 25% de los autistas. Se ha querido encontrar el origen de esta elevación en una alteración de la unión a receptores o en incrementos en la capacidad de trasporte. De hecho, se observa respuesta a fármacos que inhiben el trasporte de la serotonina. Los autores de esta revisión mencionan la posible influencia de las catecolaminas en la respuesta clínica a la risperidona, que actúa por bloqueo de receptores D2 y D4 . Por último, en las investigaciones del sistema de opiodes endógenos, se menciona la incompleta digestión de gluten y caseína que asociada a una anormal permeabilidad en la barrera intestinal y disfunciones de las peptidasas del tubo digestivo o déficits inmunes del sistema de las sulfuro transferasas, inmunizaciones o vacunas o incluso infecciones intestinales por cándida podrían ser otra línea de investigación etiológica del autismo. En las revisiones del Síndrome de Rett, destacamos la efectuada por Temudo y Maciel (2002), en la que se presenta la clasificación del síndrome en sus distintas variantes clínicas: forma de epilepsia precoz, forma congénita, forma de regresión tardía, forma fustre y forma con conservación del lenguaje. Se habla de los estadíos evolutivos conocidos por: fase de 37 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 38. estancamiento, fase de regresión, periodo pseudoestacionario y periodo de deterioro motor tardío, y se menciona el importantísimo hallazgo del marcador llamado MECP2 en el cromosoma Xq28, inhibidor de la expresión de determinadas proteínas y cuya positividad es hoy por hoy diagnóstica de SR. Muy importante para referirnos a la influencia de los factores externos en el autismo, el artículo sobre los niños adoptados de Mulas y cols., (2003), en los que la carencia de estimulación sensorial y afectiva, junto con las patologías hereditarias infradiagnosticadas en fases precoces de la vida (hipotiroidismo) y los abusos de alcohol y tóxicos en los progenitores, demuestran tener un peso importante en el desarrollo de rasgos autistas en los niños procedentes del este de Europa. Anteriormente Mardomingo y cols. (1991) habían señalado también la influencia de los factores obstétricos y perinatales como factores de riesgo para un posterior desarrollo de TEAs. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Si nos centramos en aquellos artículos que versan sobre funciones psicológicas, encontramos que, en el campo del autismo, los investigadores españoles han estudiado mayoritaria y principalmente lenguaje y comunicación, habilidades mentalistas y reconocimiento y expresión de emociones. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Siendo ésta una de las áreas por excelencia en el intento de explicación del autismo, dentro del gran cuerpo de artículos que se han centrado en su estudio, destacan el trabajo seminal de Rivière (1978), en el que se ubica el estudio de estas funciones en la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información, y la revisión sistemática de Rivière y Belinchón (1981). En esta revisión, partiendo de un marco de análisis neurocognitivo, se repasan de manera exhaustiva y crítica las principales investigaciones sobre los déficits lingüísticos en el trastorno autista. Se exponen las llamadas “tesis continuistas” con la disfasia receptiva, pero se concluye que las anomalías que presentan las personas con autismo son, no únicamente reflejo de un 38 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 39. retraso evolutivo en el desarrollo del lenguaje, sino resultado de déficits relacionados con otros dominios psicológicos más generales como el simbólico y el social. En el estudio correlacional de Belinchón y Rivière (1981), se confirmó empíricamente la relación de los déficits autistas en el desarrollo del lenguaje y de otras habilidades cognitivas, y se presentaron por primera vez en español resultados que ponen de manifiesto la relación negativa entre la frecuencia y rigidez de las ecolalias autistas y el nivel de desarrollo cognitivo y gramatical de los niños. En un intento por identificar déficits precursores de las dificultades comunicativas y lingüísticas de las personas con autismo, García-Sánchez (1990) realiza una revisión sobre la capacidad de imitación y el papel que ésta puede desempeñar en la explicación del trastorno autista, especialmente en los déficits de comunicación intencional y en la comunicación no verbal. Más centrado en los precursores tempranos de las habilidades mentalistas y comunicativas, Canal (1993, 2000) nos presenta un estudio empírico centrado en el problema comunicativo preverbal de los niños autistas. Se estudian las relaciones madre-niño en una situación natural de interacción. Los resultados indican que los niños con autismo, además de carecer de actos declarativos, mostraban déficits en los actos imperativos y en su respuesta a las expresiones emocionales positivas del adulto. Estos datos son favorables a la hipótesis de la existencia de problemas en las habilidades comunicativas precursoras de la capacidad metarrepresentacional. Partiendo igualmente de un enfoque general de las habilidades comunicativas que las vinculan a otras competencias mentalistas e interpersonales, Gómez y Rivière, en colaboración con Baron-Cohen y otros (1995) nos presentan los resultados de un estudio empírico que evalúa la comunicación imperativa en niños con autismo siguiendo un procedimiento previamente utilizado con primates no humanos. Los resultados demuestran que los niños con autismo suelen utilizar estrategias de petición en las que utilizan a la “persona como un objeto” (la persona es vista como una herramienta), en lugar de emplear estrategias centradas en la “persona vista como sujeto”, como hacen los niños normales. Estas estrategias de tratar a la persona como un sujeto requieren, además de la utilización de gestos distales, un contacto visual con el adulto. Los 39 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 40. resultados son interpretados desde un déficit subyacente en la capacidad de atención conjunta, precursora de las habilidades mentalistas y comunicativas. Desde una óptica muy distinta, y partiendo de un marco psicolingüístico inspirado en la gramática generativa, Rebollo y Belinchón (1997) presentan un trabajo empírico sobre el desarrollo de las habilidades gramaticales en sujetos con autismo y con síndrome de Down, con RM ligero. Los resultados sugieren que los sujetos del grupo con autismo no presentan problemas para reconocer y hacer uso de la información gramatical (sintáctica) contenida en los verbos, pero sí para la información gramatical semántica. La comprobación de una cierta disociación evolutiva y funcional entre los dominios sintáctico y semántico del lenguaje obtuvo evidencia complementaria en el estudio de Belinchón y cols. (1997), en el que se empleó un conjunto diverso de tareas y materiales lingüísticos y no lingüísticos. Centrándose en los déficits pragmáticos que se presentan en los trastornos generalizados del desarrollo, Olivar y Belinchón (1997) evalúan las habilidades para la comunicación referencial de jóvenes con Síndrome de Asperger, autismo de nivel medio y alto de funcionamiento y trastornos esquizotípico y esquizofrénico. Los resultados muestran que los tres grupos muestran deficiencias bastante severas en sus habilidades referenciales, y que éstas empeoran cuando las demandas cognitivas de la tarea aumentan. No obstante, los grupos con autismo demostraron un potencial de aprendizaje en la tarea, a través de los distintos ensayos, que confirma la posibilidad de diseñar estrategias de intervención al respecto. Analizando más en detalle los datos, se observa que, mientras el rendimiento de los dos subrupos del espectro autista es diferenciable entre sí de una forma sólo cuantitativa, cuando se comparan con el rendimiento del tercer grupo las diferencias son cualitativamente diferentes. No nos gustaría concluir este apartado sin mencionar la relevancia de trabajos que se centran en otras poblaciones, como el de Pérez Pereira (2000), que expone las características del lenguaje y los rasgos autistas en niños ciegos. 40 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 41. HABILIDADES MENTALISTAS Precursores De manera sobresaliente en este ámbito destacamos el exhaustivo estudio de reflexión de Rivière (1997). Partiendo de un enfoque evolutivo del desarrollo normal, se exponen las distintas hipótesis sobre la influencia que ciertas competencias iniciales de los primeros meses de vida pueden estar teniendo en el posterior desarrollo de las competencias cognitivas y sociales. Las competencias de armonización y sintonización, la intersubjetividad primaria y secundaria, la percepción de contingencias, los primeros índices de apego y las primeras conductas comunicativas no verbales hasta llegar a las primeras manifestaciones claramente mentalistas, son consideradas por este autor, con todos sus matices, elementos fundamentales para una explicación psicológica plausible en relación con la etiología del trastorno. Siguiendo esta misma línea de pensamiento, cabe mencionar igualmente la revisión sobre los orígenes y precursores de las capacidades de la teoría de la mente (TM) de Gómez, Sarriá y Tamarit (1993). Partiendo igualmente del desarrollo normal del niño y de la comparación con primates no humanos, se pone de manifiesto el papel que pueden estar jugando los tempranos dominios de causalidad e imitación, los aspectos intencionales de la comunicación, el juego de ficción, y la comprensión de los primeros estados mentales como deseos y creencias en el desarrollo de las habilidades que permiten la comprensión de las creencias falsas. Teoría de la mente: paradigma de la creencia falsa Destacamos de manera sobresaliente las revisiones en torno a la teoría de la mente en autismo publicadas por Nuñez y Rivière (1995, 2001). En estas exhaustivas revisiones, se repasan las pruebas empleadas para evaluar esta capacidad, los patrones y requisitos de su desarrollo habitual, y los mecanismos que pueden explicar su alteración en las personas con TEA. De forma especialmente detallada, se analizan los resultados de la prueba por excelencia de posesión de esta capacidad: la tarea de falsa creencia de Wimmer y Perner (1983). Los resultados obtenidos por estos autores mediante la aplicación de distintas variantes de esta prueba 41 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 42. proporcionan un fuerte apoyo a la hipótesis de un déficit específico en el autismo, ya que un 85% de los niños normales y un 86% de los niños con Síndrome de Down pasan la prueba, mientras que casi el mismo porcentaje de autistas, un 80%, la falla. Se explica cómo la naturaleza metarrepresentacional de este déficit según Baron-Cohen, Leslie y Frtith (1985, 1986). Y se presentan otros resultados de diferentes pruebas concordantes con dicha teoría, en los que casi siempre colabora alguno de estos autores: la tarea clásica del paradigma de los Smarties, la de ordenación de historietas, o la tarea de apariencia falsa. También se presentan los resultados de la tarea de la fotografía falsa y las implicaciones para la nueva definición del término m-representación. Se aborda igualmente el abanico de posibles precursores de las habilidades mentalistas, y algunos aspectos reflejo de este déficit en TM, como la ingenuidad forzosa de los niños con autismo o su incapacidad para hacer bromas y comprender recursos como la ironía. Centrándose también en la tarea de creencia falsa, Sotillo y Núñez. M. (2000) analizan los resultados de los estudios seminales de Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985, 1986), prestando especial atención a ese pequeño porcentaje de autistas que sí lograban superar la prueba criterio de TM. Se presenta la conclusión de que el acceso al mundo mental de los otros no resulta totalmente imposible para todos los niños con autismo (pueden, por ejemplo, resolver estas tareas haciendo uso de estrategias cognitivas operatorias). Y se destaca que, a pesar de que durante casi una década, las posiciones más influyentes en la explicación psicológica del autismo fueron las de tipo metarrepresentacional, Rivière siempre defendió el importante papel que desempeñan las emociones, la importancia de buscar déficits más tempranos, y quizá más nucleares que los evaluados a través de la tarea de creencia falsa, para explicar los déficits mentalistas y, por extensión, las alteraciones psicológicas fundamentales de todo el cuadro autista. Especificidad de dominio de los déficits mentalistas Gómez y Nuñez (1988) de forma concordante con lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta las históricas disputas en torno a la dicotomía de la competencia innata/adquirida, y especificidad/generalidad de dominio, presentan una revisión de la literatura en la que se abordan 42 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 43. los déficits que presentan los niños con autismo en torno al dominio de la cognición social vs. la cognición física.. Finalmente, García-Sánchez (1993) presenta un estudio comparativo entre niños con autismo, niños con retraso mental (RM) y niños con un desarrollo normal. En él, tras la aplicación y análisis de las escalas de Uzgiris y Hunt (1975), se comprueba que, en las variables relacionadas con la TM, los niños con autismo manifiestan déficits significativos que no presentan los niños con RM, ni los niños de desarrollo normal. Por el contrario, en las variables relacionadas con la Teoría instrumental (TI), los niños con autismo no difieren significativamente de los niños con RM o de los niños con desarrollo normal. Interacción social. Centrándose de nuevo en lo más sobresaliente y patognomónico del trastorno, la incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y situaciones, en el artículo de Rivière (1983) se exponen las tesis afectivistas y cognitivistas de la explicación de esta alteración fundamental, y se presenta una propuesta de síntesis entre ambas posturas desde un abordaje interaccionista, el cual considera que las funciones psicológicas superiores surgen a partir de las relaciones interpersonales. Se presentan datos concretos sobre psicología de la infancia en la que las habilidades expresivas, comunicativas e interactivas de los bebés se dirigen de manera diferenciada a los “objetos sociales”: las personas. En esta línea de trabajo, cabe destacar por su relevancia y calidad científica, el trabajo de Sarriá y Rivière (1986) sobre las interacciones sociales tempranas. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que los sujetos autistas presentan un nivel significativamente inferior respecto a los otros dos grupos control en las conductas de aproximación e interactivas, no mostrando diferencias significativas en las conductas de evitación y/o, escape o en las conductas agresivas. EMOCIÓN En relación con los déficits emocionales de las personas con autismo, cabe destacar, además del estudio ya citado de Canal (1993) con niños pequeños (ver Aptdo. “Comunicación y 43 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 44. Lenguaje”), cuatro artículos de García–Villamisar y Polaino Lorente (1998a, 1998b, 1999b, 1999b) que presentan los resultados obtenidos con adultos con autismo en cuatro tareas distintas: -reconocimiento de emociones (medido a través de una tarea de emparejamiento). -nominación (expresión oral de la emoción correspondiente vs. objetos y personas). -expresión (tarea de imitación facial). -atribución causal (explicación de la causa que provoca una determinada emoción). Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que las personas con autismo presentan un “déficit específico” no atribuible al RM en: la nominación de emociones, el reconocimiento de las emociones cognitivas y, en la atribución causal de aquellas emociones basadas en creencias. Aun así se comprueba cómo este déficit puede ser compensado en algunas ocasiones al poner en marcha estrategias alternativas. INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO Dentro de los artículos que hemos incluido dentro del apartado temático de intervención psicoeducativa, destacamos el de Lozano y Faura (1998) como ejemplo de lo que consideramos que debería ser el reflejo de una intervención específica, en un centro educativo de integración. En este trabajo, se presenta una evaluación de la situación de partida y de los logros conseguidos por un niño tras el proceso de intervención. Se detallan las adaptaciones curriculares individuales, del aula, y del centro, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades específicas del caso y los recursos concretos disponibles. Por otro lado, destacamos algunos artículos de corte más conductual como el de García García y cols (2001) o Pérez González (2002), más que por el contenido de su intervención, por la rigurosidad metodológica y fácil replicabilidad de sus resultados. Igualmente, en base a un nuevo enfoque conductual de tratamiento, destaca el artículo de Marcos y Canal (1985) sobre la intervención en conductas autopunitivas. En esta línea, queremos mencionar también las exhaustivas revisiones de Rivière (1984) y de Granado (2002) sobre el tratamiento de modificación de conducta en el autismo infantil. 44 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 45. Con carácter más general, cabe mencionar también la revisión de Martos (2001) en la que, partiendo de las posiciones explicativas neuropsicológicas actuales, se consideran las implicaciones de estas teorías para aspectos concretos de la intervención educativa en el autismo. Si nos centramos en el objeto de la intervención, mencionaremos los artículos de García Villamisar y Lorente (1993), y de García Villamisar (2000), que se centran en la intervención en el ocio y tiempo libre, y en el contexto laboral respectivamente, en los que ambas áreas se consideran primordiales en el programa educativo de las personas con autismo. Con una visión más amplia, ubicando la intervención educativa en un ámbito psico-social e implicando a diversos servicios de la comunidad, destaca el artículo de Fuentes (2000) explicando la particular aplicación del modelo TEACCH a la provincia de Guipúzcoa. En el tratamiento médico del autismo, la mayoría de los artículos se refieren al tratamiento sintomático y de la patología asociada, principalmente la epilepsia. En el síndrome de Rett, se hace especial hincapié en el tratamiento rehabilitador precoz de las anomalías osteomusculares, el empleo de técnicas como el Bobath o el Votja y la importancia de la conservación de las capacidades de manipulación y movilidad fina y gruesa de las manos (Miangolarra y cols., 2003). El fármaco de elección en los casos de autismo idiopático asociado a epilepsia parece ser el Valproico, junto a la Carbamacepina y como primera elección en el autismo asociado a esclerosis tuberosa, la Vigabatrina (Fuentes y cols., 2001; Prats y cols., 1991). Para el tratamiento de las conductas autolesivas y estereotipias se cita el empleo de neurolépticos y sobre todo inhibidores de la recaptación de serotonina por la posible implicación de la hiperserotoninemia en la génesis del trastorno (Morant y cols., 2002; Alcamí y cols., 2002). 45 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 46. En fase más experimental y siguiendo la hipótesis de la hiperproducción de opiodes endógenos, se cita la Naltrexona y las dietas sin gluten y caseína, a fin de evitar opiodes procedentes de una anormal absorción de los metabolitos de estas proteínas. (Díez Atienza, 2001). Por otra parte cabe mencionar, la existencia de dos artículos que se refieren a los problemas odontológicos y a la necesidad de una corrección adecuada de las infecciones y malaoclusión de estos pacientes, con el inconveniente que suponen las alteraciones conductuales para las intervenciones y la frecuente necesidad de emplear anestesia general. (López Jiménez y cols., 2000).9 9 Ver Anexo 6: Referencias bibliográficas de los 401 artículos. 46 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 47. CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL AUTISMO EN ESPAÑA La revisión de todos los artículos publicados por autores españoles en nuestro país permite deducir las siguientes conclusiones: 1. Se puede constatar un incremento de artículos sobre TEA publicados con el paso de los años. 2. Existe una gran dificultad para localizar grupos estables que mantengan una política continuada de publicaciones. 3. Abundan los trabajos narrativos y descriptivos frente a los analíticos. 4. Son escasos los trabajos que evalúan los resultados de las intervenciones realizadas. 5. Se detecta una ausencia de trabajos que estudien los subgrupos de los TEA. 6. Hay una llamativa proporción de estudios analíticos en los que no constan los criterios diagnósticos o éstos no se ajustan a los criterios internacionales en vigor. 7. Las publicaciones en revistas que exijan revisión previa por parte de expertos externos son limitadas. 8. Existe un escaso nivel de impacto y representación en bases de datos internacionales indexadas. 9. La financiación específica de trabajos subyacentes a las publicaciones es limitada y/ o no se especifica en los artículos. 10. A pesar de estas limitaciones, se han encontrado trabajos de gran calidad científica entre los distintos profesionales relacionados con los Trastornos del Espectro Autista, que reflejan el interés de los investigadores hacia la problemática de estas personas y diseñan futuras líneas de investigación. 47 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 48. IV. EXPLORACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS A PARTICIPAR EN FUTUROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Con el fin de valorar la opinión de las personas afectadas por TEA y la de sus familiares sobre la posibilidad de establecer un registro de casos en España, y considerar su disposición para participar en proyectos de investigación, incluyendo la participación en la creación de un banco de muestras biológicas, el equipo de trabajo diseñó una serie de cuestionarios que se detallan a continuación. CUESTIONARIOS Los cuestionarios han sido elaborados de forma consensuada con asesores de la Confederación Autismo España, algunos padres y el personal contratado para la realización del proyecto. Se han elaborado y distribuido tres tipos de cuestionarios: a) Cuestionario sobre situación actual y necesidades de las personas con un TEA y familias. b) Cuestionario de opinión sobre investigación. c) Cuestionario de evaluación sobre los cuestionarios anteriores, con el fin de poder mejorar futuras consultas a las familias de los niños con autismo. 48 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 49. CUESTIONARIO SOBRE SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES DE FAMILIAS Y PERSONAS CON AUTISMO Este cuestionario de nueve páginas incluye: • Una batería de preguntas sobre datos generales de la persona con TEA y de sus familias. • Una batería de preguntas sobre detección del trastorno y proceso diagnóstico. Estos datos se analizarán con mayor detenimiento en el estudio sobre proceso diagnóstico de 2004. CUESTIONARIO DE OPINIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN En este cuestionario se pretende sondear la opinión de los padres de niños y niñas con autismo sobre una serie de cuestiones, como: a) La predisposición (o las condiciones para) participar en un Registro de Casos a nivel estatal. b) La predisposición para (condiciones para o motivos por los que no querrían) participar en un Banco de Muestras que supusiera la extracción de una muestra de sangre de sus hijos e hijas y de los miembros de la familia. c) La predisposición para donar órganos destinados a un Banco de Tejidos con el objetivo de investigar la etiología del trastorno. Por otra parte, se plantean diversas pruebas de distinta índole y se pregunta a los padres si, bajo una serie de requisitos mínimos de información y tratamiento confidencial de los datos, estarían dispuestos a autorizar que sus hijos e hijas participasen en investigaciones que supusieran distintos tipos de pruebas (tests, terapias, dietas, medicamentos, pruebas de neuroimagen, etc...): 49 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes
  • 50. Las conclusiones de los resultados obtenidos en base a este cuestionario pueden servir de base al Grupo de Expertos a la hora de definir futuras líneas de actuación e investigación en el autismo respetando las preferencias, prioridades y condiciones expresadas por las familias de personas con autismo. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN De forma resumida, en este cuestionario de 4 páginas se pretende recoger información sobre la claridad de las explicaciones incluidas en los cuestionarios (especialmente las explicaciones, introducción y definición de conceptos del apartado de investigación), la claridad de las preguntas de los cuestionarios, su duración, la relevancia de los temas tratados, así como dar a los padres y madres la oportunidad de que se expresen con libertad y expongan los temas que más les preocupan por medio de preguntas abiertas. La valoración no es común para los dos cuestionarios (diagnóstico e investigación), y cada uno de ellos se evalúa de forma separada. METODOLOGÍA La distribución de los cuestionarios se hizo principalmente a través de las dos grandes federaciones de asociaciones de padres de niños con autismo (Confederación AUTISMO ESPAÑA y FESPAU), aunque también se ha contado con otras asociaciones no federadas, e incluso con la participación voluntaria de dos centros de Educación Especial en los que están escolarizados niños y niñas diagnosticados de TEA, y que se mostraron dispuestos a participar en el proyecto. Con fecha de 31 de marzo de 2003, todos los cuestionarios se habían distribuido entre las asociaciones federadas. Una vez aprobado el modelo de cuestionario por su Junta Directiva, la Confederación AUTISMO ESPAÑA procedió a su distribución la segunda semana de enero, y la Federación de Padres de Niños Autistas lo hizo un mes más tarde. 50 Situación actual de la investigación del autismo en España y valoración de futuros planes